costes legislativos para el sector productor de huevos (i) · j. c. garcía3 y p. alonso4....

5
PRODUCCIÓN AVICULTURA Costes legislativos para el sector productor de huevos (I) Bienestar animal y bioseguridad El "modelo europeo de producción", consecuencia de la política agroalimentaria de la UE, implica la aplicación de normas de sanidad y bienestar animal, de seguridad alimentaria, de sostenibilidad (impacto en el medioambiente) y otras. Este trabajo, dividido en dos entregas, trata de cuantificar el incremento de costes del citado modelo para el sector español del huevo, en comparación con de terceros países no sujetos a esta normativa. En esta primera parte se aborda la aplicación de las normas de bienestar animal y bioseguridad, dejando para la segunda los relativos a medio ambiente, control de Salmonella y trazabilidad, entre otros. tencia que se deriva del agravio compa- rativo que sufre el ganadero español en comparación con ganaderos en terceros países con los que debe competir en un mercado cada vez más globalizado. No tiene este documento intención de crítica a las normas o actuaciones de las administraciones, pero sí pretende realizar una estimación económica de los costes que pueden imputarse a estos conceptos ligados a la implementación de regulaciones de la Unión Europea. El trabajo lleva así a la reflexión sobre los efectos, en términos de competitivi- dad, del modelo comunitario respecto al de paises terceros, que producen con otro modelo menos exigente. D. Pazos l , D. Lizaso2, J. C. García 3 y P. Alonso4. 'Doctor en Economía Agraria. 2 Veterinario especialista en avicultura. 3 Ingeniero Agrónomo. CAMAR Agroalimentaria SL. 4Veterinario especialista en avicultura. L as normas de la Unión Europea establecen requisitos obligato- rios superiores a los que se exi- gen a los productores de paises terceros en los mismos sectores econó- micos. La UE pretende responder con este "modelo" a las supuestas deman- das del consumidor de alimentos, ima- ginando sus preferencias y deseos. El presente trabajo evalúa en qué medida las normas de producción de la UE agregan costes (costes legislativos) que repercuten sobre el coste de pro- ducción del huevo, y se refieren a as- pectos no exigibles a operadores de paí- ses terceros que pueden desear comercializar su producción en el terri- torio intracomunitario, o al menos tie- nen capacidad para ello. Los acuerdos alcanzados en el seno de la Organización Mundial del Co- mercio (OMC), suscritos por la UE, obligan a aceptar las importaciones de huevos y ovoproductos provenientes de países terceros aunque no cumplan las normas obligatorias para las produccio- nes comunitarias. Se intentará cuantificar en la medida de lo posible la distorsión de la compe- Hipótesis de trabajo No se han contemplado a este efecto, aunque podría ser objeto de un análi- sis posterior, los costes derivados de la política en materia de alimentación animal en la UE. En concreto, el no empleo de harinas de carne o determi- nados subproductos de origen animal y vegetal en los piensos, las limitaciones en la aprobación de OGM y las diferen- cias entre límites máximos de residuos de fitosanitarios en materias primas de piensos. Todos ellos son factores que impactan en el coste de la fórmula de alimentación de las ponedoras y dan ventaja competitiva a las producciones de huevos y ovoproductos de terceros países, tanto en el mercado interior co- mo en el de terceros países. Tampoco se ha considerado en este trabajo el coste de la mano de obra y de la normativa sobre protección de los trabajadores. Se han tenido en cuenta los efectos económicos de las limitaciones de uso de medicamentos veterinarios o aditi- vos contemplados en las normas comu- nitarias y que no existen en países ter- ceros. 42 Mundo Ganadero Enero/Febrero '10

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRODUCCIÓN AVICULTURA

Costes legislativos para elsector productor de huevos (I)Bienestar animal y bioseguridad

El "modelo europeo de producción", consecuencia de lapolítica agroalimentaria de la UE, implica la aplicaciónde normas de sanidad y bienestar animal, de seguridadalimentaria, de sostenibilidad (impacto en elmedioambiente) y otras.Este trabajo, dividido en dos entregas, trata decuantificar el incremento de costes del citado modelopara el sector español del huevo, en comparación conde terceros países no sujetos a esta normativa.En esta primera parte se aborda la aplicación de lasnormas de bienestar animal y bioseguridad, dejandopara la segunda los relativos a medio ambiente, controlde Salmonella y trazabilidad, entre otros.

tencia que se deriva del agravio compa-rativo que sufre el ganadero español encomparación con ganaderos en tercerospaíses con los que debe competir en unmercado cada vez más globalizado.

No tiene este documento intenciónde crítica a las normas o actuaciones delas administraciones, pero sí pretenderealizar una estimación económica delos costes que pueden imputarse a estosconceptos ligados a la implementaciónde regulaciones de la Unión Europea.El trabajo lleva así a la reflexión sobrelos efectos, en términos de competitivi-dad, del modelo comunitario respectoal de paises terceros, que producen conotro modelo menos exigente.

D. Pazos l , D. Lizaso2,J. C. García 3 y P. Alonso4.

'Doctor en Economía Agraria.2Veterinario especialistaen avicultura.3 Ingeniero Agrónomo. CAMARAgroalimentaria SL.4Veterinario especialistaen avicultura.

L

as normas de la Unión Europeaestablecen requisitos obligato-rios superiores a los que se exi-gen a los productores de paises

terceros en los mismos sectores econó-micos. La UE pretende responder coneste "modelo" a las supuestas deman-das del consumidor de alimentos, ima-ginando sus preferencias y deseos.

El presente trabajo evalúa en quémedida las normas de producción de laUE agregan costes (costes legislativos)que repercuten sobre el coste de pro-ducción del huevo, y se refieren a as-pectos no exigibles a operadores de paí-ses terceros que pueden desearcomercializar su producción en el terri-torio intracomunitario, o al menos tie-nen capacidad para ello.

Los acuerdos alcanzados en el senode la Organización Mundial del Co-mercio (OMC), suscritos por la UE,obligan a aceptar las importaciones dehuevos y ovoproductos provenientes depaíses terceros aunque no cumplan lasnormas obligatorias para las produccio-nes comunitarias.

Se intentará cuantificar en la medidade lo posible la distorsión de la compe-

Hipótesis de trabajoNo se han contemplado a este efecto,aunque podría ser objeto de un análi-sis posterior, los costes derivados de lapolítica en materia de alimentaciónanimal en la UE. En concreto, el noempleo de harinas de carne o determi-nados subproductos de origen animal yvegetal en los piensos, las limitacionesen la aprobación de OGM y las diferen-cias entre límites máximos de residuosde fitosanitarios en materias primas depiensos. Todos ellos son factores queimpactan en el coste de la fórmula dealimentación de las ponedoras y danventaja competitiva a las produccionesde huevos y ovoproductos de tercerospaíses, tanto en el mercado interior co-mo en el de terceros países.

Tampoco se ha considerado en estetrabajo el coste de la mano de obra y dela normativa sobre protección de lostrabajadores.

Se han tenido en cuenta los efectoseconómicos de las limitaciones de usode medicamentos veterinarios o aditi-vos contemplados en las normas comu-nitarias y que no existen en países ter-ceros.

42 Mundo Ganadero Enero/Febrero '10

CEl sobrecoste de aplicación

e de la Directiva 1999174 dealojamiento de ponedoras en jaulase estima en 2,52 € por plaza y año

AVICULTURA PRODUCCIÓN

Cuadro 1. Coste de naves y equipamiento por adaptación a la Directiva 1999/74.

Sobrecostes por inversiones en aplicación de la Directiva 1999/74 Vida útil V. residual

Nave-coste de construcción 9 C/plaza Amort. técnica 20 años 40%Jaulas + utillaje 13 E/plaza Amort. técnica 10 años OAmortización anual nave/ave 0,450 €/plaza/añoAmortización anual jaulas y equipamiento/ave 1,300 E/plaza/arloIntereses de capitales invertidos en la nave 0,189 €/plaza/aho (9€ + 3,6€ (40%)) / 2 = 0,189 €/plazaIntereses capitales invertidos en jaulas + utillaje 0,195 €/plaza/año (13€ + O €)/2= 6,5 € x 3%Coste anual nave ponedora/año 0,640 €/plaza/añoCoste anual jaula+utillaje ponedora/año 1,495 E/plaza/añoCoste anual inversiones 2,130 €/plaza/año

La densidad que los países terceroscompetidores aplican en sus instalacio-nes de ponedoras en jaulas es por logeneral en torno a los 350 cm 2 , lo queimplica un número de gallinas alojadaspor m2 de superficie construida muysuperior (1,6 veces la densidad fijadapara jaulas convencionales y 2,1 vecesmás que en jaulas acondicionadas). Nose van a calcular los costes adicionalesde producir en este momento en la UEen jaulas convencionales (a 550 cm2,según se definen en la Directiva1999/74) respecto de los sistemas au-torizados en los países terceros compe-tidores.

Se parte de que la producción ac-tual se realiza en jaulas convencionalesy el paso a jaulas acondicionadas supo-ne reformas estructurales en la granja,ya que al proceder a la sustitución serequieren nuevas naves para las mis-mas aves.

Se van a comparar los costes entresistemas en jaula acondicionada (defi-nida por la Directiva 1999/74) y lasjaulas convencionales empleadas enpaíses terceros.

Igualmente, tampoco se considera-rán los sobrecostes en que incurren eneste momento los avicultores someti-dos a normas nacionales de produc-ción más restrictivas que las mínimasde la UE (Alemania, Suecia, Dinamar-ca, Holanda, Austria).

La genética de las aves consideradases la que emplean los avicultores depaíses de todo el mundo para las líneascomerciales de puesta.

El estudio se ha hecho teniendo encuenta datos de precios y costes en elprimer semestre del año 2009.

Explotación tipo para el cálculoEl cálculo de los costes legislativos se vaa hacer sobre una explotación estándarde una capacidad de 200.000 gallinasponedoras comerciales. Las gallinas sealojan actualmente en tres naves igua-les, en sistema en jaulas convencionales(de uso mayoritario en España, la UE yen la generalidad de los países produc-tores de huevos).

Esta explotación puede considerarsede tamaño medio en nuestro país, en lasáreas geográficas más vinculadas a laproducción de huevos: Castilla-León,Castilla-La Mancha, Andalucía,Comunidad Valenciana, Aragón, etc. Essimilar a las del resto de España. A losefectos de concretar algunos costes quevarían entre comunidades autónomas,se tomará como lugar de ubicación de lagranja, la Comunidad Foral de Navarra.

Como en la mayoría de las explota-ciones de ponedoras que existen enEspaña, se ha considerado que la granjade producción primaria está ligada físi-camente a un centro de embalaje. En élse desarrollan las operaciones de recep-ción, clasificación, marcado, envasado yexpedición de los huevos al destino deventa final. Por ello no se han sumado alos costes legislativos calculados en »

Enero/Febrero ' 10 Mundo Ganadero 43

Fuente: Zucami

este trabajo los derivados de la normati-va aplicable a las condiciones de trasla-do de los huevos al centro de embalaje(limpieza de bandejas, vehículos, identi-ficación y trazabilidad, etc.). En este ca-so los huevos se entregan directamentea la industria de clasificación medianteuna cinta transportadora que va desdela granja al centro de embalaje.

Costes de la aplicación de la normasobre alojamiento de ponedorasEste primer apartado se refiere a loscostes de la aplicación de la normamínima sobre alojamiento de las galli-nas ponedoras en sistemas en jaula(Directiva 1999/74).

Costes de inversiónEn estos momentos, está vigente laDirectiva 1999/74 en toda la UniónEuropea, que establece una densidadmínima de 550 cm 2/gallina desde elario 2003. El 1 de enero de 2012 lasaves deberán estar alojadas en siste-mas de jaulas acondicionadas (tam-bién denominadas enriquecidas). Ellosupone que los productores comuni-tarios deben sustituir las baterías con-vencionales por equipos nuevos y alo-

PRODUCCIÓN AVICULTURA

jar las aves a una densidad mínima de750 cm2/ave.

Se han calculado los costes deriva-dos del cambio de jaulas convenciona-les a enriquecidas, proceso en que estáinmerso la mayoría del sector europeoen la actualidad.

El impacto de las inversiones necesa-rias para la adaptación a la Directiva ysu amortización (considerada a 10 ariosen los casos de jaulas y equipamiento ya 20 años en el de las naves) da comoresultado la cifra de 2,13 euros/año yave. El desglose de los cálculos se puedever en el Cuadro I.

Incremento de los gastos corrientes poraplicación de la Directiva 1999/74 CEAdemás de los costes relacionados conlas inversiones en las instalaciones yequipamientos que indica la Directiva,hay que tener en cuenta que se produ-ce un efecto en los gastos corrientes enestas nuevas condiciones de alojamien-to (mano de obra, electricidad, mante-nimiento, etc.), que se pueden conside-rar mínimos. Sin embargo, sí esrelevante el hecho de que las aves enjaulas enriquecidas consumen máspienso en su ración para mantener elmismo nivel de producción. Esto se de-be el mayor movimiento y a la menordensidad en estas jaulas. Las aves nece-sitan más energía metabólica para lo-grar mantener la temperatura corporaly por el mayor movimiento que reali-zan en jaulas acondicionadas. Se esti-ma la diferencia entre 2 y 3 gramosmás de pienso consumido por ave ydía, además de la parte proporcionalde mano de obra, electricidad y mante-nimiento. El resultado en costes es de0,39 euros/ave y ario.

En el Cuadro II se destaca el impac-to de la aplicación de la Directiva1999/74 en los gastos corrientes de laexplotación.

Costes legislativos por normasrelacionadas con la bioseguridadA continuación, se enumeran los costesde la aplicación de las normas relacio-nadas con la bioseguridad (Reglamen-tos 1774/2002 y 842/2004).

Retirada de cadáveresLa retirada de los cadáveres de las ex-plotaciones y su entrega a gestores es-

44 Mundo Ganadero Enero/Febrero ' 10

AVICULTURA

Cuadro II. Incremento de coste por descensode densidad = 550 - 750 cm2 (36%).

pecializados para su eliminación es otrade las medidas de bioseguridad y con-trol de la sanidad animal en las explota-ciones que se ha incorporado en recien-tes arios, a raíz de la publicación delReglamento 1774/2002. En España, lacontratación de los servicios de retiraday destrucción se ha llevado a cabo porlas administraciones públicas, que cofi-nancian de forma desigual, a través deuna línea de seguro agrario subvencio-nado este coste (Cuadro III). En laprovincia de Navarra, por ejemplo elcoste por este concepto es de 0,009 eu-ros/gallina y ario (en otras zonas de pro-ducción como Castilla-La Mancha lle-ga a suponer casi 0,015 euros por ave yario).

Otro punto importante a conside-rar dentro de las normas recientes re-feridas a la gestión de los subproduc-tos de origen animal es el de losestiércoles (gallinaza). En este puntose dan disparidad de situaciones, quecondicionan el coste y viabilidad demuchas explotaciones, en función desu ubicación y los criterios que la au-toridad competente haya definido pa-ra su gestión. Mientras que hay unaszonas de producción en las que sonretirados sin coste por gestores de es-tiércoles que los transportan para suposterior valorización usándolo comoabono orgánico en producciones agrí-colas de alto valor añadido (hortícolasy frutales, especialmente), en otras seobliga a presentar un contrato de en-trega y aplicación de estiércol en unalista de parcelas agrícolas identifica-das dentro de la comunidad autóno-ma de que se trate.

No se considera sobrecoste por esteconcepto en la granja objeto de estu-dio.

Retirada de otros subproductos yresiduosPara los cartones, huevos rotos, restosde material de embalaje, envases demedicamentos y material zoosanitario,etc. debe existir un contrato con ungestor de residuos especializado, lo quegenera un coste de casi 0,007 euros porgallina y ario (Cuadro IV).

Otras medidas de bioseguridadComo medidas adicionales de preven-ción y control de la entrada de agentes

contaminantes, plagas y patógenos,suele ser habitual en las granjas depuesta una serie de actuaciones que seincluyen dentro de lo que se definencomo buenas prácticas de higiene yque se refieren sobre todo a las medi-das de bioseguridad de las instalacio-nes. La Guía de Buenas Prácticas deHigiene en Granjas Avícolas de Puesta(MARM e Inprovo, 2004) es el textode referencia para estas prácticas:• Vallado perimetral de la explotación.

Para facilitar el control de las visitas,de los animales salvajes y domésti-cos, y evitar presencia de materialeso vehículos que pueden ser fuentede contaminación, la zona ocupadapor la granja debe estar delimitadaclaramente por un perímetro valla-do. Ello implica una obra para laque se ha estimado un coste de0,0156 euros por ave y ario.

• Arco de desinfección/vado sanitarioo equivalente. Además del vallado, lazona de acceso de vehículos debedisponer de un sistema de desinfec-ción para evitar en lo posible la en-trada de contaminantes mediantelos vehículos propios y ajenos queentran y circulan por la explotación.El sistema puede consistir en un »

Retirada de cadáveres

Pienso 0,2 0,2 Vplaza/arlo

Mano de obra 0,36 x 0,36 0,1296 Cplaza/año

Gastos electricidad 0,15 x 0,36 0,054 €/plaza/año

Gastos mantenimiento 0,014 x 0,36 0,00504 e/plaza/año

Sobrecoste anual por menor densidad 0,38864 €/plaza/afío

Cuadro III. Retirada de cadáveres (Reglamento 1774/2002).

La mayor parte de este coste (85%) lo asume la C.A. Aproximadamente el productorabona el 15%

CEl capitulo de bioseguridad

le en total genera un

0,00897 €/plaza/año

sobrecoste que se puede estimaren 0,102 euros por ave y año

Enero/Febrero '10 Mundo Ganadero 45

Cuadro IV. Retirada de subproductos y residuos: huevos rotos,envases, etc. (Reglamento 1774/2002).

Subproductos 0,006972 €/plaza/año

20 añosAmortizaciónVallado perimetral (160 €/m)Amortización anual/ave

48.0000,0120 €/plaza/año

AVICULTURA

arco de desinfección, o un pediluvio.Otra opción es la de tener mochilascon mangueras para fumigación delos vehículos y materiales al accedera la granja. El coste de estas medidases variable en cada caso, pero sepuede estimar como media la cifrade 0,0025 euros por ave y ario en lagranja considerada.

• Desinfección, desinsectación y des-ratización (DDD). No se consideraun extracoste, ya que se estima quees inherente al manejo adecuado deuna explotación ganadera profesio-nal de ponedoras en granjas comer-ciales en todo el mundo.

• Tratamientos en el pienso: acidifi-cantes, granulación-migajado (uotro tratamiento térmico) que tratande evitar la contaminación a travésde la alimentación. Otra de las me-didas habituales y que se considerauna buena práctica de aplicación ge-neralizada por los productores es eltratamiento del pienso a base de áci-dos orgánicos, acidificantes, que dis-minuyen las posibilidades de conta-minación. El importe estimado deesta medida es de unos 0,065 eurospor ave y ario.En las granjas de ponedoras es prác-

tica generalizada, y se incluye entre lasconsideradas buenas prácticas de higie-ne, el control de la calidad microbioló-gica del agua de bebida mediante me-didas como la cloración, aplicación deperóxidos, o cualquier otra que faciliteel control de la entrada de agentes con-taminantes. El coste de esta medida seestima en 0,0025 euros por ave y ario.

El capítulo de bioseguridad en totalgenera un coste estimado de 0,102 eu-ros por ave y ario (Cuadro V). •

Cuadro V. Otras medidas de bioseguridad. Reglamento 852/2004 - GBP Higiene.

Vida útil

Intereses 0,0036 €/plaza/año (48.000 + O €)/2 x 3%Coste anual vallado 0,0156 €/plaza/aho

Arco de desinfección/pediluvio/mochilas 5.000 Amortización10 añosAmortización anual/ave 0,0025 €/plaza/año

Tratamiento pienso-acidificación (118 gramos/gallina/día) 0,0650 €/plaza/añoSistema de higienización de agua (500€)Coste anual varios

0,0025 €/plaza/arlo0,0700 €/plaza/ario

46 Mundo Ganadero Enero/Febrero '10