cratilo

60
CRATILO O DE LA EXACTITUD DE LOS NOMBRES Platón Edición electrónica de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

Upload: marcela-tornier

Post on 30-Jun-2015

455 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Cratilo

TRANSCRIPT

  • 1. CRATILOO DE LA EXACTITUD DE LOSNOMBRESPlatnEdicin electrnica dewww.philosophia.cl / Escuela deFilosofa Universidad ARCIS.

2. www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.CRATILO O DE LA EXACTITUD DE LOS NOMBRESHERMGENES. CRATILO. SCRATESHERMGENES. Aqu tenemosa Scrates, Quieres que le admitamoscomo tercero, dndole parte en nues-tra discusin?CRATILO. Como gustes.HERMGENES. Ve aqu, miquerido Scrates, a Cratilo, que pre-tende que cada cosa tiene un nombre,que le es naturalmente propio; que noes un nombre aqul de que se valenalgunos, despus de haberse puestode acuerdo, para servirse de l; y queun nombre de tales condiciones sloconsiste en una cierta articulacin dela voz; sosteniendo, por lo tanto, quela naturaleza ha atribuido a los nom-bres un sentido propio, el mismo paralos helenos que para los brbaros. En-tonces yo le he preguntado, si Cratiloes verdaderamente su nombre o no loes. El confiesa que tal es su nombre. Y el de Scrates? le dije. Scra-tes, me respondi. Y respecto de to-dos los dems hombres, el nombrecon que los designamos, es el de ca-da uno de ellos? No, dijo; tu nom-bre propio no es Hermgenes, aunquetodos los hombres te llaman as. Yaunque yo le interrogo con el vivo de-seo de comprender lo que quiere de-cir, no me responde nada que sea cla-ro, y se burla de m. Finge pensar ens mismo cosas, que si las hicieraconocer claramente, me obligaran sinduda a ser de su opinin, y a hablarcomo l habla. Por lo tanto, si pudie-ses, Scrates, explicarme el secreto deCratilo, te escuchara con mucho gus-to; pero tendr mucho ms placer aunen saber de tus labios, si consientes enello, qu es lo que piensas acerca de lapropiedad de los nombres.SCRATES. Oh, Hermgenes,hijo de Hipnico! dice un antiguoproverbio, que las cosas bellas sondifciles de saber;1 y ciertamente, laciencia de los nombres no es un traba-jo ligero. Ah! si yo hubiera odo encasa de Prdico la demostracin, acincuenta dracmas por cabeza, quenada deja que desear sobre esta cues-tin, como lo dice l mismo, no ten-dra ninguna dificultad en hacerte co-nocer acto continuo la verdad sobre lapropiedad de los nombres; pero yo nole o a este precio, pues slo recib laleccin de un dracma. Por consiguien-te, no puedo saber sobre los nombreslo que es cierto y lo que no lo es. Sinembargo; estoy dispuesto a unir misesfuerzos a los tuyos y a los de Cra-1 Son difciles las cosas bellas; proverbio quePlatn cita, tambin en LaRepblica./ 2 / 3. www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.tilo, y a hacer las posibles indagacio-nes con vosotros. En cuanto a lo quedice de que Hermgenes no es verda-deramente tu nombre, crelo, no esms que una broma. Sin duda entien-de que, persiguiendo constantementela riqueza, no puedes nunca conse-guirla.2 Sea de esto lo que quiera, noes fcil, como antes dije, ver claro enestas materias; examinemos, por lotanto, juntos, si eres t el que tienesrazn o si es Cratilo.HERMGENES. Respecto am, mi querido Scrates, despus demuchas discusiones con nuestro ami-go y con muchos otros, no puedocreer que los nombres tengan otrapropiedad, que la que deben a la con-vencin y consentimiento de los hom-bres. Tan pronto como alguno ha da-do un nombre a una cosa, me pareceque tal nombre es la palabra propia; ysi, cesando de servirse de ella, la re-emplaza con otra, el nuevo nombre nome parece menos propio que el pri-mero. As es que, si el nombre denuestros esclavos lo substituimos conotro, el nombre substituido no es me-nos propio que lo era el precedente.La naturaleza no ha dado nombre aninguna cosa: todos los nombres tie-nen su origen en la ley y el uso; y sonobra de los que tienen el hbito deemplearlos. Si ste es un error, estoydispuesto a instruirme, y a tomar lec-ciones, no slo de Cratilo, sino de2 Hermgenes, es decir, hijo de Hermes, diosde la ganancia, debera ser rico, para llevarcon razn este nombre.todo hombre entendido, cualquieraque l sea.3SCRATES. Quiz dices ver-dad, querido Hermgenes. Examine-mos el punto. Basta que d uno unnombre a una cosa, para que estenombre sea el de esta cosa?HERMGENES. As me loparece.SCRATES. Y es indiferenteque esto lo haga un particular o unEstado?HERMGENES. Es indiferen-te.SCRATES. Pero qu! Si quie-ro nombrar la primera cosa que se mepresente, por ejemplo, lo que llama-mos hombre, llamndolo caballo; y loque llamamos caballo, llamndolohombre; un mismo ser tendr elnombre de hombre para todo el mun-do, y para m slo el de caballo; y elmismo ser tendr el nombre de hom-bre para m slo y el de caballo paratodo el mundo? He aqu claramentelo que t dices.HERMGENES. Me pareceque es as.SCRATES. Veamos; respon-de a lo siguiente: Admites que hayaalgo a que t llames verdadero, o aque llames falso?HERMGENES. S.SCRATES. Por consiguiente,existe un discurso verdadero y undiscurso falso?3 Para saber las distintas opiniones de los an-tiguos filsofos, puede verse el comentarioabreviado de Proclo sobre el Cratilo, citadopor M. Cousin./ 3 / 4. www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.HERMGENES. Sin duda.SCRATES. El discurso, quedice las cosas como son, es verdadero;y el que las dice como no son, es fal-so?HERMGENES. S.SCRATES. Luego es posibledecir, mediante el discurso, lo que esy lo que no es?4HERMGENES. Ciertamente.SCRATES. El discurso verda-dero, es verdadero por entero, mien-tras que sus partes no son verdade-ras?HERMGENES. No; sus partesson verdaderas igualmente.SCRATES. Sus grandes par-tes son verdaderas, mientras que laspequeas no lo son; o bien lo sontodas?HERMGENES. Creo que to-das.SCRATES. Y crees t, quehaya en el discurso alguna otra partems pequea que el nombre?HERMGENES. Ninguna esms pequea.SCRATES. Pero el nombre,no es parte de un discurso verdade-ro?HERMGENES. S.SCRATES. Luego esta partees verdadera por lo que t dices?HERMGENES. S.SCRATES. Pero la parte deun discurso falso, no es falsa?HERMGENES. Conforme.4 Vase el Eutidemo,en el que se desenvuelveeste sofisma de los sofistas.SCRATES. Luego puede de-cirse del nombre, que es falso o verda-dero; puesto que puede decirse estomismo del discurso.HERMGENES. Es evidente.SCRATES. Pero desde que al-guno da un nombre a una cosa, esverdaderamente el nombre de estacosa?HERMGENES. S.SCRATES. Luego cada cosatendr tantos nombres como se laasignen, y slo por el tiempo que se leasignen?HERMGENES. Mi querido S-crates, yo no reconozco en los nom-bres otra propiedad que la siguiente:puedo llamar cada cosa con el nom-bre que yo le he asignado; y t con talotro nombre, que tambin le has dadoa tu vez. As es que veo que en dife-rentes ciudades las mismas cosas tie-nen nombre distintos, variedad que seobserva lo mismo comparando hele-nos con helenos, que helenos con br-baros.SCRATES. Y bien, queridoHermgenes; te parece que los seresson de tal naturaleza, que la esenciade cada uno de ellos sea relativa a ca-da uno de nosotros, segn la proposi-cin de Protgoras, que afirma que elhombre es la medida de todas las co-sas; de manera que tales como me pa-recen los objetos, tales son para m; yque tales como te parecen a ti, talesson para ti? O ms bien, crees que lascosas tienen una esencia estable y per-manente?/ 4 / 5. www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.HERMGENES. En otro tiem-po, Scrates, no sabiendo qu pensar,llegu hasta adoptar la proposicin deProtgoras; pero no creo que las cosaspasen completamente5como l dice.SCRATES. Pero qu! Hasllegado alguna vez a pensar, que nin-gn hombre es completamente malo?HERMGENES. No. Por Zeus!Me he encontrado muchas veces ensituaciones que me han hecho creer,que hay hombres completamente ma-los, y en gran nmero.SCRATES. Y qu! No teparece igualmente que existen hom-bres completamente buenos?HERMGENES. Son bien raros.SCRATES. Pero, sin embargo,los hay?HERMGENES. S.SCRATES. Cmo lo expli-cas? No es que los hombres comple-tamente buenos, son completamentesabios; y que los hombres completa-mente malos, son completamente in-sensatos?HERMGENES. Eso es precisa-mente lo que yo pienso.SCRATES. Pero si Protgorasdice verdad, si es la verdad misma laproposicin de que tales como nos pa-recen las cosas, tales son; es posibleque unos hombres sean sabios, y losotros insensatos?HERMGENES. No, ciertamen-te.5 Toda la pgina que sigue, es la refutacin deesta expresin, completamente; propia de losespritus tmidos y sin doctrina fija, que pro-curan no decidirse para no comprometerse.SCRATES. Luego, a mi pare-cer, ests completamente persuadidode que, puesto que existe una sabidu-ra y una insensatez, es completamen-te imposible que Protgoras tenga ra-zn. En efecto, un hombre no podranunca ser ms sabio que otro, si laverdad no fuera para cada uno msque lo que le parece.HERMGENES. Conforme.SCRATES. Pero t tampocoadmites con Eutidemo,6 que todas lascosas son las mismas a la vez y siem-pre para todo el mundo. En efecto; se-ra imposible que unos fuesen buenosy otros malos, s la virtud y el vicio seencontrasen igualmente y siempre entodos los hombres.HERMGENES. Dices verdad.SCRATES. Luego, si todas lascosas no son para todos de la mismamanera a la vez y siempre; y si cadaobjeto no es tampoco propiamente loque parece a cada uno, no cabe la me-nor duda de que los seres tienen en smismos, una esencia fija y estable; noexisten con relacin a nosotros, no de-penden de nosotros, no varan a pla-cer de nuestra manera de ver, sinoque existen en s mismos, segn laesencia que les es natural.HERMGENES. Me parecebien, Scrates; tienes razn.SCRATES. Ahora bien; sien-do los seres as, pueden ser sus accio-6 Este Eutidemo es el del dilogo de su nom-bre, hermano de Dionisodoro. Sostena, quetodas las cosas son las mismas para todo elmundo; doctrina, que es justamente la opues-ta a la de Protgoras./ 5 / 6. www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.nes de otra manera? O ms bien, noson una especie de seres las acciones?HERMGENES. Verdadera-mente, s.SCRATES. Por consiguiente,las acciones se hacen tambin segnsu propia naturaleza, y no segn que-ramos. Por ejemplo: he aqu una cosaque es preciso cortar: La cortaremoscomo queramos, y con lo que quera-mos? No debemos, por el contrario,cortar como es natural cortar, y comouna cosa debe de ser cortada, si que-remos cortar en efecto, y llevar a feliztrmino nuestra operacin? Y si nosponemos en oposicin con la natura-leza, no nos expondremos a un chas-co?HERMGENES. Ese es mi pa-recer.SCRATES. Y si es precisoquemar alguna cosa, no pretendere-mos quemarla de cualquier manera,sino de la que nos parezca buena; y labuena es la que se conforma con lanaturaleza que quiere que se queme yque una cosa sea quemada de unacierta manera y con un cierto instru-mento.HERMGENES. Es cierto.SCRATES. Y sucede lo mis-mo respecto de todas las dems accio-nes?HERMGENES. Absolutamen-te lo mismo.SCRATES. Pero hablar, no estambin una accin?HERMGENES. S.SCRATES. Entonces, si algu-no habla sin otra regla que su capri-cho, hablar bien? No es preciso,por el contrario, que diga las cosas co-mo es natural decirlas, y que sean di-chas sirvindose del instrumento con-veniente para hablar con verdad;mientras que, si procede de otra ma-nera, se engaar y no har nada deprovecho?HERMGENES. Creo que tie-nes razn.SCRATES. Pero nombrar esuna parte de lo que llamamos hablar.Los que nombran, hablan; no es cier-to?HERMGENES. Sin duda.SCRATES. Luego nombrar esuna accin, puesto que hablar es unaaccin, que se refiere a las cosas.HERMGENES. S.SCRATES. Pero nos ha pare-cido, que las acciones no dependen denosotros, sino que tienen en s mis-mas una naturaleza propia.HERMGENES. As es.SCRATES. Luego es precisonombrar las cosas como es naturalnombrarlas, y nombrarlas con elinstrumento conveniente, y no segnnuestro capricho; si queremos, al me-nos, ser consecuentes con nosotrosmismos. Y si procedemos as, nom-braremos efectivamente; si no, no?HERMGENES. As me parece.SCRATES. Veamos. No deci-mos que el que quiere cortar tiene ne-cesidad de lo que es necesario paracortar?HERMGENES. S.SCRATES. Y el que quiere te-jer, tiene necesidad de lo que es pre-/ 6 / 7. www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.ciso para tejer; y el que quiere hora-dar, de lo que es preciso para hora-dar?HERMGENES. Sin duda.SCRATES. Y el que quierenombrar, tiene necesidad de lo quees preciso para nombrar?HERMGENES. Es cierto.SCRATES. Qu es lo que sir-ve para horadar?HERMGENES. Un barreno.SCRATES. Y para tejer?HERMGENES. Una lanzade-ra.SCRATES. Y para nombrar?HERMGENES. Un nombre.SCRATES. Perfectamente.Luego el nombre es tambin un ins-trumento.HERMGENES. Sin duda.SCRATES. Y Si yo te pregun-tare: Qu instrumento es la lanzade-ra? Aqul con que se teje, diras; noes as?HERMGENES. S.SCRATES. Pero al tejer, quse hace? No se separa la trama de laurdimbre que estaban confundidas?HERMGENES. S.SCRATES. Lo mismo me di-rs con respecto al barreno, y a todoslos dems instrumentos.HERMGENES. Absolutamen-te lo mismo.SCRATES. Y no puedes de-cirme otro tanto con respecto al nom-bre? Puesto que nombre es un instru-mento, cuando nombramos, qu ha-cemos?HERMGENES. Eso es lo queyo no puedo explicar.SCRATES. No nos ensea-mos algo los unos a los otros, y nodistinguimos, por medio de ellos, lasmaneras de ser los objetos?HERMGENES. Es cierto.SCRATES. Luego el nombrees un instrumento propio para ense-ar y distinguir los seres, como la lan-zadera es propia para distinguir loshilos del tejido.HERMGENES. S.SCRATES. La lanzadera, esun instrumento del arte de tejer?HERMGENES. Cmo negar-lo?SCRATES. El tejedor hbil seservir bien de la lanzadera, quierodecir, como tejedor. Y el maestro hbilse servir bien del nombre, quierodecir, como maestro.HERMGENES. S.SCRATES. Cuando el tejedoremplea la lanzadera, a quin debeesta lanzadera?HERMGENES. Al carpintero.SCRATES. Es todo hombrecarpintero, o lo es slo el que poseeeste arte?HERMGENES. El que poseeeste arte.SCRATES. El que barrena lamadera, a qu artesano debe el ba-rreno de que se sirve?HERMGENES. Al herrero.SCRATES. Y son todos he-rreros, o slo el que posee este arte?HERMGENES. Slo el queposee este arte.SCRATES. Perfectamente. Y/ 7 / 8. www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.cuando se sirve del nombre el maes-tro, de quin es la obra que emplea?HERMGENES. Eso es lo queyo no puedo decir.SCRATES. No puedes decirquin nos suministra los nombres deque nos servimos?HERMGENES. No, en verdad.SCRATES. No te parece quees la ley la que nos los suministra?HERMGENES. Es probable.SCRATES. Luego de la obradel legislador se sirve el maestro,cuando se sirve del nombre.HERMGENES. As lo creo.SCRATES. Y crees t quetodo hombre es legislador, o que lo esslo el que posee este arte?HERMGENES. Es slo el queposee este arte.SCRATES. Luego no es rbi-tro todo el mundo, mi querido Her-mgenes, de imponer nombres, sinoque lo es slo el verdadero obrero denombres; y ste es, al parecer, el legis-lador, que es de todos los artesanos elque ms escasea entre los hombres.HERMGENES. Es probable.SCRATES. Pues bien; exami-na ahora qu es lo que el legisladordebe tener en cuenta para designarlos nombres. Para este examen, tenpresente lo que antes dijimos. Qu eslo que el carpintero tiene en cuentapara hacer la lanzadera? No es laoperacin de tejer, y no atiende a lanaturaleza de esta operacin?HERMGENES. Es evidente.SCRATES. Pero si la lanzade-ra se rompe en manos del obrero,construir otra esforzndose en co-piar la anterior, o bien se guiar por laideaque sirvi de base a su primer tra-bajo?HERMGENES. A mi juicio, seatendr a esta idea.SCRATES. Y esta idea, no esjusto y exacto llamarla la lanzadera ens?HERMGENES. As me lo pa-rece.SCRATES. Puesto que todatela, fina o basta, de hilo o de lana, ode cualquiera otra materia, no puedefabricarse sino con una lanzadera, espreciso que el obrero haga todas laslanzaderas segn la idea de la lanza-dera; pero dando a cada una la formaque la haga ms propia para cadagnero de tejido.HERMGENES. S.SCRATES. Y lo mismo sucedecon todos los dems instrumentos.Despus de haber encontrado el ins-trumento, naturalmente propio paracada gnero de trabajo, el obrero debeechar mano de los materiales que sepresten a ello, no segn su capricho,sino segn lo ordena la naturaleza.Por ejemplo; es preciso saber forjarcon hierro el barreno propio para ca-da operacin.HERMGENES. Ciertamente.SCRATES. Y en cuanto a lalanzadera, propia naturalmente paracada gnero de trabajo, debe sabercomponerla con la madera que corres-ponda.HERMGENES. Es cierto./ 8 / 9. www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.SCRATES. Porque a cada g-nero de tejido corresponde natural-mente una cierta lanzadera; y lo mis-mo sucede en todo lo dems.HERMGENES. S.SCRATES. Por consiguiente;es preciso, mi excelente amigo, que ellegislador sepa formar, con sonidos yslabas, el nombre que conviene natu-ralmente a cada cosa; que forme ycree todos los nombres, fijando susmiradas en el nombre en s; si quiereser un buen instituidor de nombres.Porque todos los legisladores no for-men cada nombre con las mismasslabas, no por eso debe desconocerseesta verdad. Todos los herreros noemplean el mismo hierro, aunque ha-gan el mismo instrumento para elmismo fin. Sin embargo, con tal quereproduzca la misma idea, poco im-porta el hierro; siempre ser un exce-lente instrumento, ya se haya hechoentre nosotros o entre los brbaros.No es cierto?HERMGENES. Perfectamente.SCRATES. Por lo tanto; lomismo juzgars del legislador, sea he-leno o brbaro. Con tal que, confor-mndose a la idea del nombre, d acada cosa el que la conviene, poco im-portan las slabas de que se sirva; nopor eso dejar de ser buen legislador,sea en nuestro pas o sea en otro.HERMGENES. Perfectamente.SCRATES. Quin decidir sia un trozo de madera se le ha dado laforma propia de una lanzadera? Serel que la ha hecho, el carpintero; o elque debe servirse de ella, el tejedor?HERMGENES. Lo ms proba-ble, Scrates, es que sea el que se hade servir de ella.SCRATES. Y quin es el quedebe servirse de la obra de un fabri-cante de liras? No ser ste el mscapaz de presidir al trabajo del obre-ro, y de juzgar en seguida si la obraest bien o mal ejecutada?HERMGENES. Sin duda.SCRATES. Y quin es esejuez?HERMGENES. El tocador delira.SCRATES. Y quin es el quedebe servirse de la obra del construc-tor de naves?HERMGENES. El piloto.SCRATES. Y quin vigilarmejor el trabajo del legislador, y juz-gar con ms acierto si ha obradobien, sea entre nosotros, sea entre losbrbaros? No es el mismo que debeservirse de l?HERMGENES, S.SCRATES. Y el que debe ser-virse de l, no es el que posee el artede interrogar?HERMGENES. Sin duda.SCRATES. Y tambin el deresponder?HERMGENES. S.SCRATES. Y al que posee elarte de interrogar y de responder, nole llamas dialctico?HERMGENES. As lo llamo.SCRATES. Pero el carpintero,no tiene precisin de construir el ti-mn bajo la vigilancia del piloto, siquiere que el timn llene su objeto?/ 9 / 10. www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.HERMGENES. Es justo.SCRATES. Y el legislador enla designacin de los nombres, no esindispensable que tome por maestro aun dialctico, si quiere designarlosconvenientemente?HERMGENES. Es cierto.SCRATES. No es ste, miquerido Hermgenes, un negocio sen-cillo; porque la institucin de nom-bres no es tarea para un cualquiera, nipara gente sin talento. Y Cratilo hablabien cuando dice que hay nombresque son naturales a las cosas, y que noes dado a todo el mundo ser artficede nombres; y que slo es competenteel que sabe qu nombre es natural-mente propio a cada cosa, y acierta areproducir la idea mediante las letrasy las slabas.HERMGENES. Nada tengoque oponer, Scrates, a lo que acabasde decir. Sin embargo, es difcil darsepor convencido desde luego; y creoque me convenceras mejor si me ex-plicases cul es esta propiedad de losnombres, fundada, segn tu opinin,en la naturaleza.Scrates. Yo, excelente Her-mgenes, no me atrevo a tanto; y olvi-das lo que deca antes: que ignorantede estas cosas, estaba pronto a exami-narlas contigo. Pero el resultado denuestras comunes indagaciones esque, al contrario de lo que creamos alprincipio, nos parece ahora que elnombre tiene una cierta propiedadnatural; que todo hombre no es aptopara dar a las cosas nombres conve-nientes. No es cierto?HERMGENES. Perfectamente.SCRATES. Sentado esto, de-bemos indagar, puesto que deseassaberlo, en qu consiste la propiedaddel nombre.HERMGENES. En efecto,deseo saberlo.SCRATES. Pues bien; exam-nalo.HERMGENES. S; pero cmoes preciso examinarlo?SCRATES. El medio ms pro-pio para llegar a este resultado, miquerido amigo, es el siguiente: diri-girse a los hombres hbiles, pagarlesbien, y adems de la paga, darles lasgracias. Los hombres hbiles son lossofistas. Tu hermano Callias, que lesha dado gruesas sumas, pasa por sa-bio. Y puesto que t no posees partealguna del patrimonio de tu familia,es preciso que halagues a tu hermano,y le supliques que te haga conoceresta propiedad de los nombres, que leense Protgoras.HERMGENES. Sera de miparte una extraa splica, Scrates, sidespus de haber rechazado absoluta-mente la Verdadde Protgoras,7 dieseyo algn valor a las consecuencias deesta Verdad.SCRATES. No te agrada estemedio? Pues vamos en busca de Ho-mero y de los dems poetas.7 LaverdaddeProtgorases a la vez el ttulo deuna de sus obras y una indicacin de su siste-ma, segn el cual la sensacin es la medidade todas las cosas, y la verdad tiene slo unvalor individual./ 10 / 11. www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.HERMGENES. Y qu diceHomero de la propiedad de los nom-bres, y en qu pasaje?SCRATES. En muchos. Losms extensos y bellos son aqullos enlos que distingue, respecto de un mis-mo objeto, el nombre que le dan loshombres, y el que le dan los dioses.No crees, que Homero en estos pasa-jes nos dice cosas notables y admira-bles sobre la propiedad de los nom-bres? Porque es evidente, que los dio-ses emplean los nombres en su senti-do propio, tal como le ha hecho lanaturaleza. No es sta tu opinin?HERMGENES. Creo que si losdioses nombran ciertas cosas, lasnombran con propiedad; pero dequ cosas quieres hablar?SCRATES. Ese ro, que bajolos muros de Troya, tiene un combatesingular con Hefaisto, no sabes queHomero dice,8 que los dioses le lla-man Janto, y los hombres Escaman-drio?Hermgenes. Lo S.Scrates. Pues bien; no creesque importa saber por qu a este rose le llama con ms propiedad Janto,que Escamandrio? O si quieres, fjateen ese pjaro del que dice el poeta:9 losdioses le llaman Calcis, y los hombresCimindis.Creest que no sea intere-sante saber por qu se le llama Calciscon ms propiedad que Cimindis? Ylo mismo sucede con la colina Batieia,8 Ilada,XX, 74.9 Ilada,XIV, 291.llamada tambin Mirine;10 y con otrosmil ejemplos, tanto de este poeta co-mo de otros. Pero quiz stas son difi-cultades que ni t ni yo podemos re-solver. Mas los nombres de Escaman-drio y de Astianax, que, segn Home-ro, son los del hijo de Hctor, estnms a nuestro alcance; y es ms fcildescubrir la propiedad que les atribu-ye. Conoces los versos, donde estnlos nombres de que hablo?11HERMGENES. Perfectamente.SCRATES. Cul de estos dosnombres te parece que Homero juzgms propio para el joven Astianax oEscamandrio?HERMGENES. No puedodecirlo.SCRATES. Razonemos de es-ta manera. Si se te preguntare: Sonlos ms sabios, los que dan los nom-bres con ms propiedad; o son losmenos sabios?HERMGENES. Evidentemen-te los ms sabios, respondera yo.SCRATES. Hablando en ge-neral, son las mujeres las que te pare-cen ms sabias en las ciudades, o loshombres?HERMGENES. Los hombres.SCRATES. Pero sabes queHomero dice, que el joven hijo deHctor era llamado Astianax por lostroyanos; y es claro, que era llamadoEscamandrio por las mujeres, puestoque los hombres le llamaban Astia-nax.10 Ilada,XI, 813.11 Ilada,XXII, 505, 507./ 11 / 12. www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.HERMGENES. Es probable.SCRATES. Pero Homero juz-gaba a los troyanos ms sabios que asus mujeres?HERMGENES. As lo creo.SCRATES. Luego deba pare-cerle el nombre de Astianax ms pro-pio que el de Escamandrio.HERMGENES. Probablemen-te.12SCRATES. Indaguemos la ra-zn. Pero no nos la da l mismo, me-jor que ningn otro? Dice:13 l slodefendalaciudadysuselevadosmuros.Parece, por consiguiente, que se lla-maba con razn al hijo del salvador, elAstianax14 de lo salvado por su padre,como lo hace Homero.HERMGENES. As me lo pa-rece.SCRATES. Cmo! En quconsiste, que yo no estoy seguro decomprender esto, y t lo comprendes?HERMGENES. Por Zeus!Tampoco lo comprendo yo.SCRATES. Y bien, mi queridoamigo, no ser Homero mismo elque ha dado este nombre de Hctor alhroe troyano?HERMGENES. Por qu?SCRATES. Porque este ltimonombre me parece muy anlogo al de12 M. Cousin deshace la equivocacin padeci-da por Platn al citar el texto de Homero;pues ste dice que Hctor llamaba a su hijoEscamandrio, y que los dems le llamabanAstianax.13 Ilada,XXII, 507.14 Astianax, jefe de la dudad de (astu) (anax) jefe.Astianax, y ambos se parecen de unmodo singular a voces helnicas (Anax) y (ektor) signifi-can poco ms o menos la misma cosa,y son igualmente nombres de reyes.En efecto; de lo que un hombre es(jefe)seguramente es igualmen-te (poseedor);porque dispone asu voluntad, es dueo de ello; lo po-see, (ejei).Pero quiz crees, queno digo cosa que merezca la pena, yque es una ilusin ma el creer haberencontrado algn rastro de la opininde Homero acerca de la propiedad delos nombres?HERMGENES. Por Zeus! Nohay nada de eso; y a mi parecer estsen buen camino.SCRATES. Verdaderamentees exacto, si no me engao, llamarlen a la descendencia del len, ycaballo a la del caballo. No hablo delos monstruos; como sucedera, si deun caballo naciese otra cosa que uncaballo; sino que hablo de la descen-dencia natural de cada raza. Si uncaballo produjese contra naturaleza ladescendencia natural de un buey, sellamara a sta, no potro, sino becerro.Lo mismo sucede con el hombre: espreciso, que su descendencia sea la deun hombre, y no la de ninguna otraespecie, para merecer el nombre dehombre. Lo mismo sucede con los r-boles y con todo lo dems. No es statu opinin?HERMGENES. S, lo es.SCRATES. Bien dicho. Tencuidado, sin embargo, no sea que tesorprenda. El mismo razonamiento/ 12 / 13. www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.prueba, que el vstago de un rey debede ser llamado rey, Por lo dems, queuna cosa sea expresada por tales ocuales slabas, poco importa; ni tam-poco que se aada o se quite una le-tra. Basta que la esencia de la cosa do-mine en el nombre, y que se mani-fieste en l.HERMGENES. Qu quieresdecir con eso?SCRATES. Una cosa muysencilla. Sabes que designamos las le-tras por los nombres, y no por s mis-mas; excepto cuatro , , , . Encuanto a las dems, vocales o conso-nantes, sabes que aadimos a ellasotras letras, para formar sus nombres;y si hacemos predominar en cadanombre la letra que designa, se lepuede llamar con razn el nombrepropio de esta letra. Por ejemplo, la (beta),ya ves que la adicin de la y de la y de la , no impide que lapalabra entera exprese claramente laletra, que el legislador ha querido de-signar. Hasta este punto ha sobre-salido en el arte de nombrar las letras.HERMGENES. Me parece quedices verdad.SCRATES. Y no deberemosrazonar del mismo modo respecto alrey? De un rey nacer un rey; de unhombre bueno, un hombre bueno; deun hombre hermoso, un hombre her-moso; y as de lo dems. De cada razanacer un ser de la misma raza, salvolos monstruos; y por lo tanto ser pre-ciso emplear los mismos nombres.15Pero como es posible variar las sla-bas, puede suceder que el ignorantetome, como diferentes, nombres se-mejantes. As como medicamentosdistintos por el color o por el olor, nosparecen diferentes, aunque sean se-mejantes; mientras que el mdico, queslo considera la virtud de estos me-dicamentos, los juzga semejantes, sindejarse engaar por circunstancias ac-cesorias. Lo mismo sucede al que po-see la ciencia de los nombres; conside-ra su virtud y no se turba, porque se,aada, o se quite, o se trasponga algu-na letra; y aunque se exprese la virtuddel nombre por letras completamentediferentes. Por ejemplo; los dos nom-bres de que hemos hablado antes, AstianaxyHctorno tienen ninguna letracomn, y sin embargo, significan lamisma cosa. Y qu relacin hay encuanto a las letras entre estos nom-bres y el de Arqupolis(jefe de la ciu-dad)? Y sin embargo, tiene el mismosentido. Cuntos nombres no hayque significan igualmente un rey;cuntos que significan un generalcomo Agis (jefe); Polemarco (jefe deguerra), Eupolemo (buen guerrero);otros designan un mdico Iatrocles(mdico clebre), Acesimbrote (curan-dero de hombres). Otros muchos po-dramos nombrar, que, con slabas yletras diferentes, expresan por su vir-tud la misma cosa. Eres t de estaopinin?15 Para designar el que es causa del nacimien-to y el que nace./ 13 / 14. www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.HERMGENES. Lo soy com-pletamente.SCRATES. Los seres que na-cen segn la naturaleza16 deber ser lla-mados con los mismos nombres17HERMGENES. Sin duda algu-na.SCRATES. Pero si nace algnser contra naturaleza, que pertenece ala especie de los monstruos; si de unhombre bueno y piadoso nace un im-po, como en el caso precedente, en elque un caballo produce lo propio deun buey; no es cierto que ser indis-pensable darle el nombre, no del quele ha engendrado, sino del gnero aque pertenece?HERMGENES. Es cierto.SCRATES. Luego si de unhombre piadoso nace un impo, serpreciso darle el nombre de su gnero.HERMGENES. Evidentemen-te.SCRATES. No se le llamar niTefilo (amigo de Dios), ni Mnesiteo(que se acuerda de Dios) , ni ningunaotra cosa anloga; sino que se le darun nombre, que signifique todo locontrario, si se ha de atender a la pro-piedad de los trminos.HERMGENES. Nada mscierto, Scrates.Scrates. As, Orestes, miquerido Hermgenes, me parece unapalabra bien aplicada, ya sea la casua-lidad, o ya sea algn poeta el autor de16 Es decir, que no son monstruos, sino que separecen a sus progenitores. Es un resumen delo que precede.17 Que aqullos de quienes proceden.ella; porque expresa el carcter bravoy salvaje de este personaje, y todo loque tiene de montaraz, (oreinon).HERMGENES. As me lo pa-rece, Scrates.SCRATES. El nombre que sedio a su padre, es tambin perfecta-mente natural.HERMGENES. Es cierto.SCRATES. En efecto. Agame-mnn tiene el aire de un hombre duropara el trabajo y la fatiga, una vez re-suelto a ello, y capaz de llevar a cabosus proyectos a fuerza de virtud. Laprueba de esta indomable firmeza es-t en su larga estancia delante de Tro-ya, a la cabeza de tan numeroso ejr-cito. Era un hombre admirable por superseverancia, -. (agastoskatateenepimoneen); heaqu lo que expresa el nombre de Agamemnn.Quizel nombre de Atreo noes menos exacto. La muerte de Crisi-po;18 y su crueldad con Tiestes, soncosas funestas y ultrajantes para lavirtud, (ateeraprosareteen). Este nombre, sin embargo,tiene un sentido un poco inverso y co-mo oculto, lo que hace que no descu-bre a todo el mundo el carcter delpersonaje; pero los que saben inter-pretar los nombres, conocen bien loque quiere decir Atreo. En efecto; yase le haga derivar de (ateires,inflexible), o de (atreston,intrpido), o de (ateron,ultra-jante), en todo caso este nombre es18 Era el hijo mayor de Plope./ 14 / 15. www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.perfectamente propio. El nombre da-do a Plope me parece tambin llenode exactitud; expresa, en efecto, queun hombre, que no ve ms que lo queestcercadel,merece que se le llameas.HERMGENES. Cmo es eso?SCRATES. De esta manera.Cuntase que este hombre, cuandohizo perecer a Mirtilo,19 no pens enel porvenir, ni previ el cmulo dedesgracias que preparaba a su pos-teridad. Slo vio lo ms prximo, (toeggus),lopresente, - (tparajreema),loque se expre-sa por el trmino (pelas)(ydeaqu Plope), y puso cuanto estaba desu parte para llegar a ser esposo deHippodamia. Con respecto a Tntalo,quin no tendr por justo y naturaleste nombre, si es cierto lo que secuenta de este personaje?HERMGENES. Y qu secuenta?SCRATES. Por lo pronto, du-rante su vida tuvo que soportar pri-mero las ms terribles desgracias, yms tarde la ruina de su patria. Des-pus de su muerte sufre en los infier-nos el suplicio de la roca suspendida(talanteia) sobre su cabeza, que tenauna singular conformidad con sunombre. No es inverosmil que lacasualidad de la tradicin le haya da-do este nombre a la manera de unapersona que, queriendo llamarle muydesgraciado (talntaton), hubiese disi-mulado un poco, y le hubiese llamado19 Cochero de Plope.Tntalo. El nombre de su padre, Zeus(Zeus),me parece admirablemente es-cogido; pero no es fcil penetrar susentido. El nombre de Zeus encierral solo todo un discurso. Le hemosdividido en dos partes, de que indis-tintamente hacemos uso, diciendo tanpronto (Zeena), como (da); reunidosestos dos trminos, expresan la natu-raleza del dios; y tal debe ser, comohemos dicho, la virtud del nombre.En efecto; para nosotros y para todoslos seres que existen, no hay otraverdadera causa de la vida, (toudseen),que el Seor y Rey del Univer-so. No poda darse a este dios unnombre ms exacto, que el de aqulporelqueviven,(diondseen),todos losseres vivos; pero, como dije antes, estenombre nico ha sido dividido en dosdiferentes. Que Zeus sea el hijo de(Krnos, Saturno), parecer al prontouna cosa impropia,20 pero es muyracional pensar que Zeus desciendede alguna inteligencia superior. Ahorabien; la palabra (koros), significa, nohijo, sino lo que hay de puro y sinmezcla en la inteligencia, (noos). PeroCronos mismo es hijo de (Ouranos,elcielo), segn la tradicin; y la contem-placin de las cosas de lo alto, se lallama con razn (ourania, oroosa taanoo; es decir, que contempla las cosasdesdeloalto).De aqu procede, mi que-rido Hermgenes, segn dicen losque son entendidos en las cosas celes-tes, el espritu puro; y por esto el20 La palabra griega (kronos), significa tam-bin un viejo que chochea./ 15 / 16. www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.nombre de (ouranos),le ha sido dadocon mucha propiedad. Si recordase lagenealoga de Hesodo, y los antepa-sados de los dioses que acabo de citar,no me cansara de hacer ver que susnombres son perfectamente propios; yseguira hasta hacer la prueba delpunto a que podra llegar esta sabidu-ra, que me ha venido de repente, sinsaber por dnde, y que no s si debodarla o no por concluida.HERMGENES. Verdadera-mente, Scrates, se me figura que pro-nuncias orculos a manera de los ins-pirados.SCRATES. Creo con razn,mi querido Hermgenes, que seme-jante virtud me ha venido de la bocade Eutifrn de Prospalte. Desde estamaana no le he abandonado prestn-dole un odo atento; y es muy posibleque, en su entusiasmo, no se hayacontentado con llenar mis odos consu divina sabidura, y que se hayaapoderado tambin de mi espritu. Heaqu, a mi parecer, el mejor partidoque debemos tomar. Usemos de estasabidura por hoy, y prosigamos hastael fin nuestro examen sobre los nom-bres. Maana, si en ello convenimos,procederemos a las expiaciones, y nospurificaremos, si encontramos algunoque nos ayude, sea sacerdote o sofista.HERMGENES. Apruebo vues-tra proposicin, y con mucho gustooir lo que falta por decir sobre losnombres.Scrates. A la obra, pues.Pero por dnde quieres que comen-cemos nuestra indagacin, ya que he-mos adoptado un cierto mtodo parasaber si los nombres prueban por smismos, que no son producto de lacasualidad, sino que tienen algunapropiedad natural? Los nombres delos hroes y, de los hombres podraninducirnos a error. Muchos, en efecto,son tomados de sus antepasados, yninguna relacin tienen con los quelos reciben, como dijimos ya al prin-cipio; y otros son la expresin de unvoto, por ejemplo, Eutiquides (afortu-nado) Socia (salvado), Tefilo (amadode los dioses), y muchos ms. Creoque debe dejarse aparte esta clase denombres. Es muy probable que losverdaderamente propios se encuen-tran entre los que se refieren a lascosas eternas y al orden de la natura-leza. Porque en la formacin de estosnombres ha debido ponerse mayorcuidado; y no es imposible que algu-nos hayan sido formados por un po-der, ms divino que el de los hom-bres.HERMGENES. No es posiblehablar mejor, Scrates.SCRATES. No es oportunocomenzar por los dioses, e indagarpor qu razn se les ha podido darcon propiedad el nombre de (theoi)?HERMGENES. Muy bien.SCRATES. He aqu lo quesospecho. Los primeros hombres, quehabitaron la Hlade, no reconocieron,a mi parecer, otros dioses que los quehoy da admiten la mayor parte de losbrbaros, que son el sol, la luna, la tie-rra, los astros y el cielo. Como los ve-an en un movimiento continuo y/ 16 / 17. www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.siempre corriendo,(thonta),a causa deesta propiedad de correr (then), losllamaron (theo). Con el tiempo lasnuevas divinidades que concibieron,fueron designadas con el mismo nom-bre. Te parece que esto que digo seaproxima a la verdad?HERMGENES. Me parece ques.SCRATES. Qu deberemosexaminar ahora? Evidentemente losdemonios, los hroes y los hombres.HERMGENES. Veamos losdemonios.SCRATES. Verdaderamente,Hermgenes, qu puede significareste nombre, los demonios? Mira si loque pienso te parece acertado.HERMGENES. Habla.SCRATES. Sabes a quinesllama Hesodo demonios?HERMGENES. No me acuer-do.SCRATES. Tampoco teacuerdas que dice que la primera razade hombres era de oro?HERMGENES. De eso s meacuerdo.SCRATES. El poeta se explicade esta manera:21Desde que la muerte ha extinguidoesta raza de hombres,Se les llama demonios, habitantes sa-grados de la tierra,Bienhechores, tutores y guardianes delos hombres mortales.21 Hesodo, Lostrabajosylosdas, 220, 222.HERMGENES. Y bien; qusignifica eso?SCRATES. Qu? Que nocreo que Hesodo quiera decir que laraza de oro estuviese formada conoro, sino que era buena y excelente; ylo prueba que a nosotros nos llamaraza de hierro.HERMGENES. Es cierto.SCRATES. Crees que si entrelos hombres de hoy se encontrase unobueno, Hesodo le colocara en la razade oro?HERMGENES. Probablemen-te.SCRATES. Y los buenos, sonotra cosa que los sabios?HERMGENES. Son los sabios.SCRATES. Esto basta, en mijuicio, para dar razn del nombre dedemonios. Si Hesodo los llam de-monios, fue porque eran sabios yhbiles,(daeemones),palabra que pertenecea nuestra antigua lengua. Lo mismoHesodo que todos los dems poetastienen mucha razn para decir que,en el instante de la muerte, el hombre,verdaderamente bueno, alcanza un al-to y glorioso destino, y recibiendo sunombre de su sabidura, se convierteen demonio. Y yo afirmo a mi vez quetodo el que es (daeemon), es decir,hombre de bien, es verdaderamentedemonio durante su vida y despusde la muerte, y que este nombre leconviene propiamente.HERMGENES. No puedo me-nos de alabar lo que dices, Scrates.Pero qu son los hroes?/ 17 / 18. www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.SCRATES. No es punto difcilde comprender. Esta palabra se hamodificado muy poco; y demuestraque los hroes toman su origen delamor, (eros).HERMGENES. Qu quieresdecir con eso?SCRATES. No sabes que loshroes son semidioses?HERMGENES. Y qu?SCRATES. Es decir, que todosproceden del amor, ya de un dios conuna mortal, ya de un mortal con unadiosa, Si quieres que me refiera a laantigua lengua tica, entonces me en-tenders mejor. Vers que el nombrede amor, al que deben los hroes sunacimiento, se ha modificado muypoco. He aqu cmo es preciso expli-car los hroes; o si no, hay que decirque eran sabios y oradores, versadosen la dialctica, y particularmente h-biles para interrogar, (erotan); porque(eirein) significa hablar. Como deca-mos, resulta que en la lengua ticason oradores o disputadores,(erooteetikoi)y la familia de los oradores y delos sofistas es nada menos que la razade los hroes. Esto es fcil de concebir.Pero es ms difcil saber por qu a loshombres se les llama (anthroopoi).Puedes t explicarlo?HERMGENES. Cmo podrahacerlo, mi querido Scrates? Aunquefuese capaz de dar esta explicacin,no lo hara; porque estoy persuadidode que t la encontrars mejor que yo.SCRATES. Est visto, a lo queveo, que tienes fe en la inspiracin deEutifrn.HERMGENES. Completamen-te.SCRATES. Es una fe fundada.Creo, en efecto, tener en el esprituuna idea buena; y corro el riesgo, sino estoy en guardia, de encontrarmehoy ms sabio aun de lo que es me-nester. Escucha lo que voy a decir. Porde pronto, es preciso hacer una obser-vacin con motivo de los nombres.Muchas veces, cuando queremosnombrar una cosa, aadimos letras alos nombres, o las quitamos, o muda-mos el lugar de los acentos. Por ejem-plo: (dii filos), querido de Zeus. Paraformar un nombre de esta locucinhemos quitado la segunda , y la sla-ba del medio, que tena el acento, lahemos hecho grave, (difilos).Otras ve-ces, por el contrario, aadimos letras,y sobre una slaba grave colocamos elacento agudo.HERMGENES. Es cierto.SCRATES. De una de estasmodificaciones es de donde ha salidoel nombre de los hombres, si yo nome engao. Se ha formado un nombrede una locucin, de la que se ha supri-mido una letra, una , y hecho gravela slaba final.HERMGENES. Qu quieresdecir con eso?SCRATES. Lo siguiente. Estenombre (anthroopos),significa que losdems animales ven las cosas sin exa-minarlas ni dar razn de ellas, ni contemplarlas, (anathrei); mientras quecuando el hombre ha visto una cosa,(eoorake),lo que expresa igualmente lapalabra (opoope), la contempla y se da/ 18 / 19. www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.razn de ella. El hombre es el nico,entre los animales, a quien puede lla-marse con propiedad (anthroopos), esdecir, contemplador de lo que ha vis-to,(anathroonaopoope).HERMGENES. Y bien, quie-res ahora que yo te pregunte acercade los nombres que quisiera conocer?SCRATES. Con mucho gusto.HERMGENES. He aqu unacosa, que parece resultado de lo queacaba de decirse. Hay, en efecto, en elhombre lo que llamamos alma, (psujee)y el cuerpo, (sooma).SCRATES. Sin duda.HERMGENES. Tratemos deexplicar estas palabras, como hemoshecho con las dems.SCRATES. Quieres que exa-minemos cmo el alma ha merecidoque se la llame y que en seguidaveamos lo relativo al cuerpo?HERMGENES. S.SCRATES. A juzgar por loque a primera vista me parece, heaqu cul pudo ser el pensamiento delos que han creado el nombre de alma(psujee).Mientras el alma habita en elcuerpo, es causa de la vida de ste; esel principio que le da la facultad derespirar, y que le refresca,(anapsujon);ytan pronto como este principio refrigerantela abandona, el cuerpo se des-truye y muere. He aqu, en mi opi-nin, por qu ellos lo han llamado(psujee). Pero aguarda un poco. Meparece entrever una explicacin, quehabr de parecer ms aceptable a losamigos de Eutifrn. Con respecto a laque acabo de dar, temo que la despre-cien y la juzguen demasiado grosera.Mira ahora si sta ser de tu gusto.HERMGENES. Habla.SCRATES. Qu es lo que atu parecer mantiene la naturaleza denuestro cuerpo, y le transportahasta elpunto de hacerle vivir y andar? Noes el alma?HERMGENES. Es el alma.SCRATES. Y qu; crees, conAnaxgoras, que la naturaleza en ge-neral est gobernada y sostenida poruna inteligencia y un alma?HERMGENES. As lo pienso.SCRATES. No se poda dar aeste poder, que transportaymantienelanaturaleza(fusinojeikaiejei)otro nom-bre mejor que (fuseje). Y bien puededecirse con ms elegancia (psujee).HERMGENES. Perfectamente;esta nueva interpretacin me parecems ingeniosa que la otra.SCRATES. Lo es en verdad;pero la palabra, tal como ha sido for-mada al principio, parece ridcula.HERMGENES. Ahora, cmoexplicaremos la palabra que sigue?SCRATES. La palabra (sooma)?HERMGENES. S.SCRATES. Puede hacerse demuchas maneras; ya modificndolaun tanto, ya tomndola como es. Al-gunos dicen, que el cuerpo es la tumba,(seema)del alma, y que est all co-mo sepultada durante esta vida. Sedice tambin, que por medio del cuer-po, el alma expresatodo lo que expresa,(seemaineiaanseemainee);yque a cau-sa de esto, se le llama justamente (see/ 19 / 20. www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.ma). Pero, si no me engao, los par-tidarios de Orfeo aplican esta palabraa la expiacin de las faltas que el almaha cometido. Ella est encerrada en elrecinto del cuerpo, como en una pri-sin, en que est guardada, (soodseetai).El cuerpo, como lo indica la pala-bra, es para el alma, hasta que sta hapagado su deuda, el guardador, (sooma),sin que haya necesidad de alteraruna letra.HERMGENES. Estos puntosestn suficientemente aclarados. Perorespecto de los nombres de los dioses,no podramos, como hicimos antescon el de Zeus, examinar en igual for-ma, cul puede ser su propiedad?SCRATES. Por Zeus! mi que-rido Hermgenes; la mejor manera deexaminar, si furamos prudentes, se-ra confesar que nosotros nada sabe-mos, ni de la naturaleza de los dioses,ni de los nombres con que se llaman as mismos, nombres que, sin dudar,son la exacta expresin de la verdad.Despus de esta confesin, el partidoms razonable es llamar a los dioses,como la ley quiere que se les llame enlas preces, y darles nombres que lessean agradables, reconociendo quenada ms sabemos. En mi opinin, es-to es lo ms sensato que podemos ha-cer. Entregumonos, pues, si quieres,al examen en cuestin; pero comen-zando por protestar ante los dioses,que no indagaremos su naturaleza,para lo cual nos reconocernos incapa-ces; y que slo nos ocuparemos en laopinin que los hombres han formadode los dioses, y en cuya virtud les handado esos nombres. En esta indaga-cin nada hay que pueda provocar suclera.HERMGENES. No puede ha-blarse con ms cordura, Scrates; ha-gmoslo as.SCRATES. Comenzaremospor (Estia, Vesta), segn es laley?22HERMGENES. Es justo.SCRATES. Cul poda ser elpensamiento del que la nombr (Estia)?HERMGENES. Por Zeus! noes fcil adivinarlo.SCRATES. Me parece, miquerido Hermgenes, que los prime-ros que instituyeron los nombres, noeran espritus despreciables, sino an-tes bien, espritus sublimes y de unagran penetracin.HERMGENES. Por qu?SCRATES. Porque la institu-cin de los nombres slo puede serobra de hombres de recta condicin.Que se tome cualquiera el trabajo deconsiderar tambin los nombres ex-tranjeros,23 y ver que no hay nada deque no pueda darse explicacin: As,lo que llamamos nosotros (ousia),otros lo llaman (esia),yotros (oosia).Por lo pronto, se ha po-dido muy bien, en vista del segundode estos trminos, llamar la esenciadelas cosas (estia);y sidesignamos22 La ley de los sacrificios, segn la que Vestaera invocada antes que los dems dioses.23 No se trata de nombres extraos a la lenguagriega, sino slo del dialecto tico, como loprueba lo que sigue./ 20 / 21. www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.por todo lo que tiene esencia, sesigue que (Vesta)es nombradacon propiedad; porque resulta, quenosotros igualmente hemos dicho enotro tiempo (esia), por (ousia). Ade-ms, si nos fijamos en las ceremoniasde los sacrificios, no se dudar que talha debido ser el pensamiento de losinventores de este nombre. En efecto,era natural que fuese invocadaantes que todos los dioses en los sacri-ficios, por los que la haban nombradola esenciade las cosas. En cuanto a losque dicen (oosia por )quiz han credo con Herclito, quetodo pasa, que nada subsiste; y siendoel principio que pone las cosas enmovimiento, el principio de impulsin(to oothoun), la causa de este flujoperpetuo, han debido creer oportunollamarla (oosia). Mas para gentes quenada entienden, es bastante lo dichosobre este punto. Despus de conviene examinar y (ReayKronos),sibien ya hemos dadoexplicaciones sobre el nombre de esteltimo. Pero quiz valga bien poco loque voy a decir.HERMGENES. Por qu, S-crates?SCRATES. Mi querido amigo,tengo en el espritu todo un enjambrede sabias explicaciones.HERMGENES. Qu explica-ciones?SCRATES. Parecern sin du-da ridculas; sin embargo, no dejan deser verosmiles.HERMGENES. Veamos.SCRATES. Creo observar queHerclito ha expresado con sagacidadideas muy antiguas que verdadera-mente se refieren a y a , yque Homero haba expresado ya.HERMGENES. Qu quieresdecir con eso?SCRATES. Herclito dice quetodo pasa; que nada permanece; ycomparando las cosas con el curso deun ro, dice que no puede entrarsedos veces en un mismo ro.HERMGENES. Es exacto.SCRATES. Y bien; te pareceque difiere de la opinin de Herclito,el que ha dado por antepasados a losdems dioses, y ?24 Creesque ha sido una casualidad el haberdado a estas dos divinidades los nom-bres de corredores?No dice Homero asu vez:25 ElOcanopadredelosdiosesysumadreTethis?Hesodo me parece hablar en elmismo sentido. En fin, Orfeo en ciertopasaje se expresa de esta manera:26El Ocano con su flujo y reflujomajestuososeuneelprimeroporelhimeneo con su hermana Tethis, nacida de lamismamadre.Mira cmo todas estas citasconcuerdan y se amoldan a la doctri-na de Herclito.24 de , correr, fluir; de - fuente. Platn ha explicado, antes estaltima palabra de otro modo.25 Ilada,XIV, 102.26 Hermann, Orfica, p. 473./ 21 / 22. www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.HERMGENES. Se me figuraque tienes razn, Scrates; pero elnombre de Tetis no veo lo que quieredecir.SCRATES. Pues se explica ca-si por s mismo. No es ms que elnombre de manantialun poco disimu-lado. Porque las palabras atar (diattoomenon,loque salta) y (eethoumenon,loque corre) nos dan la idea de un ma-nantial. Pues bien, de la combinacinde estas dos palabras se ha formado lade (Tethus,Tethis)HERMGENES. He aqu, S-crates, una preciosa explicacin.SCRATES. Por qu no? Aquin pasaremos ahora? De Zeus yahemos hablado.HERMGENES. S.SCRATES. Hablemos enton-ces de sus hermanos Poseidn y Plu-tn, y tambin del segundo nombrecon que ste es conocido.HERMGENES. Conforme.SCRATES. Creo que al inven-tor de la palabra (Poseidoon)se le ocu-rri por la siguiente circunstancia. Se-gn caminaba, el mar detuvo sus pa-sos, y no le permiti pasar adelante,siendo para l como una cadenapues-ta a sus pies:llam al dios que presidea este poder (Poseidoon),es decir, quees una cadena para los pies, (posidesmos oon), y se habr aadido porpura elegancia. O quiz, en lugar dela haba primitivamente dos ysignificaba entonces el dios quelosabetodo,(pollaeidos).Quiz tambin de laaccin de conmover la tierra se le hallamado el que conmueve, (o seioon); yse habr aadido una y una . Encuanto a Plutn, su nombre procede,de que es el que da la riqueza, (ploutos),porque ella sale del seno de la tie-rra. El otro nombre de este dios(Aidees), segn opinin de la mayorparte de los hombres, expresa lo invi-sible, (to aeides), y como este nombreinspira terror, prefieren llamarle Plu-tn.HERMGENES. Pero qu teparece a ti, Scrates?SCRATES. Creo que los hom-bres se engaan de muchas manerasrespecto del poder de este dios, y queno hay fundamento para temerle tan-to. El motivo de este temor es que,una vez muerto el hombre, baja a susestancias, sin esperanza de volver; ases como el alma, abandonando elcuerpo, se traslada cerca de este dios.Yo creo que hay una maravillosa con-cordancia entre el poder de este diosy su nombre.HERMGENES. Cmo?SCRATES. Voy a decirte loque pienso. Respndeme: Cul es ellazo ms fuerte para retener en unpunto a un animal cualquiera? Es lanecesidad o el deseo?HERMGENES. Sin dada, S-crates, es el deseo.SCRATES. No crees que mu-chos huiran del (Aidees)siel dios noretuviera con el lazo ms fuerte, a losque han bajado a su morada?HERMGENES. Sin duda algu-na.SCRATES. Por el deseo losencadena; puesto que los encadena/ 22 / 23. www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.por el lazo ms fuerte, y no por lanecesidad.HERMGENES. Me parecebien.SCRATES. Pero no hay mu-chas clases de deseos?HERMGENES. S.SCRATES. Pero es medianteel deseo, ms poderoso de todos, porel que el dios los encadena, puestoque debe retenerlos con el lazo mspoderoso.HERMGENES. S.SCRATES. Y hay un deseoms poderoso que el del hombre, queentra en relacin con otro hombre conla esperanza de hacerse mejor?HERMGENES. Por Zeus! nole hay, Scrates.SCRATES. Concluyamos detodo esto, que ninguno de los que hanpartido de este mundo, aspira a vol-ver a l; ni aun las sirenas, sino queestn como encantadas, lo mismo quetodos los dems. Tan magnficos sonlos discursos que (Aidees) les dirige!Este dios, como se ve, es un sofistaconsumado, as como es un gran bien-hechor para los que estn cerca de l;puesto que hasta a los habitantes de latierra enva tambin magnficos teso-ros. Es preciso, pues, que all abajoposea riquezas en abundancia; y heaqu de donde le viene el nombre dePlutn. Por otra parte, rehusando lasociedad de los hombres, entorpeci-dos con sus cuerpos, y entrando encomercio con aqullos cuya alma estlibre de todos los males y de todas laspasiones del cuerpo, no te pareceque Plutn se muestra como un ver-dadero filsofo? Comprendi bienque le sera fcil retener hombres deesta naturaleza encadenndolos me-diante el deseo de la virtud, y quemientras se viesen envueltos en laestupidez y locura del cuerpo, noconseguira mantenerlos cerca de s,aun cuando Cronos los encadenasecon los lazos que llevan su nombre.HERMGENES. Se me figuraque tienes razn, Scrates.SCRATES. Y el nombre de(Aidees), mi querido Hermgenes, noes probable que se dedujera de(aeidees,tenebroso). El poder que estedios tiene de conocer,(eidenai)todo loque es bello; es el que ha inclinado allegislador a llamarle (Aidees).HERMGENES. Sea as. Peroqu diremos de (Deemmeeteer, Ceres),(Era,Juno),(Apoloon,Apolo),(Azeena,Minerva), (Vulcano), (Arees, Marte), yotros dioses?SCRATES. (Deerneeteer), creose llama as a causa de los alimentosque nos da como una madre, (didousaoos meeter); Hera es una divinidadamable (erateetis), pues que, segn serefiere, fue amada por Zeus. Quiztambin preocupado con las cosas delcielo, el legislador ha querido ocultarbajo este nombre el de (aeer),descom-ponindole un poco y poniendo la le-tra del principio al fin; lo que se hacepatente cuando se pronuncia Heramuchas veces seguidas. (ferrefatta,Proserpina) es un nombre que, lo mis-mo que el de Apolo, inspira gran te-rror a la mayor parte de los hombres;/ 23 / 24. www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.y esto es, a mi parecer, porque igno-ran la propiedad de los nombres. Enefecto, ellos le alteran hasta ver eneste nombre el (Fersefonee),27 que lesparece temible. En realidad, qu ex-presa? La sabidura de esta diosa. Enel movimiento que impulsa todas lascosas, la sabidura consiste en podertocarlas, cogerlas, seguirlas en su hu-da. (ferepafa), era maravillosamentepropia para designar la sabidura; esdecir, la facultad de tocarydecogerloque marcha, (epafee tuo ferornenou). Ysi Proserpina aparece unida al sabio,es porque ella tambin es sabia. Perohoy da se altera su nombre, y prefi-riendo el placer del odo a la verdad,se la llama (ferrefatta).Lomismo suce-de respecto a Apolo: los ms temen elnombre de este dios, como si expresa-se alguna cosa terrible.28 No lo sabes?HERMGENES. Perfectamente;es verdad lo que dices.SCRATES. Y sin embargo, enmi opinin, tal nombre tiene unamaravillosa relacin con los atributosde este dios.HERMGENES. Cmo?SCRATES. Tratar de hacerteconocer lo que pienso. No hay nom-bre que mejor pueda dar a conocer,por una sola palabra, los cuatro atri-butos de este dios; ni que pueda msclaramente expresar la msica, la adi-vinacin, la medicina, y el arte de lan-zar flechas.27, que trae la muerte violenta.28 (apollumi),que hace perecer.HERMGENES. Explcate, por-que me hablas de un nombre cierta-mente extraordinario.SCRATES. De un nombre lle-no de armona, como conviene a undios msico. Por el pronto, las eva-cuaciones y las purificaciones, ya dela medicina, ya de la adivinacin; lasfumigaciones de azufre en el trata-miento de las enfermedades y en lasoperaciones adivinatorias; y las ablu-ciones y las aspersiones; todas estasprcticas no tienen otro objeto que elde hacer al hombre puro de cuerpo yalma. No es cierto?HERMGENES. Exactamente.SCRATES. Luego el dios quepurifica, que lava, (apolouoon), que liberta,(apoluoon),de los males del almay del cuerpo, no ser Apolo?HERMGENES. Perfectamente.SCRATES. Por lo tanto, a cau-sa de la liberacin y de la purificacinde todos estos males, que l verificaen calidad de mdico, puede llamr-sele con razn (Apolouoon). Con rela-cin a la adivinacin, a lo verdaderoyalo simple,(toaploun)que es una mismacosa, con razn se le llamara, como lellaman con mucha exactitud los tesalienses;todos, en efecto, le denominan(Aploon).Hbil en el arte de lanzar fle-chas y de dar en el blanco, l es el quelanza siempre un tiro certero, (aei baloon). En cuanto al arte musical, haga-mos por el pronto una observacin.Sucede muchas veces, como en (akolouthos)y(akoitis),que la letra a tieneel mismo sentido que el adverbio(omou);y de esta manera la palabra en/ 24 / 25. www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.cuestin expresa el movimientoquetiene lugar con igualdad (teen omou poleesin), alrededor del cielo; es decir,alrededor de los polos y con la armo-na del canto, que se llama sinfona;porque los versados en la msica y enla astronoma, afirman que todas es-tas cosas se mueven con la misma ar-mona, (poleiama).Ahora bien, el diosde que hablamos preside a la armo-na, imprimiendoalavezestedoblemovimiento(omopoloon),entre los dioses yentre los hombres. Y as como enlugar de (omokeleuthos) y (omokoitis),hemos dicho (akolouthos y akoitis),reemplazando la omicrn con la alfa;de igual modo hemos formado (apollon),de (omopoloon)y hemos interca-lado una segunda lambda, para evitarla semejanza con una palabra desa-gradable. Los que desconocen el ver-dadero valor de este nombre, Apolo,lo temen, como si expresara una cala-midad. Pero es todo lo contrario; co-mo acabarnos de decir, se aplica per-fectamente a los atributos del diosque es simple (aplou); que lanza tiroscerteros, (aeiballontos);que preside alas purificaciones, (apolouontos);y queregula el movimiento del cielo y delcanto, (omopolountos). El nombre delas musas, y en general de la msica,parece venir de (moosthai), y designala indignacin y la filosofa. (Leetoo,Latona), expresa la dulzura de ladiosa, su buena voluntad de or lassplicas, (kata to etheleemona einai). Oquiz los extranjeros tiene razncuando muchos de ellos dicen,(Leethoo). Pronunciando de estamanera, parece referirse este nombreal carcter, exento de dureza, fcil yllano,de la diosa, (totoueetehosleion).(Artemis, Diana), parece significar laintegridad, (to artemes) y la decencia,aludiendo el amor de Artemisa por lavirginidad. Quiz tambin el que hadado nombre a la diosa, ha queridodecir que tiene la ciencia de la virtud,(artees istora); o que detesta elcomercio del hombre con la mujer,(aro ton miseesasees). El autor de estenombre sin duda lo ha inventado envista de alguna de estas razones o detodas juntas.HERMGENES. Y (Dionusos,Baco)? Y (Afrodite,Venus)?SCRATES. Cuestiones difci-les son sas, oh, hijo de Hipnico!Los nombres dados a estas divinida-des tienen un doble sentido; uno serioy otro pueril. Con respecto al sentidoserio, pregntaselo a otros; pero elpueril, podemos examinarlo, porqueestas divinidades no son enemigas delestilo festivo. (Dionusos) es el que dael vino(odiodustonoinon), ypor burlase le ha llamado (Didoinusos). Encuanto al mismo vino, (oinos), comohacecreerala mayor parte de los bebe-dores que tiene razn no tenindola(oiesthainounejem),ha podido ser lla-mado con completa exactitud (oinous).Con respecto a Afrodita, no es posiblecontradecir a Hesodo; y es precisoreconocer con l, que ha sido nombra-da as porque ha nacido de la espumadel mar, (touafrou).HERMGENES. Pero, Scrates,t eres un buen ateniense, y no pue-/ 25 / 26. www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.des olvidar a (Athena,Minerva); ni pa-sar en silencio a (Efaistos, Vulcano) y(Arees,Marte).SCRATES. No, no sera justo.HERMGENES. De ningunamanera.SCRATES. El otro nombre dela diosa deja conocer bastante lo quesignifica.HERMGENES. Qu nombre?SCRATES. Nosotros la llama-mos an Palas.HERMGENES. En efecto.SCRATES. Estaramos en locierto, a mi entender, creyendo queeste nombre viene del artedelasarmas,(teesentoisoploisorjeeseoos).En efecto,la accin de lanzarse uno mismo, o delanzar algn objeto, levantndole dela tierra y blandindole en las manos,la expresamos con las palabras (palleinypallestai),(orjeinyorjeisthai).HERMGENES. Muy bien.SCRATES. De aqu el nombrede Palas.HERMGENES. Perfectamente.Pero el otro nombre, cmo le expli-cas?SCRATES. El de (Atheena)?HERMGENES. S.SCRATES. Eso, amigo mo, esms difcil. Creo que los antiguos sehan representado a Atenea de la mis-ma manera que lo hacen nuestros h-biles intrpretes de Homero. Los msde ellos explican el pensamiento delpoeta, diciendo que ha querido repre-sentar por esta diosa la inteligenciamisma y la razn. El inventor de losnombres parece haber formado lamisma idea, y aun ms profunda; y lallam inteligencia de Dios, (theounoeesin),como si se dijese (atheonoa),reem-plazando la eta con la alfa, segn undialecto extrajero,29 y suprimiendo ala vez la psilon y la alfa. O quiz no esesto, sino que la ha nombrado (theonoe),porque conocelascosasdivinasdeun modo superior, (ta theia noousees).Tambin puede ser que haya queridollamarla (Eethonoee), como siendo lainteligencia, la razn de las costumbres(entoeetheinoeesin).El inventor de losnombres, o algunos de sus sucesores,han credo hablar con ms elegancia,diciendo (Atheena).HERMGENES. Y (Eefaistos),cmo lo explicas?SCRATES. Quieres saber miopinin sobre este poderoso rbitrodelaluz,(faeosistora)?HERMGENES. S.SCRATES. No ve todo elmundo claramente en su nombre (faistos,luminoso), con una eta, por aadi-dura?Hermgenes. Quiz sea as; amenos que t mismo tengas otra opi-nin, lo cual es muy posible.Scrates. Para que no tengasotra, pregntame cul es el sentido de(Arees).Hermgenes. Pues ya te lopregunto.Scrates. Pues bien, si quie-res, Ares proceder de (arren,varonil),y de (andreion, viril). O tambin, acausa de su carcter intransigente e29 El dialecto drico./ 26 / 27. www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.inflexible, lo cual se expresa, por(arraton), este dios, eminentementeguerrero, ser llamado con razn(Arees).HERMGENES. Conforme.SCRATES.Pero, por los dio-ses! dejmosles ya en paz. De ellos nopuedo menos de hablar con temor.Sobre cualquier otro objeto interrga-me lo que quieras, y vers lo que va-len los corceles de Eutifrn.30HERMGENES. Har lo quedices; pero permteme que te hagauna pregunta aun sobre (Hermes,Mer-curio), ya que Cratilo niega que yo seaverdaderamente Hermgenes. Exami-nemos el sentido de esta palabra, ysepamos si Cratilo tiene razn.SCRATES. Me parece queHermes se refiere muy particularmen-te al discurso. Intrprete, mensajero,raptor, seductor, orador, protector delcomercio; todos estos atributos supo-nen el poder de la palabra. Pero, comoya dijimos, el trmino (eirein),expresael uso de la palabra,ypor otra parte, lapalabra (emeesato), empleada muchasveces por Homero, tiene el sentido deinventar.Por medio de estas dos cosas,la palabra y la invencin de la misma,el legislador parece mostrarnos a Her-mes, y decirnos: Oh hombres, al queha inventadolapalabra(eireinemeesato),ser justo que lo llamis (Eiremees).Pero nosotros, creyendo ser mselegantes, le llamamos hoy (Ermees).Iris parece tambin derivar su nombre30 LaIlada,V, 221, parodiado por Platn.de (eirein) razn, de su cualidad demensajera.HERMGENES. Por Zeus!ahora creo que Cratilo tena razn alno querer que fuese yo Hermgenes,porque, en verdad, no soy un hbilartfice de palabras.SCRATES. Y Pan, mi queri-do amigo? Probablemente es hijo deHermes, y tiene una doble naturaleza.HERMGENES. Cmo?SCRATES. Sabes que el dis-curso expresa todo, (pan),y que rueday circula sin cesar, (polei aei). Sabesigualmente que es de dos modos: ver-dadero y falso.HERMGENES. Perfectamente.SCRATES. La parte verdade-ra del discurso debe ser llana, divina,colocada en lo alto entre los inmorta-les; la parte falsa debe estar situadaac abajo entre la multitud de loshombres, y ser de una naturaleza bru-tal y anloga a la de la cabra; porqueen este gnero de vida es donde tie-nen su origen la mayor parte de lasfbulas y de las mentiras.HERMGENES. Perfectamente.SCRATES. El que lo anunciatodo (pan), y que circula sin cesar, (aeipoloon), ser llamado con exactitud(panaipolos),hijo de Hermes, con do-ble naturaleza, liso y limpio en la par-te superior, velludo como una cabraen la parte inferior. Por consiguiente,si Pan es hijo de Hermes (Ermes), es oel discurso o hermano del discurso; yqu tiene de extrao que el hermanose parezca al hermano? Pero, como/ 27 / 28. www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.dije antes, mi excelente amigo, deje-mos en paz a los dioses.HERMGENES. S, Scrates;dejemos a stos, si quieres. Pero bienpodemos conversar sobre otra clasede divinidades, tales como el sol, laluna, los astros, la tierra, el ter, elaire, el fuego, el agua, las estaciones yel ao.SCRATES. A fe que no es po-co lo que me propones; pero, si es detu gusto, examinmoslo.HERMGENES. S, y mucho.SCRATES. Por dnde quie-res que comencemos? Ser por el sol,que es el primero que has nombrado?HERMGENES. S.SCRATES. La palabra (eelios),se hace ms clara, si se la estu-dia en el dialecto drico. Los doriosdicen (alios). podra sig-nificar que este astro, en el momentoque nace, renelos hombres, (alixein);o bien, que gira perfectamente, (aei eilein)alrededor de la tierra; o bien, queviste de colores diversos (poikillei)ensu carrera, todos los productos de latierra; porque (pokiilleiny aiolein)tie-nen el mismo sentido.HERMGENES. Y la luna(seleenee)?SCRATES. Esa es una palabraque mortifica a Anaxgoras.HERMGENES. Por qu?SCRATES. Porque pareceatestiguar la antigedad de la doctri-na, recientemente enseada por estefilsofo, de que la luna recibe la luzdel sol.HERMGENES. Cmo?SCRATES. La palabra (selasyfos)tienen el mismo sentido (luz).HERMGENES. Sin duda.SCRATES. Pues bien; la luzque recibe la luna es siempre nueva yvieja, (neonkaienonaei),si los discpu-los de Anaxgoras dicen verdad; por-que girando el sol alrededor de la lu-na, le enva una luz siempre nueva;mientras que la que ha recibido elmes precedente es ya vieja.HERMGENES. Conforme.SCRATES. Muchos llaman ala luna (selanaia).HERMGENES. Conforme.SCRATES. Y puesto que laluzessiemprenuevayvieja,(selasneonkai enon aei), ningn nombre puedeconvenirle mejor que (selaenoneaeia),de donde por abreviacin se dice:(selanaia).31HERMGENES. He aqu unapalabra verdaderamente ditirmbica,Scrates. Pero qu dices de (meis,me-ses) y de los (ostra,astros)?Scrates. (meiousthai, dismi-nuir), debera decirse propiamente(meiees).Los astros parece que tomanel nombre de su brillo, (astrapee);palabra que viniendo de (ta oopaanastrefei, que atrae las miradas) debe-ra decirse (anastroopee);pero para ha-cerlo ms elegante se ha pronunciado(astrapee).HERMGENES. Y las palabras(pur,fuego) y (udor,agua)?31 Como, por ejemplo, Eurpides, Faen,v.187y Aristfanes, Nub.v.614./ 28 / 29. www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.SCRATES. La palabra (pur)me pone en un aprieto. Precisamentela musa de Eutifrn me ha abandona-do, o esta cuestin es de las msdifciles. Pero observa a qu expedien-te acudo en las indagaciones de estaclase, cuando me veo embarazado pa-ra resolverlas.HERMGENES. Vemoslo.SCRATES. Hele aqu. Res-pndeme: Podras decirme cmo seha formado la palabra (pur)?HERMGENES. Por Zeus!, nopodra.SCRATES. Examina, pues, loque yo sospecho. Creo que los hele-nos, sobre todo los que viven bajo ladominacin de los brbaros, han to-mado de stos gran nmero de nom-bres.HERMGENES. Y que es loque infieres de eso?SCRATES. Que si se intentaseinterpretar estas palabras dentro de lalengua griega, y no de aqulla a quepertenecen, es irremediable tropezarcon grandes dificultades.HERMGENES. Es exacto.SCRATES. Mira, por consi-guiente, si esta palabra (pur)es de ori-gen brbaro. Es difcil hacerla derivarde la lengua griega; y los frigios em-plean en verdad esta misma palabra,apenas modificada. Lo mismo sucedecon las palabras (udoor),(kuoon,perro)y muchas otras.HERMGENES. Es cierto.SCRATES. No hay que ator-mentarse por estas palabras; algnotro podr dar razn de ellas.32 Por lotanto, me desentiendo de (pur) y(udoor). Pero el aire, mi querido Her-mgenes, no ha sido llamado (aeer),porque levanta,(airei),lo que est so-bre la tierra? O ser porque se escurresiempre,(aeirei)?Oporque el vientonace del movimiento del aire que pa-sa? Los poetas, en efecto, llaman algu-nas veces a los vientos (aeetai).Es co-mo si se dijese (pneumatorroun, aeetorroun).Yhe aqu lo que ha hecho de-cir del aire, que es (aeer). La palabrater, (aither), significa, a mi parecer,que corresiempre,deslizndosealrededordel aire,(aei thei periton aera reoon), ysera ms exacto decir(eitheer).Elsen-tido de la palabra (gue, tierra), seramucho ms claro si se pronunciase(gaia). En efecto, (gaia) significarapropiamente (guenneeteira, generado-ra), segn la manera con que se expre-sa Homero, que dice (guegaasi), por(gueguennesthai).33 Sea as, pero ques lo que corresponde examinar aho-ra?HERMGENES. Las estaciones(oorai)yel ao (eniautos,etos).SCRATES. Es preciso pro-nunciar la palabra (oorai)como se ha-ca en otro tiempo entre los atenien-ses, si se quiere descubrir su probablesentido. Se llaman las estaciones(oorai)porque determinan(oridsein),elinvierno, el esto, la poca de los vien-tos y de los frutos de la tierra. Lo que32 Alguno, es decir, un hombre versado en elconocimiento de las lenguas brbaras.33 Odisea,IX, 113; XIII, 160./ 29 / 30. www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.se llama (oorai), podra llamarse per-fectamente (oridsousai). En cuanto a(eniautos)y (etos),me ha parecido quetienen trazas de formar una sola pala-bra: que expresa lo que da a luz yexperimenta en s mismo, (en autooexetadson),todas las cosas que nacen ycrecen. Y as como hemos dicho, queel nombre de Zeus ha sido divididoen dos, nombrndole unos (Zeena),otros (Da);as, los unos llaman al ao(eniautos) de (en autoo), y los otros(etos) de (etadsei). La locucin com-pleta es (en autoo etadson), y que esuna y doble; lo que hace que de unasola palabra han podido formarse dosnombres (eniautosyetos).HERMGENES. En verdad, S-crates, haces grandes progresos.SCRATES. Me parece quemarcho rpidamente por la senda dela sabidura.HERMGENES. No es posiblemayor rapidez.SCRATES. Luego, ya serotra cosa.HERMGENES. Despus de es-ta clase de palabras, gustara exami-nar la propiedad de todos estos bellosnombres relativos a la virtud, comopor ejemplo: (froneesis, la sabidura),(sunesis,la comprensin), (dikaiosunee,la justicia) y todos los de la mismaclase.SCRATES. Ah! amigo mo;me traes a cuento una coleccin denombres que no es breve. Sin embar-go, puesto que me he vestido con lapiel de len, no me es lcito retro-ceder. Por lo tanto, es precia examinarlas palabras (gnoome, conocimiento),(episteemee, ciencia) y todos esos pre-ciosos nombres de que hablas.HERMGENES. S, seguramen-te; no podemos abandonas esta mate-ria.SCRATES. Por el Can! Meparece que no adivinaba yo mal cuan-do imaginaba que a los hombres queen la alta antigedad han designadolos nombres de las cosas, les hapasado lo mismo que a la mayor partede nuestros sabios; y que a fuerza deretorcerse en todos sentidos en susindagaciones sobre la naturaleza delos seres, se han deslumbrado, y hancredo ver todas las cosas movindoseen torno suyo, y huyendo sin cesar. Yya que achacarn esta concepcin asu disposicin interior como a su cau-sa!; pero prefieren creer que las cosasnacen sin cesar; que no hay una quesea durable y fija; que todo pasa, yque todo est en un movimiento sinfin y en una eterna generacin. Y estareflexin la aplico a todas las palabrasde que se trata.HERMGENES.Cmo as, S-crates?SCRATES. Quiz nunca tehas fijado en que estas palabras supo-nen que todos los seres se mueven,pasan y mudan o cambian incesante-mente?HERMGENES. No; nunca talidea me vino al espritu.SCRATES. Por lo pronto, laprimera palabra que acabamos decitar, tiene completamente este senti-do./ 30 / 31. www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.HERMGENES. Cul?SCRATES. (froneesis); signifi-ca en efecto, la inteligencia de aquelloque se mueve y corre, (foras kai rounoesis).O quiz podra explicarse porla ventajaquese saca del movimiento(forasoneesin). En todo caso, se refiereal movimiento. Si te parece, (gnoome)ser el examende la generacin,(goneesroomeesin); porque (nooman y skopein)tienen el mismo sentido: examinar. Siquieres, (neesisla inteligencia) ser eldeseodelanovedad(neouesis).Por no-vedad de las cosas es preciso enten-der, que mudan sin cesar. El que hainventado la palabra (neoesis)ha que-rido decir que el alma desea este per-petuo cambio; porque en otro tiempono se deca (noesis),sinoque en lugarde la eta se ponan dos psilon, (neoesis). (soofrosunee, la prudencia) es laconservadora, (sooteeria) de aquello deque acabamos de hablar, de la sabi-dura, (froneeseoos).(episteeme,la cien-cia) nos representa un alma, que deacuerdo con la razn, sigue las cosasen su movimiento, sin perderlas ja-ms de vista; porque ni se adelanta nise atrasa. Es preciso, pues, eliminar lapsilon (pisteemee, fiel); (sunesis) pa-recera formarse como (sulogismos);pero cuando se dice (sunienai, com-prender), es como si se dijese (epistasthai,saber) ; porque (sunienai) expresaque el alma marchadeconciertoconlascosas.El sentido de la palabra (sofa,lasabidura) es alcanzar el movimiento.Esto sin embargo, es un poco msobscuro y extrao. Pero recordemos elmodo de hablar de los poetas, cuandodesignan a alguno que ponindose enmovimiento, avanza desde luego conrapidez; dicen, (esushe,se lanz). Noha existido entre los lacedemonios unpersonaje clebre que se llamaba(Sous)? Esta es en efecto la palabracon que los lacedemonios expresanun arranque rpido. (sofa) significa,por lo tanto, la accin de alcanzar elmovimiento, (foras epafeen), en el flujogeneral de los seres. La palabra(agathon, el bien) conviene a lo quehay de admirable, (too agastoo), en lanaturaleza entera. Movindose todoslos seres, los unos lo hacen con rapi-dez, los otros con lentitud. Todas lascosas no son rpidas, pero algunasson admirables por su rapidez; y laexpresin (agathon) se aplica a lo quees admirable por su rapidez, (tou thooutooagastoo).(dikaiosunee), fcilmente seve que es el nombre dado a la comprensin de lo justo, (dikaion sunesei).Pero esta misma palabra (dicaion), esdifcil de entender. Sobre algunos ex-tremos los ms estn de acuerdo; perono lo estn sobre otros. Los que creenque todo est en movimiento, supo-nen que la mayor parte del universono hace ms que pasar; pero que hayun principio que va de una parte aotra del mismo, produciendo todo loque pasa, y en virtud del cual las co-sas mudan como mudan; y que esteprincipio es de una velocidad y deuna sutileza extremas. Cmo, enefecto, podra atravesar en su movi-miento este universo mvil, si no fue-se bastante sutil, para no verse deteni-do por nada, y bastante rpido, para/ 31 / 32. www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.que todo estuviese con relacin a lcomo en reposo? Puesto que esteprincipio gobierna todas las cosas,penetrndolas (diaion), se le ha dadocon toda propiedad el nombre de(dikaion),formado con aquella palabray una kappa para hacer la pronuncia-cin ms suave. Hasta aqu como yahe dicho, todo el mundo est deacuerdo en que tal es la naturaleza delo justo. Pero yo, querido Herm-genes, deseoso de conocerlo mejor,me he informado en secreto; y he des-cubierto que lo justo es tambin lacausa;(por causa se entiende lo que dael ser a una cosa) y se me ha dicho enconfianza, que de aqu procede lapropiedad de la palabra (dikaion).Pero cuando, despus de haber recibi-do esta respuesta, digo con dulzura,para mejor ilustrarme: Si es as, decid-me, por favor, qu es lo justo? Enton-ces parecen atrevidas mis preguntas,y creen que salto, como suele decirse,la barrera. Exclaman que basta ya depreguntas, y que lo que he odo debesatisfacerme; y despus, cuando hanquerido contestarme, los unos medicen una cosa, otros otra, sin quepuedan ponerse de acuerdo. Este diceque lo justo es el sol. No esel sol elque gobierna los seres, penetrndolosycalentndolos,(diaiontakaikaonta)?Meapresuro a contara otro este descubri-miento que creo magnfico, y se burlade m; y me pregunta, si no hay justi-cia entre los hombres despus depuesto el sol. Pregunto entonces a estehombre qu piensa de lo justo, y mecontesta que es el fuego. Pero esto noes fcil concebirlo. Otro dice: No es elfuego mismo, sino el calor que resideen el fuego. Otro pone en ridculotodas estas explicaciones; y pretendeque lo justo es lo que dice Anaxgo-ras: a saber, la inteligencia. En susoberana ordena todas las cosas, ysin mezclarse en ninguna, las penetraen todos sentidos, (da (pantoon) ionta).Entonces, mi querido amigo, me en-cuentro en una incertidumbre mayorque la que tena antes de haber co-menzado a hacer indagaciones sobrela justicia. Y sin embargo, aqulloscon quienes hablo estn muy persua-didos de que saben la verdadera ex-plicacin de la palabra (dikaion).HERMGENES. Al parecer, S-crates, t refieres lo que has odo de-cir a los dems; pero no nos dices tupropia opinin.SCRATES. Y no he hecho lomismo con respecto a los otros nom-bres?HERMGENES. No sucediprecisamente lo mismo.SCRATES. Escchame conatencin, porque quiz te engaespensando que no he odo lo que voy adecirte. Despus de la justicia, cules la palabra que debemos conside-rar? Me parece que aun no hemosexaminado (andreia, el valor). Porquecon respecto a la palabra (adikia,injus-ticia), es evidente que es el obstculodeaquelloquepenetra,(empodismatoudiaiontos). (Andreia) indica que el valortoma su nombre del combate. Porqueel combate, si es cierto que las cosaspasan y corren, no puede ser ms que/ 32 / 33. www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.una corriente contraria a otra, (enantian roen). Si se quita la delta de lapalabra (andreia), se tendr (anreia,contra corriente), que expresa lo queconstituye propiamente el valor. Esclaro, sin embargo, que el valor no esuna corriente contraria a otra cual-quiera, sino a una corriente que luchacontra la justicia. De otra manera, enqu concepto podra ser laudable elvalor? Las palabras (arren, varonil) y(aneer,hombre), tienen un origen an-logo, y vienen de (anooroce,corrientede abajo a arriba). (gunee,mujer), meparece querer decir generacin,(gonee).(theelu,hembra), me parece derivarse(theelee,teta). Y (theelee), querido Her-mgenes, no expresa lo que hace germinar,(tetheelenai)lo que riega?HERMGENES. Es verosmil,Scrates.SCRATES. La misma palabra(thallein), me parece representar elcrecimiento de los jvenes por lo rpi-do y repentino que es; y es lo que haquerido imitar el autor de este nom-bre al formarle combinando (thein,co-rrer) y (allesthai, lanzarse). Pero, noobservas que yo me voy a derecha eizquierda tan pronto como me en-cuentro en un terreno ms firme? Ysin embargo, cuntas y cun impor-tantes cuestiones nos quedan por re-solver!HERMGENES. Es la verdad.SCRATES. Una de ellas con-siste en averiguar lo que la palabra(tejnee,arte) quiere decir.HERMGENES. Sin duda.SCRATES. Pues bien; no sig-nifica un modo de ser la inteligencia(exinnou)?Basta eliminar la tau e in-tercalar una entre la xi y la utay otraentre la utay la eta.34HERMGENES. He ah, Scra-tes, una explicacin que no tiene nadade buena.SCRATES. Oh, mi excelenteamigo! T no sabes que los nombresprimitivos han sido completamentedesfigurados a fuerza de querer ha-cerlos magnficos. Se han aadido le-tras y se han quitado, consultando laarmona; en fin, han quedado desfigu-radas las palabras en todos sentidos,ya a causa de falsos embellecimientos,ya por efecto del tiempo. As, en lapalabra (katoptron, espejo), no se haintercalado la ro contra toda razn?He aqu cmo se conducen los que nobuscan la verdad, y slo hacen casode la pronunciacin. A fuerza de in-tercalar letras en las palabras primiti-vas, las han alterado, hasta tal punto,que nadie puede saber hoy lo quesignifican. Por ejemplo, ellos llaman ala esfinge, (Sfigx),en lugar de (fix).Po-dran citarse otras muchas palabrasque estn en el mismo caso.HERMGENES. Es muy cierto,Scrates.SCRATES. Pero, si por otraparte pudiramos hacer en las pala-bras todas las supresiones y adicionesque quisiramos, nuestra tarea sera34 De este modo (tesnee) se convierte en (ejo-non) explicacin que no parece satisfacer aHermgenes./ 33 / 34. www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.sencilla, y podramos acomodar todaclase de nombres a toda clase de co-sas.HERMGENES. Es cierto.SCRATES. Muy cierto, enefecto. Necesitamos guardar ciertamedida, y a ti te corresponde ejercersobre mis palabras una prudente vigi-lancia.HERMGENES. Tendr en ellomucho gusto.SCRATES. Y yo tambin,querido Hermgenes. Sin embargo,amigo mo, no seas demasiado severo,para que mi nimo no decaiga. Por-que he aqu que habr llegado al pun-to que debe coronar nuestras indaga-ciones precedentes, despus que hayaexaminado, a continuacin de la pala-bra (tejnee),la palabra (mejanee,habili-dad). Creo (mejanee) que indica la ac-cin de ejecutar,(anein)con perseverancia; porque (meekos), significa extensin.De la reunin de estos dos trmi-nos, (meekosy anein)ha sido formadala palabra (mejanee). Pero, como dijeantes, es preciso llegar al coronamien-to de nuestras indagaciones preceden-tes.35 Este es, en verdad, el momentode examinar las palabras (aretee, vir-tud) y (kakia, maldad), y ver lo quequieren decir. La primera de estas pa-labras, aun no la comprendo; pero laotra me parece perfectamente clara, yconviene perfectamente con lo que yahemos dicho. En efecto, si todas las35 Lo que Platn va a terminar con el examende las dos palabras areteey kakia, es el relativoa todas las que se refieren ms o menos direc-tamente a la virtud y al vicio.cosas marchan en un continuo movi-miento, todo lo que marcha mal, (kakoos ion), ser nombrado con razn(kakia). Pero cuando es en el almadonde las cosas van mal, entonces seaplica esta expresin con ms propie-dad. Y qu es marchar mal? Lo sa-bremos examinando (deilia,cobarda),que hemos pasado en silencio, y quedebi examinarse despus de (andreia,valor). Pero hemos omitido otras mu-chas palabras. (deilia),significa un la-zo del alma; (desmos)un lazomuyfuerte;porque el trmino (lian,mucho) ex-presa la idea de fuerza. La cobardaser, por lo tanto, un lazomuyfuerteymuy poderoso que encadena nuestraalma. Lo mismo que la cobarda, lavacilacin, (aporia)yen general, todolo que pone algn obstculo al movi-miento y a la marcha, (ienaiporeuestai)de las cosas, es un mal. De donde re-sulta que marcharmalsignifica mover-se con lentitud y embarazo; y cuandoes tal el estado del alma, est sumidaen la maldad, (kakias).Sieste es el sen-tido de (kakia), la palabra (aretee),debetener el opuesto, y expresar, por lopronto, el movimiento fcil, (euporian);en seguida el libre curso, (roen)de unaalma buena. Lo que marcha o corresiempre, del (aei reon), sin coaccin ysin obstculo; he ah la significacinde (aretee). Quiz valdra ms decir(aeireitee).Quiz tambin la verdaderapalabra es (aeireitee, preferible), porque la virtud es el estado del almapreferibleentretodos,(airetootatee);peromediante una contraccin, se dijo:(aretee).Pero vas a decir otra vez que/ 34 / 35. www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.invento cuanto me parece. Yo te res-ponder: si he determinado bien elsentido propio de (kakia),es imposibleque no haya determinado bien el sen-tido propio de (aretee).HERMGENES. Pero esta pala-bra (kakon,mal), de que te has servidoen muchas de tus explicaciones, dednde procede?SCRATES. Por Zeus!, esa esuna palabra extranjera, de que es dif-cil dar razn. Voy, por lo tanto, a acu-dir a mi famoso expediente.HERMGENES. Qu expe-diente?SCRATES. El de decir que esuna palabra de origen brbaro.HERMGENES. Y as es segntodas las apariencias. Por lo tanto, site parece, dejemos esto, y tratemos dedescubrir el verdadero valor de laspalabras (kalon, bello) y (aisjron, ver-gonzoso).SCRATES. Respecto de (aisjron), veo claramente su sentido. Esanlogo al de las palabras preceden-tes. El que invent los nombres, a miparecer, miraba mal en general todolo que impide y retarda el movimien-to de las cosas; y por esto, a lo quedetienesiempresucurso,(aeiisjontitonroun), le dio este nombre (aeisjoroun),ypor contraccin (aisjron).HERMGENES. Y (kalon)?SCRATES. Esta palabra esms difcil de entender; y sin embar-go, se ve bien que proviene de unsimple cambio en el acento y la can-tidad de la slaba .36HERMGENES. Cmo?SCRATES. Este nombre meparece ser una especie de segundonombre del pensamiento.HERMGENES. Qu quieresdecir?SCRATES. Veamos cul es, entu opinin, la causa de que las cosasse llamen como se llaman. No lo es elque ha inventado los nombres?HERMGENES. Indudable-mente.SCRATES. Luego la causa eso el pensamiento de los dioses o el delos hombres, o el uno y el otro.HERMGENES. S.SCRATES. Luego lo que hallamado las cosas por su nombre, (tokalesa),ylobello,(tokalon),son la mis-ma cosa: esto es, el pensamiento.HERMGENES. As parece.SCRATES. Luego todo lo quees obra de la inteligencia y del pensa-miento es laudable; y lo contrario, re-prensible.HERMGENES. Perfectamente.SCRATES. Ahora bien; el artede curar produce curaciones; y el artede edificar, edificios. No lo crees as?HERMGENES. Lo creo.SCRATES. Por consiguiente,lo bello deber producir cosas bellas.HERMGENES. As es precisoque suceda.36 Es decir, el cambio de de (kalon)en (kalon)/ 35 / 36. www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.SCRATES. Pero lo bello, ya lohemos dicho, es el pensamiento.HERMGENES. S.SCRATES. Luego la palabra(kalon)cuadra perfectamente a la inte-ligencia, que produce todas estas co-sas que llamamos bellas y que alaba-mos porque lo son.HERMGENES. Pienso lo mis-mo.SCRATES. Entre las palabrasde este orden, cules nos quedan porexaminar?HERMGENES. Las que se re-fieren al bien y a lo bello de que aca-bamos de hablar; (xumferon,lo venta-joso), (lusiteloun,loprovechoso), (oofelimon,lo til), (kerdaleon,lo lucrativo),y sus contrarias.SCRATES. Encontrars tmismo fcilmente el sentido de(xumferon), si tienes presentes las ob-servaciones precedentes. Hay, enefecto, prximo parentesco entre estapalabra y (episteemee,ciencia); porqueexpresa el movimientosimultneo,(amaforan),del alma hacia los seres. Todaslas cosas que se realizan bajo el impe-rio de este movimiento, se llaman(sumferonta y sumfora), de la palabra(sumperiferesthai,serarrastrado simul-tnea y circularmente)HERMGENES. Muy bien.SCRATES. Respecto a (kerdaleon), viene de (herdos, ganancia); y(jerdos) si se reemplaza la delta conuna ni muestra bastante lo que quieredecir. Es otra manera de nombrar elbien, (to agaton). Se la ha nombradoas porque expresa la propiedad quetiene el bien de mezclarse,(kerannutai),en todas las cosas, penetrndolas. Seha puesto una delta donde haba unani, y se ha pronunciado (kerdos).HERMGENES. Y (lusiteloun)?SCRATES. No me parece, miquerido Hermgenes, que esta pala-bra tenga el sentido que le atribuyenlos mercaderes; loquelibradeladeuda,(ean to analooma apolouee); sino quedesigna lo que hay de ms rpido enla existencia: lo que no permite a lascosas detenerse, ni al movimiento lle-gar al fin, ni cesar un instante; lo quele libra(luei),siempre de todo lo quepodra imponerle un fin, (telos), ha-cindole as permanente o inmortal.Por esta razn puede tambin llamar-se al bien (lusiteloun),palabra que sig-nifica loquelibraalmovimientodellegarasutrmino,(teesforasluontotelos).Encuanto a (oofelimon), es una palabraextranjera de que Homero se sirve enmuchos pasajes en la forma de (ofellein);tiene el sentido de aumentarydehacer.HERMGENES. Y qu dire-mos de las contrarias a estas palabras?SCRATES. A mi parecer, nodebemos ocuparnos en las que sonsimplemente negativas.HERMGENES. Cules?SCRATES. (axurnforon, noventajoso), (anoofeles, intil), (alusiteles, no aprovechable) y (akerdes, nolucrativo).HERMGENES. Es cierto.SCRATES. Pero nos ocupare-mos en (blaberon, daoso) y (dseemioodes,funesto)./ 36 / 37. www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.HERMGENES. Perfectamente.SCRATES. (blaberon)significalo que impide el curso de las cosas (toblaptontonroun).Y(blapton),asu vezindica loquequiereencadenar,(boulomenon aptein); porque (aptein) tiene elmismo sentido que (dein), y lo quepone obstculos al movimiento, siem-pre es mirado como un mal por el in-ventor de las palabras. Haba, pues,perfecta razn para dar a lo que quiereencadenarelmovimientode las cosas, elnombre de (boulapteroun), del cual seha formado para mayor elegancia enla pronunciacin, (blaberon).HERMGENES. Verdadera-mente, Scrates, las palabras tomanextraas formas en tus manos. Hecredo orte silbar el preludio del him-no a Atenea37 cuando pronunciaste tu(boulapteroun).SCRATES. No es a m, queri-do Hermgenes, a quien debes diri-girte, sino a los que han creado estapalabra.HERMGENES. Es cierto. Pe-ro qu debemos pensar de (dseemioodes,funesto)?SCRATES. Qu pensamosde (dseemioodes)? Considera, queridoHermgenes, con cunta verdad ha-blo, cuando digo que basta aadir oquitar algunas letras a las palabras,para que muden de sentido completa-mente; y que se puede, por medio deuna pequea modificacin, darles una37 Era un canto, dice M. Cousin, compuestosegn se cree, a imitacin del silbido de lasserpientes que cubran la cabeza de la Gorgo-na expirante.significacin contraria a la que tenanen su origen. Esto es lo que ha suce-dido con la palabra (deon,convenien-te). Recuerdo que esta palabra me hahecho comprender lo que voy a decir-te: que nuestra nueva lengua, que secree tan bella, ha hecho expresar a(deon), y a (dseemioodes), lo contrariode lo que expresaban, ocultando suverdadero valor; mientras que nuestraantigua lengua muestra claramente suverdadero sentido.HERMGENES. Cmo?SCRATES. Escucha. Sabesque nuestros mayores hacan un granuso de la iota y de la delta, como seobserva an en las mujeres, queconservan por ms tiempo el antiguolenguaje.38 Pero hoy reemplazamos laiotapor la psilon o por la eta, y la deltapor la dseta, porque encontramos enestas letras ms nobleza.HERMGENES. Mustrame al-gunos ejemplos.SCRATES. Pues bien; los anti-guos llamaban al da, los unos (imera),losotros (mera);hoyse le llama (eemera).HERMGENES. En efecto.SCRATES. Y no sabes queslo la palabra antigua deja ver elpensamiento del inventor? Porque, acausa de desear, (imeirousi) los hom-bres al encontrar la luz despus de lastinieblas, han llamado al da (imera).HERMGENES. As parece.38 Vase la misma observacin: Deoratore,III,12./ 37 / 38. www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.SCRATES. Pero hoy da, acausa de su forma magnfica, no seconcibe ya lo que quiere decir lapalabra (eemera).Algunos, sin embar-go, suponen que ha sido nombradoas el da, porque hace los objetos