costumbres y tradiciones de los departamentos

29
Alta Verapaz CULTURA El departamento cuenta con varios grupos étnicos que conviven en la región. La gran mayoría de habitantes son de origen indígena, comprendidos son de origen indígena, comprendidos por las etnias Q ´eqchí, Poqomchí y Achi. Es distintivo de Alta Verapaz la presencia de personas con ascendencia alemana, debido a que inmigrantes originarios de ese lugar arribaron a la región en el siglo XIX para plantar café. Así como otros de origen italiano, que participaron en la construcción de la hidroeléctrica de Chixoy y se radicaron en el lugar. El resto es población mestiza. Tradiciones Entre sus muchas tradiciones, existen varias que han trascendido a escala nacional. Tal es el caso del ritual religioso Paabanc, su comida típica Kaq ik y Saq Ik, o del mismo chile cobanero, muy desconocidos en toda Guatemala. También hay que mencionar sus múltiples bailes, representaciones de enmascarados, tales como diablos, entre muchos otros. En sus tradiciones se refleja la influencia española, pues utilizan guitarras y violines en las interpretaciones musicales junto a instrumentos autóctonos, como la chirimía y la marimba. Cada municipio cuenta con una iglesia frente al parque central, algunas muy antiguas, construidas en el siglo XVI con la llegada de los frailes a Tezulután, “tierra de guerra”. Cobán, San Juan Chamelco y San Pedro Carchá, fueron los primeros municipios donde se construyeron ermitas de su antiguo esplendor y hoy son atractivos turísticos. Idiomas El monolingüismo es la principal característica de sus pobladores, que durante años lograron que los foráneos utilizaran el q'eqchi' como una lengua franca. Los q'eqchi'es de hoy conservan sus prácticas y creencias mágicas. Las expresiones como las danzas de Venados, de Cortés o de los Viejitos, destacan en muchas de las

Upload: raffa-perez

Post on 13-Aug-2015

223 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Costumbres y Tradiciones de Los Departamentos

Alta VerapazCULTURA

El departamento cuenta con varios grupos étnicos que conviven en la región. La gran mayoría de habitantes son de origen indígena, comprendidos son de origen indígena, comprendidos por las etnias Q´eqchí, Poqomchí y Achi. Es distintivo de Alta Verapaz la presencia de personas con ascendencia alemana, debido a que inmigrantes originarios de ese lugar arribaron a la región en el siglo XIX para plantar café. Así como otros de origen italiano, que participaron en la construcción de la hidroeléctrica de Chixoy y se radicaron en el lugar. El resto es población mestiza.

Tradiciones

Entre sus muchas tradiciones, existen varias que han trascendido a escala nacional. Tal es el caso del ritual religioso Paabanc, su comida típica Kaq ik y Saq Ik, o del mismo chile cobanero, muy desconocidos en toda Guatemala. También hay que mencionar sus múltiples bailes, representaciones de enmascarados, tales como diablos, entre muchos otros.

En sus tradiciones se refleja la influencia española, pues utilizan guitarras y violines en las interpretaciones musicales junto a instrumentos autóctonos, como la chirimía y la marimba.

Cada municipio cuenta con una iglesia frente al parque central, algunas muy antiguas, construidas en el siglo XVI con la llegada de los frailes a Tezulután, “tierra de guerra”. Cobán, San Juan Chamelco y San Pedro Carchá, fueron los primeros municipios donde se construyeron ermitas de su antiguo esplendor y hoy son atractivos turísticos.

Idiomas

El monolingüismo es la principal característica de sus pobladores, que durante años lograron que los foráneos utilizaran el q'eqchi' como una lengua franca. Los q'eqchi'es de hoy conservan sus prácticas y creencias mágicas. Las expresiones como las danzas de Venados, de Cortés o de los Viejitos, destacan en muchas de las poblaciones. La marimba de resonadores de bambú, los conjuntos de chirimía y tambor o con pito; pero sobre todo el conjunto de arpa, violín y guitarra, nos recuerda el proceso de conquista y de adopción instrumental moro-europeo. La culinaria q'eqchi' ha logrado un espacio en el escenario nacional. La sopa del kaq ik, elaborada con chile rojo y achiote que se acompaña de carne de chompipe o pavo y tamalitos de maíz, es codiciada en el área y fuera de su esfera.

Page 2: Costumbres y Tradiciones de Los Departamentos

Baja VerapazCostumbres y Tradiciones

Es de admirar la cantidad de bailes folclóricos integrados por hombres de todas las edades que hacen presencia con sus caras pintadas por el amor hacia las fiesta patronales y cofradías.

Durante sus fiestas realizan eventos religiosos, sociales, culturales, deportivos y las danzas folclóricas de: El Venado, El Palo Volador, Rabinal Achí, Los Mazates, De Toritos, Moros y Cristianos, Mexicanos, La Conquista, De Cortez, El Costeño, El Chico Mudo, Los Huehuechos, La Sierpe, Los Negritos, Los Animalitos, Los Judíos y Las Flores.

El Rabinal Achi

La mejor expresión de la cosmovisión Rabinal es el etnodrama. Este es conocido por la comunidad académica mundial como Rabinal Achí a partir de su descubrimiento por el abate Brasseur de Bourbourg, que lo publicara por primera vez en París, en 1862, en su propia traducción del quiché al francés.

Este drama representa el reclamo que los rabinales del siglo XIII le hicieron a los gobernantes quichés] por haber destruido varios de los pueblos del valle, por lo que desistieron de pagarles el tributocorrespondiente. El guerrero quiché achí es sorprendido, apresado y sentenciado por la corte gobernante de los rabinales, por lo que muere crucificado, después de haberse ido a despedir de su pueblo. El drama adquiere valores de honor militar sólo comparables con La Ilíada de Homero.

Idioma

En el departamento de Baja Verapaz se hablan principalmente tres idiomas: El achí, el idioma poqomchí, en el municipio de Purulhá donde también se habla el idioma quekchí y el español, como lingua franca en todo el territorio.

CULTURA

Baja Verapaz fue la primera región de las Verapaces en ser colonizada por los españoles, es por ello que varios de sus pueblos tiene más de 400 años de antigüedad.

Sus iglesias has resistido varios siglos y aún conservan parte de su antiguo esplendor. La religión católica se arraigo a la población del lugar y de ello

Page 3: Costumbres y Tradiciones de Los Departamentos

surgió el sincretismo religioso y cultural. Así lo demuestran sus celebraciones, fiestas patronales y novenas, donde se fusiona la fe con bailes, rituales, comida y rezos.

ChimaltenangoCostumbres y tradiciones

En todo el departamento la religión está basada en el culto a la naturaleza y a los antepasados, quienes establecen el equilibrio entre lo sagrado y lo profano. Existe un mediador entre estos dos mundos que es el Ajch'ab'äl, sabio anciano rezador, quien además es médico brujo o Aq'omanel.

Una de las celebraciones religiosas de mayor arraigo es la del Corpus Christi de Patzún, caracterizada por la elaboración de alfombras y arcos triunfales de hojas y frutas de la región, quema de incienso, bailes, fuegos artificiales y trajes ceremoniales, así como la veneración a San Simón en San Andrés Itzapa, que es una deidad ladina que puede hacer el bien o el mal, administrada por cofradía indígena, muy ligada a la magia y la religión popular de Guatemala con trascendencia única e irrepetible en mesoamérica. Tiene su capilla particular la cual es muy visitada por población maya y ladina de la región. Se le da a beber licor, le queman candelas de diferentes colores, le ofrecen incienso y le dan a fumar puros y cigarros, además se le obsequia dinero, animales, plantas y joyas. Por ser considerado un ser milagroso y de los que puede, tiene un radio de influencia muy grande que rebasa las fronteras del país.

Otra ceremonia religiosa de alta originalidad, son los casamientos, que comprenden desde el enamoramiento, la pedida de la novia por el anciano sabio, hasta culminar con la ceremonia del casamiento realizado bajo rituales mayenses y católicos.

Otra festividad religiosa de gran trascendencia es la del año nuevo maya (Waqxaqi'B'atz), que se calcula en base al tzolkin o calendario agrícola indígena de 260 días, que rige toda la religiosidad del área cakchiquel de Chimaltenango.

Chimaltenango posee gran cantidad cultural y étnica a lo que se refiere costumbres religiosas

Idioma

El idioma maya predominante en este departamento es el Kaqchikel, pero además, gran parte de sus pobladores hablan el español. Aparte de otros idiomas de departamentos cercanos.

Cultura

El 28 de octubre de cada año se lleva a cabo la celebración a la imagen del Maximón en el municipio de San Andres Iztapa,que consiste en ritos en honor a la venerada imagen, que se celebran con mariachís,regalos,fumar puros en su honor,bañarlo en licor y escupirle en la cara, el santo para la población,pero no aceptado por la

Page 4: Costumbres y Tradiciones de Los Departamentos

iglesia católica, cumple funciones veneficas como de maldad según algunos pobladores.Maximón forma parte del sincretismo religioso de Guatemala y en especial de este departamento,aunque no se logra difinir a quien representa se cree que personifica a Pedro de Alvarado o Judas Iscatiote,en su mano derecha porta una vara que simboliza el poder y autoiridad del santo.Con frecuencia se encuentran imagenes o cuadros en su honor en prostibulos,bares y algunas casas particulares que ha recibido favores de la controversial imagen.

ChiquimulaCostumbres y Tradiciones

En Chiquimula se encuentra uno de los lugares de peregrinación más descollantes de Mesoamérica, Esquipulas, por la advocación al Cristo Negro, que ha generado múltiples leyendas, como por ejemplo de que este Cristo es negro porque está asentado en un cerro encantado de los ancestrales pobladores mayas, que tenían como deidad a un dios de Xibalbá que se pintaba de negro.

En el aspecto religioso, Chiquimula representa el axis-mundo (centro del mundo) de Guatemala, ya que en su seno está el Santuario del Señor de Esquipulas, uno de los lugares más venerados de Guatemala y toda América. El culto al Cristo Negro de Esquipulas y sus milagros, se ha difundido hacia el sur y el norte del continente con profusión.

Las celebraciones del Señor de Esquipulas en el mes de enero conllevan peregrinaciones, rezos, penitencias, novenarios, cumplimientos de promesas, ofrendas, agradecimientos y exvotos. Sus rituales forman todo un mundo sacro alrededor de su culto.

Debe de insistirse que el arraigo de esta veneración, se conecta directamente con las deidades prehispánicas chortíes, que sincretizadas y redemantizadas por los españoles desde los inicios de la colonización dieron como resultado una tradición maravillosa. Después de la Semana Santa, esta es la conmemoración por excelencia, más trascendental de Guatemala.

Idioma

El idioma chortí ha ejercido gran influencia en todo el departamento desde los tiempos antiguos de mesoamérica, pues constituye herencia inequívoca del proceso de civilización maya clásico, por considerarse a la etnia chortí, descendiente directa de ésta.

En la actualidad, el idioma chortí todavía se utiliza como medio de comunicación cotidiano en los municipios de Olopa, Camotán, Jocotán y un poco en Quezaltepeque. Chiquimula de la Sierra como siempre fue conocida en tiempos coloniales, fue colonizada por los españoles y ha sido, históricamente, punto de reunión con las provincias de Honduras y El Salvador, por lo que el idioma español se habla oficialmente y mantiene características propias de región fronteriza con estas Repúblicas.

Page 5: Costumbres y Tradiciones de Los Departamentos

Cultura

Desde los inicios de la época prehispánica Chiquimula ha sido el departamento que tiene importancia de la parte oriente del país por su geografía y etnias.

Durante la época prehistórica existió un volcan el cual extinguio, lugar el cual fue ocupado por las dos ciudades de Chiquimula tanto la antigua como la actual.

Motivo por el cual la ciudad esta rodeada de piedras volcanicas debido a la ultima erupcion del volcan, los habitantes le han dado el nombre de "chatun". El origen de la poblacion de Chimaltenango fue la etnia ch'orti'. Es tambien fuente de minerales como: plomo, hierro, plata y jade azul, debido a la formacion del suelo por la actividad volcanica.

PeténCultura

Petén es un lugar de gran convergencia de culturas debido a la migración proveniente del resto de departamentos de Guate mala, principalmente de personas en busca de mejores oportunidades de empleo. También el turismo nacional e internacional genera un gran intercambio cultural en la zona.

Idiomas

Los idiomas originarios de este departamento son el itzá y el mopán. En zonas limítrofes con México se habla también el lacandón y el maya yucateco, de los cuales persisten el Maya Itzá y el Maya Mopán. La mayoría de habitantes habla el español como idioma popular, existiendo también una buena parte de población que habla el idioma Maya Q'eqchí'.

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE ANTAÑO DE PETEN

Desde los primeros años que siguieron a los de la conquista del territorio por el ejercito español, capitaneado por el general Martín de Urzua y Arismendy, en el mes de noviembre de cada año y en especial el día 21; señalado en el santoral eclesiástico como el de Nuestra Señora. de los Remedios, veníase celebrando por el ejercito y vecinos de la nueva colonia petenera con todo regocijo y fervor religioso dicha festividad, en virtud de que la citada imagen fue la que acompaño a los expedicionarios conquistadores y oficiando los clérigos sus misas diariamente ante ella, hasta lograr el triunfo de tal empresa, y por lo cual, la capital de la provincia del Itza fue bautizada con el nombre de pueblo de Nuestra. Señora. de los Remedios y San Pablo del Itza. Esta fiesta que podíase denominar oficial por tomar parte en ella el ejercito, era la que

Page 6: Costumbres y Tradiciones de Los Departamentos

generalmente celebrabase por los vecinos con representaciones de bailes, enmascarados en calles y lugares públicos, preparados con mucha anticipación, así como las solarnos misas y rezados diariamente hasta terminar dicho mes.

El ProgresoIdioma

Con la fuerte colonización española que se arraigó en esta región, el departamento de El Progreso se convirtió rápidamente en vía de paso mercantil entre el Caribe y España, por lo que el idioma español se asentó definitivamente y los antiguos pobladores fueron transculturizados y los idiomas de aquellos desaparecion, y entre algunos dialectos

Costumbres y tradiciones

El Progreso es un departamento rico en tradiciones que se reflejan en la literatura folklórica como cuentos, leyendas e historias sobrenaturales.

Una de las características de la tradición oral de la región de El Progreso, es la excelencia en la narraciones en donde se encuentran antiguas versiones de leyendas históricas y míticas, especialmente animísticas de aparecidos y ánimas en pena, así como cuentos maravillosos de animales, de bobos e ingenuos y de bandidos mágicos, casi únicos en Guatemala.

En este territorio florecen dos tipos de narradores orales: Los llamados ancianos contadores que por su prodigiosa memoria se constituyen en archivos vivientes de literatura oral; existen quienes también manejan todo el universo literario tradicional. Se puede afirmar que en El Progreso existen los mejores narradores de historias orales de Guatemala.

Por la gran influencia española que tuvo este departamento desde la conquista, las abundantes cofradías que ejercían en esa época fueron sucumbiendo a finales del siglo XVIII, llegando en el siglo XIX a su más mínima expresión. Actualmente ya no existen, y los ritos religiosos católicos son acompañados por escasos y exiguos comités, ancianos o hermandades.

Page 7: Costumbres y Tradiciones de Los Departamentos

Durante las fiestas patronales, se acostumbran los jaripeos, peleas de gallos y carreras de cintas.

15 de enero: Tradición del Cristo Negro de Esquipulas.

QuichéCostumbres y tradiciones

Sus ceremonias religiosas son presididas generalmente por los sacerdotes mayas, que son personas especializadas y contratadas por los vecinos para que sirvan como intermediarios ante los seres del más allá (Dios, Jesucristo, los santos, el Dios Mundo, los espíritus de los antepasados, etc.) mediante un pago simbólico. Estas ceremonias se efectúan tanto dentro como fuera de la iglesia, y aún en los montes en lugares especiales que llaman «quemaderos». En estas ceremonias llevan ofrendas como inciensos, copal, pom, aguardiente (guaro), candelas y otras cosas.

Idioma

Quiché es uno de los departamentos antiguamente más poblados de la nación y es el territorio que ―junto con Huehuetenango― posee más idiomas. El idioma uspanteco se habla en el municipio de Uspantán, el ixil en Nebaj, Chajul y San Juan Cotzal, el sacapulteco en Sacapulas, el kekchí en la parte norte del departamento el kiché en la parte sur.

Cultura

La cultura del departamento del Quiché es de una gran originalidad y deslumbrantes costumbres, pues en su territorio se resguardan las más antiguas tradiciones mayas del país.

Uno de los municipios más conocidos del departamento del Quiché es el de Chichicastenango, caracterizado no sólo por su mercado multicolor, sino también porque en su

Page 8: Costumbres y Tradiciones de Los Departamentos

templo principal se llevan a cabo ceremonias donde se aprecia, en toda su magnitud el sincretismo religioso que representa, las manifestaciones espirituales del pueblo maya.

Las danzas por las que ha sido reconocido Quiché en todo el país, se realizan durante las fiestas patronales de su cabecera, Santa Cruz del Quiché, y también las que aún se conservan en el municipio de Joyabaj, en donde son complementadas con juegos pirotécnicos, platillos típicos y una fuerte presencia de cofrades.

EscuintlaIdiomas

El idioma principal es el español, pero en esta zona, también encontramos el Cachiquel y el idima pocomam. Y en el municipio de Santa Lucia y Nueva Concepción se habla también en algunas regiones lenguas nativas.

Tradiciones

Ferias Patronales

Entre estas se realizan todo tipo de actividades y eventos de naturaleza, como los juegos florales, certámenes literarios, bailes sociales y eventos deportivos. Sus actividades religiosas son consideradas como el centro de toda celebración, celebrando las procesiones pintorescas. Se toman en cuenta los grupos de danza (en Siquinalá, puerto San José, La Gomera y Palín) realizando bailes de Moros.En las fiestas patronales se celebran las ferias ganaderas, carreras de cintas, peleas de gallos, a veces las corridas de toros, entre otras. Fecha Celebración Lugar 1 de enero Año Nuevo La Democracia 22 de enero San Vicente Mártir San Vicente Pacaya 15 de febrero San Lorenzo Guanagazapa 19 de marzo San José San José 4 de abril San Benito de Palermo La Democracia 3er. viernes de cuaresma Masagua 30 de julio San Cristóbal Palín 25 de noviembre Santa Catarina de Alejandría Siquinalá 8 de diciembre Virgen de Concepción Escuintla y Nueva Concepción 13 de diciembre Santa Lucía Santa Lucía Cotzumalguapa 22 de diciembre al 2 de enero Navidad y Año Nuevo Tiquisate 25 de diciembre Navidad Itzapa 26 de octubre aguas calientes de santa clara

Legados Tradicionales

Estos legados son considerados imposibles de ser separados de sus herencias históricas. Lastimosamente, cada vez estas tradiciones se ven más afectadas a

Page 9: Costumbres y Tradiciones de Los Departamentos

causa del desarrollo socioeconómico del departamento, siendo casi una extensión de la ciudad del país. Estas tradiciones orales escuintlecas recrean velorios como “cabos de novena” y otras actividades de diversión en cañaverales, ingenios de caña y cafetales. La función principal de contar los cuentos y leyendas es para evitar la rutina de días calurosos y la homogeneidad de los oficios campestres, de ganadería, como por ejemplo, en Guanagazapa los vaqueros y peones se reúnen en los corredores de las casas a contar cuentos. En La Gomera y Nueva Concepción, se sientan a la orilla de la carretera para escuchar las historias. En esta región existen dos tipos de narradores (ninguno con nombre particular) pero conocidos como “cuenteros” o “palabreros”. Estos cuenteros son los ancianos que saben todo sobre la sabiduría del pueblo, con habilidad para narrar.

GuatemalaCultura

La Nueva Guatemala de la Asunción, ha generado una cultura propia, específica, desde el momento en que se asentó en este valle de las Vacas, a finales del siglo XVIII. Su tradición oral, fresca y viva, aún en nuestros días, tiene como fuente de origen las tradiciones orales persistentes en el valle de las Vacas antes del traslado; los ecos de las consejas aportadas por los habitantes venidos de Santiago de Guatemala, y las generadas por la propia ciudad a lo largo de su propia historia.

En la ciudad de Guatemala, privan sobre todo las leyendas históricas, religiosas, de espantos, aparecidos y ánimas en pena, así como cuentos de ancestral ascendencia occidental, entre los que se privilegian los cuentos maravillosos, los de animales, los de bandidos mágicos y los de bobos e ingenuos.

En cuanto a las leyendas, el escenario en general lo constituyen los viejos y ancestrales barrios de la urbe, los cuales atesoran esta literatura oral, especialmente los barrios del Cerrito del Carmen, Candelaria y la Parroquia Vieja, en donde se arraigaron las ancestrales consejas.

Tradiciones

Una de las tradiciones de Chinautla, municipio del departamento de Guatemala, las artesanías, está a punto de desaparecer, pues las mujeres de esa localidad se resisten a seguir practicando las habilidades y el trabajo heredados de sus madres, abuelas y bisabuelas.

Es más, los materiales con los cuales dan vida a vasijas, floreros, ángeles y candelabros, entre otras piezas, los pueden encontrar en la misma tierra en la

Page 10: Costumbres y Tradiciones de Los Departamentos

que residen, pues no necesitan más que barro, paja y arcilla para su elaboración.

Estos productos son fabricados con técnica y precisión por las artesanas, quienes empezaron a trabajar con los mismos materiales desde los ocho años y han logrado perfeccionarse gracias a las enseñanzas de sus madres.

Para dar vida a estas figuras se necesitan, como mínimo, seis días. Primero, con el barro se tallan las piezas, luego llevan un período de secado bajo el sol, posteriormente se trasladan a un horno improvisado, en donde ya se les deja caer paja, con la que logran ciertos colores y que también contribuye a endurecerlas. Finalmente queda a criterio de las creadoras si las pintan o no.

Las artesanías elaboradas en esa localidad están arraigadas en todo el país, pero muchas en la actualidad prefieren trabajar en otras áreas, por lo que deciden viajar a la ciudad capital en busca de empleos que les permitan subsistir.

HuehuetenangoCostumbres y tradiciones

Huehuetenango, es un departamento rico en costumbres y tradiciones, ya que posee la mayor cantidad de municipios, cuyos pobladores son herederos directos del pueblo maya.

Posee sus propios grupos de danza tradicional, en que los bailadores representan escenas de la vida diaria, ritos alusivos a la fecha o acontecimientos especiales que van acompañados, la mayoría de las veces, de bandas musicales y de su instrumento de batalla: la marimba, de la cual son especialistas y la que en las fiestas no puede faltar.

Idioma

Huehuetenango es uno de los departamentos de Guatemala en el que más idiomas mayas se habla, sin dejar de predominar el español.

Entre otros idiomas hablados en la región se encuentra: el mam que se habla en los municipios de La Libertad, San Pedro Necta, Santiago Chimaltenango, Todos Santos Cuchumatán, Cuilco, San Ildefonso Ixtahuacán, Colotenango, San Rafaél Petzal, San Juan Atitán, San Gaspar Ixchil, Santa Bárbara, San Sebastián Huehuetenango, Chiantla y Tectitán; compartiendo su uso con el tectiteco, que se habla en Cuilco y Tectitán, con el acateco en San Miguel Acatán, el cual también se habla en San Rafaél la Independencia. El chuj se habla en San Mateo Ixtatán, San Sebastián Coatán y parte de Nentón, en donde comparte con el poptí'. Este último, que también es conocido como jacalteco, se habla en Jacaltenango, La Democracia, Concepción, San Antonio Huista y en Santa Ana Huista. El kanjobal se habla en San Pedro Soloma, San Juan Ixcoy, Santa Eulalia

Page 11: Costumbres y Tradiciones de Los Departamentos

y Santa Cruz Barillas. El aguacateco que se habla en parte de Aguacatán donde también se habla el chalchiteco.

Cultura.

Uno de los iniciadores de la famosa Serenata del día de Los Santos, que se lleva a cabo el 31 de Octubre de cada año,

fue Don Rodrigo García Soto, quien desde que empezó a caminar, inició su actividad de marimbista, tocando con los cubiertos, con pequeños palitos, en las mesas, en las sillas.

Don Rodrigo García llegó a ser un gran intérprete de la marimba, y al haber enseñado a su hermano Jorge, tocaban juntos bellas melodías. Don Rodrigo nació en la ciudad de Huehuetenango el 2 de junio de 1914. En su vida de estudiante, en la ciudad de Quetzaltenango, se perfeccionó como intérprete de marimba, e hizo gran amistad con Domingo Betancourt, e Higinio y Eustolgio Ovalle, integrantes de la Marimba de los Hermanos Ovalle.

IzabalIdioma

El idioma oficial y más hablado es el español, sin embargo, desde 1800 se alterna el idioma garífuna que es el resultado del mestizaje de tres grupos étnicos : los indios caribes que son naturales de esas islas, los araguacos procedentes de la América del Sur y los negros africanos. En Estor y parte de Livingston también se habla el Queqchí, ya que la parte occidental de este departamento ha sido habitada por la etnia del mismo nombre.

Costumbres y tradiciones

De manera tradicional se han celebrado dos ferias titulares en la cabecera: del 4 al 14 de mayo, al tenor del acuerdo gubernativo del 27 de marzo de 1956 en honor del Sagrado Corazón de Jesús. El acuerdo gubernativo del 14 de octubre de 1974 transfirió para los días del 14 al 21 de mayo la feria titular de la cabecera departamental.

Cultura

La artesanía actual esta representada por productos que elaboran los habitantes de la población tanto garífuna como quek´chies. No es una artesanía comercializada a gran escala ya que son poco los artesanos (as) que las desarrollan. Los garífunas elaboran productos de madera, carey, concha de mariscos, concha de coco y fibras naturales, algunos de ellos son imprescindibles para el desarrollo; otra estrategia de las mujeres garífunas es la hecha de trenzas de su vida reflejo de su vida cotidiana y de su cultura.

Page 12: Costumbres y Tradiciones de Los Departamentos

La fiesta titular de Livingston se celebra del 24 al 31 de Diciembre, los pobladores presentan las danzas de Yancunú, Samai y Punta. Actividades deportivas, sociales, culturales.

La fecha de la fiesta patronal es el 07 de octubre de cada año siendo su patrona la Virgen del Rosario, las celebraciones religiosas incluyen procesiones, cantos y rezos la fecha de la fiesta patronal fue establecida por el acuerdo gubernativo del 10 de agosto de 1961

La Organización Garífuna " Sánchez - Díaz" - IBIMENI celebra los días 25 y 26 de noviembre la fundación de Livingston y el Día del Garifuna (Acuerdo Gubernativo en el año 1996).

JalapaIdioma

Aparte de que se habla el idioma español, el idioma indígena predominante es el idioma pocomam, aunque se encuentra en vías de extinción, pues solamente lo hablan algunos ancianos en los municipios de San Pedro Pinula, San Luis Jilotepeque, Mataquescuintla y San Carlos Alzatate

Cultura

De tradición mestiza el departamento de Jalapa está ubicado en el centro del territorio oriental, esto lo hace un punto importante de convergencia en la región. En la época prehispánica fue habitado por los grupos étnicos pipil, poqomam y xinka que con el paso de los años se fueron extinguiendo y hoy en dia ya no existen. En la actualidad predomina el idioma español y una cultura mestiza influenciada por las costumbres castellanas, de donde surgieron las características culturales del territorio del país que se centran en lo pecuario.

Costumbres y Tradiciones

Page 13: Costumbres y Tradiciones de Los Departamentos

Fiestas Patronales

Jalapa: celebra su feria titular del 8 al 15 de septiembre, por Acuerdo Gubernativo número 767-84 de fecha 6 de septiembre de 1984. Gracias al señor Alcalde Municipal de la época Mario Edelberto Morales Lorenzana y señor Gobernador Licenciado Romeo Sagarmínaga, quienes elevaron solicitud del pueblo a efecto se acordara oficialmente la feria que se inició con los desfiles patrios desde 1982. (Página 208. Estampas Monográficas de Jalapa. Manuel Villalta.) * Monjas: del 7 al 9 de febrero en honor a la Virgen de Candelaria.

Mataquescuintla: del 23 al 27 de julio en honor a Santiago Apóstol.

JutiapaIdioma

Se habla el idioma Pipil, el Ch'orti' y el español.

Cultura

Las danzas tradicionales se han perdido en este departamento. Se sabe que aún quedan algunas manifestaciones que esporádicamente se presentan en poblaciones como Santa Catarina Mita, donde se realiza la actividad religiosa Encuentro de Santos.

Ocupa lugar importante en Jutiapa y otras regiones orientales La Zarabanda, un conjunto musical que consiste en que en un cuarto arreglado para el efecto. Se coloca el conjunto de cuerdas y marimba con cuyas ejecuciones musicales de la época o sones tradicionales.

En Jutiapa, las cofradías se han fusionado con las hermandades y se llaman a sí mismas comités, que son los encargados junto con las colaboradoras de las actividades de las fiestas patronales. La cultura del departamento está

Page 14: Costumbres y Tradiciones de Los Departamentos

relacionada con formas culturales salvadoreñas, que contienen los mismos elementos socioculturales, en la medida que ha sido una sola area cultural desde tiempos prehistóricos.

Como principales sitios arqueológicos sobresalen Japalguapa en Agua Blanca, Comapa y las Pilas de Comapa, Palo Amontado en El Progreso, La Nueva, Los Bordos, Montaña Verde en Moyuta y Pasaco y Postrerillos en Pasaco.

Costumbres y Tradiciones

Nuestros antepasados Los Xinkas, eran personas muy humildes y sencillas que vivían en casas construidas de sacate y bajareque, las  familias más lujosas usaban cotones de manta hasta la pantorrilla, caites de cuero crudo, vivían de la pesca y la casería. El cotón y el tamal de viaje eran componentes de cultura Xinca, entre sus  hábitos más comunes encontramos que se levantaban a las cuatro de la mañana y dejaban de trabajar a las cinco de la tarde, antes de que llegara la hora de la oración.  El tamal de viaje no solo era comida, sino que  era uno de los compañeros de viaje de los Xincas. Entre cuyos ingredientes rituales estaba la ceniza como un símbolo de la vida y la muerte.

Quetzaltenango

Costumbres y tradiciones de Quetzaltenango

Quetzaltenango todavía guarda muchas de las tradiciones heredadas por los Maya-Quichés, herencia que ha sido traida desde el pasado Colonial, hasta los días de la era moderna, existen muchas leyendas míticas en lo que es la Ciudad de Quetzaltenango, una de las más difundidas y famosas no solo de Quetzaltenango, sino de todo Guatemala es la llamada de la Conquista y del héroe nacional "Tecún Umán", aquella en donde el heroe murió en Olintepeque en la famosa batalla de "Xequijel" (Xe=debajo quijel=sangre) en los llanos de Urbina, porqué el quetzal su nahual, no le pudo alcanzar el escudo o rodela a tiempo, y como Tonatiuh, nombre que los Quichés le dieron al conquistador era malo y a la vez inteligente, agujereó la rodela, entonces el Quetzal, su nahual, no se lo puedo dar a Tecún Umán y entonces cayo muerto este y su nahual. Después de morir

Page 15: Costumbres y Tradiciones de Los Departamentos

el cadaver de Tecún Umán fue llevado al Sitio Sagrado de Pakaj (que quiere decir en el cielo o lugar de hombres), en el Volcán Siete Orejas (El nombre del Volcán es discutible, por lo que apunta Fuéntes y Guzmän en su "Recordación Florida" por el hecho de que puede significar siete pajaros). Tecún todavía se encuentra ahí, sin descomponerse, recibe protección del espiritú del volcán, hasta que Corazón del Cielo lo despierte y el héroe baje a pelear nuevamente por su pueblo. Además cuentan que el Conquistador de Guatemala dijó que el principe "Tecún Umán" después de morir fue cubierto por plumas de Quetzal de color verde esmeralda y por eso se le dio el nombre de Quetzaltenango (Lugar de los Quetzales) a la nueva ciudad española

Idioma

A nivel departamental el 60,57% de la población es indígena, porcentaje superior al observado a nivel nacional (41,9%); predomina el grupo étnico k'iche' y mam. Se habla español, idioma oficial, pero también se habla k'iche' y mam. Es importante señalar que muchas de las mujeres indígenas jóvenes ya no visten sus trajes regionales (típicos).

Retalhuleu

Costumbres y Tradiciones

La feria principal de este departamento es la que se celebra en la Cabecera, y es del 2 al 12 de diciembre, siendo el día principal el 7, fecha en que la Iglesia Católica conmemora la Inmaculada Concepciónde la Virgen María, Santa CoPatrona del lugar.

En este departamento las celebraciones son pocas las cuales inician en el 20 de enero con el día de San Sebastian Apostol en San Sebastian.

Durante el mes de Marzo se dan dos celebraciones en la fecha 19 con el día de San José en Champerico y El Asintal.

Page 16: Costumbres y Tradiciones de Los Departamentos

En el mes de Mayo se dan dos celebraciones una el 3 con el día de Santa Cruz en Santa Cruz Mulua y el 13 con el día de San Felipe Apostol en San Felipe.

En el mes de Noviembre también se dan dos celebraciones una el 11 con el día de San Martin Obispo de Tour en San Martin Zapotitlan y el 30 con el día de San Andres Apostol en San Andres Villa Seca.

Idiomas

El idioma oficial es el Español. Ancestralmente sus habitantes se han comunicado en K'iché, idioma que persiste a la fecha en el habla de los nativos mayas, sobre todo en municipios como San Andrés Villa Seca, San Felipe Retalhuleu, San Martín Zapotitlán, San Sebastián y Santa Cruz Muluá.

Cultura

Entre los principales atractivos naturales que Retalhuleu tiene a su disposición están Playa Grande, Playa La Verde, Lago Ocosito, Playa Samalá, Playas de Champerico y Laguna El Tigre, entre otros

También destacan los centros turísticos que se encuentran en el centro histórico de Retalhuleu, que abarca la zona 1 del casco urbano. El Instituto de Recreación de los Trabajadores de la Empresa Privada de Guatemala -IRTRA- es una de sus zonas más visitadas. Además en este departamento se localizan las Ruinas de San Juan Noj y el sitio arqueológico Tayalik Abaj, ciudad maya del preclásico.

Debido a que se trata de una region plenamente agropecuaria, su cultura social se desenvuelve en manifestaciones relacionadas con oposición, entre los sectores pudientes -terratenientes, agricultores y ganaderos- y los sectores desfavorecidos de la producción -campesinado y mozos vaqueros.

SacatepéquezCostumbres y Tradiciones

Sacatepéquez es uno de los departamentos de Guatemala más deslumbrantes en cuanto a tradiciones orales, no sólo por su peculiar posición geográfica sino también por su extraordinaria herencia cultural.

Entre las tradiciones orales, cuentan las leyendas anímicas de aparecidos y ánimas en pena, como la leyenda del sombrerón, la llorona, los rezadores, el cadejo, el cura sin cabeza.

Page 17: Costumbres y Tradiciones de Los Departamentos

Durante el año, se celebran varias festividades tradicionales, principalmente el día de los Santos, Concepción, Corpus Cristi, Navidad y Año Nuevo, y otras, pero con mayor solemnidad y fervor religioso, se conmemora la Pasión de Cristo durante la Semana Santa presentando solemnes ceremonias religiosas en los templos católicos e impresionantes procesiones que recorren la ciudad, cuyas calles lucen artísticas alfombras multicolores de flores y aserrín al paso de bellas imágenes conducidas por los devotos. La religión predominante es la católica con mayor arraigo y tradición.

Idioma

Predominan en este departamento el Idioma español y el Cakchiquel

Cultura

En este departamento las celebraciones inician el 15 de Enero con el dia del Cristo Negro de Esquipulas en dos lugares:Santa Catarina Barahona y Santa Maria de Jesus.

En San Antonio Aguas Calientes 13 de Movible se celebra el dia de San Antonio Padua.

El 24 de Junio se celebra el dia de San Juan Bautista en Alotenango.

En el mes de Julio hay tres celebraciones una el 22 con el dia de Santa Maria Magdalena en Magdalena Milpas Altas,el 25 el dia de Santiago Apostol en Antigua Guatemala y Santiago Sacatepequez.

Durante el mes de Agosto hay tres celebraciones una el 4 con el dia de Santo Domingo de Guzman,el 15 el dia de la Virgen de la Asuncion en Jocotenango y el 24 el dia de San Bartolome Apostol en San Bartolome Milpas Altas.

San MarcosIdiomas

Se hablan los idiomas español; mam, excepto en cuatro municipios de la costa sur: Ocós, Ayutla, Catarina y Malacatán; y el sipacapense, en el municipio de Sipacapa. También se habla el K´iche en los municipios de Ixhiguán y San José Ojetenám

Costumbres y tradiciones

Por Acuerdo Gubernativo del 16 de mayo de 1934, la feria titular de la cabecera departamental, conocida como Feria Departamental

Page 18: Costumbres y Tradiciones de Los Departamentos

de Primavera, se celebra del 22 al 28 de abril; siendo el día principal el 25, fecha en que la Iglesia Católica conmemora a San Marcos Evangelista patrono del municipio y departamento.

En este departamento se celebran varias danzas folclóricas en honor a los santos patronos de cada municipio, y entre estos bailes están: La Paach, Venados, Toritos, La Conquista, Los Partideños, Los Tinacos, El Convite, Granada, Los Siete Pares de Francia, Los Doce Pares de Francia, De Mexicanos, etc.

Cultura

En la cabecera municipal se celebra la fiesta en honor al patrono San Cristóbal de Jesús, los días 27 al 30 de julio de cada año, se celebra la fiesta del Quinto Viernes de Cuaresma a cada año, pero con fechas variables, en donde la celebración se realiza con actividades relevantes; religiosas, deportivas y socio culturales.

Noche buena, año nuevo, semana santa se celebran por tradición, también se celebran fiestas en las comunidades con fechas ya establecidas.

VIDA SOCIAL:

El municipio esta organizado en comités promejoramiento, alcaldías auxiliares y otros, clubes deportivos, sociales, culturales; una asociación de desarrollo rural ixchiguanence-(ADESI).

Estableciendo los consejos comunales, la asociación ecomicologica, las dos promoviendo en parte el desarrollo integral de las familias que las integran.

Santa RosaCostumbres y tradiciones

Santa Rosa es un departamento que en sus tiempos coloniales mantuvo cierta correspondencia social entre las familias de españoles y sus descendientes asentados con los antiguos habitantes del territorio, pipiles y Xincas. Sin embargo, la dinámica colonial y el traslado de

Page 19: Costumbres y Tradiciones de Los Departamentos

mercaderías y productos hacia las regiones del sur Centroamericano fueron reduciendo estos grupos a su mínima expresión. Razón por la que poco a poco se fueron extinguiendo sus cofradías de las cuales las más importantes eran las de Guazacapán, Conguaco y Los Esclavos.Las danzas y los bailes folclóricos se han extinto, aunque aún aparecen en las poblaciones Xincas de Chiquimulilla, un convite relacionado con el mítico sombrero mexicano de ala ancha conocido como "El Sombrerón", relacionado con la festividad del Niño Dios el 24 de diciembre.La antropóloga Dalila Gaitán dice que antiguamente se ejecutaban bailes como los de "Moros y Cristianos", "El Barreno", "El Fandango", "La Tusa", "Los Viejos Enmascarados", "El toro y el Caballito", "Los Encamisados" y el de "Los Pastores". De acuerdo con su información, estos bailes "que se realizaban con anterioridad han desaparecido poco a poco, pues con el fallecimiento de quienes los encabezaban, se fue perdiendo la tradición y no hubo interés en las nuevas generaciones para aprendelos".

Idioma

El idioma pipil ha desaparecido por completo y el xinca aún es recordado por pocos ancianos entre la población de los municipios de Chiquimulilla, Taxisco, Guazacapán y santa maria ixhuatan. En consecuencia el idioma que se habla en todo el departamento es el español.

Cultura

Existe mucha producción artesanal en Santa Rosa que incluye el trabajo en jarcia, talabartería, madera, cerería, cestería, utencilios para la pesca como la atarraya e intrumentos musicales (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

En cada municipio o aldea se celebra su fiesta religiosa, con fuerte influencia hispana, se realizan jaripeos, corridas de cintas y de gallos, amenizadas por lo general con música. La fiesta ganadera se encuentra expandida por toda la costa sur y demas regiones ganaderas. Santa Rosa también es un variado conjunto de destinos ecoturísticos (Lanuza, s.f.).

Las danzas y los bailes folclóricos se han extinguido, aunque aún aparecen en las poblaciones Xincas de Chiquimulilla. Han desaparecido poco a poco, pues con el fallecimiento de quienes lo encabezaban, se fue perdiendo la tradición y no hubo interés en las nuevas generaciones para aprenderlos.

SololáCostumbres y Tradiciones

La feria titular se celebra en la cabecera de Sololá el 15 de agosto, y se celebra la fiesta que llaman Nim Akij Sololá, que significa Día Grande de Sololá.

Page 20: Costumbres y Tradiciones de Los Departamentos

En este departamento existe un sincretismo religioso muy arraigado, pues veneran, tanto a Jesucristo y todos los santos de la iglesia católica como al Dios Mundo, al Dueño del Cerro, los Espíritus de los antepasados, etc. La iglesia Católica está presidida por los obispos y sacerdotes, y la religión ancestral por los Xamanes o como se les llama actualmente a los sacerdotes mayas.En Sololá sobre la veneración que se hace, especialmente en Santiago Atitlán de una imagen conocida como Maximón, considerada como un elemento importante en la religión de los indígenas y que ha trascendido también entre los ladinos, el cual es venerados en varias comunidades de Guatemala.Algo importante dentro de la religión católica es la existencia de las cofradías y los servicios que se prestan en la propia iglesia. En cada comunidad funcionan diversas cofradías, que prestan ayuda y servicios a sus integrantes, aparte de rendir culto a sus deidades o santos patronos.Una de las costumbres más tradicionales entre los indígenas del departamento de Sololá consiste en el pedido de mano y matrimonio, el cual inicialmente tiene las características de un pacto social, pues posteriormente se legaliza por medio del matrimonio civil y religioso.En este departamento sus indígenas también ejecutan sus bailes folclóricos cuando se lleva a cabo la feria titular de cada uno de sus municipios.Es de los pocos lugares en Guatemala (San Pedro La Laguna), donde se pueden encontrar todavía a los "hueseros", personas con capacidad de mover la posición de un hueso en el cuerpo con sus manos, para aliviar el dolor de una articulación o un hueso; esta habilidad ha sido transmitida de generación en generación desde la época precolombina.

Idioma

En este departamento además de hablar el castellano, también se hablan tres idiomas mayas, el k'iché, Tz'utujil y kaqchikel.

Cultura

En el aspecto religioso, sobresale la veneración a Maximón en el municipio de Santiago Atitlán. Una de las cofradías más importantes por varios aspectos socioantropológicos es la Maximón, cuyas ceremonias se describen en el respectivo municipio, así como la variedad de danzas tradicionales representadas por los indígenas.

El departamento posee centros danzarios importantes: la cabecera departamental, además de los municipios de Concepción, de San Andrés Semetabaj y de Santa Catarina Ixtahuacán. Se baila la danza de los Venados, de Toritos, la de Los Mexicanos, La Conquista, Moros y Cristianos, Los Gracejos y La Sirpe, entre otros.

SuchitepéquezIdiomas

Page 21: Costumbres y Tradiciones de Los Departamentos

Los pueblos originarios en este departamento hablan mayoritariamente el idioma k'iche' y en el municipio de Chicacao el tz'utujil, en Patulul el cakchiquel, además del español que es la lengua dominante en el departamento.

Tradiciones

Mazatenango es famoso por su feria titular del carnaval, la cual se celebra durante 8 días, la que ha alcanzado gran prestigio nacional e internacional. Entre sus actividades hay juegos florales, desfiles escolares, cívicos, juegos deportivos nacionales e internacionales, presentación de bailes típicos tradicionales, ceremonias religiosas. Torna a comenzar los bailes al aire libre amenizados por marimbas orquestas y grupos nacionales completamente gratis tal es el caso del municipio de San Pablo Jocopilas, organizados estos bailes por la Junta Directiva de Festejos "25 de enero".

Cultura

Suchitepéquez es descrito por sus habitantes como la Tierra del Venado. Posee sitios arqueológicos y muchos atractivos naturales, playas como el Tahueso, Churirín y El Tulate.

En la cabecera municipal, Mazatenango, donde se vive las riquezas de las tradiciones, que se mezclan entre lo religioso y otras formas de expresión no religiosas, como por ejemplo el baile de los Moros que se realiza el día de la fiesta patronal San Bartolo, el 24 de agosto.

Se puede apreciar su fervor religioso en la representación de la pasión en vivo de Cristo, que se realiza en San Antonio Suchitepéquez cada Viernes Santo.

Mazatenango es famosa por su feria titular del Carnaval, la cual se celebra durante ocho días, la que ha alcanzado gran prestigio nacional e internacional. Entre sus actividades hay juegos florales, desfiles, juegos deportivos, bailes típicos tradicionales y ceremonias religiosas. En Suchitepéquez se practican danzas tradicionales como las de Moros y Cristianos, en su variante conocida como Los doce pares de Francia, La Conquista, Los Tucunes y La Vaca Mora, etcétera. Es rico, además, en tradiciones orales. Posee cuenteros y narradores de historias, quienes relatan leyendas, cuentos y son portadores de toda una tradición oral del departamento. Entre las que sobresalen están las de ánimas en pena y aparecidos, personajes como el Cadejo, el Sombrerón, La Siguanaba y la Carreta de la Muerte, entre otras. La música de Suchitepéquez está ligada fundamentalmente a las danzas tradicionales y puede decirse que su ritmo característico es el son y el corrido, el primero acompañado por Marimba o bien pito, chirimilla y tambor y el segundo, con guitarra y canto.

Page 22: Costumbres y Tradiciones de Los Departamentos

TotonicapánCostumbres y tradiciones

Su profunda religiosidad se observa no sólo en las manifestaciones espirituales propiamente dichas, sino en el liderazgo de los guías de la comunidad (sacerdotes mayas) que conocen el lenguaje del copal y las hierbas sacras, y ejercen una influencia significativa dentro de la comunidad.

La fiesta se celebra en la cabecera departamental que es a la cabecera municipal, en honor al santo patrono San Miguel Arcángel en el mes de septiembre, siendo el 29 el día principal.

En el aspecto folclórico, en Totonicapán se presentan varios bailes típicos como: la conquista, el torito, el venado, los enmascarados, gracejos, los vaqueros, los xacaljotes, los pascarines, los moros y cristianos, y otros. Algo importante es la celebración del Wakxaquib Batz, del cual se hace especial mención en el municipio de Momostenango.

Idiomas

El idioma indígena predominante en todo el departamento de Totonicapán es el Quiché, pero muchos también hablan el español, especialmente los hombres. Los idiomas que se usan también son el kakchiquel, el mam y otros más.

Cultura

Totonicapán es otro de los departamentos profundamente ancestrales, en cuanto a su espiritualidad religiosa, aunque se haya sincretizado con el cristianismo manifestado en su territorio (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Dos de los mercados más grandes y por demás tradicionales del altiplano guatemalteco los constituyen el de San Francisco El Alto y el del mismo San Miguel Totonicapán. Ambos son un punto de unión de distintas direcciones en donde se puede conseguir lo necesario para cualquier trabajo del campo, industrias domésticas o labores rituales. Ambos también son muy ricos en artesanías de origen local.

Totonicapán es otro de los departamentos que presenta un rico espectro danzario de profundas raices coloniales y precoloniales. Dentro de las danzas están: Venados, Vaqueros, Mexicanos, Pascarines, Xecalcojes, Moros y Cristianos y La Conquista.

Page 23: Costumbres y Tradiciones de Los Departamentos

ZacapaIdioma

Como efecto de la presencia de los españoles en la región oriental de Guatemala, durante los siglos XVII al XVIII, es el español el idioma general, sin embargo, existe un porcentaje de la población, especialmente el municipio de La Unión que tiene presencia del grupo maya chort'i, quienes hablan el idioma del mismo nombre.

Costumbres y tradiciones

En tiempos coloniales, esta región fue propiciada para la difusión de danzas de moros y cristianos, ya que su estructura social de origen peninsular así lo permitía. Sin embargo, por razones aún desconocidas, estas danzas fueron extinguiéndose y empezaron a reemplazarse por otras, también de origen europeo, relacionadas con las circunstancias climáticas.

Así tenemos que, en Zacapa, se practican mojigangas con recitados que se refieren a las estaciones del invierno y del verano, según lo afirma Claudia Dary en sus estudios de literatura oral de dichas regiones. Las mojigangas se practican al estilo medieval europeo. Consisten en desfiles de disfraces, en cuyo recorrido se practican desafíos y recitados al estilo de las "bombas" de otros lugares de Centroamérica.

Cultura

Como herencia cultural de los migrantes de España y Europa, los habitantes del oriente de Guatemala se destacan por su afición a los juegos de azar.

También se llevan a cabo las competencias de habilidad física deportiva, tales como las carreras de listones o de argollas, en donde los jinetes deben competir en veloz carrera, arrancando listones o patos que se cuelgan de una cuerda. En este sentido, las corridas de toros y los jaripeos también son plenamente populares, así como las famosas peleas de gallos que, incluso, se hallan en la literatura de los escritores de la región.

Zacapa es el departamento más rico en cuentos y leyendas populares, chistes, historias y anécdotas.