créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. ·...

60

Upload: others

Post on 26-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación
Page 2: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

SI

ST

EM

AT

IZ

AC

N

Créditos

Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación dela explotación sexual comercial de niñas, niños y adoles-centes en las comunidades de Corredores y Golfito".Sistematización de la experiencia

Organización Internacional del Trabajo (OIT)Programa Internacional para la Erradicación del TrabajoInfantil (IPEC)

Responsable General:Guillermo DemaCoordinador SubregionalPrograma IPEC para Centroamérica, Panamá, RepúblicaDominicana y Haití

Coordinación:María Luisa Rodríguez Campos, Coordinadora delPrograma de Duración Determinada ("TBP") de Costa Rica.OIT-IPEC

Coordinación de proyecto local, supervisión y revisión:Milena Barrientos Blanco, Coordinadora del Programa deDuración Determinada en el nivel local. Costa Rica. OIT-IPEC

Universidad de Costa RicaFacultad de Ciencias SocialesEscuela de Psicología

Manuel Martínez HerreraDirector Escuela de Psicología de la Universidad de CostaRica

Comité Asesor:Teresita Cordero CorderoCecilia Claramunt MonteroIvannia Guerrero RojasRogelio Pardo Hernández

Equipo Técnico:Georgina Morera QuesadaKatherine Solano ArayaAna Cecilia Umaña BrenesNancy García Atencio

Colaboradoras:Grace Fallas Delgado

Sonia Vargas Bonilla

Page 3: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

3

Índice

Introducción .......................................................................................................................................................................................... 5El Proyecto en el marco del Programa de Duración Determinada .................................................................................... 5¿Por que atacar el problema de la explotación sexual comercial? .................................................................................... 6El compromiso de la Universidad de Costa Rica en el combate de la explotación sexual comercial .................. 7

I. Parte: La atención de las personas menores de edad víctimas de explotación sexual comercial ...................... 81. Resignificación de la experiencia de explotación sexual comercial ...................................................................... 82. El Modelo Cíclico de Respuestas Articuladas como estrategia para la protección integral de derechos 8

II. Parte: La experiencia vivida ........................................................................................................................................................ 101. El proceso de Gestión .............................................................................................................................................................. 10

a. Antecedentes de investigación en la temática........................................................................................................ 10b. Selección y Capacitación del equipo ejecutor ........................................................................................................ 10Lecciones aprendidas: Nuestra experiencia como equipo ejecutor .................................................................... 11c. El Proyecto en el marco del Programa de Duración Determinada .................................................................. 12Lecciones aprendidas: El Proyecto en el marco del Programa de Duración Determinada.......................... 14d. Vínculo del equipo ejecutor con la Comisión Asesora ........................................................................................ 14Lecciones aprendidas: Vínculo del equipo ejecutor con la Comisión Asesora ................................................ 15

2. Estrategias seleccionadas para alcanzar la Protección Integral de Derechos .................................................... 16a. Contextualización de la zona.......................................................................................................................................... 16b. La fase de inducción y contactos estratégicos ........................................................................................................ 17Lecciones aprendidas: Fase de inducción y contactos estratégicos .................................................................... 19c. Plataforma de respuestas articuladas.......................................................................................................................... 19

• Trabajo con el PANI: Ente rector de la niñez y la adolescencia en Costa Rica: ........................................ 20Lecciones aprendidas: Trabajo con el PANI ............................................................................................................ 22• Trabajo con el CODECAN y otras instancias públicas ...................................................................................... 23Lecciones aprendidas: Trabajo con el CODECAN y otras instancias públicas ............................................ 24• Trabajo con los Componentes del Programa de Duración Determinada:"Combatiendo las peores formas de trabajo infantil en Corredores y Golfito" ........................................ 25Articulación como Programa (PDD) .......................................................................................................................... 25Articulación con el Componente de "Sensibilización y Movilización Social" .......................................... 26Articulación con el componente "Desarrollo de Alternativas Productivas" .............................................. 26Articulación con el componente "Atención integral a familias" .................................................................... 26Lecciones aprendidas: Trabajo con los Componentes del Programa de Duración Determinada:“Combatiendo las peores formas de trabajo infantil en Corredores y Golfito" ........................................ 27• Trabajo con otros actores clave ................................................................................................................................ 28Lecciones aprendidas: Trabajo con actores clave ................................................................................................ 30

III. Parte: Fortalecimiento familiar .................................................................................................................................................. 311. Primer contacto .......................................................................................................................................................................... 31Lecciones aprendidas: Coordinación institucional y planes de atención ................................................................ 33Lecciones aprendidas: Fortalecimiento Familiar ................................................................................................................ 342. Limitaciones enfrentadas .................................................................................................................................................... 353. Plan de atención y protección de derechos de la familia ........................................................................................ 35

a. Garantizando el goce de los derechos humanos ................................................................................................ 35• Derecho a la Salud ........................................................................................................................................................ 35Lecciones aprendidas: Derecho a la Salud.............................................................................................................. 36• Derecho a la Educación .............................................................................................................................................. 37Lecciones aprendidas: Derecho a la Educación .................................................................................................... 38• Derecho a vivienda ...................................................................................................................................................... 39Lecciones aprendidas: Derecho a vivienda ............................................................................................................ 39

Page 4: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

• Situación socio- económica ...................................................................................................................................... 40Lecciones aprendidas: Situación socioeconómica .............................................................................................. 40• Derecho a la protección frente a las drogas ........................................................................................................ 41Lecciones aprendidas: Derecho a la protección a las drogas .......................................................................... 41• Protección frente al trabajo infantil ........................................................................................................................ 41• Protección de derechos .............................................................................................................................................. 42Lecciones aprendidas: Protección de derechos .................................................................................................... 42• Otras características familiares ................................................................................................................................ 43

b. Retos y desafíos: Implementación del proceso de atención .............................................................................. 431. Continuar coordinando acciones interinstitucionalmente con el fin de que se brindeuna atención integral a las personas menores de edad víctimas o en riesgo de explotación sexual comercial y a sus familias .............................................................................................................................................. 432. Desarrollar estrategias que tengan un mayor impacto en las comunidades de los cantones atendidos por el Proyecto ...................................................................................................................................... 443. Optimizar la atención brindada a las personas menores de edad víctimas o en riesgo de explotación sexual comercial y las familias participantes del Proyecto.............................................................. 44

IV. Parte: El papel de la Universidad de Costa Rica como ente ejecutor del presupuesto ...................................... 461. Trabajo Comunal Universitario "Desarrollo comunal en Golfito y Corredores".................................................. 46Lecciones aprendidas: Trabajo Comunal Universitario .................................................................................................... 48

a. Recomendaciones .......................................................................................................................................................... 49b. Retos y desafíos ................................................................................................................................................................ 49

2. FUNDEVI en el manejo de recursos económicos ........................................................................................................ 493. Principales resultados .......................................................................................................................................................... 50

a. Logros .................................................................................................................................................................................. 50b. Retos y desafíos ................................................................................................................................................................ 51

Conclusiones ........................................................................................................................................................................................ 521. Sobre el compromiso de la Universidad de Costa Rica ............................................................................................ 522. Sobre la atención a las familias .......................................................................................................................................... 523. Sobre la participación comunal ........................................................................................................................................ 524. Sobre el trabajo con las instituciones.............................................................................................................................. 535. Sobre la agencia de cooperación técnica y financiera y la entidad ejecutora del Proyecto ...................... 53

Recomendaciones ................................................................................................................................................................................ 541. Sobre la atención a la familia.............................................................................................................................................. 542. Sobre el trabajo de las instituciones ................................................................................................................................ 543. Sobre el papel de las universidades ................................................................................................................................ 544. Sobre la selección y capacitación del equipo ejecutor ............................................................................................ 545. Sobre el vínculo del equipo técnico con la comisión asesora................................................................................ 556. Sobre autocuidado del equipo técnico .......................................................................................................................... 55

Bibliografía .......................................................................................................................................................................................... 56

V. Anexos .......................................................................................................................................................................................... 571. Propuesta ante el Concejo de Desarrollo Cantonal (CODECAN) .......................................................................... 57

4

SI

ST

EM

AT

IZ

AC

N

Page 5: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

5

A partir del mes de mayo de 2004, previaplanificación y diseño de planes de acción, laEscuela de Psicología de la Universidad de CostaRica (UCR), asume el reto y el compromiso deejecutar un proyecto en las comunidades deCorredores y Golfito, que contribuyera a la erra-dicación de la explotación sexual comercial depersonas menores de edad en la zona. Laprimera etapa del Programa se Acción seextendió hasta el mes de diciembre de 2005 1.

El presente documento pretende ofreceruna descripción de la experiencia vivida, laslecciones aprendidas y las prácticas que se con-sideran indispensables para la ejecución de unproyecto como éste, el cual busca proteger losderechos de personas menores de edad víctimasde explotación sexual comercial.

Lo anterior con el fin de que pueda servir aotras instancias que deseen replicar la experien-cia, o que estén desarrollando algún tipo deatención a esta población.

Elaborar esta sistematización significa paralas entidades y personas involucradas en el pro-ceso, una oportunidad para reconocer accionesque deban ser implementadas u otras querequieran ser corregidas en una siguiente etapadel Proyecto.

En cuanto al eje del documento, éste giraalrededor de la forma en la cual se llevan a cabolos procesos de identificación, detección,atención y seguimiento de las víctimas deexplotación sexual comercial y sus familias.

El Proyecto en el marco delPrograma de DuraciónDeterminada

El Programa de Acción de la Escuela dePsicología de la Universidad de Costa Rica(Proyecto), constituyó un componente más delPrograma de Duración Determinada (PDD) paraErradicar las Peores Formas de Trabajo Infantilque OIT/IPEC ejecuta en la Zona Sur del país. Setrata de cuatro componentes, a saber:

• Atención integral a niñas, niños y adoles-centes trabajadores y sus familias:Ejecutado por las instituciones estatales,lideradas por la Oficina de Atención alTrabajo Infantil y Adolescente Trabajador, delMinisterio de Trabajo y Seguridad Social(OATIA-MTSS). A través de este componentese canalizan recursos institucionales para darrespuesta a las necesidades de las niñas,niños y adolescentes trabajadores, a fin deque estén libres de trabajo infantil ydediquen su tiempo al estudio y larecreación.

• Sensibilización y movilización social: Estecomponente tiene como objetivo la sensibi-lización de las instituciones, comunidades,organizaciones locales, líderes comunales,iglesias y otros actores clave, en los cantonesde Corredores y Golfito. Por otro lado, pro-mueve la movilización comunal para detec-tar y apoyar procesos de búsqueda derespuestas, tanto comunales como institu-cionales, a la problemática de las niñas, niñosy adolescentes trabajadores y sus familias. Esejecutado por Cáritas de Costa Rica - PastoralSocial de la Diócesis de Pérez Zeledón.

1 Para el año 2006 se planifica ejecutar una segunda etapa del Proyecto que pretende incursionar enotros ámbitos, con el fin de fortalecer las acciones realizadas hasta el momento.

Introducción

Page 6: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

6

SI

ST

EM

AT

IZ

AC

N

• Alternativas productivas: El componentede alternativas productivas tiene el objetivode ofrecer opciones productivos a las familiasde niñas, niños y adolescentes trabajadores afin de que al abandonar el trabajo cuentencon ingresos extra que les permita insertarseen el sistema educativo sin disminuir el ingre-so familiar. Este componente es ejecutadopor la Fundación para el DesarrolloSostenible del Área de Conservación de Osa(FUNDAOSA), la cual ligada al Fideicomiso delÁrea de Conservación Osa (FICOSA), cuentacon gran experiencia en el manejo demicrocréditos y alternativas productivas parafamilias de escasos recursos económicosde la zona.

• Prevención y atención a víctimas deexplotación sexual comercial: Es el compo-nente que tiene la responsabilidad de ejecu-tar una metodología novedosa para preveniry erradicar la explotación sexual comercial enCorredores y Golfito y es ejecutado por laEscuela de Psicología de la Universidad deCosta Rica.

Todos los componentes, excepto el de aten-ción integral a niñas, niños y adolescentes traba-jadores y sus familias (ejecutado por institu-ciones estatales), son programas de acción confinanciamiento de IPEC-OIT.

¿Por qué atacar el problemade la explotación sexualcomercial?

La explotación sexual comercial se constituyeen una violación severa de los derechoshumanos de las personas menores de edad queson víctimas:

• Derecho a la vida: las víctimas de explotaciónsexual comercial por lo general tienen unaexpectativa de vida más corta, están someti-das a situaciones de alto riego para su vida,

como el asesinato, los golpes, las amenazasde muerte y la mutilación de sus cuerpos.

• Derecho a la educación: en Costa Rica, diver-sos estudios han demostrado que tanto losniños y niñas como las y los adolescentes, víc-timas de explotación sexual comercial no vana la escuela o el colegio. Muchos (as) de ellos(as) apenas saben leer.

• Derecho a la convivencia familiar: una grancantidad de niñas, niños y adolescentes noviven con sus familias; viven en cuartos dehotel, prostíbulos o pensiones. Algunos inclu-sive no tienen un lugar fijo donde vivir y porello, se les ve durmiendo en sitios públicos.

• Derecho a la salud: además del riesgo deexperimentar embarazos, infecciones detransmisión sexual; también la salud mentalse encuentra gravemente afectada (traumaspsicológicos y baja autoestima, entre otros)

• Derecho a un nivel de vida adecuado para eldesarrollo físico, moral, espiritual y social.

• Derecho a una vida libre de drogas: muchasvíctimas, se refugian en las drogas para aliviarsu desamparo. También, los explotadoressexuales acostumbran darles drogas parapoder esclavizarlos dentro del comerciosexual.

• Derecho a la protección contra toda forma deabuso y explotación: todas las institucionesestatales, sus funcionarios, las personas quetrabajan en el sector privado y en generaltodos los adultos deben garantizar estederecho" 2.

Algunas de las principales consecuencias alargo plazo que las situaciones expuestas ante-riormente pueden ocasionar en esta poblaciónson: menos oportunidades laborales, deteriorode la calidad de vida, perpetuación de las condi-ciones sociales de vulnerabilidad para las vícti-mas de explotación sexual comercial, así comopara sus hijos e hijas.

2 ¿Qué puedo hacer para combatir la explotación sexual comercial? Guía de Información Básica, OIT-IPEC pag. 17-18

Page 7: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

7

Los anteriores son sólo algunos ejemplos delas múltiples violaciones de derechos que sufre lapoblación víctima, sin embargo se sabe que seconstituye en una severa violación de todos losderechos humanos.

Es por lo anterior, que la atención a esta pro-blemática debe reconocerse como una acciónprioritaria, por parte de instituciones, organismosno gubernamentales (ONG), organizacionescomunales y población civil, especialmente apartir de la firma de la Convención de Derechosde la Niñez, el Código de la Niñez y laAdolescencia (1989) y la Ley Contra laExplotación Sexual Comercial de PersonasMenores de Edad No. 7899 (1999), los cualesplantean una responsabilidad moral y legalcontra la problemática.

El compromiso de laUniversidad de Costa Rica enel combate de la explotaciónsexual comercial

La Universidad de Costa Rica tiene comocompromiso, además de la docencia, la investi-gación y acción social que permitan obtener lastransformaciones necesarias para lograr la justi-cia social, el desarrollo integral, la libertad plenay la total independencia de nuestra sociedad 3.Es por ello que se ha preocupado por el combatede problemáticas sociales y la búsqueda de unamejor calidad de vida para la población menosfavorecida.

En el caso específico de la Zona Sur, ha par-ticipado en proyectos relacionados con la docen-cia, la acción social y la investigación, medianteun trabajo comunal universitario, proyectos deextensión docente, en cursos y asesorías, prácti-cas de módulos y cursos de la carrera de psi-cología articulados desde el presente esfuerzoen coordinación con la OIT/IPEC.

En cuanto a la participación de la Escuela dePsicología como unidad ejecutora de esteproyecto, se cuenta con experiencia de trabajoen la zona desde finales de los años ochenta,

cuando el Doctor Miller (psicólogo norteameri-cano, que se encontraba realizando una interven-ción en Golfito) le solicita a ésta su apoyo. Apartir del año 1990 se inicia el trabajo bajodiferentes modalidades. Los profesores ÁlvaroCampos y José Manuel Salas realizan las primerasacciones y consolidan el trabajo comunal univer-sitario; además, durante dos años consecutivos, elmódulo de Psicología de la OrganizaciónComunitaria trabaja en la zona con grupos deestudiantes, a cargo de las profesoras LorenaSáenz y Teresita Cordero.

En el año 1992, se inicia un proceso de apoyoa la acción de campesinos de Pavones y, seinscribe un proyecto de investigación participati-va en el Instituto de Investigaciones Psicológicas(IIP), trabajo coordinado tanto con la Comisión deDerechos Humanos (CODEHU) como con los pro-pios pobladores. El proyecto en el IIP estuvo acargo de un equipo de nueve personas, cincoprofesionales (Marco Fournier, Roxana Hidalgo,Lorena Sáenz, Ignacio Dobles y Teresita Cordero,durante el último periodo Irene Brenes) y cuatroestudiantes de psicología.

En Pavones se abrió, por dos veranos, otro tra-bajo comunal a cargo de Lorena Sáenz e IgnacioDobles. El Proyecto de Trabajo Comunal Universi-tario denominado "Desarrollo Comunitario enGolfito" se mantuvo con el énfasis de atención yprevención de la violencia y apoyo a las necesi-dades de las y los pobladores sobre diferentesaspectos, tanto psicológicos como legales.Actualmente éste se replanteó para trabajar laproblemática de la explotación sexual en la zona,sirviendo como un importante insumo al pre-sente proyecto.

La Escuela de Psicología ha venido desarro-llando investigaciones en coordinación conOIT/IPEC. Se han realizado diversas tesis de gradosobre la temática de la explotación sexual comer-cial, asimismo se han hecho publicaciones dematerial didáctico educativo, sistematizaciones ypublicaciones en general, todo esto permite laidentificación de la problemática comunal de lazona y la propuesta de políticas dirigidas a uncambio social para el bien común .

3 Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica.

Page 8: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

8

SI

ST

EM

AT

IZ

AC

N

1. Resignificación de laexperiencia de explotaciónsexual comercialTradicionalmente la atención de problemáti-

cas relacionadas con personas menores de edadse daba a partir de un enfoque denominado"Doctrina de la situación irregular". A través deeste enfoque se interpreta el problema de laexplotación sexual comercial, no como una vio-lación de los derechos humanos, sino como unasituación ocasionada por un problema personalde la niña, niño o adolescente o por la "disfun-cionalidad" de la familia. Por esta razón laatención se brindaba partiendo de que eran unproblema para la sociedad y lo que debía hacerseera readaptar a la persona menor de edad y sufamilia.

Una nueva visión de las personas menores deedad les reconoce, no como objetos de interven-ción, sino como sujetos con derecho a desarro-llarse en ambientes de protección y bienestar,libres de toda forma de abuso y de explotaciónsexual comercial. El Estado y las institucionestienen el deber de garantizar el goce de todos losderechos sin ningún tipo de distinción. Debepartirse de que las personas menores de edadvíctimas de explotación sexual comercial sonniñas, niños y adolescentes con capacidades,esperanzas y sueños, pero que son víctimas depersonas adultas sin escrúpulos que se benefi-cian de su vulnerabilidad.

Lo anterior, implica la atención a la poblaciónvíctima de explotación sexual comercial desde

un enfoque de derechos humanos, el cual partede que éstos son: irrenunciables, integrales,indivisibles, universales, exigibles y ninguno essuperior al otro.

Una atención basada en este enfoque, sedirige a la existencia de un compromiso de lasinstituciones, las organizaciones comunales y lasociedad civil de velar por la garantía de todoslos derechos, mediante acciones concretas querespondan a las necesidades de las personasmenores de edad y sus familias. Esto debido aque la situación de los niños, niñas y adoles-centes se encuentra estrechamente vinculadacon las condiciones de su grupo familiar, por lotanto, si se pretende que la intervención seasostenible es necesario incluir a todos los miem-bros del mismo.

2. El Modelo Cíclico deRespuestas Articuladascomo estrategia para la pro-tección integral de derechosEl Modelo Cíclico de Respuestas Articuladas

"parte de la premisa de que para brindar un ser-vicio garante de los derechos humanos, y queresponda a las múltiples necesidades y particu-laridades de las víctimas, es necesario articular elservicio de atención que se brinda, dentro de unaplataforma interinstitucional de oferta de servi-cios coordinados" 4. Se requiere de una interven-ción eficaz, que ofrezca a las familias oportu-nidades para una vida digna.

I Parte: La atención de las personasmenores de edad víctimas de explotación sexual comercial

4 IPEC/OIT (2004) Explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes. Guía para la atención.San José, Costa Rica

Page 9: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

9

Debe señalarse que ninguna instituciónpuede, por sí sola, dar cuenta y solucionar unasituación tan compleja como la que enfrentanlas niñas, niños y adolescentes víctimas deexplotación sexual comercial. En especialporque cada institución debe brindar serviciosrelacionados con algunos derechos muy especí-ficos, por lo que el éxito en la intervención selogra con el trabajo conjunto.

La coordinación requiere de la presencia deun ente rector en materia de niñez y adolescen-cia que articule las intervenciones de lasinstituciones estatales y de la sociedad civil,dentro de una estrategia integral de protecciónde derechos.

En este modelo se parte de los siguientesprincipios:

• Identificación de las principales institucionesestatales de la sociedad civil que prestan ser-vicios a las personas menores de edad vícti-mas de las diferentes problemáticas socialesy a sus familias.

• Identificación de los programas y serviciospara la satisfacción de las necesidades de lasvíctimas y sus familias, articulados en unaplataforma de oferta de servicios.

• La plataforma de oferta de servicios debeestar disponible para la víctima y su familia alo largo de toda la intervención, la cual deberesponder a sus necesidades, condiciones yparticularidades.

Page 10: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

10

SI

ST

EM

AT

IZ

AC

N

1. El proceso de Gestióna) Antecedentes de investigación en la

temática:

La Escuela de Psicología ha venido desarro-llando investigaciones en coordinación conOIT/IPEC en temáticas relacionadas con la aten-ción de la problemática de la explotación sexualcomercial de personas menores de edad:

• Explotación sexual comercial: una visiónretrospectiva desde la experiencia de mujeresadultas trabajadoras sexuales, víctimas deexplotación sexual comercial en la niñez oadolescencia. Francia Alfaro y Ericka Rojas.Trabajo final de Graduación para optar por elgrado de licenciatura en Psicología.Universidad de Costa Rica. 2003

• Explotación sexual comercial de niñas, niños yadolescentes: Conocimientos, actitudes y prác-ticas de proveedores de servicios públicos desalud CCSS de la provincia de Limón. GraceFallas Delgado y Georgina Morera Quesada.Trabajo final de Graduación para optar por elgrado de licenciatura en Psicología.Universidad de Costa Rica. 2004

• Elaboración de un instrumento de monitoreopara la incorporación del enfoque de DerechosHumanos en la atención a personas menoresde edad víctimas de explotación sexual comer-cial. Laura Porras y Beatriz Slooten. Trabajofinal de Graduación para optar por el gradode licenciatura en Psicología. Universidad deCosta Rica. 2003

• Explotación sexual comercial y el ciclo inter-generacional de la violencia basada en género:estudios de casos a partir del modelo contex-tual intergeneracional. Dyalá Castro y KarlaChaves. Trabajo final de Graduación paraoptar por el grado de licenciatura enPsicología. Universidad de Costa Rica. 2002

• El sector educativo frente a la problemática dela explotación sexual comercial de personasmenores de edad. Carolina Suárez Madriz.Trabajo final de Graduación para optar por elgrado de licenciatura en Psicología.Universidad de Costa Rica. 2004

• Protección integral de víctimas masculinas deexplotación sexual comercial: pautas para laprestación de servicios. Rogelio PardoFernández. Trabajo final de Graduación paraoptar por el grado de licenciatura enPsicología. Universidad de Costa Rica. Tesisen proceso.

• Vivencia y construcción de la maternidad enniñas y adolescentes madres vinculadas a laexplotación sexual comercial. AdrianaRodríguez Fernández. Trabajo final deGraduación para optar por el grado de licen-ciatura en Psicología. Universidad de CostaRica. Tesis en proceso.

• Explotación sexual comercial: Dinámica de lasfamilias de niñas, niños y adolescentes víctimasde comercio sexual. Nadia Blanco Guzmán.Trabajo final de Graduación para optar por elgrado de licenciatura en Psicología.Universidad de Costa Rica. Tesis en proceso.

Todas las investigaciones anteriores consti-tuyen trabajos de graduación finalizados o enproceso para optar por el grado de licenciaturaen Psicología que fueron financiadas y coordi-nadas con OIT/IPEC.

b) Selección y capacitación del equipoejecutor:

En cuanto a la selección del personal ejecu-tor, es necesario que se procure la contrataciónde un equipo técnico que esté de compuesto porprofesionales sensibles al trabajo con pobla-ciones en vulnerabilidad social. Es muy impor-tante que éste cuente con disposición para

II Parte: La experiencia vivida

Page 11: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

11

realizar tareas novedosas en atención a lasfamilias con las cuales se trabaja. Debe ser per-sonal con gran capacidad de escucha y quereconozca que la mejor opción de atención esaquélla que se construye con la familia y con laparticipación de las niñas, niños y adolescentesque se atienden.

Es indispensable contratar profesionales quedemuestren honestidad y compromiso con lastareas, responsabilidad y calidad profesional enlas acciones que realizan. Esto último debido aque, por la naturaleza del Proyecto, es necesarioque no se desgaste tiempo en fiscalizar el traba-jo que se realiza.

Lecciones aprendidasNuestra experiencia como equipo ejecutor

• Siempre que teníamos dificultades se pudieron enfrentar dentro de la reunión de equipopara buscar soluciones. Por ello el trabajo realizado se dio dentro de una relación cordial y derespeto.

• Tuvimos la tranquilidad de saber que podíamos expresar nuestras limitaciones o dificultades,porque sabíamos que el equipo daría apoyo y recomendaciones para mejorar, siempre comocompañeras y no como evaluadoras.

• La confianza en cada una de las profesionales del equipo para la toma de decisiones y laflexibilidad en la ejecución de funciones inmediatas, estuvo siempre presente.

• Todas tuvimos la disposición de apoyarnos en la ejecución las labores que no fueran nuestraresponsabilidad directa.

• Las jornadas laborales respondieron siempre a los objetivos planteados y a las necesidadesde la población meta.

• Hubo entusiasmo y disposición constantes para diseñar y ejecutar actividades novedosasque no estaban programadas, pero que eran importantes para las familias que atendíamos.

• Todas teníamos la posibilidad para expresar y ejecutar iniciativas en el diseño de instrumen-tos y metodologías que facilitaban la atención a las familias y que respondieran a las necesi-dades experimentadas en el proceso.

• El ambiente de trabajo estuvo marcado por un compromiso permanente en el cumplimien-to de los objetivos.

• La honestidad y el compromiso por un trabajo transparente estuvieron siempre presentes,esto facilitó las labores de coordinación ya que se contaba con plena confianza en el trabajodel equipo.

Page 12: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

12

SI

ST

EM

AT

IZ

AC

N

c) El Proyecto en el marco del Programade Duración Determinada

Debe destacarse que antes de que el Plan deAcción de la Universidad de Costa Rica contra laexplotación sexual comercial iniciara en la Zona,ya existía el proyecto "Combatiendo las peoresformas de trabajo infantil en Corredores yGolfito" coordinado por OIT/IPEC (PPFTI). Esteúltimo contaba con reconocimiento regional, porlo que facilitó la llegada e introducción delprimero, favoreciendo la coordinación institu-cional local y regional.

El Proyecto contra las Peores Formas deTrabajo Infantil desarrolló una estrategia deintegración y unidad de todos los componentes,a fin de trabajar como un solo proyecto con lossiguientes beneficios para el trabajo cotidiano:

• Manejo de objetivos comunes.

• Maximización de recursos, tanto humanoscomo materiales, frente al escaso tiempo deejecución de los programas de acción.

• Constitución de un gran equipo interdiscipli-nario que permitiera brindar a las niñas, niñosy adolescentes trabajadores y sus familiasuna atención integral.

• Apoyo, solidaridad y trabajo conjunto.

• Acciones compartidas en beneficio de laestrategia general del proyecto y de lapoblación meta.

• Motivación para desarrollar el trabajo coti-diano de los diferentes componentes.

Así, según la sistematización del PDD: "elproyecto puede visualizarse como círculos concén-tricos, cada uno con su propia dinámica, pero conimportantes espacios de confluencia entre sí. Es asícomo la sensibilización y la movilización van de lamano con la atención integral, las alternativas pro-ductivas son una respuesta a la necesidad degenerar ingresos familiares. Estos programas deacción a su vez, dan insumos importantes a laerradicación de la explotación sexual comercial,componente muy particular que aborda unaproblemática distinta a la del trabajo infantil, peroque igualmente tiene como telón de fondo lapobreza y la falta de oportunidades.

Cada componente es ejecutado por una institu-ción distinta: OATIA-MTSS, Cáritas-Pastoral Social,FUNDAOSA, UCR. Entre todas conforman unasuerte de liderazgo colectivo, que tiene muy clarola necesidad de coordinar y fortalecer a muchasotras instituciones, con las cuales se van creandoalianzas estratégicas. En lo operativo, los progra-mas de acción conforman una especie de comisiónejecutiva que se reúne mensualmente para rendirinformes, evaluar acciones y coordinar otrastantas." 5

En las áreas de confluencia, el componentecontra la explotación sexual comercial aporta aotros componentes y recibe a su vez insumospara lograr sus objetivos. Así por ejemplo, paradesarrollar tanto alternativas de subsistenciacomo proyectos productivos para las familias deniñas, niños y adolescentes víctimas o en riesgode explotación sexual comercial, se ha contadocon el apoyo y asesoría permanente tanto deFICOSA como de FUNDAOSA y del Ministerio deAgricultura y Ganadería (MAG).

5 Sistematización del TBP. IPEC-OIT. Paula Antezana

Page 13: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

13

La coordinación interinstitucional a través delConcejo de Desarrollo Regional (CORE-Brunca6) ylos Concejos de Desarrollo Cantonal (CODECAN7)ha sido un trabajo que beneficia tanto al compo-nente contra la explotación sexual comercialcomo a los otros. Los grupos de monitoreo detrabajo infantil creados por el componente deSensibilización y Movilización Social serviránpara detectar niñas, niños y adolescentes vícti-mas o en riesgo de explotación sexual comercialen las comunidades, así como para sensibilizar ybrindar información sobre la temática.

Otro aspecto que favoreció la imple-mentación del Proyecto fue la coincidencia en lavisión por parte del equipo coordinador deOIT/IPEC y de la UCR con respecto a los objetivosque se deseaban alcanzar y a la búsqueda de un

cambio en la calidad de vida de la poblaciónmeta y su sostenibilidad.

Por otro lado, el componente de prevención yatención a víctimas de explotación sexual comer-cial ha colaborado en la detección de niños, niñasy adolescentes trabajadores.

Hubo claridad y respeto en cuanto a las com-petencias de la entidad de cooperación interna-cional y la entidad ejecutora del Proyecto. Estofacilitó la toma de decisiones y el desempeño delos equipos, sin duplicar esfuerzos ni obstaculizarprocesos.

La interrelación entre los componentes delProyecto, facilitó y potenció las acciones de cadauno, permitiendo desarrollar estrategias decomunicación y cooperación eficientes.

Programas de Acción DEL PROYECTO COMBATE DE LAS PEORES FORMASDE TRABAJO INFANTIL EN LA REGIÓN BRUNCA

6 COREBRUNCA: Concejo Regional de Desarrollo de la Región Brunca. Se trata de un espacio de reuniónpara la coordinación interinstitucional, creado por decreto de MIDEPLAN 31768. Aquí participan todasy todos los directores regionales de las instituciones estatales presentes en la región. La asistencia esde carácter obligatorio.

7 CODECAN: Concejo de Desarrollo Cantonal. Se trata de un espacio similar al COREBRUNCA, sólo quefunciona a nivel local con presencia de jefaturas cantonales.

Atención IntegralSocio-LaboralOATIA-MTSS

Sensibilización yMovilización

Cáritas-PastoralSocial

Erradicación de laexplotación sexual

comercialEscuela de Psicología,

UCR

Alternativas productivasFUNDAOSA

Page 14: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

14

SI

ST

EM

AT

IZ

AC

N

d) Vínculo del equipo técnico con lacomisión asesora

Se debe destacar que la existencia de unacomisión asesora por parte de la Escuela dePsicología de la Universidad de Costa Rica conconocimiento claro de los objetivos, necesidadesy estrategias del Proyecto, permite una retroali-mentación constante por parte de un ente exter-no al equipo técnico. Además, la experticia decada uno de los miembros se dirige hacia eldesarrollo de diferentes aspectos indispensablesen el trabajo del equipo técnico, por lo tanto seha logrado una asesoría integral (intervencióncomunal y grupal, derechos humanos e investi-gación). De esta manera, la posibilidad de con-sultar a este equipo asesor sobre decisiones

importantes o difíciles de tomar dentro delequipo técnico, es siempre una opción. Losmecanismos para la consulta han sido diversos:correo electrónico, teléfono, visitas, entre otros.

Los profesionales que conforman la comisiónasesora son personas accesibles, que handemostrado confianza y a lo largo del tiempohan mantenido una relación horizontal con elgrupo de trabajo, brindando una capacitaciónconstante sobre la temática e identificando loslogros, avances y estrategias eficaces en las inter-venciones. Esto ha permitido al equipo técnicoreconocer avances y visualizar aspectos a mejo-rar o acciones que deberían reorientarse, de unamanera más inmediata.

Lecciones aprendidasEl Proyecto en el marco del Programa de Duración

Determinada• Antes de iniciar la ejecución del Proyecto, resulta favorable desarrollar un proceso de induc-

ción en la zona en la cual se va a implementar, con el fin de dar a conocer la temática yestablecer vínculos con las instituciones, de tal manera que cuando ingrese el equipo técni-co exista apertura por parte de actores clave.

• Es necesario que todas las partes involucradas en la ejecución del Plan de Acción compartanuna misma visión para el alcance de los objetivos.

• Durante el desarrollo del Proyecto es necesario que la entidad ejecutora y la de cooperacióntécnica y financiera, tengan claramente delimitadas las competencias ya que esto favorece latoma de decisiones y la comunicación.

• De contar con un proyecto que contenga diferentes componentes, es importante propiciaruna relación de cooperación que permita dirigir esfuerzos hacia diferentes áreas de atenciónque posibiliten un trabajo más integral.

Page 15: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

15

Otra labor importante de la comisión ha sidola realización de enlaces en los niveles centralesde gobierno, sobre todo con instituciones clavepara el proceso. También se ha coordinado,desde la comisión, con otros profesionales exper-tos en temáticas asociadas para desarrollar pro-cesos de capacitación en la Zona, por ejemplo elcurso de extensión docente impartido a fun-cionarias del PANI. El cual trató sobre la atencióna víctimas de explotación sexual comercial deniñas, niños y adolescentes y sus familias con unaduración de cuatro meses. Este curso fue recono-cido como parte de la carrera profesional de lasparticipantes.

Un aspecto que debe señalarse es queaunque el apoyo técnico de la comisión ha sidode gran ayuda facilitando el proceso; se conside-ra que debieron darse espacios de auto-cuidado,sobre todo por lo fuerte de la problemática aten-dida y por lo escaso del recurso humano en elequipo técnico, lo cual ha provocado agotamien-to en el personal y ampliación de horarios. Nonecesariamente el desarrollo de procesos deauto-cuidado corresponde a la comisión asesora,sin embargo, ésta debe establecer directrices alrespecto.

Lecciones aprendidasVínculo del equipo técnico con la comisión asesora

• Es necesario abrir espacios de auto cuidado para el equipo técnico del proyecto dado que, eltrabajo con víctimas de explotación sexual comercial y sus familias, puede provocar sen-timientos de frustración, cansancio y malestar físico y emocional. Estos sentimientos debenser manejados de una forma sana por medio de espacios facilitados por personas externas alequipo, cuando éste lo requiera aunque no esté previamente establecido en el plan o agen-da de trabajo.

• Para la implementación de proyectos similares, se debe tomar en cuenta la imagen de la insti-tución ejecutora en el contexto de acción. En el caso del presente proyecto, la ejecución porparte de una entidad con reconocimiento y prestigio nacional como la Universidad de CostaRica, facilitó y agilizó acciones y procesos, así como la apertura de las instituciones para lacoordinación.

• Se hace necesario que el personal reciba capacitación básica en otro tipo de destrezas, comodesarrollo de microempresas (aspectos administrativos, mercadeo, contabilidad),conocimientos en el área agropecuaria, construcciones básicas para proyectos productivos,entre otros, con el fin de brindar orientación a las familias atendidas.

• Un factor indispensable para el proceso de retroalimentación y definición de acciones, es elestablecimiento de un espacio semanal para reuniones de equipo técnico, el cual, preferible-mente, debe ser inamovible.

Page 16: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

16

SI

ST

EM

AT

IZ

AC

N

2. Estrategias seleccionadaspara alcanzar la ProtecciónIntegral de Derechos

a) Contextualización de la zona

El Proyecto se desarrolla en los cantones deCorredores y Golfito, los cuales pertenecen a laprovincia de Puntarenas y se ubican en la RegiónBrunca del país.

Algunas características propias de cadacantón son:

Corredores:

El área territorial de Corredores es de 620.60km2, se incluyen los siguientes distritos:Corredores, La Cuesta, Canoas y Laurel.

Este cantón presenta un estimado en la tasa deanalfabetismo de 11.0%, una natalidad de36.0% y una mortalidad general de 3.1 por mily una densidad poblacional de 66 hab/km2.

La población de Corredores se dedica a la pro-ducción primaria en casi 52%, sobresaliendolas actividades relacionadas con plantacionesde palma aceitera y arroz. Otras actividadesson la ganadería y el comercio.

Golfito:

El área territorial de Golfito es de 1.598.82 km2,se incluyen los siguientes distritos: Golfito,Puerto Jiménez, Guaycará, y Pavones.

Este cantón presenta un estimado en la tasa deanalfabetismo de 14.4%, una natalidad de31.6% y una mortalidad general de 3.1 por mily una densidad poblacional de 23 hab/km2.

La población de Golfito que se dedica a la pro-ducción primaria, constituye 58.9%, sobre-saliendo las actividades relacionadas conplantaciones de banano, palma aceitera yganadería. Otras actividades son la pesca arte-sanal y el turismo ecológico.

En cuanto a las principales particularidadesque presenta esta zona, y que se relacionan consu historia y su desarrollo se tiene que:

• Durante el período 1984-2000, la RegiónBrunca tuvo una pérdida porcentual conrespecto a la población total del país debidoa los movimientos migratorios desde y haciaella. Esta situación hace que se considereesta zona de expulsión de población.

• Se trata de una zona típicamente rural, solo el27,0% de la población se ubica en áreasurbanas.

• La región cuenta con dificultades de acceso aservicios, debido a la lejanía con respecto a lacapital (más de 7 horas vía terrestre) a los doscentros de población más importantes.

• En 1984 se retira la Standar Fruit Company deGolfito, lo que generó dependencia organiza-tiva y productiva hacia un sector externo conotros intereses de explotación. Además, losgobernantes se desentendieron de sudesarrollo.

• Parece darse un desconocimiento guberna-mental de las necesidades y carencias de suspobladores. Las instituciones estatales nohan logrado un desarrollo importante encuanto a los servicios que brindan, lo que dis-minuye el impacto en el desarrollo humanoque deberían promover.

• El puerto de Golfito es utilizado con regulari-dad debido a la entrada constante de barcosy navíos extranjeros a la zona. El DepósitoLibre de Golfito brinda servicios comercialesa visitantes. La frontera con Panamá aumen-ta el riesgo del tráfico de personas menoresde edad hacia este país o de él hacia CostaRica. Estas situaciones favorecen una vidasocial para el servicio de visitantes ocasio-nales, nacionales e internacionales.

• El turismo ecológico que va en ascenso y quebusca captar mayor número de turistas,aumenta el riesgo de la presencia de explota-dores en la zona.

Page 17: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

17

• Los cantones con mayores niveles depobreza, son los que están en zonas fronteri-zas. Se trata de casi 25 000 familias pobres.

• Históricamente la Región Brunca ha servidode puente para el tráfico de drogas a nivelinternacional, situación que aumenta el ries-go para la explotación sexual comercial.

• La Región Brunca presenta una predominan-cia de población infantil y adolescente.Según los datos del censo (2000), aproxi-madamente una de cada dos personas esmenor de 19 años (46,8%). El siguientecuadro muestra lo anterior, señalandoademás que esta relación es superior alpromedio nacional.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN GRUPOSDE EDAD, POR COSTA RICA Y REGIÓN BRUNCA 2000

Población Distribución %

Costa Rica Región Brunca Costa Rica Región Brunca

Total 3.810.179 299.366 100,0 100,0

0 a 6 537.780 49455 14,1 16,5

7 a 12 507.653 45.904 13,3 15,3

13 a 18 490.995 43269 12,9 14,5

19 a 35 1.069.577 76.194 28,1 25,5

36 a 64 990.842 69.393 26,0 23,2

65 y más 213.332 15.151 5,6 5,1

FUENTE: Censo Nacional de Población 2000

b) La fase de inducción y contactosestratégicos

La primera labor que se planteó al inicio delProyecto, luego de haber realizado el plan deacción y el cronograma de actividades, fue eldesarrollo de un diagnóstico que permitieraconocer la Zona y reconocer los recursos que setenían a primera mano. Este trabajo fue adecua-do realizarlo previo al contacto con la poblaciónmeta ya que posibilitó la identificación de carac-terísticas de la dinámica de la explotación sexualcomercial de personas menores de edad y unavisión general de los recursos institucionales conlos cuales se contaba.

En el caso específico del proyecto"Contribución a la prevención y eliminación de laexplotación sexual comercial de niños, niñas yadolescentes en las comunidades de Corredoresy Golfito", los objetivos que guiaron el proceso dediagnóstico fueron los siguientes:

Objetivo general

Elaborar un diagnóstico en los cantones deCorredores y Golfito, como punto de partida, enla construcción de un modelo para la protecciónintegral de los derechos de niñas, niños y adoles-centes víctimas de explotación sexual comercialde ambos cantones.

Page 18: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

18

SI

ST

EM

AT

IZ

AC

N

Objetivos específicos

• Obtener información sobre la experienciainstitucional en materia de atención a per-sonas menores de edad en condición deexplotación sexual comercial o en condi-ciones de riesgo social.

• Identificar los recursos institucionales -públi-cos y privados- existentes en el área decobertura del proyecto para la construcciónde una red institucional y comunitaria de ser-vicios disponibles para las personas menoresde edad y sus familias.

• Reconocer las características de la proble-mática de la explotación sexual comercialpropias de la zona de cobertura del proyecto.

• Determinar el nivel de conocimiento respec-to al tema de la explotación sexual comercialde personas menores de edad, que poseenactores sociales clave de las comunidades.

• Identificar factores de riesgo para lapoblación menor de edad presentes en lazona.

Para el desarrollo del diagnóstico se utilizóuna metodología de trabajo (investigación RAP)que permitió recabar información para articularlas acciones y sus objetivos. Con este fin seestablecieron dos áreas de trabajo:

1. Trabajo de campo con instrumentos

2. Contactos institucionales

El área de trabajo de campo con instrumen-tos se dirigió a la obtención de información delas poblaciones de:

• Salud

• Educación

• Personas adultas de la comunidad

• Adolescentes

El área de contactos institucionales estuvodirigida a la obtención de información relativa alas instituciones:

• Identificación de instituciones clave y losmecanismos de comunicación con éstas.

• Estrategias de atención

• Aportes para la construcción de la Red y laPlataforma de Servicios

• Para el proceso diagnóstico se emplearon lossiguientes instrumentos:

• CAP-Salud, elaborado por Fallas y Morera(2004) Tesis de licenciatura de la Escuela dePsicología de la Universidad de Costa Rica.

• CAP-Educación, elaborado por Suárez (2003)Tesis de licenciatura de la Escuela dePsicología de la Universidad de Costa Rica.

• Instrumento aplicado a personas adultas dela comunidad, basado en el texto:Organización Internacional del Trabajo(2002).

• Instrumento aplicado a adolescentes de lazona, elaborado por el equipo técnico local.

• Instrumento aplicado a las instituciones de lazona, elaborado por el equipo técnico local.

Aunque se planificó la inclusión de poblaciónmenor de edad víctima no fue posible realizarningún tipo de entrevista a una persona menorde edad víctima debido a que no se contaba aúncon población identificada en ese momento.

Page 19: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

19

c) Plataforma de Respuestas Articuladas

Con el fin de lograr la protección integral delos derechos de las personas menores de edad seha utilizado el "Modelo Cíclico de Respuestas"desarrollado por Cecilia Claramunt, y desarrolla-do en el documento "Explotación sexual comer-cial. Guía de trabajo para proveedores/as y encar-gados/as de servicios dirigidos a personasmenores de edad" (2003), el cual parte de lapremisa de que un servicio garante de losderechos humanos, que responda a las múltiplesnecesidades y particularidades de las víctimas,debe estar articulado dentro de una plataformainterinstitucional de oferta de servicioscoordinados.

Es debido a lo anterior que no se pretendeque una institución asuma en solitario la ejecu-ción de un plan, sino que éste obedezca a laacción conjunta de diversas instituciones y que

contemple una evaluación de riesgos y viola-ciones de derechos, para así formular estrategiaseficaces que procuren la protección de los dere-chos de todas las personas menores de edad.

Aunque para este proceso se busca laparticipación de las diferentes instituciones, esimportante señalar que no todas pueden estarliderando esta labor, por lo que es recomendableque sea una de éstas la que coordine las fun-ciones y acciones que se deben realizar, con elpropósito de aprovechar los recursos disponiblesal máximo.

En el caso de Costa Rica, el PatronatoNacional de la Infancia (PANI) como ente rectoren materia de niñez y adolescencia, debe asumirla coordinación de esta plataforma de servicios,por lo cual las actividades que se han desarrolla-do junto con esta institución se han ejecutado enaras de lograr este fin.

Lecciones aprendidasFase de inducción y contactos estratégicos

• Cuando se realizan los primeros contactos con las instituciones y la comunidad, es necesarioasumir una actitud de apertura al conocimiento de la zona y sus problemáticas. Quien reali-za el proceso de inducción no debe acercarse a la población desde "la posición del saber", yaque puede ocasionar una actitud defensiva.

• El uso de entrevistas semi-estructuradas durante la realización del proceso de conocimiento,permite iniciar el contacto interinstitucional, lo que podría beneficiar las coordinacionesfuturas.

• La información obtenida durante el diagnóstico debe servir también para identificar actoresclave en la comunidad y en las instituciones que luego puedan contribuir a facilitar la inser-ción y el desarrollo de acciones en las mismas, tales como la divulgación de información delproyecto, coordinaciones, referencias, atención de casos, entre otros.

• El proceso de inducción permanente en la zona debe servir para conocer la cultura de lasinstituciones y de la zona, para comprender los mecanismos de relación y conocer las trabasinstitucionales que inciden en el desarrollo de mecanismos de coordinación informales.

• Es necesario tomar en cuenta, que en un inicio no es conveniente incluir a la población metadebido a que aún no se ha realizado la labor de identificación de las víctimas.

Page 20: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

20

SI

ST

EM

AT

IZ

AC

N

El establecimiento de esta plataforma de ser-vicios a nivel regional se ha visto favorecido apartir de la creación de los concejos de desarro-llo a nivel regional y cantonal, los cuales ya se hanmencionado en este documento. De ahí que loque resta es apoyar para que la entidad rectorade niñez y adolescencia asuma un rol de lideraz-go en un proceso que potencie las acciones delas diferentes instituciones, con el fin de darrespuestas articuladas a las necesidades de laspoblaciones más vulnerables, de las personasmenores de edad.

Trabajo con el PANI. Ente rector de laniñez y la adolescencia en Costa Rica:

Las labores que se desarrollan con las y losfuncionarios del PANI han estado relacionadascon el fortalecimiento de sus funciones para laatención de las personas menores de edad y susfamilias, especialmente en la temática deexplotación sexual comercial. En este sentido, sebusca elaborar y poner en práctica estrategiascoordinadas para la atención de casos y visitas alas familias, así como para la ejecución de activi-dades especiales dirigidas a la población rela-cionadas con el derecho a la recreación. De igualforma se coordina para la ejecución de accionesque le competen a la institución, como por ejem-plo la emisión de medidas de protección.

En conjunto con el PANI se elaboró una pro-puesta de abordaje de la temática de derechoshumanos de personas menores de edad, que fuepresentada en los distintos Concejos de

Desarrollo Cantonal, con el fin de que se consti-tuyera en un eje de trabajo para estos concejos.(Ver Anexo 1)

También se estuvieron realizando reunionesperiódicas entre ambos equipos (PANI-Proyecto)con la finalidad de realizar análisis de casuística ybuscar posibles soluciones en forma conjunta.Aunque se reconoce lo valioso de este espacio,no se han efectuado las reuniones con la perio-dicidad necesaria sobre todo debido a las dificul-tades para encontrar un horario que se ajuste alas labores de ambos equipos.

En capacitaciones también se han realizadoesfuerzos conjuntos, sobre todo dirigidos apersonas menores de edad; como por ejemplogrupos de construyendo oportunidades, cole-gios, participaciones en ferias interinstitu-cionales, entre otras.

Se trabaja con las Juntas de Protección a laniñez y la Adolescencia del PANI, participando enforma activa como parte de la directiva de dichajunta, aprovechando el espacio para realizaracciones de prevención, como campañas ycapacitaciones.

Otra acción que se realizó es el trabajo con lasJuntas de Protección de la Niñez y laAdolescencia del PANI, participando en formaactiva como parte de la directiva de dicha junta,aprovechando el espacio para realizar accionesde prevención, como campañas y capacita-ciones.

Page 21: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

21

Es necesario destacar que todas estas activi-dades han servido para establecer una buenacoordinación con el personal de la institución ydel Proyecto y mejorar la atención a la poblaciónmeta. Igualmente, cabe resaltar que los distintosaportes se han dado en forma bidireccional, esdecir, la información que el PANI brinda sobre losdistintos casos ha sido fundamental para el tra-bajo de las funcionarias del Proyecto con lasfamilias. Por su parte, el Proyecto se ha constitui-do para el PANI en un apoyo importante en loque se refiere a la atención y capacitación sobrela temática de explotación sexual comercial.

A pesar de que ha habido resultados muypositivos en la coordinación con el personal delPANI, todavía existen tareas y acciones que pre-cisan ser modificadas para así fortalecer su fun-ción y mejorar la atención a la población meta.Entre éstas se encuentran:

• Continuar ejecutando acciones para fortale-cer la sensibilidad de las y los funcionarios delPANI, con respecto a las personas menores deedad víctimas o en riesgo de explotaciónsexual comercial y sus familias.

• Posibilitar que el personal de esta instituciónse involucre más en la ejecución de los planesde acción dirigidos a la población atendidapor el Proyecto, de lo contrario se dificulta elseguimiento a las acciones que se han venidodesarrollando.

• Promover acciones dirigidas a fortalecer lalabor del PANI, como ente rector en materiade niñez y adolescencia, lo cual es fundamen-tal para el establecimiento de una coordi-nación interinstitucional más ágil en benefi-cio de las personas menores de edad y paralograr la sostenibilidad del proceso.

• Se requiere modificar la visión institucionalde que el albergue es el recurso para solu-cionar diferentes problemáticas sociales, yaque la práctica ha demostrado que esto enlugar de ayudar, empeora la situación, puespromueve la desintegración familiar. Las per-sonas menores de edad institucionalizadasse afectan emocional y físicamente al sentirsecausantes y no víctimas de determinadaproblemática, por lo que es necesario buscarotras alternativas para la atención de lasfamilias.

Juntas de Protección de la Niñez y la AdolescenciaLas Juntas de Protección de la Niñez y la Adolescencia son unidades locales organizadas quecuentan con representación tanto del gobierno como de miembros de la comunidad. Sus fun-ciones están dirigidas a financiar, apoyar y realizar proyectos que ayuden a la protección de dere-chos de las personas menores de edad mediante actividades de prevención o promoción.

Con la incorporación del proyecto a la Junta de Golfito se logra brindar asesoría sobre la violaciónde derechos a las personas menores de edad, muy especialmente sobre la temática deexplotación sexual comercial.

Esta Junta logra desarrollar una campaña contra la explotación sexual comercial de personasmenores de edad dirigida a adolescentes escolarizados de secundaria en los tres colegios princi-pales del cantón. Para dicha campaña se contrató a un grupo profesional en la temática para laaplicación de un taller con metodología participativa a estudiantes, personal docente y adminis-trativo de los colegios. Se elaboró material logístico como camisetas, carpetas, afiches, desple-gables; además, el Proyecto brindó apoyo con material didáctico.

Con el éxito logrado en la sensibilización de la población participante nace el interés de repro-ducir la campaña en los cantones de Osa y Corredores por parte de las Juntas correspondientes.

Page 22: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

22

SI

ST

EM

AT

IZ

AC

N

Lecciones aprendidasTrabajo con el PANI

• La implementación de un sistema electrónico de seguimiento de las familias atendidas desdeel inicio del Proyecto y manejado dentro de las oficinas del PANI, facilitaría el registro de lainformación e impulsaría un mayor involucramiento de las y los funcionarios de esta institu-ción en la atención de las personas menores de edad. Lo que al mismo tiempo facilitaría elconocimiento, no sólo de los casos de difícil manejo, sino de aquellos exitosos. Esto últimomotivaría a las personas encargadas de la atención.

• Es preciso mantener una retroalimentación e información constantes entre el Proyecto y elPANI. No debe suponerse que el contacto por sí mismo y las conversaciones entre los equiposgenerarán conocimiento de acciones específicas y avances del Proyecto en el personal deesta Institución.

• Es importante identificar las acciones exitosas ejecutadas por el PANI con el fin de reconocerel trabajo y establecer mecanismos o estrategias de atención beneficiosas.

• Es necesario que se establezcan relaciones cordiales y de respeto entre el personal delProyecto y las y los funcionarios del PANI, ya que esto es indispensable para lograr una coor-dinación eficaz entre ambas partes. Este aspecto beneficia directamente a la población metadebido a que, al ser el ente rector, hay trámites que se realizan únicamente mediante lagestión de esta institución. Además se trata de la entidad con respaldo legal, para exigiracciones de otras instituciones en la atención integral de personas menores de edad.

• Fomentar la emisión de medidas de protección que obliguen a otras instituciones a realizarlas gestiones pertinentes en la atención de los casos, ya que se ha comprobado, en la prácti-ca, que estas medidas han favorecido la rápida ejecución de acciones que dan respuesta a lasnecesidades de la población meta.

Page 23: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

Trabajo con el CODECAN y otras instanciaspúblicas

Desde la conformación del Concejo deDesarrollo Cantonal (CODECAN), el Proyecto hatenido una participación activa, ya que es lainstancia con apoyo gubernamental que permitela conformación de una plataforma institucionalpara la protección integral de los derechos y elmejoramiento de la calidad de vida de lapoblación con mayores necesidades. Por lo tantolos objetivos de esta entidad coinciden con lavisión de atención de la problemática de laexplotación sexual que tiene el Proyecto, ya quese reconoce que, sólo a través de la oferta deoportunidades para la población, se logra garan-tizar los derechos humanos.

El cuanto al trabajo de coordinación con losCODECAN y otras instituciones públicas, quefuncionan en los distintos cantones en que sedesarrolla el Proyecto, es necesario señalar quelos primeros contactos se hicieron a nivel dejefaturas, con la intención de que existieran com-promisos institucionales a nivel de las instanciasde poder y decisión. Esto generó un compromisoque se extendió desde los niveles regionaleshasta los niveles locales; sin embargo, si no existedisponibilidad del funcionario(a) correspon-diente, las acciones se dificultan, por lo que espertinente buscar la coordinación con represen-tantes institucionales en el nivel de servicios deatención dirigidos a la población meta.

Es importante señalar, en este sentido, que lainserción dentro del CODECAN debe ser de utili-dad para el cumplimiento de los objetivos delProyecto, pero también se deben apoyar losintereses del Concejo como tal, es decir que elaporte debe darse de manera bidireccional, estopermitirá una relación más estrecha y personalcon los funcionarios(as) representantes ante elConcejo, facilitando la posterior coordinación deacciones. Ahora bien, es necesario establecercoordinaciones que eviten que el éxito de laacciones dependa exclusivamente de la disposi-ción de un o una funcionaria, es decir, debe apun-tarse a la adquisición de un compromiso institu-cional más que a uno personal.

El CODECAN debe ser un espacio que seaproveche también para la presentación de losprogresos del Proyecto en la atención de lapoblación meta, así como el reconocimiento delas acciones de las instituciones que con-tribuyeron con éstos, con el fin de motivar a las ylos funcionarios en el desempeño de su labor,reconociendo que los alcances que se lograntienen impacto en la calidad de vida de las per-sonas que se atienden.

De igual manera, hay que darle seguimientoa las referencias enviadas a las instituciones, conel fin de pedir cuentas sobre los atrasos presenta-dos y buscar, en conjunto, las soluciones y alter-nativas de acción.

Es necesario continuar apoyando el procesodel Concejo para fortalecer su funcionamientocomo una plataforma de servicios para la aten-ción integral de los derechos de las personasmenores de edad, en donde sea el PANI el coordi-nador de la misma.

Es importante realizar una devolución a lasinstituciones que conforman la plataforma deservicios en la que se refleje el impacto de susaportes en la calidad de vida de las familiasbeneficiadas.

Además del trabajo con el CODECAN se hanrealizado otras actividades con institucionespúblicas (Academia de Guardacostas, OIJ, PoderJudicial) y privadas (Albergue Infantil Las Manos,grupos organizados de mujeres de Golfito):

a) Talleres de capacitación y sensibilizaciónsobre la temática de explotación sexualcomercial, lográndose el interés y la disposi-ción de las instituciones para la coordinaciónde acciones.

b) Devolución de los alcances de la laborinterinstitucional: lo que permitió la visuali-zación de la importancia del trabajo de lasinstituciones en la protección de derechos dela niñez.

c) Coordinación constante de acciones para laejecución de los planes de atención a las per-sonas menores de edad y sus familias.

23

Page 24: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

24

SI

ST

EM

AT

IZ

AC

N

Lecciones aprendidasTrabajo con el CODECAN y otras instancias públicas• La presencia en el CODECAN se dirige a la necesidad de identificar y aprovechar los procesos

comunales e institucionales existentes en la Zona, con el fin de potencializar su alcance y for-talecer sus acciones. Esto evitando la creación de instancias paralelas que dupliquen fun-ciones y gastos de recursos.

• Es necesario compartir los avances del Proyecto reconociendo la labor de las instituciones ycómo ésta impacta en la vida de las personas, para generar acciones de respuesta a las necesi-dades de la población meta y también la disposición de trabajo conjunto.

• En la coordinación dentro de los CODECAN se debe buscar un compromiso en la oferta deservicios que sea institucional más que personal, sólo así se logrará garantizar el seguimien-to de las acciones.

• En la participación del Proyecto dentro de los concejos de desarrollo debe asumirse una acti-tud de pertenencia al mismo, ya que esta forma de coordinar posiciona al ente ejecutor en unlugar que le permite incidir en la toma de decisiones y en la orientación de las acciones delConcejo.

Page 25: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

25

Trabajo con los Componentes delPrograma de Duración Determinada:"Combatiendo las peores formas detrabajo infantil en Corredores y Golfito"

• Articulación como Programa (PDD)

Como programa se desarrollan una serie deacciones de carácter conjunto que favorecen ellogro de objetivos de protección a la niñez y ado-lescencia:

• Recíprocamente se brinda apoyo entre loscomponentes para la inducción comunal einstitucional.

• Existen coordinaciones institucionales y congrupos organizados que se trabajan comoPrograma, es decir, no como componentesindependientes. Este aspecto se encuentradesarrollado en el apartado de "Proceso deGestión".

• La detección de niñas, niños y adolescentestrabajadores es una labor que realizan todoslos componentes del Programa.

• Se mantiene una comunicación constanteentre los componentes respecto al desarrollode los Planes de Trabajo con el fin de opti-mizar recursos materiales y humanos.

• Se ha participado en actividades de proyec-ción comunal: Feria Interinstitucional de LaPalma de Puerto Jiménez (2004), FeriasInterinstitucionales en Coopeagropal (2004-2005), Festival por la vida de nuestros niños,niñas y adolescentes (2005).

Curso: "Formación para la Vida y el Estudio"

Como una estrategia para la formación de personas menores trabajadoras o encondiciones de explotación sexual comercial, surge la idea de diseñar un proyectode educación financiado por el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), que permi-tiera un espacio de formación en temas relacionados con proyecto de vida, géneroy opciones educativas.

La elaboración del proyecto y de los módulos del curso, que fue denominado:"Formación para la vida y el estudio", estuvo a cargo de los(as) funcionarios(as) detodos los componentes del Programa.

El curso está dirigido a niños, niñas y adolescentes en edades entre los 12 y 17años (rango de edad en el que se concentra la mayor cantidad de detecciones detrabajo infantil). El proceso consta de 6 módulos, distribuidos en 13 sesiones, delcual han participado un total de 182 personas menores de edad de los cantones deGolfito y Corredores.

Page 26: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

26

SI

ST

EM

AT

IZ

AC

N

• Articulación con el componente de"Sensibilización y Movilización Social"

Este componente ha contribuido con elProyecto a través del desarrollo de acciones ten-dientes a la sensibilización respecto a la proble-mática de la explotación sexual comercial, para locual ha incorporado en su Plan de Acción latemática. Dichas acciones y el contacto continuocon las comunidades ha contribuido a la detec-ción de niñas, niños y adolescentes víctimas deexplotación sexual comercial.

Por otra parte, con este componente se handesarrollado actividades conjuntas tales como:

Foro "Dígalo"

La organización de la presentación y foro delespectáculo "Dígalo" de la Compañía Nacionalde Danza fue una labor conjunta entre amboscomponentes. Actividad que tenía por objetivosensibilizar a la Comunidad de Golfito respecto ala temática de explotación sexual comercial.

Trabajo con las Redes de Monitoreo deTrabajo Infantil

Uno de los principales logros de este compo-nente fue la creación de grupos comunales orga-nizados para garantizar la protección de todas laspersonas menores de edad contra el trabajoinfantil. Los principales objetivos de estas redesson: la identificación, dentro de sus comu-nidades, de personas menores de edad víctimasde algún tipo de violación de derechos; además,la coordinación y desarrollo de acciones de pro-tección a nivel local y su monitoreo.

De esta forma las redes de monitoreo del tra-bajo infantil, constituyen un recurso de sosteni-bilidad de las acciones desarrolladas por elProyecto, ya que se logra la identificación desituaciones de explotación sexual comercial,interposición de denuncias y desarrollo deacciones de protección a nivel comunal.

• Articulación con el componente:"Desarrollo de Alternativas Productivas"

Este componente brinda capacitación técni-ca a las familias atendidas que desarrollan inicia-tivas productivas. De este recurso se han benefi-ciado también familias del Proyecto, que hanrecibido preparación para crianza de pollos,cerdos y elementos básicos de administración deproyectos productivos.

Se ha contado con financiamiento para aque-llos casos en los cuales, el apoyo económicobrindado por el Proyecto no cubre la totalidad delos costos de la iniciativa productiva familiar.Además esta posibilidad de gestionar un finan-ciamiento blando para su iniciativa de desarrolloeconómico, permite desarrollar una actitudautogestionaria por parte de la familia evitandoque se convierta en una acción meramenteasistencialista.

La articulación con el componente de"Desarrollo de Alternativas Productivas", aporta ala sostenibilidad de los proyectos productivos, yaque brindan monitoreo y capacitación cons-tantes a las iniciativas que atienden.

• Articulación con el componente de"Atención Integral a las Familias"

Dentro de los servicios que brinda el compo-nente de "Atención Integral a las Familias", seencuentra la realización de estudios sociolabo-rales a los niños, niñas y adolescentes traba-jadores. Este estudio se utiliza para la asignaciónde becas del Fondo Nacional de Becas (FONABE).Estas se otorgan con el fin de que las niñas, niñosy adolescentes trabajadores gocen del derecho ala educación y se les proteja del trabajo infantil.

Page 27: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

27

Una experiencia de trabajo conjunto: Día Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil

Los días 12 y 13 de junio de 2005 se realizó en el parque del pueblo civil de Golfitoel "Festival por la Vida de nuestros niños, niñas y adolescentes", con motivo de lacelebración del día internacional para la erradicación del trabajo infantil. Para sudesarrollo se contó con la participación de diferentes instituciones, agrupacionescomunales, organismos no gubernamentales, miembros de la comunidad, entreotros. Por ejemplo, los afiches utilizados para la divulgación de la actividad fueronelaborados por niñas y niños de distintas escuelas del cantón. Además, se desig-naron a algunos grupos como encargados del desarrollo de ciertas tareas, como elgrupo de adultos mayores el cual se encargó de la planificación y ejecución de jue-gos tradicionales, o el grupo de los catecúmenos que se hizo cargo de la venta decomidas. La Escuela Central presentó obras de teatro, el uso de la imagen,collage y otras técnicas de la metodología Scream desarrolladas sobre el tema dela erradicación de las peores formas de trabajo infantil.

El objetivo de la realización del festival fue sensibilizar al pueblo de Golfito en loque se refiere al trabajo infantil y la explotación sexual comercial, mediante la eje-cución de diversas actividades lúdicas en un espacio destinado para la recreación.Entre estas se encuentran: pintacaritas, juegos tradicionales, graffiti, cine foro,murales, acrobacia en el aire, etc.

Esta actividad estuvo coordinada por los cuatro componentes del PDD.

Lecciones aprendidasTrabajo con los Componentes del Programa de DuraciónDeterminada: "Combatiendo las peores formas de trabajo

infantil en Corredores y Golfito"• Es necesario promover y apoyar la gestión de la sociedad civil para la defensa y la protección

integral de derechos de las niñas, niños y adolescentes.

• Es indispensable gestionar recursos institucionales articulados para apoyar a los gruposfamiliares, de tal manera que se ofrezca una atención integral que promueva una mayor pro-tección de los derechos de las familias.

• Logro de un trabajo interdisciplinario e interinstitucional para coordinar objetivos comunes.

Page 28: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

28

SI

ST

EM

AT

IZ

AC

N

Actores clave

Albergue "Las Manos"

Departamento deBecas, Junta de

Desarrollo Regional dela Zona Sur JUDESUR

Hogares Crea Paso Canoas

Comunidad "El Encuentro",

San Vito.

Derechos que protege

• Derecho a la vida.

• Derecho a la protección integral.

• Derecho a la salud

• Derecho a larecreación

• Derecho a laEducación

• Derecho a la vida

• Derecho a la salud

• Derecho a la pro-tección frente a lasdrogas

• Derecho a la vida

• Derecho a la salud

• Derecho a laprotección frente alas drogas

• Derecho a laEducación

• Derecho a la familia

Formas de coordinación

A pesar de que la institucionalización no vaacorde con el enfoque de derechos, permite unaopción de emergencia para la protección de per-sonas menores de edad que se encuentran enaltísimo riesgo y como opción transitoria hastaencontrar un recurso familiar. A mismo tiempo, seestablece una coordinación de acciones, entre elalbergue y las instituciones que participan delPlan de Atención, durante el tiempo que las per-sonas menores de edad se encuentren dentro delalbergue.

Recurso local que brinda becas a personasmenores de edad estudiantes de educaciónsecundaria. Se ha contado con disponibilidad enlas gestiones de trámites para obtener este be-neficio para la población atendida por el Proyecto.

En los casos de personas menores de edad conadicción a drogas se contó con el apoyo deHogares Crea, quienes facilitaron el proceso deinducción para la recuperación de este tipo dedependencias.

Recurso institucional para la recuperación de dro-gas y atención de problemáticas sociales de unapersona menor de edad. Las acciones de atenciónfueron coordinadas a través del PANI, PoderJudicial y CCSS. Se mantuvo una comunicaciónconstante entre las diferentes instancias que par-ticiparon de la protección de derechos.

Trabajo con otros actores clave

Dentro de la plataforma de respuestas articu-ladas se debe contemplar la participación deotras instancias y actores clave que contribuyena la protección de los derechos de las personasmenores de edad y sus familias.

Page 29: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

29

Actores clave

Grupos comunales:"Grupo de Mujeres de

Golfito", gruposPastorales de la Iglesia

Católica

Comercios de la zona:tiendas,

supermercados,ferreterías,

ópticas, sodas yrestaurantes.

Derechos que protege

• Derecho a la Vida

• Derecho a la protección integral

• Derecho a laalimentación

• Derecho al vestido

• Derecho a laprotección integral

Formas de coordinación

Las acciones fueron básicamente de solicitudde capacitación en la temática de ESC, envío dereferencias al Proyecto y monitoreo de situa-ciones de violación de derechos en sus respec-tivas comunidades.

Hubo disponibilidad de los comercios de lazona para desarrollar estrategias de compra debienes por parte del Proyecto, que permitieronajustar el otorgamiento de subsidios a lasnecesidades de la población meta y recono-ciendo el derecho a elegir de las personas bene-ficiadas. Por ejemplo, el uso de ordenes de com-pra en subsidios para víveres, permitió que lasfamilias eligieran los productos de acuerdo asus requerimientos y sin la imposición de crite-rios por parte del Equipo Técnico.

Todas estas acciones requieren de medidasque permitan garantizar su debido seguimiento.Es por ello que en una segunda etapa delProyecto debe apuntarse al logro de un compro-miso institucional para el desarrollo de las fami-lias de tal manera que se garantice el goce per-manente de sus derechos. La experiencia vividapermite considerar al los concejos de desarrollocomo los espacios idóneos para tal fin.

Page 30: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

30

SI

ST

EM

AT

IZ

AC

N

Lecciones aprendidasTrabajo con actores clave

• En los casos en los cuales se deba recurrir a la institucionalización, como último recurso, sedebe establecer una coordinación constante con el PANI y la dirección de los albergues en laelaboración de los Planes de Atención que garanticen la protección y el goce de los derechosde las personas menores de edad, y que la estadía tenga como principal objetivo la prontareinserción de la niña, o el niño a su grupo familiar.

• Debe existir una coordinación constante con instancias comunales e institucionales nogubernamentales que brinden algún tipo de servicio para la población meta.

• Todo proyecto que esté dirigido a la atención de personas menores de edad y sus familiasdebería contar con un recurso local para el tratamiento de adicciones.

• Es importante capacitar y sensibilizar a las personas de las comunidades de la zona en que sedesarrolla el proyecto, ya que se constituye en un apoyo para el monitoreo de situaciones deviolación de derechos y su pronta atención.

• El comercio es un recurso importante y necesario para la entrega de bienes y la maximizaciónde los recursos destinados a la población meta, para lo cual se deben crear estrategias decoordinación ágiles y eficientes.

Page 31: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

31

1. Primer contactoEl primer paso para realizar contacto con una

familia que se sospecha tiene personas menoresde edad víctimas de explotación sexual comer-cial, es contar con una referencia, la cual puedeser emitida desde diversas fuentes: institucionespúblicas, privadas, personas de la comunidad,otras personas menores de edad que están sien-do atendidas y familiares.

Las primeras referencias recibidas fueronenviadas por las instituciones con las cuales setrabajó previamente en los talleres de capaci-tación y sensibilización.

A continuación se describen los pasos que sesiguen luego de la recepción de las referencias:

1. Revisión de la referencia recibida: en algunoscasos se solicita mayor información a la per-sona que refirió con el fin de profundizarsobre la misma.

2. Revisión de antecedentes en el PANI: esto conel fin de conocer situaciones de explotaciónsexual comercial, expulsión escolar y/o fami-liar, factores de riesgo, intervenciones institu-cionales, salud y dinámica familiar, y en gene-ral la situación socioeconómica familiar. Estainformación, le permite a la profesional con-tar con un valioso marco de la situaciónreferida para la primera entrevista, ademásde garantizar el no abordar aspectos o áreasque han sido trabajadas por otros profesio-nales (Derecho, Trabajo Social y Psicología).

La recopilación de antecedentes institu-cionales permite que la primera entrevista seutilice para la búsqueda conjunta de solu-ciones de la problemática en pro de la garan-tía de derechos, en lugar de abocarse a laelaboración de un diagnóstico exhaustivo dela situación familiar.

3. Visita domiciliar: en la cual la profesional asig-nada se presenta como funcionaria de unproyecto de acción social de la Universidadde Costa Rica, que pretende fortalecer el áreaeducativa y garantizar los derechos de laspersonas menores de edad, para lo cual seentrevista a la persona menor de edad y/o aalgún familiar o persona adulta presente almomento de la visita. Igualmente se le mani-fiesta que la atención es para toda la familia yno solamente para la persona referida, solici-tando la aprobación verbal y voluntaria paraparticipar en el Proyecto. Es importanteaclarar que, el trabajo con personas menoresde edad víctimas o en riesgo de explotaciónsexual comercial requiere de un abordajeintegral, de tal manera que las intervencionesno sólo se abocan a la persona referida sino atodo el núcleo familiar, porque en la totalidadde los casos éste presenta condiciones devulnerabilidad social que es necesarioresolver con el fin de garantizar el éxito.

Debido a lo anterior, la forma de acercamien-to varía en cada caso dependiendo de diver-sos factores, por ejemplo, si asisten al sistemaeducativo, si presentan condición de pobrezao algún otro tipo de factor de vulnerabilidad(esta información generalmente se obtienede la referencia).

En función de los factores de vulnerabilidadde los que se tiene información se justifica elprimer contacto: "yo estoy aquí porque tengoinformación de que hay personas menoresde edad en esta familia que no están asistien-do a la escuela y a nuestro proyecto le gus-taría apoyarles para que puedan continuar".

En algunos casos, el contacto se facilitaporque la persona que realizó la referenciainformó a la familia o a la persona menor deedad que iba a referir la situación a unproyecto que les iba a brindar apoyo, por loque con alguna frecuencia esperan la visita.

III Parte: Fortalecimiento familiar

Page 32: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

32

SI

ST

EM

AT

IZ

AC

N

En otros, la persona que refiere desea guardarel anonimato y no se le brinda información ala persona menor de edad ni a su familia dequien realizó la referencia.

En las primeras visitas no se aborda el temade la explotación sexual comercial directa-mente, sino que éste es investigado en con-junto con condiciones de vulnerabilidad y deviolación de derechos.

En los casos en que no existan antecedentesinstitucionales, la entrevista a realizar en laprimera visita se dirige a la detección de laexplotación sexual comercial y en algunos casoses necesario efectuar varias visitas para compro-barla o descartarla. Cuando no se encuentransituaciones de este tipo pero, se detectanotras problemáticas, se realizan las referencias alas instancias competentes y se efectúa la con-trarreferencia correspondiente, en donde seinforma sobre las intervenciones llevadas a cabo.

En este proceso de detección (confirmaciónde la sospecha), que no se maneja como unaencuesta o interrogatorio sino más bien como laevaluación de prioridades para diseñar el Plan deAtención, se evalúan las condiciones de riesgo yel estado de los derechos de la persona menor deedad y su familia, siendo el derecho a la vida unode los aspectos más importantes a considerar,por lo que se indaga sobre diversos ejes comoideaciones suicidas, amenazas por parte de pro-xenetas u otras personas, violencia doméstica,abuso sexual actual; además de otros aspectoscomo, consumo de drogas, alimentación, proble-mas de salud, ingresos económicos, dinámica deexplotación, situación académica.

En la elaboración de los planes familiares eindividuales, se plantean dos componentes:

1) Intervención de primer orden: que se dirige asalvaguardar el derecho a la vida, el derechoa la salud y a la protección contra toda formade abuso y explotación.

2) Intervención de segundo orden: dirigida a lavigilancia del ejercicio y disfrute de todos losderechos humanos y el seguimiento de lasacciones llevadas a cabo.

Sin embargo, esto no es rígido, es posible queexistan intervenciones del primer orden cuandose está en segundo orden y viceversa. Por ejem-plo, promover la reinserción al sistema educativo(segundo orden) desde la primera entrevistadebido a que existen condiciones para el ingresoa un nuevo ciclo lectivo.

Es importante anotar que las decisionesrespecto al plan de atención se toman en conjun-to con la persona menor de edad y su familia, yaque éste debe surgir de los intereses de las per-sonas y nunca debe ser impuesto. Cuando unplan de atención no funciona se prueba con otrohasta lograr resolver las situaciones de privaciónde derechos y aunque parezca difícil no se puederenunciar a la búsqueda de los mismos.

Una vez elaborado y aprobado el plan de tra-bajo con las familias participantes, el equipo deintervención debe realizar las referencias de laspersonas atendidas a las diferentes institucionespara que se ejecuten las acciones necesarias enpro de la garantía de sus derechos. Ahora bien,con el fin de que los esfuerzos no se conviertanen acciones aisladas, sin un impacto real en lacalidad de vida de las familias, se debe coordinardentro de una plataforma de servicios paralograr una atención integral y articulada. En elcaso del Proyecto se trata de lograr una articu-lación con las instituciones participantes en losCODECAN.

Posterior a este trabajo, se realiza una laborde monitoreo con respecto a las referencias rea-lizadas a las instituciones encargadas con el finde que se ejecuten las acciones necesarias parael cumplimiento de los derechos que poseen laspersonas menores de edad víctimas o en riesgode explotación sexual comercial y sus familias.

Si se confirma que no se le está dando cursoa la referencia, generalmente se solicita unareunión con las personas encargadas para deter-minar los obstáculos que han impedido elcumplimiento de ésta. También es posible que semaneje a través de la coordinación del Proyectoy que ésta lo eleve a las instituciones pertinentespor medio del CORE Brunca.

Page 33: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

33

Lecciones aprendidasCoordinación institucional y planes de atención• Durante el proceso de atención a las familias se visualiza la necesidad de aprovechar y forta-

lecer los esfuerzos dados por otras instituciones. El Proyecto debe constituirse en un aliadopara impulsar las buenas prácticas que se realizan y para fomentar aquellas que no se hayanincorporado. Aún en los casos en los cuales las instituciones deban reorientar la atenciónbrindada a las personas menores de edad y sus familias, el personal del Proyecto debe serreconocido como un apoyo, como una entidad que propone alternativas novedosas de aten-ción. Nunca debe ser reconocido como fiscalizador o evaluador de la labor institucional.

• Se requiere apoyar, desde las primeras intervenciones, a las instituciones responsables de daratención a personas menores de edad para que den seguimiento al trabajo realizado y lograrla protección integral de derechos de las personas menores de edad atendidas y sus familias,sobre todo, cuando el proyecto no esté en la Región.

• Es importante señalar que el abordaje no sólo está dirigido a la atención directa sino quetambién pretende aportar en la prevención de esta problemática social, tarea que tambiéndebe ser parte de las acciones que deben asumir las instituciones.

Debido a que en algunos casos la situacióneconómica no permite cubrir las necesidades delgrupo familiar, se debe incluir en el plan de aten-ción la implementación de un proyecto producti-vo que contribuya al sustento familiar, que eviteel trabajo infantil, la expulsión familiar y el aban-dono del sistema educativo. Dicho proyecto eselaborado en conjunto con la familia tomandoen cuenta sus habilidades, conocimientos yexperiencias, para garantizar su sostenibilidad.

Con el fin de propiciar el goce de los dere-chos de las familias, se brinda apoyo con sub-sidios temporales mientras se busca o gestionauna solución permanente y sostenible. Es asícomo en algunas familias se brindan subsidiospara:

• El mejoramiento del ingreso familiar conalternativas productivas como sodas,pulperías, tiendas, bazares y proyectos deseguridad alimentaria (cría de gallinas ycabras), así como la capacitación técnica queéstos requieren.

• El sostenimiento en el sistema educativo delas personas menores de edad víctimas y enriesgo, para lo cual se efectuaron contratosen dos modalidades: escritos o verbales,donde la familia se compromete con elequipo técnico del proyecto a que la personamenor de edad subsidiada asista regular-mente a clases, cumpla con las tareas o traba-jos asignados y reciba apoyo por parte de suspadres en la asistencia a reuniones y vigilan-cia general del área educativa de sus hijas ehijos.

Los contratos se hacen para que el subsidiose vea como un compromiso familiar para elcambio en la calidad de vida. Este buscagarantizar que las familias den el aporte paramejorar sus condiciones. Ejemplos: contratoeducativo, incluye el cumplimiento de tareas,asistencia a clases, estudio permanente, y porparte de los padres se comprometen a asistira reuniones, apoyo a la hora de estudiar, vigi-lar asistencia de las y los menores de edad,velar por su alimentación y uniformes, apoyoen las tareas. Otro ejemplo es el contrato

Page 34: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

34

SI

ST

EM

AT

IZ

AC

N

verbal del subsidio de alimentación, queincluye el compromiso de las madres de quelos niños, niñas y adolescentes asistandesayunados (as) a la escuela, que hagantodos los tiempos de comidas, superar nive-les de desnutrición si existen. Paralelo a estose buscan apoyos institucionales y desarrollode alternativas productivos dado que estossubsidios son temporales.

Para la entrega de estos subsidios existenvarias condiciones:

• Los subsidios se dan siempre en función de lagarantía de algún derecho, es decir, no sonuna "ayuda" o "donación", sino que son unmedio para garantizar un derecho. Por ejem-plo, un subsidio para transporte a un centrode salud.

• Se busca que los subsidios sean temporales,es decir que no se trate de un recurso perma-nente para la familia o la persona menor deedad, y así se establece con la población be-neficiaria. Por ejemplo, si existe falta de ingre-

sos económicos se trabaja en el desarrollo deun proyecto productivo.

• Ligado con lo anterior, la asignación de sub-sidios se procura que sea condicionada, estoquiere decir, que si se brinda un subsidio, lafamilia o la persona menor de edad deberesponder con alguna acción. Por ejemplo,entrega de útiles y uniformes-asistencia alsistema educativo. Igualmente se busca,mediante las acciones con la familia, desarro-llar acciones para resolver condiciones devulnerabilidad.

• Otras acciones

También se han realizado coordinacionescon el sector comercial de las diferentes comu-nidades para que este brinde apoyo con créditos,entrega de alimentos, entrega de materiales deconstrucción, entre otros. La respuesta que se haobtenido ha sido muy valiosa y ha representadoun gran aporte para las acciones realizadas conlas familias.

Lecciones aprendidasFortalecimiento familiar

• Al momento de acercarse a las familias el o la profesional no debe juzgar la realidad ni darsoluciones desde la visión o institución que representa, sino que debe diseñar un proceso deintervención construido a partir de la participación del grupo familiar sin importar qué tancaótico parezca, pues la solución debe salir desde esa realidad.

• Las instituciones deben procurar que las familias reconozcan en ellas y en la intervenciónque se realiza la posibilidad de obtener apoyo para mejorar su calidad de vida y de ningunamanera ser vistas como una amenaza a su integridad, seguridad y salud emocional.

• En la mayoría de las familias con las que se trabaja, la madre representa un apoyo fundamen-tal para el establecimiento de relaciones interpersonales armoniosas y en la motivación pararealizar acciones dirigidas al fortalecimiento personal. Por ello, es de gran provecho estable-cer alianzas con ellas.

Page 35: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

2. Limitaciones enfrentadas• El tiempo con el que se ha contado para la

ejecución del Proyecto ha sido escaso,sobretodo considerando la problemática quese atiende, ya que las condiciones son com-plejas y el abordaje conlleva la ejecución deacciones que requieren de un sostenimientoa un plazo mayor. Un elemento que agravaesta situación es la cantidad de personasintegrantes del equipo técnico.

• Las distancias geográficas y dificultades deacceso a algunas zonas.

• Falta de capacitación para la asesoría de losproyectos productivos implementados conlas familias.

3. Plan de atención yprotección de derechosde la familiaEn cuanto a los planes de atención a familias

se trabaja en la protección de los derechos de laspersonas que se atienden, principalmente laspersonas menores de edad. Por tratarse de unabordaje desde el enfoque de derechoshumanos y siendo el derecho a la familia uno delos que debe ser garantizado, la intervención serealiza a nivel familiar.

A este respecto, es importante anotar que nose deben tomar decisiones respecto al plan deatención si no es en conjunto con la personamenor de edad y su familia. Este debe surgir delas personas a las cuales se dirige, nunca debe serimpuesto. Cuando una acción establecida den-tro del plan de atención no funciona se pruebacon otra, se trata de resolver situaciones de pri-vación de derechos y no se debe renunciar en losesfuerzos por garantizarlos.

El plan de trabajo tiene dos grandes áreas deintervención que están estrechamente rela-cionadas, el trabajo con las personas menores deedad víctimas o en riesgo y el trabajo con lafamilia, ya que se parte de un modelo integralfamiliar.

a. Garantizando el goce de los derechoshumanos

Derecho a la salud:

Desde un trabajo fundamentado en elenfoque de derechos humanos, se pretende quetodas las personas puedan contar con serviciosde atención en salud dignos y que respondan asus necesidades. En este sentido, con todas laspersonas atendidas por el Proyecto, se evalúa sitienen validado este derecho dentro de los servi-cios de atención directa. De no ser así, se pro-cede a realizar la referencia respetiva. En muchasocasiones la referencia por sí sola no es suficientey en los primeros acercamientos y contactos conlos servicios de atención se ofrece un acom-pañamiento directo. Sin embargo, siempre serealiza este acompañamiento con la intención dedesarrollar confianza, por parte de las y los usua-rios, en los servicios de salud, de tal manera quepuedan dar seguimiento a la atención de susalud por sí mismas o sí mismos.

En los casos en los cuales hay presencia deembarazo o maternidad adolescente o infantil, seofrece el apoyo necesario para que se mantengala atención de su salud a lo largo de todo elembarazo, el parto y el post parto.

Con todas las familias atendidas, es necesarioasegurarse de que el tipo de intervención que serealiza dentro del servicio de salud, es adecuadoy que bajo ninguna circunstancia las y los usua-rios están siendo revictimizados. Para esto semonitorea con las y los consultantes acerca de laatención recibida y se da acompañamiento en lasvisitas que se considera necesario y oportuno. Loanterior es particularmente necesario en loscasos de adolescentes y niñas embarazadas omadres, debido a que hay más temor de asumirla atención y seguimiento de su condición, y porotro lado en algunas ocasiones se han presenta-do situaciones revictimizantes.

35

Page 36: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

36

SI

ST

EM

AT

IZ

AC

N

Lecciones aprendidasDerecho a la salud

• El acompañamiento en los primeros contactos con los servicios de salud puede ayudar adesarrollar seguridad en las personas menores de edad en cuanto al seguimiento de sucondición de salud.

• El contacto directo con el personal de salud en la solicitud de aportes para la atención de lasfamilias genera respuestas positivas en la búsqueda de soluciones sostenibles a las necesi-dades que deban atenderse.

• Cuando se detectan deficiencias en la atención a las familias es necesario reportar lasituación, siempre desde una actitud propositiva que ofrezca soluciones al respecto yrespetando el orden jerárquico, de tal manera que no se sienta como una amenaza.

• Es necesario monitorear, con las personas consultantes, la calidad de la atención recibida, conel fin de brindar aportes para mejorarla.

Page 37: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

37

Derecho a la educación

Desde las primeras intervenciones dirigidas apersonas menores de edad, garantizar el derechoa la educación fue de primordial importancia.Debe señalarse que la mayoría de las personasatendidas dieron respuesta positiva en el proce-so educativo formal una vez que se le ofrecieronlas condiciones para mantenerse dentro del sis-tema (87%).

Lo anterior es particularmente importanteporque se sabe que la permanencia en el sistemaeducativo se convierte en un factor protector enla niñez y la adolescencia, a la vez que impulsa eldesarrollo de habilidades y destrezas que pro-mueven una mejor calidad de vida.

Con respecto al avance en el sistema, 83% dela población menor de edad atendida víctima deexplotación sexual, presenta rezago escolar pordificultades económicas. Por otra parte, seencuentran diez personas menores de edad, másfrecuente de lo esperado, que nunca han asistidoa la escuela. En este sentido debe señalarseque, muchas de las familias atendidas se venobligadas a cambiar de residencia, ocasionandoque las niñas y los niños no logren concluir suciclo lectivo y que al trasladarse no se gestione oautorice el cambio del centro educativo. De ahíque ha sido muy importante informar sobre laobligatoriedad que tiene el MEP de dar respues-ta a estas situaciones.

Debe señalarse que en los casos atendidos ycoordinados a través del Proyecto siempre secontó con disposición por parte de las escuelas ycolegios de la Zona para dar respuesta en lagarantía del goce al derecho a la educación. Sinembargo, en algunas familias han reportado quela respuesta no ha sido tan positiva cuando lasolicitud fue realizada por ellas mismas. En estesentido, debe apuntarse a que las respuestasinstitucionales no dependan de quién las solicitasino que se den siempre en función de garantizarlos derechos.

Al inicio del curso lectivo del presente año, 54niños, niñas y adolescentes ingresaron al sistemaeducativo, debe anotarse que esto representa el98% de la población atendida en ese momento.

Solamente quedaron sin realizar el trámitede ingreso, tres adolescentes (dos mujeres yun hombre) los cuales presentaban seriaproblemática de adicción. De este grupo, 46(87%) han repetido algún grado al menos unavez, 12 han optado por ingresar al sistema deaula abierta, de las cuales 8 han conseguidoresultados exitosos.

Las personas menores de edad que no ingre-saron a ninguna de las alternativas educativasexistentes para el curso lectivo 2005 (48 per-sonas, (47%)) se debió a que al momento en quese recibió la referencia y se realizó la detección,éste se encontraba muy avanzado y por lo tanto,no era posible realizar el ingreso. Sin embargo,este factor siempre se contempla dentro del plande atención como parte del proyecto de vida acorto plazo.

En cuanto a la lecto-escritura se han identifi-cado cinco personas mayores de diez años peromenores de edad que no saben leer ni escribir,esto a pesar de que todas se encuentranmatriculadas y asistiendo al sistema educativo.En todos los casos se trata de niñas y niños conadecuación curricular significativa y por parte delProyecto se da seguimiento con el fin de solu-cionar la situación.

Otra característica que se ha encontrado confrecuencia es que las y los jefes de familia presen-tan un bajo nivel académico (62% tienen pri-maria incompleta y 13% no han asistido nunca alsistema o a pesar de haberlo hecho no saben leerni escribir). Esto último tiene incidencia en la difi-cultad que experimentan las familias atendidaspara contar con un empleo estable.

El trabajo que se realizó a través del Proyectodurante este año, buscó combatir este problemay dar una verdadera oportunidad de ingreso alsistema educativo, por lo menos a las personasmenores de edad atendidas. En este sentido, seofreció apoyo brindando todos los recursosmateriales necesarios y ofreciendo unseguimiento continuo para ir a la escuela o elcolegio. Se logró que 87% de las personasmenores de edad que fueron apoyadas alcan-zaran la promoción escolar, lo cual demuestra

Page 38: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

38

SI

ST

EM

AT

IZ

AC

N

Lecciones aprendidasDerecho a la educación

• Garantizar el derecho a la educación implica mucho más que procurar la inserción de las per-sonas menores de edad a la escuela o el colegio. Pasa más bien por el ofrecimiento de unaoportunidad real con las condiciones necesarias: útiles, uniformes, alimentación y seguimien-to del proceso en coordinación con las y los profesores. En un inicio estas acciones puedenser dadas por el personal del Proyecto; sin embargo, debe irse apuntando, cada vez más, a quesean las propias familias y las instituciones quienes garanticen el goce de este derecho.

• La escuela es una fuente importante de oportunidades y protección, por lo que dentro delplan de atención siempre debe considerarse este factor como una prioridad.

que es necesario ofrecer oportunidades másequitativas y que el rezago escolar que presentaesta población puede deberse a limitaciones másde carácter económico y falta de oportunidadesque de carácter personal.

Debe señalarse que en este proceso cumplióy cumple un papel muy importante el personaldel Ministerio de Educación Pública, ya que siem-pre han mostrado anuencia y disposición paraapoyar las acciones que se coordinan con lasescuelas y los colegios. Han sido los directores,profesores y orientadores, quienes han dado unseguimiento cercano al apoyo que se ofreció aestas familias desde los recursos del Proyecto ygarantizaron el apoyo institucional. Por lo tanto,la relación que se establece con el personal deesta institución debe ser de mucha cordialidad.

Es necesario indicar que desde el Proyecto seprocuró un contacto directo con el personal delas instituciones educativas, reconociendo laimportancia de su labor y siempre con una acti-tud de cooperación para llevar a cabo lasacciones que se decidieron en conjunto, por

medio de visitas continuas de seguimiento alcentro educativo.

Con relación a la reinserción escolar, es nece-sario dar seguimiento por medio de visitas a loscentros educativos, de tal manera que se visua-lice al Proyecto como un apoyo para mantener alas personas menores de edad dentro del sis-tema y se reconozca la escuela como un factorprotector de esta población.

Desde este punto de vista y como ya se haplanteado, la explotación sexual comercial seconstituye en una constante violación de dere-chos humanos, por lo que la intervención debeser un esfuerzo constante por garantizar el gocede los mismos y una oferta de oportunidadespara la población atendida. Por ejemplo muchasde las niñas, niños y adolescentes con los cualesse trabaja nunca habían asistido al sistemaeducativo, otros habían sido matriculados perono contaban con los materiales necesarios (útilesy uniformes), por lo tanto la mayoría abandona-ban el curso lectivo recién iniciando.

Page 39: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

39

Derecho a vivienda

En lo que respecta al derecho a una viviendadigna muchas de las familias atendidas no cuen-tan con esta posibilidad. Algunas viven en pre-carios (en condiciones paupérrimas e insalubres),otras no han resuelto la tenencia de la vivienda yla mayor parte vive en casas muy pequeñas conserios problemas de infraestructura y haci-namiento. En cuanto a los servicios básicos (aguay electricidad), con frecuencia les son interrumpi-dos, principalmente por imposibilidad de pago.

Con frecuencia, las familias atendidas cuen-tan con la presencia de miembros ocasionales,los cuales no pertenecen al grupo familiar origi-nal, por ejemplo, amigos, familiares políticos,

conocidos, compañeros de trabajo, entre otros.Esto hace que la conformación del grupo familiarsea muy variable.

En este sentido es importante señalar que,aunque existan condiciones difíciles de vivienda,es necesario entender que esas son las viviendascon las que se cuenta en ese momento y queaunque deben idearse las acciones para mejorarla calidad de vida en lo que a vivienda se refiere,también es importante que no se convierta enun motivo para violentar el derecho a la con-vivencia familiar. Generalmente, las familiastienen ideas sobre cómo lograr una mejor cali-dad de vivienda sin que se imponga el criteriodel o la funcionaria que interviene.

Lecciones aprendidasDerecho a la vivienda

• Garantizar el derecho a la vivienda es fundamental para garantizar otros derechos, por ejem-plo muchas de las personas menores de edad han visto violentado su derecho a la educacióndebido a que por no tener vivienda han tenido que cambiar de residencia con muchafrecuencia. Otro ejemplo es la dificultad de garantizar un trabajo digno para el o la jefa defamilia, si no se cuenta con una residencia estable.

• Es necesario que las familias cuenten con una asesoría seria con respecto a medidas deseguridad al construir o adquirir una vivienda. Esto es particularmente importante en laszonas en las cuales se presentan desastres naturales con regularidad.

Page 40: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

40

SI

ST

EM

AT

IZ

AC

N

Lecciones aprendidasSituación socioeconómica

• Los subsidios económicos a la familia deben ser temporales y paralelo a ello se deben pro-mover alternativas productivas que sean más sostenibles.

• Trabajar en proyectos de apoyo socio-económicos permite impulsar y canalizar recursos parala búsqueda de oportunidades.

• La articulación con el eje de educación es fundamental para mejorar las condiciones deempleo.

Situación socioeconómica

En cuanto a la población atendida, la mayoríavive en condiciones de pobreza y algunas vecesen pobreza extrema. Esto significa que en elmejor de los casos, logran cubrir sus necesidadesmás básicas (alimentación y servicios), de talmanera que queda descubierta la protección deotros derechos como educación, vestido,recreación, salud bucodental, entre otros.

Con respecto al trabajo, estas personas nologran establecer relaciones laborales estables,no por falta de interés, sino por poca oferta labo-ral en la Zona. Como ya se mencionó la escasacapacitación con la que se cuenta tiene seriasrepercusiones en las posibilidades de obtener unempleo digno.

Por lo general las fuentes de generación deingresos son informales como ventas, rifas, ofi-cios domésticos interrumpidos, coyoleo, recolec-ción de café, entre otros.

En este sentido se trabaja en la potenciaciónde recursos de las instituciones de tal maneraque se fortalezca la economía familiar. Por ejem-plo, se apoya la asignación de subsidios por partede instituciones como el IMAS, pero dando unseguimiento desde el Proyecto que posibiliteque, más allá del subsidio, la familia puedaenganchar con una actividad que le genereingresos más permanentes y por lo tanto leofrezca una mejor calidad de vida.

Page 41: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

41

Derecho a la protección frente a las drogas

La presencia de adicción a drogas ilícitas noes tan frecuente en estas familias, a pesar de queexisten algunas personas menores de edad aten-didas con serios problemas al respecto, represen-tando 12% de la población menor de edad vícti-ma de explotación sexual. En los casos en loscuales se ha encontrado esta problemática sehan realizado las referencias respectivas, sin

embargo el éxito es escaso. Con respecto a lasadicciones en personas adultas de las familias, lomás frecuente es el alcoholismo que presentanalgunos padres, padrastros y también algunasmadres de las personas menores de edad atendi-das (24%). A estas personas se les ha dado refe-rencia para que reciban apoyo desde institu-ciones para la superación de la adicción y el éxitoha sido relativo, ya que sólo en algunos casos selogró mejoría.

Lecciones aprendidasProtección frente a las drogas

• Cuando existe condición de adicción en la persona menor de edad atendida es necesarioprocurar a toda costa la rehabilitación de la misma, ya que se ha visto que los esfuerzos quese hacen en otras áreas de su vida difícilmente tienen éxito.

• Es necesario promover el establecimiento de instituciones para la rehabilitación por abuso dedrogas en la Zona, debido a que algunas niñas que han sido institucionalizadas por estarazón, reportan que la lejanía con la familia les ocasiona inseguridad, por lo cual no terminanel proceso.

Protección frente al trabajo infantil

En cuanto a la presencia de trabajo infantil,en 86% de las familias atendidas por el Proyectose identificó presencia de trabajo infantil. Estedato refleja la fuerte relación que existe entre tra-bajo infantil y explotación sexual comercial.

Lo anterior es importante señalarlo, ya que seha reconocido que el trabajo infantil y adoles-cente se constituye en un factor de vulnerabili-dad para otras formas de explotación entre ellasla explotación sexual comercial. Sobre todo,porque éste suele estar asociado con situacionesen las cuales se induce a estos niñas, niños y ado-lescentes a realizar otras actividades riesgosascomo venta de drogas, robos, entre otras.

Aunque la explotación sexual comercial nopuede ser catalogada como un trabajo, debeseñalarse que en ambos casos, trabajo infantil yexplotación sexual comercial, las niñas, niños yadolescentes son sometidos a una situación en laque se violenta el goce de sus derechos, limitan-do sus oportunidades de desarrollo integral ylesionando su salud física, mental, emocional yespiritual. Es así que a pesar de que ambas pro-blemáticas han sido reconocidas como distintas,su atención apunta hacia el mismo cometido, enel sentido de que deben ser atacadas medianteprocesos y acciones que garanticen el goce detodos los derechos.

Page 42: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

42

SI

ST

EM

AT

IZ

AC

N

Protección de derechos

Las familias atendidas por el Proyecto por logeneral han recibido algún tipo de intervenciónpor parte de diversas instituciones como PANI,IMAS, MEP, INA, INAMU, CCSS, IDA, entre otras. Através de las intervenciones realizadas, puedeverse compromiso e interés de parte de las dis-tintas instituciones por dar apoyo a las familias,sin embargo no se logra un verdadero impactoen la procura de una mejor calidad de vida paralas mismas.

Desde los Concejos de Desarrollo (regionalCORE-Brunca y local CODECAN) se tiene claroque esto se debe a la falta de una verdaderacoordinación interinstitucional que amarreesfuerzos e impulse desarrollo real para las fami-lias atendidas. Se trabaja en el logro de unaestrategia exitosa en este sentido y por ello esimportante que las instituciones encargadas degarantizar el goce de los derechos humanos paralas familias más vulnerables, unan esfuerzos paralograr este cometido y participen activamentedentro de estos Concejos.

Todas las familias atendidas cuentan con pre-via intervención por parte del PANI, por ello fue

necesario revisar los antecedentes de estas fami-lias en esta institución. De ahí la importancia deapoyar al PANI en el desarrollo de estrategias deintervención tendientes a lograr solucionessostenibles para las problemáticas de estasfamilias.

Con respecto a la situación migratoria,algunos jefes de familia proceden de otros paísesy no han legalizado su situación, lo cual impactadiferentes áreas de la vida de las familias.Generalmente han venido con sus grupos fami-liares, esto provoca dificultades para la atenciónmédica, programas de bienestar social, proyectosde vivienda, entre otros.

Un aspecto que se presenta con mucha fre-cuencia es el desconocimiento de los derechosbásicos, sobre todo los que tienen que ver consalud y educación. Por ejemplo, se conoce desituaciones en las cuales se les ha negado el ser-vicio de salud debido a que no se cuenta con losdocumentos al día, aún en casos que involucrana personas menores de edad. En otras situa-ciones se ha negado el traslado de institucióneducativa debido a que no llevan documentosde traslado, cuando en realidad el derecho a laeducación no puede negarse.

Lecciones aprendidasProtección de derechos

• Es necesario ofrecer información y formación ciudadana en cuanto a las obligaciones legalesy formales de las instituciones con respecto a los servicios que presta y las funciones querealizan. De esta manera se promueve una actitud de exigibilidad de los derechos humanosde niñas, niños y adolescentes.

• Cuando sea necesario la aplicación de una medida de protección en beneficio de niñas, niños,adolescentes y sus familias, resulta muy valiosa la coordinación entre las instituciones, princi-palmente la escuela, la policía, grupos de organizados de la comunidad, para que monitoreenacerca de la debida aplicación de la misma.

• La debida referencia y contrarreferencia entre las instituciones ayuda a se emitan accionesobligatorias de las mismas, para garantizar el goce de los derechos de las personas menoresde edad.

Page 43: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

43

Otras características familiares

No existe un modelo único de familia en loscasos atendidos, ya que se trata de grupos fami-liares extensos, en la mayoría de los casos. Confrecuencia las niñas, niños y adolescentesprovienen de familias numerosas aunque en elmomento de la intervención del Proyecto novivan con la familia nuclear. La mayoría de loshogares (65%) son jefeados por mujeres solas yen muchos casos mantienen relaciones de pare-ja por períodos cortos (menos de dos años). Esfrecuente encontrar que las niñas o adolescentesatendidas refieren haber abandonado sus hoga-res a causa de problemas con el padrastro.

Un aspecto que es importante resaltar, es elhecho de que en una misma familia convivenhijos e hijas producto de diferentes relaciones dela madre y por lo tanto con diferentes experien-cias con respecto a la relación con el padre y conla familia paterna, incidiendo este hecho en lasoportunidades de desarrollo y apoyo de cadauno de los miembros.

Otro aspecto que es común en estas familias,es que desde tempranas edades (entre 14 y 15años) tanto las mujeres como los varonesbusquen salir de sus casas, generalmente porquese han ido a trabajar lejos o porque ya han inicia-do su propia relación de pareja, casi siempre porunión libre.

El cambio frecuente de grupo familiar es otrade las características que presenta la poblaciónmeta. Esto ha dificultado dar seguimiento al plande trabajo, ya que constantemente es necesarioacoplarlo a las nuevas condiciones y a la nuevafamilia. De lo anterior que sea tan importanteestablecer una relación empática con las per-sonas menores de edad atendidas para que ellassean las que procuren mantener el contacto conel Proyecto, de lo contrario, éste puede perdersecon facilidad.

A pesar de la situación de carencia de recur-sos que ya se ha planteado, las actitudes de soli-daridad que las familias tienen con respecto apersonas ajenas al grupo pueden resultar sor-prendentes, por ejemplo reciben dentro de sushumildes viviendas a personas con necesidades,comparten víveres y vestido, entre otros.

A pesar de todas las dificultades queenfrentan, las personas menores de edadmantienen proyectos de vida desde una posiciónesperanzada. Se trata, por lo tanto de niñas,niños y adolescentes como todos, con una grancapacidad para sobrevivir a situaciones difíciles yseguir viviendo con una actitud positiva ante lavida y sus proyectos (capacidad de resiliencia),pero con oportunidades muy limitadas y vícti-mas de múltiples violaciones de derechos.

Por otro lado, desde este enfoque se realizaun abordaje con la familia, ya que se reconoce ala persona menor de edad dentro del contextoen el cual se desenvuelve y por lo tanto se traba-ja para fortalecer estas condiciones. Se buscareforzar a la familia como elemento contenedorde la persona menor de edad, con el fin de que leofrezca protección y oportunidades de desarro-llo. Desde el trabajo que se realiza, se entiendeque solamente impulsando una mejor calidad devida para la familia como grupo, se logra unamejor calidad de vida para sus miembros, princi-palmente las personas menores de edad.

b. Retos y desafíos:Implementación delproceso de atenciónDebido a que lograr una coordinación

interinstitucional constituye un proceso de trans-formación, implica encontrar constantementeretos y desafíos para alcanzarla. Los principalesencontrados en la zona para la implementacióndel modelo cíclico de respuestas articuladasguardan relación directa con tres aspectos pri-mordialmente:

1. Continuar coordinando acciones interins-titucionalmente con el fin de que se brindeuna atención integral a las personasmenores de edad víctimas o en riesgode explotación sexual comercial y a susfamilias

En este punto resulta imprescindible que seael PANI, quien como ente rector en el tema deniñez y adolescencia, asuma su responsabilidaden la labor de lograr que la plataforma deservicios funcione y logre dar respuestas

Page 44: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

44

SI

ST

EM

AT

IZ

AC

N

interinstitucionales efectivas y oportunas a laspersonas menores de edad víctimas o en riesgode explotación sexual comercial y sus familias.Esta labor de rectoría es posible realizarla, sidicha institución asume una función protagóni-ca, potenciando el esfuerzo que ha venido reali-zando el proyecto, en pro de visualizar el modelocíclico de respuestas articuladas como una alter-nativa realmente efectiva en la atención integrala esta población.

Para una mejor atención a las personasmenores de edad, víctimas o en riesgo deexplotación sexual comercial, resulta primordialla creación y aplicación de protocolos de aten-ción para las diferentes instituciones que atien-den esta población.

En este sentido, se debe explicitar encualquier tipo de protocolo institucional, lanecesidad de no "psicologizar" la forma de aten-ción a las personas menores de edad víctimas oen riesgo de explotación sexual comercial. Elmodelo cíclico de respuestas articuladas visualizala necesidad de abordar problemáticas en estapoblación desde una óptica transdisciplinaria.

Otro reto igualmente importante, escontinuar facilitando la información necesaria yreforzando la labor que realizan las institucionesencargadas de la represión del delito en la zona.Aunado a esta acción, se encuentra la tarea derealizar mayores esfuerzos en la divulgación ymotivación para que las y los funcionarios deinstituciones y público en general, denunciensituaciones de explotación sexual.

Debe realizarse, un mayor fortalecimiento enla referencia y contrarreferencia de todas lassituaciones de las personas menores de edadque son atendidas por el Proyecto o que sonreferidas a una institución pública o privada. Esnecesario abrir espacios más continuos dedevolución de resultados e información delproceso que se implementa a las institucionespúblicas y privadas.

2. Desarrollar estrategias que tengan unmayor impacto en las comunidades de loscantones atendidos por el Proyecto

Estas estrategias deben orientarse clara-mente hacia la sostenibilidad y credibilidad delProyecto a nivel comunal. Además, es necesarioimplementar acciones que promuevan la erradi-cación de estereotipos y estigmas que son pro-ducidos y reproducios socialmente. Esta accióndebe buscar, no sólo su erradicación, sino tam-bién la sensibilización hacia la problemática, y lacolaboración y apoyo de las comunidades pormedio de las redes de monitoreo del trabajoinfantil existentes.

En este sentido, ha sido de mucho provechola labor realizada por el componente deSensibilización y movilización social en lacreación de redes de monitoreo que puedan sercapacitadas y sensibilizadas para atender no sólola problemática de trabajo infantil, sino tambiénsituaciones de explotación sexual comercial deniñas, niños y adolescentes.

El trabajo con el sector comunal posibilita eldesarrollo de estrategias eficaces de prevenciónde problemáticas que estén relacionadas con laviolación de derechos de las personas menoresde edad. Solamente contando con comunidadesvigilantes y defensoras de la niñez y la adolescen-cia, se posibilitará el desarrollo de espacios deprotección para esta población tanto en lascomunidades como en las familias.

3. Optimizar la atención brindada a las per-sonas menores de edad víctimas o en ries-go de explotación sexual comercial y lasfamilias participantes del Proyecto

Es necesario desarrollar una estrategia para elabordaje de situaciones de abuso de drogas porparte de las personas menores de edad víctimaso en riesgo de explotación sexual comercial. Losesfuerzos que se han realizado no han dado larespuesta esperada. Esto hace pensar que ensituaciones donde se sabe que existe adicciónpor parte de la persona menor de edad, es nece-sario atacar inicialmente esta problemática parapoder avanzar hacia el desarrollo de otras áreascomo educación, alimentación, vivienda, entreotras.

Page 45: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

45

La experiencia del equipo del Proyecto encasos de adicción a drogas por parte de las vícti-mas, hace suponer que, cualquier acción paramejorar las condiciones de vida, tiene pocoimpacto si no se consigue primero que la víctimalogre superar la adicción a la(s) droga(s).

Continuando en la línea del trabajo con laspersonas menores de edad víctimas o en riesgo,se ha notado la necesidad de trabajar sobretemáticas relacionadas con salud sexual y repro-ductiva, con el fin de fortalecer el uso correcto delos métodos anticonceptivos y que asuman sinculpa y con responsabilidad su sexualidad y elreconocimiento y apropiación del propio cuerpo.

Igualmente se deben brindar más espaciospara la capacitación y el reforzamiento en otrastemáticas relacionadas con el desarrollo humanoy el mejoramiento en la calidad de vida, talescomo: solución de conflictos, manejo de la vio-lencia, relaciones interpersonales, desarrollo deproyectos de vida, entre otros.

La modalidad para el desarrollo de estasacciones siempre debe ser atractiva para las per-sonas menores de edad, debido a ello se propo-nen las metodologías de participación - acciónutilizadas en procesos o actividades grupales ycomunales.

Con respecto a la intervención familiar, sedeben establecer diferentes ejes de trabajo: rela-ciones interpersonales, obtención de ingresos,oportunidades de capacitación, manejo delímites, entre otras.

En cuanto al desarrollo económico familiar, eltrabajo con proyectos productivos y de autocon-sumo ha permitido no sólo la obtención deingresos y recursos de alimentación para la fami-lia, sino también la posibilidad para unirse en unaactividad en la cual deben colaborar todos losmiembros, sintiéndose útiles y unidos en la con-secución de metas comunes. Sin embargo, debemencionarse que a pesar de que esta labor hatenido frutos importantes para la familia, inclusomás allá de lo económico, se requiere fortalecerestas iniciativas para que tengan un mayorimpacto en la comunidad.

Se ha considerado la posibilidad de unir losdiferentes proyectos productivos en pro de unalabor más en conjunto, de tal forma que puedandesarrollarse relaciones de trabajo, apoyo y soli-daridad entre las familias para potenciar elsostenimiento y alcance de los mismos y sobretodo pensando en los cambios que a nivel de laeconomía nacional se avecinan (competencia conentidades productivas de gran envergadura).

Finalmente, otro desafío que han planteadoprincipalmente las madres con las que se trabaja,es el fortalecimiento y capacitación a madres,padres y personas encargadas de las víctimas, entemas relacionados con el mejoramiento en lacalidad de vida, consumo y abuso de drogas,manejo de límites, violencia intrafamiliar, entreotros. Procesos familiares o grupales que sepueden realizar por medio de la coordinacióncon otras instituciones.

Page 46: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

46

SI

ST

EM

AT

IZ

AC

N

1. Trabajo ComunalUniversitario "Desarrollocomunal en Golfito yCorredores"El Trabajo Comunal Universitario es una de

las modalidades de Acción Social de laUniversidad de Costa Rica que desarrolla activi-dades interdisciplinarias ejecutadas por estu-diantes y profesores en una vinculación dinámicay crítica con los diferentes sectores de la comu-nidad, con el propósito de contribuir con lasuperación de los principales problemas de lasociedad costarricense.

Todo estudiante universitario debe realizar elTrabajo Comunal como requisito para su gradua-ción. Los estudiantes que opten en sus planes deestudio por el grado de Bachillerato oLicenciatura deben cumplir con 300 horas y losde Diplomado 150, independientemente de lasprácticas académicas propias de su disciplina.

El Trabajo Comunal tiene tanto objetivos for-mativos como de servicio:

• Contribuir con el proceso de desarrollo de lasociedad costarricense.

• Reintegrar el beneficio social de la educaciónuniversitaria con servicios que favorezcan eldesarrollo de la comunidad.

• Desarrollar la sensibilidad social del estu-diante por medio de su interacción con losproblemas de la realidad nacional.

• Retroalimentar y enriquecer el quehacer uni-versitario para adecuarlo a las necesidadesde la sociedad 8.

En el marco del Proyecto contra laexplotación sexual comercial, la Escuela dePsicología de la Universidad de Costa Ricacoordinó la ejecución de un Trabajo ComunalUniversitario (TCU) "Desarrollo Comunal enGolfito y Corredores" para dar respuesta a necesi-dades específicas del trabajo en las comunidadesy de la población atendida.

A través de este Trabajo ComunalUniversitario se logra contar con el apoyo técnicode estudiantes avanzados de diversas disciplinas.Fue así como durante el 2004 y 2005 se desarro-llaron las siguientes actividades:

IV Parte: El papel de la Universidadde Costa Rica como ente ejecutor delproyecto

8 http://www.vas.ucr.ac.cr/tcu/index.html

Page 47: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

47

Proyecto

Asesoría legal

Actividades desensibilización y

capacitación comunal

Material de divulgación

Apoyo en el desarrollo deproyectos productivos

Curso de computación

Actividades

Asesoría legal al equipo técnico en situaciones especificas delas personas y familias atendidas.

• Taller se sensibilización con niños, niñas y adolescentesde Golfito.

• Taller de sensibilización a taxistas y sector comercial enel cantón de Golfito apoyada por PANIAMOR.

• Participación en ferias de proyección comunal en activi-dades tales como: montaje de stand, asesoría legal,talleres, entre otras.

• Proceso de capacitación a líderes comunales juvenilesen temas de liderazgo, diseño de talleres, derechoshumanos y fomentar acciones de prevención en cuantoa las posibles violaciones de derechos de las personasmenores de edad. Con el fin de que estos líderescapaciten a otros jóvenes y adolescentes.

• Diseño de folleto de denuncia en formato de educaciónpopular

• Apoyo en el diseño del Directorio Institucional

Asesoría a familias para el desarrollo de proyectos productivos:

• Elaboración de estudios de factibilidad.

• Asesoría a las familias en el manejo y administración derecursos, mercadeo de productos, inventario, cartera deproveedores, y demás actividades propias del desarrollode una iniciativa de generación de ingresos

• Apoyo logístico a proyectos productivos

• Se apoyó la elaboración de proyectos para presentarlosante FICOSA como ente financiamiento del programa,en los casos en los que se requirió financiamientoadicional.

Capacitación en computación a personas menores de edadvictimas de explotación sexual.

Page 48: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

48

SI

ST

EM

AT

IZ

AC

N

Durante el proceso han participadoestudiantes de las carreras de:

• Derecho

• Dirección de empresas

• Educación física

• Informática

• Psicología

En el diseño y ejecución de las actividades seintegran los aportes de las diferentes carreras, loque permite un trabajo interdisciplinario enbeneficio de la comunidad. Así mismo, el trabajo

en temáticas de interés social por parte de estu-diantes universitarios, posibilita la formación deprofesionales sensibilizados en problemáticascomo la explotación sexual comercial y capacita-dos en intervenciones comunales.

El apoyo brindado por parte del TCU de laUniversidad de Costa Rica permitió contar conrecurso humano capacitado para apoyaracciones que trascendían la labor de las profe-sionales del equipo técnico. Por ejemplo, elapoyo en la asesoría de proyectos productivospermitió orientar a las familias en áreas no con-templadas dentro del Programa de Acción.

Lecciones aprendidasTrabajo Comunal Universitario

• La participación de estudiantes universitarios de nivel avanzado en proyectos de accióncomunal y de diferentes carreras, posibilita la sensibilización de profesionales con respecto atemáticas sociales. Por otro lado permite que los proyectos cuenten con una acción interdis-ciplinaria y con conocimientos actualizados. En este sentido, se constituye en un recursoimportante para apoyar el desarrollo de acciones en el nivel comunal y proyectos de caráctersocial.

• La presencia del TCU brinda aportes en conocimientos técnicos y administrativos que con-tribuyen a ampliar el ámbito de trabajo de los Programas de Acción.

• Si un proyecto cuenta con el apoyo de un TCU, resulta de gran utilidad que las acciones quese realicen se ajusten a las necesidades del mismo, de tal manera que no se conviertan enactividades inalterables sino, más bien, en un proceso creativo de respuestas integrales.

Page 49: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

49

a. Recomendaciones

El Trabajo Comunal Universitario desarrolla-do en la zona de cobertura del proyecto fueorganizado y planificado por la sede central de laUniversidad de Costa Rica ubicada en San José, locual requería un desplazamiento de los partici-pantes de un mínimo de seis horas en carro. Enalgunas oportunidades hubo dificultades para eltraslado de las y los estudiantes, el hospedaje, y lacoordinación de actividades.

Se recomienda incentivar y motivar a losentes directivos de las universidades públicas yprivadas presentes en el área de cobertura de losproyectos, para que desarrollen trabajos comu-nales universitarios. De esta manera se garantizala permanencia de los participantes dentro de lazona, esto daría una mayor continuidad a losprocesos iniciados y la disminuiría de gastos enalimentación, transporte, hospedaje, entre otros.

Se hace necesaria que la participación de lostrabajos comunales universitarios fortalezcan laacción directa con la comunidad en sensibi-lización, divulgación, capacitación, desarrollo deacciones para el combate a la explotación sexualcomercial

b. Retos y desafíos

• Es importante el desarrollo de estrategiaspara trabajar el tema de la explotaciónsexual comercial con población infantil, en elnivel de protección y sensibilización.

• Mayor involucramiento en el desarrollo ymantenimiento de redes.

• Participación más activa en procesos dedesarrollo locales de base.

• Necesidad de trabajar con el sector comerciopara el apoyo de procesos de acción social.

• Lograr una coordinación directa con las redesde monitoreo del trabajo infantil para quemonitoreen la explotación sexual comercial.

• Motivar iniciativas comunales para la protec-ción de los derechos de las personasmenores de edad.

• Conformar redes de apoyo a los gruposcomunales y de comercio, (padrinos y madri-nas) para subsidios, diarios, becas, fiestas defechas especiales y cursos de capacitación.

2. FUNDEVI en el manejo derecursos económicosLa responsabilidad técnica y administrativa

del programa de acción correspondió a laEscuela de Psicología y fue por medio deFUNDEVI que se administraron los fondos delproyecto.

FUNDEVI: (Fundación de la Universidad deCosta Rica para la Investigación), instancia encar-gada de la administración de fondos externospara la investigación, acción social y la docencia,es la entidad de la administración financiera delproyecto, en tanto los aspectos técnicos,metodológicos y políticos del proyecto están acargo de la Escuela de Psicología de laUniversidad de Costa Rica. El proyecto cuentacon una administradora que se constituye en elenlace financiero contable con FUNDEVI.

1. FUNDEVI presta servicios tanto a la comu-nidad universitaria como a empresas y orga-nizaciones de los sectores público y privado,con el fin de agilizar el acceso y uso de losconocimientos capacidades científico-tec-nológicas y humanísticas de la Universidadpara atender las necesidades específicas dela sociedad, y a su vez, contribuir al desarrolloacadémico de la Institución.

La Fundación se esmera por brindar una aten-ción especializada, ofreciendo acompañamientoen el desarrollo del proyecto de vinculación,apoyándose en sistemas administrativos e infor-mación que permiten agilidad en el proceso, deacuerdo a las exigencias de los usuarios.

En la actualidad, estos servicios se clasificanen cuatro áreas:

• Apoyo al fomento de la vinculación

• Asesoría en la etapa de formulación deproyectos

Page 50: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

50

SI

ST

EM

AT

IZ

AC

N

• Gestión administrativa de los proyectos

• Manejo de mecanismos complementarios definanciamiento

2. FUNDEVI fue inscrita en Julio de 1998 por elRector de la Universidad de Costa Rica, deconformidad con la Ley de FundacionesNo.5338 como ente privado de utilidad públi-ca, sin fines de lucro y con el objeto de apoyara la Universidad de Costa Rica a realizaractividades de investigación y prestación deservicios científicos y tecnológicos.

3. En el desempeño de sus funciones, FUNDEVIestá sujeta a las disposiciones establecidas enla Ley de Fundaciones, su Acta Constitutiva yla Ley de Desarrollo Científico y Tecnológico.Por tratarse de una Fundación creada paraservir a la Universidad de Costa Rica, susactividades están debidamente respaldadaspor un Convenio de Cooperación con dichaentidad, que establece una serie de mecanis-mos de operación y de rendición de cuentas,el cual fue refrendado por la ContraloríaGeneral de la República. Además, FUNDEVIha tomado como referencia para el desarro-llo de sus operaciones, los lineamientos devinculación remunerada con el sector exter-no aprobados por la Universidad de CostaRica y por supuesto actúa conforme alo establecido en la legislación nacionalpertinente.

En cuanto a las lecciones aprendidas de estarelación, se pueden señalar varios aspectos:

1. Es importante contar con una entidad quebrinde apoyo en la preparación de lasacciones y los recursos inmuebles necesariospara la instalación del Proyecto y su adecua-do funcionamiento. En el caso de FUNDEVI,se brindó una gran colaboración en la conse-cución de la oficina y un departamento parala instalación del equipo técnico en Golfito.Gracias a esta labor desarrollada porFUNDEVI-Golfito se facilitaron las acciones alinicio del Plan de Acción y se agilizaronaspectos administrativos que coadyuvaronen el éxito alcanzado.

2. Es necesario que en la administración derecursos se posibilite una ágil gestiónadministrativa. Con respecto a este puntoFUNDEVI logró una labor satisfactoria. Losfuncionarios siempre se esmeraron por apo-yar y cumplir con los requerimientos deOIT/IPEC en el manejo de los fondos con-forme al acuerdo firmado.

3. En cuanto a la entidad administradora de losrecursos económicos es necesario que existaflexibilidad en la emisión de los montos delos fondos de trabajo, para que se den deacuerdo a las necesidades que se esténenfrentando. De esta manera se agiliza laadquisición de los bienes y materiales ofreci-dos como subsidios a las personas menoresde edad y a las familias atendidas en elProyecto. Esto por cuanto la mayoría debienes se adquirieron en Golfito y había quecancelar en comercios de Golfito yCorredores.

3. Principales Resultadosa. Logros

Cuantitativos

En cuanto a los alcances cuantitativos logra-dos durante la primera etapa de ejecución delproyecto se tiene:

• Se identificó, detectó y se ofrece atención a106 niñas, niños y adolescentes víctimas deexplotación sexual comercial en los cantonesde Corredores y Golfito y sus familias.

• Se trabaja con 77 familias en vulnerabilidadsocial.

• Se trabaja en prevención con 133 personasmenores de edad en riesgo de explotaciónsexual comercial.

• Se ha capacitado en la temática deexplotación sexual a funcionarios y fun-cionarias de diversas instituciones y agrupa-ciones de la zona: MEP, PANI, CCSS, PoderJudicial, Policía, Guarda Costas, OIJ, GruposReligiosos, DINADECO, grupos religiosos,

Page 51: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

51

grupos de jóvenes, líderes comunales, entreotros.

• Desarrollo de 17 alternativas productivaspara mejorar la situación económica de lasfamilias atendidas. Entre estas actividades seencuentran: producción de huevos, pulpería,sodas, pañalera, crianza de cerdos, entreotras.

• Aumento de denuncias en las fiscalías de lazona, con lo cual se apunta a una reducciónde la tolerancia comunitaria ante laexplotación sexual comercial de personasmenores de edad.

• Coordinación eficaz con MEP, CCSS, PoderJudicial, PANI, Policía, entre otras para laejecución de acciones.

• Publicación de un directorio institucional, unpanfleto versión educación popular sobre latemática de Denuncia del delito deexplotación sexual comercial de personasmenores de edad, un panfleto sobre elSistema Nacional de Protección, un panfletosobre coordinación interinstitucional, unafiche sobre denuncia.

• Permanencia dentro del sistema educativode 13 niñas, niños y adolescentes que noestaban escolarizados, algunos por más dedos años.

Cualitativos

• Coordinación exitosa con la CCSS para laatención inmediata a las familias atendidas,reconociendo la urgencia de ésta.

• Coordinación con CCSS para el envío domici-liar de citas a las familias atendidas, en estesentido los asistentes técnicos de atenciónprimaria entregaron, cuando fue necesario;citas en las casas de habitación a familiasatendidas por el Proyecto, esto sobre todopara propiciar confianza en las personas quese atenderían.

• Se capacitó a funcionarias del PANI de laRegión Brunca con un curso de extensióndocente sobre la temática de atención a vícti-mas de explotación sexual comercial y susfamilias.

• Gracias a procesos de capacitación y coordi-nación directa con funcionarias y funciona-rios de colegios, se desarrollaron campañasde prevención y movilización acerca dela problemática de la explotación sexualcomercial.

• Apoyo a madres y padres de familia parafortalecer las relaciones interpersonalesentre las niñas, niños y adolescentes que lacomponen.

• Coordinación exitosa con las institucionesencargadas de ofrecer servicios de atención apersonas menores de edad y sus familias.

• Posicionamiento y reconocimiento delProyecto como institución en los concejos dedesarrollo cantonal (Golfito, Corredores),peninsular (Puerto Jiménez) y regional(CORE-Brunca).

• Promoción de una actitud de desarrolloeconómico en las familias atendidas.

• Involucramiento de instituciones como elMinisterio de Agricultura y Ganadería (MAG),el Fideicomiso Comunal de Osa (FICOSA) y laFundación de la Península Osa (FUNDAOSA)en el desarrollo de alternativas productivaspara familias atendidas por el Proyecto.

b. Retos y Desafíos

• Implementar un plan de acción exitoso parala recuperación de personas menores deedad que presentan adicción a drogas lícitase ilícitas.

• Que las instituciones del Estado asuman laatención de la problemática desde los servi-cios que ofrecen.

• Lograr una comunidad totalmente intole-rante a la violación de derechos humanosque implica la explotación sexual comercialde personas menores de edad.

• Fortalecer a las instituciones para que ofrez-can respuestas coordinadas mediante elestablecimiento de una plataforma de servi-cios institucionales con una visión integralque garantice el goce de los derechos de laspersonas menores de edad y sus familias.

Page 52: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

52

SI

ST

EM

AT

IZ

AC

N

A partir del trabajo realizado en la ejecucióndel Proyecto se puede llegar a las siguientes con-clusiones:

1. Sobre el compromiso de laUniversidad de Costa Rica

• La Universidad de Costa Rica a través de laEscuela de Psicología logra elaborar protoco-los de atención de víctimas de explotaciónsexual comercial y llega a ejecutar un proyec-to de acción social que combate de laexplotación sexual comercial en personasmenores de edad en los cantones deCorredores y Golfito de la provincia dePuntarenas.

• Con su participación en el CODECAN latemática de la explotación sexual es incorpo-rada dentro de la agenda; lo cual permite quelas instituciones que integran este Concejovisualicen la problemática y busquen solu-ciones y políticas integrales para el combatede la misma.

2. Sobre la atención a lasfamilias

• Tradicionalmente las personas menores deedad han visto violentados muchos de susderechos por lo tanto debe existir un com-promiso de las instituciones, organizacionescomunales y la sociedad civil de velar por lagarantía de todos los derechos, medianteacciones concretas que respondan a lasnecesidades de las personas menores deedad y sus familias.

• La atención que se brinde a la problemáticade la explotación sexual comercial debeorientarse a la intervención en la familia, yaque es necesario que se reconozca a las per-sonas menores de edad como integrantes deun contexto familiar, comunal y socialquienes tienen el compromiso de atender lasnecesidades de esta población y defender elgoce de sus derechos. Además sólo se puedelograr una mejoría en la calidad de vida de lasniñas, niños y adolescentes si se incide en lacalidad de vida de las familias y el desarrollode mejores condiciones en el contexto.

• El apoyo que se ofrezca a las familias debeestar acompañado de un compromiso departe de ella, con el fin de promover una acti-tud autogestionaria y evitar la dependenciahacia acciones existencialistas.

3. Sobre la participacióncomunal

• La participación comunal en la vigilancia delgoce de los derechos de las personasmenores de edad es indispensable paragarantizar el desarrollo de una comunidadintolerante ante la explotación sexual comer-cial y a toda violación de derechos.

• Es desde la promoción de una actitud comu-nal de vigilancia y protección de los derechosde las personas menores de edad, que selogra prevenir problemáticas sociales queafectan a esta población y realizar las inter-venciones necesarias tempranamente.

Concluciones

Page 53: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

53

4. Sobre el trabajo con lasinstituciones

• En la ejecución de proyectos que pretendenimpulsar mejor calidad de vida para laspoblaciones más vulnerables, debe procu-rarse la integración de éste (el proyecto) enlas estructuras de coordinación interinstitu-cional, de tal manera que se logre incidenciaen la toma de decisiones y dirección deacciones por parte de la estructura del Estadoa nivel local.

• La participación del Proyecto en el CODECANY CORE-BRUNCA posibilita el desarrollo derelaciones de cooperación entre las institu-ciones que facilita la ejecución de accionesinmediatas para resolver situacionesurgentes o que requieren de una interven-ción novedosa por parte de las instituciones.

• Para garantizar un servicio de protecciónintegral de derechos humanos es necesario eindispensable articular una plataforma deservicios que ofrezcan a las familias lasoportunidades de una vida digna.

• En el trabajo con las instituciones debe ges-tionarse el establecimiento de un compro-miso institucional en la prestación de servi-cios y en la búsqueda de respuestas a lasnecesidades de las familias, más que a uncompromiso personal por parte del fun-cionario de turno. Esto debido a que es lainstitución, como estructura, la que garantizala sostenibilidad en la respuesta. Esto noquiere decir que cuando se requiere de unarespuesta inmediata para casos particularesno se deba aprovechar la disposición que setenga en ese momento por parte de las ylos funcionarios con los cuales se estácoordinando.

• La respuesta institucional y el seguimientode la acciones desde este sector, es un requi-sito indispensable para lograr sostenimientoen el impacto que la labor conjunta(Proyecto-Institución) haya logrado en la cali-dad de vida de las familias que se atienden.

• El gobierno y las instituciones deben realizarlos esfuerzos que sean necesarios paraprocurar la creación de entidades de aten-ción a problemáticas específicas comoadicción a drogas en los niveles locales yregionales. Si no se cuenta con estos recursosa nivel local se mantiene una dependencia delas regiones con respecto a las áreas cen-trales, y la limitación de recursos obstaculizael proceso.

5. Sobre la agencia de coop-eración técnica y financieray la entidad ejecutora delProyecto

• Cuando se pretende lograr cambios a nivelcultural y social sostenibles, debe apuntarse aprocesos de intervención en los diferentesniveles: familia, comunidad, instituciones,grupos organizados, entre otros, y por lotanto es necesario exigirse una duración delProyecto que posibilite desarrollo de proce-sos a mediano plazo, al menos dos años.

• La intervención de un proyecto por la defen-sa de los derechos de las personas menoresde edad y sus familias, debe procurar unaintervención integral que ofrezca respuestasamplias a las necesidades de la misma. Porello, el diseño de un programa de acción queposibilite la atención a diferentes áreas:comunal, institucional, desarrollo económicoresulta muy adecuado para una labor eficaz.

Page 54: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

54

SI

ST

EM

AT

IZ

AC

N

1. Sobre la atención a lasfamilias

• Un proyecto que desarrolle acciones de aten-ción a la problemática de la explotaciónsexual comercial debe apuntar a una inter-vención que ofrezca respuestas a las necesi-dades y oportunidades para una mejor cali-dad de vida de las víctimas y sus familias, deninguna manera debe pensarse desde unaintervención puramente psicológica a travésde la cual se visualice el problema como unaasunto personal y no como un problema másintegral que toca el espacio social

• En el diseño del plan de atención la partici-pación de la población a la cual se dirige éste(personas menores de edad y sus familias), esindispensable la creación de estrategias quenazcan desde las necesidades y posibilidadesde la familia.

• Cuando no se tiene éxito en la intervencióncon víctimas de explotación sexual comer-cial, deben seguirse dando nuevos intentosde atención que resulten novedosos, mien-tras no haya una respuesta positiva no puededecirse que se han agotado las posibilidadesde atención.

• Es necesario que el equipo técnico que inter-venga directamente en la atención familiarsensibilice y motive a las familias para queasuman un compromiso real y sostenible conel plan de atención.

2. Sobre el trabajo de las insti-tuciones

• La participación del Proyecto en la estructurade coordinación institución (por ejemploCODECAN y CORE-Brunca) debe darse desdeuna visión de integración a la misma, y no

como un agente externo que solicita orequiere de apoyo. Debe establecerse unarelación de compañeros que luchan por unmismo objetivo: impulsar una mejor calidadde vida para las poblaciones más vulnerablesy promover un estilo de vida comunal querespecte los derechos humanos.

3. Sobre el papel de las univer-sidades

• En necesario aprovechar el recurso humanoque pueden aportar las universidades pre-sentes en las regiones alejadas, para posibili-tar una atención a las problemáticas socialesdesde un enfoque de intervención integral einterdisciplinario. Este tipo de acciones per-mite aprovechar el recurso humano de lazona, cumplir con el compromiso de acciónsocial de las universidades y el desarrollo deprofesionales en las diferentes disciplinasque conozcan y estén sensibilizados con larealidad de sus comunidades.

4. Sobre la selección y capa-citación del equipo ejecutor

• En cuanto a la selección del personal ejecu-tor, es necesario que se procure la contrata-ción de un equipo técnico que esté com-puesto por profesionales sensibles al trabajocon poblaciones en vulnerabilidad social ycon motivación para la auto capacitación. Esmuy importante que cuente con disposiciónpara realizar tareas novedosas en la atencióna las familias con las cuales se trabaja. Debeser personal con gran capacidad de escuchay que reconozca que la mejor opción de aten-ción es aquélla que se construye con la fami-lia y con la participación de las niñas, niños yadolescentes que se atienden.

Recomendaciones

Page 55: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

55

• Es indispensable contratar profesionales quedemuestren honestidad y compromiso conlas tareas, responsabilidad y calidad profe-sional en las acciones que realizan. Estodebido a que, por la naturaleza del Proyecto,es necesario que no se desgaste tiempo enfiscalizar el trabajo que se realiza.

5. Sobre el vínculo del equipotécnico con la comisiónasesora

• Para un buen abordaje de la temática deexplotación sexual comercial es importante ynecesario que el grupo ejecutor cuente unequipo asesor interdisciplinario que brindeapoyo y aclare dudas en situaciones de difícilmanejo.

6. Sobre el autocuidado delequipo técnico

• Debido que la problemática atendida puedeestar vinculada con redes de narcotráfico yexplotación sexual se hace necesario que elpersonal incorpore en su accionar algunasmedidas preventivas para su integridadpersonal.

• Al recibir las referencias o denuncias esimportante efectuar con la persona o institu-ción una breve investigación de la zonadonde reside la familia o persona menor deedad referida, con el fin de evaluar riesgospara tomar las previsiones pertinentes.

• De considerarse una zona conflictiva (redesde narcotráfico y delincuencia) se recomien-da:

1) No realizar las visitas de noche o al finalde la tarde

2) No efectuar las visitas solo o sola

3) Informar a la oficina la dirección exactade la visita

4) De ser posible estar localizable por mediode radio o teléfono celular.

5) Informar a la oficina la duración aproxi-mada de la visita y comunicarse cuandofinalice.

6) Realizar las visitas en carro institucional(debidamente rotulado)

7) No brindar información a vecinos de lacomunidad sobre la investigación que serealiza.

Page 56: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

56

SI

ST

EM

AT

IZ

AC

N

• ¿Qué puedo hacer para combatir la explotación sexual comercial? Guía de Información Básica, OIT-IPEC

• Censo Nacional de Población 2000

• Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica

• IPEC/OIT (2004) Explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes. Guía para la atención.San José, Costa Rica

• PANFLETO UCR/IPEC-OIT.Programa "Contribuyendo a la erradicación de la explotación sexualcomercial de niños, niñas y adolescentes en Corredores y Golfito":¿Cómo participar en la defensa delos derechos de las personas menores de edad? Información acerca del funcioamieno y el papel quedeben tenerlas Juntas de Protección a la Niñez y la Adolescencia y los Comités Tutelares en nuestrascomunidades.

• Universidad de Costa Rica ,Estatuto Orgánico

• ¿Qué puedo hacer para combatir la explotación sexual comercial? Guía de Información Básica,OIT-IPEC

• Sistematización del TBP. IPEC-OIT. Paula Antezana

• "Modelo Cíclico de Respuestas" desarrollado por Cecilia Claramunt (Explotación sexual comercial.Guía de trabajo para proveedores/as y encargados/as de servicios dirigidos a personas menores deedad)

• http://www.vas.ucr.ac.cr/tcu/index.html

Bibliografía

Page 57: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

57

Objetivos Generales:

1. Garantizar, a través de la coordinación deacciones del CODECAN, la defensa de losderechos de las personas menores de edaddel cantón.

2. Dar prioridad a la atención de situacionesvulnerables en las cuales se reconozca queuna persona menor de edad está siendovíctimas de explotación sexual comercial.

Objetivos Específicos:

1.1 Concientizar sobre la necesidad de dar priori-dad a la defensa de derechos de las personasmenores de edad.

1.2 Contar con la participación de personas dediferentes instituciones públicas y privadas,así como actores sociales, con posibilidad detoma de decisión para lograr mayor eficaciaen las acciones a ejecutar.

1.3 Potenciar la labor de las instituciones encar-gadas de dar atención a las necesidades delas personas menores de edad a través de laejecución de acciones coordinadas.

2.1 Promover acciones que contribuyan a laerradicación del trabajo infantil realizado pormenores de 15 años y trabajos peligrososrealizados por adolescentes.

2.2 Prevenir situaciones de explotación sexualcomercial en el cantón de Corredores.

2.3 Promover acciones que contribuyan a laerradicación de la explotación sexual comer-cial de personas menores de edad en elcantón de Corredores.

Justificación:

La realidad social que viven nuestras comu-nidades implican menudo la violación de unaserie de derechos humanos que no están siendogarantizados para nuestros niños, niñas y adoles-centes, a pesar de que como sociedad, tenemosla obligación de erradicar las situaciones quepones en vulnerabilidad la integridad y el bienestar de la po0blación menor de edad. Por logeneral cuando se atiende la problemática de laexplotación sexual comercia, se puede reconocerque ella conlleva múltiples violaciones a los dere-chos de las víctimas menores de edad y que el ola menor ha pasado por problemas de violencia,trabajo infantil, participación en trabajo peli-groso, entre otros. Es entonces, que nos enfrenta-mos con la necesidad de dar respuesta a diferen-tes carencias en todos los ámbitos: personales,familiares y comunales. Por lo tanto cuando serealizan acciones para erradicar estas violacionesde derechos, no solamente se deben atender losdelitos en sí ( como en el caso de explotaciónsexual comercial, abuso de personas menoresedad, trabo infantil, entre otros), si no que sedebe dar respuesta a las necesidades integralesque afectan las victimas, que repercuten en susfamilias y en nuestras comunidades, necesidadesque desde el CODECAN deben ser atendidas.

Una sociedad que no garantiza los derechosde las personas menores de edad, no potencia laposibilidad de un futuro mejor, con capacidad dedesarrollo integral, para sus ciudadanos. Por elloes que nuestra legislación nos compromete pre-cisamente con la construcción de una sociedadque propicie de forma activa el bienestar de losniños, niñas, los y las adolescentes.

Anexos

Anexo 1

Propuesta ante el Consejo de Desarrollo Cantonal(CODECAN)

Page 58: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

58

SI

ST

EM

AT

IZ

AC

N

Si atendemos adecuadamente las necesi-dades de las personas menores de edad de nues-tras comunidades, necesariamente estamosatendiendo las necesidades más básicas y funda-mentales de un pueblo. El progreso de nuestrascomunidades esta intrínseca e inevitablementeligado al bienestar y a la protección integral delos derechos de las personas menores de edad.

Es necesario, entonces que se aboquenesfuerzos suficientes y efectivos para darrespuesta a las problemáticas que más seria-mente violan los derechos de niños, niñas y ado-lescentes, que por su naturaleza requierenurgentemente de nuestra atención. Si comorepresentantes del gobierno y las institucioneses esta comunidad no damos respuesta inmedia-ta orientadas a la prevención y atención a estassituaciones tan alarmantes, no estamos respon-diendo de forma consistente con el compromisomás básico de nuestra nación: proteger los dere-chos de los más vulnerables, las personasmenores de edad.

Estamos seguros de que uniendo esfuerzos ydisponiéndonos para prevenir y erradicar lasviolaciones a los derechos de los niños, niñas yadolescentes en nuestra comunidad, estaremosresolviendo las necesidades más básicas denuestro pueblo y garantizando una sociedadmejor cada día.

Antecedentes:

El 6 de febrero de 1998, mediante la ley 7739se dicta el Código de la Niñez y la Adolescencia,el cual es un compendio de la legislación exis-tente tanto a nivel nacional como internacionalpara loa protección de la infancia y adolescenciade Costa Rica, este código crea un SistemaNacional de Protección Integral donde tanto lasinstituciones estatales, como las comunidades ylos propios adolescentes tienen responsabili-dades concretas para asegurara la Protección deniños, niñas y adolescentes.

El Gobierno de Costa Rica, a través deMIDEPLAN y de conformidad con el Programa deGobierno" Todo por Costa Rica", el Plan Nacionalde Desarrollo y el Plan de Combate a la pobreza"Vida Nueva" se propone "promover el bienestar

de los y las costarricense mediante el conceptode desarrollo integral del ser humano" y para ellose crea un Subsistema de gestión organización ydesarrollo regional como parte integrante delSistema Nacional de Planificación.

Así se crean Consejos Regionales deDesarrollo en las diferentes regiones del país,entre ellas, se instaura en Agosto del 2004 elConsejo Regional de Desarrollo de la RegiónBrunca mejor conocido como COREBRUNCA, elcual se organiza en comisiones de trabajo, creán-dose la comisión de Desarrollo Económico ySocial, la cual se hará cargo de las tareas iniciadaspor el plan Vida Nueva.

Para lograr la operatividad del Plan VidaNueva se habían organizado Consejos locales enlos diferentes cantones de la Región Brunca, eneste momento se considera por parte de laComisión, adecuado mantener y fortalecerdichos consejos cantónales. Así en los últimosmeses del año 2004 se conforman de maneraformal los Consejos Cantónales de Desarrollo,denominados CODECAN.

El 14 de noviembre del 2004 fue constituidoel CODECAN de Corredores, donde participa demanera decida el Patronato Nacional de laInfancia.

Propuesta de acción:

El PANI, como institución rectora de los dere-chos de todas las personas menores de edad deeste país, como miembro activo del CODECAN,solicita:

1. Que la temática de las violaciones severas alos derechos de las personas menores deedad sea atendida con carácter de prioridaddentro de este Consejo.

2. Que se promueva la posibilidad de establecerun espacio especifico de trabajo con jerarcasinstitucionales con poder de decisión,además de ser tratado en reunión general,para concentrar las acciones de las institu-ciones encargadas de dar respuestas a nivelde servicios dirigidos a familias y personasmenores de edad.

Page 59: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

59

3. Que se dé seguimiento de casos no resueltospara dar respuesta inmediata.

4. Que se aproveche la presencia del Proyecto"Combatiendo las Peores Formas de TrabajoInfantil en Golfito y Corredores,así como de sucomponente "Contribución a la prevención yeliminación de la explotación sexual comer-cial de niños, niñas y adolescentes de lascomunidades de Golfito y Corredores"parabuscar asesoramiento y fortalecimiento a lasacciones de prevención y atención que selleven a cabo desde el CODECAN.

5. Que se establezca desde el CODECANacciones eficaces de referencia contrarre-ferencia interinstitucional para lograr unefectivo tratamiento de esta problemática.

Sin otro particular se suscriben, esperando lacolaboración brindada.

Lic. Enrique Gómez/ Lic. Dinia VallejosCoordinadores oficinas locales del PANI en

Golfito y Corredores.

Page 60: Créditoswhite.lim.ilo.org/ipec/documentos/sistematizacionfinall.pdf · 2012. 3. 2. · SISTEMATIZACIÓN Créditos Proyecto "Contribución a la prevención y eliminación de la explotación

60

SI

ST

EM

AT

IZ

AC

N