créditos - observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... ·...

117

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos
Page 2: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos
Page 3: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Créditos

© Marzo 2013, Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN). Todos los derechos reservados.

CompilaciónFrancisco Perera Lumbí

TranscripciónCarlos Manuel FloresYulmar MontoyaSvetlana Lee Hernández

Fotografia Yulmar MontoyaJosé Garth

Editor GeneralFredy Leonel Valiente Contreras

Diseño y diagramaciónEysner García Hernández

Esta publicación obtuvo el financiamiento de FUNDACIÓN FORD

La realización de este evento conto con el financiamiento de: SAIH, Fundación Ford y el CNU.

Page 4: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Índice

Créditos ................................................................................................................................................................................ 2

I. Introducción ................................................................................................................................................................... 6

II. Metodología ................................................................................................................................................................... 9Las Conferencias magistrales .............................................................................................................................................. 9Las Mesas temáticas ........................................................................................................................................................... 9Sobre las ponencias de experiencias específicas.................................................................................................................... 10Plenaria de cierre ............................................................................................................................................................... 10Participantes ..................................................................................................................................................................... 10Programa General .............................................................................................................................................................. 11

III. Estructura organizativa ............................................................................................................................................. 16

IV. Palabras de bienvenida .............................................................................................................................................. 17MSp. Alta Hooker Blandford, Rectora de la URACCAN.

V. La interculturalidad, cultura de culturas ................................................................................................................. 18PhD. Juan Bautista ArríenRepresentante de la UNESCO en Nicaragua

VI. Palabras inaugurales .................................................................................................................................................. 19Ing. Telémaco Talavera SilesPresidente del Consejo Nacional de Universidades (CNU)

VII. Conferencia magistral: Interculturalidad en la Educación Superior de Nicaragua ....................................... 20Ing. Telémaco Talavera SilesPresidente del Consejo Nacional de Universidades (CNU)

VIII. Conferencia magistral: Modelos educativos propios con pertinencia y calidad para los pueblos en el marco del buen vivir, vivir bien y vivir con dignidad .................................................................................................. 32

Dr. Luis Fernando SarangoRector de la Amawtay Wasi, Ecuador

IX. Conclusiones generales de mesas ............................................................................................................................ 39Mesa 1. Derechos Colectivos y Educación Superior ................................................................................................................ 39Mesa 2. Modelos de Educación Superior Intercultural en América Latina y el Caribe ................................................................ 40Mesa 3: Experiencias exitosas en la implementación de la interculturalidad en las IES ............................................................. 41Mesa 4: Evaluación y Acreditación con Pertinencia Intercultural de las Instituciones de Educación Superior .............................. 43

X. Declaratoria .................................................................................................................................................................... 45

XI. Palabras de clausura ................................................................................................................................................... 47MSP. Alta Hooker, Rectora de la URACCAN.

XII. Ponencias y experiencias en las mesas temáticas ................................................................................................ 49

Page 5: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Mesa No. 1 ..................................................................................................................................................................... 49Experiencia Universidad Nacional de Colombia en San Andrés ............................................................................................... 50PhD. Raquel SanmiguelGobernabilidad y Seguridad Ciudadana: Experiencia en la Educación Superior y Pueblos Afrodescendientes ............................. 53Sidney FrancisExperiencia La Educación Superior en el Marco del SEAR. ...................................................................................................... 57MSc. Nubia Ordoñez, Secretaria Regional de Educación RAASExperiencia Perspectiva Intercultural de Género en la Educación Superior en URACCAN .......................................................... 59MSc. Bernardine Dixon, Directora CEIMM, URACCAN

Mesa No. 2 ..................................................................................................................................................................... 63Dos décadas de Universidades Interculturales en América Latina. Reflexiones sobre algunos de sus principales logros y desafíos a partir de la experiencia en México ..................................................................................................................... 64Cecilia Oviedo, DIE CINVESTAVExperiencia Colombia (UAIIN) ............................................................................................................................................. 68Dr. Libio PalechorRed de Universidades Indígenas, Interculturales y Comunitarias de Abya Yala (RUIICAY) .......................................................... 71Alta Hooker Blandford, Rectora de la URACCAN y Coordinadora de la Red de Universidades Indígenas e Interculturales de ABYA YALA Experiencia Instituto Chi Pixab’ , Guatemala ......................................................................................................................... 74MSc. Aura Marina ChojlanExperiencia de la URACCAN: Modelos de Educación Superior Intercultural en América Latina y el Caribe ................................... 78Dr. Cyril OmeirExperiencias Bolivia Red UNIBOL (Aymara “Tupak Katari”) .................................................................................................... 81Lic. Pelagio Pati PacoExperiencia EFLADH- ODECO ............................................................................................................................................... 84Gregoria Jiménez

Mesa No. 3 ..................................................................................................................................................................... 87La Interculturalidad en el Plan Estratégico de la Educación Superior de Nicaragua (2012-2021) .............................................. 88MSc. Gustavo Castro, Vicepresidente del CNUExperiencias exitosas en la implementación ......................................................................................................................... 91Gloria López, UNAN-ManaguaExperiencia Universidad Nacional de Agricultura, Honduras .................................................................................................. 93Astrid DolmoExperiencia de la Universidad American College: “La Cátedra Viva sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes ............................................................................................................................... 95Decano Ricardo de León

Mesa No. 4 ..................................................................................................................................................................... 98Los retos y perspectivas del proceso de evaluación y acreditación en la Educación Superior ..................................................... 99MSc. Francisco Jácamo, CNEAExperiencia en Sistemas de Aseguramiento de calidad en Nicaragua ..................................................................................... 101Dr. Jose Antonio SaldañaExperiencia en Sistemas de Aseguramiento de calidad en Nicaragua: Universidad Nacional de Ingeniería ................................ 103Marcia VargasExperiencia en Sistemas de Aseguramiento de calidad en Nicaragua: Bluefields Indian and Caribbean University ..................... 106MSc. Walter RobletoEl Sistema de Aseguramiento Intercultural de la calidad en la Educación Superior: Una mirada desde las Universidades Indígenas Comunitarias Interculturales de Abya Yala. Componentes básicos necesarios para su inclusión y pertinencia ............................. 108MSc. Yuri Zapata

XIII. Anexo ........................................................................................................................................................................... 110Lista de participantes ......................................................................................................................................................... 110

Page 6: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos
Page 7: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

6

I. Introducción La interculturalidad es un gran desafío contemporáneo de las sociedades latinoamericanas, de natura-leza multicultural y pluriétnica. Etimológicamente Interculturalidad significa la relación entre diferentes culturas. Esta conlleva un proceso permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos, valores y tradiciones distintas, orientada a generar, construir y propiciar un res-peto mutuo, y un desarrollo pleno de las capacidades de los individuos, por encima de sus diferencias culturales y sociales (Córdova, 2003). La interculturalidad va más allá del contacto, la coexistencia, la tolerancia y el respeto entre las culturas. La interculturalidad es una apuesta a la unidad en la diversidad, que asumiendo el carácter asimétrico de las relaciones entre los distintos grupos étnicos (mestizos, indí-genas y afrodescendientes) busca disminuir la desigualdad existente entre las diferentes comunidades culturales de la sociedad. La URACCAN, en su Plan Estratégico 2008- 2012, define la interculturalidad como un proceso de relaciones horizontales donde prevalece el diálogo, a través del cual se propicie el conocimiento mutuo, la comprensión, el respeto, el intercambio y la solidaridad entre los pueblos y las culturas. La interculturalidad es un proyecto de construcción de una ciudadanía inclusiva, que asume la diversidad cultural, étnica y lingüística.

En los últimos diez años, y como producto de todo un proceso de lucha de los pueblos indígenas, afrodescendientes, mestizos y comunidades étnicas por hacer visible sus derechos colectivos como pueblos, se ha empezado a discutir y acuñar el término de Interculturalidad, como una herramienta para la construcción de sociedades más justas y equitativas. Hoy, esta temática se ha vuelto una prioridad en las agendas académicas, sociales, ambientales y políticas de países donde a nivel jurídico se reconoce el carácter multiétnico y pluricultural de sus naciones.

Desde 1992, cuando se dio la celebración de los 500 años de Resistencia Indígena, Negra y Popular en contraposición a la colonización y neocolonización, se ha venido dando una sistemática presencia de pueblos indígenas, afrodescendientes y mestizos, tradicionalmente excluidos en los espacios de creación y decisión sobre políticas públicas que lleven al buen vivir de los pueblos. Más recientemente, el abordaje de la interculturalidad se ha visto desde la perspectiva del derecho de los pueblos a vivir sanos y con el desarrollo de sus conocimientos, saberes y prácticas para mantener el equilibrio, armonía social y ambiental. Uno de los primeros pasos que se han dado en este sentido, tiene que ver con la DECLARACIÓN DE LA UNESCO, del Sistema de Naciones Unidas sobre la Diversidad Cultural, la que reza en su Preámbulo lo siguiente:

Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos espiri-tuales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.

A partir de este Preámbulo, la Declaración señala en sus artículos 1, 2 y 3 lo siguiente:

• Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y las sociedades que componen la humanidad. Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos. En este sentido, constituye el patrimonio común de la huma-nidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

• En nuestras sociedades cada vez más diversificadas, resulta indispensable garantizar una inte-

racción armoniosa y una voluntad de convivir de personas y grupos con identidades culturales, plurales, variadas y dinámicas. Las políticas que favorecen la inclusión y la participación de todos los ciudadanos garantizan la cohesión social, la vitalidad de la sociedad civil y la paz. Definido de esta manera, el pluralismo cultural constituye la respuesta política al hecho de la diversidad cultu-ral. Inseparable de un contexto democrático, el pluralismo cultural es propicio a los intercambios culturales y al desarrollo de las capacidades creadoras que alimentan la vida pública.

Page 8: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

7

• La diversidad cultural amplía las posibilidades de elección que se brindan a todos; es una de las fuentes del desarrollo, entendido no solamente en términos de crecimiento económico, sino tam-bién como medio de acceso a una existencia intelectual, afectiva, moral y espiritual satisfactoria.

Este marco jurídico ha dado paso a que se empiece a considerar este tema en la educación. Inicia con la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), en la década de los años ochenta y se consolida en los 90´s. Ya para el siglo XXI, la interculturalidad en la Educación Superior se viene retomando en los espacios internacionales, iniciando con la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) desarrollada en Cartagena de Indias, Colombia en el año 2008. La Declaración final de esta conferencia reivindica el carácter multicultural y plurilingüe de la Región. Destaca a la vez los desafíos que debemos asumir como pueblos y la necesidad de valorar la diversidad humana y natural como riqueza a potenciar. Así mismo, propone la incorporación del diálogo de saberes y el reconocimiento de la diversidad de valores y modos de aprendizaje como elementos centrales de las políticas, planes y programas de la Educación Superior.

Para el año 2009, al darse la Conferencia Mundial de Educación Superior (CMES), se reafirmó el abor-daje de la interculturalidad en la Educación Superior al señalar lo siguiente:

• Al tiempo que se expande el acceso, la Educación Superior debe perseguir las metas de la equi-dad, la pertinencia y la calidad simultáneamente. La equidad no constituye únicamente una cues-tión de acceso. El objetivo debe ser una participación exitosa y la culminación de los estudios, así como el aseguramiento del bienestar estudiantil, con apoyos financieros y educativos apropiados para aquellos que provengan de comunidades pobres y marginadas.

• La sociedad del conocimiento, precisa de la diversidad en los sistemas de Educación Superior, compuestos por una serie de instituciones con variedad de mandatos y dirigidas a diferentes tipos de estudiantes. Además de las instituciones públicas, las instituciones privadas que persiguen objetivos públicos tienen un papel importante que jugar.

En Nicaragua, tanto la Constitución Política, como la Ley de Autonomía y la Ley General de Educa-ción, establecen el reconocimiento de la diversidad, y la necesidad de establecer políticas y acciones congruentes que viabilicen estos planteamientos en el Sistema de Educación de Nicaragua y, por ende, en el subsistema de la Educación Superior. En el capítulo VI del Subsistema de Educación Superior, ar-tículo No.48, la Ley General de Educación plantea una formación integral que cubra la demanda de las comunidades étnicas para contribuir al desarrollo y sostenibilidad del país. El Consejo Nacional de Universidades (CNU), como órgano de coordinación y asesoría de las universidades, ha emprendido importantes acciones de incorporación de la interculturalidad en la Educación Superior nicaragüense. Entre estas destacan, la conformación de la Comisión de Interculturalidad, una de cuyas tareas iniciales fue la incorporación del tema de la Interculturalidad en la Planificación Estratégica del CNU 2012- 2021, una primera reflexión sobre la interculturalidad en el Primer Congreso Nacional de Educación Superior en Diciembre de 2009, y la conformación de la mesa de trabajo para el abordaje del tema en el Segundo Congreso Nacional de Educación Superior organizado y desarrollado por dicha Institución en febrero de 2011.

En este camino, se realizó el Primer Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Supe-rior en 2010. Este Primer Simposio contribuyó al abordaje de como iniciar la institucionalización de la interculturalidad en el seno de las universidades aglutinadas en el CNU y su visibilización en un marco nacional. La incorporación de la interculturalidad como eje del Plan Estratégico 2012- 2021 del CNU es un indicador en esa dirección. En el Primer Simposio se reafirmó el rol de la Educación Superior para construir el camino que conduce al Buen Vivir, Vivir Bien, y el Vivir con Dignidad de los pueblos. El Segun-do Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior: “Concertando y Construyendo el Camino de la Educación Superior Intercultural para el Buen Vivir de los Pueblos”, retomó los linea-mientos trazados por el Primer Simposio, constituyéndose en un espacio de reflexión crítica, discusión propositiva y concertación estratégica desde las universidades del CNU sobre los modelos alternativos

Page 9: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

8

e innovadores de Educación Superior. Teniendo de referencia la experiencia, lecciones aprendidas, bue-nas prácticas y desafíos de los modelos de Universidades Interculturales de Latinoamérica y el Caribe.

Desde su quehacer en la Costa Caribe, la URACCAN ha sido un aliado estratégico dentro del CNU en incorporar la interculturalidad en las funciones de docencia, investigación y extensión. Esta sinergia ha permitido crear un esfuerzo de compartir la experiencia de la interculturalidad con todas las universida-des miembros del CNU.

El Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior es uno de los más trascenden-tes espacios de diálogo a nivel de Latinoamérica sobre el reto de la incorporación de la interculturalidad en la Educación Superior. El Primer Simposio de Interculturalidad y Educación Superior realizado en la UNAN-Managua el 2 y 3 de Septiembre de 2010, cuyo lema fue “Construyendo el Camino hacia la Educación Superior Intercultural para el Buen Vivir, Vivir Bien y el Vivir con Dignidad de los Pueblos”, contribuyó en el abordaje sobre como iniciar la institucionalización de la interculturalidad en el seno de las universidades aglutinadas en el CNU y su visibilización en un marco nacional. La incorporación de la interculturalidad como eje del Plan Estratégico 2012- 2021 del CNU es un indicador en esa dirección. En el Primer Simposio se reafirmó el rol de la Educación Superior para construir el camino que conduce al Buen Vivir, Vivir Bien, y el Vivir con Dignidad de los pueblos. Para ello se definió como una condición sine qua non que:

• Los sistemas de aseguramiento de la calidad en la Educación Superior de nuestros países deben de estar reconociendo la diversidad de modelos educativos y tipos de universidades y su incorpo-ración en el marco jurídico sectorial.

• Se debe de construir un marco referencial conceptual para el conocimiento de las formas de edu-cación y aprendizajes que tienen los pueblos.

• Los sistemas nacionales de aseguramiento de la calidad en conjunto con las universidades y los actores sociales deben construir un sistema de indicadores que incluyan las particularidades de cada modelo educativo y tipo de universidad como su sistema y fundamento epistemológico y pedagógico en los procesos de evaluación para el mejoramiento continuo y la acreditación.

A 2 años de realizado el Primer Simposio, este Segundo Simposio sobre Interculturalidad y Educación Superior profundizó el diálogo ya iniciado en el primer evento, teniendo de referencia el marco de dere-chos de los pueblos, políticas, los distintos modelos de Educación Superior y el eje de interculturalidad del Plan Estratégico 2012-2021 del CNU.

Page 10: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

9

II. MetodologíaEl Objetivo General del Simposio fue contribuir a la profundización de los procesos del diálogo y la

concertación intercultural entre instituciones de Educación Superior para proponer acciones institucio-nales dirigidas a la implementación del eje de la interculturalidad del plan estratégico 2012- 2021 de la Educación Superior del CNU y de los planes de sus universidades miembros.

El Simposio sobre Interculturalidad y Educación Superior se centró principalmente en la socialización de las buenas prácticas en los diversos campos, así como en el señalamiento de las limitaciones y retos comunes en el avance del ejercicio efectivo del derecho a la Educación Superior de calidad y pertinencia de los pueblos de Abya Yala. La participación de experiencias internacionales sirvió de ilustración para el mutuo aprendizaje con otros pueblos del mundo.

El simposio contó con tres tipos de actividades:

• Conferencias magistrales.• Mesas de trabajo con fines de intercambio y discusión, que incluyeron conferencias inductivas,

paneles donde se compartieron experiencias exitosas, trabajos de grupos con preguntas orienta-doras y construcción de conclusiones de mesas.

• Plenarios.

Las Conferencias magistrales

Fueron dos conferencias magistrales. Cada día inició con una conferencia magistral, cuya duración estaba prevista para 40 minutos, enseguida se compartieron 15 minutos con el/la comentarista de la conferencia magistral. Estas conferencias se presentaron en el plenario donde estaban presentes todos los participantes y tenía una importancia estratégica para el trabajo de mesas temáticas.

Las Mesas temáticas

El Simposio contó con cuatro mesas temáticas, la participación en las mesas fue abierta.

El trabajo de mesa contempló el siguiente proceso metodológico:

1. Verificación de las condiciones logísticas por parte del responsable de mesa temática.2. Apertura de mesa por parte del moderador.3. Conferencia inductora del tema.4. Presentación de experiencias exitosas.5. Panel de preguntas y respuestas.6. Trabajo de grupo con preguntas inductoras.7. Elaboración de conclusiones y aportes por parte de los participantes en la mesa.8. Revisión y consenso del informe de mesa por parte del responsable y relator.9. Entrega del informe de la mesa a la relatoría general del Simposio.

La primera ponencia de cada mesa tenía un carácter inductivo y presentaba una especie de estado del tema en cuestión, luego se compartieron de 5 a 6 experiencias exitosas para después elaborar con-clusiones y aportes relevantes construidos en base a los resultados de trabajo de grupos. Cada relator de mesa aseguró el consenso de las conclusiones con los participantes de la mesa y se preparó para presentar dichas conclusiones en la última sesión plenaria del Simposio.

Page 11: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

10

Sobre las ponencias de experiencias específicas

1.- Se utilizó una guía con hilos conductores que facilitaron la reflexión sobre los aspectos sustancia-les de las experiencias compartidas, permitiendo de esa manera el abordaje crítico de los logros, problemas y desafíos, así como la construcción de aportes cualitativos en cada uno de los temas específicos.

Plenaria de cierre

La tarde del último día se realizó una sesión plenaria general donde cada relator de mesa presentó la relatoría de las conclusiones generales de mesas, cada relator contó con 15 minutos. Una vez comparti-das las conclusiones se hizo la lectura de la declaratoria del Simposio.

Participantes

Las universidades y organizaciones participantes del Simposio fueron las siguientes:

• Red de Universidades Indígenas, Interculturales y Comunitarias de Abya Yala; (RUIICAY).

• Universidades miembros del Consejo Nacional de Universidades (CNU).

• Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA).

• Organización Negra Centroamericana (ONECA).

• Autoridades de los Gobiernos Autónomos de la Costa Caribe Nicaragüense.

• Secretarías Regionales de Educación de los Gobiernos Autónomos de la Costa Caribe Nicaragüense.

• Enlaces Nacionales de Nicaragua del SEAR y el Modelo de Salud.

• Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi.

• Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN). Popayan.

• Universidad Indígena Boliviana (UNIBOL) Aymara “Tupak Katari”.

• Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

• Universidad Intercultural de los Pueblos del Sur (UNISUR).

• Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe. Universidad de Panamá.

• Organización de Desarrollo Étnico Comunitario (ODECO).

• Universidad Nacional de Agricultura de Honduras.

• Instituto Chi Pixab’, Guatemala.

• Universidad de Cádiz, España. Universidad Bolivariana de Venezuela.

• Sociedad Civil.

• Donantes.

Page 12: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

11

Programa General

Hora Actividades ResponsableMartes, 4 de Diciembre

8:00 a 9:00 am Inscripción de los participantes Lic. Heidy Forbes9:00 a 9:55 pm Acto de inauguración Ing. Nelson Osejo9:55 a 9:57am Presentación de la metodología del simposio MSc. Francisco Perera

9:57 a 10:00 am Presentación de conferencistas y moderación MSc. Claribel Castillo Vicerrectora URAC-CAN Recinto Nueva Guinea

10:00 a 10:40 am Conferencia Magistral: Interculturalidad en la Educación Superior de Nicaragua.

Ing. Telémaco Talavera Presiente del Consejo Nacional de Universidades (CNU).

10:40 a 11:00 am Comentarios a la conferencia magistralDr. Rafael Lucio Gil Coordinador Académico del Instituto de Educación de la Universidad Centroamericana (IDEUCA).

11:00 a 11:30 am Refrigerio

11:30 a 1:00 pm Mesas temáticas: conferencia inductiva y panel.

1:00 a 2:00 pm Almuerzo

2:00 a 5:00 PM Mesas temáticas: continuación panel y grupo de trabajo.Miércoles, 5 de Diciembre

8:30 a 8:33 Presentación de conferencistas y moderación MSc. Claribel Castillo

8:33 a 9:15 am

Conferencia Magistral: Modelos educativos propios con pertinencia y calidad para los pueblos en el marco del Buen Vivir, Vivir Bien y Vivir con Dignidad.

Dr. Luis Fernando Sarango Rector de la Amawtay Wasi, Ecuador.

9:15 a 9:30 am Comentarios a la Conferencia MagistralMSc. Guillermo McLean Director del Institu-to de Investigación, Promoción Lingüística y Cultural (IPILC).

9:30 a 11:30 am Mesas temáticas: continuación grupo de tra-bajo y conclusiones de mesa. Ver programas de Mesas

11:30- 1:00 pmArticulación de conclusiones de mesas MSc. Leticia Castillo

Directora Académica URACCANIntermezzo cultural

1:00 a 2:00 pm AlmuerzoPlenario General

2:00 a 3:00 pm Presentación de conclusiones generales de mesas MSc. Leticia Castillo y relatores de mesas

3:00 a 3:15 pm Lectura de declaratoria (conclusiones genera-les y acuerdos)

Ing. Arturo Collado Secretario Técnico del Consejo Nacional de Universidades (CNU).

3:15 a 4:15 pm Acto de clausura

Page 13: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

12

10

Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

MESA 1: Derechos colectivos y educación superior

Programa

Local: Salón Vista ACoordinador: MSc. Eugenio López Relator: Ing. Víctor Zúniga

Hora Actividad ResponsableMartes, 4 de Diciembre

11:30 – 11:35 a.m. Presentación del tema, objetivos, expositores y metodología. MSc. Eugenio López

11:35 a 12:05 a.m. Conferencia inductiva: Educación Superior y los derechos colectivos de los pueblos: gobernabilidad y seguridad ciudadana.

Eddy Mcnab, Vice-ministro de la

Secretaría de Asuntos Indígenas y Afrodescendientes de Honduras.

12:05 a 12:20 p.m. Preguntas y respuestas. MSc. Eugenio López (Moderador)

12:20 – 12:35 p.m. Experiencia Universidad de Panamá. Lic. Horacio Rivera12:35 – 12:50 p.m. Experiencia Universidad Nacional de Colombia en San Andrés. PhD. Raquel Sanmiguel

12:50 – 1:05 p.m. Experiencia La Educación Superior en el marco del SEAR.MSc. Nubia Ordoñez, Secretaria

Regional de Educación RAAS1:05- 2:00 p.m. Almuerzo.

2:00 – 2:15 p.m. Experiencia Perspectiva Intercultural de género en la Educa-ción Superior.

MSc. Bernardine Dixon,Directora CEIMM

2:15 – 2:30 p.m. Experiencia Educación Superior y pueblos afrodescendientes . Lic. Sidney Francis, Presidente ONECA

2:30 – 3:15 p.m. Preguntas, respuestas y comentarios (general). MSc. Eugenio López (Moderador)

3:15 – 5:15 p.m. Discusión de grupo (preguntas guías). MSc. Eugenio López

Miércoles, 5 de Diciembre9:30- 10:30 a.m. Continuación de trabajo de grupo. MSc. Eugenio López

10:30- 11:30 a.m. Articulación de conclusiones de mesa. Ing. Víctor Zúniga (Relator)

Page 14: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

13

11

Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

MESA 2: Modelos de educación superior intercultural en américa latina y el caribe

Programa

Local: Salón DaríoCoordinador: MSc. Guillermo MCLeanRelatora: MSc. Marbel Baltodano

Hora Actividad ResponsableMartes, 4 de Diciembre

11:30 – 11:35 a.m. Presentación del tema, objetivos, expositores y metodología. MSc. Guillermo MCLean

11:35 a 12:05 a.m. Conferencia inductiva: Estado del arte de los modelos de universi-dades interculturales en América Latina y el Caribe .

María Cecilia Oviedo, CINVESTAV, México.

12:05 a 12:20 p.m. Preguntas y respuestas. MSc. Guillermo MCLean (Moderador)

12:20 – 12:35 p.m. Experiencia Colombia (UAIIN). Dr. Libio Palechor

12:35 – 12:50 p.m. Experiencia RUIICAY. MSP. Alta Hooker (Coordinación)

12:50 – 1:05 p.m. Experiencias Bolivia red UNIBOL (Aymara "Tupak Katari"). Lic. Pelagio Pati Paco1:05- 2:00 p.m. Almuerzo.2:00 – 2:15 p.m. Experiencia EFLADH- ODECO. Gregoria Jiménez2:15 – 2:30 p.m. Experiencia Instituto Chi Pixab, Guatemala. MSc. Aura Marina Chojlan2:30- 2:45 p.m. Experiencia URACCAN. Dr. Ciril Omeir

2:45 – 3:15 p.m. Preguntas, respuestas y comentarios (general). MSc. Guillermo MCLean (Moderador)

3:15 – 5:15 p.m. Discusión de grupo (preguntas guías). MSc. Guillermo MCLean

Miércoles, 5 de Diciembre9:30- 10:30 a.m. Continuación de trabajo de grupo. MSc. Guillermo MCLean

10:30- 11:30 a.m. Articulación de conclusiones de mesa. MSc. Marbel Baltodano (Relatora)

Page 15: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

14

12

Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

MESA 3: Experiencias exitosas en la implementación de la interculturalidad en las IES

Programa

Local: Salón Vista BCoordinador: MSc. Adrián PuertaRelatora: MSc. Leonor Ruiz

Hora Actividad ResponsableMartes, 4 de Diciembre

11:30 – 11:35 a.m. Presentación del tema, objetivos, expositores y metodología. MSc. Adrián Puerta

11:35 a 12:05 a.m. Conferencia inductiva: La interculturalidad en el plan estratégico de la educación superior de Nicaragua (2012-2021).

MSc. Gustavo Castro, Vicepresidente del CNU

12:05 a 12:20 p.m. Preguntas y respuestas. MSc. Adrián Puerta (Moderador)

12:20 – 12:35 p.m. Experiencia UNAN León, Nicaragua. Javier Hernández12:35 – 12:50 p.m. Experiencia UNAN Managua, Nicaragua.12:50 – 1:05 p.m. Experiencia UNA, Nicaragua. MSc. Iveth Sánchez1:05- 2:00 p.m. Almuerzo.2:00 – 2:15 p.m. Experiencia Universidad Nacional Agraria de Honduras. Astrid Dolmo

2:15 – 2:30 p.m. Experiencia de la Universidad American College: “La Cátedra Viva sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes. Decano Ricardo de León

2:30 – 3:00 p.m. Preguntas, respuestas y comentarios (general). MSc. Adrián Puerta (Moderador)

3:00 – 5:15 p.m. Discusión de grupo (preguntas guías). MSc. Adrián Puerta

Miércoles, 5 de Diciembre9:30- 10:30 a.m. Continuación de trabajo de grupo. MSc. Adrián Puerta

10:30- 11:30 a.m. Articulación de conclusiones de mesa. MSc. Leonor Ruiz(Relatora)

Page 16: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

15

Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

MESA 4: Evaluación y acreditación de la educación superior

Programa Local: Salón Leyendas Coordinadora: MSc. Claribel Castillo Relatora: Dra. Mercedes Tinoco

Hora Actividad Responsable

Martes, 4 de Diciembre 11:30 – 11:35 a.m. Presentación del tema, objetivos, expositores y metodología. MSc. Claribel Castillo

11:35 a 12:05 a.m. Conferencia inductiva: Los retos y perspectivas del proceso de

evaluación y acreditación en la educación superior .

MSc. Francisco Jácamo, CNEA

12:05 a 12:20 p.m.

Preguntas y respuestas. MSc. Claribel Castillo (Moderador)

12:20 – 12:35 p.m. Experiencia Sistemas de aseguramiento de calidad en el Ecuador:

Universidad Amawtay Wasi.

Dr. Luis Fernando Sarango

12:35 – 12:50 p.m. Experiencia Sistemas de aseguramiento de calidad de las universi- dades Interculturales en México.

María Cecilia Oviedo, CINVESTAV

12:50 – 1:05 p.m. Experiencia Sistemas de aseguramiento de calidad en Nicaragua. Dr. Jose Antonio Saldaña 1:05- 2:00 p.m. Almuerzo.

2:00 – 2:15 p.m. Experiencia Sistemas de aseguramiento de calidad en Nicaragua:

Universidad Nacional de Ingeniería.

Marcia Vargas

2:15 – 2:30 p.m. Experiencia Sistemas de aseguramiento de calidad en Nicaragua: Bluefields Indian and Caribbean University.

MSc. Walter Robleto

2:30- 2:45 p.m. Propuesta de Sistema de Evaluación y Acreditación de

Universidades Interculturales.

MSc. Yuri Zapata

2:45 – 3:15 p.m.

Preguntas, respuestas y comentarios (general). MSc. Claribel Castillo (Moderador)

3:15 – 5:15 p.m. Discusión de grupo (preguntas guías). MSc. Claribel Castillo Miércoles, 5 de Diciembre

9:30- 10:30 a.m. Continuación de trabajo de grupo. MSc. Claribel Castillo

10:30- 11:30 a.m.

Articulación de conclusiones de mesa. Dra. Mercedes Tinoco (Relatora)

Page 17: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

16

III. Estructura organizativaComité Organizador del evento

• CNU:

• Telémaco Talavera.• Arturo Collado.• Ena Aguilar.• Lucy Mendez.

• URACCAN:

• Alta Hooker.• Cyril Omeir.• Guillermo McLean.• Francisco Perera.• Carlos Manuel Flores.• José Saballos.• Leticia Castillo.

Comisiones de trabajo

• Mesa 1: Eugenio López y Víctor Zúniga.• Mesa 2: Guillermo McLean y Marbel Baltodano.• Mesa 3: Adrián Puerta y Leonor Ruiz.• Mesa 4: Claribel Castillo y Mercedes Tinoco.• Coordinación de ponencias magistrales: Claribel Castillo.• Relatoría: Leticia Castillo, Mercedes Tinoco, Marbel Baltodano, Víctor Zúniga y Leonor Ruiz.• Metodología: Francisco Perera y María Eugenia Bermúdez.• Finanzas: Dorling Briones, José Saballos, Jalima Duarte y Lenin Mejía.• Logística: Alfredo Collado y Jahaira Omeir.• Divulgación: Carlos Manuel Flores.• Diseños: Eysner García y Svetlana Lee.• Cultura y Protocolo: Yulmar Montoya y Nastaisha Downs.

Fuentes de financiamiento

CNU.FUNDACIÓN FORD.URACCAN.SAIH.

Page 18: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

17

IV. Palabras de bienvenida

MSp. Alta Hooker Blandford, Rectora de la URACCAN.

Ing. Telémaco Talavera Siles, Presidente del CNU y Rector de la UNA.Dr. Juan Bautista Arríen, Secretario Permanente de la UNESCO.Dr. Gustavo Castro Jo, Vicepresidente del CNU y Rector de la BICU.Dr. Elmer Cisnero, Rector de la UNAN, Managua.Dr. Octavio Guevara, Vicerrector General de la UNAN, León.Rectores y Rectoras de las diferentes universidades que nos acompañan.Representantes internacionales de universidades e instituciones educativas de México, Guatemala, Honduras, Panamá, Colombia, Ecuador, Bolivia y España. Representantes de las dos Regiones Autónomas.Representantes de organizaciones indígenas y afrodescendientes.Representantes de Organizaciones e instituciones.Representantes de los sindicatos de docentes y trabajadores administrativos.Representantes de la Unión Nacional de Estudiantes.Docentes, estudiantes.Hermanas y Hermanos, Sisthers and Brothers.

Muy buenos días.

El Consejo Nacional de Universidades (CNU) y la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), el día de hoy nos enorgullecemos por estar emprendiendo importan-tes acciones dirigidas a la incorporación de los conocimientos, saberes y prácticas de los pueblos en los procesos de formación, es decir, la interculturalidad en la Educación Superior de Nicaragua. Este es un espacio para continuar profundizando en el diálogo, la concertación y la construcción del camino de la Educación Superior Intercultural para el Buen Vivir de los Pueblos, desde las experiencias de cada una de nuestras instituciones.

Este espacio convoca hoy, a Universidades Nacionales e internacionales, organizaciones, institucio-nes, entidades, líderes y lideresas para continuar discutiendo, a como plantea la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES), promover la diversidad cultural y la interculturalidad en condiciones equitativas y mutuamente respetuosas donde el reto no es sólo incluir a indígenas, afrodescendientes y otras personas culturalmente diferenciadas en las instituciones tal cual existen en la actualidad, sino transformar a éstas para que sean más pertinentes con la diversidad cultural.

Es importante resaltar que la lucha por la reivindicación de los derechos colectivos considerando al ser humano como una “hebra del tejido vivo” cobró mayor fuerza a partir de la década de los 90, donde se comenzó a valorar la diversidad humana y natural como la principal riqueza, siendo el eje vertebral la interculturalidad, como propuesta para aceptar la diversidad y construir un mundo más justo, equi-tativo y respetuoso. Lo que dio las premisas para dar apertura a nuevos modelos de universidades con pertinencia cultural.

El Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior es uno de los más trascenden-tes espacios de diálogo a nivel de Latinoamérica.

El Primer Simposio contribuyó en el abordaje de cómo iniciar la institucionalización de la intercultura-lidad en el seno de las universidades miembros del CNU y su visibilización en un marco nacional. Las dis-cusiones dieron pautas para vislumbrar el camino que debemos emprender, con la visión, experiencias, aspiraciones y sueños de universidades hermanas de Abya Yala. Dando como resultado la concertación de acuerdos, entre los que podemos resaltar:

Page 19: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

18

• Las Instituciones de Educación Superior deben asumir el compromiso de crear espacios para la re-vitalización de los pueblos en cuanto a sus conocimientos y valores culturales, historias y lenguas como forma de transmisión de los saberes, conocimientos, valores y principios para enfrentar la vida.

• Se deben incorporar los dones, saberes y conocimientos endógenos de los pueblos indígenas y afrodescendientes en los diferentes elementos curriculares a todos los niveles de formación.

A dos años resaltamos importantes pasos en la institucionalización de la incorporación del enfoque de Interculturalidad y género en la Educación Superior, siendo tangible el Plan Estratégico de la Educación Superior de Nicaragua, 2012-2021, con el lema: “A la libertad por la Universidad, unidad en la diversidad”.

Este Segundo Simposio pretende retomar los lineamientos trazados y profundizar en el diálogo en un marco que nos une, donde se reafirme que la Interculturalidad no debe verse como un elemento anexo de los procesos, sino como parte intrínsecamente a la vida y a las relaciones sociales que conducen al Buen Vivir, the Well Being, el Vivir Bien y el Vivir con Dignidad de los Pueblos.

A esta discusión es meritorio incluir la calidad con visión intercultural en los procesos de Evaluación y Acreditación como un medio para promover la mejora continua de los servicios que presta la Univer-sidad a la sociedad. Además, construir un sistema de indicadores que incluyan las particularidades de cada modelo educativo y tipo de universidad con su sistema y fundamento epistemológico.

Compañeros y compañeras, hermanos y hermanas, en representación del Consejo Nacional de Uni-versidades y de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, les doy la más cordial bienvenida y agradecemos el tiempo que estarán invirtiendo cada uno de ustedes en la búsqueda de los elementos que nos ayuden a continuar construyendo el camino de la Educación Superior Intercultural, sueño de nuestros ancestros y mayores.

¡Muchas Gracias!

V. La interculturalidad, cultura de culturas PhD. Juan Bautista Arríen

Representante de la UNESCO en Nicaragua

La Comisión Internacional que a solicitud de la UNESCO elaboró el Informe sobre la Educación del Siglo XXI con el título “La educación encierra un tesoro”, sostiene con gran convicción que el aprendizaje más difícil de nuestro siglo es aprender a convivir indispensable para aprender a ser plenamente perso-nas. Está autorizada opinión se hace visible a nuestros ojos y mente al mirar y observar nuestro mundo humano: guerras, nuevas formas de esclavitud, hambre, exclusión social, migraciones, etc.

Sin embargo el ser humano así como todo el universo está naturalmente determinado para la unidad. En el universo todo busca la unión para su funcionamiento, lo mismo sucede en el ser humano. La persona carga su propia y exclusiva identidad, pero su realización sólo es posible en comunicación con los demás debido a su esencia intrínsecamente comunicativa y social.

La evolución, a partir de su impulso creador llegó en un momento al homo sapiens como responsable y continuador del mundo en evolución. Es cuando aparece lo que denominamos cultura (de cultivar).

La cultura como transformación de la naturaleza para satisfacer necesidades distintas, del maíz se hace tortilla, de la madera se hacen mesas y de la cultura el avance de la cultura cuando se fundamenta en la propia cultura. La construcción de una laptop como un paso de cultura se sostiene necesariamente en conocimientos y competencias que ya conforman cultura.

Page 20: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

19

La interculturalidad en toda su amplitud y sentido es un proceso extraordinario de nueva cultura de culturas. Para llegar a crearla como un paso trascendental de humanización y perfeccionamiento his-tórico de los pueblos, el reto es apasionante porque el ser humano en su desarrollo y organización de grupos y de pueblos lo exige como un imperativo histórico.

Desde hace varias décadas a golpes de la globalización desde arriba, homogenizadora y elitista que impone una dirección al progreso de la humanidad, basada en el predominio del pensamiento único, las leyes del mercado y la comunicación a su servicio, ha despertado la fuerza original de los pueblos desde adentro e interdependiente, basada en su alma, en su cosmovisión, en sus tradiciones, en su identidad y su riqueza espiritual y social. Esa cultura viva, propia, original de nuestros pueblos indígenas no ha recibido el despliegue requerido en el andamiaje del mundo denominado moderno porque la identidad, historia y cultura de esos pueblos quedó algo marginada frente al ímpetu de la globalización elitista impuesta desde arriba y marcando el progreso moderno.

Sin embargo, el imperativo de autodefenderse y el desarrollo intrínseco de los pueblos originarios ha creado y acumulado una fuerza excepcional que ahora emerge con ímpetu especial porque cultu-ralmente hablando posee todos los componentes de una gran cultura, provocando la necesidad de una verdadera relación de igual a igual con las otras arterias de la cultura universal que apunta a una nueva civilización con base en la interculturalidad, encuentro y fusión de culturas, las que desde su ori-ginalidad y perfección propias mantienen su identidad diversa de otras culturas, pero por ello abiertas y mutuamente enriquecedoras en el espacio extraordinario de la interculturalidad, cultura de culturas que se hace visible y comienza a dominar en la civilización moderna.

En este marco adquiere gran relieve el II Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educa-ción Superior, realizado los días 3 y 4 de noviembre en Managua, con representantes de universidades con carácter de cultura indígena de Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicara-gua, organizado por el Consejo Nacional de Universidades CNU con el aliento especial de la URACCAN.

El Simposio rico en reflexiones, en pensamiento y expresiones culturales, dejó ideas y compromisos importantes para el quehacer de nuestra Educación Superior a fin de que la interculturalidad sea la nueva cultura de diferentes culturas de Nicaragua y Latinoamérica, a fin de hacer realidad la interculturalidad del Plan Estratégico 2008-2012 de la URACCAN, la visualiza como “un proceso de relaciones horizontales donde prevalece el diálogo a través del cual se propicie el conocimiento mutuo, la comprensión, el respeto, el intercambio y solidaridad entre los pueblos y las culturas. La interculturalidad es un proyecto de construcción de una ciudadanía incluyente, que asume la diversidad cultural, étnica y lingüística”. Un quehacer propio del proceso educativo de todo pueblo como el nuestro.

VI. Palabras inaugurales Ing. Telémaco Talavera Siles

Presidente del Consejo Nacional de Universidades (CNU).

Buenos días apreciada rectora de la URACCAN Maestra, Alta Hooker; estimado rector de la Bluefields Indian y Caribbean University (BICU); vicepresidente del Consejo Nacional de Universidades, Dr. Gustavo Castro; estimado Ingeniero Emerson Pérez, rector de la Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI); estimado maestro y amigo, Dr. Juan Bautista Arríen, representante de la UNESCO en nuestro país; In-geniero Arturo Collado, Secretario Técnico del Consejo Nacional de Universidades; demás miembros de universidades aquí presentes; estimado Dr. Orlando Mayorga, Presidente del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación y miembros del Consejo que le acompañan; apreciados y apreciadas amigas y amigos de Latinoamérica, el Caribe y España que están aquí con nosotros; amigos de las universidades del Consejo Nacional de Universidades; amigas y amigos.

Page 21: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

20

En mi carácter de Presidente del Consejo Nacional de Universidades y en representación de la comu-nidad universitaria nicaragüense queremos darles la más cordial y afectuosa bienvenida a este segundo Simposio Internacional.

Seré breve porque luego me corresponde hacer una presentación, quiero decirles que para el Consejo Nacional de Universidades tiene un enorme significado que al finalizar el 2012 y al estar cumpliendo el 520 aniversario de la resistencia indígena, negra y popular, se realice este segundo Simposio Internacio-nal, y quiero hoy dar un cordial y afectuoso saludo a quienes nos honran con su presencia en estos días, saben que pueden sentirse en Nicaragua, están en su casa y cuando uno está en su casa disfruta de lo que tiene y se conforma con lo que no tiene; pero, también quisiera dar un particular saludo a nuestra amiga, representante de la Universidad Colombiana en San Andrés, quiero pedir un aplauso para ella.

El pueblo nicaragüense trabaja, aspira y vamos a seguir avanzando en crear los lazos de paz, de armo-nía en la construcción conjunta de una sociedad colombiana, nicaragüense, latinoamericana y Caribeña mejor, así que Bienvenida.

Quiero felicitar esta mañana a todo el equipo de trabajo de la URACCAN, a todo el equipo de trabajo del Consejo Nacional de Universidades y a todas las Instituciones que han hecho posible la participa-ción de nuestros amigos de los diferentes países y a las instituciones nacionales en este importantísimo evento. Lógicamente nos place que sea el segundo simposio que se realiza en Nicaragua, dado que el primer simposio lo realizamos en el 2010 en la UNAN-Managua, pero que entre simposio y simposio se han realizado una cantidad de trabajo, una cantidad de acciones, una cantidad de aciertos, así como también hemos enfrentado importantes dificultades, pero lo importante es que hemos avanzamos desde una perspectiva de unidad en la diversidad que es lo mas importante.

Pero bien, no me extenderé más, así que quiero darles la más cordial y afectuosa bienvenida para que este evento sea como debe ser, un éxito porque nuestros pueblos y comunidades así lo necesitan y porque hemos trabajado para que así sea, así que doy por inaugurado este histórico y exitoso Segundo Simposio Internacional de Interculturalidad y Educación Superior.

Muchas Gracias.

VII. Conferencia magistral: Interculturalidad en la Educación Superior de Nicaragua

Ing. Telémaco Talavera SilesPresidente del Consejo Nacional de Universidades (CNU)

En primer lugar quisiera partir de un aspecto que compartimos en Nicaragua: en el 2001 hicimos un esfuerzo por definir lo que en ese tiempo llamamos la Visión de nación y siempre parto de ello porque tiene vigencia siempre, fue un proceso amplio, participativo de todo el país, no fue hecho solo en una oficina, no fue hecho solo en Managua incluso participaron los Consejos de ancianos, incluso al docu-mento ni siquiera le pusimos los nombres de quienes habíamos coordinado el esfuerzo porque no se trataba de quiénes éramos. Fue un esfuerzo excelente que se presentó públicamente el 27 de octubre, un poco antes de las elecciones nacionales; claro, aspirábamos a que indistintamente quienes resulta-ran electos, se asumiera por electos y no electos, pero la historia se repitió en ese tiempo. Los electos dijeron bueno para qué si el pueblo votó por nuestro plan, cosa que no es tan cierta, la gente no vota tanto por muchos planes y los no electos pues perdieron el interés que tenían antes de las elecciones, pero sigue teniendo vigencia.

Page 22: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

21

La población de Nicaragua multiétnica y pluricultural anhela vivir en un país unificado alrededor de objetivos comunes construidos con integración económica, social y territorial, orientada hacia el desa-rrollo sostenible cuyo objeto principal sea el ser humano. Sin embargo, quisiera partir cuando hablamos de que somos sociedades pluriculturales o multiculturales; alguien puede no reconocerlo pero lo somos y somos multilingües, los somos, lo reconozcan o no. Sin embargo, el enfoque intercultural tiene una connotación diferente, no se trata de la suma de culturas, de la suma de lenguas, sino la interacción positiva, solidaria con retroalimentación mutua para unificarnos alrededor de objetivos comunes.

Cuando se habla de la interculturalidad ¿qué es lo que se ha promovido en el mundo? Homogeneizar al mundo, o sea eliminar las legítimas y necesarias diferencias en todo desde el punto de vista de las propias diferencias humanas, las diferencias culturales, económicas, etc., y por eso es que se ha tenido tremendas repercusiones en la propia naturaleza humana, en la propia economía, en los componentes sociales, esa es la lógica perversa.

¿Qué se ha promovido en el mundo? Que todos nos vistamos igual, que todos tomemos igual, que todos parezcamos igual, pero por otro lado, no todos teniendo las mismas posibilidades y los mismos recursos, esa es la gran contradicción, o sea es la enorme contradicción, porque sería bueno si al final también se viera desde la lógica de los derechos, pero no se ve desde esta lógica y si lo vemos desde el punto de vista del consumismo. Esto ha sido una lógica homogeneizadora contraria a la naturaleza humana incluso de las propias contradicciones y conflictos, los conflictos incluso los tiene uno diario con uno mismo.

Tengan la seguridad absoluta y total que después que salga de aquí voy a ir diciendo: ¡Qué bárbaro lo que dije! ¡Qué bárbaro lo que no dije! Siempre es así. Esa es parte de la naturaleza humana, desde el punto de vista de las desigualdades con sus respectivas asimetrías entres las dimensiones de clase, raza, género, edad, orientación sexual, pero al final tenemos que respetarnos y unirnos.

Mencionaba, qué nos ha pasado, en esas tendencias que se han promovido, hasta que sintamos ver-güenza de nuestra propia cultura, de nuestras propias comidas, de nuestras formas de ser. A las niñas y niños en las escuelas nuestras, ya sentían vergüenza de llevar una comida típica o de llevar un refresco natural y que son nutritivos, pero ellos han preferido llevar una comida de esas que producen las trans-nacionales, de esas bebidas que producen las transnacionales y que son adictivas.

Si alguien quiere desde el punto de vista artístico, celebrar el Halloween pues nosotros no tenemos nada contra Halloween, si alguien quiere ponerse una calabaza en la cabeza que se la ponga, lo crítico es que eso sea a costa de sentir vergüenza de nuestra cultura, de negar nuestra cultura o si nos integra-mos y nos reencontramos excelente, ¡pero no! Es sentir vergüenza por nuestro Güegüense.

Entonces, hay quienes entienden la interculturalidad como la lucha contra la pobreza, muchas veces se entiende como hacer un día de folklor, un día de la danza, un día de las comidas, eso es parte, pero no es todo.

Otro asunto, es la visión incorrecta de exaltar las diferencias, nosotros somos diferentes y normalmen-te desde una lógica negativa, de menosprecio. Ver la diversidad como un riesgo para el desarrollo y por tanto hay que eliminarla, hay que homogeneizar, hay que eliminar esas lenguas, esos dialectos, esas formas de ser, y hay que homogeneizar. Cuando realmente la diversidad cultural es tan necesaria como la diversidad biológica. Si en el mundo no hubiera diversidad biológica la vida y el planeta seguramente hace mucho tiempo hubiera desaparecido.

La otra es buscar soluciones o recetas a problemas puntuales y no una visión integral que sea una ló-gica transformadora. Evitar conflictos cuando realmente hay que aprender que los conflictos son parte de la naturaleza humana, hay que aprender atenderlos, administrarlos con paz y convivencia, en esa lógica se debe buscar también evitar los conflictos. La interculturalidad son las relaciones solidarias de comunicación horizontal, pero de retroalimentación.

Page 23: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

22

El paradigma es la aceptación que comienza con la parte de la lógica de igualdad, pero al final tiende a ser la aceptación, pero no la visión integral, y lógicamente el paradigma de la interculturalización que es el que realmente integra, retroalimenta, respeta, promueve valores, costumbres, cosmovisiones, entre otras.

En ese sentido, la confianza es lo vital, o sea, debe de promoverse relaciones de confianza, tiene que promoverse entre las personas, pueblos y comunidades. El reconocimiento mutuo, nos va a relacionar pero no para que vos me aceptes a mí sino te reconozco tus costumbres, tus valores, tus cosmovisiones, tus principios y los míos también y vamos a interactuar haciendo cada uno lo suyo. No se trata de aislar, por supuesto deben de caracterizarse relaciones de diálogo y debate. No es porque soy la cultura do-minante y te voy a ir a enseñar a vos como son las cosas porque vos estás atrasado. En un aprendizaje mutuo cada quien tiene que aportar, cada quien tiene que aprender en términos integrales.

¿Cómo se resuelven los conflictos? Por el diálogo transparente, horizontal, abierto, por el debate, la comprensión mutua y no por la imposición de soluciones desde afuera. No basta ni siquiera la inten-ción, sino se respeta su propia forma de ser y lógicamente la cooperación solidaria y la convivencia. La interculturalidad es por esencia una visión de convivencia, de vivir con dignidad, de vivir con respeto, de desarrollarnos en esa perspectiva.

En este sentido, también se mencionan los llamados principios de la democracia participativa como un elemento vital, la visión de la igualdad, libertad, pluralismo, tolerancia, que son elementos funda-mentales para la democracia participativa y desde el punto de vista de los principios de la convivencia intercultural, en una nación que valore lo multicultural y el plurilingüísmo. La base de validez son los derechos civiles, derechos políticos, derechos económicos, etc. No tengo por qué ser igual, tengo dere-cho a ser diferente e interactuar como diferente, y vivir juntos y convivir pacíficamente como diferentes, no me voy a relacionar pacíficamente siendo igual. No nos vamos a unir cuando nos homogeneicemos. Vamos a unirnos siendo diversos, siendo diferentes, pero construyendo colectivamente.

En Nicaragua hay algunos hechos relevantes a través de la historia, tenemos aciertos y también des-aciertos y de ambas cosas vamos aprender. En la historia mas reciente de Nicaragua, en 1987 se aprobó el estatuto de Autonomía o la Ley 28, que es la Ley de Autonomía de las Regiones Autónomas de la Cos-ta Caribe de Nicaragua, eso es importante. Esta ley entró en vigencia en 1990 cuando se dio paso a las elecciones de las primeras autoridades regionales, marcando un punto muy importante en la historia.

Otro aspecto importante es el Sistema Educativo Autonómico Regional (SEAR), que ha avanzado, pero también tiene extraordinarios desafíos. En Nicaragua tenemos la Educación Inicial, la Educación Primaria, la Educación Secundaria, la Educación Técnica, la Educación Superior y tenemos el Sistema Educativo Autonómico Regional, eso es vital, y hay un gran camino por recorrer.

¿Qué es el SEAR? Es un modelo educativo congruente con la realidad y necesidad de los pueblos indígenas y comunidades étnicas. Este sistema contribuye a mantener y cultivar sus propias tradiciones, culturas, valores y forma de educación endógena. ¿Qué es lo que ha pasado con la educación? La educa-ción es un derecho humano fundamental, es un factor de desarrollo, pero también era un instrumento para homogeneizar, para negar, para violentar la diversidad y la dignidad humana, elimando su rol de ser una educación que promueva y cultive la unidad en la diversidad, no la unidad a costa de la diversidad.

En este sentido, también está el subsistema de Educación Superior. En Nicaragua tenemos cuatro uni-versidades estatales: la UNAN-Managua, UNAN-León, la UNI, y la UNA, también existen cuatro Univer-sidades Privadas con subvención estatal que son de servicio público, o sea, la Universidad Centroame-ricana, la Universidad Politécnica de Nicaragua, la Universidad Católica del Trópico seco, y la Escuela Internacional de Agricultura y Ganadería, son cuatro universidades que reciben fondos del Estado, que tienen subvención estatal y que son de servicio público; y tenemos dos Universidades Comunitarias que están reconocidas por la ley. Antes que la ley las reconociera ya nosotros las habíamos reconocido y en el Primer Foro Regional de la Educación Superior nosotros las reconocimos como Universidades Co-

Page 24: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

23

munitarias, entonces, la ley lo que hizo fue darle el estatus legal de algo que nosotros desde el Consejo Nacional de Universidades y desde las Universidades Privadas ya habíamos reconocido.

Tenemos los gremios de los docentes, los trabajadores administrativos, los estudiantes y esto no más para que tengan una visión, y tenemos una presencia en todo el país. En el caso de las universidades de la Costa Caribe de Nicaragua, las Universidades Comunitarias tienen quince sedes o recintos distribui-das en el Caribe Norte y en el Caribe Sur, lógicamente hace falta más todavía, pero tienen una cobertura grande si comparamos que son universidades nuevas, comparadas con la historia de la Educación Su-perior en Nicaragua que este año cumple su bicentenario. Estas Universidades Comunitarias funcionan en la Costa Caribe, una región extensa, pero que también esta sufriendo a igual que muchos países, abandono, marginaciones, extracción de sus recursos, elevados niveles de pobreza, etc., por ejemplo en el Caribe se extrajeron grandes riquezas forestales y mineras; sin embargo, la lógica es que si de allí se extrajeron riquezas, lo vital sería que tuvieran una educación de primera, salud de primera, excelentes carreteras, viviendas, y absolutamente nada de eso hay.

Tenemos dos instituciones de la seguridad con características estatales: la Policía y el Ejército. También existen Universidades Privadas que son autorizadas por el Consejo Nacional de Universidades entre 1999 -2012, estas universidades son aprobadas según la Ley 147. Son instituciones civiles sin fines de lucro, aunque hay quienes tienen dudas si algunas son realmente sin fines de lucro, pero bueno, eso lo dejo de investigación para el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA). Finalmente el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE).

Es importante destacar el plan estratégico de la Educación Superior, 2011-2021. Planteamos el reto de la calidad, el reto de la pertinencia e impacto, el reto de la cobertura y equidad, esas dos cosas deben de ir de la mano, no puedo mencionar cobertura sin equidad, hay que aumentar cobertura con un enfoque de equidad.

Se planteó el tema del impulso de la ciencia, tecnología e innovación. El fortalecimiento a la inter-culturalidad y género como aspectos transversales y no como un enfoque parcial, todo eso dentro de una lógica de internacionalización, esto tiene los dos componentes: la interculturalidad y la interna-cionalización que se contrapone a las transnacionalización, como la creación de grandes empresas transnacionales para suplantar a las nacionales. En cambio, la internacionalización es la cooperación solidaria para que crezcamos junto con nuestra propia identidad, nuestra propia realidad, pero coope-rando solidariamente.

Mencionaré algunos datos para ilustrar el trabajo que han venido desempeñando las dos Universida-des Comunitarias: URACCAN y BICU, tomando de referencia el 2011, y tenemos quince sedes regionales, la cuales para el 2011 estaban ofertando 56 técnicos superiores y licenciaturas. La diferencia es que ade-más de ser carreras en el territorio son con enfoques y contenidos pertinentes a la propia realidad eco-nómica, social y cultural, en proceso de adecuación. Doce postgrados, 104 diplomados y cursos libres. A esto hay que sumarle que en las otras universidades los estudiantes que provienen de la Costa Caribe de Nicaragua tienen un acceso prioritario para la atención y a becas, aunque hay mucho qué hacer todavía. Casualmente con el tema del idioma muchas veces tienen dificultades particulares, pero ahí también digamos hay un enfoque de priorización.

En el caso del 2011 ya tenían estas dos universidades más de 11 mil estudiantes matriculados de grado y 390 de postgrado, ¿de dónde partimos? Solamente vamos a tomar de referente el año 1999, en el que ya habían 6 mil 194 estudiantes de grado; en el 2011, 11 mil; un crecimiento de más del 80%, y en el postgrado pasamos de 59 a 390 más del 500% de crecimiento y eso es significativo. Igual sucede con el presupuesto que sigue siendo absolutamente insuficiente. La otra cosa es que el Consejo Nacional de Universidades ha establecido una política de priorización, anualmente las que crecen incluso más que las las estatales, son las dos Universidades Comunitarias.

Page 25: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

24

En cuanto a la investigación, por ejemplo tiene una cantidad de Institutos y Centros de investigación y mencionamos algunos datos. En el 2003 tenían 23 proyectos concluidos, 40 en ejecución, más de 362 in-vestigaciones realizadas por estudiantes sobre la base de la realidad de las comunidades. En cuanto a la investigación, sólo en el 2011 la participación fue en 43 eventos científicos nacionales e internacionales, o sea, nuestras universidades pasaron de no estar a tener una presencia nacional, una amplia presencia en los territorios y en el ámbito internacional, esto es otra vez una muestra de las universidades: URAC-CAN y BICU, con una activa participación que nosotros como Consejo Nacional de Universidades vemos esto como un extraordinario valor para el país. El CNU no tendría el mismo impacto, no tendría el mismo valor, no tendría la misma pertinencia si no tuviéramos las dos Universidades Comunitarias.

A inicios del próximo año se lanzarán los procesos de auto evaluación, se definen factores, indicado-res, estándares y criterios, pero tampoco pueden ser homogeneizados; entonces, se está trabajando desde el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación en conjunto para definir los indicadores de interculturalidad y adecuarlos a este sistema de Educación Intercultural que promueven nuestras Uni-versidades Comunitarias.

Todo esto refleja, que no estaremos en la lógica homogeneizadora. No se debe medir con el mismo parámetro genético, técnico-productivo, porque somos diferentes, cada uno tiene una riqueza, aporta, construye desde el punto de vista positivo, esa es la riqueza, celebro como presidente del Consejo Na-cional de Universidades esa visión.

El reto por cumplir en la sociedad está en nosotros, pero debe haber interculturalidad, es una lógica

existencial, es una lógica de poder construir unidad en la diversidad, pero otra vez no la unidad impues-ta sino la unidad desde cada comunidad, desde cada pueblo, desde cada país, desde cada región, inter-cambiando, retroalimentando nuestra originalidad, los valores, nuestra tradición, nuestra cosmovisión.

Muchas veces creemos que hablar de la interculturalidad es propio de los miskitu o de los mayangnas, ramas, pero no, es un tema del ser humano, si queremos verlo como convivencia, si queremos hacer una cultura de paz. La Educación Superior tiene que forjar ciudadanía con derechos, con identidad, derechos civiles, políticos, con visiones construidas objetivamente. Aprovechemos la ciencia y la tecnología para el desarrollo con identidad, que también equivale a una nueva fórmula.

Quiero decir, que nosotros como Consejo Nacional de Universidades, consideramos la intercultura-lidad como un eje transversal, fundamental, y por supuesto es el papel que juegan las Universidades Comunitarias y que nos tiene que llevar a nosotros, a las otra instituciones de Educación Superior, a aprender el enfoque y junto a las Universidades Indígenas Comunitarias, afrodescendientes de toda “Nuestra América” y el Caribe también del mundo, podamos aprender realmente el enfoque de la inter-culturalidad. Todos tenemos que trabajar por vivir bien, por vivir mejor y el vivir con dignidad, ese es el reto de la Educación Intercultural.

Este segundo simposio tiene que ser una vez más un gran punto de partida, como personas, institu-ciones, comunidades, pueblos, países, y por qué no decirlo como sociedad global, tenemos que avanzar para superar la injusticia social.

Muchas gracias.

Page 26: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

25

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

Page 27: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

26

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

Page 28: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

27

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

Page 29: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

28

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

Page 30: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

29

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

Page 31: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

30

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

Page 32: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

31

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

Page 33: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

32

VIII. Conferencia magistral: Modelos educativos propios con pertinencia y calidad para los pueblos en el marco del buen vivir, vivir bien y vivir con dignidad

Dr. Luis Fernando SarangoRector de la Amawtay Wasi, Ecuador

Los grandes paradigmas civilizatorios actuales del mundo

El paradigma de Occidente

Occidente viene de ocaso. Originalmente se les llamaba “occidentales” a los habitantes de la Europa occidental, tales como a los británicos, franceses, italianos, entre otros. Físicamente Europa no existe, como continente existe Euro-Asia y peor aún existe Europa occidental autónomamente. Europa occi-dental aparece y se desarrolla gracias a la invasión a Abya Yala, perpetrada por Castellanos y Aragoneses en 1492. Con el saqueo del oro y la plata entonces empieza a tomar forma el pensamiento de Europa occidental hasta convertirlo en un paradigma que pronto fue hegemónico. Gracias al oro y la plata de Abya Yala, occidente desarrolla su revolución industrial y empieza su apogeo a partir de la revolución francesa. La revolución tecnológica, la mundialización del capitalismo o sea la globalización, si bien, la encabeza Estados Unidos, después de la Segunda Guerra Mundial.

Consecuentemente como paradigma civilizatorio plenamente configurado, no tiene ni trescientos años y gracias a su dominio hegemónico mundial se ha proyectado como el más perfecto, universal, inmutable e insuperable; para semejante logro han sido importantes los descubrimientos tecnológicos y científicos de las últimas décadas.

Sin embrago, de ser un paradigma que hoy por hoy tiene su hegemonía mundial y ha logrado glo-balizar su estilo de vida, vemos como su crisis empieza a manifestarse en los propios Estados Unidos en donde ha surgido y toma mucha fuerza un movimiento llamado “Somos el noventa y nueve por ciento”. Ahora mismo en Europa vemos como crece el movimiento de “Los indignados” y vemos como se incendian hasta sesenta edificios al día en Grecia, cuna de este paradigma civilizatorio, mientras los expertos económicos de la Unión Europea se reúnen para aceptar recetas económicas, como aquellas que en su tiempo de bonanza aplicaban a los “subdesarrollados” del sur.

El paradigma de Occidente, se caracteriza porque:

• El mundo fue creado por Dios y el hombre debe dominarlo por mandato de este.• Fragmenta el conocimiento y la forma de organizar el conocimiento.• Conlleva a la especialización y súper especialización.• Persigue la profesionalización mecánica.• Implica una reflexión y acción mutilantes.• Nos constituye como seres fragmento.• Da lugar a la emergencia de una inteligencia ciega basada en la idea.• Son en extremo reduccionistas.• Son racionalistas dogmáticos.• Persiguen la acumulación material del dinero – bienes personales.• Se sostiene en principios como: Tanto tienes, tanto vales.• La colonización y la apropiación de los bienes de los colonizados les ha permitido ser “blancos”,

“civilizados” y “desarrollados”.

Page 34: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

33

• A los colonizados nos han ofrecido: civilización, progreso y desarrollo.• El individualismo es sinónimo de libertad.• Somos simples recursos humanos.• Somos piezas de consumo y el mundo es un basurero.• Fomentan modas y modelos de belleza: Hombre alto, rubio, blanco. Mujer rubia, blanca y barbi.• Tienen su forma de organización vertical• La clave es la propiedad privada.

El paradigma de Oriente

Mucho se ha dicho sobre la teoría de que el hombre que pobló Abya Yala o América, pasó por el estrecho de Bering en el Polo Norte, luego de manera hábil nos dicen en la historia oficial, que bajaron del norte hacia el sur1, y así tratan de explicar que los pueblos y naciones originarias de Abya Yala no son tan “originarios”, y que su existencia se debe a las grandes migraciones originadas de la misma Europa.

Sin embargo, hay varios fundamentos de peso que echarían por tierra dicha teoría, ya que la propia arqueología que data de diez mil a quince mil años antes de la llegada de los españoles, respecto de la existencia de civilizaciones aquí en Abya Yala como por ejemplo la de Valdivia, situada en las costas del actual Ecuador.

A despecho de que siempre quieren decirnos que los del norte poblaron al sur, podemos decir que haciendo una relación entre los pueblos originarios de Abya Yala, con las florecientes civilizaciones de Asia, tenemos muchos puntos en común. Así la armonía entre el cuerpo físico con el espíritu, la pro-funda relación con la naturaleza, las formas horizontales de organización social y la similitud frente al conocimiento de la organización cósmica del que formamos parte. Ya varios autores han argumentado y comprobado que quizá nuestros parientes lejanos y al mismo tiempo más cercanos son los chinos, coreanos y japoneses, ya que su relación cosmogónica es cercana con nosotros, incluso la relación física es cercana. Contrariando a la teoría del “Estrecho de Bering”, se sabe que hubo una relación física entre pueblos de la época navegando directamente por el Pacífico. Sobre estos hechos se han expuesto ya varias teorías, que la historia oficial trata de ignorarlos.

El paradigma de Oriente, se caracteriza porque:

• El mundo fue creado por varios dioses.• La realidad “Es”, sin palabras, sin explicaciones, sin instrucciones, sin conocimiento, indeterminada

e indiferenciada.• La búsqueda de la estética de la vida es: aprender a vivir la vida.• El conocimiento absoluto es una experiencia ajena al intelecto, surge del estado no ordinario de

conciencia• Quien persiga aprender aumentará cada día. Quien persiga sólo el (los) Tao (s) disminuirá cada día. • La búsqueda de la iluminación, la trascendencia, la experiencia mística es la clave de Oriente.

El paradigma de África

El pueblo afrodescendiente al igual que las naciones de Abya Yala, llevan sobre sus espaldas el recuer-do aun presente de una de las más grandes aberraciones de la humanidad perpetrada por los de piel blanca, que bajo el pretexto del dominio mundial y con la concepción de la superioridad de las razas, catalogaron como animales a los negros de África y los usaron como bestias para desarrollar trabajos de mucho esfuerzo físico, siendo entonces objetos de comercio como animal cualquiera, pero creándose además grandes mafias internacionales que se enriquecieron enormemente con la captura de negros en el continente africano y transportándolos a América.

1 Tous Mata Meritxell, De protagonistas a desaparecidos. Las sociedades Indígenas de la gran Nicoya siglos XIV a XVII. Lea Grupo Editorial, 2008, página 33.

Page 35: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

34

Sobre este holocausto, casi nadie se ha pronunciado, todos están felices y en nuestros países racistas los estamentos gubernamentales se contentan con “incluir” a los afrodescendientes como parte del paisaje cultural existente, como que por arte de magia se encontraran ahora dentro de esos Estados-Nación.

El paradigma de África, se caracteriza porque:

• El mundo fue creado por varios dioses.• Danza el convencimiento de su religión al son de la percusión de los tambores.• El alma para los africanos está estrechamente vinculada con el aliento. • Se cree que el alma reside en la boca y la nariz. • El corazón es también fuente de sangre y vida. • Algunos pueblos usan la misma palabra para designar el corazón y el alma.• El pueblo afro es hondamente religioso y se expresa a través de fiestas y ritmos. • El africano y el pueblo negro en general expresa su religiosidad a través de la devoción a los santos,

de oraciones múltiples, de cánticos. • Su forma de expresar e incorporar todo el mundo cultural y de relaciones sociales de la gente

de la comunidad es a través de los símbolos y significados en los que integra la naturaleza y sus dimensiones cósmicas, la música y el canto, la concepción de la familia y comunidad.

• Los valores plasmados en leyendas se trasmiten de manera oral y quedan en la memoria del grupo social”. 2

El paradigma de Abya Yala

El continente Abya Yala3, mal llamado por occidente como América, que en lengua kuna quiere decir “Tierra de Sangre” por extensión “Tierra de Vida”. Algunos autores traducen como “Tierra en plena ma-durez”. Las más sobresalientes civilizaciones precolombinas existentes en este continente, entre otras son: los mayas, aztecas e incas.

Los historiadores, sociólogos y antropólogos, siguiendo el patrón de pensamiento occidental, estu-dian a estas civilizaciones y los ubican en el tiempo conforme a su esquema de civilización. Tratan de demostrar que Abya Yala, para ellos América, estuvo poblada por tribus bárbaras, guerreras, antropófa-gas y todos en su mayoría nómadas como muestra de su incivilización y barbarie.

Nada se dice del patrón civilizatorio común que identifican a los mayas, aztecas e incas. La arqueología y la simbología han demostrado este parentesco continental desde los Inuit en el Polo Norte hasta los Mapuches en el Polo Sur.

Las grandes civilizaciones de Abya Yala como los mayas, los aztecas y los incas, entre otros, considera-ron a Abya Yala hoy continente americano como su casa, su morada. Por ello, sin impedimento alguno podían recorrer hasta donde a bien tuvieren en busca de alimentos, de plantas medicinales, de vesti-menta, de interrelación con otros pueblos por todo el continente. Basta revisar restos arqueológicos, los utensilios, las plantas comestibles y los símbolos usados por ellos. A este hecho de convivencia humana normal, occidente con su visión reduccionista, de ciudad y colonizadora llama “tribus nómadas”.

En Abya Yala, al contrario de Occidente, no hubo propiedad privada. Lo comunitario primaba sobre lo individual. Por lo tanto, no hubo organización social de clases, su organización social fue y sigue siendo horizontal respetando la autoridad reconocida bajo el principio de la ética, es decir bajo la etocracia.

2 http://afros.wordpress.com/religiosidad-afroecuatoriana/3 Abya Yala, en lengua Kuna. Abya: Sangre. Yala: Tierra.

Page 36: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

35

El sistema de organización económica, política y social, se simboliza con la pirámide trunca. Por ejem-plo el Tawantinsuyu4, se construyó de unidades menores a unidades mayores, esto es a partir del Ayllu, pasando por los Suyu hasta el propio Tawantinsuyu. Se rige por el principio del comunitarismo.

El Tawantinsuyu, fue un inmenso espacio de convivencia ecuménica, solo esto explica la existencia y sobrevivencia hasta hoy de un sin número de pueblos y naciones con diversas lenguas, con diversas lógicas del mundo y cosmovisiones y con diversas formas de espiritualidad incluso. Solo nuestras civi-lizaciones compartían plenamente la lógica de vivir lo diverso, tal como es la naturaleza y como somos los seres humanos; contrario al pensamiento de occidente que ve o trata de ver todo homogéneo.

El paradigma de Abya Yala, se caracteriza porque:

• El mundo no fue creado por un dios. Se crió y nos crió. Son politeístas.• La vida es una cadena de responsabilidades.• La vejez es la sabiduría.• Todo tiene vida y por lo tanto, no existe la muerte.• El mito fundante es: la vincularidad vivencial y simbólica, intercultural.• La unión se hace en la diversidad, la diversidad existe en la unión.• Involucra en el conocimiento el mundo implicado y explicado: los varios mundos paralelos.• La runa, un eslabón cósmico.• La runa, una hebra del tejido del cosmos vivo.• La realidad como tejido que se entreteje, un interrelacionarse vivencial, un tapiz que esta siempre

haciéndose así mismo.• El camino de sabiduría es el Kapak Ñan como referente, con caminos y trazas.• La propiedad comunitaria es fundamental. • La búsqueda de la sabiduría es la clave.

El buen vivir, vivir bien y vivir con dignidad

El viejo paradigma de “desarrollo” se ha impuesto a otras formas de ver el mundo, a otras formas de concebir el bienestar, la vida digna, de vivir en armonía y en comunidad.

El paradigma de “desarrollo” que lleva implícito los conceptos de evolución, civilización, homogeniza-ción y progreso se impuso en América a partir de la llegada de Cristóbal Colón. Lleva implícito además el concepto racista de superioridad del hombre blanco, quien ha sido exaltado por varios teóricos de pensamiento occidental, como el único capaz de liderar a otras razas inferiores hasta ver realizada a perfección la utopía capitalista.

… la visión occidental del desarrollo o del progreso no solo implica la consolidación de una racionalidad totalizante y que intenta borrar de la memoria y por consiguiente de la historia las otras visiones de so-ciedad sino que, fundamentalmente, propone una visión unilineal con un ethos que debe ser alcanzado a cualquier costo. Además de ello, es el hombre blanco quién debe lograr ese anhelado proyecto de civiliza-ción aunque sea a costa de los demás seres humanos. (Patzi, 2008).

En la historia de la humanidad la visión hegemónica del llamado “desarrollo” se centró primeramente en resaltar la acumulación de bienes, tesoros, colonias y por tanto la expansión del mercado, luego en la capacidad de ciertas naciones modernas que entraron en la industrialización, finalmente en aquellas denominadas “súper potencias” con poderío más militar que económico, que imponen su forma de ver el mundo a los pueblos que pretenden ser diferentes.

4 Tawantinsuyu, proviene de las siguientes palabras y morfemas asociativo: Tawa = 4; -ntin = vínculo; Suyu= región.

Page 37: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

36

Las políticas de desarrollo que se han venido ejecutando y que se ejecutan hasta hoy, no han sido ante todo éticas frente a las demandas reales de los supuestamente atendidos. Los “objetos” del desarrollo que en este caso son la mayoría de los segmentos sociales empobrecidos o que viven en estado de indi-gencia, hasta hoy no han logrado mejorar sus condiciones de vida en contradicción con los indicadores económicos que elaboran los Estados para demostrar el avance de su desarrollo.

Las políticas de desarrollo con una visión unilineal, pro-occidental y racista, implementados en los Pueblos Indígenas por ejemplo, han fracasado. Vasta mirar los resultados reales de los llamados pro-yectos de “desarrollo” que solo han llevado a un irresponsable endeudamiento externo, a un despilfarro de los recursos económicos, a la fractura y/o desaparición de las organizaciones originarias, a la agu-dización de la pobreza e indigencia y a un paternalismo sin límites que anula la creatividad y destruye definitivamente las formas horizontales de relación y supervivencia de estos pueblos.

Pero ¿Acaso los diversos pueblos originarios de ““Nuestra América” ” han buscado y buscan aún el “desarrollo” entendido en la visión de occidente?. Nos encontramos con que no. Definitivamente no. Es otro paradigma, es otra visión histórica diferente que tienen los pueblos indígenas al momento de buscar el bienestar, la vida plena, la vida en armonía entre lo espiritual y lo material, la vida sin mal; en el que no se mide su avance mediante estadísticas, en el que no se compite entre individuos, sino, en el que se mide su avance en el bienestar armónico colectivo, en el bienestar horizontal de la comunidad.

Por ello, fue necesario entonces, rescatar y sustentar el Sumak Kawsay5 o Buen Vivir Comunitario y contribuir a la humanidad como un aporte de los pueblos indígenas en su lucha por demostrar que hay un pensamiento alternativo al hegemónico y forzosamente impuesto y que cada pueblo tiene su filosofía, su cosmovisión, su forma de ver el mundo, y que por lo tanto debe ser respetado.

Modelos educativos propios

En la tarea de construir instituciones propias de educación como en nuestro caso la universidad o me-jor dicho la pluriversidad, se hace necesaria la construcción de una epistemología propia que explique la lógica de nuestras formas propias de aprender o del enseñarse.6 Esto, para el pensamiento occidental, ciertamente puede resultar nuevo, es nuevo; pero para las nacionalidades y pueblos indígenas viene a ser la sistematización de las categorías y principios de su cosmovisión milenaria.

Como uno de los tantos ejemplos de modelos educativos propios existentes en Abya Yala, a conti-nuación señalaremos algunos elementos que caracterizan al Modelo de Educación Superior “Amawtay Wasi” que guía la experiencia de la Universidad Comunitaria Intercultural de las Nacionalidades y Pue-blos Indígenas “Amawtay Wasi”.

Niveles del enseñarse

Nos referimos a los niveles del aprendizaje académico de los estudiantes de la UIAW.

Se caracterizan por su orientación hacia la formación de profesionales y técnicos, articulado a través de procesos de investigación y emprendimientos productivos y/o de servicios de diversa índole, en que las/los estudiantes pasan por los siguientes ámbitos:

i. Aprender a pensar haciendo comunitariamente (dos semestres), en que las/los estudiantes construyen, plantean y resuelven problemas de baja complejidad en los campos de sus respectivos intereses, permitiendo al estudiante tener un adecuado conocimiento de la Universidad y de la carrera a fin de tomar decisiones sobre la misma.

5 Todo el Capítulo Segundo de la actual Constitución de la República que comprende 22 artículos, han sido agrupados como Derechos del Buen Vivir. Esperemos que esta expresión no sea un hecho más de simple expropiación que ha caracterizado a los Estados modernos donde habitan pueblos originarios.

6 TVarios estudiosos originarios le llaman a estas formas propias como Runagogía.

Page 38: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

37

ii. Aprender a aprender (cuatro semestres), en que las/los estudiantes construyen, plantean y resuel-ven problemas de mediana complejidad relativos a su campos profesional, desarrollando una pasión por su carrera y su capacidad de aprender a aprender.

iii. Aprender a desaprender y a reaprender (dos semestres), en el que las/los estudiantes constru-yen, plantean y resuelven problemas de mediana complejidad, en la cual sus habilidades en los campos investigativo y laboral son altamente significativos, marcando el rumbo de su competencia profesional.

iv. Aprender a emprender (dos semestres) es el ámbito en que las/los estudiantes construyen, plan-tean y resuelven problemas de alta complejidad correspondiente al trabajo de sus tesis, desarrollan propuestas futuras reales y viables y, se preparan para el postgrado y desarrollar actitudes proactivas, articulados a los campos profesional, investigativo, empresarial y social.

v. Aprender a aprender a ser por toda la vida es el ámbito final de postgrado, en que las/los es-tudiantes construyen, plantean y resuelven problemas de alta complejidad, consolidan actitudes proactivas en sus reflexiones e intervenciones y su articulación con el campo profesional, investigativo, emprendedor y social es de carácter eminentemente proactivo e innovador, construyendo propuestas reales y viables en los campos de su interés. Su duración es variable en relación al grado a obtener: diplomado superior, especialización, maestría o doctorado.

Ámbitos del enseñarse

El proceso de aprendizaje contempla el entretejido de cuatro ámbitos que articulan el conjunto de la formación y que se expresan en créditos que conforman la carrera:

El ámbito de las redes conversacionales, denominado Conversatorios, es el lugar de la formación en el “lenguajeo”, en el diálogo, el debate, el intercambio de ideas, del calor cultural, de los espacios de encuentro, disenso y concertación; enfrentará a los participantes de las diversas investigaciones y em-prendimientos comunitarios por plantear y debatir sobre la configuración de los respectivos procesos de aprendizaje.

El ámbito articulador o eje del proceso formativo es la del trabajo de Investigaciones, en base a resolver problemas de diversa complejidad, potencializa las capacidades para problematizar, enfrentar proble-mas e investigaciones en los diversos campos del saber y saber hacer, con valores y actitud bioética. Se trabajarán problemas e investigaciones de baja, mediana y alta complejidad según el nivel y el proceso del cursante, es la de mayor peso relativo y en la cual se pone mucho énfasis en los semestres superiores.

El ámbito de los emprendimientos comunitarios, esto es de la formación emprendedora con carácter comunitario, que permite entre otros aspectos realizar prácticas comunitarias, del contacto de los cur-santes con las comunidades locales, tanto para compartir y aplicar conocimientos como para la práctica profesional. Los cursantes deberán contemplar un número de créditos determinados por semestre para cumplir con este requisito de formación. Estas prácticas están articuladas a los proyectos de investiga-ción.

El eje formativo basado en módulos reflexivos, es el del caldo de cultivo, de la constelación de semi-narios, eventos, talleres, laboratorios, entre otros, consideradas de apoyo para la resolución de proble-mas y los emprendimientos comunitarios, contemplarán dos niveles: los de carácter general que serán obligatorios para todos los cursantes y los de carácter específico que serán cursados por quienes se adscriban a un determinado Centro del Saber; los que son considerados específicos para unos podrán ser considerados optativos para otros. Los módulos tendrán un doble carácter, unos se desarrollarán de manera presencial (70%) y otros de orden virtual (30%).

Page 39: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

38

Ciclos para lograr un buen enseñarse

Se refiere a los tres ciclos del enseñarse.

• Runa Yachay: Ciclo del enseñarse ancestral (semestres 1 – 2 y 3)• Shuktak Yachay: Ciclo del enseñarse occidental y de los otros(semestres 4 – 5 y 6)• Yachay Pura: Ciclo del enseñarse intercultural o diálogo de saberes (semestres 7 – 8 y 9 y 10)

“El camino del enseñarse intercultural considera tres grandes ciclos: el Runa Yachay o ciclo de forma-ción predominante en las Ciencias Ancestrales, comprende el ámbito del Aprender a Pensar Haciendo Comunitariamente y parte del ámbito del Aprender a Aprender; el Shuktak Yachaykuna o ciclo de for-mación predominante en las Ciencias Occidentales y de los otros, comprende el ámbito del Aprender a Aprender y parte del ámbito del Aprender a Desaprender y Reaprender; y, el Yachaykuna Pura o ciclo de la interculturalidad o diálogo de saberes, que comprende parte del ámbito del Aprender a Desaprender y Reaprender y el ámbito del Aprender a Emprender”. (García, s/f ).

Método del enseñarse

La propuesta pedagógica de la UIAW, se basa en la formulación de Cuestiones Problémicas Simbólicas Relaciónales, para generar los aprendizajes las mismas que recogen en forma explicita los problemas de la realidad local, regional y nacional. Trabajamos en base a un método llamado Vivencial – Simbólico - Relacional, que contempla cuatro momentos:

• Construyendo e imitando: vivenciando y experienciando. Desarrolla una adecuada forma de ob-servación, mediante la vivencia y experiencia directa con las comunidades.

• Recuperando y reencantando: observando reflexivamente. Apunta a la necesidad de sistematizar y reflexionar lo vivenciado, lo experienciado, a fin de motivar la recuperación de la experiencia.

• Significando y resignificando: conceptualizando y teorizando. Se propone significar y resignificar lo vivenciado, de tal manera de lograr una aproximación reflexiva a lo que estamos trabajando.

• Involucrándonos y comprometiéndonos: aplicando y experimentando. Tiene como finalidad ce-rrar el ciclo y se propone que el estudiante se involucre y comprometa con lo que está haciendo, la idea es aplicar lo aprendido, experimentar a fin de evaluar su utilidad y potencialidad.

Conclusiones

• Cada modelo educativo obedece o depende directamente del modelo de pensamiento o de una determinada epistemología.

• La episteme hegemónica que se arroga la calidad de universal, globalizante y tan solo ella de cien-tífica, se opone a la visibilización y reconocimiento de modelos y sistemas propios de educación porque su lógica egocéntrica, absolutista y arrogante así lo determinan.

• El desafío es, la recuperación, sistematización y resignificación de modelos y sistemas de educa-ción propios que permitan recuperar la lógica del Pluriversalismo frente a la Universalidad. Es decir, es urgente recuperar lo diverso y comunitario frente al egocentrismo del individuo.

Page 40: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

39

IX. Conclusiones generales de mesas Mesa 1. Derechos Colectivos y Educación Superior

Partiendo de la conferencia inductiva de la Secretaría de Asuntos Indígenas y Afrodescendientes de Honduras, y la presentación de experiencias de la Universidad de Panamá, Universidad Nacional de Colombia en San Andrés, de la Secretaría de Educación del Consejo Regional Autónomo Atlántico Sur, de ONECA y el URACCAN-CEIMM, se identificaron los siguientes aspectos:

Buenas prácticas

• Incorporación del tema de interculturalidad en atención y formación en las distintas experiencias de la mesa.

• Creación de estructuras institucionales como el caso de la Universidad de Panamá que se ha crea-do una oficina y la creación de una Secretaría de Atención a Pueblos Indígenas en Honduras.

• La construcción participativa de una política de lenguas para el Archipiélago de San Andrés, Provi-dencia, y Santa Catalina en la Universidad Nacional de Colombia.

• Existencia de un buen marco jurídico que permite ejercer efectivamente los derechos colectivos de los pueblos.

• Creación del Sistema Educativo Autonómico Regional en Nicaragua. • Institucionalizada la interculturalidad y género como principios, como herramientas de posiciona-

miento político y de empoderamiento que se reflejan en la docencia, investigación y acompaña-miento de la URACCAN.

• En los últimos años se han dado importantes avances en el reconocimiento formal de derechos diferenciados para los pueblos del mundo, a través de la aprobación de múltiples instrumentos políticos, jurídicos y académicos así como espacios a nivel internacional y nacional en algunos países. (Declaración Universal de los Derechos Humanos, Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Convención de Lucha contra toda forma de discriminación aprobada por las Naciones Unidas, Convención para la promoción y protección de la diversidad cultural, Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales, Secretaría para asuntos indígenas en Honduras, otros).

• El rol que han jugado las organizaciones de los pueblos ha sido fundamental y estratégica en los procesos de incidencias, demandas y construcción de una Ciudadanía Intercultural.

• Existen avances significativos en algunos países de Latinoamérica como: Programas de Educación Intercultural bilingüe (EIB), tanto en el nivel de estudios de primaria, secundaria y de pregrado, pla-nes de gestión de la Educación Intercultural, mayor sensibilización, estructuras institucionalizadas que favorecen la construcción de sociedades incluyentes e interculturales.

• La lucha por el acceso de las mujeres y hombres indígenas, afrodescendientes y mestizos, no sola-mente como personas, sino de sus culturas, lenguas y sistemas de conocimiento es también una lucha por la ciudadanía, en este caso por las ciudadanías interculturales de género.

• En base a las experiencias las demandas de los pueblos indígenas y afrodescendientes a las institu-ciones de Educación Superior están íntimamente relacionadas a sus demandas históricas relacio-nadas al territorio, la identidad, la lengua y la cultura. Son demandas para la existencia, para la vida. Por consiguiente, estamos hablando de una demanda por una Educación Intercultural Bilingüe/Multilingüe (EIB/M).

Principales limitaciones

• Sin bien es cierto que existen avances en los modelos educativos de las IES a nivel de Latinoamé-rica, estos son asimétricos producto de las particularidades sociales, políticas y jurídicas de cada país y principalmente de voluntades políticas de autoridades al frente de las instituciones.

• A pesar que existe todo un marco jurídico a nivel internacional y nacional, en algunos países la implementación efectiva sigue siendo un reto.

Page 41: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

40

Desafíos• Impulsar el modelo de Universidad Comunitaria Intercultural que contribuya al ejercicio efectivo

de los derechos colectivos de los pueblos, con su propio modelo epistemológico de construcción del conocimiento más holístico (educación integradora).

• Definir y promover posicionamiento epistemológico acorde al paradigma civilizatorio de Universi-dad Comunitaria Intercultural.

• Fortalecer las alianzas de Universidades Indígenas y no indígenas retomando las experiencias a la fecha que orienten de forma efectiva en la construcción del nuevo paradigma de Universidad Comunitaria Intercultural.

• Construcción de un sistema de indicadores interculturales adecuados y pertinentes para enfrentar de mejor manera el nuevo contexto de procesos de autoevaluación y acreditación.

• La coincidencia entre la interculturalidad y el género es un desafío para generar cambios en la Educación Superior en por lo menos tres ámbitos.

Propuestas

• Implementación de programas educativos interculturales bilingües/multilingües.• Articulación de los distintos niveles educativos: primaria, secundaria, universidad.• Mayor acceso de los recursos económicos a las IES comunitarias e interculturales de parte de los

Estados Nacionales. • Fortalecer las alianzas para el intercambio de experiencias y la movilidad de los miembros de la

comunidad universitaria.

Mesa 2. Modelos de Educación Superior Intercultural en América Latina y el Caribe

En esta mesa se contó con una Conferencia Inductiva denominada: “Dos décadas de Universidades Interculturales en América Latina. Reflexiones sobre algunos de sus principales logros y desafíos a partir de la experiencia en México”, la cual fue desarrollada por Cecilia Oviedo, del DIE CINVESTAV de México. Asimismo, se presentaron experiencias de: Colombia, Bolivia, Honduras, Guatemala, Nicaragua y de la Red de Universidades Indígenas, Afrodescendientes e Interculturales de Abya Yala, RUIICAY, además, se contó en los grupos de discusión con la participación de representantes de Ecuador y España.

A partir de las ponencias desarrolladas por los panelistas se identificaron y articularon una serie de buenas prácticas, principales limitaciones, desafíos y propuestas las que se detallan a continuación:

Buenas prácticas

• Se han construido currículos de carreras a partir de las necesidades de los pueblos indígenas y afrodescendientes, lo que ha permitido el desarrollo de carreras pertinentes a los contextos de aplicación.

• Se ha trabajado en la reconstrucción de lo que destruyeron, desvalorizaron e invisibilizaron los colonizadores a través del diseño e impulso de propuestas de educación propia, que han desem-bocado en el desarrollo de nuevos paradigmas de universidad.

• Sistematización de procesos educativos que rescatan conocimientos, valores y pedagogías pro-pias.

• Instituciones de Educación Superior creadas por profesionales y líderes indígenas y afro en fun-ción de las necesidades propias de estos pueblos.

• Se ha formado el liderazgo comunitario en distintos niveles, a través de los cuales se incide en el acompañamiento de las distintas comunidades.

• Capacitaciones en cuestiones étnicas que apuntan al fortalecimiento de las identidades.

Page 42: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

41

Principales limitaciones• Poca cobertura por parte de los sistemas educativos, de la educación secundaria de estudiantes

indígenas y afrodescendientes, esto incide en el acceso a la Educación Superior.• El financiamiento y la consecuente sostenibilidad institucional.• Falta de reconocimiento y acreditación de instituciones de Educación Superior intercultural en

algunos países.• Falta de información de egresados y egresadas y su incidencia en el desarrollo de sus comunida-

des.• Resistencia al cambio por parte de instituciones.• Enseñanza deformada de la Historia de las Regiones Autónomas de Nicaragua.

Desafíos

• Apropiación, uso y transformación de la tecnología para su utilización en el desarrollo con identi-dad de los pueblos indígenas y afrodescendientes.

• Que los derechos consignados en las legislaciones nacionales sean respetados y se traduzcan en prácticas que incidan en la desaparición de la represión y acoso de pueblos indígenas y afrodes-cendientes y apunten al buen vivir, vivr bien y vivir con dignidad.

• Construcción colectiva de saberes en función de resolver las necesidades de los pueblos.• Diseño e implementación de sistemas de evaluación de la práctica pedagógica que incluyan tanto

al estudiante, como al orientador o maestro y a la comunidad.• Diseño e implementación de sistemas de seguimiento de graduados y graduadas.• Sostenimiento financiero y desarrollo institucional.• Desarrollo de la investigación que incida en la solución de los principales problemas y necesidades

de los pueblos indígenas y afrodescendientes. • Liberarnos de las cadenas de opresión que nos hacen a través de los sistemas educativos naciona-

les.• Lograr una interculturalidad en todos los aspectos: actitudes, conocimientos.

Propuestas

• Que las universidades se constituyan en espacios de recreación de las culturas propias de pueblos indígenas y afrodescendientes y su proyección hacia las culturas nacionales.

• Construir nuevas formas de desarrollo para los pueblos indígenas y afrodescendientes, proyectar-los hacia la sociedad y al futuro.

• Construcción de sistemas educativos desde, con y para los pueblos originarios.• Evaluación institucional con indicadores pertinentes (evaluación propia).• Creación de alianzas y acompañamientos entre las Universidades Interculturales.• Descolonizar el concepto de ciencia.• La interculturalidad debe ser un eje transversal en todas las universidades.• Realización de investigaciones interinstitucionales que aporten al desarrollo de la Identidad Cultu-

ral de pueblos indígenas y afrodescendientes.• Retomar los idiomas en las aulas de clases para estudiantes y docentes. • Aprender nuevas estrategias didácticas y diseñar nuevas metodologías interculturales, que tra-

duzcan a la práctica la oralidad que existe en los docentes.

Mesa 3: Experiencias exitosas en la implementación de la interculturalidad en las IES

Partiendo de la ponencia inductiva y las experiencias de la UNAN-Managua, American Collage y la Universidad de Agricultura de Honduras, se rescata lo siguiente:

Page 43: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

42

Buenas prácticas• La existencia de un plan estratégico de las IES-CNU que recoge en sus contenido el eje de la in-

terculturalidad y género como un proceso de relación, negociación e intercambio cultural, que conduce al desarrollo de una interacción entre personas y colectividades, conocimientos, saberes y prácticas culturalmente diferentes, fomentando la igualdad como un elemento de identidad y oportunidades para el desarrollo.

• El CNU y sus instituciones han promovido y ejecutado eventos y programas académicos que han permitido avanzar en el cumplimiento y la comprensión de la complejidad del desafío para ase-gurar que en todas las funciones de las IES, la interculturalidad sea una práctica cotidiana para cumplir con el derecho individual y colectivo a la Educación Superior con identidad.

• La existencia de universidades con carreras para la formación de hombres y mujeres jóvenes pro-venientes de los distintos pueblos indígenas y afrodescendientes. Con currículos pertinentes y la formulación de estrategias de atención personalizada para asegurar el acceso y permanencia de estos estudiantes en el sistema, además el desarrollo de estrategias para propiciar un clima de convivencia armónica acorde a los principales, valores y cosmovisiones de sus pueblos.

• La existencia de una red de universidades y organizaciones, a través del desarrollo de cátedra viva sobre los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes como un proyecto con miras a promover la enseñanza, formación y difusión de tales derechos, para crear un espacio académico compartido, de reflexión y enseñanza sobre los derechos inherentes de los pueblos indígenas y afrodescendientes.

Principales limitaciones

• Las Universidades Nacionales realizan esfuerzos por hacer suyo el tema de la interculturalidad, sin embargo no existe la articulación entre el quehacer institucional y la práctica misma de la interculturalidad.

• La cultura política estructural no ha permitido que los gobiernos nacionales y regionales se apro-pien del tema de la interculturalidad y asumirla como una política de Estado efectiva, lo que no ha contribuido al empoderamiento a todos los niveles.

• Dificultades económicas de cada pueblo y dar accesibilidad ya que estas dificultades afectan la permanencia en el sistema.

Desafíos

• Hacer alianzas, dando un salto de educación hacia afuera y no hacia dentro. • Avanzar más allá de lo hecho y fortalecer los espacios de restitución de derechos colectivos de

los pueblos indígenas y afrodescendientes, a través de un Estado que cumpla efectivamente los acuerdos suscritos en el campo del derecho internacional.

• Consolidar programas de extensión social.• Hacer investigación acción, formular proyectos y capacitaciones que fortalezca el liderazgo comu-

nitario.• Fortalecer el trabajo común y dar mayor impulso a iniciativas académicas compartidas.• Promover campañas de concientización y sensibilización a favor de la práctica de interculturali-

dad.• Establecer programas de transformación curricular para incluir clases con enfoque intercultural.

Propuestas

• Desarrollar un programa de formación en materia de intercultural que incluya tanto los compo-nentes nacionales como internacionales, para dar una visión global y comprensiva del tema y crear una consciencia nacional mayor sobre su importancia y desarrollo.

• Retomar lo contemplado en la Ley General de Educación de Nicaragua, relacionado a la imple-mentación efectiva del SEAR.

• Diseñar conjuntamente un nuevo modelo educativo que cuide y respete la naturaleza.

Page 44: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

43

• Impulsar una educación continua mediante postgrados y sobre derechos de los pueblos indíge-nas y afrodescendientes con la colaboración de profesores y especialistas.

• Propiciar la formación de una red de universidades que puedan comprometerse con procesos de formación sostenidos en el campo de los derechos de las poblaciones indígenas y afrodescendien-tes e incluir una asignatura sobre esta materia como paso inicial.

• Comprometer a las instituciones universitarias con la culminación de los estudios de los jóvenes como principal objetivo para que los mismos regresen a sus comunidades como profesionales con conocimientos que contribuyan al desarrollo de nuestro país.

• Brindar el acceso a las instituciones educativas a hijos de campesinos indígenas, afrodescendien-tes y mestizos de bajos recursos económicos.

• Utilización de los medios de comunicación masivos del país, visibilice las acciones en cuanto a la interculturalidad.

• Impulsar la práctica de valores como: tolerancia, respeto, identidad, pertenencia a través de las artes escénicas de manera integral, transmitiéndola con énfasis en la expresión corporal, lenguaje no verbal, en sus distintos procesos.

• Promover y efectivizar leyes que aseguren el desarrollo y el buen vivir de los pueblos.

Mesa 4: Evaluación y Acreditación con Pertinencia Intercultural de las Instituciones de Educación Superior

Buenas prácticas

• Las Universidades Comunitarias del Caribe de Nicaragua como Instituciones de Educación Su-perior hemos venidos articulándonos con un sistema educativo que va más allá, transcurre las fronteras, se va avanzando aceleradamente con nuestro período de nacimiento, hemos desarro-llado nuestro modelo educativo, nuestro régimen académico, vamos utilizando las tecnologías, plataformas virtuales.

• La aplicación de la interculturalidad en las instituciones de la educación del Caribe.• Incorporación de los indicadores de interculturalidad en el plan estratégico de las instituciones de

Educación Superior miembros del CNU. • Construcción de indicadores de interculturalidad con aporte de las universidades del Caribe de

Nicaragua y su incorporación en la guía para el proceso de autoevaluación del CNEA. • Intercultural: Considera la diversidad étnica, lingüística, cultural, técnica, científica y humanista.

Reconoce las diferentes formas educativas y enfoques que se implementan en el territorio nacio-nal.

• Se cuenta con un marco jurídico nacional y regional (Ley de Autonomía), en ese contexto se desa-rrolla el quehacer institucional.

• Se están construyendo indicadores cualitativos para crear sociedades más inclusivas, que faciliten la apertura al diálogo, a la reconstrucción del tejido social vivo en armonía con la naturaleza, el proceso de las incidencias políticas públicas que visibilicen las prácticas de los pueblos que tienen que ver con los derechos colectivos.

Principales limitaciones

• La mayoría de los sistemas de autoevaluación y acreditación están orientados a los insumos y procesos y menos a los aprendizajes de los estudiantes.

• Los sistema autoevaluación y acreditación no están enfocados en los resultados.• Se pone poca atención al concepto de calidad como valor social de los aprendizajes y el conoci-

miento. • Poco se toma en cuenta la pluralidad, la diversidad, la interculturalidad, tenemos el desafío de

llevarlo a la práctica. Luchar contra la concepción mercantilista de la educación en América Latina y evitar la burocratización del sistema.

• Una de las trabajas fundamentales para el acceso a jóvenes pobres indígenas, es la aplicación de exámenes estandarizados, las Universidades Interculturales no aplican a estas evaluaciones, no está acorde a las características de estas poblaciones.

Page 45: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

44

• El problema de fondo está en los sistemas educativos. Está en el modelo educativo, está en la vi-sión que esa universidad tiene, hay dos sistemas contrapuestos en el aseguramiento de la calidad de los sistemas educativos nacionales.

• La interculturalidad no está institucionalizada en las universidades del Pacífico. • El desconocimiento de lo que es la interculturalidad, debe ser como un eje principal.• Los docentes tenemos el problema porque no estamos preparados para atender a los estudiantes

en la inclusión y la diversidad.

Desafíos y propuestas

• Proyectar estos conceptos, ideas, sobre la necesidad de cambiar el mundo. Tiene distintas expre-siones culturales, y cada cultura tienen derecho a buscar una calidad propia y no una que lo quiera homogenizar.

• La interculturalidad no debe ser vista como un asunto de los costeños, debe ser un asunto de la nación.

• Todas las universidades deben tener esa flexibilidad con los indicadores propuestos, que permitan medir esos criterios para responder a esa calidad. El marco filosófico y jurídico se tiene que aprove-char para ajustar el proyecto de autoevaluación.

• Garantizar el éxito en el desarrollo de los procesos, es parte del compromiso institucional. En América Latina se debe contextualizar el concepto calidad en función de los modelos educativos interculturales de los pueblos.

• La contextualización de la guía de autoevaluación no se la vamos a pedir a nadie de afuera, sino que es parte de nosotros mismos.

• Apuntamos a una educación que no sea sólo para los más privilegiados, que seamos agentes tras-formadores de cambio. Los subsistemas internos nos demandan un desafío para pensar.

• No pensar la acreditación por la acreditación, sino para transformar los sistemas educativos. Tene-mos el desafío de la búsqueda de los instrumentos más adecuados para medirlos.

• Tenemos que seguir trabajando en fortalecer la formación del recurso humano de las instituciones de Educación Superior comunitarias en la articulación de los sistemas de conocimientos propios.

• El CNEA y la comisión del CNU deben trabajar en la sistematización del proceso de autoevaluación y que sirva de base para no cometer los mismos errores.

• Sistematizar las experiencias de los procesos de evaluación de estos pueblos y comunidades indí-genas. Reflexionar esa experiencia y compararla con otras para aprovechar esas experiencias que permita potenciar los resultados de esos procesos.

• El proceso de incorporación del indicador de interculturalidad habrá que desarrollarlo en el resto del país, se tiene que ver como las IES del Pacífico adoptan estos conceptos.

• Para la implementación efectiva de la interculturalidad es necesario tomar en cuenta el contexto, geográfico, cultural y económico

• Hacer una autoevaluación propia• Creación de preguntas orientadoras enfocadas a la interculturalidad.• El problema de la contextualización del sistema de evaluación va más allá del sistema que se va a

medir, es una cuestión del modelo educativo. • Impulsar acciones que permitan aproximación al tema de la interculturalidad en las instituciones

de Educación Superior. • El tema de la identidad institucional será puesto a prueba en la construcción de la guía de autoeva-

luación. • Insertar la interculturalidad dentro de la filosofía y misión de las instituciones de Educación Supe-

rior de Nicaragua. • Reforzar el idioma, hacerlos competitivos de manera que puedan reforzar lo propio y prepararlos

para afrontar la globalización. (Reforzar la identidad)• Compartir los indicadores que han sido elaborados por las universidad del Caribe y el CNEA y que

permita que las instituciones del Pacífico vean qué pueden integrar en sus indicadores.

Page 46: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

45

X. DeclaratoriaTeniendo como marco la ley de origen, los instrumentos internacionales, reformas constitucionales,

innovaciones legislativas y de políticas públicas, la Conferencia Regional de Educación Superior (Car-tagena, 2008), la Conferencia Mundial de Educación Superior (París, 2009), el IV Encuentro de Redes Universitarias y Consejos de Rectores (Buenos Aires, 2011), el Taller Regional sobre Diversidad Cultural e lnterculturalidad en Educación Superior en América Latina (Bello Horizonte, 2009) y especialmente las recomendaciones del Primer Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior (Nicaragua 2010).

Nosotros, mujeres y hombres, de México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Ecuador, Colom-bia, Bolivia y España, que somos parte de equipos de trabajo de las Universidades Públicas: Universidad Nacional de Colombia (sede Caribe, San Andrés), Universidad Nacional de Agricultura (UNA) de Hondu-ras, Universidad Nacional de Panamá, Universidad de Cádiz, España, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN, Managua), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN, León), Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), privadas de servicio público: Universidad Centroamericana (UCA), Univer-sidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI), Universidad Católica del Trópico Seco (UCATSE); Universidades Privadas: Universidad del Valle (UNIVALLE), American College (AC); Universidades Indígenas intercultu-rales comunitarias: Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URAC-CAN), Universidad Comunitaria lntercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas “Amawtay Wasi”, Universidad Autónoma Indígena Intercultural del Consejo Regional del Canea (UAIIN), Universidad Indígena Boliviana (UNIBOL) Aymara ‘’Tupak Katari” Bolivia, Bluefields Indian and Caribbean University (BICU); Red de Universidades Indígenas lnterculturales y Comunitarias de Abya Yala, (RUIICAY); el Cen-tro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México (CINVESTAV); la Escuela de Formación de Líderes Afrodescendientes en Derechos Humanos de la Organización de Desarrollo Étnico Comunitario, (EFLADH, ODECO) de Honduras, el Instituto Chi Pixab’ de Guatemala; la Organización Negra Centroamericana, (ONECA), Secretarías de Educación de los Gobiernos Regionales Autónomos de Nicaragua, quienes representamos a pueblos afrodescendientes, indígenas, mestizos, organizaciones de la sociedad y organizaciones de estudiantes, personal académico y administrativo, reunidos en el Centro de Convenciones Crowne Plaza, Managua, Nicaragua los días 4 y 5 de diciembre del año 2012, unirnos nuestros pensamientos y voces para concertar, construir y suscribir una educación íntercultural liberadora que garantice la permanencia y el buen vivir de los pueblos.

Cuando hablamos de la lnterculturalidad y la Educación Superior, emitimos los considerandos a saber:

Que la interculturalidad es una situación relacional donde se establece la necesidad de avanzar en el diálogo entre pueblos y culturas.

Que la interculturalidad no es sólo para pueblos afrodescendientes e indígenas, sino que incluye a todos los pueblos y en particular a las sociedades nacionales.

Que hay reconocimiento internacional de que somos iguales en derechos, pero diferentes en cul-turas, sentimientos, pensamientos y actuaciones.

Que la interculturalidad es reconocimiento a la “unidad de la naturaleza humana, y reconocimiento a la diversidad de personas y pueblos”.

Que la interculturalidad es un proceso de relaciones horizontales donde prevalece el diálogo, a través del cual se propicie el conocimiento mutuo, la comprensión, la reciprocidad, el respeto, el intercambio y la solidaridad entre los pueblos y las culturas.

Page 47: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

46

Que la interculturalidad es el proyecto y acciones de construcción de una ciudadanía, que asume la diversidad cultural, étnica y lingüística.

Que la Educación Intercultural designa la naturaleza de los procesos, programas y prácticas educa-tivas diseñadas e implementadas para facilitar el acceso, permanencia, promoción y conclusión de los miembros de los pueblos culturalmente diferenciados, así como el de preparar los otros para aceptar y aprender sobre otras culturas y experiencias de desarrollo propias.

Que la Educación Intercultural debe promover el respeto y armonía de todas las culturas coexis-tentes y condenar las políticas y acciones designadas a asimilar, invisibilizar y negar la presencia de los “otros pueblos”.

Por lo anterior:

Declaramos

• Con relación a derechos colectivos y Educación Superior:

Que los derechos consignados en las legislaciones nacionales sean respetados y se traduzcan en prác-ticas que incidan en la desaparición de la represión y acoso a los pueblos indígenas y afrodescendientes y apunten al buen vivir, vivir bien y vivir con dignidad de los mismos.

• Con relación a los Modelos de Educación Superior lntercultural en América Latina y el Caribe:

Impulsar el modelo de Universidad Comunitaria lntercultural que contribuya al ejercicio efectivo de los derechos colectivos de los pueblos, con su propio modelo epistemológico de construcción holística del conocimiento (educación integradora).

Diseñar e implementar sistemas de evaluación de la práctica pedagógica que incluyan tanto al estu-diante, a los pueblos, a sus autoridades espirituales y tradicionales, como al orientador o maestro y a la comunidad.

Desarrollar investigaciones que incidan en la solución de los principales problemas y necesidades de los pueblos indígenas y afrodescendientes.

Apoyar la constitución de universidades propias que se conviertan en espacios de recreación de las culturas de pueblos indígenas y afrodescendientes en su proyección hacia las culturas nacionales.

Realizar investigaciones interinstitucionales que aporten al desarrollo de la Identidad Cultural de pue-blos indígenas y afrodescendientes.

• Con relación a las experiencias exitosas en la implementación de la lnterculturalidad en las Instituciones de Educación Superior:

Desarrollar programas de formación en materia de interculturalidad que incluyan tanto los compo-nentes nacionales como internacionales, para dar una visión global y comprensiva del tema y crear una mayor consciencia nacional sobre su importancia y desarrollo.

Instar a las Universidades Nacionales e internacionales a la incorporación de la temática y práctica de la interculturalidad en su gestión institucional.

Fortalecer y ampliar las redes de universidades que se comprometen con procesos de formación sostenidos en el campo de los intereses y derechos de las poblaciones indígenas y afrodescendientes.

Page 48: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

47

• Con relación a la evaluación y acreditación con pertinencia intercultural de las Instituciones de Educación Superior:

Diseñar e implementar sistemas de evaluación y acreditación desde, con y para los pueblos. Construir un sistema de indicadores propios e interculturales adecuados y pertinentes para enfrentar de mejor manera el nuevo contexto de procesos de autoevaluación y acreditación.

De ahí que reafirmamos el compromiso por ir “Concertando y Construyendo el Camino de la Educa-ción Superior lntercultural para el Buen Vivir de los Pueblos”.

Dado en la Ciudad de Managua, Nicaragua a los cinco (5) días del mes de Diciembre del 2012.

XI. Palabras de clausura MSP. Alta Hooker, Rectora de la URACCAN.

Maestro Gustavo Castro, vicepresidente del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y rector de laBluefields Indian and Caribbean University (BICU).

Ing. Arturo Collado, Secretario Técnico del Consejo Nacional de Universidades (CNU), Dr. Juan Bautista Arríen, Secretario Permanente de la UNESCO.

Maestro Francisco Jácamo, del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA).

Amigas y amigos periodistas.

Hermanas, hermanos, Sisters and Brothers.

Hemos trabajado. Ayer se inició este importante encuentro con la ceremonia espiritual que dirigió la hermana Auri y ella nos decía que ese día en el calendario Maya, significaba construir el camino de un nuevo amanecer. En la ceremonia, invocó a los espíritus mayores y a los ancestros. Les pidió que nos dirigieran para que realmente pudiéramos hacer un buen trabajo. Después de dos días, hemos compartido como una gran familia a como nos decía el hermano Fernando, todas y todos con diferentes ideas, pensamientos, sueños y aspiraciones, logramos producir y articular nuestros conocimientos en una declaración.

Si recordamos lo fuerte que trabajamos ayer y hoy, y si volvemos a ver a nuestro alrededor, vamos a constatar que la mayoría de participantes han permanecido en la actividad. Aquí han estado todas y todos. Podemos constatar que se ha dado inicio al diálogo, se ha abierto un espacio importante para construir nuestro camino. No es posible el diálogo y no es posible continuar construyendo nuestro ca-mino, si no hay un espacio en común donde se pueda concertar esos sueños y aspiraciones, y eso lo logramos en este encuentro.

Pero también creo que ayudó mucho el que pudimos cantar, ¿se acuerdan qué cantamos? Cantamos con el coro ecuménico de Bluefields, gritamos, nos abrazamos, también bailamos, bueno bailaron los expertos y otros tratamos de mover los pies, pero bailamos y todo eso nos fue ayudando a entender que realmente somos diversos, pero está el interés nuestro de construir en conjunto el camino a seguir.

Fue muy importante, ver los actos culturales, el escuchar las voces del coro. Les decia, que el grupo que nos acompaña, es el coro ecuménico de la Costa Caribe del Sur, son compañeros que se unen de

Page 49: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

48

diferentes iglesias para compartir ese sentimiento de solidaridad y de bienestar desde el canto con sus voces. Cuando se dieron cuenta que veníamos al simposio nos dijeron que no podíamos venir sin ellos. Es así como nos acompañaron y pudieron compartir con el grupo de danza “Camilo Zapata”, el grupo de baile garífuna “Ruguma”, todo eso nos inspiró, pero además de inspirarnos nos ayudó a abrir ese espacio de interculturalidad que tanto aspiramos y soñamos.

El diálogo intercultural significa que tenemos que ir cada día escuchando más, abriendo nuestros oídos y sentimientos, para tratar de entender lo que el otro nos está diciendo, lo que aspira y necesita.

Estamos aquí aspirando realmente a un cambio, pero un cambio profundo y los cambios profundos duelen, porque significa ir haciendo las cosas de manera diferente, pero estoy segura y convencida que sabemos eso, y estoy segura porque está en la declaración. Cada mesa discutió con propiedad, cada mesa discutió empoderada de que sí queríamos ese cambio. Nosotras y nosotros, somos esa semilla, somos los que escribimos esa declaración, somos los que dijimos que estamos dispuestos a empujar esas nuevas acciones para que realmente podamos ser ese pueblo diferente, ese país diferente, ese Abya Yala con justicia social y orgullosa de cada uno de sus pueblos.

Estamos comprometidos, esa declaración que fuimos capaces de construir hoy, no hubiera sido po-sible si no hubiéramos contado con las ideas, sueños y pensamientos de Astrid, Luis Fernando, Libio, Pelagio, María Cecilia, Raquel, Horacio, Gregoria, Eddy Mcnab, Aura, Mercedes, María Teresa. No hubiera sido posible sin la participación beligerante del Consejo Nacional de Universidades, de la Comisión de Interculturalidad del CNU, de los compañeras y compañeros de la Bluefields Indian and Caribbean Uni-versity, de la UNAN-Managua, de la UCATSE, de la UNIVALLE, de la UNI, de la UPOLI, de la UNAN-León, de la UCA, de la American College, de los compañeras y compañeros de la URACCAN.

Esta declaración no hubiera sido posible nunca, sin la participación de la Comisión de Evaluación y Acreditación, de la UNEN, del FESITUN, del PNUD, CONAPRO, con la Agencia de la Cooperación Austría-ca, con la Organización Negra Centroamericana (ONECA), con la Red de mujeres de Latinoamérica del Caribe y de la diáspora. Esta actividad no hubiera sido igual sin la participación del coro Ecuménico de la URACCAN-Bluefields, del grupo “Garífuna Ruguma”, del grupo de Danza de la UNAN-Managua, de Horizont3000. En fin, esta actividad no hubiera sido posible nunca sin la presencia del Dr. Arríen que ha estado aquí desde la inauguración y que nos aseguró de que nos iba acompañar en la clausura para poder escuchar nuestra declaración y para podernos acompañar. Tampoco hubiese sido posible sin las compañeras de protocolo. Una anécdota personal fue cuando ayer estaba muy nerviosa, le pregunté a la compañera que dirigió el equipo de protocolo ¿cómo estamos? – “Doña Alta, me respondió, usted no se preocupe esto va a estar perfecto”, a partir de ese momento me dispuse realmente a disfrutar la actividad.

Quiero decirles hermanas, hermanos, sisters and brothers, que la Educación Superior Intercultural tiene para largo. El barco de la Educación Superior Intercultural, ya zarpó, está en alta mar, en nuestras manos está mantenerlo en su buen rumbo.

Muchas Gracias hermanas, hermanos, sisters and brothers.

“Derechos Colectivosy

Educación Superior”

Page 50: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

“Derechos Colectivosy

Educación Superior”

XII. Ponencias y experiencias en las mesas temáticas

Mesa No. 1

Page 51: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

50

Mesa No. 1 Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

Experiencia Universidad Nacional de Colombia en San Andrés

PhD. Raquel Sanmiguel

Soy docente de la Universidad Nacional de Colombia, con sede en el Caribe, ubicada en la isla de San Andrés, desde el 2001, trabajo en el área de Educación, Lengua y Cultura. Nuestra sede es pequeña, no tenemos facultades. Actualmente dirijo un proyecto para la recomendación de una política de lenguas y planificación lingüística para el archipiélago, un poco de eso es la experiencia que quiero comentar, pero antes es necesario conocer, contextualizar a la Universidad Nacional de Colombia y a su sede.

La Universidad Nacional de Colombia, es una institución de Educación Superior publica autónoma, hace 145 años, es la Universidad Pública más grande de la nación colombiana. Sus tareas misionales es la docencia, investigación y extensión que es el trabajo con la comunidad. Durante muchos años sus campos principales fueron Bogotá en el centro de la capital y en los Andes. A mediados del siglo XX se extendió un poco y creó extensiones en ciudades medias del país; posteriormente en sus fronteras más lejanas, entre ellas las sedes del Caribe. Se cuentan con 8 sedes, las fronterizas limitan con Brazil. Las sedes de la Amazonía responden, además de las regiones a las sedes de Orinoquias, en sus vecindades con Venezuela, la sede del Caribe en la isla de San Andrés y la sede de Tumaco, en el Pacífico sur en vecindad con Ecuador.

La Universidad atestigua en cierta manera la historia del país, que se concibió centralizado, posterior-mente se extendió hacia las zonas en las alturas de los Andes, por lo tanto la creación de la sedes trajo una nueva visión a la Universidad porque está mirando a la nación desde sus regiones.

De esa manera, la sede del Caribe cuando inició, lo que se propuso es que en vista de que la nación tenía tan poco conocimientos de esa región Caribeña, teníamos la tarea de dar a conocerla a una nación que se había dirigido a espalda del mar y a espalda de la compresión Caribe.

Esa fue un poco la tarea inicial de la sede Caribe, uno de los programas fundacionales de las sedes es la maestría en estudio del Caribe, de las cual he sido co-partícipe en su diseño y evolución.

A través de esta maestría apostamos a una construcción del conocimiento que nosotros llamamos transdisciplinar, ni siquiera intercultural ni multicultural; sino transdisciplinar en cuanto que buscamos estudiar el Caribe. Los estudiantes se acercan a sus sujetos de estudio desde sus múltiples dimensiones. Hay desarrollos teóricos endógenos de la región Caribe que es difícil de incorporarlo a una universidad, como la Universidad Nacional de Colombia que realmente tiene estos parámetros universales del cono-cimiento; entonces no ha sido fácil mover los parámetros del pensamiento académico occidentalizado con los cuales la academia universal entre comillas, mide y valora la alteridad. Ese ha sido unos de los grandes retos de la sede Caribe; sin embargo, se considera que es el trabajo cercano con las comu-nidades, el que finalmente lograría posicionar a nuestra sede, como un legítimo interlocutor hacia la interculturalidad y la promoción de los derechos colectivos que es la temática que nos reúnen en este simposio.

Esta es una tarea que realmente la sede Caribe no se ha propuesto, por lo menos no en forma abierta, no lo tiene como un eje claramente, como nos contaba el ingeniero Telémaco Talavera, recientemente como un eje de las universidades; no obstante, hemos liderado procesos de construcción colectiva don-de está en juego los derechos colectivos de las comunidades que se asientan en el archipiélago tanto la del pueblo creol que comparte toda la historia con Nicaragua y Centro América, que en nuestro caso es el grupo raizal, ha sido denominado constitucionalmente heredero del territorio insular, pero también del derecho de los colombianos continentales que fueron traídos eventualmente para construir este proyecto de modernización de las Islas de San Andrés y Providencia.

Page 52: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

51

Mesa No. 1Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

Unas de esas experiencia que entonces quiero compartir con ustedes es la que precisamente estoy dirigiendo, la que llamamos construcción participativa de una políticas de lenguas, entonces a grandes rasgos quiero pues contarles su naturaleza y eventualmente contarles algo sobre los obstáculos, los logros.

Le llamamos una construcción participativa, por cuanto las acciones de investigación, de formación y de consulta, realizadas para obtener un insumo para la constitución de esta política, fueron diseñadas y abordadas de manera tal que se garantizara la representatividad en la participación de los distintos sectores y miembro de la comunidades mayoritarias, asentadas en el archipiélago. Juiciosamente hici-mos el trabajo, creamos un equipo de naturaleza multidisciplinaria que trabaja interdisciplinariamente, para enriquecer ese proceso de diseño, de análisis, de discusión y de formulación de la política misma.

En el proceso, el equipo de política buscó la asesoría de expertos académicos, de activistas de las lenguas, de la formulación de políticas públicas con el objeto de direccionar este trabajo y hacerlo verdaderamente participativo. Nuestras indagaciones nos confirmaron el hecho, de que en el país en Colombia contamos con un marco legal amplio y suficiente que fomenta; el uso de las lenguas nativas de los grupos étnicos o indígenas, y decreta su protección y sus estudios, no obstante no encontramos que existiera documentos como tal de políticas, que hubiesen sido construidos participativamente alrededor de los derechos lingüísticos de las comunidades. Existe todo el marco legal para realizar to-das las leyes posibles, pero no había una política que hubiese sido construida con la comunidad, ha habido acciones políticas para imponer una lengua española en las regiones de periferia, pero no una política construida con las comunidades, por lo tanto, los lineamentos de políticas que hemos venido construyendo tienen un enfoque en los derechos sociales, colectivos e individuales de los hablantes y uno de los propósitos de su formulación es llenar ese vacío existente en relación con directrices guber-namentales precisas, que permitan acciones, talentos humanos y recursos para manejar el potencial lingüístico del archipiélago, con calidad, conciencia cultural e intercultural y con una visión de inserción en los contextos globales.

A través de este trabajo participativo, es que las políticas y acciones existente en el archipiélago hacia la promoción, por ejemplo de un bilingüismo o de un trilingüismo, por así decirlo, han sido fragmenta-das en el tiempo y apuntan en diversas direcciones, no se complementan entre sí y por lo tanto no per-miten avanzar sustancialmente y en forma contundente hacia la identificación y solución de problemas. Identificamos una polarización de parte de los diversos actores en posición de poder, es decir posturas a veces excluyentes y diversas sobre las lenguas de parte del gobierno territorial que está en manos de los mismos raizales, del sector privado, del mismo pueblo raizal en pie de lucha, porque existe un pueblo raizal en lucha por la defensa de sus derechos, que han constituido un reto enorme para poder llegar a definir una política, que sea incluyente, que responda a las distintas necesidades y a los derechos individuales y colectivos, además de las distintas comunidades asentadas en el archipiélago.

Para lograr la participación en las mesas de trabajo que fueron la columna vertebral de la construcción de la política, para lograr la participación representativa como decía anteriormente a estas mesas de trabajo, pero también a foros de discusión, debates sobre temas claves, implementamos estrategias tales como la identificación e invitación directa, de ir y tocar la puerta y contarle a la gente lo que está-bamos haciendo, de actores claves representativos de las distintas instituciones tales como líderes de la comunidad en general de la comunidad raizal en pie de lucha, de la juventud mediante acciones de divulgación transversal, constantes a través de los medios de comunicación e incluso de las redes so-ciales involucrando a los jóvenes, eventos de intervención en la cotidianidad para fomentar la discusión sobre la lenguas, invitando participar a los debates de opinión.

La política se ha venido trabajando durante dos años, tiene 7 fases de construcción, prácticamente vamos en la sexta fase un poco por presión política, los gobernantes quieren su política aquí sobre la mesa, para empezar a implementarla pero todavía falta toda la fase de validación.

Page 53: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

52

Mesa No. 1 Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

Se identificaron los obstáculos y desafíos de la construcción participativa de las políticas de lenguas en el archipiélago. Se identificaron dos: uno de ellos fue establecer un diálogo que lleve a consenso entre las partes de la sociedad polarizadas alrededor del estatus de la lengua creol, para algunos es su lengua materna, y para otros su lengua materna es el Inglés, para otros, como bien nos comentaba el compañero de Honduras, es ¿para qué escribimos esas lenguas?, ¿para qué las estudiamos? ¿Cuáles han sido nuestras acciones ante ellos? En ese sentido, implementamos acciones para promover acercamien-tos entre las partes, entre el equipo coordinador de la constitución de la política, acciones para propiciar el diálogo entre las partes mismas. Nuestros ideal es que pudiésemos asentar y dialogar estas posturas tan polarizadas.

Creamos espacios de discusiones académicas llamados: “Encuentros en la diversidad”, pero desafortu-nadamente en el momento de llegar a un pacto social entre las partes, los esfuerzos se veían truncados cuando específicamente de parte de la comunidad raizal en pie de lucha, defendían y siguen defendien-do, sus derechos a decidir por sí solos el destino lingüístico cultural de su pueblo.

Es un poco difícil en el foro, en el debate vienen, nos validan como interlocutores, pero en el momento de concertar en el pacto, de decir: “Sí aceptamos”, se retiran de la mesa, figurativamente hablando. Eso es uno de los grandes retos y obstáculos.

El otro gran reto, ha sido el de movilizar el discurso dominante de la nación, en este caso la nación colombiana, sobre la promoción de un bilingüismo español-inglés, con el cual se identifica el gobierno territorial raizales. Es decir, movilizar ese discurso de los que promueven el bilingüismo (español-inglés), hacia un trilingüismo que reconozca el creol como primera lengua o lengua materna, que pueda ser la diferencia para lograr calidad en el desarrollo cognitivo y en el fortalecimiento de la identidad cultural del pueblo raizal e insular generalizado, como realmente ha surgido en las mesas de trabajo.

¿Cuáles han sido nuestras reacciones antes estas resistencia? Digamos intentar movilizar este discur-so dominante porque permea todas las discusiones que es la posición del gobierno territorial lo que hemos visto que se puede hacer, poniendo en pie la equidad de tres lenguas: promover estrategias y acciones de políticas y la protección e implementación de acciones hacia el mejor conocimiento de la lengua creol, sustentando nuestras propuestas tanto en las investigaciones, como en las voces de las comunidad que así lo demandan.

Los temas no resueltos de esta experiencia es el reconocimiento de parte de los líderes del Movi-miento raizal, a sabienda que el proceso realizado ha sido incluyente y representativo. Pese a que son conocedores y en privado todos nos dicen “si, reconocemos el trabajo de la Universidad, pero pública-mente no lo reconocemos”, pese a que son conocedores de cuál es nuestra postura hacia la protección, salvaguarda y promoción de la lengua creole y la promoción del trilingüismo.

Page 54: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

53

Mesa No. 1Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

Gobernabilidad y Seguridad Ciudadana: Experiencia en la Educación Superior y Pueblos Afrodescendientes

Sidney Francis

Managua, Nicaragua 4 de diciembre 2012

Buenos Días.

En primer lugar, agradezco a Dios y nuestros ancestros por permitirnos esta nueva oportunidad de reunirnos dentro de la diversidad para reflexionar a través del diálogo abierto y la concertación entre representantes de las universidades, Sociedad Civil, Agencias de Cooperación y representantes afrodes-cendientes e indígenas, que nos permita compartir nuestra visón como pueblos, del cómo interactuar con las instituciones de Educación Superior, bastión importante en la formación presente y futura de las mujeres y hombres, para lidiar con los retos y desafíos de un sistema democrático responsable del presente paradigma.

Quiero hablar de los pueblos afrodescendientes de “Nuestra América” y de manera particular de Centro América. Esta singular zona geográfica del planeta que, debido a su integración y relaciones ecosistémicas, puede considerarse como una sola región articulada al Caribe, la integran 7 países, en una extensión aprox. De 533,000 km2 y en ella convergen sociedades multiculturales y multilingües, con casi cuarenta millones de habitantes, de los cuales se dice que los afrocentroamericanos representan el 10%. Estamos hablando de cuatro millones de mujeres y hombres, ancestros africanos sumergidos en la pobreza estructural, la depredación ambiental y las crecientes migraciones.

Principales problemas que afectan a la comunidad o ámbito de trabajo en relación a las poblaciones afrodescendientes

Exclusión política, económica, social, cultural y ambiental de las comunidades:

• Altos niveles de desempleo y subempleo.• Poco acceso a servicios de salud (atención médica, medicamentos).• Poco acceso a los servicios de educación con pertinencia principalmente secundaria, universitaria

y especializaciones.• Poca o ninguna seguridad sobre sus tierras y territorios.• Poca participación proporcional y participativa en los diferentes poderes del Estado.• Discriminación racial.• Poco o ningún acceso a recursos económicos y técnicos para impulsar su desarrollo integral y

sostenible con identidad.

No obstante el enorme esfuerzo desplegado por las comunidades afrodescendientes por medio de sus organizaciones, la respuesta de los organismos internacionales ha sido débil, tibia, timorata o disi-mulada. Poco se ha hecho en atención a la Declaración y Plan de Acción de Santiago y Durban, como resultado de la Tercera Conferencia Mundial Contra el Racismo; organismos multilaterales como el BID y el Banco Mundial, han desarrollado algunas iniciativas que en cierta medida distorsionan el empodera-miento de las propias comunidades. Son pocas las agencias que tienen en su agenda a las comunidades y organizaciones afrodescendientes.

Page 55: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

54

Mesa No. 1 Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

La lucha organizada de nuestro pueblo ha sido continua en la defensa de los Derechos colectivos, es decir:

1. Reconocimiento a la contribución al desarrollo integral de los países.2. Reconocimiento de nuestra historia.3. Contar con organización propia o genuina.4. Espiritualidad.5. Uso de nuestras lenguas.6. Visibilidad en el país.

Sin estos aspectos mínimos de manera de vivir y compartir, las poblaciones afrodescendientes, deja-mos de existir.

Propuestas para mejorar la condición de las poblaciones afrodescendientes, los gobiernos y los orga-nismos internacionales deben:

• Colocar recursos económicos y técnicos para impulsar el desarrollo integral y sostenible de las comunidades afrodescendientes.

• Implementar políticas de acción afirmativa para la equidad e igualdad de ciudadanía de mujeres y hombres afrodescendientes en América.

• Medidas urgentes para lograr plena seguridad jurídica de las comunidades afrodescendientes, sobre sus tierras y territorios.

• Mejorar las condiciones de salud y educación de las comunidades afrocentroamericanas, princi-palmente la juventud.

• Mejorar las capacidades y la participación empresarial de hombres y mujeres afrodescendientes.• Combatir el racismo, la discriminación racial y la exclusión de hombres y mujeres afrodescendien-

tes.• Políticas claras de no discriminación.• Proyectos de promoción de la justicia y educación en derechos humanos (políticos y civiles, eco-

nómicos, sociales, culturales y ambientales). • El fortalecimiento institucional de comunidades y organizaciones afrodescendientes.

¿Qué hemos logrado como marco legal en cuanto a nuestros derechos?

Las demandas sobre el cumplimiento de los derechos planteados por los pueblos indígenas, afrodes-cendientes y comunidades étnicas, han tenido eco en los diversos instrumentos jurídicos internaciona-les, nacionales y regionales sobre sus derechos humanos y colectivos, lo que nos permite avanzar en nuestros sueños.

• En el caso de Nicaragua, las reformas a la Constitución Política de 1987, reconoce la existencia de los pueblos indígenas y afrodescendientes que viven en su territorio, reconoce sus derechos histó-ricos y ancestrales por medio de la ley especial conocida como Estatuto de Autonomía de Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de la Costa Atlántica de Nicaragua, ley 28. Esta ley establece claramente el reconocimiento legal, así como la necesidad del ejercicio efectivo de los derechos históricos, sociales, económicos, culturales, colectivos y políticos de los pueblos afrodescendien-tes.

• La recién ratificación por la Asamblea Nacional del Convenio 169 de la Organización internacional del Trabajo (OIT), Nicaragua por primera vez en un documento legal, hace referencia de que es ex-tensivo a los pueblos afrodescendientes. Incorpora el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos afrodescendientes.

Page 56: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

55

Mesa No. 1Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

• Las leyes nacionales sectoriales incorporan los derechos de los pueblos afrodescendientes tales como (cosmovisión, lengua, educación endógena, organización social). Entre estas leyes mencio-namos la Ley General de Educación, Ley 445 de Demarcación y Titulación de la Tierra Comunal, la Ley General de Salud y el Código Penal de Nicaragua, donde establece sanciones por manifesta-ciones de racismo.

• Asimismo, los informes oficiales y sombras de Nicaragua referidos a la implementación de Pactos y Convenciones de las Naciones Unidas, también reflejan los principales problemas y necesidades que afectan a la población afrodescendiente y sugieren algunos cursos de acción a ser tomados por la comunidad internacional y el Estado de Nicaragua.

• En este sentido, es importante resaltar la reciente aprobación por la Asamblea General de Nacio-nes Unidas de la resolución 64/169 que reconoce el año que comienza a partir del 1° de enero de 2011 como “Año Internacional de Pueblos Afrodescendientes”. En este mes de Diciembre, inicia el Decenio de los Afrodescendientes.

• La Declaración del año Internacional de la Población Afrodescendiente desde la Asamblea Na-cional y la Declaración que realizó el Parlamento Centro Americano de reconocimiento del Año Internacional de la Población Afrodescendiente introducida por los Diputados y Diputadas Afro-descendientes de Nicaragua en esa instancia.

• Nicaragua también aprobó en este año, por impulso de la única diputada afrodescendiente en la Asamblea Nacional, la Ley de Medicina Tradicional Ancestral, en pleno reconocimiento y visibiliza-ción del conocimiento y bondades de la Medicina tradicional. En esta Ley, se reconoce el estatus de pueblo a las poblaciones afrodescendientes; lo que marca un hito histórico en la lucha por el reconocimiento de los derechos colectivos.

Todas estas leyes, decretos y convenios han sido posibles por esfuerzos de afrodescendientes que contribuyen a la implementación de los derechos humanos, colectivos, políticos, económicos, cultura-les y sociales de este pueblo, desde un abordaje cultural del desarrollo.

Como pueblos afrodescendientes, dentro de este marco, que hemos venido haciendo: • Organizándonos en redes a nivel de Centro y Latinoamérica impulsando una lucha conjunta. En

ONECA contamos con mas de 28 Organizaciones que impulsan acciones en bien de nuestros pue-blos.

• Hemos estado elaborando agendas concertadas desde nuestras propias perspectivas para revi-talizar nuestras culturas, fortalecer nuestra identidad e incidir en los diferentes espacios para el desarrollo con identidad.

• Hemos venido fundando ONG’s para impulsar proyectos de desarrollo en nuestras comunidades.• Hemos venido elaborando estudios investigados sobre nuestra realidad socio económico etc.• Hemos firmados convenios con Universidades, Organismo de Derechos Humanos, Parlamentos,

agencias de cooperación para procesos de acompañamientos como parte de nuestro fortaleci-miento.

Gobernabilidad y seguridad ciudadana para la convivencia pacífica

En nuestras comunidades, el concepto del “Bien Común”, (Collective Well Being), fundamentado en los principios y valores que nos enseñaron nuestros mayores, la autoridad comunal, la solidaridad, el respeto mutuo, el equilibrio y la armonía entre la familia y su medio ambiente, el consenso, la recipro-cidad y la corresponsabilidad, todos estos elementos de manera articulada, regulan el buen vivir de las comunidades afrodescendientes.

Page 57: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

56

Mesa No. 1 Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

La gobernabilidad y la seguridad ciudadana tiene mucho que ver en el cómo se articulan los dife-rentes pueblos que conviven en el mismo territorio, cómo se organizan los diferentes estamentos del estado para responder a esta realidad, tiene que ver en el cómo se aplican las leyes y normativas en el territorio multiétnico y en especial, cómo funcionan los diferentes niveles de la educación, primaria, secundaria y la Educación Superior y cómo se organizan para asegurar una educación de calidad para toda su población sin que sea hegemonizante y colonizadora.

Al no lograr las diferentes instancias de un mismo territorio, articular estos elementos y al existir migraciones masivas en el territorio, la no implementación de los derechos colectivos de poblaciones afrodescendientes e indígenas, el aumento del tráfico de drogas en el territorio, la falta de cumplimiento de concertación e implementación de acuerdos, generalmente hace el camino fértil para la inseguridad en nuestros territorios. Tal es la realidad hoy de la Costa del Caribe Centroamericano.

Que esperamos de las universidades:

• Que abran espacios de negociación con las Organizaciones Afrodescendientes en las universida-des de los diferentes países para poder dialogar y concertar sobre nuestras perspectiva de forma-ción técnica y científica.

• Acompañar a las Organizaciones Afrodescendientes en la sistematización de sus historias, expe-riencias, conocimientos y dones.

• Hacer visibles en las estadísticas de las universidades a los afrodescendientes que han sido regis-trados y graduados.

• Que podamos negociar, algunos aspectos importantes a integrar en los currículos universitarios que vaya en pro del bienestar de las poblaciones afrodescendientes.

Finalmente, si bien es cierto que durante los últimos 30 años, Centro América vive un proceso trans-formador, que le permite retomar las experiencias pasadas y/o sueños de algunos de sus próceres, en contar con una Centro América integrada, unida, próspera y solidaria. Espacios regionales relevantes como el Sistema de Integración Centro Americana (SICA), la presencia de afrocentroamericano es alta-mente desproporcional.

Señores y señoras, el modelo de desarrollo socio económico ya no funciona, el sistema de democracia ha caducado. Se necesita de un nuevo paradigma con justicia social, con equidad, incluyente, donde la diversidad cultural deja de ser una amenaza a los intereses de los que controlan el capital. El análisis de este tema tan sensible, debe ser sobre la base del racismo estructural, cuyos efectos continúan vigentes. Creo que las universidades deben repensar su filosofía articuladora que les permita alcanzar tanto la excelencia académica como la excelencia en la concertación de los pueblos para lograr su autodetermi-nación. Las autoridades de la Educación Superior deben continuar con estas iniciativas.

Muchas gracias por su atención.

Page 58: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

57

Mesa No. 1Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

Experiencia La Educación Superior en el Marco del SEAR.

MSc. Nubia Ordoñez, Secretaria Regional de Educación RAAS

Page 59: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

58

Mesa No. 1 Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

Experiencia La Educación Superior en el Marco del SEAR.

MSc. Nubia Ordoñez, Secretaria Regional de Educación RAAS

Page 60: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

59

Mesa No. 1Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

Experiencia Perspectiva Intercultural de Género en la Educación Superior en URACCAN

MSc. Bernardine Dixon, Directora CEIMM, URACCAN

Page 61: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

60

Mesa No. 1 Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

Experiencia Perspectiva Intercultural de Género en la Educación Superior en URACCAN

MSc. Bernardine Dixon, Directora CEIMM, URACCAN

Page 62: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

61

Mesa No. 1Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

Experiencia Perspectiva Intercultural de Género en la Educación Superior en URACCAN

MSc. Bernardine Dixon, Directora CEIMM, URACCAN

Page 63: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

62

Mesa No. 1 Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

Experiencia Perspectiva Intercultural de Género en la Educación Superior en URACCAN

MSc. Bernardine Dixon, Directora CEIMM, URACCAN

“Modelos de EducaciónSuperior Intercultural

en América Latina”

Page 64: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

63

“Modelos de EducaciónSuperior Intercultural

en América Latina”

Mesa No. 2

Page 65: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

64

Mesa No. 2 Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

Dos décadas de Universidades Interculturales en América Latina. Reflexiones sobre algunos de sus principales logros y desafíos a partir de la experiencia en México

Cecilia Oviedo1 DIE CINVESTAV

[email protected]

Agradecimientos y presentación del contenido de la ponencia

En primer lugar quiero agradecer a la rectora de la URACCAN, maestra Alta Hooker y al presidente del Consejo Nacional de Universidades, Ing. Telémaco Talavera, la invitación a participar en este encuentro.

En segundo lugar quiero hacer una advertencia sobre mi exposición: Los organizadores me han pedido presentar un estado del arte sobre los modelos de Universidades Interculturales en la región, pero dado el limitado tiempo de que dispuse para preparar mi intervención, así como por el hecho de que la información disponible es más bien escasa y no es posible hacer un examen de los modelos de Universidades Interculturales exclusivamente a partir de su expresión en documentos, en vez de un estado del arte presentaré algo bastante más modesto: un conjunto de reflexiones sobre los principa-les logros y desafíos que enfrentan hoy las Universidades Interculturales a partir de la experiencia de México, que aunque apenas alcanza una década se caracteriza por el elevado número de instituciones que se han creado, por su presencia en 9 de 31 Estados del país, por la diversidad de condiciones en que se encuentran esas instituciones, a pesar de tener orígenes comunes y/o seguir un mismo modelo, así como por su dinamismo en plano académico y organizacional. Mis reflexiones se nutren también de las visitas que he tenido la oportunidad de realizar a Universidades Interculturales en México (2004 y 2006) y Nicaragua (2008) y a universidades convencionales con programas interculturales en México (2006), Perú (2007) y Costa Rica (2008).

He organizado mi presentación en dos partes: en la primera parte analizo la situación de la cobertura y las políticas de financiamiento de la Educación Superior que se han desarrollado en la región en los últimos años y que considero elementos relevantes del contexto de la Educación Superior intercultural. En la segunda parte, tomando como base la experiencia mexicana, presento algunas reflexiones sobre los principales logros y desafíos de las Universidades Interculturales, que espero sirvan de marco y esti-mulen las discusiones que se sucedan en esta mesa de trabajo.

La Educación Superior Intercultural en el contexto de la Educación Superior

Como anuncié, en este apartado me interesa destacar dos aspectos: el de la cobertura de la Educación Superior y el de su financiamiento.

En pleno Siglo XXI la Educación Superior sigue siendo privilegio de una minoría en la mayor parte de los países de la región. Esto se refleja tanto en las cifras de acceso a la Educación Superior como en el número de personas que han podido iniciar al menos estudios de nivel superior, cifras que para México son de 27% (2009) y 18% (2010), respectivamente (CEPAL, 2011 e INEGI, 2011). Sólo como datos comparativos quiero mencionar que en países como Estados Unidos, Finlandia y Corea, la cobertura de la Educación Superior es superior al 80%.

1 Licenciada en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Realizó estudios de maestría en el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (DIE-Cinvestav-IPN, 1990-1992). Entre 1988 y 2003 colaboró en el servicio público en diversas dependencias y organismos del sector educativo en México: el Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica (COSNET), el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y la Universidad Pedagógica Nacional. De 1993 a 1998 y de 2000 a 2003 fue asesora del Subsecretario de Educación Básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública (SEP). En el segundo de esos períodos fue responsable operativa del estudio sobre las políticas de educación y cuidado de la infancia temprana, que realizó la SEP en coordinación con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Ha impartido clases a nivel licenciatura, en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Escuela Normal Simón Bolívar y a nivel posgrado en la Universidad Pedagógica Veracruzana. En 1999 fue consultora de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con el tema de la educación básica a distancia en México. Actualmente es Investigadora Asociada en el DIE- Cinvestav donde ha colaborado, entre otros proyectos, en la evaluación del Programa “PathwaystoHigherEducation” de la Fundación Ford en México (2004 y 2006), Perú (2007), Nicaragua y Costa Rica (2008), coordinada por la Dra. SylvieDidouAupetit.

Page 66: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

65

Mesa No. 2Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

Cuadro 1Tasa Bruta de matrícula en el Tercer Nivel de Enseñanza en

América Latina y el CaribePaís Año Tasa BrutaCuba 2010 95.2

Venezuela 2009 78.1Argentina 2008 68.7Barbados 2010 65.9

Islas Vírgenes británicas 1/ 2009 64.2Uruguay 2009 63.3

Chile 2009 59.2Granada 2009 52.8Panamá 2009 44.6Ecuador 2008 39.8

Colombia 2010 39.1Bolivia 2/ 2007 38.6Paraguay 2009 36.6

Brasil 2009 36.1Perú 1/ 2006 35.0

República Dominicana 1/ 2004 34.0Aruba 2010 30.7

Islas Caimán 2008 30.6México 2009 27.0

Costa Rica 1/ 2005 25.6Antillas holandesas 2000 25.0

Jamaica 2009 25.0El Salvador 2009 23.0

Belice 2010 21.5Honduras 2/ 2008 18.8

Saint Kitts y Nevis 2008 18.2Guatemala 2007 17.8

Antigua y Barbuda 2010 16.4Guyana 2010 11.9

Trinidad y Tobago 1/ 2005 11.5Santa Lucía 2010 11.3Anguila 1/ 2008 5.0Dominica 2008 3.6

América Latina y el Caribe 3/ 2009 37.2

1/ Estimaciones del Instituto de Estadística de la UNESCO

2/ Estimación nacional3/ Incluye 41 países.

Fuente: CEPAL, Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2011, p. 53.

Page 67: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

66

Mesa No. 2 Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

El número de estudiantes en la Educación Superior ha crecido de manera importante en los últimos años, como resultado de políticas destinadas a ampliar la cobertura en este nivel educativo. Al mismo tiempo, se ha diversificado la oferta con la creación de nuevas instituciones, muchas de ellas privadas y un gran número tecnológicas, y se han establecido programas de becas o de financiamientos para que jóvenes de escasos recursos económicos accedan a estudios superiores en instituciones públicas o pri-vadas y tengan condiciones para continuar sus estudios hasta concluirlos. Estas medidas han permitido que jóvenes de sectores antes excluidos de la Educación Superior accedan a ella, lo que se refleja en que en varios países más de la mitad de los estudiantes universitarios sean los primeros de sus familias que llegan a este nivel educativo (OECD/CEPAL, 2011: 94). Algunas de las medidas enunciadas han sido fuer-temente cuestionadas en muchos países, tanto porque han alentado la participación de proveedores privados, muchos de ellos trasnacionales -se estima que la participación privada en la matrícula total de la Educación Superior sobrepasa el 50% (OECD/CEPAL, 2011: p. 103)-, han propiciado crecientemente el cobro del costo de la educación incluso en instituciones estatales y, en muchos casos, los jóvenes ven hipotecado su futuro por tener que pagar los créditos que se les otorgaron para realizar sus estudios una vez que los concluyen.

Las recomendaciones internacionales sobre la necesidad de ampliar la cobertura de la educación secundaria para los jóvenes de familias de bajos ingresos y medidas como la adoptada recientemente en México de establecer como obligatoria la educación secundaria (denominada educación media, des-tinada a la población de 15 a 18 años), repercutirán en la demanda de acceso en la Educación Superior.

Las Universidades Interculturales (UI’s) en México, principales logros y desafíos

Quiero hacer una advertencia. Aunque me refiero a las UI’s mexicanas, en realidad dadas las condicio-nes en que se crean (como nuevas instituciones que es el caso de la mayoría de ellas o como la “vertien-te” intercultural de instituciones públicas de prestigio, como es el caso de la Universidad Veracruzana Intercultural), las regiones en que se ubican, las poblaciones que atienden, se trata de instituciones diversas y específicas.

Entre los logros es posible destacar los siguientes2:

- En un lapso de 8 años, desde 2004 que inicia actividades la primera Universidad Intercultural en México, se han creado 9 nuevas instituciones públicas de este tipo, en el mismo número de Esta-dos del país. Para su instalación concurrieron esfuerzos de diferentes niveles de gobierno, princi-palmente el federal y el estatal o provincial, en el terreno financiero, así como de profesionistas de diversas disciplinas y miembros de pueblos y comunidades, en el terreno académico.

- Al mismo tiempo, la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB)instancia responsable de las UI´s dentro de la Secretaría de Educación Pública, ha podido integrar a univer-sidades que fueron creadas previamente, que en este contexto fortalecen y/o asumen su enfoque intercultural (Bastida, 2012).

- Se ha diseñado y puesto en práctica en estas universidades un nuevo modelo de Educación Supe-rior, que busca ser culturalmente pertinente para los jóvenes indígenas y que trata de atender los problemas de sus comunidades.

- Hasta el ciclo 2009-2010, las Universidades Interculturales habían atendido a más de 6, 000 estu-diantes, la mayoría de origen indígena, pertenecientes a más de 40 pueblos indígenas y hablantes de más de 27 lenguas.

- Las UI´S atiendenmayor número de mujeres, más de la mitad de los estudiantes (3, 329, 53%). - Las UI’s cuentan con una oferta de carreras específica y, a la vez, diversa. Inicialmente ofrecieron

cuatro carreras: Lengua y Cultura, Desarrollo Sustentable, Turismo Sustentable, Comunicación Intercultural, y han diseñado los planes de estudiode cuatro carreras más: Ingeniería Forestal para el Desarrollo Comunitario, Arquitectura Bio-Sustentable, Ingeniería en Energía para el Desarrollo y Salud Intercultural.

2 Respecto de avances y desafíos me he basado en los trabajos de Casillas Muñoz (2012) y Bastida (2012).

Page 68: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

67

Mesa No. 2Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

- Además de sus sedes, tres de las UI’s han abierto unidades académicas en otros municipios. La Universidad Intercultural de Chiapas, con sede en San Cristóbal de las Casas, abrió unidades en Las Margaritas, Yajalón y Oxchuc. La Universidad Intercultural Indígena de Michoacán abrió una uni-dad en el municipio Costa Nahua. La Universidad Veracruzana Intercultural se instaló en El Espinal, Ixhuatlán de Madero, Tequila y Huazuntlán.

- Los programas de las UI’s cuentan con reconocimiento de validez oficial de estudios otorgado por la propia SEP.

- Ya egresaron las primeras generaciones de algunas de ellas y se espera que los jóvenes puedan integrarse a espacios laborales convencionales o que impulsen proyectos de manera autónoma en los ámbitos en que han sido formados. Esperamos contar pronto con información sobre los espacios ocupacionales de estos egresados.

Principales desafíos

Las Universidades Interculturales enfrentan desafíos específicos y comparten otros con las sociedades en las que están insertas. Sobre los desafíos que se plantean a la sociedad en su conjunto cabe señalar los siguientes:

- La necesidad de que los derechos de los pueblos indígenas que han sido reconocidos en la ma-yoría de las legislaciones de nuestros países sean efectivamente respetados y se traduzcan en políticas y prácticas (Mato, 2012).

- El reconocimiento de los derechos de los afrodescendientes en la mayoría de los países. En México la Constitución no reconoce a los afrodescendientes y sus comunidades han quedado relegadas de las políticas educativas interculturales, a pesar de que se ha estimado que su número fluctúa entre 2% y 9% de la población nacional (Bastidas, 2012: 275 y 280).

- La persistencia del racismo a la par de las reformas legales para el reconocimiento de los derechos de las poblaciones indígenas y afrodescendientes y de su mayor visibilidad social.

- El reconocimiento de que la interculturalidad no sólo es un asunto de la sociedad en su conjunto, sino que constituye la única respuesta posible para el desarrollo de sociedades multiculturales. Esto implicaría el reconocimiento de que “una incorporación plena de la multiplicidad de recursos y conocimientos de todos los pueblos de la región ofrecería un beneficio evidente al conjunto de nuestras sociedad” (Mato, 2012: XX).

- La “interculturalización de la Educación Superior” entendida como la inclusión de los conocimien-tos, formas de aprendizaje, lenguas, historias, visiones de mundo y proyectos de futuro de los pueblos indígenas y afrodescendientes, en todos los planes de estudio de todas las IES, según sea pertinente para las diversas formaciones profesionales” (Mato, 2012: 19).

- La agudización del acoso, e incluso la represión violenta, hacia los pueblos indígenas que presen-tan mayores niveles de organización en la defensa de sus tierras y el ejercicio de sus derechos a la salud, la educación, el empleo y la justicia.

Los desafíos específicos de las UI’s

- El financiamiento. Este desafío se expresa de dos maneras: en primer lugar en cuanto a la asignación por parte del gobierno federal y los gobiernos de los Estados en cuanto a los recursos destinados a las UI´s para su operación regular, que se ha mantenido estable o incluso ha disminuido. El segun-do aspecto que tiene que ver con el financiamiento se refiere al limitado número de becas para los estudiante (sólo el 50% de los estudiantes cuentan con beca del Programa Nacional de Becas para la Educación Superior –PRONABES), las cuales muchas veces se les entregan tardíamente, lo que incide en la permanencia de los jóvenes en las instituciones y en la conclusión de sus estudios.

- La oferta: Mantener la pertinencia de su oferta de carreras de pregrado y al mismo tiempo deberán plantearse, como ya lo han hecho otras instituciones de la región, la oferta de posgrados, pues hasta el momento sólo ofrecen opciones de pregrado. Para ello deberán hacer alianzas con insti-tuciones nacionales con experiencia en interculturalidad y considero que podrían tomar también

Page 69: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

68

Mesa No. 2 Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

mucha ventaja de otras Universidades Interculturales en la región que ya tienen notables avances al respecto. La colaboración con otras Universidades Interculturales debe estar orientada a la complementariedad de la oferta de posgrados.

- El constituirse espacios efectivos de expresión, recreación e investigación para las culturas de los pueblos originarios de México en relación con la cultura nacional (Muñoz, 2012: 27).

- El reconocimiento social frente a opciones como las universidades tecnológicas y politécnicas cuya instalación y sostenimiento ha sido fuertemente apoyada por el gobierno mexicanos en los últimos años.

- La construcción de nuevas formas de desarrollo de los pueblos indígenas, afrodescendientes y su proyección hacia el conjunto de la sociedad. No me parece exagerado señalar que la sobrevivencia no solo de los pueblos indígenas y afrodescendientes, sino de la especie humana, radica en la capacidad que tengamos los pueblos indígenas y afrodescendientes, de imaginar y hacer realidad otras formas de desarrollo.

Bibliografía:

Casillas Muñoz, María de Lourdes (2012). Políticas públicas de atención a la diversidad cultural y lingüística, en la Educación Superior en México. En Casillas Alvarado, Miguel Ángel, Badillo Guzmán Jessica y Ortiz Méndez, Verónica (coord.). Educación Superior para indígenas y afrodescendientes en Amé-rica Latina. (Biblioteca Digital de Humanidades Vol. 14). Xalapa: Universidad Veracruzana, pp. 21-42, disponible en: http://www.uv.mx/bdh/

Bastida Muñoz, Mindahi Crescencio (2012). Políticas públicas de las instituciones y programas intercultura-les de Educación Superior en México. En Mato, Daniel (coord.). Educación Superior y Pueblos Indíge-nas y Afrodescendientes en América Latina. Normas, Políticas y Prácticas. Caracas: IESALC-UNESCO, pp. 275-306.

Destaca Stavenhagen la trascendencia de las luchas indígenas, en Educación a debate¸9 de noviembre, disponible en:http://educacionadebate.org/40728/ [Consulta: 9/11/2012]

Mato, Daniel (coord.) (2012). Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Normas, Políticas y Prácticas. Caracas: IESALC-UNESCO, disponible en: www.iesalc.unesco.org.ve

Experiencia Colombia (UAIIN) Dr. Libio Palechor

Muchas gracias a los compañeros de la mesa con quienes compartimos este tema. Muchas gracias a Alta por hacer posible que pueda compartir algunas cosas de nuestra universidad. Muchas gracias a ustedes por el interés que tengan.

Como ustedes entenderán no es fácil que en quince minutos pueda contar la historia de 42 años de trabajo en el departamento del Cauca, en Colombia, porque para nosotros, quiero hacer la salvedad porque como no voy a poder contar mucho por lo menos quiero hacer la salvedad; en primer lugar decir que en un contexto de racismo no se puede hacer interculturalidad, entonces, en la medida en que el racismo exista sea más alto pues, menos se va hacer posible la interculturalidad.

En Colombia el índice de racismo es alto, allá hay comunidades del otro lado, no indígenas que no quieren vernos, allí nos han dicho ojalá que no estén en territorio Colombiano así lo han dicho, lo han expresado entonces claro ya entenderán porqué no es fácil. Según nosotros tratamos de construir una propuesta de educación propia que va desde que el niño nace hasta que la persona pasa a otro espacio donde seguirá enseñándonos, por esa razón tenemos nosotros en el caso caucano lo que denominamos

Page 70: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

69

Mesa No. 2Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

el Sistema Educativo Indígena propio, que ya en este momento gracias a la lucha, a la movilización de nuestros pueblos hemos logrado que sea reconocido por el gobierno nacional como un sistema distinto al convencional. En esa medida, nosotros no consideramos que exista Educación Superior, para noso-tros la educación es integral. Si hago caso a que existe Educación Superior, entonces tendré que hacer caso a que existe educación inferior, la pregunta sería, ¿cuál es la educación inferior? La que aprendía de niño, la que aprendía de adolescente, de joven, ¿cuándo? ¿cuál es la educación inferior?

Miren desde ahí hay un problema bastante grande y es un conflicto que como ustedes dicen; los académicos tendrán que discutir, nosotros los que no somos académicos lo tenemos claros de manera que no tenemos qué discutir.

Entonces, el tercer punto tiene que ver con que si se tiene claro, que no es un asunto de Educación Superior, pero que si ese es el contenido, es el tema que a ustedes nos puedan entender, entonces, hay que decir que la Educación Superior en los pueblos indígenas siempre existió, es decir, mientras llegaron los invasores nosotros ya teníamos Educación Superior, sino ¿cómo se puede entender que el calendario Maya sea el más perfecto del mundo? Eso es porque había una educación de alta calidad ¿o no? ¿Cómo se podía entender que nuestros médicos tradicionales, que nuestros mayores predecían el tiempo, predecían los actos sociales políticos culturales? Debía haber una Educación Superior ¿Cómo se puede entender que Perú, México, Guatemala tengan construcciones arquitectónicas tan perfectas? Para eso se necesita Educación Superior, lo que pasa es que como todo en el mundo indígena los invi-sibilizaron, entonces, nosotros estamos tratando de recuperar lo perdido. Es más, si así se quiere llamar en Bolivia, en el mismo Perú existían las Amawtay Wasi, las casas del saber, las casas de la sabiduría y eso lo reconocen incluso los invasores, entonces, estamos reconstruyendo, recuperando lo perdido con esto que hablan de Educación Superior.

El otro tema es, y aquí lo han dicho desde los primeros minutos que iniciamos, que necesitamos igual-dad de condiciones en esa relación, pero si hay un proceso de racismo alto, ¿Cómo estamos iguales? Aquí lo decía Telémaco, en la mañana, es que tenemos que ser iguales en todo. Si vamos hablar de igualdad pues entonces en lo económico, en lo social, en lo cultural, en lo político, en todo tendríamos que ser iguales, pero esa relación no existe, entonces, aún cuando hablan de interculturalidad desde las universidades convencionales, porque es que nosotros no queremos una Educación Superior para los pobres indiecitos, para los pobres negritos o no queremos una educación para los indígenas para que dejen de joder decimos en Colombia o para los negros, ahora ya no dicen indios sino los negros que ya empezaron a joder en Colombia.

Nosotros queremos una educación desde los pueblos indígenas y afrodescendientes, con los pueblos y para los pueblos indígenas y afrodescendiente; entonces, nuestra propuesta de universidad responde a eso, nuestra propuesta de Universidad Indígena Intercultural responde a la propuesta de los pueblos indígenas y afrodescendientes, plasmadas en los planes de vida de los pueblos, responder a las nece-sidades de los pueblos. En el modelo convencional se le ofrece el programa y tómelo como quiera así como está, nosotros no, porque nosotros construimos nuestras propias mallas curriculares, nosotros lo recogemos desde las zonas, desde las comunidades y ellos participan en la formulación de la propuesta curricular, en la formulación de la propuesta pedagógica, en la formulación y formación de orientadores. No existen profesores, existen orientadores que es distinto, porque el conocimiento en el mundo indí-gena es colectivo y todos aprendemos de todos. Aquí todavía escucho la palabra alumno, eso debería de estar mandado a recoger hace años, pero aquí todavía se dice alumno, el que no sabe, el que sabe es el profesor; entonces, en esa medida, nuestro conocimiento tratamos de colectivizarlo. No hacemos una propuesta de programa profesional para solucionar un problema laboral porque ese no es el punto, no se trata de solucionar un problema laboral pues para eso entonces están las otras universidades.

Tratamos de que todo ese proceso de construcción colectiva haga posible solucionar nuestros pro-blemas en las comunidades por eso el estudiante nuestro, tiene tres espacios de información; uno es el espacio donde está el orientador junto con sus compañeros estudiantes y allí se comparte conoci-miento; otro espacio es donde está el estudiante con la comunidad, porque consideramos que quien

Page 71: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

70

Mesa No. 2 Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

enseña mucho más que todos nosotros, es la comunidad, el conocimiento indígena está ahí y de ahí hay que recogerla, de ahí hay que traerla, entonces, por eso el estudiante se forma en la comunidad, por eso nosotros, ese proceso que se llama evaluación no lo hacemos solamente los orientadores, lo hace la comunidad.

Acabaron de graduarse 29 estudiantes, la compañera Alta estuvo allá con nosotros y ellos pensaron en un trabajo de investigación, pero evaluados por la comunidad, no por el tutor, por el orientador, sino por la comunidad, con la firma de sus autoridades como representante de la comunidad. Hay un tercer espacio de formación que es el que se autoforma, en eso los pueblos indígenas tenemos grandes avan-ces y grandes ejemplos, uno de nuestros mejores maestros nasas nunca fue a la escuela, nunca, pero es uno de los mejores maestros nuestros, y así podemos dar un listado de maestros, estoy hablando de Manuel Quintin Lame, para el que haya escuchado de él, pero así tenemos grandes maestros, entonces, se autoformaron, hicieron su proceso de formación y eso para nosotros es valioso, porque aquí viene también una discusión importante y es el previsional.

Comúnmente entendemos que el profesional es el que fue a una institución; primaria, secundaria y universitaria y en el mundo indígena ¿quiénes son nuestros profesionales entonces? Sucede con un maestro para nosotros, con un médico tradicional que su conocimiento se lo valida la comunidad des-pués de 20, 25 años. El médico convencional lleva cinco, seis años, siete años y ya listo, su título y es médico, tiene licencia para matar, en cambio nuestro médico no tiene esa condición, ese médico más de 25 años en su proceso de formación, ya que llegaría a ser, no solamente a ser ni magíster sino hacer el doctorado si lo asimilamos a occidente.

De la misma manera entonces, el proceso de evaluación responde a los tres espacios, es como una manera de hacerlo comunitariamente de cómo hacer eso. De hecho nuestros problemas son graves, graves por qué, graves para el mundo, para el otro mundo, ¿por qué? Uno es el tema del reconoci-miento, porque en el proceso de interculturalidad lo interesantes es como el otro reconozca nuestro conocimiento, nuestra sabiduría, nuestra pedagogía, nuestras didácticas, nuestras demologías, ese es el punto, porque el otro no acepta nuestras propias formas de construir conocimiento, de difundir ese conocimiento. Ese es un reto grandísimo para nuestra universidad como nos gustaría.

Habrá interculturalidad real cuando nuestro médico tradicional esté a la altura del otro médico, sino perdonen, como decimos en Colombia eso es carreta, eso que llaman interculturalidad. ¡No! hay que llegar allá. Segundo, nuestra universidad es reconocida por las autoridades indígenas del Cauca, del Consejo Regional Indígena del Cauca, ¿quién lo diría? En aras de la interculturalidad no necesitaría más reconocimiento, ¿para qué? Si nosotros somos autónomos, si tenemos el derecho a la autodetermina-ción de los pueblos, pero por razones políticas y por derechos insistimos en que el gobierno nacional debe reconocernos la universidad y acreditar nuestros programas ese es el segundo reto.

El Ministerio de Educación Nacional y aquí tengo compañeros, compañeras que han estado con no-sotros acompañándonos en la búsqueda a ese reconocimiento, pero hay una posición racista y por eso no lo hace porque dicen, esos indios ¿qué sabrán, qué enseñaran? Segundo, hay unos elementos jurídicos que garantizan nuestro reconocimientos y nuestra acreditación, sin embargo, el gobierno nacional pone oídos sordos y finalmente no nos ha reconocido la universidad ni nos ha acreditado los programas, entonces, creo que con esos retos, más que suficiente para que los pueblos indígenas del Cauca sigamos en resistencia y sigamos en movilización porque es la única manera que los gobiernos entienden porque no hay interculturalidad.

Muchas gracias.

Page 72: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

71

Mesa No. 2Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

Red de Universidades Indígenas, Interculturales y Comunitarias de Abya Yala (RUIICAY)

Alta Hooker Blandford, Rectora de la URACCAN y

Coordinadora de la Red de Universidades Indígenas e Interculturales de ABYA YALA

• Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, Amawtay Wasi, en Quechua significa (Casa del conocimiento) UINPI-AW, (Ecuador).

• Universidad Autónoma Intercultural, UAINC, (Colombia).

• Universidad de los Pueblos del Sur, UNISUR (México).

• Universidad Productiva Aymara de (Bolivia).

• Universidad Productiva Quechua de (Bolivia).

• Universidad Productiva Guaraní de (Bolivia).

• Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, URACCAN (Nicaragua).

Principales elementos que unen a las Instituciones que forman la red

• Crear espacios para la recuperación, fortalecimiento y acompañamiento de los planes y propues-tas de vida de los pueblos y sus organizaciones para impulsar el buen vivir, el vivir bien y el vivir con dignidad.

• Impulsar la vinculación de la teoría y la práctica, en el desarrollo de los procesos de aprendizajes,

creación y recreación comunitaria de saberes, fundamentados desde el conocimiento ancestral de los Pueblos.

• Implementar metodologías que facilitan el diálogo e interacción de los diferentes conocimientos,

sabidurías, saberes y prácticas de los pueblos como paradigma descolonizador.

El propósito de la RUIICAY

• Crear un sistema de Educación Superior intercultural continental, donde se puedan ir articulando y tejiendo dentro de un marco de integralidad losdiferentes conocimientos, que permita superar la ruptura entre la práctica y la teoría.

• Impulsar y fortalecer las instituciones de Educación Superior intercultural, afrodescendiente, indí-gena y comunitaria en el marco de los Estados Nacionales.

• Determinar un posicionamiento político y legislativo en torno al desarrollo con identidad de los pueblos y la construcción de una nueva sociedad y ciudadanía intercultural convivencial.

• Promover un sistema de evaluación y acreditación de los centros del conocimiento mayor indíge-na, intercultural y comunitario y de sus modelos educativos.

• Sistematización y Publicación de los procesos de recreación y generación de conocimientos que aporten al buen vivir de los pueblos.

• Generar estrategias para la sostenibilidad económica y financiera de la red de universidades.

Page 73: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

72

Mesa No. 2 Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

La RUIICAY impulsa tres ámbitos estratégicos de desarrollo

Fortalecimiento Institucional

• Acompañamiento técnico en procesos de Planificación Curricular, Planificación Estratégica o Pla-nes de Vida y Presupuestación.

• Equipamiento tecnológico.

• Financiación de reuniones, talleres, congresos y simposios que aborden la temática de la Educa-ción Superior intercultural, la salud intercultural, el buen vivir, el vivir bien y el vivir con dignidad.

• Acompañamiento e incidencia en los procesos de gestión, gerenciamiento y rendición de fondos de cooperación para el desarrollo.

Programas de Formación e Investigación

• Intercambio docente y estudiantil entre las universidades de la Red y la universidad de Cádiz.

• Acompañamientos técnicos metodológicos en procesos de construcción, revisión, evaluación y transformación curricular.

• Incremento del acervo bibliográfico de las instituciones de la red.

• Participación en redes de bibliotecas virtuales.

• Desarrollo de sistemas computarizados de bibliotecas y registros de las instituciones miembros de la red.

• Desarrollo de programas conjuntos para la construcción y recreación de conocimientos y habilida-des en los procesos investigativos e innovativos.

• Desarrollo de procesos investigativos interdisciplinarios y transinstitucionales, a través de la cons-trucción de una agenda común.

Sistema de Evaluación y Acreditación de Universidades de la RUIICAY

• Desarrollar sesiones de trabajo para la construcción de criterios, indicadores y estándares entre las universidades miembros de la red y su reconocimiento en los marcos nacionales y el continental.

• Implementar procesos de incidencia en los marcos nacionales para la inclusión de los criterios, in-dicadores y estándares interculturales en los sistemas de evaluación y acreditación de programas e instituciones.

• Crear la unidad continental encargada de desarrollar los procesos de evaluación y acreditación de las instituciones de Educación Superior indígenas interculturales comunitarias.

Características de las universidades miembros de la RUIICAY

• Son parte de las Naciones Originarias e Indígenas y Pueblos Afrodescendientes.

• La Vinculación de lateórica y la práctica en el desarrollo de los procesos de aprendizaje, focalizan-do el conocimiento ancestral.

Page 74: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

73

Mesa No. 2Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

• Busca la armonía entre la razón y el corazón para la solución de los problemas de aprendizajes.

• Uso de la Lengua en los procesos y programas de aprendizajes para facilitar la recreación del co-nocimiento.

• Desarrollo de las identidades y culturas de los pueblos.

• Reconstruyen y descolonizan los términos que han venido invisibilizando a los pueblos.

Marco filosófico

Nuestra Responsabilidad Social

Las Universidades Interculturales de Abya Yala, centramos nuestros esfuerzos en la Formación de talentos humanos, con conocimientos y capacidades científico-técnica, actitudes interculturales, hu-manistas, sentido del emprendimiento y la innovación, para establecer la relación armónica entre la naturaleza y la sociedad para el desarrollo con identidad y el buen vivir de los pueblos de Abya Yala.

Nuestros Principios

• Principio de la complementariedad, • Principio de Solidaridad • Principio de Corresponsabilidad• Principio de la Autonomía Universitaria• Principio de Accesibilidad• Principio de la Equidad• Principio de la Comunicación Horizontal • Principio de la Diversidad cultural• Principio de la Pertinencia• Principio del Servicio Comunitario• Principio de la Unidad Continental

Qué hemos venido realizando

• Desarrollado sesiones de trabajo para la construcción de criterios e indicadores entre las Universi-dades miembros de la red y la incidencia para su reconocimiento en los procesos de evaluación y acreditación.

• Realizado reuniones de incidencia con los consejos Nacionales de Evaluación y acreditación.• Analizando y construyendo glosario de conceptos para el entendimiento común. • Desarrollo de programas en conjunto para la creación y recreación de conocimientos y habilida-

des en los procesos de investigación e innovación. • Maestría en Desarrollo con identidad.• Maestría en Docencia e Investigación Comunitaria con salida a Doctorado.• Acompañamiento a planes de vida.• Implementación de congresos para ir concertando nuestro camino. • Acompañamientos técnicos y políticos. (Revisión de currículos, proyectos, gerencia administrativa,

búsqueda de fondos.• Búsqueda de fondos para el fortalecimiento institucional. • Articular y compartir las bibliotecas especializadas.

Page 75: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

74

Mesa No. 2 Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

Experiencia Instituto Chi Pixab’ , Guatemala

MSc. Aura Marina Chojlan

Antecedentes

En la región de Occidente se encuentran los departamentos con las más altas tasas de crecimiento poblacional y con las condiciones de pobreza más agudas del país.

La falta de servicios sociales, reproduce consideradamente los problemas y los hace crecer. La falta de coordinación de los esfuerzos más importantes facilitan las ineficiencias o eficiencia relativa de los proyectos y propician un clima adecuado para la manipulación de la población mayoritaria en beneficio de intereses particulares o de grupos.

La falta de organización social y de capacitación del recurso humano a hecho que el desarrollo siga siendo dependiente de apoyos y sugerencias externas. La sostenibilidad social del desarrollo se basa en la autogestión comunitaria; sin embargo esta no es posible cuándo los recursos humanos dependen de la dirección, asesoría y consultorías externas que “influencian“ y deforman la visión comunitaria de su desarrollo.

El sistema educativo nacional desde el nivel primario hasta el universitario y con un gran porcentaje en nivel post universitario, reproducen programas y contenidos colonialistas, neoliberales y academi-sistas de educación: que no responden a la realidad social mayoritaria que es diversa. Contribuyendo así a la deformación de la realidad y por consiguiente inadecuados programas y proyectos donde se desenvuelven los recursos humanos que egresan de centros educativos.

El recurso humano como factor fundamental y estratégico para el desarrollo social y económico del país debe tener un reforzamiento educativo y formativo, tanto teórica como práctica, impulsando programas y proyectos alternativos de educación formal para calificar a los dirigentes, cuadros y ad-ministradores de las organizaciones de la sociedad civil y la administración pública, a fin de lograr un desarrollo objetivo que reponda al nuevo contexto nacional y mundial, especialmente en la tarea de construir una nación: plurietnica, plurilingüe y multilingüe con relaciones interculturales democráticas.

Objetivos

• Facilitar la reflexión y el análisis necesarios que permitan la interpretación de la situación socio económica de la región.

• Contribuir en la formulación y definición de estrategias que faciliten el desarrollo integral de la región del Sur Occidente.

• Constituir referentes técnicos, académicos y metodológicos, que tengan la capacidad de apreciar y aprovechar el valor de las experiencias y las iniciativas locales sistematizándolas en esquemas de trabajo participativos, de tal forma que se articulen como propuestas alternativas de desarrollo que faciliten la canalización de recursos hacia la región.

• Contribuir a la formación profesional del recurso humano de las organizaciones que trabajan en la región por medio de actividades académicas de formación profesional y de investigación científi-ca, facilitando el fortalecimiento de las iniciativas locales.

Page 76: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

75

Mesa No. 2Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

Desarrollo de la ponencia

El avance de los compromisos del Chi Pixab’ de incorporar la interculturalidad en su quehacer

El instituto es estratégico en la región, ha abierto oportunidades de Educación Superior para mu-chos que no tenían esa opción, hay 157 egresados y 40 personas en espera y que de alguna forma han generado incidencia y cambio en aspectos de desarrollo en los espacios que desenvuelven, pero este impacto/experiencias no se ha potencializado, se conocen algunos casos de manera individual, no se han compartido, como un valor de aprendizaje.

• Luego del desarrollo de 12 años de trabajo se empezó a reflexionar, sobre ¿Qué es el Instituto? y a ¿quienes deben responder el trabajo que realiza?

La reflexión fue que el Chi Pixab’ su identidad es maya, y debe responder a esa población y al sector no maya que tiene un nivel más crítico de su identidad y de su aporte a la sociedad, A partir de ahí se empezó a retomar con más fuerza principios desde la cosmovisión maya, no ha sido fácil, pero se ha asumido el debate de que el sistema educativo debe superar la educación mecánica, mercantilista, discriminatoria, por una formación apegada a desarrollar diálogo entre las culturas, a valorar los saberes de los pueblos.

Hoy los programas de formación que se desarrollan son con pertinencia cultural. No se puede hablar de ordenamiento territorial si no se planifica en el contexto del territorio, si no se toman parámetros de la experiencia de las personas, si las demandas de las personas no son tomadas para ese ordenamiento.

Porque las aulas deben ser un medio para fomentar no solo la ciencia y la técnica, sino también sensi-bilidad, ética y conciencia ¿de quienes somos?, ¿de dónde venimos? ¿hacia dónde vamos?.

• El Chi Pixab’ parte de que se debe formar para descubrir los misterios de la vida, del ser humano y su relación con la madre tierra porque conformamos una sola unidad, que nos permite ser, vivir, compartir y comunicar.

Básico ha sido partir en todo proceso formativo del conocimiento de la historia, teniendo en cuenta que el que no conoce su historia, no tiene elementos para intervenir profesionalmente.

Hoy se abren las posibilidades de dialogar sobre una economía local, pues es hoy por hoy es el susten-to de los pueblos y en otros espacios se orienta sobre economía de mercado.

• En los procesos formativos han sido formados autodidactas, gestores locales, mujeres con inciden-cia en sus comunidades, pero también en los procesos formativos han estado anuentes a escuchar otros saberes, en este caso los ancianos, hombres y mujeres que tienen un reconocimiento en su comunidad.

• El traslado de los programas de la maestría en otros departamentos de la región ha generado demanda y expectativa en otros pueblos, el llevar la Universidad a otros departamentos ha facili-tado la formación a personas que no tenían posibilidad de contar con una formación por cuestión económica, traslados y trabajos, promoviendo la equidad, no solo como acceso sino que como una participación exitosa de mujeres indígenas.

• En uno de los procesos formativos se hizo una alianza que no fue positiva en la debida selección de estudiantes, lo cual provocó que hubiera más población ladina, en una región más conflictiva culturalmente lo que llevó a tener serios problemas de identidad y de poco respeto entre culturas.

• Como producto de los trabajos de los estudiantes se han generado tesis, ensayos sobre reflexiones de interculturalidad, desarrollo e incidencia de instituciones indígenas que no se les ha dado la

Page 77: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

76

Mesa No. 2 Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

debida divulgación para que puedan ser referentes de nuevas discusiones.

• A nivel de la institucionalidad: El poco acompañamiento recibido por los que iniciaron el Chi Pixab’ hizo que se desorientaran los objetivos propuestos del deber ser del instituto, se perdió el relacio-namiento con las organizaciones de base que iniciaron la idea, hoy el instituto Chi Pixab’ “vuelve la cara” para analizar retrospectivamente su caminar, el necesario fortalecimiento a los programas, a la reconversión y su reingeniería interior en un nuevo modo de pensar e ir diversificando sus servicios de Educación Superior en esas nuevas perspectivas y no depender únicamente de las maestrías, sino otros procesos más locales.

• Se ha desaprovechado el caudal de conocimientos y saberes de cada uno de los miembros, sa-biendo que se cuenta con profesionales calificados, autoridades comunales, guías espirituales y mujeres y hombres que trabajan en los ámbitos políticos y gubernamentales, que bien pueden ser dignos.

¿Qué hace el Instituto para superar estos obstáculos?, ¿qué esfuerzos son notorios?, ¿cómo se han construido?, ¿cuáles son las lecciones aprendidas en el proceso?, ¿qué hace falta por hacer, cuáles son los aspectos claves a ser tomados en cuenta?

• Se inició un proceso de acercamiento con los fundadores o personas que apoyaron la idea de la creación, para escucharlos, conocer cuál fue la idea y cómo visualizaban al instituto, pero sobre todo para que los que hoy están dirigiendo el mismo se sientan parte de él, se apropien del mismo, puedan reorientar el camino y propiciar nuevos diálogos y otros proyectos con una proyección con pertinencia cultural (centros educativos, ladinos, etc).

• Se esta apostando a la creación de un pensamiento, un análisis orientado a la búsqueda del “más ser” y no la razón del “más haber”. Del vivir bien y vivir con dignidad.

• En la búsqueda de fortalecer su proyección, se han realizado esfuerzos para un diálogo interno y externo, se han hecho esfuerzos por acercarse a experiencias exitosas de otros centros y Universi-dades Interculturales, tal es el caso de la URACCAN, SIESAS, ECOSUR, CEDFOG y con profesionales que trabajan con pueblos indígenas.

• Se pretende que existan espacios de diálogo, tanto a nivel de la junta como de docentes, egresa-dos, estudiantes actuales e invitados de otras universidades, el pensamiento estratégico reclama que todos deben ser escuchados, que nadie tiene la verdad absoluta y que muchas veces, las mejores ideas provienen de personas que regularmente, no ocupan puestos claves.

Lecciones aprendidas en el proceso

- La dependencia de un solo referente institucional para la acreditación de los programas de maes-tría, ocasiona que los períodos de trámite administrativo lleve mucho tiempo y sólo se tenga una disponibilidad limitada para llevar a cabo los estudios.

- Las relaciones institucionales con otras universidades o proyectos educativos que se han creado de una manera similar es una oportunidad para potenciar y planificar el trabajo del Chi Pixab’.

¿Cuáles han sido las limitaciones que condicionan un mayor avance y desarrollo de dichos aspectos?

- No se ha logrado de parte del instituto medir los impactos de la maestría y de los diplomados porque ha sido difícil en el sentido que, al inicio de estos procesos educativos, no se partió de una línea basal que permitiera construir los indicadores necesarios y que posteriormente pudiera evaluarse el impacto de las maestrías.

Page 78: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

77

Mesa No. 2Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

- El Instituto no ha tenido un equipo que gestione financiamiento para los proyectos, por lo tanto se ha ayudado medianamente a los estudiantes, lo que repercute en un esfuerzo mayor para ellos.

- El poco abordaje de la multiculturalidad como una política de trabajo, pues se está tratando en primer lugar de concientizar el respeto hacia la cultura maya y las personas de ascendencia maya.

Cuales son algunos temas no resueltos (desafíos) o aspectos emergentes que son útiles de considerar si quisiéramos continuar avanzando en dichos temas.

La consolidación organizativa del Chi Pixab’ como una entidad de formación superior, mediante una estructura organizativa, un presupuesto y un reconocimiento formal ante la comunidad.

Crear La Escuela de Educación Técnica Rural, se requiere de un esquema organizativo que tome en cuenta los valores comunitarios que pueda captar la vivencia comunitaria, sistematizarla y socializarla tendríamos técnicos del desarrollo genuinos.

Impulsar estrategias educativas modernas, en un sistema formativo innovador, sustentado en un uso creativo y razonable de las nuevas tecnologías sin perder de vista la razón de ser de todo un pueblo: la cultura y la identidad.

El Chi Pixab’ tiene la oportunidad de hacer alianzas con entes que busquen la humanización del desarrollo, y no el desarrollo mercantilista que apela a una visión economicista del desarrollo. En ese sentido, el tránsito de la inferioridad material a un estado de aparente superioridad económica, no debe renunciar ni delegar el aporte de la cultura. “debemos vivir bien, física y espiritualmente, en el lugar donde nos ha tocado vivir”.

La junta se plantea el reto de crear fortalecer el área de investigación que pueda interrelacionarse con otras instancias de investigación, especialmente de las universidades, que pueda investigar, plantear y analizar la problemática nacional para que el instituto Chi Pixab’ pueda hacer aportes a la sociedad.

Otro tema desafiante es la sostenibilidad institucional, el análisis de las estrategias de financiamiento son una prioridad, porque debe continuarse con la Educación Superior y diversificarla, también se re-quiere que la junta sea continua y vigente, para lo que también es necesario apoyarles con los gastos que ello implica.

Construcción de un centro de formación propio en donde se tengan las instalaciones físicas del insti-tuto con todos sus ambientes, para promover el reencuentro con otras culturas de acuerdo a la filosofía institucional.

No me queda más decir que el amanecer del nuevo bactún venga a renovar esperanza, amor.

Page 79: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

78

Mesa No. 2 Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

Experiencia de la URACCAN: Modelos de Educación Superior Intercultural en América Latina y el Caribe

Dr. Cyril Omeir

En las últimas dos décadas, los pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina han logrado avances significativos en varios asuntos que competen a su calidad de vida. No obstante, estos avances son aún insuficientes, debido a los efectos de siglos de discriminación, uno de esos asuntos es el campo educativo. Estos se registran especialmente respecto al acceso a educación básica y secundaria. En el caso de la Educación Superior, si bien ha habido avances, éstos resultan aún menores que en los otros subsistemas de formación.

Desde finales de la década de los ochenta, algunos Estados e instituciones de Educación Superior han establecido políticas de cupos especiales y programas de becas dirigidos a mejorar las posibilidades de acceso y culminación de estudios de Educación Superior de individuos indígenas y afrodescendientes en Instituciones de Educación Superior (IES) «convencionales». Pese a esos esfuerzos, que podemos definir como de «inclusión de individuos», las posibilidades efectivas de individuos indígenas y afro-descendientes de acceder y culminar estudios en IES «convencionales» continúan resultando alarman-temente inequitativas, debido a que los cupos por sí mismos no aseguran que los estudiantes y/o sus familias puedan solventar los gastos de vivienda, alimentación y estudio, ya que las becas en general no son suficientes para ello. A esto se añaden problemas asociados a la lejanía de los estudiantes de sus fa-milias y entorno social, así como la importancia de diferencias en las visiones de mundo y modalidades de aprendizaje, experiencias de racismo que viven en las instituciones donde estudian y/o en las nuevas localidades donde habitan, y en muchos casos también diferencias lingüísticas.

La situación resulta aún menos favorable si nos preguntamos por la existencia de instituciones o pro-

gramas que respondan de manera explícita a necesidades e intereses expresados por comunidades y pueblos indígenas y afrodescendientes, que incorporen los saberes de estos pueblos, sus lenguas y mo-dalidades de aprendizaje en los planes de estudio, o que contribuyan deliberadamente a la promoción de la diversidad cultural y de relaciones interculturales equitativas y de valoración mutua.

Las universidades deben contribuir a que los pueblos indígenas y afrodescendientes puedan ejercer

sus derechos a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales, lo que implica el derecho a transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura y literatura. Debe el Estado proporcionar los medios necesarios para tal cometido.

Lograr una verdadera interculturalidad en nuestras universidades va muchos más allá de un simple abordaje multilingüístico que se basa en acciones afirmativas hacia pueblos indígenas y afrodescen-dientes, que son importantes pero no suficientes. Acciones afirmativas que van desde cupos en las universidades, becas fuera y dentro de los diferentes países, entre algunas cosas.

Para incluir a los que siempre han estado excluidos, es necesario y urgente desarrollar un nuevo pa-

radigma de la Educación Superior, un paradigma que permita el verdadero empoderamiento de los pueblos originarios y afrodescendientes, un paradigma de enseñanza desde el cual los estudiantes de estos pueblos puedan aprender desde la investigación de sus propias historias, sistematizar las buenas prácticas de sus pueblos, intercambiar desde sus propias lenguas sin ser tildados de menos por hacerlo.

Nuestro planteamiento concreto apunta hacia la educación, como un eje Sine qua non para contribuir a la descolonización de la educación en nuestros países. Al reflexionar la descolonización estamos ha-blando de la superación de la subordinación donde se invisibilizan y descalifican las buenas prácticas y conocimientos tradicionales de nuestros pueblos, reduciéndolos a términos como hechicería, brujería, etc., de tal manera que estas buenas prácticas preventivas y curativas existentes en nuestras comunida-des, se ha distorsionado de su concepto real.

Page 80: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

79

Mesa No. 2Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

Necesitamos de universidades con misión y visión académica, que además de descolonizar puedan vincular la educación al conocimiento endógeno para que fundamentadas en metodologías propias, se pueda ir rescatando esos valores que hemos venido perdiendo.

Por lo antes expuesto la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) ha liderado el proceso y ha jugado un papel fundamental en la formulación, la consulta y aprobación de las leyes como el Sistema Educativo Autonómico Regional (SEAR). Modelo de Salud Re-gional, la Ley de Medicina Tradicional, entre otros. Ante esta situación se analizó la imperiosa necesidad de dar apertura a las carreras como Medicina y Psicología Intercultural que tiene como Misión: “Contri-buir a la construcción social de la salud intercultural en Nicaragua, sobre la base de una estrategia de promoción de estilos de vida saludables y la solución de problemas de salud mediante los procesos de formación integral de profesionales, generación y transferencia de conocimiento relevante y prestación de servicios de calidad en que se articule la medicina tradicional y la medicina occidental” .

Además de las condiciones propias, la carrera ha tomado en cuenta para su desarrollo las tendencias

regionales y mundiales en relación a la educación médica, las que apuntan al diseño de currículos orien-tados al desarrollo de competencias y al fortalecimiento de las capacidades para la Atención Primaria en Salud. Para entender la salud o enfermedad en los pueblos indígenas y afrodescendientes se hace necesario conceptualizarla, inmersa en una trilogía conjunta del ser humano: biológica, psicológica y social, es decir cuerpo, alma y espíritu.

En consecuencia todo factor que vulnere esa trilogía conjunta influye negativamente en la salud y bienestar de nuestros pueblos, ejemplos concretos como la expulsión de las tierras ancestrales, el de-terioro del medio ambiente, la polución, la contaminación. Cabe destacar que responde también a la indebida ética contra el medio ambiente, que finalmente afecta a la humanidad.

A través del diálogo entre la medicina moderna y el proceso de fortalecimiento de la identidad cul-tural, se pueden recuperar múltiples y profundas lecciones de la sabiduría ancestral. Cada uno de estos pobladores ancestrales construyó su cultura, con su propia cosmovisión armónica con la naturaleza y las fuerzas espirituales, la dinámica como comunidad y con otros grupos sociales.

El currículo se ha elaborado desde un enfoque pedagógico constructivista, orientado hacia la forma-

ción integral de las personas y al desarrollo de las competencias necesarias para un buen desempeño de los graduados y graduadas en la atención primaria, tomando en cuenta los elementos socioculturales de la región y el país, y que den respuesta a los principales problemas de salud del individuo, la familia y la comunidad de manera integral articulando la medicina tradicional y la medicina occidental.

Nosotros hemos logrado liberarnos de la esclavitud física de las cadenas y los grilletes, pero no hemos logrado liberarnos de la esclavitud intelectual, impuesta a través de lo que nos trasmiten, en el sistema educativo de nuestros países. Necesitamos una educación que nos libere y nos permita sistematizar y fortalecer nuestro propio sistema educativo. Nuestras universidades deben forjar y formar personas con capacidades técnicas, con voluntad y compromiso, para afrontar ese diálogo intercultural.

De nada sirve a nuestros países que se planteen ejes interculturales, multiétnicos y multilingües, si no logramos hacer el cambio en todos los sistemas. La interculturalidad no debe ser sólo en la educación o en salud; sino debe ser hasta en la manera de cómo reconocemos al otro, las actitudes que tenemos ante la vida, pero también la educación debe prepararnos con el conocimiento occidental, para que po-damos ir construyendo ese nuevo conocimiento desde nuestra propia realidad y desde nuestra propia necesidad.

Estamos diciendo que es fundamental desarrollar un nuevo paradigma de la educación que permita

el verdadero empoderamiento de los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades étnicas, un paradigma donde los estudiantes de estos pueblos, puedan aprender desde la investigación de sus propias historias, la buenas prácticas de sus pueblos, puedan intercambiar desde sus lenguas, sin ser tildados de menos por hacerlo.

Page 81: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

80

Mesa No. 2 Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

El conocimiento ancestral debe realmente poder caminar al lado del conocimiento occidental en el proceso de construcción del nuevo conocimiento de nuestros pueblos. Debemos poder salir y hablar con orgullo de nuestras sabias y sabios; de tener la capacidad de poner a la par de los médicos occiden-tales a los médicos tradicionales; en fin ese conocimiento, esos valores que han construido y que nos han mantenido por todos estos años, debe estar a la par desde la parte jurídica, pero en el vivir diario de nuestros pueblos.

Hermanas y hermanos como podemos ver el reto es grande, la lucha sigue, no debemos seguir la-mentando los siglos de injusticia, exclusión e invisibilidad de nuestros pueblos, tenemos que seguir con la frente y moral en alto honrando el sudor y sangre de nuestros ancestros que fueron obligados a desintegrarse física y espiritualmente.

Page 82: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

81

Mesa No. 2Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

Experiencias Bolivia Red UNIBOL (Aymara “Tupak Katari”)

Lic. Pelagio Pati Paco

Page 83: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

82

Mesa No. 2 Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

Experiencias Bolivia Red UNIBOL (Aymara “Tupak Katari”)

Lic. Pelagio Pati Paco

Page 84: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

83

Mesa No. 2Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

Experiencias Bolivia Red UNIBOL (Aymara “Tupak Katari”)

Lic. Pelagio Pati Paco

Page 85: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

84

Mesa No. 2 Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

Experiencia EFLADH- ODECO

Gregoria Jiménez

Page 86: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

85

Mesa No. 2Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

Experiencia EFLADH- ODECO

Gregoria Jiménez

Page 87: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

86

Mesa No. 2 Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

Experiencia EFLADH- ODECO

Gregoria Jiménez

Page 88: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

87

“Experiencia exitosas en la implementaciónde la

interculturalidad en las IES”

Mesa No. 3

Page 89: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

88

Mesa No. 3 Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

La Interculturalidad en el Plan Estratégico de la Educación Superior de Nicaragua (2012-2021)

MSc. Gustavo Castro, Vicepresidente del CNU

Entre los primeros datos de referencia tenemos que en el censo del 2005, el 8.6 % de la población se identificó como algún determinado pueblo indígena o comunidad étnica. La ciudadanía se identificó como: rama, sumu-mayangna, ulwa, mestizo de la Costa Caribe, nahoa nicarao, cacaotera, matagalpa, garífuna, miskitu, creole, subtiava y chorotega nahual, lo importante que se destaca en este censo, la ubicación está en todo los departamentos del país.

De estas personas identificadas, el 50 % (el 4.3 % de toda la población nicaragüense) dijo que su idio-ma materno no es el español, sino que es el idioma de su pueblo de origen. Otro elemento importante es cuando se habla de la interculturalidad, se piensa que sólo se refiere a la Costa Caribe, y los jóvenes que vienen acá al Pacífico a estudiar, son aproximadamente 1,600 estudiantes y aproximadamente 14,000 están en BICU y en la URACCAN, estudiando en un contexto completamente multiétnico.

Hay otro tema, el avance de la globalización, lo cual hace que cada día tengamos encuentros avanza-dos, en todo el mundo, con nuestras acciones, educación y comercialización, interactuando con muchas culturas, de ahí la importancia de entender la interculturalidad.

Visto esto desde un aspecto descriptivo, en el país. Desde el punto de vista jurídico, la Constitución de Nicaragua dice que el Estado reconoce la existencia de pueblos indígenas, que gozan de los derechos, deberes y garantías consignados en el artículo 5, en especial de mantener y desarrollar su identidad y cultura. En el artículo 8, dice que el pueblo de Nicaragua es de naturaleza multiétnica. La Ley General de Educación, dice en el artículo 3, inciso B, que uno de los principios es reafirmar el respeto a la diversidad religiosa, política étnica, culturales y psicológicas. Uno de los fines de la educación, es la comprensión crítica de la cultura étnica de la nación y su identidad.

En el Convenio 169, como uno de los instrumentos a nivel internacional, influyente en el respeto de los derechos humanos y colectivos, en el artículo 27, establece que los programas y servicios educativos, destinados a los pueblos interesados, deberán de desarrollarse en cooperación con estos y responder a sus necesidades particulares, que deberán abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, su sistema de valores y las aspiraciones sociales y económicas. En Nicaragua, en el 2010, se suscribió este convenio, con la aprobación de la Asamblea Nacional, de tal manera que es parte del marco jurídico en nuestro país.

Por otro lado, el Código de la Niñez y la Adolescencia en su artículo 33 dice que las niñas, niños y adolescentes de las comunidades indígenas y étnicas, tienen derecho a la Educación Intercultural y en su lengua materna, de tal manera, que estos son algunos ejemplos.

En Nicaragua, se estima que hay alrededor de 80 leyes referidas a temas específicos de la Autonomía de los pueblos indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe nicaragüense, pero estos temas pre-sentados, están referidos a todo el país, no sólo a las Regiones Autónomas.

Partiendo de esa realidad, y de lo que se hacía referencia a este informe de investigación, dice que “La educación puede ser un factor de cohesión, si procura tener en cuenta la diversidad, de los individuos y de los grupos humanos” , por eso hacíamos referencia, que es un documento de mucha importancia para llevar acabo nuestro proceso de educación en el mundo, de tal manera tenemos que hablar de una educación para formar personas, con competencias interculturales en nuestro país que prepara a la persona para lograr y vivir en la diversidad: estilos de vida, concepto, valores, cosmovisiones, entre otras. No solamente hablamos de la coexistencia de culturas, sino una relación de iguales entre los individuos y entre las colectividades humanas que permitan la comprensión mutua, y somos socios en la solución de problemas. No es que tenga la solución, sino que somos socios y nos tratamos por igual.

Page 90: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

89

Mesa No. 3Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

La interculturalidad debe ser vista, no sólo como un asunto vinculado a las lenguas y al folklore, sino que debe estar relacionada a todas las dimensiones del ser humano: socioeconómicas, de derechos, de ciudadanías. Si hablamos de interculturalidad, por ejemplo, hay derecho de propiedad colectiva de los pueblos, entonces ¿cómo abordar estos contenidos en nuestras asignaturas? El derecho consuetudina-rio debe ser visto en la formación de los abogados.

A partir de eso, el Consejo Nacional de Universidades, que ha buscado como hacer de la intercultu-ralidad parte de la actividad cotidiana y parte del proceso de nuestro país, como todo un desafío. El CNU, conformado por 4 universidades estatales, 4 Universidades Privadas con subvención estatal y las 2 Universidades Comunitarias interculturales. A lo interno de ambas universidades costeñas es parte de la actividad cotidiana, pero ¿cómo hacer que la interculturalidad no solamente sea una meta, un desafío, sino que sea todo parte del subsistema de todo el país? Es todo un gran desafío, también, que esto sea parta de las 56 universidades del país, no sólo de las que somos miembros del CNU.

Este es el Segundo Simposio sobre Interculturalidad, y el primero fue producto de las actividades que hacíamos a lo interno de las instituciones del CNU, tanto las universidades costeñas como las del Pacífico. Posteriormente, se avanzó en varias actividades, hasta culminar con el desarrollo de este se-gundo simposio. Hemos avanzado para comprender la complejidad del tema de la interculturalidad e integrarlo en nuestros procesos universitarios.

Recientemente, al inicio de este año, se anunció el Plan Estratégico del CNU 2012-2021, que hemos denominado “A la libertad, por la Universidad. Unidad en la diversidad”. Nuestro plan estratégico, parte de un contexto general que identifica la realidad de nuestro país, las características de nuestra pobla-ción y a partir de ello, con los insumos que tenemos de las instituciones, el equipamiento tecnológico, las capacidades de docentes, y las iniciativas, nos lleva a plantear la misión y visión, así como los ejes estratégicos. Dando como resultado: Tener talentos humanos, competentes, con conocimientos e in-novación y sobre todo lograr una ciudadanía intercultural, ir formando a la población, a los jóvenes en función de ser realmente interculturales.

Nuestro plan tiene como misión que: es un subsistema de educación nicaragüense, responsabilidad del Estado, bien público social, autónomo, tiene la finalidad de formar profesionales de grado y postgra-do. La generación y fusión de conocimientos a través de la investigación, la extensión y la innovación con calidad, pertinencia e interculturalidad, con el fin de aportar a la sociedad nicaragüense un talento humano responsable, ético, crítico y capaz de mejorar, de tal manera que estamos incluyendo en la visión de las universidades el tema de la interculturalidad, teniendo como resultado una ciudadanía intercultural.

La visión en nuestro plan es la educación como un bien público social de calidad, con reconocido liderazgo y prestigio en la sociedad, y además es un subsistema intercultural, articulado con el resto de los sistemas académicos, que facilite la movilidad académica. Los principios del plan: Autonomía, unidad en la diversidad, cientificidad, democracia, equidad, interculturalidad, justicia, nacionalismo, paz, rendición social de cuentas, transparencia.

El principio de Interculturalidad es un proceso de relación, negociación e intercambio cultural que

conduce al desarrollo de una interacción entre personas y colectividades, conocimientos, saberes y prácticas culturalmente diferentes, fomentando la igualdad con un elementos de identidad, oportuni-dad para el desarrollo.

Considera la diversidad étnica, lingüística, cultural, técnica, científica y humanística, en una forma amplia, al reconocer los diferentes sistemas educativos y enfoques que se implementen en la creación y recreación de conocimientos, saberes y práctica de los pueblos ¿cómo incluir la metodología en el pro-ceso del aprendizaje dentro de las aulas, dentro de diferentes prácticas pedagógicas de la universidad, cómo incluir los saberes dentro del proceso de enseñanza en la universidad? Eso es un gran desafío.

Page 91: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

90

Mesa No. 3 Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

La interculturalidad incorpora el diálogo de saberes y el reconocimiento de valores y modos de apren-dizajes como elementos centrales de políticas, planes y programas educativos. Los valores en nuestro plan: honestidad, respeto, solidaridad, tolerancia y transparencia.

Operativizando el plan, se han definido 6 ejes de trabajo, cada uno de ellos se dividen en lineamien-tos, objetivos, actividades, acciones, entre otras. Siendo los ejes: 1) Calidad, 2) Pertinencia e Impacto, 3) Cobertura, 4) Equidad, 5) Ciencia, Tecnología e Innovación, 6) Interculturalidad y género. Planteado de esta manera se le da seguimiento al cumplimiento.

En el mismo eje, el género se incorpora la visión de mujeres y hombres, en sus relaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que se les asigna para construir sociedades igualitarias.

En este eje, tenemos el lineamiento número 1: Profundizamiento del conocimiento de la intercultura-

lidad. El objetivo estratégico, contribuir a la definición de lineamientos para el abordaje institucional de la interculturalidad en el ámbito de la Educación Superior, para ello, tenemos las estrategias:

• Definir políticas y normativas institucionales para el fomento de relaciones de interculturalidad. • Incorporar el tema de la interculturalidad en los procesos de revisión, readecuación y transforma-

ción curricular en las universidades. El Doctor Lucio, aducía que si no estaban incluídos sólo son buenas voluntades, buenas intenciones pero no hechos.

• Uso de la tecnología de información de comunicación para establecer intercambios temáticos desde las universidades y los diferentes eventos.

• Implementación de líneas de extensión social que relaciona todo el tema de la interculturalidad. Hay que sistematizar, divulgar, hay que escribir todos los conocimientos de los saberes de la po-blación para que podamos tener el material, para incluirlo en nuestros currículos.

• Adquisición de bibliografía seleccionada con todo el tema de la interculturalidad.• Desarrollo de procesos y capacitación.• Pasantía de intercambio docentes y estudiantes de las universidades nicaragüenses, para ver las

experiencias que tenemos.• Establecimiento de cátedras itinerantes de interculturalidad. • Incorporación de la interculturalidad como un eje transversal en los currículos universitarios para

la revitalización de la identidad. • Desarrollo de programas educativos para la historia de los pueblos en su lucha contra el colonia-

lismo.

Lineamiento No 2

Fortalecimiento de la Educación Superior en la Costa Caribe. El objetivo es contribuir al desarrollo académico de la Educación Superior en las universidades de la Costa Caribe. En este sentido, el impulso de las universidades costeñas en la implementación del SEAR:

• Promoción de intercambios académicos, culturales y deportivos. • Creación del sistema de evaluación y acreditación para el Sistema Educativo Autonómico

Regional.

Lineamiento No 3

Visibilización de las acciones de interculturalización implementada. Promover la divulgación de las acciones. Entre las estrategias:

Page 92: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

91

Mesa No. 3Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

• Desarrollo de intercambios culturales.• Inclusión del tema en lecciones inaugurales de las universidades del Pacífico.• Divulgación de las acciones orientadas a la construcción de fortalecimiento de la interculturalidad.• Visibilización de acciones de interculturalidad en los sitios web de nuestras instituciones.• Sistematización y diseminación de experiencias exitosas sobre acciones afirmativas en la intercul-

turalidad.

Lineamiento 4

Impulso de la equidad de género. Objetivo Estratégico: Promocionar la igualdad de derechos y opor-tunidades en la gestión institucional de las universidades. Estrategias:

• Construir relaciones interétnicas y de género respetuosas de la diversidad a través de un proceso de conceptualización, práctica y cambio de actitud.

• Participación conciente y beligerante de mujeres y hombres en un proceso de formación. • Fomentar tema de conciencia en el establecimiento de la equidad y la promoción de la participa-

ción desde una visión integral de mujeres y hombres.

Experiencias exitosas en la implementación

Gloria López, UNAN-Managua

Hemos tenido el gusto de reflexionar con otros compañeros de otras universidades, ante la Comisión de Interculturalidad del CNU, y con lo que se ha planteado en la mañana y lo vivido en el Primer Sim-posio, se han ido dando ciertos elementos que han marcado la demanda de la diversidad, como grupo, como pueblo, como universidad.

La UNAN-Managua, es una Universidad Pública estatal y una de las que tienen mayor matrícula es-tudiantil, son aproximadamente 33 mil estudiantes, con sus recintos y facultades multidisciplinarias en Carazo, Matagalpa, Chontales, Estelí. En la UNAN-Managua, hablar de la interculturalidad es hablar en el contexto global de los año 90, hablar de la crisis del socialismo real, hablar del 5to. Centenario y hablar de todas las rupturas a los esquemas que no se correspondían con la horizontalidad de pueblos y culturas.

En la UNAN-Managua, en los años 91 se impartía la clase de Seminario de reflexión de las Ciencia Sociales, nosotros tradicionalmente hemos tenido la carrera de Ciencias Sociales, y ahí se comenzó a vi-sualizar que era necesario buscar, ante un vacío que se generaba, nuevos paradigmas, nuevos enfoques, nuevas estrategias, para funcionar en nosotros que somos diversos. Los establecimos por medio de cultura campesina porque en nuestra Nicaragua y América Latina, los procesos colonizadores y neoco-lonizadores han llevado a la invisibilización de los sectores y ese híbrido que muchas veces le llaman indígena-campesino, campesino-indígena.

En esa situación, se vino dando toda una serie de buscar una filosofía que acercara al reconocimiento del ser. En las facultades de la UNAN la interculturalidad se ve en el elemento de la Visión y Misión uni-versitaria. Queremos formar profesionales que aporten al desarrollo, y esto significa ser un eje dinámico de estas transformaciones. Caracterizarnos como referente de impacto social, con calidad y pertinencia, que significa formular nuevos elementos, modelos que están en los procesos de la transformación cu-rricular.

En el 2011 tuvimos el lema: “Hacia el año de la transformación curricular”, y este 2012 llevamos otro “Hacia la acreditación universitaria”, digo esto, porque hay que dar saltos cualitativos ante las exigencias del mundo de hoy, del siglo XXI, que pese a la globalización, y que las tecnologías no solamente sirvan

Page 93: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

92

Mesa No. 3 Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

para el consumismo y el alejamiento de nuestras costumbres, sino para reasumir los saberes y riquezas, porque cuando se habla de pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes, estamos hablando que nuestros jóvenes estudiantes, mujeres y hombres, llegan con todo su entorno y como universidad debemos cuidar con programa de becas, con extensiones y con la ubicación en las distintas carreras que se deben asegurar.

En la Facultad de Humanidades y Ciencia Jurídicas, podemos decir que se va hablando del eje de la interculturalidad, pero siendo autocrítica, está “esbozado”. En el elemento de la Historia de Nicaragua, y en otra asignatura que es introducción a la Antropología, se visualiza el imaginario y comenzamos la deconstrucción, porque casi todo se nos ha enseñado que “Nicaragua es tierra de lagos y volcanes”, pero eso es etnocentrismo, porque no se habla de los ríos y lagunas y otros elementos geofísicos naturales, culturales. En esos elementos hace falta ver la otra más de la mitad y sus otros procesos que hacen de Nicaragua, un país heterogéneo.

En ese aspecto, mencionamos que en antropología, se habla de cultura, como categoría de análisis, pero cultura en su dimensión de su desarrollo, evolución y cambio. En el elemento arqueológico, tam-bién se trabaja y en esa dimensión ver los factores de los saberes y sus comportamientos que tienen que ver en la sociología, la psicología, en la geografía humana, entre otras. En el elemento de la diplomacia y las relaciones internacionales, también se incursiona en el tema de los conflictos, los derechos indígenas en el derecho internacional, vinculando esto a la restitución de derechos colectivos, sociales y económi-cos de las poblaciones indígenas y afrodescendientes.

En estos años, la UNAN-Managua, desde los años 90 y en la actualidad, con el proceso de la transfor-mación curricular, se tenía una asignatura llamada “Seminario de Formación Integral” que tenía incor-porado 3 ejes: derechos humanos, género y medio ambiente, ahora con la transformación curricular se le incorporó otro eje que es soberanía alimentaria nutricional.

Como bien lo señalaba en la mañana Telémaco Talavera, hablar de interculturalidad es hablar de la

integralidad en los modos de vida y estrategia de sobrevivencia en las poblaciones. Pero también en la Facultad de Medicina y el Instituto Politécnico de la Salud (Polisal), se incorpora la interculturalidad en las prácticas médicas comunitarias, es decir que este eje es el de formar para el reconocimiento de la salud y la enfermedad, junto al tratamiento, ante la no cobertura ni calidad de la medicina occidental, entonces recurre la gente. No nos vayamos hasta el río Coco, vayámonos a los barrios de Managua, en la zona urbana ¿A qué se recurre? a la cultura de patio, a la siembra de la medicina tradicional: eucalipto, té, zacate de limón. Entonces en la Universidad, se está incorporando de manera particular, pero tam-bién en el eje transversal.

La facultad, hemos tenido actividades de convenios con instituciones del Estado, y organismos. Por ejemplo, con el INTUR trabajamos una primera fase de revitalización cultural, a través de formación de guías turísticos locales en Bilwi Bluefields y Corn Island, pero con la salvedad, que no es la Universidad de Managua la que va, sino que somos acompañantes a docentes locales, por lo que nos revitalizamos con los saberes de miskitus, mayangna, creoles y ellos con sus propios conocimientos, han visto como el turismo propio con identidad cultural, puede ser una estrategia que nos lleve a no perder esa tradición.

También trabajamos con el Instituto de la Juventud para capacitar y fortalecer el liderazgo juvenil: Historia para jóvenes, y también a través del departamento de derecho y psicología, tenemos el bufet jurídico y la clínica, se hace la proyección de poder contar con las pequeñas y medianas empresas. Estos serían el inicio de las prácticas, acercamiento del reconocimiento.

Pero haciendo la reflexión social, considero que los lineamientos que presentaba Gustavo, está bien, pero tenemos que operativizarlos y hacerlos efectivos, con más agilidad en las relaciones interuniversi-tarias. Otro componente que hay que tomar en consideración, es que la interculturalidad está en el rol del aula de clases y fuera de ella, que está en cada uno de nosotros en la interacción de cada uno. Hemos también trabajado por el departamento de historia, y hemos trabajado con el movimiento indígena en Jinotega.

Page 94: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

93

Mesa No. 3Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

Es así que se plantean los retos y desafíos, al establecer alianzas con grupos, porque así como hay una ley de Autonomía para la Costa Caribe nicaragüense, debe existir una ley para los pueblos indígenas del Pacífico de Nicaragua. Así como hay una ley de demarcación territorial, las principales problemáticas de la seguridad para el buen vivir, y si ellos son los que han estado en sus territorios ancestrales ¿porqué el capital ha creado marco jurídico para despojar legalmente no legítimamente a estas poblaciones de sus territorios? Y en la interculturalidad, el territorio es fundamental para su vida, para su sobrevivencia.

Si hablamos del buen vivir, no se podría dar eso si no hay seguridad, servicios con calidad y esta-mos invisibilizados. Es así que a través de la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas y del Plan Estratégico de la UNAN-Managua se está dando ese salto de la Universidad hacia fuera, porque como institución de Educación Superior, muchas veces hemos estado hacia adentro, creyendo que somos lo mejor, pero, ¿dónde está la extensión social? Entonces, en ese paso estamos haciendo acciones conjun-ta con la UNAN León, con el proyecto educativo Río San Juan, ahí tenemos la tarea de formar maestros y enfermeras, personal de educación y salud.

De igual manera, en la capital, trabajamos por una comunidad saludable, en el barrio Carlos Fonseca (Distrito 1), tenemos una intervención multidisciplinaria. Aquí estamos con la carrera de Derecho, para ver la inscripción de niños; está Psicología, por la violencia intrafamiliar, está la Geografía por la delimi-tación de linderos; está la Historia, por la historia del barrio; está Antropología por el elemento de la cultura y así sucesivamente.

Queremos ser Universidad Pública con calidad, con pertinencia, que acompañe el desarrollo de nues-tra sociedad y por eso debemos salir más allá de lo que es el aula de clases, haciendo investigación-acción, hacer acompañamiento, formular proyectos y es más hacer capacitaciones que fortalezca el liderazgo comunitario. De esa manera hemos tenido presentes a la Costa Caribe desde el año 2001, en momentos de proyectos con las comunidades del Litoral Sur, con el bloque de la comunidad indígena de Karatá, Lamlaya, y posteriormente trabajamos en conjunto un proyecto con Black Autonomy, que se dio en 6 países de Latinoamérica: Bolivia, Brazil, Guatemala, Mexico, Panamá y Nicaragua. Trabajamos en el Congreso Kuna, pero que lastimosamente no tenemos un seguimiento fijo para ello.

Considero, que como UNAN-Managua, hemos dado unos primeros pasos pero hay que fortalecer, precisamente las estrategias con acciones y planes de seguimiento, con cada uno de los miembros de este Consejo Nacional de Universidades, porque el desafío no está concluido y mañana debe ser otra meta, porque sino incorporamos la participación de estos sectores, no estamos cumpliendo el rol de Educación Superior en nuestro país.

Experiencia Universidad Nacional de Agricultura, HondurasAstrid Dolmo

Mi incorporación a la Universidad Nacional de Agricultura, se dio a raíz de la contratación de personas de diferentes grupos étnicos. Esto dio paso a la creación de la Unidad de desarrollo multicultural, porque en Honduras somos pesch, miskitu, lenkas, tawuaka, garífunas, tolkpam. Habemos 9 pueblos indígenas.

La UNAH se creó con el propósito que estos jóvenes salgan adelante como personas, no como pueblo indígena. El señor de la UNESCO hablaba del uso de calificativos de “pobrecitos, que salgan adelante, porque ellos son indígenas”, sino para que aprendamos a valorar esa parte de humanidad que tienen las personas, en el marco de referencia para salir adelante como país.

Además de la Universidad Nacional de Agricultura, está la Universidad Nacional de Honduras, la Uni-versidad Pedagógica, la Universidad Católica, pero no existe esa diversidad como en la Universidad de Nacional de Agricultura.

Page 95: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

94

Mesa No. 3 Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

Soy egresada de la Universidad Católica de Honduras, la única mujer garífuna y con el primer lugar. Esto lo menciono, sin presumir, siendo parte de un grupo étnico tengo buen coeficiente intelectual. Sabemos que la lengua dificulta en algún momento, pero la fuerza de voluntad del ser humano tiene mucho que ver para salir adelante.

Vamos hablar sobre lo que está pasando. Hace 4 años aproximadamente, se empezó a dar este pro-ceso en la Universidad Nacional de Agricultura. El año pasado se graduó el primer Ingeniero Agrónomo garífuna. Esto está funcionando bien, y el Rector Marlon Manuel Escoto, quien además es Ministro de Educación de Honduras, tuvo una cosmovisión de todo esto y dijo: “vamos a promoverlo, vamos ir a los diferentes pueblos indígenas de Honduras”, porque la riqueza de Honduras son sus pueblos indígenas y afrodescendientes.

Ustedes escucharon la cantidad de los pueblos indígenas, son 9 en total y Honduras tiene 18 depar-tamentos, en cada departamento hay un pueblo indígena, por eso digo, que en Honduras somos pech, somos miskitu, somos lenkas, somos tawuanka, somos xoltip y somos garífunas. Hay un concepto que se llama etnobotánica, ¿qué más que esta gente para que trabaje sus tierras? ¿qué más que esta gente que sus comunidades se desarrollen? Y por ende el país.

El Rector Escoto hizo la propuesta de ir hasta todos los departamento Gracias a Dios, donde residen los miskitus, por naturaleza que cuesta que entren, no se dejan convencer con mucha facilidad. Es enton-ces, cuando llegamos y les dijimos: “vamos a llevar a los jóvenes, los becaremos y beneficiaremos con el internado”, que viene costando alrededor de 8 mil Lempira ($ 480). Es así que se aplicaron los exámenes de admisión en cada uno de los pueblos y llevarlos becados totalmente. Eso fue bonito, al ver a todos los jóvenes en la universidad, no sabíamos que hacer ¿dónde lo íbamos a poner? ¿cómo los vamos a tratar? ¿porqué? Porque el Rector pensó en la idea y nos lanzamos de un solo, pero está funcionando.

El sistema evaluativo de la Universidad, funciona de tal manera que si el estudiante deja una clase, automáticamente el estudiante debe de ir a casa y regresar hasta el siguiente año. Entonces tuvimos dificultad con ciertos estudiantes de determinada población, ¿porqué? Porque la educación no es la misma. Estoy segura que en Nicaragua, no es lo mismo. Los maestros llegan a las montañas, 2 veces por semana cuando en realidad se reciben clases de lunes a viernes, llegan el miércoles y ya el viernes se están yendo a su casa.

Es así, que cuando los muchachos cuando llegan a su clase de física, química, matemáticas, que son inherentes a una carrera, los muchachos se aplazan. Y de ahí el detalle, no todo mundo le pareció el proceso de interculturalidad. Entonces, vamos hacer otra estrategia, vamos a conseguir una psicóloga, vamos a conseguir una pedagoga para que les ayude con técnicas de estudio. Un tutor para química y uno para matemáticas. Todos ellos vienen a conformar la Unidad de desarrollo Multicultural de Direc-ción de Cooperación Externa.

En septiembre se miraron las primeras notas, entre los resultados 5 de 25, 1 de 25. Hablamos con ellos

y les dijimos que si no se ponían las pilas, van para afuera, porque hay un sistema. Entonces decidimos inventar un problema de nivelación, porque nadie va para su casa. Lo aplicamos y un joven miskitu, la persona más adulta en la universidad que tiene 43 años, su nombre es Jimmy, está en primer año de ingeniería gastronómica, le costaba mucho las matemáticas y él estaba en el curso de nivelación, e hizo el esfuerzo, al final sacó 61, pasó limpio hacia su la otra etapa.

¿Qué queremos decir? Que el programa de nivelación ayuda a que los jóvenes no se vayan decepcio-nados con sus maletas, de regreso a casa, sino que ellos saquen las clase adelante y que el próximo año se reincorporen con sus compañeros, porque si se van a casa, no van a regresar. Para que se acostum-braran tiene que existir un plan de atención, para adecuar las personalidades, el período de adaptación. Por ejemplo los garífunas, en lugar de comer “casaya” a comer todos los días. A mi no me gustaban las tortillas, porque comía mi almuerzo con las tajaditas de guineo, porque es parte de mi cultura. Ahora como, hasta 12 tortillas en una sola sentada.

Page 96: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

95

Mesa No. 3Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

Interculturalidad no solo es que diga soy garífuna, y voy hacer lo que siempre hace un garífuna ¡No! Igual debo aprender ¿cómo viven los miskitu? ¿Qué es lo que les gusta a los lenkas? ¿Qué les gusta a los Tawuanka? Interculturalidad es aprender de otra cultura.

¿Qué les quiero decir con esto? No puedo venir aquí y poner porcentajes.

Nosotros que creemos en esto somos pocos, en comparación con el resto que no creen.

Nuestra Universidad, graduará en 4 años, un mil quinientos graduados indígenas y afrodescendientes de las carreras de ingeniería agronómica, en tecnología de alimentos, recursos naturales y ambiente, y medicina veterinaria.

Para esto debemos realizar proyectos de investigación, en vista que los estudiantes provienen de

estas comunidades y de las campesinas, que sin poder entrar en la universidad, pueden entrar ahí y especializarme como técnicos para regresar a sus comunidades.

El objetivo de la Universidad, es que en los departamentos de Gracias a Dios, Colón, y Francisco Mo-razón, haya una regional de la Universidad. Y que estos jóvenes que vamos a graduar sean los rectores de su Universidad, sean los consejeros, los docentes, que ellos implementen el plan de la escuela en nuevas escuelas.

Mi experiencia ha sido rica, así como he conocido diversos tipos de personalidad, de personas quieren incluirse en este proceso y de otros que fueron mandados por mamá y papá los mandó para aprovechar la oportunidad de la beca, pero que después de 5 meses se enamoren de la carrera, se esfuercen y pasen, porque el querer es poder, pero es todo un proceso de aprendizaje.

Hace poco nosotros hicimos un diplomado en Educación Intercultural y la diversidad, encaminado hacia los docentes de la Universidad, para que ellos comprendan la cosmovisión de los pueblos, porque en la Universidad hay consejeros y siempre ponen pretextos, “que falta esto, que falta lo otro”.

Ellos no saben que los garífunas siempre quieren andar con su “pan guial” y por eso le ponen una falta, y eso es parte de su cultura. Ellos no saben que los miskitus hablan de vos, no usan el “usted” y le ponen un falta por eso. Entonces, había que hacer un diplomado para que ellos entendieran la cosmovisión de estos pueblos y que no los miren como personas diferentes, para que entiendan la cultura, porque la cultura es inteligencia.

Experiencia de la Universidad American College: “La Cátedra Viva sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes

Decano Ricardo de León

Vengo hablarles sobre la experiencia de American Collage y las Cátedras Vivas sobre pueblos indíge-nas y afrodescendientes.

La Cátedra Viva ha formado ya una red de universidades e instituciones académicas, formalmente a

través de convenios institucionales el 21 de mayo, 2012, con miras a promover la enseñanza, la formación y difusión de los derechos pueblos indígenas y afrodescendientes. Nace como un espacio académico, compartido de reflexión y enseñanza sobre los mismos derechos.

¿Porqué una Cátedra de esta naturaleza? Diversa, con fuerza moral, jurídica, y social vinculada a los propósitos de la nación, no solo a los académicos. Ligada, también, a las raíces mismas de nuestro destino último y trascendente a nuestro país y a nuestro patrimonio y riquezas humanas, todo esto enmarcado en la interculturalidad.

Page 97: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

96

Mesa No. 3 Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

Además, la necesidad que las universidades conozcan y posicionen esos temas. No solo a través de conferencias, de charlas, sino a través de la Cátedra Viva, donde hemos tenido la oportunidad de escu-char a la Rectora Alta Hooker de la URACCAN, y otras universidades.

Entre los objetivos destaca el de propiciar un espacio amplio y participativo del diálogo y reflexión sobre los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Fortalecer los programas académicos, en esa materia. La Universidad hace poco llevamos a cabo un taller sobre esos derechos de pueblos indígenas y afrodescendientes, dirigido a los profesores, al personal académico y además a los estu-diantes. En la Universidad contamos con un aproximado de 25 alumnos de la Costa Caribe. La idea es formar un personal “semilla”, para que estos temas vayan trascendiendo en el aula de clases, a través de la enseñanza pero también, a través de la convivencia misma que vienen del Caribe hacia el Pacífico.

Lanza iniciativas, recomendaciones y propuestas conjuntas que se han venido trabajando en el marco de la Cátedra Viva y la Red de Universidades. Gestionar la participación de otras universidades, una iniciativa que está abierta a cualquier otra institución privada o pública, para que se una y aunemos los esfuerzos que ya tenemos.

La red cuenta con una comisión asesora, la cual se encuentra conformada por American Collage, la Asamblea Nacional, el Sistema de Naciones Unidas, el representante de los Pueblos Indígenas del Pací-fico, Centro y Norte del país, la URACCAN y Bicu.

La Comisión tiene el deber de impulsar un sinnúmero de actividades, entre ellos, asesorar a los miembros de la Red de universidades, buscar apoyo institucional, técnico y recurso para el logro de los objetivos específicos. Facilitar el vínculo, con instituciones y expertos en los temas de los pueblos indí-genas y afrodescendientes a nivel nacional, regional e internacional. Además, la colaboración técnica y científica para diseñar las Cátedras Viva. Los integrantes son: Instituto de Liderazgo de Las Segovias, la URACCAN, Bicu, American Collage University, la Comisión de Asuntos étnicos, Régimen autonómico y comunidades indígenas de la Asamblea Nacional, el Sistema de Naciones Unidas, representantes de los pueblos indígenas del Pacífico, Centro y Norte del país, y el Centro de Derechos Humanos, Ciudadanos y Autonómicos, CEDEHCA.

La experiencia de las Cátedras empieza el 18 de Noviembre del 2011, donde se estableció el impulso de una red de universidades mencionadas anteriormente, denominada: “Derecho de los pueblos indígenas y afrodescendientes”, en la primera cátedra. Se contó con la presencia del Presidente de la Asamblea Nacional, René Núñez Téllez, donde mencionó que esto es “una cátedra abierta, única en el Pacífico, aunque ya existe en la parte Norte y Sur de la Costa y esperaba que otras universidades hagan de esa cátedra una cátedra suya. Estamos abiertos recepcionando, cualquier otra incorporación de universida-des y centros académicos.

También estuvo el diputado Brooklin Rivera, presidente de asuntos étnicos, regímenes autonómicos y comunidades indígenas, quién expuso sobre los temas de Autonomía, el respeto al pluralismo étnico, a reconocer las formas de organización a sus propias autoridades.

Estuvo la Dra. Mirna Cunningham, quién habló de los mecanismos internacionales de protección de los pueblos indígenas. El señor Aminarad Rodríguez, exprocurador especial de los derechos humanos de los pueblos indígenas Pacíficos, Centro y Norte de Nicaragua, quien habló de la cosmovisión y los derechos de los pueblo s indígenas.

El señor Michael Campbell, del Centro de Derechos Humanos, Ciudadanos y Autonómicos, CEDEHCA, quien expuso sobre la importancia del “Año internacional de los pueblos afrodescendientes”.

El Rector del American Collage, quien ha sido uno de los principales impulsores expuso 5 puntos, siendo uno de los más importantes el contar con el apoyo del grupo consultivo de las universidades, con los delegados de las Naciones Unidas, la Asamblea Nacional, representante de pueblos indígenas y afrodescendientes, así como otras universidades.

Page 98: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

97

Mesa No. 3Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

La segunda Cátedra Viva, se llevó a cabo el 22 de Mayo del 2012, ahí se firmó el convenio marco para el establecimiento de la red de universidades sobre los derechos de los pueblos indígenas y afrodescen-dientes, se establece formalmente la red, y se impulsa un proceso indeterminado para obtener frutos académicos y educativos para la comunidad universitaria del país.

El tema central, nuevamente fue el concepto de la interculturalidad, participó nuevamente el dipu-tado Brooklin Rivera, la Doctora Alta Hooker, el Rector Gustavo Castro, y el Rector de la universidad, además del Coordinador Residente de las Naciones Unidas y la Doctora Mirna Cuningham.

Las Cátedras Viva, como un instrumento de diálogo y concertación intercultural, están acorde al objetivo general del 2do Simposio. Siempre las instituciones miembros de la Red, nos reunimos para dialogar y encontrar puntos de encuentros, los de desencuentros los desechamos, para lograr visibilizar los progresos que hemos analizados en las Cátedras Viva.

Actualmente, en Noviembre, el doctor Gustavo Adolfo nos acompañó en una reunión técnica de los miembros de la red, que estábamos queriendo hacer, además de las Cátedras Vivas, proyectos en con-junto para apoyar el componente académico de las Naciones Unidas, denominado “Pueblos indígenas y afrodescendientes, fortalecimiento de capacidades y acceso a la justicia”.

Se plantearon estos 2 puntos a la comisión asesora: Diseñar un programa integral de educación en Derechos Humanos a los pueblos indígenas y afrodescendientes, a través de cátedras en las universida-des y un sistema de monitoreo de los Derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Inclusive, hablamos de hablar un sitio web de la red, de las Cátedras Vivas, donde se vaya colgando información pertinente sobre los derechos de pueblos indígenas y afrodescendientes, pero además de las temáticas actuales, de artículos de opinión, experiencias vividas de las universidades miembros, el apoyo de las Naciones Unidas, siempre en este aspecto es importante, nosotros hemos solicitado el apoyo al PNUD, para estos proyectos, que son pequeños, como la semilla, pero que la vamos ir regando y va ir creciendo, no solo con los miembros de la red sino que esperamos que a muchos más que se quieran unir a esta tarea.

Como proyección futura, es necesario, fortalecer la red, el trabajo común que tenemos todos los miembros y aquellos que quieran acceder, y dar mayor impulso a iniciativas académicas compartidas tales como talleres de sensibilización, las Cátedras Vivas mismas, se tiene programado iniciar un diplo-mado, además de desarrollar las líneas básicas y aunar los esfuerzos para hacer la convocatoria hacia la 3era Cátedra Viva, en el primer trimestre del próximo año.

Page 99: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

98

“Evaluación yacreditación de la

Educación Superior”

Mesa No. 4

Page 100: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

99

Mesa No. 4Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

“Evaluación yacreditación de la

Educación Superior”

Los retos y perspectivas del proceso de evaluación y acreditación en la Educación Superior

MSc. Francisco Jácamo, CNEA

Page 101: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

100

Mesa No. 4 Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

Los retos y perspectivas del proceso de evaluación y acreditación en la Educación Superior

MSc. Francisco Jácamo, CNEA

Page 102: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

101

Mesa No. 4Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

Experiencia en Sistemas de Aseguramiento de calidad en Nicaragua

Dr. Jose Antonio Saldaña

Page 103: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

102

Mesa No. 4 Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

Experiencia en Sistemas de Aseguramiento de calidad en Nicaragua

Dr. Jose Antonio Saldaña

Page 104: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

103

Mesa No. 4Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

Experiencia en Sistemas de Aseguramiento de calidad en Nicaragua: Universidad Nacional de Ingeniería

Marcia Vargas

Page 105: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

104

Mesa No. 4 Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

Experiencia en Sistemas de Aseguramiento de calidad en Nicaragua: Universidad Nacional de Ingeniería

Marcia Vargas

Page 106: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

105

Mesa No. 4Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

Experiencia en Sistemas de Aseguramiento de calidad en Nicaragua: Universidad Nacional de Ingeniería

Marcia Vargas

Page 107: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

106

Mesa No. 4 Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

Experiencia en Sistemas de Aseguramiento de calidad en Nicaragua: Bluefields Indian and Caribbean University

MSc. Walter Robleto

Page 108: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

107

Mesa No. 4Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

Experiencia en Sistemas de Aseguramiento de calidad en Nicaragua: Bluefields Indian and Caribbean University

MSc. Walter Robleto

Page 109: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

108

Mesa No. 4 Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

El Sistema de Aseguramiento Intercultural de la calidad en la Educación Superior: Una mirada desde las Universidades Indígenas Comunitarias Interculturales de Abya Yala. Componentes básicos necesarios para su inclusión y pertinencia

MSc. Yuri Zapata

Page 110: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

109

Mesa No. 4Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

El Sistema de Aseguramiento Intercultural de la Calidad en la Educación Superior: Una Mirada desde las Universidades Indígenas Comunitarias Interculturales de Abya Yala. Componentes Básicos Necesarios para su Inclusión y Pertinencia

MSc. Yuri Zapata

Page 111: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

110

XIII. Anexo

Lista de participantes

I CNU Dpto/Organización Organización

1 Telémaco Talavera Managua presidente CNU, Rector Universidad Nacional Agraria

2 Arturo Collado Managua Secretario Técnico CNU

3 Gustavo Castro managuaVicepresidente CNU, Rector Bluefields Indian and Caribbean University BICU

4 Arlen Fagoth Bluefields BICU5 Luciano García Bilwi BICU6 Reynaldo Figueroa Bilwi BICU7 Pablo Downs Rama BICU8 Anielka Rodriguez RAAS BICU 9 Ena Aguilar Managua Coordinadora CNU

10 Elvira Maritza Andino Picado Managua UNAN-Managua Dpto. Antropo-logía

11 Juana Griselda Tellez Vado Managua UNAN-Managua 12 Marcela Guadamuz Managua UNAN-Managua

13 Mario Miguel Cienfuegos Managua UNAN-Managua Dpto. Antropo-logía

14 Maria Auxiliadora Meneses Arévalo Managua UNAN-Managua

15 Tomasa Salinas Guardado Managua UNAN-Managua Dpto. Antropo-logía

16 Astralia Cruz Picón Managua UNAN-Managua 17 Edgard Blandino Lacayo Managua UNAN-Managua 18 Samanta Espinoza Rivera Managua UNAN-Managua Dpto. Geografía19 Anfer López Aguilar Managua UNAN-Managua Dpto. Geografía20 Dimas Delgado Alemán Managua UNAN-Managua Dpto. Psicología 21 Mireya Orozco Managua UNAN-Managua Dpto. Psicología 22 Sandra Obregón Vallecillo Managua UNAN-Managua 23 Blanca Guadamuz Marin Managua UNAN-Managua 24 Ligia Galeano Rueda Managua UNAN-Managua Dpto. Historia 25 Ligia Madrigal Mendieta Managua UNAN-Managua Dpto. Historia 26 Telma López Briseño Managua UNAN-Managua Dpto. Historia 27 Jilma Romero Arrechavala Managua UNAN-Managua28 Rafael Lucio Gil Managua Coordinador académico IDEUCA

29 Jessica Moreno Managua Comisión Evaluación acreditación CNU

30 Emerson Perez Sandoval Managua Rector UPOLI 31 Denis  Torres   Managua UPOLI instituto Martin Luther King32 Guillermo  Gómez   Managua Comisión Interculturalidad CNU33 Jerjes Ruíz  Managua UPOLI IDEHU34 James Chamorro Managua UNEN

Page 112: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

111

35 Marina Obregón Alemán Managua Comisión académica CNU 36 Denis Rojas León UNAN León37 Patricia Paguagua León UNAN León38 Silvia E. Durán S. León UNAN León39 Nelson Quiroz León UNAN León40 Elvira Maritza Andino Managua UNAN-Managua 41 Jaqueline Treminio Managua UNA 42 María Eugenia Bermudez Rojas Managua Coodinadora CNU 43 Enrique Delgadillo Managua Naticultura

44 Gloria López Managua Comisión de Interculturalidad del CNU

45 Freddy Franco Managua Comisión interculturalidad CNU y FEPDES

46 José Antonio Saldaña León Comision evaluación y acreditación CNU

47 Marvin Martin Zavala Managua UNI48 Alvaro Rivas Managua BICU Revista WANI 49 Maria Dolores Alvarez Managua FEPDES50 Martin Garay Esteli UCATSE 51 Gisela Avila Rivera Esteli UCATSE 52 Oswaldo Hernandez Esteli UCATSE 53 Gabriel Salinas Ch. Managua UNEN UNAN-Managua 54 Claribel Sándigo M. Managua UNA

55 Mario José Cruz Managua Comisión Costa Caribe asamblea nacional

56 Gilberto Reyes Managua Consultor Académico 57 José Aguilar Managua JDCOM58 Lester molina Salazar Managua UNEN 59 Luis acosta Managua CNU Conductor60 Justin Chavez Managua invitado 61 Walter Roberto Mendoza Bluefields BICU62 Edwin Roa Fonseca Managua UNEN63 Danilo Salamanca Managua BICU /CIDCA64 Jaime Landero Esteli UCATSE 65 Rene Gomes Managua UPOLI66 Reina Santamaria Managua UNIVALLE67 Mayra Muñoz Managua UNI 68 Estela Gonzales Managua UNI 69 Esperanza Garcia Managua UNI 70 Ervin Lezcano Managua UNI71 Debora Garcia Managua UPOLI IDEHU72 Kevin Gomez Perez Managua UNEN 73 Jose Luis Lopez Managua UNEN 74 Heberto Linarte Managua UNAN-Managua

Page 113: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

112

75 Miguel Altamirano Managua Consultor Académico 76 Alberto Altamirano Escobar León UNAN León 77 Francisco Perez León UNAN León 78 Ernesto Gomez Managua URACCAN 79 Maynor Gutierrez León UNAN León 80 Mauricio Corona Managua CONAPRO 81 José Hernandez Managua JDCOM82 Fernando Paladino Ruiz Managua Consultor Académico 83 Marina Obregón Alemán Managua UPOLI 84 José F. Corea Managua Consultor Académico 85 Gorge Abarca Managua UNEN86 Anibal Bonilla Managua UNEN 87 Jane Watson D Ramos Managua invitado 88 José P. Ramos Managua invitado 89 José Luis Lopez Managua UNEN 90 Francisco Ramiro Latino Managua UNEN

II URACCAN Dpto/Organización Organización 1 Alta Suzzane Hooker Blandford Managua Rectora2 Cyril Omeir Managua Secretario General3 Francisco Perera Managua DIP4 José Saballos Managua DCE5 Carlos Manuel Flores Managua Director de Divulgación6 Nejenio Smith Charles las minas 7 Victor Zuniga Managua Coordinador 8 Nastaisha Downs Managua Mesa inscripcion 9 Marbel Baltodano Managua Coordinadora10 William Flores Managua coordinador 11 Jalima Duarte Managua Administradora Gral12 Jahaira Omeir Managua coordinadora13 Alcibiades Hernandez Bluefields coordinador 14 Berna Dixon Bluefields ponente 15 Rigoberto Rostran Sandino Bluefields UNEN URACCAN16 Guillermo McLean Managua ponente 17 Claribel Castillo Nueva Guinea coordinadora18 Eugenio Lopez Nueva Guinea participante URACCAN 19 Moises Castro Nueva Guinea Divulgación Las Minas20 Judith Robleto Nueva Guinea Divulgación21 Gilberto Artola Siuna Invitado 22 Bismarck Lee Siuna vicerector las Minas 23 Leticia Castillo Siuna coodinadora

Page 114: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

113

24 Adrian Puerta Siuna coordinador 25 Ulises Loaisiga Siuna UNEN URACCAN26 Jose Garth Siuna Divulgación Las Minas27 Leonor Ruiz Siuna Invitada28 Verónica Valdivia Rosita Invitada29 Rosidani Molina Waslala Invitada 30 Yuri Zapata Bilwi Vicerector bilwi 31 Dixie Lee Bilwi IEPA 32 Ervin Caldera Bilwi UNEN URACCAN33 Raul Davis Bilwi Divulgaci'on 34 Mercedes Tinoco Bilwi cordinadora35 Heidi Forbes Bilwi mesa inscripcion 36 Francisco Reyes La minas invitada37 Dula Maria Alvarez las minas invitada38 Neylin Iveth Calderón R. las minas invitada39 Maycol Lagos Tijerino las minas invitado40 Olga Marina Chow Casis Bilwi invitada41 Francisco P. Manzanares Rosita invitado 42 Rosario Corea OE invitada 43 Johana E. Arana A. OE invitada44 Avis Jirón Zelaya 45 Ernesto Gomez Salazar

III Universidades Privadas Dpto/Región Organización 1 Ricardo de León Borges Carazo American College2 Vilma Baez Carazo American College3 Jessica Moreno V. Managua UCA

IVInstancias educativas y autoridades regionales

Dpto/Región Organización

1 Orlando Mayorga Managua Presidente CNEA2 Guillermo Martínez Managua Miembro CNEA3 Francisco Jacamo Managua Miembro CNEA

4 Nubia Ordoñez Managua Secretaria Regional de educación RAAS

5 Hazel Lau Bilwi Corte de apelaciones

Page 115: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

114

VSociedad civil y orga-nizaciones indígenas,

afrodescendientesDpto/Región Organización

1 Sidney Francis Bluefields Presidente, Organización Negra de Centroamerica (ONECA)

2 Dorotea Wilson Bilwi Coodinadora de la red de Mujeres afrolatinoamericanas, afroCaribeñas y de la diáspora

3 Armando Edwin RAAN Gobierto Territorial Indigena MA-TUMBAK

VI ARTISTAS Dpto/Región Organización 1 Coro Ecuménico de Hombres Bluefields2 Leroy Ebanks Bluefields3 Gilbert Joseph Bluefields4 Randolph Brown Bluefields5 Joseph Downs Bluefields6 Juan Mendoza Bluefields7 George Bloomfield Bluefields8 Wyvon Taylor Bluefields9 Bayardo Watson Bluefields10 Frank Campbell Bluefields11 Horace Henriquez Bluefields12 Emery Cayasso Bluefields13 William Salomon Bluefields14 Raymon Humphrey Bluefields15 Jimmy Henriquez Bluefields16 Charles Kelly Bluefields17 Samuel Omeir Bluefields18 Vernar Ramos Orinoco RUGUMA19 Kevin Sambola Orinoco RUGUMA20 Bratan Sambola Orinoco RUGUMA21 Sheilon Lopez Zenon Orinoco RUGUMA22 Georgina Murray Orinoco RUGUMA23 Jaime Sambola Orinoco RUGUMA24 Chous Colindres Orinoco RUGUMA25 Crushelska Benwell Orinoco RUGUMA26 Katerine Perez Bonilla UNAN-Managua 27 Harold Rodriguez UNAN-Managua 28 Orlando Sanchez UNAN-Managua 29 Nancy Perez UNAN-Managua 30 Sherling Rosales UNAN-Managua 31 Lisseth Martinez UNAN-Managua 32 Cristel Hurtado UNAN-Managua

Page 116: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

Memoria, Segundo Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior

115

33 Juan José Castillo UNAN-Managua 34 Jonathan Caballero UNAN-Managua 35 Cesar Reyes UNAN-Managua

VIIOrganismos

InternacionalesDpto/Región Organización

1 Juan Bautista Arrien García Managua Secretario Permanente, UNESCO

2 Christina Hörnicke Managua Responsable de Proyectos para Nicaragua, ADA

3 Norman Howard Bluefields Oficial de Programas RAAS, PNUD4 Mercedes Borrero Managua Oficial a Cargo, UNFPA

5 Darlene Omeir Managua Oficial Nacional de Programa, UNFPA

6 Fernando Paladino Ruiz Managua Consultores CATEPRATI 7 Mauricio Cuadra Managua CONAPRO8 Martina Handler Managua HORIZONT 30009 Maritza Narvaez Managua USAID 10 Alma Narvaez managua USAID 11 Adriana Juarez Managua USAID

VIII Invitados InternacionalesLugar y país de

procedencia Universidad / Institución

1 Luis Fernando Sarango Macas Quito, EcuadorUniversidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Awawtay Wasi

2 Libio Palechor Popayan, Colombia Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN)

3 Pelagio Pati Paco La Paz, Bolivia Universidad Indígena Boliviana (UNIBOL) Aymara “Tupak Katari”

4 María Cecilia Oviedo Mendiola México, D.F., MéxicoCentro de Investigación y de Estu-dios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional (IPN)

5 Raquel Sanmiguel Ardilia San Andres, Colombia Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe

6 Horacio Rivera Ciudad de Panamá, Panamá Universidad Nacional de Panamá

7 Gregoria Jimenez Tegucigalpa, Honduras

Directora EFLADH, Secretaria de Educación, Organización de Desarrollo Étnico Comunitario (ODECO)

8 Astrid Nineth Dolmo Fernandez Tegucigalpa, Honduras Rector, Universidad Nacional de Agricultura (UNA)

9 Eddy Mcnab Tegucigalpa, Honduras Vice Ministro de Educación, Hon-duras

10 Aura Marina Chojlán Ciudad de Guatemala Directora, Instituto Chi Pixab11 Maria Teresa Lozano Cadiz, España Universidad de Cadiz12 Mercedes Dobarco Robla Cadiz, España Universidad de Cadiz

Page 117: Créditos - Observatorio de la autonomíaobservatorio.uraccan.edu.ni/sites/default/files... · Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos