crisis finaciera y repercuciones en el peru

17
1 CRISIS FINANCIERA Y SUS REPERCUSIONES EN EL PERÚ Mg. Eduardo Arroyo 18 febrero 2009 El año 2008 será recordado como tiempo de situaciones extremas para la humanidad y de decisiones cruciales para el buen manejo de nuestros destinos. El 2009 recibe la herencia pesada de su año predecesor. Además de la crisis financiera generalizada que ya ha iniciado su trasvase a la producción, el año nuevo se inició con la extendida masacre palestina por parte de Israel en la Franja de Gaza, pese a todas las condenas internacionales. Las sombras de la guerra atenazan a nuestro planeta en un episodio que es el mismo desde aproximadamente 1948 recordándonos que Medio Oriente es uno de los nudos gordianos conflictivos en la escena mundial. En el año que se fue, el tiempo político voló raudo y el tiempo económico adquirió un protagonismo singular. Ya aprobado el “Paquete de Estímulo” de Barack Obama por el Congreso, todo hace ver que esos 825,000’000,000 millones de dólares constituyen una suerte de “New Deal” (Nuevo Contrato Social) con los pobres, los enfermos, los desempleados y los jubilados. Los subsidios al desempleo, el aumento de los servicios de salud, la federalización y universalización del sistema de ayuda médica y el enfrentamiento al cambio climático y las emisiones de gas a partir de las leyes del Estado de California, donde se encuentra la mitad de los automóviles de los EEUU, constituyen un nuevo trato y pacto con los golpeados por la crisis (1). Tras el salvataje de los bancos, si bien la quiebra de muchos aún continúa, hoy la opinión pública pide la cabeza de los banqueros responsables de la debacle financiera, beneficiados por las medidas proteccionistas del Estado norteamericano. Por su parte Paul Krugman, Premio Nóbel de Economía, atribuye la crisis al desenfreno financiero mientras Joseph Stiglitz, ex Premio Nóbel, llama a nacionalizar el sistema bancario como única salida, ante su fracaso y descrédito. La ira popular contra la aristocracia banquera, la falta de transparencia al no saberse en qué se han invertido los miles de millones de dólares que el gobierno de Bush otorgara a cerca de 300 empresas financieras, desde entidades locales y regionales hasta transnacionales, alimentan la sospecha generalizada de que el gobierno salva a los ricos con el dinero de los demás y que los contribuyentes están rescatando a bancos que les niegan el crédito que piden día a día para poder sobrevivir. Ante Obama, que busca firmar un Nuevo Contrato Social con la población estadounidense, centralmente los afectados por la crisis, reconociendo en ella a la población hispanohablante, se va levantando una gran ola de rencor popular que puede minar el apoyo público a sus propuestas gubernamentales (2). La situación ha sido tal en los últimos tiempos, que el conjunto de la población ha aprendido el manejo de una serie de categorías de las Ciencias Económicas, vg. PBI, valor agregado, valor bruto de la producción, recesión, inflación (stagflation), 1929, crisis o crack así como geopolítica, geoeconomía, etc. Tal vez, por la fuerza de la economía en el análisis de la situación mundial, ya no sean sólo los criterios de seguridad y de estrategia los que establezcan los límites de la geopolítica, es decir, el poder de las potencias localizado en el globo terráqueo. Hay que considerar la presencia de la geoeconomía, la variable del futuro. Fue angustioso el pasado Año de la Rata, a entender de los chinos. A todos nos sobrecogió sea por la agitación del cambio, la caída del sistema neoliberal, las guerras, la derrota de Bush y el triunfo histórico de Obama. Fue inquietante el 2008 y parece

Upload: hector-mendoza

Post on 06-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Como afecta la crisis financiera en el peru, la evolucion, diferencia con otros paises ante la crisis, analisis, el peru apunta a un crecimiento, apogeo del peru ante la crisis en otros paises

TRANSCRIPT

Page 1: Crisis Finaciera y Repercuciones en El Peru

1

CRISIS FINANCIERA Y SUS REPERCUSIONES EN EL PERÚ Mg. Eduardo Arroyo 18 febrero 2009 El año 2008 será recordado como tiempo de situaciones extremas para la humanidad y de decisiones cruciales para el buen manejo de nuestros destinos. El 2009 recibe la herencia pesada de su año predecesor. Además de la crisis financiera generalizada que ya ha iniciado su trasvase a la producción, el año nuevo se inició con la extendida masacre palestina por parte de Israel en la Franja de Gaza, pese a todas las condenas internacionales. Las sombras de la guerra atenazan a nuestro planeta en un episodio que es el mismo desde aproximadamente 1948 recordándonos que Medio Oriente es uno de los nudos gordianos conflictivos en la escena mundial. En el año que se fue, el tiempo político voló raudo y el tiempo económico adquirió un protagonismo singular. Ya aprobado el “Paquete de Estímulo” de Barack Obama por el Congreso, todo hace ver que esos 825,000’000,000 millones de dólares constituyen una suerte de “New Deal” (Nuevo Contrato Social) con los pobres, los enfermos, los desempleados y los jubilados. Los subsidios al desempleo, el aumento de los servicios de salud, la federalización y universalización del sistema de ayuda médica y el enfrentamiento al cambio climático y las emisiones de gas a partir de las leyes del Estado de California, donde se encuentra la mitad de los automóviles de los EEUU, constituyen un nuevo trato y pacto con los golpeados por la crisis (1). Tras el salvataje de los bancos, si bien la quiebra de muchos aún continúa, hoy la opinión pública pide la cabeza de los banqueros responsables de la debacle financiera, beneficiados por las medidas proteccionistas del Estado norteamericano. Por su parte Paul Krugman, Premio Nóbel de Economía, atribuye la crisis al desenfreno financiero mientras Joseph Stiglitz, ex Premio Nóbel, llama a nacionalizar el sistema bancario como única salida, ante su fracaso y descrédito. La ira popular contra la aristocracia banquera, la falta de transparencia al no saberse en qué se han invertido los miles de millones de dólares que el gobierno de Bush otorgara a cerca de 300 empresas financieras, desde entidades locales y regionales hasta transnacionales, alimentan la sospecha generalizada de que el gobierno salva a los ricos con el dinero de los demás y que los contribuyentes están rescatando a bancos que les niegan el crédito que piden día a día para poder sobrevivir. Ante Obama, que busca firmar un Nuevo Contrato Social con la población estadounidense, centralmente los afectados por la crisis, reconociendo en ella a la población hispanohablante, se va levantando una gran ola de rencor popular que puede minar el apoyo público a sus propuestas gubernamentales (2). La situación ha sido tal en los últimos tiempos, que el conjunto de la población ha aprendido el manejo de una serie de categorías de las Ciencias Económicas, vg. PBI, valor agregado, valor bruto de la producción, recesión, inflación (stagflation), 1929, crisis o crack así como geopolítica, geoeconomía, etc. Tal vez, por la fuerza de la economía en el análisis de la situación mundial, ya no sean sólo los criterios de seguridad y de estrategia los que establezcan los límites de la geopolítica, es decir, el poder de las potencias localizado en el globo terráqueo. Hay que considerar la presencia de la geoeconomía, la variable del futuro. Fue angustioso el pasado Año de la Rata, a entender de los chinos. A todos nos sobrecogió sea por la agitación del cambio, la caída del sistema neoliberal, las guerras, la derrota de Bush y el triunfo histórico de Obama. Fue inquietante el 2008 y parece

Page 2: Crisis Finaciera y Repercuciones en El Peru

2

que el futuro será igual de movido o tal vez más, si se acentuaran los rasgos de lo vivido en el año que se fue. UN NUEVO ESQUEMA GEOPOLÍTICO INTERNACIONAL Hoy las fuerzas mundiales se posicionan de diferentes modos tejiendo un nuevo panorama internacional. El mercado nos anuncia que tanto los EEUU como la Unión Europea y el Japón han entrado en un cuadro recesivo. La República Popular China sufre un serio desaceleramiento de su economía y la Federación Rusa refuerza su mercado ante un GAZPROM en crisis y su moneda en problemas. No se ven hegemonías precisas hacia el futuro sino un reacomodo de fuerzas entre un EEUU en su peor crisis de la historia y potencias emergentes, también afectadas por la interrelación de las economías globalizadas. Los que creían que China Popular mecánicamente sustituiría a EEUU en desgracia han visto como la desaceleración y menor demanda de EEUU ha afectado a China y Rusia, en menor medida a La India por tener menor componente exportador estadounidense (un 20% de su PBI) y por tanto ser menos dependiente de los intercambios mundiales. China ha colocado muchas de sus expectativas en el mercado norteamericano el que se le cierra ahora, con la consiguiente alta tasa de desempleo en la RPCH, la vuelta de gente de la urbe al campo y el muy probable descontento social. La próxima reunión del G20 y la Cumbre de Jefes de Estado Latinoamericanos y Caribeños en Trinidad y Tobago servirá para conocer que planes tiene la administración Obama hacia América Latina. Como bien dice Immanuel Wallerstein, hacia el futuro “esta crisis corresponde al fin de un ciclo político, el de la hegemonía estadounidense, iniciada en los años setenta. EEUU seguirá siendo un centro importante pero jamás podrá reconquistar su posición dominante frente a la multiplicación de los centros de poder, en Europa Occidental, China, Brasil, India. Un nuevo poder hegemónico, si uno se refiere al tiempo largo braudeliano, puede tomar todavía cincuenta años para imponerse. Pero se ignora cual sería…los conflictos internos se exacerbarán en EEUU, que está convirtiéndose en el país más inestable del mundo desde el punto de vista político. Y no hay que olvidar que nosotros, los estadounidenses, vamos todos armados….” (3). De un lado, la mano invisible de un mercado en declinación económica ha echado por tierra los evangelios del modelo neoliberal (4) mientras, por otra parte, la reacción política de la Federación Rusa ante Georgia ha hecho evidente su dominación en los que aún considera sus territorios ante la debilidad de la reacción estadounidense (5). La apoteósica olimpiada mundial y la puesta del primer chino en el espacio galáctico ensombrecida por la difusión de productos de consumo cotidiano peligrosos para los usuarios indican el avance de la República Popular China a lo que se habría que añadir los movimientos sociales sudamericanos reiterando la búsqueda soberana de sus modelos de desarrollo al ganar referendums constitucionales. Sudamérica se convierte en la región más apasionante para el análisis político (6).Todos son indicadores de nuevas políticas de alianzas y, por tanto, grandes cambios en la geopolítica planetaria. Los chinos y rusos se pasean por Latinoamérica y el Caribe haciendo maniobras militares en las narices de los EEUU, en su otrora patio trasero, sin que el tío Sam, débil, pueda hacer nada. Mejor dicho, sólo atina a reactivar la IV Flota, la que desactivada tras la Segunda Guerra Mundial, vuelve a navegar por nuestros océanos. Los visitantes de otras latitudes firman convenios, hacen maniobras militares, intercambian armamento y aviones por petróleo, apoyan a Evo Morales, visitan a Fidel Castro en Cuba, reciben a Raúl Castro en Rusia y se van de lo más tranquilos con sus armadas cruzando los mares del planeta. Los Estados Unidos de Norteamérica, ya no en

Page 3: Crisis Finaciera y Repercuciones en El Peru

3

la plenitud de sus fuerzas, tiende a concentrar su acción política en Medio Oriente y Asia Central (Irak, Afganistán, Pakistán) perdiendo iniciativa en Georgia ante el coloso ruso, si bien activa su IV Flota en nuestros mares e intriga con los separatistas bolivianos y venezolanos para fraguar golpes de estado en contra de Morales y Chávez. En Bolivia, Ecuador, Venezuela sus presidentes ganan referendums para cambiar las constituciones y por tanto la estructura social y estatal con el apoyo de sus pueblos. Los cambios configuran un nuevo escenario para todos los países del mundo intercomunicados por un sistema profundo de redes que hoy están cuestionados a nivel planetario. La humanidad asiste perpleja ante la crisis económica cuando no quebrada monetariamente mientras se derrumban las hegemonías y los paradigmas. Pareciera un gran parto, momentos de nacimiento de una sociedad que compromete a los habitantes del orbe. Es, pues, una etapa transicional. El cuadro de descalabro del sistema capitalista mundial presenta una escena de potencias debilitadas pero unidas. EEUU está frágil con sus 500 empresas, su ejército exhausto y sus TLC. Requiere con urgencia de petróleo, gas y agua así como materia prima, alimentos y recursos naturales. América del Sur los tiene. China tiene a EEUU como principal mercado de expansión y exportación siendo afectado por la menor demanda de los EEUU si bien un dólar bajo le conviene para seguir comprando los papeles de la deuda externa de los EEUU que es exorbitante. El desempleo ya es un problema así como el probable descontento social. Los chinos importan del Asia y Sudeste asiático como de América Latina todo lo que les sirve para elaborar sus productos pero ante un mundo unido, todas las potencia son arrastradas unas tras otras. La India llega con sus productos a nuestro continente así como los países del Sudeste asiático (Tigres y dragones de Asia). La Unión Europea es el segundo mercado de exportación de la Comunidad Andina, hoy en entredicho por la fragmentación andina al aprobarse ir a un TLC (Perú, Colombia, Ecuador) con la UE, con la oposición de Bolivia. La CAN vive el peor momento de disgregación de sus fuerzas ante la actuación de las potencias extranjeras. DEL PARADIGMA PRIVATIZADOR AL RETORNO DEL ESTADO Tras veinte años de haber sido adoctrinados, desde el Consenso de Washington (1990), por las concepciones de que el Estado no participaba en la economía, que la economía corría sola sin ninguna regulación y que todo bien o servicio debía ser privatizado, la crisis del modelo llevó al retorno del Estado y de la política por encima del mercado. El Estado salvó a múltiples empresas prestándoles dinero o nacionalizándolas e inyectó miles de millones de dólares para salvar su sistema financiero. Los evangelios neoliberales cayeron por tierra y el Estado hizo su reaparición necesaria y triunfal en el escenario económico. Hoy se van salvando con ingerencia del Estado el City Group y hacen cola para el salvataje financiero los colosos General Motors, Chrysler y Ford, empresas emblemáticas del país del Tío Sam. Lo más importante es que se ha venido por los suelos el paradigma neoliberal que nos planteaba un mundo perfecto de gente feliz con un mercado regulándose solo no debiendo intervenir el Estado en la economía (7). Tras veinte años de neoliberalismo descarnado, fetichización de la empresa privada y satanización del Estado que ha negligido sus funciones de defensa de la instrucción, la salud, la alimentación y el trabajo, triunfa el sentido común. Sin embargo, la alternativa gubernamental estadounidense es desvirtuada por cuanto lo hace para salvar un sistema que ha demostrado a lo largo de los años su insensibilidad al estar animado por la ley de la ganancia y nunca por el afán de la gente. Se han constituido personas para el mercado y

Page 4: Crisis Finaciera y Repercuciones en El Peru

4

no un mercado para las personas, ciudadanos esclavizados por la rueca del mercado y no un mercado acorde a las necesidades de la población. El gobierno estadounidense intenta el salvataje financiero para que la gente vuelva a tener confianza en el sistema e invierta en él. Pasa EEUU por un mal momento amenazado de recesión productiva, inflación, la temida stagflation. Vuelve el Estado al campo económico y la política por sobre el mercado. La especulación financiera se ha evidenciado desnuda en toda su transgresión perjudicando a millones de usuarios de los créditos e hipotecas subprime. Sin ningún resguardo de facilidades crediticias, de garantías, sin amparo laboral ni cartas de presentación, se concedieron hipotecas que, ante el alza abrupta de las tasas de interés, enviaron a la quiebra a millones de prestamistas con sus casas embargadas, muchos de ellos hispanohablantes. Sólo en diciembre pasado, se han perdido 533 mil plazas de trabajo. Economía desacelerada, precios inflados, desempleo en boga. Obama ha logrado un triunfo congresal al hacer aprobar su plan de emergencia con un fuerte pedido de financiamiento. La especulación ha superado y se ha divorciado de la producción. Se hicieron evidentes las crisis cíclicas del sistema en esta etapa de financiarización. Más que una economía de mercado, estamos frente a un capitalismo de oligopolios financiarizados. Una base productiva con una tasa débil de crecimiento y una fuertísima especulación financiera alimentaron las burbujas. Hoy un volumen de las transacciones financieras del orden de dos mil trillones de dólares cuando la base productiva, el PBI mundial, sólo es de unos 44 trillones de dólares, indican ese divorcio abismal entre lo financiero y el campo productivo. Falto de ética, de humanismo, se mostró el sistema vigente movido por el vil interés del metal, de la ganancia fácil, aun a costa de engañar a millones de incautos, incapaces de pagar altas tasas de interés subidas a antojo de los que siempre ganan y un Estado salvando a la aristocracia financiera, culpable de la debacle bancaria mientras los de abajo colapsaban irremediablemente. EEUU, reacio hasta en el peor momento de su crisis, hizo aprobar en el G20 de noviembre pasado el sistema vigente de mercado máximo y Estado mínimo. Doble moral, doble discurso. Nada de proteccionismo estatal en el preciso momento en que el Estado salvaba a sus grandes empresas. Para los peruanos fue el Año de las Cumbres Mundiales (ALC-UE y APEC). Año de calles destruidas, de ciudades congestionadas, de jeques visitándonos, de parafernalia turística, de carros último modelo, de un discurso presidencial peruano optimista ante la crisis presentándonos como la nueva tierra de promisión ante el supuesto “blindaje” de nuestra economía, etc. NUEVOS IMAGINARIOS Y REFERENTES MENTALES Fue no solo la emergencia de nuevas potencias emergentes (BRIC, Brasil, India, China y Rusia) y América Latina como arsenal de la humanidad en el futuro dados sus ingentes recursos, sino el cambio de hitos en el imaginario mundial: chinos y negros en el referente planetario, nuevos imaginarios mentales ante la otrora hegemonía blanca de la civilización occidental y cristiana. Obama, Hu Jing Tao, nuevos referentes en los imaginarios mundiales. Entran los negros, ya no sólo limitados a las peleas de box o al atletismo y el basketball sino a tareas de gobierno. Claro que ya habían aparecido con Collin Powel, con Condoleeza Rice pero ninguno jugó las tareas de salvataje que se

Page 5: Crisis Finaciera y Repercuciones en El Peru

5

esperan de Barack Obama. Para la mentalidad, no sólo estadounidense sino mundial, Obama se convirtió en una suerte de Mesías negro en un país como EEUU, de civilización blanca y altamente racista arrastrando a vastas multitudes necesitadas de la apuesta por el cambio y la refundación del sueño americano de gran nación. El candidato triunfador ha capitalizado el desconcierto y desazón frente a la debacle estadounidense condensándose en él la necesidad norteamericana y mundial de un nuevo líder que refresque la escena de nuestros tiempos pródigo en guerras, genocidio, pobreza y exclusión. Cambio, pues de paradigmas, que explican lo violento de la crisis que llevan al cambio de sus referentes. Cuan ignominioso ha sido el gobierno de Bush jr. que deja la estela de desastre total y necesidad de cambio cualitativo. Queda por confirmarse en el ejercicio concreto de la política si el “Negro de Harvard” será realmente novedoso o se manifestará como un hombre del stablishment. Ya en el Perú tuvimos un “cholo de Harvard”, que significó más de lo mismo. Después de todo, no es cuestión de raza o etnia sino de concepción de la vida, ubicación del mercado y proyecto de desarrollo del país. No sólo cambian los referentes e ingresan nuevos personajes en las mentes de los habitantes del planeta sino que, en líneas generales, la hegemonía mundial se va trasladando de Occidente a Oriente. El mundo es mestizo como lo reitera Obama al hablar de él mismo. Nos lo recuerda esa excelente película aparecida en los estertores del año, “Australia” presentándonos un país pujante con nativos negros o cobrizos. Aleccionador el mensaje del mago “King George” cuando al final de la obra le dice a la blanca Nikole Kidman, “Ven a mi país (se corrige), ven a nuestro pais”, encuentro de razas, de culturas, todos juntos construyendo una voluntad colectiva. Nuestro Arguedas se sentiría más cómodo ahora en que celebramos el centenario de su existencia y su mensaje sobre la preeminencia del mestizaje desde la invasión española alterando nuestras vidas. Hay grandes cambios, se vienen cosas buenas hacia el futuro que incluyen esa fuerte colonia hispanohablante en la meca del mundo contemporáneo así como los musulmanes se consolidan en Europa y América del Sur vive la eclosión de todas las sangres. LA CRISIS FINANCIERA ACTUAL Hoy, mientras algunos plantean la crisis terminal del sistema y la búsqueda de uno alternativo, otras voces buscan refundar el capitalismo sobre nuevas bases humanísticas y éticas. La Unión Europea, con su Presidente Nicolas Sarkozy, se colocó a la vanguardia en este esfuerzo planteando 100 días para reformar el sistema financiero y reforzar el control de los mercados. Sobre la línea de la transparencia, responsabilidad y la refundación, es que los europeos plantearon en octubre pasado una nueva configuración financiera general que no dejara a ninguna institución ni jurisdicción fuera de una regulación proporcional y adecuada o al menos a la vigilancia EEUU ha invertido 700,000 millones de dólares más la nueva inyección monetaria del gobierno de Obama para reflotar su mundo financiero mientras la República Popular China anuncia una inversión de 586,000 millones de dólares y la Unión Europea aprueba una inversión por dos años de 260 mil millones de dólares, buscando que sus economías no colapsen mientras las bolsas de valores del mundo van de bandazo en bandazo. Japón ha invertido 2 billones de dólares para recuperar su sistema bancario a fin de salir rápidamente de la crisis.

Page 6: Crisis Finaciera y Repercuciones en El Peru

6

Los líderes del G-20 han llegado a acuerdos generales para poder reestablecer la confianza en la economía mundial diseñando arreglos al modelo, sobretodo, en lo tocante al sistema financiero. La Cumbre de Washington no ha sido Bretton Woods (1944), en la que se diseñara el esquema financiero del presente (FMI, BM) ni un Bretton Woods II, si bien la participación de las potencias emergentes nos presenta un nuevo cuadro geopolítico indicando la democratización de las reuniones que definen los lineamientos mundiales en estos momentos cruciales para todos. Ingresan a compartir decisiones países y potencias emergentes como Brasil, China, India, Corea del Sur, México, Argentina, Turquía, Arabia Saudí, Australia, Indonesia, Sudáfrica. Los acuerdos más importantes de esta Cumbre que han gravitado en la definición de los lineamientos para APEC 2008 han sido: -Tomar acciones inmediatas para restablecer el crecimiento y respaldar las economías de mercados emergentes estabilizando el sistema financiero y reconociendo la importancia del apoyo a la política monetaria. -Aplicar un plan de acción con el que se deben resolver las debilidades contables, asegurar que las agencias de calificación cumplan los más elevados estándares, asegurar que las empresas mantengan un capital adecuado y desarrollar una guía para fortalecer las prácticas de control de riesgo de bancos. -Tener un porcentaje de liquidez para ayudar a descongelar los mercados de crédito y asegurar que el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y otros organismos multilaterales de desarrollo tengan suficientes recursos para ayudar a los países en desarrollo afectados. -Promover la ética al impedir la manipulación y el fraude en los mercados financieros protegiendo a los consumidores, evitando los conflictos de intereses y previendo las manipulaciones ilegales, las actividades fraudulentas y los abusos. -Fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en las finanzas complejas reformando las instituciones financieras al adherir los mercados emergentes y países en desarrollo para que tengan mayor voz. -Que los Ministerios de Finanzas formulen políticas regulatorias que impidan los altibajos económicos fortaleciendo los mercados de crédito y las instituciones financieras. -Reforzar el compromiso con los principios del libre mercado al rechazar el proteccionismo, llegar a un acuerdo sobre las negociaciones en la Ronda de Doha, abstenerse de imponer nuevas barreras al comercio durante los próximos 12 meses y exhortar a todas las economías del mundo a asumir promesas consecuentes con su capacidad y función en el ámbito global. -Supervisión permanente de todo producto, agente o mercado financiero, acentuando la vigilancia, la supervisión. Esta regulación será sobre una base nacional al descartarse la idea de un “supergendarme” de las finanzas mundiales. Pero se acentuará, a pedido de los europeos, una mayor vigilancia de las agencias calificadoras de riesgo. En suma, han sido modificaciones y ampliaciones al sistema financiero actual y no un nuevo sistema como anunciaban Angela Merkel (Alemania) y Sarkozy (Francia) al acabar la Cumbre de Washington. Se deja a las iniciativas nacionales las aplicaciones de estas orientaciones y se fortalecen las funciones de control y supervisión sobre los organismos internacionales (FMI, BM). Estos acuerdos han servido de base a la reunión de APEC 2008 (Perú) en un año que recordaremos por siempre. No sólo ya estábamos advertidos de la conjunción de las seis crisis (recesión, inflación, climática, energética, alimenticia, financiera, de valores) que cabalgan juntas como jinetes del Apocalipsis sino que en este año afloró el lado más

Page 7: Crisis Finaciera y Repercuciones en El Peru

7

afilado del capitalismo: el financiero, colocando al planeta al filo del abismo y al sistema en cuestionamiento. LAS CRISIS CÍCLICAS DEL CAPITALISMO Entender la raíz de la crisis financiera global, amerita comprender la estructura del sistema capitalista, vigente y hegemónico hoy en día. El capitalismo vive de crisis en crisis, centralmente de sobreproducción. Como no es el ser humano ni la población ni la planificación los que motivan esta dinámica, sino la ley de la ganancia, la monopolización de ramas y áreas de la producción en superavit lleva a que los mercados se saturen de productos, se stockeen, viéndose obligados a la paralización de labores y por tanto a la recesión, hasta lograr vender todo el material acumulado. Sólo entonces se echa a andar el carro productivo, lo que nos habla del carácter artificial del capitalismo y la nula consideración de las necesidades humanas. El desempleo es consustancial a esta dinámica así como las fluctuaciones de los precios, ni hablar de los problemas sociales (delincuencia, prostitución, mendicidad, pandillaje, vagabundaje infantil y adolescente, etc). Es un modelo plagado de crisis, algunas de corto alcance y otras que se suceden cada 25 años aproximadamente. Claro que no todas tienen la misma consistencia. Recordemos la gran crisis de 1929, en la que se unió la recesión con la inflación, fenómeno que se conoce en la economía como stagflation o estanflación, economía en bancarrota, crack que arrastra lo financiero, lo productivo, lo comercial, la pequeña empresa, algo que la economía clásica consideraba imposible de suceder. Al New Deal (Nuevo Contrato Social) planteado por Franklin Delano Roosevelt se asociará en 1944, en plena segunda guerra mundial, el gran acuerdo de Bretton Woods en el que se fijaron los términos económicos y centralmente monetarios del manejo mundial creándose los nuevos organismos internacionales (Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial). Es decir, entre 1929 y fines de la segunda guerra mundial hay unos veinte años, en los que el mundo capitalista regula sus crisis e intenta dar solución a estas permanentes fases de sobreproducción. La siguiente gran crisis será alrededor del 1967(8), según Theotonio Dos Santos, muy cerca de la guerra de Vietnam, que desmoraliza la economía, al ejército estadounidense así como el asunto petrolero de 1974, momento en el que los petroleros árabes deciden cotizar el petróleo por su propia cuenta y que nadie le ponga el precio a lo que ellos producían. La OPEP sale fortalecida y EEUU se ve obligado a entablar alianzas con los países petroleros, alianza necesaria para el país hegemón. Los años 90 nos recuerdan numerosas crisis dentro de la etapa de la globalización neoliberal (apartamiento del Estado de la economía, privatización a ultranza, desregulación total del mercado) con la preeminencia de los Chicago Boys y los monetaristas Friedman y Hayek desde los años 70. Walden Bello (9) confirma que siendo la producción el talón de Aquiles del sistema, se han probado tres planes para impedir la sobreproducción: la primera fue el modelo de reestructuración neoliberal en los años 80 con Reagan (EEUU) y Madame Thatcher (Reino Unido) a la cabeza de los países del norte mientras en los países del sur se lo denominó como “ajuste estructural”, solución que no dio los resultados que sí se lograron con el proteccionismo keynesiano que va hasta los 70. Sencillamente, este primer plan quiso redistribuir el ingreso de las clases medias y pobres a los ricos creyendo que así motivaría a los ricos para invertir y alimentar el crecimiento

Page 8: Crisis Finaciera y Repercuciones en El Peru

8

económico, estrangulando el ingreso de los medios y pobres, restringiendo la demanda ante la inercia de los ricos que no invirtieron. Fue una década de escasos registros en términos de crecimiento. Si en los 60 y en los 70 se dieron crecimientos de 3. 55 a 4% con un auge de las clases medias en plena edad de oro, en los 80 hasta los 90 hay bajos registros de 1.4 a 1.1%. No pudo la reestructuracion neoliberal acabar con la estanflación. La segunda medida fue la globalización neoliberal intentando integrar a zonas semicapitalistas y no capitalistas a la economía global de mercado, modo de restaurar las tasas de beneficio de las economías metropolitanas. Según el tipo de mercado, se ganaban áreas para invertir así como mano de obra barata (China, Perú) liberalizando el comercio, removiendo obstáculos a la movilidad del capital y aboliendo las fronteras para recibir la inversión del exterior. El logro fue exacerbar la sobreproducción al añadir capacidad productiva (caso chino) deprimiendo precios y beneficios. No sirvió para contener la estanflación. La tercera vía ha sido la de la financiarización (AFP, seguros, tarjetas de crédito ninja, etc). Lejos de crear valor, dado que sólo la fuerza de trabajo humana en la agricultura e industria crea valor real, la vía de la financiarización ha creado una brecha esquizofrénica entre una baja producción y una sobreproducción sobredimensionando a la variable financiera que ha abarrotado los mercados de vendedores de servicios, de tarjetas de Ripley, Saga Fallabella, de bancos, bolsas de valores, de hipotecas subprime y de ninjas por todos lados, quebrando y yendo de un lado a otro. Se crea un divorcio entre el mundo de las finanzas y el de la producción. La producción no está representada en las finanzas aumentando la volatilidad del mundo financiero que no tiene un ancla real, que sólo lo puede dar el real crecimiento en base a la producción. El alza radical de los precios de un activo, mucho más allá de sus valores reales, es lo que se llama la formación de una burbuja, rentabilidad lograda en base a golpes especulativos, que va de burbuja en burbuja. Por ello, el mundo financiero ha ido de crisis en crisis desde los años 80 en Wall Street y en la década del 90(tequilazo 1994, Rusia en 1996, crisis asiática 1997-1998, Wall Street en 2001, Argentina 2002, EEUU 2008). Un mundo financiero autista, girando en torno a sí mismo y sin ninguna ligazón con la producción crea burbujas producto de la especulación, sobretodo en sectores de rápido movimiento y ganancias (mercado inmobiliario y mercado de valores). Sus impulsores crean todo tipo de hipotecas, enamoran a los clientes ofrezcan o no ofrezcan estos las garantías para pagar y luego les elevan las tasas de interés dejándolos en la miseria, si bien la aristocracia financiera jamás colapsa. El mundo de ahora es el del ejecutivo vendiendo el cielo y la tierra por las calles de las grandes megalópolis, incentivado por sus comisiones y bonificaciones. Sus empresas quiebran cuando esos títulos tóxicos rebasan en mucho las reservas bancarias. En suma, un mundo sin ninguna regulación. La financiarización es una vía peligrosa que lleva a burbujas especulativas, de gran prosperidad para unos cuantos y no para la mayoría entrando en conflicto en el 2008 todos los fundamentos que levantaran los neoliberales, a partir del Consenso de Washington (1990): economía desregulada (sin normas), apartamiento del Estado de la economía, privatización a ultranza.. Los efectos de la crisis hipotecaria anunciados por Joseph Stiglitz entre el 2003 y el 2004, se manifestaron apocalípticamente en el 2008 afectándose a la población, a sus sectores medios y pobres, nunca a la aristocracia financiera. El sistema internacional colapsó al vivir sin reglas haciendo lo que le venía en gana, embaucando a cuanto ingenuo se cruzaba en su camino, otorgando crédito fácil y barato a cualquier persona

Page 9: Crisis Finaciera y Repercuciones en El Peru

9

sin el menor estudio socio-económico para luego subir las tasas de interés y quitar los bienes hipotecados a miles de ciudadanos. Un sistema que planteaba desde los años 80 e institucionalmente desde el Consenso de Washington(1990) que el Estado no debería intervenir en la economía, que la economía se autorregulaba y que todo se privatizaba, se vino abajo siendo salvado por el Estado que inyectó dinero a su sistema financiero salvándolo del colapso final. Aún así, ni los 700,000 millones de dólares estadounidenses ni los 586,000 millones de dólares que los chinos han invertido así como los europeos, han restablecido la confianza en un sistema que va de tumbo en tumbo. Lo ejemplifican las alzas y caídas de las bolsas de valores del mundo. El fantasma que asola el mundo como un fantasma es el de la estanflación, es decir, la temida recesión con inflación. El fantasma de la gran crisis del 1929 ronda por el planeta y hace temblar a las potencias. Algunos ya han sido declarados en recesión como es el caso de Europa, Japón y el propio EEUU que tras no crecer dos trimestres consecutivos, han ingresado técnicamente en esta categorización. ¿FIN DEL CAPITALISMO O REFUNDACIÓN DEL CAPITALISMO? ¿Será la caída definitiva del sistema como han anunciado algunos países sudamericanos mientras se desarrolla la polémica entre sepultadores del modelo y los refundadores? La vieja imagen del mundo bipolar (1945-1985) y su decadencia era la de un sistema colapsando frente a otro. La contradicción fundamental enfrentaba al capitalismo con el socialismo dinamizada por la lucha de los pueblos del mundo (Asia, América, África) bregando por su liberación nacional. Tras la caída del socialismo real de cuño soviético no se ha presentado esta dualidad y el capitalismo ha cabalgado solo. Es más. Se ha venido de bruces sin que nadie compita con él. Lo asombroso es que no hay un sistema alternativo de envergadura mundial. Rusia y China han desideologizado la competencia internacional no reivindicando al socialismo sino una lucha por mayores territorios y mercados. Cuba pasa por un serio desabastecimiento producto de la devastación causada por los últimos ciclones sobre la legendaria isla. Es como si en un solo año, Cuba hubiera perdido el 10% que le ha significado el daño ocasionado por el bloqueo estadounidense durante más de cincuenta años, asunto que merece año tras año la condena de todos los países congregados en Naciones Unidas ante la solitaria y aberrante oposición de los EEUU. Corea del Norte arrastra tras sí su crisis alimentaria y las negociaciones por el desarme nuclear. Quienes plantean la crisis terminal del sistema son los países miembros del ALBA: Bolivia, Venezuela, Nicaragua, Cuba, Honduras, tal vez Ecuador. El resto de potencias emergentes ha venido hablando de refundación del sistema. Lo que sí ha logrado la crisis financiera es unir a todos contra el capitalismo neoliberal, que aparece como el apestado de la escena mundial, si bien antes muchos comieron de su plato. El mundo se ha corrido hacia la izquierda. El más consecuente ha sido Joseph Stiglitz por su obra “El malestar en la globalización” y sus denuncias desde el año 2003 alertando sobre el peligro de las hipotecas subprime. Entre los más lúcidos figura Ignace Ramonet sosteniendo que “El Apocalipsis financiero no ha terminado. Se está transformando en recesión global. Y todo indica que vamos hacia una Gran depresión. Por espectaculares que sean las medidas adoptadas en Europa y en Estados Unidos no

Page 10: Crisis Finaciera y Repercuciones en El Peru

10

van a provocar el final de las dificultades. Lo admitió el propio Henry Paulson, Secretario del Tesoro estadounidense:”A pesar de nuestro gran plan de rescate, más instituciones financieras van a ir a la quiebra…Los efectos ya se extienden por los cinco continentes: en unas semanas, el real brasileño ha perdido el 30% de su valor; el zloty polaco, un 22%; la rupia india, un 10%; el peso mexicano, un 14%. Presiones similares afrontan Indonesia, Filipinas o la República Checa…Es un momento histórico. Se derrumba no sólo un modelo de economía sino también un estilo de gobierno. Eso altera el liderazgo de EEUU en el mundo…En 2013, el superavit chino excederá la totalidad del déficit de los países industriales. Todo ello otorga a Pekín un papel decisivo en el mantenimiento de la estabilidad del sistema financiero internacional…el centro de gravedad del mundo se desplaza de Occidente hasta Oriente…” (10). Nos dice Immanuel Wallerstein (11) que según Braudel hay que diferenciar el tiempo de larga duración que es aquel que ve la sucesión en la historia humana de un sistema que rige las relaciones del ser humano con su entorno material pero que hay tiempos de los ciclos más coyunturales descritos por Nicolás Kondratieff o Joseph Schumpeter. En los quinientos años de historia del sistema capitalista hemos pasado por una fase A del ciclo de Kondratieff, ciclo más largo de la historia capitalista (1945 a 1975) y ahora estamos en la fase B de un ciclo de Kondratieff que ha comenzado hace treinta y cinco años. Sostiene Wallerstein que en la fase A, el beneficio es generado por la producción material, industrial u otra; en una fase B, el capitalismo debe, para seguir generando beneficios, refinanciarse y refugiarse en la especulación. Actualmente frente a un sistema que se viene endeudando de un modo masivo hace más de treinta años, estaríamos en la última parte de una fase B de Kondratieff, “cuando la decadencia virtual se hace real, y las burbujas revientan las unas tras las otras: las bancarrotas se multiplican, la concentración del capital aumenta, la desocupación progresa y la economía conoce la situación real de deflación. Estaríamos después de treinta años en la fase terminal del sistema capitalista, ya que el sistema ya no llega a hacer “sistema”, es decir, se ha desviado tanto de su situación de estabilidad, que no llega a encontrar el equilibrio y se asiste entonces a una bifurcación… El capitalismo se acaba en lucha entre todos los actores para determinar lo que lo va a reemplazar. ¿Por qué ya no habría una nueva mutación del sistema como pasó del capitalismo mercantil al industrial y del industrial al financiero? Porque siendo el capitalismo un sistema omnívoro, no contentándose con pequeñas ganancias las maximiza constituyendo monopolios y absorbe todo a su alrededor. Su última prueba han sido las tecnologías de información y monopolizar las biotecnologías…Remata Wallerstein diciéndonos que la acumulación real del sistema ha llegado a su límite no pudiéndose recomponer ese sistema que desde el siglo XVI se alimenta de la diferencia de la riqueza entre un centro, en el que convergen todos los beneficios y las periferias (no necesariamente geográficas) cada vez más empobrecidas, lo que explicaría la situación de muchos países (Perú entre ellos) grandemente ricos en recursos y pobres en su mayoría, saqueados por las grandes transnacionales (minería, petróleo, recursos agrarios). El capitalismo es el sistema que ha producido los mayores bienes y riquezas así como altísima tecnología de la mayor calidad pero al mismo tiempo ha sumado pérdidas en el medio ambiente y sociales. Según Wallerstein, “ el período de destrucción de valor que cierra la fase B de un ciclo Kondratieff dura generalmente entre dos y cinco años antes de que se reúnan las condiciones a un ingreso a una fase A, en las que se puede extraer nuevamente un beneficio real de nuevas producciones materiales descritas por Schumpeter. Pero el hecho de que esta fase corresponda actualmente a una crisis de sistema nos ha hecho entrar en un periodo de caos político en el cual los actores predominantes…van a hacer

Page 11: Crisis Finaciera y Repercuciones en El Peru

11

todo lo que sea técnicamente posible por volver a encontrar el equilibrio, pero es muy probable que no lo logren….la crisis y la impotencia de los poderosos dejan sitio al libre albedrío de cada cual…en treinta o cuarenta años, habrá emergido un nuevo sistema…sistema de explotación aún más violento que el capitalismo, como que se establezca un modelo más igualitario y redistribitivo…crisis que corresponde al fin de un ciclo político, el de la hegemonía estadounidense, iniciada en los años setenta. EEUU seguirá siendo un centro importante pero jamás podrá reconquistar su posición dominante frente a la multiplicación de los centros de poder, en Europa Occidental, China, Brasil, India. Un nuevo poder hegemónico, si uno se refiere al tiempo largo braudeliano, puede tomar todavía cincuenta años para imponerse. Pero se ignora cual sería”(12) Ramonet nos dice en enero del 2009 que el año ha empezado con ““Balas para los jóvenes, dinero para los bancos” a partir de los tumultuosos sucesos que encabezaran los jóvenes a inicios de año en Grecia. Pronostica Ramonet que este será un año de alto descontento social a nivel internacional. Despidos masivos, huelgas “Numerosos jóvenes- estudiantes o no-, son conscientes de que su destino es ir a dar a la mar de la precariedad (“generación 700 euros”) o del desempleo. Desean hacer tabla rasa. Algunos se sienten de nuevo atraídos por los movimientos libertarios. En la atmósfera de lucha social que se avecina, las filas del anarquismo podrían engrosar. Como en los años 30….……………………………. En ese contexto de descontento social, ¿ representa el nuevo Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, una luz de esperanza? Menos de lo que creímos. Su equipo económico, en el que figuran varias personalidades ultraliberales responsables en parte de la crisis actual- no estará a la altura para cambiar las cosas. Además, parece evidente ya que la nueva Administración Obama será de centro-derecha, es decir, más a la derecha que el nuevo Congreso surgido de las elecciones del 4 de noviembre…El entusiasmo de hoy hacia el nuevo Presidente podría, a lo largo del año, cambiarse en decepción, frustración …y cólera..Su equipo de política exterior-constituído por Hillary Clinton, Robert Graves y el general Jim Jones-también resulta muy conservador para quien ha prometido dejar de imponer la democracia a punta de bayoneta. El “foco perturbador” del mundo seguirá siendo Oriente Próximo como lo muestran los recientes enfrentamientos trágicos de Gaza…el año 2009 será el de todos los peligros. Porque agoniza una era, la del neoliberalismo y comienza, a tientas, un nuevo paradigma. Debiera también ser el momento de todas las oportunidades. Para empezar a edificar, por fin, un mundo mejor” (13) El resto de cientistas sociales se ha adaptado al mal menor. Baste ver el discurso del viejo gurú, autor del manual de “Economía Política Clásica” de los años 60, Paul Samuelson, hablando del fin del capitalismo de Friedman y Hayek y que la causa de esta crisis financiera, “ la peor en un siglo, estaría en el capitalismo libertario del laissez faire que predicaban Milton Friedmann y Friedrich Hayek al que se permitió desbocarse sin reglamentación. Hoy estos dos hombres están muertos, pero sus envenenados legados perduran”(14). Casi todos los pensadores están colocados a la izquierda si por ésta entendemos la crítica, oposición o antagonismo al sistema vigente. El actual Premio Nóbel de Economía, Paul Krugman, es antineoliberal. No es un lenguaje de derechas el que levanta un hombre de centro derecha como es el presidente de Francia, Nicholas Sarkozy, actual Presidente de la Unión Europea, quien publicara en los primeros días del estallido de la crisis financiera un texto llamando a la refundación del sistema criticando la ley de la ganancia desmedida y convocando los principios humanos y la ética, una economía al servicio del ser humano y la sociedad, planteamientos prístinos

Page 12: Crisis Finaciera y Repercuciones en El Peru

12

que se han ido desdibujando con el tiempo hasta reducirse al diseño de una nueva arquitectura financiera global, la regulación de precios y la existencia de nuevos mecanismo de control dando mayores atribuciones, funciones pero vigilando al Fondo Monetario Internacional mientras otros de los congregados en la Cumbre de Washington han discrepado por cuanto esto significaría volver al proteccionismo estatal, es decir Vidaurre contra Vidaurre, defensa del viejo orden, de la anarquía por parte de los que dejan la situación en el laissez faire de antes aunque hablen gaseosamente de mejorar los controles, las fiscalizaciones y supervisiones bancarias. La posición europea que venía de ser la más fuerte terminó siendo tamizada por el imperio estadounidense en Washington, fuerte en medio de su debilidad general y con conciencia agónica de no perder lo avanzado en años de dominación. Pese a todo, la cumbre expresa la imagen mundial de un imperio en decadencia y un mundo multipolar emergente y vigilante de lo que ocurra que deberá integrarse a la lista del G8 haciendo sentir su voz y voto, interviniendo en todas las circunstancias que afecten al conjunto de países y naciones del planeta. El G20 representa los distintos modelos de regionalismo y las distintas situaciones de desarrollo y de desigualdad de la sociedad internacional de nuestros días aproximándose más al gobierno mundial. Para ser la fórmula ideal debería hacerse en el seno de Naciones Unidas. “La virtualidad de esta reunión es que los 20 representan algo más de la riqueza mundial que los 8, pero sobretodo representan casi el 90% de la población mundial, mientras que los 8 no llegaban al 15%” (15). Por lo tanto, este organismo debería ser hacia el futuro el nuevo actor social que exprese un mundo más real y no el mundo de las potencias. También ha servido la Cumbre para presentar diversos modos de entender el capitalismo: el modelo norteamericano respondiendo a la fórmula de mercado máximo y estado mínimo; el asiático caracterizado por un mercado regulado por el Estado y el capitalismo europeo en el que la sociedad del bienestar es la que establece la relación entre mercado y Estado. Aldecoa reflexiona sobre la progresiva importancia de la geoeconomía como instrumento de distribución del poder frente a la etapa anterior en que la geopolítica basada en los elementos de seguridad y estrategia configuraban el poder de los Estados ( 16). En la línea crítica al sistema se han alineado todos los grandes pensadores, desde Carlos Fuentes, Ignacio Ramonet, Immanuel Wallerstein, Paul Krugman, Paul Samuelson, Stiglitz, entre otros. Hasta Rossana Rossanda, la gran ideóloga del Partido Comunista Italiano que con el francés fueron los más fuertes de la escena europea en los años 60 y 70, hoy explica la situación de crisis y termina diciendo que “Esta crisis no será el fin del liberalismo, pero sí de lo que denominamos neoliberalismo, teoría y práctica “criminal” lanzada por Milton Friedman y sus Chicago Boys, basada en desvincular al mercado de trabajo de todo derecho; a las finanzas, de cualquier tipo de “economía real”, entendiendo por ésta la producción de mercancías no ficticias; y desde antes aún, desde 1971, en desvincular al dólar, moneda de referencia, de un cambio fijo”. Al final, la gran ideóloga de otros tiempos de gloria termina sucumbiendo ante la única posibilidad que encuentra con Obama como alternativa a la crisis. Es decir, es una opción dentro del sistema, no contra o como alternativa. “¿Dónde están las izquierdas?” se pregunta Rossanda en esta política que sólo busca “rescatar al capitalismo” y suspira reflejando las imposibilidades de la izquierda marxista actual: “En fin, no nos queda otra que poner nuestras esperanzas en Obama de cuyas intenciones al respecto nada sabemos”(17). Salvo los planteamientos que enarbolan Hugo Chávez en Venezuela o Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador, Fidel Castro en Cuba, Daniel Ortega en Nicaragua, la crisis coge a la izquierda socialista peruana sin alternativas políticas, sin programa ni

Page 13: Crisis Finaciera y Repercuciones en El Peru

13

movilización de masas, sin partidos sólidos, con un mensaje difuso sin fuerza de convocatoria, adormecido y subsumido por el sistema capitalista cumpliéndose lo que vaticinara Alberto Flores Galindo antes de su muerte (18) al anunciar que las ONG y partidos socialistas financiados por entidades extranjeras se aburguesarían y terminarían defendiendo al sistema, que es lo que en su mayor parte ha ocurrido. Mas bien, el protagonismo social supera en los balances a las reuniones oficiales si hacemos el análisis de la última reunión del G8 en Davos que resumía pesimismo con la carencia de los banqueros, algunos quebrados y otros en la cárcel mientras en el Foro de los Pueblos de Belem Do Pará (Brasil) realizado simultáneamente al europeo, cinco presidentes sudamericanos se unían a la manifestación popular venida de todas las latitudes del mundo a presentar una alternativa a la situación de crisis planetaria. Por su parte, el Premier español José Luis Rodríguez Zapatero, sostiene que no estamos frente al fin del capitalismo ni hay que refundarlo sino que hay que liquidar el capitalismo neoliberal. Como vemos, hoy todos son antineoliberales, salvo, claro está, los fundamentalistas neoliberales peruanos que no han dicho está boca es mía en estos días de incertidumbre mundial. Hasta un hombre de derecha como Pedro Pablo Kuczinsky ha sido capaz de mostrar una rápida adaptación y reflejos acelerados evidenciando que los empresarios están siempre a favor del viento y sus convicciones son tan volátiles como el cambio de las tendencias mercantiles del sistema. Sostiene Kuczinsky, expremier de Toledo y ministro de diversos gobiernos, que “Perú debe concentrarse en China, el gigante del barrio y que APEC 2008 es la gran oportunidad que tiene el Perú para virar su futuro comercial hacia países que están cobrando mayor protagonismo en la escena mundial”(19). REPERCUSIONES EN EL PERÚ En el año en que ha estallado la gran crisis financiera internacional, el Perú ha sido sede de dos grandes encuentros mundiales: la V Cumbre ALC-UE y APEC 2008, realizados respectivamente en mayo y noviembre. Han sido los objetivos del gobierno peruano, en el primer caso, debatir los temas de la pobreza y el cambio climático y en el segundo, no sólo estar en la vidriera internacional sino apuntar a integrar al Perú a una zona de libre comercio del Asia Pacífico. El primer objetivo se ha logrado no sólo por el hecho de ser sede sino por los acuerdos de inversiones hacia el futuro. El logro de una zona de libre comercio avanza en estos foros, en los que, si bien carecen de acuerdos vinculantes, hay interés en llevar a la práctica los consensos. El gobierno peruano ha deseado convertir al Perú en una plataforma para promover inversiones, comercio, negocios, turismo conectando el Asia- Pacífico con Sudamérica. Somos el único país de la Comunidad Andina y junto con Chile y México las únicas economías latinoamericanas de este foro. A través nuestro, se pueden facilitar acuerdos comerciales convirtiéndonos en un aliado estratégico e interlocutor regional con Asia y Oceanía, con un Brasil a la expectativa en sus planes para llegar al Lejano Oriente vía el Perú y sus carreteras transoceánicas. De allí a convertirnos en un Hub (puente) de la región Asia Pacífico hay un solo paso. A lo largo de este año, considerando los preparativos para el Foro APEC 2008, se han realizado en el Perú 128 reuniones, a las que han asistido alrededor de 15,000 personas dejando 18 millones de dólares invertidos en consumo, hoteles, comida, turismo y diversas compras. Por otro lado, se han logrado inversiones y acuerdos por unos 5 mil

Page 14: Crisis Finaciera y Repercuciones en El Peru

14

millones de dólares en diversos rubros programados por el gobierno. Son todos acuerdos que confiamos sean invertido en bien del pueblo peruano. Hoy en día, los países del sudeste asiático se dirigen hacia América Latina en busca de inversiones y los mercados sudamericanos dirigen mucha de su exportación hacia el Asia. China no viene a rescatar ni salvar a ningún país. No es su responsabilidad, su intención ni está en posibilidades de hacerlo. Llega ante los trabajos de coordinación hechos, sin olvidar que tenemos lazos diplomáticos, políticos y comerciales desde los años 70. Tanto América Latina como Asia en su conjunto han estrechado sus relaciones comerciales. Pese a la necesidad de seguir estrechando estos lazos, “también existe el consenso de que el comercio con Asia será una de las primeras partes en sentir una desaceleración por los efectos de la crisis. Hay que recordar que el 8% del producto interno bruto de China depende de sus exportaciones a Estados Unidos…No hay forma de que no sienta el golpe por la recesión en ese país”(20). Por defecto, el menor crecimiento en la región oriental significará un menor crecimiento para América Latina. Sin embargo, el intercambio comercial con el Asia va viento en popa. Latinoamérica ha aumentado a 151% sus exportaciones a China en el 2007. Singapur también ha elevado su comercio total con la región latina en un 13% del 2006 al 2007. En el caso del Japón, las exportaciones de América Latina a ese país crecieron en un 20% del 2006 al 2007 siendo el Perú el país que tuvo la mayo alza interanual con el aumento del 70% en sus exportaciones (21). La tendencia mundial favorece a China Popular. “Estados Unidos y, en mucha mayor medida, Europa han perdido peso como socio comercial del conjunto de América Latina y el Caribe en detrimento de la región Asia-Pacífico. Casi el 36% de las exportaciones de Chile se dirige a esa región; el 24%, en el caso del Perú; el 18%, de Brasil, y el 16%, de Argentina” (22). En la lógica de la República Popular China y de los países de la región Asia Pacífico, el APEC 2008 realizado en momentos de profunda crisis, no es sólo un momento de riesgo sino también de oportunidades. Para el caso peruano, una repercusión inmediata tiene que ver con la matriz agro-minera exportadora, es decir, el Perú es desde la invasión hispana un país exportador de materias primas, matriz que no se ha cambiado con el correr de los siglos. Nuestra industrialización de productos no tradicionales sale centralmente a la Comunidad Andina, a EEUU y Europa, avance que también se verá mermado en gran medida por la fragmentación que existe en este momento en la Comunidad Andina. Mientras no se cambie la matriz exportadora, seguiremos supeditados a los precios internacionales de las materias primas, las que en los últimos meses han bajado sustantivamente. La mayoría de los minerales que el Perú exporta bajaron en sus precios internacionales, con excepción del oro, del que el Perú es el quinto productor mundial. Por otra parte, las alzas y bajas violentas de las bolsas de valores mundiales afectan nuestra estabilidad. Baste ver las últimas alzas en la cotización del dólar en nuestro país. El petróleo ha pasado de 150 dólares el barril para bajar en estos días a 33. 96 dólares por barril. Imposible hacer presupuestos estables sino muy sometidos a estas contingencias en precios y alzas del dólar, la moneda que sigue siendo la que rige el sistema vigente internacional. No sabiendo lo que vendrá en el futuro, mínimamente la conciencia de una segura desaceleración, es el momento de salir a armar nuevas correlaciones de fuerzas siempre poniendo por delante los intereses nacionales y no la simple venta de las riquezas naturales del Perú, país y continente sudamericano que se puede convertir en la despensa de la humanidad por tener en abundancia de lo que requiere el mundo: energéticos y agua, biodiversidad y materia prima.

Page 15: Crisis Finaciera y Repercuciones en El Peru

15

Con una gran tenencia de materias primas mineras como alimenticias, la mayor biodiversidad del mundo y una excelente ubicación geográfica, nuestro país asiste a la crisis financiera global con un alto crecimiento de su PBI augurando los organismos internacionales el mayor crecimiento sudamericano hasta el próximo año. Es necesario elaborar un proyecto de país a construir, un proyecto nacional de desarrollo que plantee el tipo de país que queremos diseñar y no simplemente el abrir TLC con cualquier país no siempre en condiciones favorables a nuestros productores y productos. La necesidad de cláusulas de defensa del patrimonio nacional, materia prima, productos preparará mejor la competencia futura. Con las potencias en crisis, tal vez no sea el mejor momento para entablar TLC ni con la UE en recesión ni con EEUU, pese a los disfuerzos de la ministra Mercedes Aráoz que desearía firmar TLC con quien sea en el menor plazo de tiempo. Estamos a favor de firmar tratados de libre comercio siempre y cuando se hagan dentro de un proyecto país, un proyecto nacional de desarrollo que considere el bienestar de los 28 millones de peruanos en sus diferentes clases sociales, razas y etnias, tratados que deben ser simétricos, equilibrados y no dañinos y lesivos a la soberanía nacional. La competencia con los productores y productos extranjeros debe hacerse en similaridad de condiciones y no en la desventaja que presentarían los TLC firmados con los EEUU, la Unión Europea y con la República Popular China. Estamos a favor de los TLC pero no de aquellos que terminen llevando a la quiebra a los productores y productos nacionales. Eso es dinamitar y fragmentar aun más el país, Es vender la patria, su productor, su trabajo y nuestras riquezas. Queda por vislumbrar el futuro de nuestros productores y sus productos, sobretodo el de los medianos y pequeños (MYPES y PYMES), porque los grandes nucleados en ADEX y la Sociedad Nacional de Exportadores ya tienen nichos cubiertos en EEUU pudiendo ser afectados sólo si, en estas condiciones de crisis, pasan por una menor demanda por parte de los países compradores (vg. el caso de los espárragos). Lo asombroso es que son los medianos y pequeños productores los que generan a través de sus MYPES y PYMES la gran cantidad de productos nacionales (un 98%) mientras los agrupados en ADEX y la SNE sólo generan o exportan el 2%. Estas MYPES y PYMES no pueden competir sin la protección del caso. Es además una enseñanza internacional la defensa de los productores nacionales al ingresar a períodos de competencia con otros mercados. Así es como han crecido y desarrollado Corea del Sur, Japón, el mismo EEUU hábiles en proteger sus industrias, productos y productores. La producción textil nacional debe ser protegida por el Estado ante la mayor producción textil china que, por su cantidad, llega a precios exorbitantemente bajos, negándonos capacidad de competencia. También se aplica esta lógica a la exportación de frutas exóticas: mangos, uvas, chirimoya, guanábana, fresas además de harina de pescado, cobre, zinc y otras commodities. Si bien sería ingenuo pensar que el Perú está totalmente “blindado”, sí es real que su alto crecimiento y no desarrollo ( el FMI nos da el más alto crecimiento este y el próximo año) y la reserva de 3,000 millones de dólares nos da liquidez así como una relativa estabilidad en estos tiempos de mares procelosos y vientos encrespados. Claro que nada se dice de los más pobres, los que como siempre habrán de soportar el lado más duro de cualquier remecida nacional o internacional. De hecho ya hay 5,000 despedidos centralmente en las minas, si bien el gobierno sostiene que pasarán al sector construcción y lanza el ofrecimiento de 215,000 plazas de trabajo nuevas (ver “El Comercio” del jueves 12 de febrero del 2009), El Perú lanza su 6º paquete anticrisis el 13/2/2009 centralmente para desarrollar la infraestructura en el país, sea la construcción de carreteras a nivel nacional o para fortalecer MYPES frente a las críticas de Kurt

Page 16: Crisis Finaciera y Repercuciones en El Peru

16

Burneo que plantea que, al margen de lo invertido por el Estado, hay que entender que debe mejorarse la capacidad de gasto del gobierno nacional como la de los gobiernos locales. El sétimo plan anticrisis lo es centralmente para construir infraestructura, carreteras. Por otro lado, hay mucha corrupción, lo que según la última encuesta de GOB. de la U. de Lima adjudica escasa credibilidad al Congreso y al Ejecutivo. Se sostiene que la corrupción empieza en el ejecutivo y el Legislativo, cómplices de estos latrocinios. Volver exitosamente a las negociaciones dentro de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio, órgano de las Naciones Unidas, es precisamente dejar de lado los subsidios que las potencias aplican a sus productos y no permitir que los temas de Singapur se abran sin cortapisas a los pueblos del mundo (propiedad intelectual, compras gubernamentales, política de inversiones). Un mercado social con rostro humano es el que debemos defender, libre de sometimientos de nuestras soberanías, de nuestras fronteras y de competencias desleales y desequilibradas. Los peruanos debemos decidir, en el contexto de un plan nacional, qué nos conviene sin imposiciones de ningún tipo ni bajo el mito de que sólo con inversión extranjera desarrollaremos el país. El intercambio de productos con otros países pasa por el reconocimiento recíproco de las carencias y necesidades (qué tienen ellos que yo no tengo y necesito y viceversa) de productos que necesitemos ofreciendo los nuestros en las mejores condiciones y simetrías. El Perú, como todos los países debe pasar por el proteccionismo aunque nuestro empresariado se muestre reacio a él y sí recurra al Estado en caso de quiebra. Confunden lo que todos los Estados hacen con su producción y sus productores en época inicial de crecimiento como en caso de crisis. Confunden protección estatal con estatismo que es otra cosa. Son además fariseos porque cuando sienten que se les viene la quiebra, de inmediato convocan al papá Estado y piden salvataje. Es la doble moral del empresariado. Soluciones: Afinar la idea del país sobretodo ahora que se tiene un Instituto de Planificación. China y España, países con una gran desaceleración, están volviendo al campo fomentando el trabajo agrícola cooperativo o individual volviéndose a los minisembríos, minicosechas para autoconsumo y algo de venta. Hay que proteger a los productos y productores. Compra peruano pero estando todo en manos de capitales extranjeros, ¿dónde está lo que debemos comprar? Se entiende que además de Sapolio, tenemos otros productos. BIBLIOGRAFÍA

1. Carlos Fuentes, “El período de gracia de Obama. Dos semanas para cien días”. Diario “El Comercio” del domingo 15 de febrero del 2009.

2. David Brooks, “ Estados Unidos: furia popular contra los banqueros”. La Jornada, México, 13 de febrero del 2009. 3. Immanuel Wallerstein, “El capitalismo se acaba”. Entrevista realizada por Antoine Reverchon. Le monde Diplomatique del 11 de octubre del 2008. 4. Ignace Ramonet, “ El fin de una era del capitalismo financiero. La crisis del siglo”. Le Monde Diplomatique, setiembre del 2008.

Page 17: Crisis Finaciera y Repercuciones en El Peru

17

5. Immanuel Wallerstein, “Nuevo orden geopolítico mundial: fin del acto primero”. Diario La Jornada, México, setiembre del 2008. 6. Noam Chomsky, “ VII Social Summit for the Latin American and Caribbean

Unity”. Source: Z Communications, 1 de octubre del 2008. 7. Francis Fukuyama, “El fin de la historia y el último hombre”. Ediciones Planeta, 1992. 8. Theotonio Dos Santos. Entrevista por Alfredo Vanini para el diario peruano La República el domingo 2 de noviembre del 2008. 9. Walden Bello, “Todo lo que usted quiere saber sobre el origen de esta crisis

pero teme no entenderlo”. Revista SIN PERMISO, 5 de octubre del 2008. 10. Ignace Ramonet, “Impacto global”. Le monde Diplomatique, nov. del 2008. 11. Immanuel Wallerstein, “El capitalismo se acaba”, entrevista ant. cit. 12. Wallerstein, ob. ant. cit. 13. Ignace Ramonet, “Así será el año 2009”. Le monde Diplomatique, enero del

2009. 14. Paul Samuelson, “Adios al capitalismo de Friedman y Hayek”. EL PAÍS del 22

de noviembre del 2008. 15. Francisco Aldecoa, “La refundación del capitalismo”. EL PAÍS del 22 de noviembre del 2008, pág. 2. 16. Aldecoa, art. ant. cit. 17. Rossana Rossanda, “El mundo en rojo”. Revista SIN PERMISO, 9 de

noviembre del 2008. 18. Alberto Flores Galindo, “Reencontremos la dimensión utópica”. 14 de

diciembre de 1989. Revista MÁRGENES, Año IV, Nº 7, enero de 1991. 19. Pedro Pablo Kuczinski, Entrevista por enrique Sánchez Hernán en revista

SOMOS Nº 1145 de EL COMERCIO. Sábado 15 de noviembre del 2008. 20. Eduardo Thomson, “Dolor asiático”. Revista AMÉRICA ECONOMÍA PERÚ,

noviembre del 2008, página 43. 21. E. Thomson, art. ant. cit. 22. Alicia González, “La crisis pone a prueba a Latinoamérica”. EL PAÍS del 2 de

noviembre del 2008.