criminalistica y escena muerte

Upload: ian-christopher-sanchez

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Criminalistica y Escena Muerte

    1/19

    www.monografias.com

    Criminalística y escena de la muerte, del Dr. Rafael Alcaraz Manzano

    1.Introducción

    2.Método de investiación

    !.Descri"ción escrita

    #.$otorafía forense

    %.&videncias'.(í)uido es"erm*tico

    +.elos y fi-ras

    .&l "elo en la investiación criminal

    /.&0"loración del cad*ver 

    1.&0"loración del cad*ver 

    Introducción

    Como se ha indicado en el programa, una de las disciplinas que se integran en la medicina forense y por lo

    tanto dentro de las Ciencias Forenses, es la criminalística y su aplicación en la escena de la muerte. Esta es

    una de las actividades más importantes dentro de la investigación criminal y la única que nos puede dar 

    datos o!etivos que nos ayuden a reconstruir los hechos acaecidos en la escena de la muerte así comopoder llegar a la identificación del autor de los mismos.

    "or lo tanto deemos considerar a la criminalística como suministradora y alimentadora de evidencias

    físicas identificadoras y reconstructoras que se locali#an en el escenario de los hechos y en los amientes

    relacionados con la comisión del delito.

    $a criminalística aplica conocimientos, m%todos y t%cnicas con o!eto de proteger, oservar, y fi!ar el lugar 

    de los hechos, así como para coleccionar y suministrar las evidencias asociadas al hecho al laoratorio de

    criminalística o de forma más amplia, a un laoratorio deidamente dotado de Ciencias Forenses.

    &el o!etivo particular de la criminalística se desprende que esta disciplina se ocupa del estudio científico

    del lugar de los hechos y de otros sitios relacionados con la investigación, aplicando metodología y

    tecnología adecuadas para otener resultados creíles y fiales mediante procesos científicos inductivos y

    deductivos.

    En la pericia criminalística el au'ilio inmediato al agente investigador, sea el forense o(y el agente de policía

    encargado consiste principalmente en el asesoramiento y las orientaciones t%cnico científicas que hace el

    e'perto criminalista en el escenario del suceso sore cuestiones t%cnicas e'clusivamente. "or otra parte,

    coordina o indica la aplicación de las reglas para la protección del lugar de los hechos, oserva de manera

    meticulosa el sitio con los m%todos idóneos, fi!a el lugar con las t%cnicas aplicales, colecciona todas las

    evidencias asociativas a efectos de estudiarlas metodológicamente y las suministra a las diversas secciones

    del laoratorio de Ciencias Forenses.

     )ctualmente dentro del Estado, la laor del e'perto criminalista la llevan a cao de forma, sería deseale,

    con!unta los e'pertos de policía científica y los forenses, a!o la dirección del !ue# instructor, es decir, sepuede decir que e'iste una criminalística forense y otra policial que tienen sus cometidos específicos y

    múltiples campos de convergencia en los que se hace imprescindile la coordinación y el traa!o en equipo.

    &e esto se dee deducir que la orientación en la investigación nace de los equipos despla#ados al lugar de

    la muerte, siendo %stos los que tras una adecuada recogida de las evidencias orientan la investigación del

    laoratorio.

    Método de investigación

    $a criminalística aplica determinados m%todos para el desarrollo eficiente de sus actividades en el escenario

    de la muerte. ) los t%cnicos que les corresponda asistir al lugar deerán verificar lo siguiente al llegar*

    +. )notar la hora de llegada.

    . Estado del tiempo y condiciones del lugar.

    -. $ocali#ación del lugar, así como su orientación y dimensiones. necesario el uso de rú!ula y metro/.0. 1erificar visual y mediante los testigos si ha sido conservado intacto el sitio, despu%s de descuierto el

    hecho, o ien, si alguien ha movido o tocado algo.

    "ara ver traa!os similares o reciir información semanal sore nuevas pulicaciones, visite www.monografias.com

  • 8/17/2019 Criminalistica y Escena Muerte

    2/19

    www.monografias.com

    2. Estalecer las reglas de protección del escenario de la muerte, según las condiciones del mismo lugares

    cerrados o campo aierto/.

    3. 4ecomendar la normas adecuadas al equipo de investigación para iniciar y desarrollar eficientemente las

    investigaciones.

    Consecuentemente, el policía y el m%dico forense encargados de la investigación, procederán a aplicar 

    rigurosamente la metodología general de investigación criminalística en el lugar de los hechos, dei%ndosecumplir con los siguientes pasos de forma metódica*

    +. "rotección del lugar de los hechos.

    . 5servación del lugar.

    -. Fi!ación del lugar.

    0. Colección de indicios.

    2. 6uministro de indicios al laoratorio y orientación de la investigación.

    &e esta premisas se convierte en fundamental la protección del lugar de los hechos.

    Esta acción es de vital importancia, ya que de no hacerlo de forma adecuada se puede considerar que

    implicaría el fracaso científico de la investigación criminal.

    &e la protección del lugar de los hechos se deduce que se dee conservar la forma primitiva del escenario,

    despu%s de sucedido el hecho. &e ello se desprende que al e'istir una uena conservación del lugar de los

    hechos, la pesquisas periciales policiales y forenses serán oportunas y verídicas sore evidencias

    originales, cumpliendo las tres reglas fundamentales de protección*

    +7. $legar con rapide# al lugar, desalo!ar a los curiosos y estalecer un cordón de protección.

    7. 8o mover ni tocar nada, ni permitirlo, hasta que haya sido e'aminado y fi!ado el lugar.

    -7. 6eleccionar la áreas por donde se va a caminar, con o!eto de no alterar o orrar indicios.

     )l cumplir con las tres reglas anteriores se ganará mucho en la consecución de las investigaciones.

    $as siguientes recomendaciones complementan los alcances de las reglas de protección*

    • 6i el hecho ha sido cometido en un lugar cerrado, todas las vías de acceso, serán vigiladas.

    • 6i el hecho ha sido cometido en un lugar aierto o local aislado, el acceso al área quedará prohiido al

    púlico cuanto menos a 29 m. de diámetro.

    • El acceso al lugar de los hechos, cerrado o aierto, deerá quedar prohiido a toda clase de personas

    a!enas a la investigación.

    5servación de lugar de los hechos.

    :na ve# protegido el lugar de los hechos, se procederá a su oservación de forma intencionada y reiterada,

    de tal forma que pueda captarse toda la información indiciaria y que se pueda asociar al suceso que se

    investiga. $a oservación minuciosa del lugar de los hechos persigue el o!etivo siguiente*

    +. 4econocer si el lugar de los hechos es el original, o si e'isten otros sitios asociados que se deen

    investigar.

    . $ocali#ar la evidencias asociadas al hecho, tanto identificadoras como reconstructoras.

    -. ;acer las refle'iones oportunas in situ, con o!eto de formar un !uicio inicial sore el hecho y poder emitir 

    una primera opinión.

    "ara llegar a este o!etivo es preciso tener en cuenta una serie de recomendaciones que es importante

    considerar para evitar la confusión o que se malogren los resultados de la investigación*

    +. $a capacidad de la persona encargada de la laor criminalística.

    . $os m%todos de investigación que han de aplicarse.-. $as t%cnicas instrumentales que servirán de apoyo.

    0. El cuerpo de conocimientos que se va a desarrollar.

    "ara ver traa!os similares o reciir información semanal sore nuevas pulicaciones, visite www.monografias.com

  • 8/17/2019 Criminalistica y Escena Muerte

    3/19

    www.monografias.com

    2. El m%todo para registrar la información que va a otenerse.

    Consideradas estas variales para cumplir con los o!etivos fi!ados en la investigación, es recomendale la

    aplicación de los siguientes m%todos*

     )/

  • 8/17/2019 Criminalistica y Escena Muerte

    4/19

    www.monografias.com

    &/ Fi!ación del lugar de los hechos.

    $a fi!ación del lugar de los hechos, sus evidencias y demás manifestaciones materiales se efectúa aplicando

    las siguientes t%cnicas *

    +. &escripción escrita.

    . Fotografía forense.-. "lanimetría forense.

    0.

  • 8/17/2019 Criminalistica y Escena Muerte

    5/19

    www.monografias.com

    • >ipo.

    • &imensiones.

    • Características.

    • 6ituación.

    Esta última, situación, dee ser de todas aquellas evidencias físicas* que se registren en las diligencias

    periciales forenses, policiales y por tanto !udiciales.

    $a importancia de la descripción escrita radica en tres puntos principales*

    +. )l anotar en el momento de oservar se evitan errores posteriores y se recuerdan cosas que de otra

    manera se olvidarían, siendo posile verificar detalles que si en principio no presentaron importancia,

    despu%s pueden llegar a tenerla.

    . Cuando se sospecha de un posile culpale, cae la posiilidad que la memoria traicione al

    investigador(es, olvidando detalles que van en contra de la hipótesis y recordando sólo los que la apoyan.

    -. $a descripción del lugar de los hechos, o!etos y lesiones dee ser concreta en su redacción, clara en

    sus conceptos, e'acta en sus se?alamientos y lógica en su desarrollo.

    Fotografía forense$a fotografía se?ala detalles y particularidades del escenario y de sus evidencias y manifestaciones

    materialesA en igual forma, conforme se va e'aminando y descriiendo el lugar se irán tomando las fotogra@

    fías necesarias de todas las cosas.

    $os peritos fotógrafos deen intervenir en el sitio inspeccionado antes de que sean tocados o movidos los

    indicios y cadáveres, con o!eto de plasmar en las fotografías la situación primitiva del escenario y de todas

    las evidencias asociadas al caso su!eto de investigación.

    $as fotografías que se deen tomar en el lugar de los hechos se dividen en cuatro tipos*

    a/ 1istas generales.

    / 1istas medias.c/ )cercamientos.

    d/ Brandes acercamientos.

    $as vistas generales, deerán tomarse de manera que proyecten vistas generales del lugar desde cuatro

    ángulos diferentes, y si la estancia o el lugar no permite un o!etivo normal deerá utili#arse un gran

    angular.

    &espu%s deerán tomarse series completas de medianos acercamientos que relacionen mueles, o!etos,

    instrumentos y cuerpos, camiando de posición, aunque siempre a!o un claro y definido punto de

    referencia.

    Evidentemente, se tomarán fotografías de detalle que muestren los indicios, siempre con un testigo m%trico.

    "or último, se harán fotografías de carácter macro que se?alen las determinadas particularidades de los

    indicios evidenciados.

    "lanimetría forense.

    El diu!o forense, ya sea con el croquis simple para lugares aiertos o con la planimetría para lugares

    cerrados, precisa fundamentalmente distancias entre un indicio y otro, o entre un punto de referencia y los

    indiciosA asimismo, muestra una vista general superior muy completa del escenario.

    Cuando se trata de esquemati#ar recintos cerrados se recurre a la planimetría de E8DE4E6 húngaro que

    la ideó/, donde resulta necesario tomar medidas e'actas para situar las características generales y

    particulares del lugar de los hechos, oteniendo un croquis claro y completo con los muros y techo aatidos.

    Evidencias

    "ara ver traa!os similares o reciir información semanal sore nuevas pulicaciones, visite www.monografias.com

  • 8/17/2019 Criminalistica y Escena Muerte

    6/19

    www.monografias.com

    Como ya se ha indicado, es imprescindile la úsqueda de cualquier indicio o evidencia capa# de aclarar y

    reconstruir hacia atrás el como se desarrollaron los hechos, incluso tomando nota de aquellas cosas que

    haitualmente se deen encontrar y que no aparecen.

    &eemos tener en cuenta que la tra#a, la huella y(o el vestigio son frágiles, pueden pasar inadvertidos,

    perdidos o alterados.

  • 8/17/2019 Criminalistica y Escena Muerte

    7/19

    www.monografias.com

    Estas huellas se forman mediante el contacto de la cara anterior de la mano o del pie con cualquiera de las

    múltiples cosas que presentan una superficie adecuada para reciirlas y conservarlas.

    $as huellas latentes, invisiles por tanto, se forman a e'pensas del sudor y de la secreción seácea que

    impregnan las crestas dermopapilares. $as huellas visiles se consiguen impregnando, de forma voluntaria

    o involuntaria, estas crestas con cualquier sustancia coloreadaA las moldeadas, al presionar sore

    sustancias maleales.

    $a secreción seácea es producida por estas glándulas de la piel y esta compuesta por agua, restos

    epiteliales, materias y ácidos grasos y ácidos capróico, valeriánico y utírico con algunos componentes más

    de menor importancia. $a secreción sudoral, producida por las glándulas sudoríparas, presenta una

    constitución variale a ase de agua, cloruro sódico y potásico, sulfatos alcalinos, fosfatos alcalino t%rreos,

    lactatos y sudoratos alcalinos, urea y elementos grasos. 6u composición química varia según su

    procedencia y según se origine artificialmente o de forma natural. :na y otras sustancias se depositan a

    trav%s de los orificios glandulares inmediatamente a las superficies con la que estas crestas se ponen en

    contacto.

    "or las características de esta secreción, unos soportes van a ser uenos para reproducir el diu!o latente

    dermopapilar y otros malos. El conocimiento de este importante factor va a condicionar de forma especial laúsqueda de impresiones digitales y dermopapilares. Es condición indispensale que estos soportes tengan

    una superficie lisa, tersa, pulimentada y que se encuentren en relativas condiciones de uena limpie#aA

    conforme a que estas condiciones van siendo modificadas, las huellas que se determinen son peores hasta

    hacerse ilegiles.

    &emostrada la e'istencia de huellas sore un o!eto, %ste dee ser considerado como pie#a de convicción.

    Esas huellas deen llegar al laoratorio en las me!ores condiciones. :n descuido o una aplicación de los

    conocimientos t%cnicos para su transporte equivocada pueden hacerlas desaparecer o modificar de forma

    tan profunda que las haga inútiles al efecto.

    "ara manipular estos o!etos, como regla general, dee oservarse la precaución de cogerlos por aquellos

    sitios donde lógicamente no deieron ser cogidos por el delincuente o por aquellos, que, aun haiendo

    tocado, no quede posiilidad de revelado suficiente a nuestros propósitos.

    Cuando se trata de huellas latentes, en su úsqueda dee tenerse en cuenta todo los dicho al tipo de

    soporte y manipulación. En esta úsqueda tiene una gran importancia la iluminación y la forma de em@

    plearla.

  • 8/17/2019 Criminalistica y Escena Muerte

    8/19

    www.monografias.com

     )unque el número de manchas que pueden ser motivo de estudio m%dico forense es muy elevado, no todas

    tienen la misma importancia y frecuencia. 8os vamos a fi!ar en algunas de ellas de mayor inter%s,

    dei%ndose tener en cuenta que las que no se enumeren pueden, en algunos casos, ser de capital

    importancia y por lo tanto, tenidas siempre en cuenta por los peritos encargados de la investigación.

    @

  • 8/17/2019 Criminalistica y Escena Muerte

    9/19

    www.monografias.com

    Estudiando estas manchas podemos ver el gran inter%s que se desprende y el gran valor que poseen en la

    investigación criminal.

  • 8/17/2019 Criminalistica y Escena Muerte

    10/19

    www.monografias.com

    >iene e'traordinario inter%s cuando diu!an huellas de manos o de pies, así como cuando han sido

    producidas al en!ugar el arma para limpiarla. etc* $as dimensiones que alcan#an las manchas de los

    vestidos empapados pueden dar una idea del tiempo que permanecieron en contacto con la sangre.

    :na ve# estudiada la mancha in situ, es necesario su traslado al laoratorio y aquí destaca la importancia

    del sustrato en que se encuentre, lógicamente, aquellos sustratos fácilmente transportales tienen el

    inconveniente de que pueden haer sido modificados en su situación desvirtuando la pesquisa en elmomento, por otra parte, aquellos con un sustrato fi!o deen ser tratados de forma adecuada para su

    traslado.

     )quí rige el mismo principio indicado en el proceso de fi!ación del lugar de los hechos, dei%ndose recoger 

    un estudio gráfico adecuado siempre con relaciones m%tricas lo más e'actas posiles.

    >rasladadas las muestras al laoratorio, %ste lo principales prolemas que dee resolver en relación a las

    manchas de sangre, son*

    +. &iagnóstico gen%rico. Es decir, demostrar la naturale#a sanguínea de la mancha.

    . &iagnóstico específico. Especie animal a que corresponde la sangre.

    -. &iagnóstico individual. &emostrado el origen humano, determinar a qu% individuo pertenece Brupossanguíneos, &.8.)., etc./.

    0. &iagnóstico del se'o del individuo de quien procede la sangre y si es posile la región anatómica de

    origen.

    2. &ata de la mancha de sangre.

    Líquido espermático

    El líquido espermático se puede presentar en tres formas distintas* como mancha, impregnando un te!idoA

    como fluido, me#clado con otros fluidos corporales, como la secreción vaginal, o como semen o líquido

    espermático, cuando se otiene directamente del su!eto para una investigación de esterilidad.

    $a úsqueda de líquido espermático se relaciona con los delitos de estirpe se'ual, siendo fundamental en el

    caso que nos ocupa, el homicidio, la úsqueda sistemática en vagina, recto y cavidad oral de restos de %ste,

    así como en aquellas #onas susceptiles de encontrar el mismo. Esta úsqueda no sólo confirma la acciónse'ual e!ercida sino que conforma o descarta determinadas versiones sore los hechos acontecidos.

    $a metódica de recogida de material de e'amen difiere de unos casos a otros. En el caso de una

    investigación sore una víctima de violación o(y atentado pederástico, se dee uscar el líquido espermático

    en vagina y recto, dei%ndonos servir de un escoillón de los utili#ados en microiología para recoger las

    secreciones.

    El tiempo postcoito en el que se pueden encontrar espermato#oides en la cavidad vaginal varía de unos

    autores a otros, aunque de todos modos cuanto más preco#mente se proceda, mayores posiilidades de

    %'ito hará, es decir, en el caso de la muerte homicida de una persona de se'o femenino, se hace preciso la

    investigación de carácter inmediato de la posiilidad de presencia de restos de líquido espermático, sería

    perder un porcenta!e de posiilidades de %'ito importante el de!ar la toma de muestras para el acto deautopsia.

    Cuando el esperma lo encontramos en forma de mancha, se puede oservar que la morfología de %sta varia

    según el soporte donde asienta. En la piel produce lo que se denomina como rastro de caracol aspecto de

    fina película, como de pegamento. En los te!idos asorentes forma unas manchas típicas, con una

    característica tiesura, como si el te!ido estuviese almidonado. 6i la mancha es reciente tiene un olor típico.

    $a morfología de las manchas es irregular, con unos contornos ien delimitados, que han !ustificado su

    comparación con cartas geográficas. Es preciso tener en cuenta que pueden e'istir marcadas variaciones

    en la mancha dependiendo el mecanismo de producción.

    $a recogida de las manchas al igual que en las de sangre, precisa de un cuidado especial, para su posterior 

    envío y estudio en el laoratorio, donde se procederá a una marcha analítica similar a la de la sangre en el

    aspecto de diagnóstico gen%rico, de especie e individual.

    "ara ver traa!os similares o reciir información semanal sore nuevas pulicaciones, visite www.monografias.com

  • 8/17/2019 Criminalistica y Escena Muerte

    11/19

    www.monografias.com

    E'isten múltiples manchas orgánicas más a estudiar como las de orina, heces, meconio, etc., a las que se

    deen a?adir y distinguir otras no de origen animal, sino que pueden ser de origen vegetal y mineral y que

    es preciso saer distinguir, a efecto de evitar confusiones que tengan verdadera trascendencia !urídica, es

    decir, la apariencia asoluta y características de una determinada mancha dee tener una confirmación e

    investigación posterior de laoratorio en los t%rminos que ya hemos indicado.

    Pelos y firasEl pelo está integrado por dos partes, una lire, denominada tallo y otra intracutánea, llamada raí#.

    El tallo o porción pilosa que flota en la atmósfera, es muy variale en los su!etos y en las ra#as, por lo que

    desde el punto de vista somatoscópico, ha sido perfectamente estudiado por los investigadores.

    &esde el punto de vista estructural el pelo está formado por c%lulas epiteliales dispuestas en tres capas

    conc%ntricas que de fuera a dentro, son las siguientes* cutícula, capa cortical y m%dula.

    $a cutícula o epid%rmica está formada por c%lulas planas, delgadas, transparentes, sin núcleo, imricadas

    como las te!as de un te!ado con el orde lire hacia la punta del pelo. Es interesante, desde el punto de vista

    forense, este detalle histológico de la disposición de las c%lulas cuticulares, pues aparte de otros datos

    identificativos, nos permite determinar, ante un fragmento de pelo, que e'tremidad corresponde a la punta ycual a la raí#.

    $a capa cortical, cuierta por la cutícula, es mucho más gruesa y constituye la mayor parte del pelo. Está

    constituida por c%lulas alargadas, que le dan un aspecto más o menos estriado longitudinalmente, con

    núcleo fácilmente visile. 6u color comprende desde el lanco transparente hasta el negro más o menos

    intensoA unas veces regularmente distriuido en forma de finas granulaciones pigmentariasA otras distriuido

    más irregularmente en granulaciones e islotes de diferente tama?o. Constituye un cilindro que envuelve la

    m%dula, más cuando %sta no e'iste, forma un tallo maci#o.

    $a m%dula constituye el e!e del pelo. Es generalmente cilíndrica y está integrada por la superposición de una

    o varias series de c%lulas poli%dricas, con núcleo, granulaciones pigmentarias, glóulos grasos y uru!as

    de aire.

    $a m%dula no es un elemento constante del tallo piloso, muy frecuentemente falta, en los pelos de los

     !óvenes y en el vello suele quedar locali#ada en la raí#. 6on muchas las especies animales cuyos pelos

    están desprovistos de m%dula.

    El conducto medular es continuo en algunos pelos humanos, pero en general, aparece fragmentado,

    discontinuo y en los pelos muy finos, lo corriente es la ausencia de m%dula.

    Es de gran inter%s forense se?alar el hecho de la gran afinidad que tiene la capa cortical del pelo para fi!ar 

    vapor de agua de la atmósfera, ya que la humedad o las operaciones analíticas de sumersión de los pelos

    en los diversos líquidos pueden alterar las medidas, especialmente diametrales, que son fundamentales

    para el estudio forense.

    $a e'tremidad lire del pelo o punta es de forma e'traordinariamente variale y así mismo de sumo inter%s

    en la investigación criminal.

    El pelo en la investigación criminal

    El halla#go de pelos en las actuaciones policiales y(o forenses, ya sea en el lugar del suceso, ya en el

    presunto agresor, o en la víctima, en prendas u o!etos más o menos directamente relacionados con el

    hecho, entra?a dos series de prolemas completamente distintos* de una parte, los de orden identificativoA

    de otra, los no menos importantes que se refieren a la reconstrucción de los hechos.

     )sí pues, no se ha de mirar el pelo como un simple elemento susceptile de ser anali#ado con fines

    identificativos, con ser %stos muy importantes y a veces, decisivos en la investigaciónA el pelo en la

    investigación criminal es algo más que un factor histológico o anatómico, es una evidencia, una huella del

    crimen y, como tal, dee estudiarse tami%n para la reconstrucción de los hechos. &e la misma manera que

    las huellas de sangre u otras huellas requieren necesariamente, en todos los casos, un estudio topográfico y

    "ara ver traa!os similares o reciir información semanal sore nuevas pulicaciones, visite www.monografias.com

  • 8/17/2019 Criminalistica y Escena Muerte

    12/19

    www.monografias.com

    organol%ptico antes de proceder a su análisis específico. El pelo encontrado, requiere siempre, sin e'cep@

    ción, un estudio de su topografía, disposición, forma y amiente en que se encuentra, circunstancias que

    háilmente estudiadas, pueden hacer innecesarias toda una serie de investigaciones t%cnicas.

    $os prolemas identificativos que teóricamente se pueden resolver mediante un estudio forense completo,

    son los siguientes*

    +. &iagnóstico Ben%rico.

    ndudalemente es el primero y fundamental prolema el demostrar la naturale#a del pelo, ya que hay

    múltiples cuerpos filiformes que pueden prestarse a confusión, tales como firas vegetales o de cualquier 

    otra naturale#a, pelos procedentes de plantas pilíferas, etc..

    . &iagnóstico de Especie.

    :na ve# resuelto el prolema de la identificación gen%rica, si se trata de pelos, surge automáticamente el

    prolema de diagnóstico específico o #oológico. Cuestión ásica pues aún no tratándose de pelos humanos

    puede interesar a la !usticia el precisar a que especie #oológica pertenecen.

    En el caso de que se trate de pelos humanos, son múltiples los prolemas que plantea la práctica forense*

    a/ &iagnóstico anatomo@topográfico, es decir, determinar región anatómica que pertenece el pelo.

    / &eterminación del se'o.

    c/ &eterminación de la edad.

    d/ &eterminación de la ra#a.

    e/ &iagnóstico individual.

    f/ $os pelos hallados Icayeron espontáneamente, fueron cortados o arrancados y por qu% procedimientoJ.

    g/ IEn qu% momento fueron desprendidos los pelosJ despu%s de la muerteJ.

    h/ IEs posile determinar la fecha de la muerte por el e'amen del peloJ

    Es preciso tener en cuenta que, al rev%s de lo que ocurre en otros prolemas t%cnicos de la investigación

    criminal, en el e'amen forense del pelo no contamos con datos asolutos de certe#a para resolver todos losprolemas enumerados, ya que la mayoría de aquellos sólo tienen la categoría de posiles si se estudian

    aisladamente, pero son de gran valor identificativo cuando se reúnen varios signos coincidentes.

    "or esta ra#ón, en lo que a la investigación del pelo se refiere y aún cuando se trate de resolver uno sólo de

    los prolemas anteriormente rese?ados, dee hacerse un estudio completo, no conformarse con un solo

    dato o una serie de datos, sino que dee seguirse la marcha analítica íntegramente, ya que en todas sus

    fases surgen datos aplicales a la resolución de todos los prolemas.

    4ecogida y envío.

    "revia a la recogida y posterior envío para su estudio en el laoratorio es preciso su estudio in situ.

    Como se ha indicado, el medio ideal para fi!ar el estado de los lugares y hacer tranquilamente su estudio esla fotografía. Es necesario la fotografía de ese peque?o detalle que es el pelo, utili#ando si es preciso

    medios de ampliación fotografía macroscópica/.

    :na ve# verificado el estudio in situ, se impone la recogida de muestras para su ulterior estudio en el

    laoratorio. "uede afirmarse que de la t%cnica empleada en esta operación depende en gran parte el %'ito o

    el fracaso de las ulteriores investigaciones en el laoratorio.

    6i por circunstancias especiales no es posile trasladar los pelos al laoratorio !unto con el soporte, cuando

    están adheridos al mismo, no queda otro recurso que separarlos con sumo cuidadoA pero siempre el criterio

    que dee imperar en esta operación es que todo elemento amiental del pelo dee ir íntegramente a la

    mesa de traa!o, pues a veces una mínima partícula de sangre o de cualquier otra sustancia es decisiva

    para llegar a la completa individuali#ación.

    "ara ver traa!os similares o reciir información semanal sore nuevas pulicaciones, visite www.monografias.com

  • 8/17/2019 Criminalistica y Escena Muerte

    13/19

  • 8/17/2019 Criminalistica y Escena Muerte

    14/19

    www.monografias.com

    $a desecación de las mucosas equivale a lo que acaamos de descriirA se produce sore todo en los laios

    preferentemente en reci%n nacidos/, donde se origina un riete pardo ro!i#o o pardo negru#co que ocupa su

    #ona más e'ternaA tami%n puede producirse en la #ona de transición cutáneo mucosa de la vulva en ni?as

    de corta edad. &ee evitar confundirse este fenómeno normal con lesiones por compresión, tocamientos

    impúdicos o escarificaciones caústicas.

    En el capítulo de los fenómenos oculares tenemos la p%rdida de la transparencia de la córnea, conformación de una telilla aluminosa, que consiste en un fenómeno relativamente preco#, pero con diferen@

    cias cronológicas según que el cadáver haya permanecido con los o!os aiertos o cerrados, en el primer 

    caso, la córnea aparece turia ya a los 02 minutos de la muerte y en el segundo a las 0 horas.

    $a telilla aluminosa se halla formada por restos de epitelio corneal desprendido y relandecido, y tami%n

    por materias aluminoideas trasudadas y granos de polvo.

    $a mancha esclerótica de 65

  • 8/17/2019 Criminalistica y Escena Muerte

    15/19

    www.monografias.com

    $as livideces constituyen un fenómeno constante, que no falta ni aun en la muerte por hemorragia, a no ser 

    que esta sea una completa e'anguinación.

    El color de las livideces es ro!o violáceo, variando entre límites muy amplios, desde el ro!o claro al a#ul

    oscuro. Estas variantes de den del color de la sangre en el momento de la muerte, por tanto en la

    into'icación o'icarónica y en la cianurada tienen un color sonrosado mientras que en la into'icación por 

    venenos metahemogloini#antes presentan un color achocolatado.

    $a intensidad depende de la fluide# del líquido sanguíneo, si do más acusadas en los casos de asfi'ias, ya

    que la sangre no se coagula con rapide# y menos marcadas en las muertes por hemorragia, anemia, deido

    a la reducida cantidad de sangre y de pigmento sanguíneo.

    En cuanto a la distriución de las livideces, si hemos e'plicado que la masa sanguínea queda a e'pensas

    de la fuer#a de la gravedad, lógico es pensar que se producirán en aquellos lugares declives del cadáver.

    E'isten variedades de livideces y entre %stas deemos destacar la púrpura hipostática, constituida por un

    punteado de tipo pseudoequimótico que tiene su origen, según ;5FF

  • 8/17/2019 Criminalistica y Escena Muerte

    16/19

    www.monografias.com

    6us caracteres han quedado magistralmente refle!ados en la definición de $)C)66)B8E*

    KEstado de dure#a, retracción y tiesura, que soreviene en músculos despu%s de la muerteL.

    &icho estado aparece constantemente en los cadáveres, varia solamente el momento de iniciarse, que

    e'cepcionalmente puede muy preciso o muy tardío. 6e produce en toda la serie animal, incluso en los desangre fría, afectando tanto a la musculatura estriada del a rato locomotor como a la musculatura lisa.

    El mecanismo de producción de la rigide# cadav%rica es similar contracción muscular en vida, siendo una

    contracción mantenida, mientras e'iste aporte energ%tico derivado del ácido adenosin trifosfórico )>"/ que

    pasa a ácido adenosín difosfórico )&"/ lierándose una mol%cula de ácido fosfórico. )sí un uen estado

    muscular producirá una rigide# más intensa y duradera que si la musculatura se encuentra fatigada como

    por e!emplo si se produ!ese la muerte tras un e!ercicio físico prolongado.

    $a rigide# en la musculatura lisa va a producir una serie de fenómenos que se deen conocer para evitar 

    equívocos importantes.

    En primer lugar se produce con astante anterioridad a la rigide# de la musculatura estriada y endeterminados lugares va a producir diferentes signos*

    • $a rigide# diafragmática provoca la e'pulsión del aire pulmonar, provocando la oscilación de la glotis y

    como consecuencia un ruido especial, apagado que ha sido llamado el sonido de la muerte.

    •  )l entrar en rigide# los músculos erectores del pelo, se produce la cutis anserina vulgarmente piel de

    gallina/ que no dee atriuirse, por tanto, a un fenómeno vital. >ami%n se produce la retracción del escroto

    y los pe#ones.

    • $a rigide# cadav%rica en las vesículas seminales puede producir la salida al e'terior de líquido seminal,

    que ha sido erróneamente interpretada como eyaculación agónica o post mortal.

    • $a contracción del cora#ón, que es más intensa en el ventrículo i#quierdo, es el origen del vaciamiento

    arterial y la formación de las livideces cadav%ricas.

    "or último, la rigide# cadav%rica, afecta tami%n al útero, que si se encuentra gestante, puede producir loque se llama como parto post@mortal.

    &e todo esto se puede deducir que la rigide# cadav%rica tiene importancia en los que se refiere al

    diagnóstico de la muerte, la determinación de la data de la misma y en ocasiones puede ayudar a

    reconstruir las circunstancias en que se produ!o la muerte espasmo cadav%rico/.

    El estudio de estos fenómenos cadav%ricos nos permite llegar al diagnóstico cierto de la muerte y

    estudiando su cronología, apartado en el que sería qui#á, e'cesivamente proli!o, nos daría una datación de

    la muerte, aunque en este apartado, la e'periencia nos demuestra que la utili#ación de los fenómenos

    cadav%ricos de forma aislada, de uno en uno, siempre y por regla general suele ser fuente de importantes

    errores. Es preciso tener en cuenta que la datación de la muerte sigue siendo uno de los caallos de atalla

    más importantes que tiene la medicina forense, deiendo ser cauto y muy celoso en la apreciación de los

    mismos, ya que errores y(o arrogancias sore un tema tan delicado y difícil, puede llevar al triunal, mal

    asesorado por el perito, a desestimar una coartada que en su origen puede ser cierta.

    =/ Cadáver putrefacto.

    El cadáver en descomposición no ofrece dudas sore el diagnóstico de la muerte. )quí se plantean varios

    prolemas que se hacen cada ve# más comple!os a medida que el tiempo transcurre.

    En primer lugar el proceso putrefactivo lleva una marcha que se encuentra totalmente influenciada por el

    medio amiente, condiciones del cadáver y tipo de muerte, haci%ndose mucho más difícil la datación de la

    muerte.

    $a putrefacción evoluciona en el cadáver en cuatro fases o periodos ien caracteri#ados pero que seentreme#clan entre sí.

    "ara ver traa!os similares o reciir información semanal sore nuevas pulicaciones, visite www.monografias.com

  • 8/17/2019 Criminalistica y Escena Muerte

    17/19

    www.monografias.com

    E'iste una primera fase o periodo cromático, que se inicia a las veinticuatro a cuarenta y ocho horas de la

    muerte, con el primer signo o!etivo de la putrefacción, la mancha verde, locali#ada inicial y normalmente en

    la fosa ilíaca derecha, que despu%s se va e'tendiendo por todo el cuerpo, durando varios días y a la que

    poco a poco se va a?adiendo la segunda fase.

    Esta segunda fase o periodo enfisematoso, se caracteri#a por el gran desarrollo de cantidad de gases queaoman y desfiguran todas las partes del cadáver, haci%ndose muy patente la red venosa superficial que

    se produce al ser empu!ada a la periferia la sangre por la presión de los gases de putrefacción. Este periodo

    dura desde varios días hasta unas dos semanas.

    Esta fase tiene una gran importancia en el aspecto identificativo, ya que la deformidad del cadáver es tan

    grande que puede inducir a graves errores.

    $a tercera fase o periodo colicuativo se caracteri#a por el desprendimiento de la epidermis con la formación

    de ampollas de dimensiones variales, llenas de un líquido sanioso de color pardu#co. $os gases se van

    perdiendo y el cuerpo pierde su aspecto macrosómico, a la ve# que se e'pulsan los líquidos de

    putrefacción. Esta fase viene a durar un. periodo apro'imado de ocho a die# meses.

    "or último, la cuarta fase o periodo de reducción esquel%tica, se va produciendo de forma paulatina en un

    periodo de dos a tres o cinco a?os, desapareciendo todas las partes landas convertidas en putrílago.

    $a putrefacción progresivamente va enmascarando rasgos importantes y haciendo desaparecer lesiones en

    un principio evidentes sore las partes landas. )quí la laor macroscópica supera a la microscópica y es la

    e'periencia del forense, !unto con los datos revelados de las evidencias encontradas y el laoratorio en

    aquellos aspectos donde la putrefacción actúa menos tó'icos/ lo que nos pueden ayudar.

    C/ 4esto esquel%tico.

     )quí dee intervenir la antropología física que es la que nos podrá dar los datos suficientes sore los

    siguientes puntos que se deen considerar fundamentales en la investigación criminal.

    +. &iagnóstico gen%rico* Es un resto humano o animal y en el último caso a que animal corresponde.. 6i se trata de un resto humano, ra#a del mismo.

    -. &iagnóstico del se'o.

    0. Edad del resto óseo.

    2. >alla.

    3. "osile causa de muerte.

    M. &ata del resto óseo.

    $a e'posición teórica de estos siete puntos es, como se puede comprender, muy comple!a, siendo muy

    difícil llegar a conclusiones o!etivas y e'igiendo una gran especiali#ación y e'periencia en este tema, aún y

    así se puede llegar, en ocasiones, a verdaderas conclusiones francamente reveladoras en la investigación.

    ;asta aquí, hemos visto las tremendas dificultades que e'isten a la hora de datar la muerte de una persona,con la investigación del lugar de los hechos hemos iniciado el como se produ!eron los hechos y será la

    autopsia propiamente dicha la que nos diga cual ha sido la causa de la muerte y nos complete el como se

    ha producido.

    E!ploración del cadáver 

    $a autopsia en medicina forense, en contra de muchas teorías e'istentes, se inicia con la e'ploración del

    cadáver en el lugar de los hechos.

    Esta e'ploración requiere un asoluto respeto a la posición del cuerpo sus vestidos, los cuales previo a su

    estudio deerán ser fi!ados mediante la fotografía m%trica, posteriormente, el cadáver dee ser e'plorado

    e'ternamente, haciendo la deida anotación de todos los datos concernientes al desarrollo de los

    fenómenos cadav%ricos o su estado de descomposición. )quí, es importante destacar que la medicina

    forense, es la ciencia del peque?o detalle, es decir aquellos rasgos y(o lesiones mínimas halladas en el

    "ara ver traa!os similares o reciir información semanal sore nuevas pulicaciones, visite www.monografias.com

  • 8/17/2019 Criminalistica y Escena Muerte

    18/19

    www.monografias.com

    cadáver, que en el sentido m%dico general no tendrían transcendencia alguna, en la medicina forense,

    pueden ser claves en la reconstrucción de los hechos.

    El cadáver dee ser fi!ado, como se ha indicado con unas coordenadas determinadas utili#ación de la

    rú!ula/, siendo esta una determinación o!etiva. ;emos de valorar, aparte de esas peque?as lesiones

    fundamentales, las lesiones que consideramos, en principio, como causantes de la muerte. $a

    determinación de la data de la muerte e'ige un estudio minucioso y detallado de la evolución de losfenómenos cadav%ricos en su con!unto, nunca, como se ha indicado, de forma aislada.

    "osteriormente, se procede al estudio del cadáver dentro del nstituto )natómico Forense, en primer lugar 

    su aspecto e'terno* ropas por planos, superficie e'terna, comproación de la evolución de los fenómenos

    cadav%ricos y estudio en detalle de todas y cada una de las lesiones que presenta el cadáver, así como

    signos e'ternos demostrativos de la evolución y(o presentación de cualquier proceso patológico.

    $a autopsia, etimológicamente, significa el e'amen con los propios o!os, comproación personal, aquí se

    dee incluir el concepto de la diferencia que e'iste entre el mirar y el ver, es decir, todo el mundo mira y son

    pocos los que realmente ven lo que e'iste.

    $a autopsia m%dico forense es una de las diligencias que tiene, dentro del ámito penal, una importanciatranscendental, y en contra d% la opinión generali#ada de que apenas e'isten diferencias con la autopsia

    anatomopatológica o de estudio, se diferencia en que, aunque la t%cnica sea la misma, la úsqueda es

    completamente diferente, dei%ndose anali#ar los órganos con un punto de vista diferente a los patólogos,

    pues e'isten patologías forenses que nada tienen que ver con las clínicas y que, sin emargo, apareciendo

    como signos clínicos patológicos, difieren en su etiología de forma tan importante que para un patólogo

    pasarían inadvertidas deido a su ine'periencia en el terreno de la patología forense.

    $a autopsia !udicial esta regulada en el Estado espa?ol por la $ey de En!uiciamiento Criminal en sus arts.

    -0-, -0G, -2-, 02G y MN2.

     ) la vista de esta legislación, puede delimitarse el concepto de autopsia !udicial, diferenciándola de la

    autopsia clínica, por los siguientes caracteres*

    +. $a autopsia la ordena única y e'clusivamente el !ue# de instrucción correspondiente.

    . El !ue# la ordena en aquellos casos de muerte violenta o sospechosa de criminalidad por cualquier 

    causa.

    -. El fin de la autopsia !udicial, es estalecer el origen del fallecimiento y sus circunstancias, deiendo

    e'cusarse, salvo casos e'cepcionales, el tipo de patología determinada, tumoral o no, ya que no es

    necesaria en la instrucción de la causa.

    0. $a autopsia dee llevarse a cao, en los depósitos !udiciales y en los nstitutos )natómicos Forenses,

    dei%ndose tener en cuenta las condiciones de los mismos y dei%ndose denunciar las condiciones de la

    mayoría que traducen una ignorancia institucional de la función forense.

    2. $a autopsia dee ser llevada a cao por m%dicos forenses, en los casos de sumario ordinario, por dos,

    dei%ndose tener en cuenta que en ocasiones el m%dico forense dee reclamar del !ue# instructor del caso,

    la concurrencia de determinados especialistas clínicos o patólogos, que pueden ayudar a esclarecer lascircunstancias del hecho.

    3. $a autopsia !udicial ha de ser siempre completa, es decir, es el m%dico forense el encargado de dirigir la

    investigación tanatológica y por tanto de orientar al laoratorio en el sentido de la investigación.

    $a práctica de la autopsia supone un estudio de alto nivel científico que e'ige una acreditada e'periencia

    para poder interpretar los halla#gos que en ella sur!an.

    Es preciso que el m%dico forense est% dotado de una mínima infraestructura que suponga un soporte en

    investigación, es decir, unos locales adecuados hecho harto infrecuente en nuestro país/, con una mínima

    ase de infraestructura laoratorial. ) partir de esto, como hemos indicado, la autopsia ha de ser completa y

    posteriormente dee e'igirse un má'imo de dedicación a la reconstrucción del cadáver.

    E'isten múltiples t%cnicas de autopsia, que el prosector esta oligado a conocer, aplicando en cada caso,

    aquella que considere más oportuna y aclaratoria. Cada caso puede requerir una t%cnica determinada o

    "ara ver traa!os similares o reciir información semanal sore nuevas pulicaciones, visite www.monografias.com

  • 8/17/2019 Criminalistica y Escena Muerte

    19/19

    www.monografias.com

    incluso una cominación de t%cnicas, por lo que es difícil halar de la más adecuada, todos tenemos en

    nuestra e'periencia que determinados casos e'igen las variaciones más insospechadas sore las t%cnicas

    clásicas, aunque es preciso recordar, que independientemente de la t%cnica o variante de la misma que se

    utilice, las incisiones perpendiculares a las líneas verticales u hori#ontales del cuerpo son preceptivas en

    ra#ón a una mayor facilidad de reconstrucción, y además, una mayor aordailidad al prolema en estudio.

    $os resultados deen ser anali#ados y estudiados con el mínimo detalle al efecto de ser totalmenteo!etivos, es decir, un informe de autopsia no puede ser, evidentemente elucurativo, ha de ser totalmente

    o!etivo, en el caso, desgraciadamente frecuente, de no poder ser totalmente o!etivo, ha de estimarse la

    posiilidad diagnóstica y fiailidad de la misma, al igual que los resultados que resulten del área laoratorial.

    El informe de autopsia en el acto del !uicio oral dee ser concisoA o!etivo e imparcial, lógicamente lo

    evidente, a veces, no es demostrale de forma o!etiva/. &e ahí nacerá la ayuda propia del perito al triunal

    sin interpretaciones que no sean aquellas que el mismo triunal solicite.

    $o hasta aquí estudiado, supone, a muy grandes rasgos el cuál, el cómo y el cuándo se ha producido la

    muerte, evidentemente, esto se traduce en un asesoramiento de primer orden al triunal encargado de

     !u#gar el caso de que se trate, pero a lo largo de esta e'posición, únicamente hemos conseguido e'plicar 

    cómo una laor con!unta de equipo, es capa# de e'plicar y reproducir hacia atrás el cómo ha acontecido unsuceso, pero no el porqu%.

    6i hasta ahora, creo, hemos demostrado la importancia no de laor de equipo, sino de una coordinación de

    equipos, cuando hemos llegado al cuál, cómo y cuándo, nos queda una pregunta asolutamente

    fundamental en el proceso penal, el porqu% y esta pregunta, tan fundamental, tiene una respuesta en la

    integración, no su consulta aislada del gran equipo de la witter* Tyuniorcastillos

    Celular* +@NG@M2@N2M+

    6antiago de los Caalleros,

    4epúlica &ominicana,

    9+2.

    O&56, V:)8 ")=$5 &:)4>E D V:)8 =56C; @ "54 6E