cosmetologia

41
Prehistoria Desde la prehistoria existía un canon de belleza sobre las mujeres, puesto que en aquellos tiempos lo más importante para las personas era la supervivencia y el crecimiento de los asentamientos nómadas. Podemos decir que posiblemente los hombres escogían mujeres con los órganos reproductores muy marcados pechos, vientre, caderas anchas. Para que a la hora del alumbramiento les resultase más fácil y no muriesen durante el parto ni la mujer ni el niño. Aunque quizás eran estas mujeres las que escogían con que hombres querían formar una familia. Esto se sabe gracias a los estudios y los descubrimientos arqueológicos de las diferentes esculturas denominadas Venus o diosas de la fertilidad femenina que se han encontrado en numerosos descubrimientos arqueológicos, una de estas esculturas donde podemos apreciar todos estos rasgos anatómicos es en la Venus de Willendorf o el relieve de la Venus del Cuerno.

Upload: alexandro-martinez-gutierrez

Post on 13-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Asignacion

TRANSCRIPT

Prehistoria

Desde la prehistoria existía un canon de belleza sobre las mujeres, puesto que en aquellos

tiempos lo más importante para las personas era la supervivencia y el crecimiento de los

asentamientos nómadas. Podemos decir que posiblemente los hombres escogían mujeres

con los órganos reproductores muy marcados pechos, vientre, caderas anchas. Para que a la

hora del alumbramiento les resultase más fácil y no muriesen durante el parto ni la mujer ni

el niño.

Aunque quizás eran estas mujeres las que escogían con que hombres querían formar una

familia. Esto se sabe gracias a los estudios y los descubrimientos arqueológicos de las

diferentes esculturas denominadas Venus o diosas de la fertilidad femenina que se han

encontrado en numerosos descubrimientos arqueológicos, una de estas esculturas donde

podemos apreciar todos estos rasgos anatómicos es en la Venus de Willendorf o el relieve

de la Venus del Cuerno.

Biblia

En el libro de cantares el rey salomón describe la gran belleza de una mujer. En cantares

6:6 dice: “Tus dientes son como rebaños de cabrita recién salidas del baño.” Esto quiere

decir que esta mujer hermosa tenía sus dientes muy blancos y limpios. 6:7 dice: “Tus

mejillas, tras el velo, parecen dos mitades de granadas.” Lo que quiere decir que sus

mejillas no eran pálidas si no como un color coral como el de las granadas. Este hombre

comparaba los pechos de la mujer con unas crías gemelas de gacelas, ósea que sus pechos

eran ambos de la misma medida y proporción.

Le dice también en el capítulo 7 versículo 4: “Tu cuello parece torre de marfil.” Lo que nos

da a entender que su cuello era alargado. “Tus ojos son los manantiales de Hesbón, junto a

la entrada de Bat Rabín.” Los manantiales por lo general son de color verde o azul así que

se puede entender que esta mujer tenía ojos claros.

En el versículo 5 dice “¡con tus rizos has cautivado al rey!”, quiere decir que ella tenía el

cabello rizado y el encontraba eso atractivo. Continua diciendo que su altura de asemeja a

una palmera lo que nos dar a entender que era alta. El libro dice que hasta los amigos del

rey aclamaban a esa mujer, por lo tanto no solo Salomón la consideraba bella. En mi

análisis de este libro y en mi opinión personal si este hombre y sus amigos veían todas

estas características como rasgos hermosos esto quiere decir que todo lo antes mencionado

podría considerarse unos de los cánones de belleza a lo largo de la biblia, pues también es

importante recordar que en la biblia ocurren muchas historias en distintos lugares y en cada

lugar habían cánones. Al menos por lo que entendí en los tiempos bíblicos tener ojos claros,

ser alta, de cuello alargado, cabellos rizados, mejillas ruborosas etc. eran características que

los hombres de esa época hallaban hermosas.

Egipto

Para los egipcios, el canon de belleza no era el mismo que tenemos en la actualidad. Para

ellos la belleza consistía en armonía, perfección, frontalidad. El cuerpo humano debía estar

armónicamente proporcionado, utilizaban el puño como unidad de medida, la estatura

perfecta de las personas en 18 puños: 2 para el rostro, 10 desde los hombros hasta las

rodillas y los 6 restantes para las piernas y los pies. En consecuencia, una mujer o un

hombre eran “bellos” si medían 18 veces su propio puño y estaban debidamente

proporcionados.

Una mujer debía ser delgada, con pequeños miembros pero de caderas anchas y pechos

pequeños y torneados, solían ensalzar su belleza mediante joyas y bisutería. La higiene

corporal era un sinónimo de belleza, utilizaban de aceites y ungüentos. En este pueblo

podemos encontrar los primeros indicios del maquillaje. Estos maquillajes rústicos los

utilizaban tanto mujeres como hombres sobre todo en lo que se refiere a los ojos (perfilados

de negro), no solo lo hacían para verse más guapos, sino también para hacer alusión al dios

Horus.

Muchas de estas tradiciones y rituales de belleza hoy en día siguen realizándose, sobre todo

entre los egipcios arraigados en el centro de esta civilización. El hecho de perfilarse los ojos

de negro sigue siendo una práctica de belleza muy usada en todo el mundo.

Grecia

La teoría más prematura de belleza puede ser encontrada con los trabajos filósofos griegos

a partir del período presocrático. La escuela Pitagórica vio una fuerte conexión entre las

matemáticas y la belleza. En particular, notaron que los objetos que poseen simetría son

más llamativos. l ideal estético del mundo clásico se fraguó en la antigua Grecia a partir

sobre todo de la escultura. La belleza se concebía como el resultado de cálculos

matemáticos, medidas proporciones y cuidado por la simetría. Este canon de belleza

establece que el cuerpo humano para ser perfecto debe medir siete veces la cabeza

(Policleto S.V a.C.) En el siglo IV pasa de siete a ocho cabezas.

las mujeres, aunque proporcionadas, representan a mujeres más bien robustas y sin

sensualidad, los ojos eran grandes, la nariz afilada, boca y orejas ni grandes ni pequeñas, las

mejillas y el mentón ovalados, pues daban un perfil triangular; el cabello ondulado detrás

de la cabeza, y los senos pequeños y torneados. En cambio el ideal masculino estaba basado

directamente y exclusivamente en los atletas y gimnastas, puesto que a los atletas y a los

dioses se les atribuían cualidades comunes: equilibrio, voluntad, valor, control, belleza.

El romano ideal fue definido como alto, musculado, de piernas largas, con una cabeza llena

de pelo fuerte, la frente alta y amplia (un signo de inteligencia) ojos de juego amplio, una

nariz fuerte y el perfil perfecto, una boca pequeña, y una de mandíbula poderosa.

Roma

La belleza dependía de la intervención de Dios como consecuencia del auge del

cristianismo. De modo que, si se consideraba bello algo, es porque había sido una creación

divina. En la Edad Media, nos encontramos con un ideal de belleza impuesto por las

invasiones bárbaras, las cuales mostraban la belleza nórdica de ninfas y caballeros.

La belleza de la época, a sido tantas veces pintado, que nos resulta ya muy conocido, la

mujer medieval muestra blancura en la piel, cabellera rubia y larga pese a que el pelo suele

estar recogido, rostro ovalado, ojos pequeños pero vivos y risueños, nariz pequeña y aguda,

labios pequeños y rosados, torso delgado de complexión ósea como corresponde a las

nórdicas (caderas estrechas, senos pequeños y firmes, y manos blancas y delgadas). La

blancura de la piel era un símbolo de belleza muy importante ya que era un indicador de la

pureza de la mujer y al mismo tiempo un símbolo de la procedencia del norte de Europa.

Las vírgenes medievales presentan también estas mismas características. los hombres, eran

representados como caballeros guerreros del mismo estilo que los que nos encontramos en

las novelas románticas: Pelo largo un indicador de fuerza, virilidad y libertad, que llevaban

los pueblos del norte de Europa para desafiar a sus reyes.

Edad Media

El problema de la Edad Media es que es una época de gran extensión temporal, ya que

recoge desde el siglo V al siglo XV. Son diez siglos donde el Arte y con ello el canon de

belleza y corporal cambia. Genéricamente hablamos de la Alta Edad Media, que comprende

de los siglos V al IX y de la Baja Edad Media, que comprende del siglo XI al XV y que a

su vez se divide en Plena Edad Media y en la Crisis de la Edad Media, ya al final de este

periodo.

Pero si hay algo común y que dirige toda la ‘vida’ de la Edad Media es que es un periodo

completamente relacionado y dominado por los dogmas católicos. Era una época controlada

por la Iglesia católica, por la escolástica y por la filosofía aristotélica, que pensaba que todo

estaba en unidad con Dios y que cualquier cosa brotaba de su divina providencia. Así, la

belleza, también provenía de Dios. Las vestimentas femeninas durante la Edad Media son

extremadamente recatadas. El cuerpo, sólo y en el exclusivo caso de la mujer (porque en el

caso del hombre es prácticamente todo lo contrario), se convierte en un instrumento de

provocación y de pecado, y aunque las vírgenes sean adoradas, las mujeres de carne y

hueso tenían que vivir dominadas por unos extremos códigos de vestimenta que estaban

enlazados con la tradición judeo-cristiana del pecado, del pudor y de las creencias religiosas

que son la base de estas, creando una gran identidad moral que tenía que ser respetada bajo

toda regla, porque si no llevaba al castigo y a la condena eterna.

la belleza física era una cualidad, pero también era etérea y se acababa por marchitar a lo

largo del tiempo y que en realidad lo que permanecía en el tiempo era la belleza espiritual,

la pureza del alma.

Hay que comentar que aunque la influencia judeo-cristiana en cualquier aspecto de la Edad

Media es patente e innegable, el canon de belleza femenino de la época, tenía una clara

inspiración bárbara. Las mujeres, en sus representaciones artísticas, se nos presentaban

como mujeres rubias, de tez extremadamente pálida, y de extremidades largas y delgadas.

Con caras ovaladas, pechos pequeños y caderas estrechas, ojos y nariz pequeños y unos

labios carnosos y rosados. se destaca el completo desuso del maquillaje, ya que el hombre

de la Edad Media rechazaba cualquier tipo de manipulación a la naturaleza, aunque fuera

simplemente por pintar la cara de la mujer, porque la naturaleza es un ámbito que depende

por completo de Dios, y el hombre no tiene ningún derecho a modificarla. Además la piel

es especialmente significativa, recordemos que la tez blanca es uno de los símbolos de este

canon estético, y se convierte en uno de los símbolos de la pureza de la mujer.

Renacimiento

Tiene un canon de belleza semejante al del mundo clásico, donde tenía su principal fuente

de inspiración estética, de este modo es que se basa sobre todo en la armonía y en la

proporción. Características femeninas son bien conocidas: piel blanca, sonrosada en las

mejillas, cabello rubio y largo, frente despejada, ojos grandes y claros; hombros estrechos,

como la cintura; caderas y estómagos redondeados; manos delgadas y pequeñas en señal de

elegancia y delicadeza; los pies delgados y proporcionados; dedos largos y finos; cuello

largo y delgado; cadera levemente marcada; senos pequeños, firmes y torneados; labios y

mejillas rojos o sonrosados. Tan solo usaban maquillaje como el colorete y el carmín para

esos tonos rosas de la cara.

El ideal de belleza masculino todo el mundo tiene en mente, la fabulosa escultura del David

de Miguel Ángel, tan sólo se le podría añadir como otras características los cabellos largos

y relucientes, las cejas pobladas y marcadas, una mandíbula fuerte y unos pectorales

anchos. Este canon esta aplicado por lo general a figuras jóvenes.

China

Continúan siendo la imagen representativa de la mujer local, las cuatro mujeres más bellas

y famosas de la antigua China (Xishi, Wang Zhaojun, Diaochan y Yang Yuhuan). El que

siga siendo un referente de belleza para las mujeres de hoy en día se debe, no sólo a su

apariencia física, sino también a su inteligencia y sus virtudes, ya que es así como alcanzan

su prestigio pues poseían cualidades sumamente respetadas por toda la población china:

rectitud, amabilidad y encanto personal, las cualidades morales de una dama tienen un

mayor peso a la hora de calificarlas como bellas, el ideal de belleza responde por tanto a

una combinación entre la virtud y la apariencia física.

La población china menciona con frecuencia a dos mujeres de estaturas totalmente

diferentes: Zhao Feiyan esbelta y Yang Yuhuan corpulenta. Las dos mujeres, en su

condición de “primeras damas” de las dinastías Han (siglo I) y Tang (siglo VIII), sabían

cantar y bailar, además de ser extraordinariamente hermosas. Ambas mujeres, pese a su

diferencia de tamaño, pasaron a la historia de la población china como la imagen de la

belleza clásica. Antes y durante la dinastía Han, la estrecha estatura de la mujer estaba de

moda. En las obras literarias aparecen descripciones como “la cintura es tan flexible y

estrecha como un suave pañuelo”. La dinastía Tang la población vive una época de

prosperidad y riqueza, caracterizada por la apertura de la sociedad y la mezcla de las

culturas china y occidental. La belleza de frente ancha, cara redonda y complexión fuerte

estaba de moda y la norma para justificar la belleza era la elegancia y el buen estado de

salud, contrariamente a la dinastía Han. Entonces se consideraba a las mujeres fuertes y de

cintura flexible, como símbolo de belleza.

Sin embargo, en un documento de la corte de la dinastía Han se alude a los modales, la voz

y la apariencia, el pelo, la piel y el modo de andar de una concubina del emperador Huandi,

así como otros detalles de su cuerpo: estatura 164 cms, ancho de hombro 37 cms, brazo 62

cms, mano 9,2 cms, pierna 74 cms y pie 18 cms.

Existían diez puntos comunes para calificar la buena apariencia de la mujer pese a que

varían de generación a generación:

1. El pelo debe ser negro y brilloso y las patillas, ligeras y bien formadas como el

ala de la cigarra.

2. Moño atado en la cabeza; peinado con el que la mujer exaltaba su nobleza. Se

dice que Zhao Feiyan siempre lo exhibía para contrarrestar su pequeña estatura.

3. Las cejas largas y negras, debían estar pintadas y adornadas. En la dinastía

Tang, algunas mujeres se depilaban las cejas y se las pintaban a su gusto. La forma de

las cejas enfatizaba la belleza de las féminas.

4. Ojos grandes y brillosos que expresan el mundo interior.

5. Los labios rojos y los dientes blancos y ordenados se consideraban una señal de

buena salud.

6. En los tiempos antiguos, los dedos finos y tiernos eran símbolo de la belleza. Los

brazos debían ser blancos y de piel suave.

7. Cintura estrecha y cutis blanco. Yang Yuhuan, una de las cuatro bellezas, tenía

una cintura gruesa y fuerte, pero a la gente le gustaba más la cintura estrecha y el

cutis blanco.

8. Pies pequeños y pasos ágiles que se refiere a los pies relativamente pequeños con

los que se dan pasos ágiles.

9. Saber maquillarse y pintarse de manera apropiada era un símbolo de belleza.

10. La que tuviera un aroma corporal podía ser considerada la belleza. Una

concubina del emperador de la dinastía Qing obtuvo el título de “concubina

perfumada” por el perfume que exhalaba. Dicen que Xishi era la única que despedía

aroma corporal entre las cuatro bellezas.

A las mujeres chinas se les realizaban de forma tradicional, modificaciones corporales en

los pies para impedir su crecimiento, estos se denomina lirios o pies vendados. Este acto se

llevó a la práctica durante 10 siglos aproximadamente hasta que en 1911 se prohibiera

definitivamente, ya que se calificó como una práctica machista altamente cruel y dolorosa

que puede comportar graves peligros de salud.

Japón

Ciertos cánones de belleza femenina, en el Japón se caracterizaban sobre todo por las

mujeres cultivadas en oscuros palacios, cuyas blancas pieles nunca habían visto el sol, y sus

cuerpos escuálidos ocultos bajo pesados kimonos, portaban una enfermiza carga erótica. En

especial para curtidos hombres de campo intrigados por la exclusividad de la vida de

palacio. multitud de cánones surgidos de oscuras fantasías masculinas y alimentados por los

mass media, han terminado por distorsionar la imagen de clásica belleza de la mujer

japonesa.

El nuevo modelo ideal de belleza consta de algunas contradicciones con el canon clásico,

como pechos rollizos, dientes imperfectos resemblando caras de adolescentes, o piernas

deformadas que poco tienen que ver con el esbelto caminar de la mujer madura, pero que

en su torpeza parecen traer el recuerdo de inocentes niñas que por primera vez calzan los

zapatos de tacón de su madre.

En la actualidad los japoneses siguen siendo muy cuidadosos protegiéndose del Sol, están

muy concienciados con que el Sol es malo para la salud y además según los estándares de

belleza japoneses cuanto más blanco sea el color de la piel, mejor.

En la actualidad, en los meses de verano, la gente va con parasoles por la calle, las chicas

llevan protección del 50 o más por defecto incluso en invierno al igual que muchos chicos

incluso hay gente que se pone guantes para no coger moreno en verano.

Siglo XX

El canon de belleza femenina lo marcan las caricaturas del dibujante Charles Gibson. La

Gibson Girl es el ejemplo a seguir por las jovencitas de la época: sumisión y obediencia

complementado con pechos altos, caderas anchas y nalgas prominentes.

Años 1930-40

Es la década de la lencería, la mujer va cobrando protagonismo y la belleza de la mujer,

vestida como desnuda, se vuelve importante. Estas se preocupan por su físico para resultar

impactantes.

Años 1950-60

Qué se lleva: La exuberancia femenina se apodera de las pantallas. Curvas marcadas,

voluptuosidad, piernas infinitas, huesos bien forrados, cabellos rubios… Pero a su vez, los

cuerpos pequeños y delgados –niñas con cuerpo de mujer- tipo Lolita, también causaban

furor, aunque era menos público debido a sus connotaciones pedofilicas.

Años 1970-80

Los cuerpos femeninos se van adelgazando y estilizando, y los pechos cada vez van

cobrando más protagonismo y espacio en el cuerpo de las mujeres. Las redondeces

empiezan a ser despreciadas y las mujeres ansían lucir bellas en sus bikinis.

Años 1990

Las mujeres siguen evolucionando en delgadez y pechos grandes y la cirugía estética ayuda

a moldear los cuerpos de las que se quedaron en el camino. Grandes o enormes pechos,

cuerpos delgadísimos, labios y pómulos prominentes… Asimismo, las mujeres se quedan

físicamente estancadas en los treinta y tantos, gracias a las operaciones que estiran la piel

para hacer desaparecer las arrugas. Destacan los cabellos oxigenados, las pieles morenas y

las prendas que dejan bien poco para la imaginación.

Nuevo milenio

Si creíamos que las mujeres ya no podían estar más delgadas y operadas, estábamos

equivocados. Una nueva generación de modelos esqueléticas (empujadas por las grandes

firmas y diseñadores de moda) ha plantado un canon de belleza femenina demencial e

insano. Señal de que la sociedad está perdiendo la chaveta. Vemos desfilar en pasarelas y

posar para revistas a auténticos esqueletos con pulso bajo el pellejo, cuerpos tan delgados

que parecen sacados de un campo de concentración nazi.

Bibliografía

https://canonesbelleza.wordpress.com/2007/05/23/desde-la-prehistoria-al-s-xx/

http://www.yorokobu.es/canon-de-belleza-femenino/

Prehistoria

Biblia

(La Biblia hace referencia a la Mujer Sunamita en el libro de Cantares)

Egipto

Grecia

Roma

Edad Media

Renacimiento

China

Japón

1930-40

1950-60

1970-80 1990

Siglo XXI

Nuevo Milenio

Introducción

Este trabajo trata sobre los cánones de belleza atreves de todas las épocas. Desde la

Prehistoria hasta el Siglo XXI. Veremos cómo son diferentes cada uno en todo, desde el

maquillaje, formas de cuerpos, vestimentas entre otros. Incluso se presenta en cierta época

el tema de la belleza sujeto a la creación de Dios, entiéndase por esto que los que eran

considerados bellos tenían algo especial pues la belleza venia de Dios. Apreciaremos la

diferencia entre cada época de forma fácil y sencilla. Con la ayuda de láminas incluidas

podremos comparar cada época.

Conclusión

Los cánones de belleza no son iguales al pasar del tiempo. Lo que era considerado bello en

siglos pasados hoy día no lo es. Las ideas van cambiando al pasar del tiempo. Lo que si

debemos tener en cuenta es que hay cánones de belleza que pueden afectar la salud física y

mental de las personas. De aquí partimos viendo como en cierto momento tener los pies

deformes era considerado hermoso, pero las mujeres que tenían esta “belleza” no podían

caminar y estaban obligadas a mantenerse encerradas. Otro ejemplo era el que las mujeres

tuvieran sobre peso, esto afectaba a su salud e incluso en algunas ocasiones podían morir

por complicaciones de parto.

Hoy día los cánones de belleza están sujetos en muchas ocasiones a las modas. Vemos

modelos Bulímicas (os) y Anoréxicas (os) como la imagen de cierta marca de ropa o de

cierto estilo. Llevando a muchas personas tanto hombres y mujeres a querer tener este estilo

de vida que en muchas ocasiones les lleva a la muerte. En mi opinión la belleza debe ser

aliada de la salud… la salud mental y física debe ser los principales canones de la belleza

del ser humano.