criminalistica.docx

Upload: jose-carvajal

Post on 05-Oct-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDADPNF AMBIENTE PENITENCIARIO 01UC CRIMINALISTICA

CRIMINALISTICA

Profesor: Discentes: Rivas, Oscar. Carvajal, Jos CI: 12.194.161 Carvajal, Mariela CI: 10.046.494 Crdenas, Eliana CI: 15.469.389 Farfn Nieves CI: 8.858.537 Martnez, Milagros CI: 11.724.621Valdez, Rosa CI: 10.044.131Zanotty, Silvia CI: 10.662.928

Ciudad Bolvar,04 de Marzo del 2015

NDICE GENERAL

Pg.

INTRODUCCIN...2

-Concepciones de la criminologa..3,4

-Objeto de estudio de la criminologa56,7

-Relacin de la criminologa con otras ciencias. .8,9,10

-Diferencia entre criminologa y criminalista...........................................11,1213,14

-Conclusiones..15

INTRODUCCIONLaconductadelhombrecomo todos sabemos, desde tiempos remotos siempre ha preocupado a los estudiosos y siempre ha sido de estudio y crticas. De ah es que intervienen las Escuelas Jurdico Penales, segn Jimnez de Asua.

Los trminos de causal - explicativos, normativos y aplicativos provienen del estudio de lanaturalezade la conducta humana.

Cabe destacar que el desenvolvimiento humano y el origen del hecho humano son objeto de estudio dela cienciacausal - explicativa y su nica limitacin radica en su propioradiode estudio. Los comportamientos que estn basados o regulados en lasnormaslegales, son los que estudia laciencianormativa; y su campo de estudio es menos amplio que el de la ciencia causal-explicativa porque no pasan del marco normativo.

Por ultimo tenemos lascienciasaplicativas que son un conjunto detcnicas, que utilizan el material cientfico de que las otras ciencias aportan, para ayudar al desenvolvimiento de las interrogantes que en ellas se podran plantear.

Tenemos que la criminologa nos ayuda a estudiar eldelito, sin que esto signifique que este sea de objeto exclusivo de estudio de la criminologa. La ciencia causal - explicativa tratara de explicar al delito en sus orgenes ydesarrollodentro de lasociedadque lo produce; La ciencia normativa estudiara losmodelosdecomportamiento humanoque laleydescribe como delito y todas las sanciones que se podran aplicar para cada comportamientoestablecido y la ciencia aplicativa se ocupara en indagar las circunstancias tempero espaciales, instrumentales y personales en que se realiz el hecho punible.

As tenemos que la criminologa es una ciencia causal - explicativa, elderecho penales una ciencia normativa y la criminalstica es una ciencia aplicativa.

Diga las distintas concepciones de la criminologaHistoria y Evolucin del Concepto de Criminologa:La palabra Criminologa deriva del latn criminis y del griego logos, que significa el tratado o estudio del crimen. Las definiciones, incumbencias, divisiones y alcances de esta Ciencia, fueron variando de acuerdo a los distintos autores, Criminlogos y lugar geogrfico, segn los diversos enfoques y encuadres tericos, como asimismo de acuerdo a la poca en las que fueron expresadas.El mencionado trmino Criminologa fue expresado por primera vez por el antroplogo FrancsPABLO TOPINNARDa fines del ao 1.883.Segn RafaelGARFALO, a fines de 1.885,la Criminologaes la ciencia del delito .GARFALOla defini como la ciencia general de la criminalidad y de las penas, y a su vez edita un primer libro llamado precisamente Criminologa.VONT LISZTcomoMEZGERdefinen la Criminologa como la ciencia que tiene por objeto de indagacin, la etiologa criminal. QUINTANILLA SALDAAen el ao 1.929 defini la Criminologa como la ciencia del crimen o estudio cientfico de la criminalidad, sus causas y medios para combatirla.En 1.940ABRAHAMSENexpresa quela Criminologapermite la investigacin a travs de la etiologa del delito, buscando tratar de curar al delincuente y previniendo la conducta criminal. HURWITZen 1.945 seala quela Criminologaestudia los factores individuales y sociales que fundamentan la conducta delictual.RENE RESTENrefiere quela Criminologaes la aplicacin dela Antropologa diferencial al delito, de los factores crimingenos de origen biolgico, fisiolgico, psicolgico y sociolgico. ParaGUNTHER KAISERla Criminologaes la ciencia que estudia al delito. HANS GOPPINGERrefiere quela Criminologaes la ciencia emprica e interdisciplinaria, relacionada con el surgimiento, la comisin y la evitacin del crimen.GARCIA PABLOS DE MOLINA, define la Criminologa como la ciencia emprica e interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del delincuente, la vctima y del control social del comportamiento desviado. ALFONSO QUIROZconsidera ala Criminologacomo la ciencia sinttica, causal explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales.LUIS MARC DEL PONTseala quela Criminologaes un poderoso instrumento para la prevencin de los delitos y de las conductas desviadas dentro de un adecuado marco poltico criminal. SegnJOS INGENIEROSla Criminologaes la ciencia multidisciplinaria que estudia la conducta humana peligrosa, constituya delito o no, tanto de los casos en forma individual como de los fenmenos de masa.Como concepcin amplia podemos decir que Criminologa es la investigacin, estudio y anlisis multidisciplinario y emprico del delito, del delincuente, las Teoras de la ejecucin de la pena, el Control social, la prevencin criminal, el tratamiento resocializador y la victimo logia como elemento integrante del estudio y acervo criminolgico.Producto de un enfoque amplio, Estudio Criminal se permite definir ala Criminologa como la ciencia multidisciplinaria que estudia el delito, el delincuente, la vctima, as como la conducta humana desviada tanto de los casos en forma individual como de los fenmenos de masa, a fin de determinar y explicar la gnesis del fenmeno, prevenirlos, como a su vez aplicar los tratamientos o remedios necesarios del caso.

Qu es la Criminologa?La Criminologa es la ciencia emprica e interdisciplinaria que se ocupa del delito, del delincuente, de la vctima y del control social del comportamiento desviado.Es ciencia porque aporta un ncleo de conocimientos verificados sobre su objeto de estudio. Ms abajo veremos cul es el objeto de estudio de la Criminologa.Es la ciencia emprica porque esos de conocimientos verificados se basan en la observacin del objeto de estudio, en la experiencia. Es decir los conocimientos se verifican a travs delmtodo emprico. Para llegar a conocer su objeto a travs de las sensaciones (Hum) y ser enlazadas con las percepciones la Criminologa sigue un plan establecido de antemano.La Criminologa es una ciencia empricae interdisciplinaria porque estudia las causas del delito desde el punto de vista de la Biologa, la Psicologa, la Antropologa y la Sociologa dando origen a Antropologa Criminal, la Biologa Criminal, la Psicologa Criminal o la Sociologa Criminal.CONCEPCIN RESTRICTIVA Y AMPLIA DE LA CRIMINOLOGALaconcepcin restrictivacircunscribe a la Criminologa a la investigacin: Del delito, Del delincuente y La ejecucin de la pena.No toma en cuenta el control social.Laacepcin ampliaconsidera tambin el control social, su anlisis, estrategias y procesos de control social, que forma parte del objeto de estudio de la Criminologa.El ordenamiento jurdico boliviano concibe al delito solo como algo normativizado, un acto que debe ser penado y punto. No toma al delito como un hecho que rompe un orden social, o que uno de los actores de ese rompimiento es el delincuente y que la Criminologa deber ser la encargada del estudio, ya sea biolgica, psquica o sociolgicamente y, adems, mostrar las causas y motivos porque se ha delinquido.Es ms, el Cdigo Penal boliviano aun no muestra a la vctima en su papel preponderante del delito. Ni siquiera desde el punto de vistade la induccin al delito. Por ejemplo exhibir joyas en lugares donde el delincuente fcilmente pueda actuar.

Objeto de estudio de la criminologaQu estudia el Criminologa? Cul elobjetode estudio de la Criminologa?La Criminologa estudia, se ocupa de:1. El delito,2. El delincuente,3. La vctima y4. El control social del comportamiento desviado.EL DELITOEl concepto de delito cambia con la evolucin de la sociedad y la cultura, es temporal y espacialmente relativo, es circunstancial. Es decir el concepto cambia de acuerdo con el tiempo y la cultura, por ejemplo el adulterio dejo de ser un delito en Bolivia. La Criminologa tradicional considera embarazosa la circunstancialidad.La Criminologa y el Derecho Penal tienen el mismo objeto de estudio:el delito, pero diferencindose por el mtodo o forma de examinarlo. El Derecho Penal aborda el delito desde el punto de vista normativo. La Criminologa enfrenta el delito desde el punto de vista de la conducta delictiva del perpetrador del delito.La Criminologa tradicional ante la opcin de subestimar el componente normativo que el concepto de delito implica, o bien sentar base de un concepto criminolgico del delito material distinto del jurdico-penal, estaba condenada al fracaso.Actualmente esta discusin criminolgica ha perdido inters, porque: No parece contradictoria que una disciplina emprica opere en un marco normativo, que el concepto criminolgico de delito contenga una referencia mediana a pautas valorativas no significa que la criminologa carezca de objeto propio de autonoma cientfica. Porque lejos de enfoques meramente fenomenolgicos, a la moderna Criminologa le interesan diversas facetas, como: el volumen, estructura y movimiento de la criminalidad, las estrategias criminalizado ras y descriminalizado ras, el efectivo reparto de la criminalidad en distintos estratos sociales, entre otras. Se reconoce hoy la conveniencia de operar sobre los diferentes conceptos de delito segn las respectivas finalidades de la investigacin criminolgica. Si se abordan problemas de poltica jurdica en torno a la criminalizacin o la descriminalizacin, resulta indicado un concepto criminolgico del delito, o sea, unconcepto material del delito. Mientras si aquella versa sobre la extensin, estructura y movimiento de la criminalidad, las definiciones jurdico-penales cobran prioridad lgica.Entre losConceptos materialescriminolgicosde delitopodemos citar:El delito para Emilio Durkheim es un acto que ofende ciertos sentimientos colectivos, dotados de una energa y de una previsin particulares.Rafael Garfalo dice que El delito social o natural es una lesin de aquella parte del sentido moral que consiste en los sentimientos altruistas fundamentales (piedad y probidad) segn la medida en que se encuentran en las razas humanas superiores, cuya medida es necesaria para la adaptacin del individuo a la sociedad. La crtica le dice que aunque esos sentimientos son inherentes al ser humano, no son los nicos. Este concepto rechaza lo que la ley considera como delito.Para Enrico Ferri son delitos las acciones determinadas por motivos individuales ya antisociales que alteran las condiciones de existencia y lesionan la moralidad media de un pueblo en un momento determinado.

Jean-Gabriel De Tarde Gabriel Tarde,

Para Gabriel Tarde la idea del crimen implica esencialmente, naturalmente, la de un derecho o la de un deber violado.Entre los conceptosjurdico-penalespodemos citar:Eldelitoes aquel comportamiento humano que, a juicio del legislador, est en contradiccin con los fines del Estado y exige como sancin una pena (criminal) (ANTOLISEI, Francesco,Manual de Derecho Penal, Bogot, Colombia: Temis, 8va, 1988, pgina 119).EL DELINCUENTEEl delincuente es el sujeto a ha cometido un delito. (CABANELLAS, Guillermo,Diccionario Enciclopdico De Derecho Usual, Tomo VIII, Buenos Aires, Argentina: Heliasta, 24, 1996, pgina 368).La Criminologa tradicional potencia al mximo el protagonismo de la persona del delincuente, por el contrario la moderna Criminologa de corte sociolgicoel examen y significado de la persona del delincuente pasa a un segundo plano, desplazndose el centro de inters de las investigaciones hacia la conducta delictiva, la vctima y el control social.LA VICTIMALa victima es la persona que sufre violencia injusta en s o en sus derechos.Lavctimaes aquel que sufre un mal, en su persona, bienes o derechos, sin culpa suya. Es el sujeto pasivo del delito.El inters por la vctima como objeto es un fenmeno reciente: a partir de la Segunda Guerra Mundial. El dispositivo penalel sustantivo y el procesalno toman en cuenta a la vctima para neutralizarla, a fin de recobrar para el Estado el monopolio de la reaccin penal.La Criminologa olvid a la vctima.CONTROL SOCIAL DEL COMPORTAMIENTO DESVIADOEl control social del comportamiento desviado es el estudio de los mecanismos a travs de los cuales la sociedad despliega la supremaca sobre los individuos, consiguiendo que estos acaten sus normas de carcter penal.Se refiere a la condicin social que existe para mantener separados a los delincuentes de la sociedad. El control social es impulsor de una nueva Criminologa que es ms dinmica. Este enfoque es muy controvertido.Algunos dicen que no es necesario estudiar dentro la Criminologa al control social. La rechazan. Pero otros estudiosos admiten que no se puede hacer Criminologa prescindiendo de la reaccin social.

La relacin de la criminologa con otras disciplinasA continuacin se expondrn las relaciones de la criminologa con otras disciplinas.Con el Derecho PenalEl Derecho Penal se encarga sobre lo relacionado con el pensamiento decisorio, la interpretacin y anlisis terico estructural del delito, as como los presupuestos procesales y de las vas jurdicas formales para la persecucin del delito. A la criminologa le compete el anlisis de las circunstancias relacionado con la gnesis, desarrollo y control del delito. (Kiser, 1988, 51).La relacin que existe es que ambas disciplinas tienen como objetivo la solucin de los conflictos sociales.El espacio ms estrecho entre el Derecho Penal y la Criminologa es la mltiple colaboracin. Ambas ciencias parte de la existencia de una sociedad determinada, cuya necesaria convivencia es afectada por actos o conductas dirigidas contra ellas. Para defender a esa comunidad de tales ataques, el Derecho describe esas conductas o actos e imperativamente, une el destino de stos a una pena, aplicable a los autores de los mismos. Estamos ante la prevencin general y, en su caso, especial, perseguidas por el orden legal punitivo. La Criminologa que no, obstante persigue esa misma finalidad, intenta salvaguardar a aquella de tales hechos antisociales a travs de medios distintos: con el estudio cientfico de los factores crimingenos que influyen y confluyen, de una manera general, con el sujeto activo de tales actos (Criminologa General), para luego intentar neutralizarlos. Neutralizarlos por medio de un estudio sistemtico de la peligrosidad del sujeto agente concreto, singular, que permita formular un diagnstico y pronstico de la personalidad criminal de ste y desembocar en el oportuno tratamiento en orden a su resocializacin (Criminologa Clnica). (Herrero, 1997, p.35).Con el Derecho Procesal PenalEl Derecho Procesal Penal debe ser considerado como instrumento utilizado por el Estado y los ciudadanos al servicio de la lucha contra la criminalidad.El Derecho Procesal Penal ha de relacionarse efectivamente con la Criminologa, ciencia que estudia el fenmeno criminal en su conjunto, teniendo en consideracin todos sus actores; delincuente, vctima y agentes relacionados con el control social. (Herrero, 1997, p.38).La relacin que existe es que ambas luchan contra la criminalidad.

Con la Poltica criminalPara efectos de un mejor abordaje de la relacin entre sta disciplina y la criminologa es importante conocer el concepto de poltica criminal como ciencia y como prctica.Entendida como ciencia, la Poltica criminal pretende la exposicin sistemticamente ordenada de las estrategias, tcticas y medios de sancin social para conseguir un control ptimo del delito. La Poltica criminal prctica, en cambio, se limita a aquella actividad estatal, ante todo con los principios, procedimientos y medios del Derecho criminal, se dirige al control del delito y es ejercitada de modo predominante por los juristas. Sirven como medios de la Poltica Criminal, tanto el concepto del delito en cuanto instrumento de control de la conducta, como las sanciones, es decir las penas y las medidas de correccin y seguridad, as como las multas y medidas de la legislacin sobre infracciones del orden. (Kiser, 1988, 53).La relacin existente entre ambas disciplinas es que la Criminologa le proporciona la materia prima (estudio de las causas o gnesis de la criminalidad) a la Poltica Criminal de manera que se pueda comprender el funcionamiento de la criminalidad y as proceder a la estructuracin de las estrategias, tcticas o mecanismo para obtener un control ptimo del delito.Con el Derecho PenitenciarioEl Derecho penitenciario (conjunto sistemtico de normas jurdicas destinado a regular la ejecucin de las penas y medidas de seguridad), es en nuestro das un Derecho identificado con la reeducacin y resocializacin del penado.Recordemos que dentro del campo de accin de la criminologa, se encuentra el tratamiento del delincuente, por lo tanto la relacin entre estas dos disciplinas es que el Derecho Penitenciario presta el marco jurdico a la criminologa y sta le llena de contenido. (Herrero, 1997, p. 38-39).Con la criminalsticaLa Criminalstica tiene por objeto la utilizacin sistemtica de conocimientos y de tcnicas destinadas a detectar las infracciones penales, ofrecer las pruebas correspondientes e identificar a sus autores. La Criminalstica es pues, una ciencia compleja, puesta al servicio de la investigacin procesal-penal y, por ello, atiende, fundamentalmente, a los aspectos materiales o fsicos del delito y de su autor o autores. La Criminologa propiamente dicha, estudia las causas, la gnesis y proceso, del fenmeno delincuencial, sus efectos, sus vctimas, su control, sus remedios, que pueden ser de carcter penal o no. La relacin existente entre ambas disciplinas es que la criminologa le proporciona a la criminalstica material valioso a travs de las causas o gnesis del delito, de manera que la criminalstica pueda encausar sus investigaciones para el esclarecimiento de los hechos as como la identificacin de sus autores.

La teora y la prctica penolgicas requieren una base criminolgica pues si se busca corregir con la sancin, tal fin no podr alcanzarse sin previo conocimiento de la personalidad del reo y de las causas que lo llevaron a delinquir. Para prevenir y reprimir la delincuencia, hay que eliminar o siquiera disminuir sus causas. De ah resulta la estrecha colaboracin que debe existir entre Criminologa y Penologa. Ah se encuentra una de las razones para que muchas obras, bajo el general nombre de Criminologa, contengan tambin conocimientos penolgicos.Gran parte de lo que se dijo en el acpite sobre Poltica Criminal puede aplicarse tambin al presente.

Diferencia entre criminologa y criminalista

Lacriminalsticaes unacienciafctica o formal? Por qu? Cul es su objeto de estudio?Cul es el objeto de estudio de lacriminologa?Nos queda claro la diferencia entre una y otradisciplina?

Criminalstica es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos,mtodosytcnicasdeinvestigacinde lascienciasnaturales en el examen de material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso, con el fin de determinar, en auxilio de los rganos de administrarjusticia, su existencia, o bien reconstruirlo o bien sealar y precisar la intervencin de uno o varios sujetos en el mismo.-

Siendo el estudio de los hechos fsicos relacionados con undelitoo crimen, realizado para ayudar al investigador en la identificacin y reconstruccin del hecho. La mayora de las disciplinas cientficas se ocupan de lo que es comn o usual, se relacionan con lo que es poco comn e inusitado.-Para Montiel Sosa "La Criminalstica es una ciencia penal auxiliar, que mediante la aplicacin de sus conocimientos,metodologaytecnologa, al estudio de lasevidenciasmateriales, descubre y verifica cientficamente la existencia de un hecho presuntamente delictuoso y al o los responsables aportando laspruebasa los rganos que procuran y administran justicia".-La Criminologa, como ciencia, es una ciencia prctica.-Criminologa: La Criminologa puede definirse como la disciplina cientfica que tiene por objeto el estudio de los factores del delito, de las conductas desviadas relacionadas con l, del delincuente y de su vctima.La Criminologa es una Ciencia. Aporta unainformacinvlida, fiable y contrastada sobre el problema criminal; informacin obtenida gracias a unmtodo(emprico) que descansa en elanlisisyobservacinde la realidad. En consecuencia, la cientificidad de la Criminologa solo significa que esta disciplina, por el mtodo que utiliza, est en condiciones de ofrecer una informacin viable y fiable (no refutada) sobre el complejo problema del crimen, insertando los numerosos y fragmentariosdatosobtenidos del examen de ste en un marco terico definido. Es una ciencia Causal-Explicativa, Emprica e Interdisciplinaria,

La Criminologa adquiri autonoma y rango de ciencia cuando elPositivismogeneraliz elempleodel Mtodo Emprico, esto es, cuando el anlisis, la observacin, y lainduccinsustituyeron a la especulacin y el silogismo, superando el razonamiento abstracto, formal y deductivo del mundo clsico. Someter la imaginacin a la observacin y los fenmenos sociales a lasleyesimplacables de lanaturalezaera una de las virtudes segn Comte, del mtodo positivo, del mtodo emprico.

La Criminologa es una ciencia del "ser", Emprica; el derecho, una ciencia cultural del "deber ser".NormativaPertenezca al mbito de las ciencias empricas significa, en primer lugar; que su objeto (delito, delincuente, vctimas ycontrolsocial) se inserta en el mundo de lo real, de lo verificable, de lo mensurable y no en el delos valores. La naturaleza Emprica de la Criminologa implica, ante todo, que sta descansa ms en hechos que en opiniones, ms en la observacin que endiscursoso silogismos.

Cuadro comparativo entre criminalista y criminologa

CRIMINALISTICACRIMINOLOGIA

En cuanto al objeto de estudio; la criminalista centra sus esfuerzos en el estudio de las evidencias fsicas, elementos materiales de prueba, indicios materiales; en fin se centra sobre el estudio de elementos palpables.En cuanto al objeto de estudio;la criminologa se desarrolla gracias al estudio del fenmeno social de ladesviacinoconductas desviadas,teniendo importancia fundamental para el derecho penal la conducta desviada de la criminalidad; adems la criminologa tambin apunta sus esfuerzos hacia la comprensin de la reaccin que toman los individuos del grupo social frentes a estas conductas desviadas.

En cuanto a su finalidad;la criminalstica como ciencia se encarga de proporcionar evidencias mediante el uso de tcnicas cientficas, para luego de obtenidas aprtalas a un proceso de ndole penal, en donde una autoridad judicial las evaluara y las tomara como referencia para tomar una decisin judicial.En cuanto a su finalidad;la criminologa se ocupa de aportar soluciones al comportamiento antisocial del hombre (Desviacin de la criminalidad), ello a travs de estudios criminolgicos, resultado de estos pueden adoptarse a). Medidas de represin, como la tipificacin de conductas que antes no se consideraban como delitos, pero que con la evolucin de la sociedad ahora lo son, b). Eliminacin de tipos penales obsoletos y en desuso, como consecuencia de la aceptacin social de ciertas conductas. En general la criminologa contribuye de forma importante en la actualizacin de las legislaciones penales dado que se enfoca en el porqu de las conductas del hombre y en la reaccin de los dems hacia estas.

En cuanto a su utilidad;la criminalstica es til porque nos ayuda a establecer el mvil del delito; entendido este como aquello que mueve moral y materialmente un hecho delictivo1En cuanto a su utilidad;la criminologa nos adentra dentro de la mente criminal para ayudarnos a identificar la causa del delito; la causa es aquel sentimiento profundo que motiva la determinacin hacia la realizacin de un crimen.

Eje Hipottico:Alzheimer cuando era nio era golpeado por sus compaeritas de escuela, estos eventos se dieron en reiteradas ocasiones. A la edad de 28 aos Alzheimer se casa con Bertha la nica pareja que ha tenido, cierto da Alzheimer encuentra a Bertha tomando un caf con un amigo en un centro comercial; al encontrarse por la noche con su esposa Alzheimer reacciona de forma violenta en contra de ella le propina fuertes golpes y una herida con arma blanca que finalmente le ocasiona la muerte a esta. En este caso se determina que elmvildel delito fueron los celos que Alzheimer sinti al ver a su esposa con otro hombre; pero al no comprenderse el porqu de su reaccin mediante un estudio criminolgico se determina que lacausadelito se dio por un trastorno de personalidad que adquiri desde nio Alzheimer debido a los golpes que recibi y el cual lo haca sentir inferior a las mujeres, y lo hace reaccionar con violencia desmedida.

En cuanto a su ejercicio;la criminalstica es ms prctica.En cuanto a su ejercicio;la criminologa es ms terica

En cuanto a su relacin con del derecho penal; la criminalstica es de carcter represiva, porque siempre entra en accin una vez se ha cometido un delito, sirve de apoyo fundamental para ayudar al esclarecimiento de la verdad y de ser posible a conducir hacia la identificacin de los responsable del hecho.En cuanto a su relacin con del derecho penal; la criminologa es preventiva porque contribuye a formular polticas penales para evitar que se sigan presentando conductas antisociales por parte de los sujetos pertenecientes a un grupo social; esto lo hace a travs de tipificacin de conductas, aumento de las penas, entre otras.

En cuanto a su relacin con el delito;la criminalstica se aplica para el estudio del delito en el caso concreto; Eje: El homicidio de Ralph Jordi.En cuanto a su relacin con el delito;la criminologa se aplica para un estudio generalizado del delito; Eje: Causas psquicas del homicidio en Pakistn.

En cuanto a la clasificacin de las ciencias;la criminalsticas es una ciencia natural por que se basa en el mtodo cientfico, la induccin y se tomas principios de la fsica, la qumica y la biologa.En cuanto a la clasificacin de las ciencias;la criminologa es una ciencia social, su estudio se centra en las conductas desviadas criminales del hombre, se apoya en la deduccin y toma postulados importantes de la psicologa, la psiquiatra y la filosofa.

CONCLIUSION

La operatoria de la investigacin criminal tiene su propia doctrina y metodologa general, cuyo esquema comprende una fase preliminar, el planeamiento, la fase ejecutiva y el informe.

Es importante resaltar que en la fase preliminar, una vez conocido el hecho, notitia criminis, y comprobado, se realizaran las diligencias preliminares bsicamente en la escena. La investigacin de la escena de hechos, la ciencia del pequeo detalle, un sistema metdico y cientfico; que precisa de equipo especializado en criminalstica y el respectivo equipo. Un equipo de intervencin de la escena de hechos. Equipo dotado de maletines para la colecta, laboratorios mviles para operaciones inmediatas y el transporte y finalmente tcnicos y equipos completos en los laboratorios fijos.

En la fase criminal, en el planeamiento, una vez identificado, delimitado y definido el problema, se formularn las hiptesis correspondientes sobre el hecho, la vctima y el autor; as mismo se planificarn las acciones y diligencias pertinentes. Para lo que necesita otro equipo distinto. Un equipo de Detectives, que usen las tcnicas de investigacin criminal de forma cientfica.

Ahora bien en la fase pericial o forense, la fase ejecutiva o didctica expositiva, se proceder al acopio de la informacin segn es planificado para verificar las hiptesis, a su anlisis y al recaudo de pruebas. Las conclusiones comprendern las conclusiones menores y la conclusin general. Para ello se precisa otro equipo altamente especializado en investigacin forense.

Lo que antiguamente era realizado por uno o dos sujetos, hoy en da debe ser realizado, por un organismo con tres institutos distintos. Solo la contaminacin de las series de televisin ha permitido, creer que el experto criminalista, pasa a ser un detective criminlogo y luego un especializado forense que emite un informe pericial.