cosiof

Upload: eisaac-lh

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 COSIOF

    1/12

  • 8/19/2019 COSIOF

    2/12

    Luis Armando Reynoso FematGobernador Constitucional del Estado

    Óscar Ponce HernándezDirector General del Institutode Educación de Aguascalientes

    Domingo Vila PérezDirector de Desarrollo Educativo

    Alma Gabriela Gutiérrez GalvánDirectora de Comunicación Social

    Evangelina Terán FuentesCoordinadora de Investigación Educativa

    Adriana Arellano LunaMa. de Lourdes Gutiérrez RomoMa. del Rosario Magdaleno UlloaMa. Estela Gutiérrez LópezInvestigación, fotografía y redacción

    Norma Orduña ChávezEddy Yuvoniel Orta AndradeDiseño y edición

    DIRECTORIOEDITORIAL

    EscudoEl escudo está formado por una letra "C" de Cosío y sobre el marco deésta, dice "Siempre Progresando". A la izquierda se encuentra el mapadel territorio municipal, que contiene las características principales deéste, como son: una planta de maguey, un nopal, una iglesia, las vías decomunicación y una abeja que representa la laboriosidad de sushabitantes. Sobre un libro que está en la parte central derecha seencuentra el símbolo de la ilustración; sobre la parte que representa latierra labrada se anexa un tractor, un equipo de bombeo y un racimo deuvas junto con otros productos, representando la riqueza de su tierrapara la producción agrícola.

    Recorrer los municipios de la entidad para recuperarinformación educativa, a través de entrevistas aautoridades, docentes y pobladores de cada región;recorrer los municipios por medio del trabajo dearchivo y de otras fuentes documentales; finalmente,volver a recorrer cada lugar para entregar loinvestigado a las y los habitantes, ha sido la misión deRecorridos, colección de once boletines del Institutode Educación de Aguascalientes, cuyo objetivo centrales la divulgación de información educativa en cadauno de los municipios de la entidad. Los siete números anteriores fueron dedicados alos municipios de Tepezalá, San José de Gracia, SanFrancisco de los Romo, Rincón de Romos, Pabellónde Arteaga, Jesús María y El Llano. Para suelaboración, se consultaron diversas fuentesdocumentales y se realizaron entrevistas a diferentesactores, todos relacionados con las esferas

    educativas de cada uno de estos municipios. Losproductos obtenidos fueron siete boletines que hacenreferencia a la educación en la actualidad, pero quetambién nos remiten al pasado educativo. Este octavo número está dedicado al municipio deCosío. De igual manera, por medio de la búsqueda deinformación documental y testimonial, sereconstruyeron algunas parcelas del quehacereducativo municipal. La Coordinación de Investigación Educativa,dependiente de la Dirección de Desarrollo Educativo,en vinculación con la Dirección de ComunicaciónSocial, saca a la luz pública este octavo boletínmunicipal, con el propósito de divulgar algunosaspectos de la vida educativa en Cosío.

  • 8/19/2019 COSIOF

    3/12

    UN RECORRIDO AL PASADO

    Yo entré a la escuela a la edad de seis años; en aquellos años vivíamos en un pueblomuy humilde. Aprovechábamos este salón que conocíamos como El Desayunador.

    Había unas ollas donde hacían el chocolate a diario; lo hacían las madres de familia. Enaquellos años nos daban nuestro platito de frijoles, nuestro chocolate y, en ocasiones,galleta y bolillo, y pues todos contentos. Era una época de mucha humildad y los niños

    vestíamos pantalón de pechera y huarache de tres agujeros, pero no era uniforme.Rogelio Galván Adame, Maestro

    CosíoGenerador de docentes con arraigo en su pueblo

    Ubicado al norte del Estado, Cosío es un municipioque cuenta con una superficie cercana a los 130kilómetros cuadrados, lo que representa el 2.31% delterritorio estatal; además, se divide en 39 localidades,de las cuales la más importante es su cabeceramunicipal.Al igual que los otros municipios, Cosíoguarda en sus memorias una rica historia, vinculadaal latifundio de una de las familias más poderosas dela región: la familia Rul, propietaria de un vastoterritorio que incluía a las haciendas de San Jacinto,El Saucillo y Ciénega Grande. Con el paso del tiempo,estas tierras fueron gradualmente vendidas yfraccionadas. A partir de la segunda mitad del sigloXIX, fueron beneficiadas por la construcción de víasférreas, lo que propició el repunte económico de estelugar. En esa época, específicamente en 1857, la

    región que hoy comprende el municipio de Cosíocorrespondió a la Hacienda de San Jacinto, en esemomento propiedad de Pío Bermejillo. A iniciativa desu arrendatario, don Cornelio Acosta, esta haciendafue expropiada, lo que dio pie a la fundación tanto delmunicipio como del pueblo. Este último era conocidocon el nombre de Natillas porque, según la tradiciónoral, en esta población, que sirvió como estancia dedescanso para quienes transitaban de Zacatecas aAguascalientes, se comercializaban productoslácteos.

    Cosío fue erigido como municipio endiciembre de 1857. A partir de entonces, se ha idoconsolidando política, económica y socialmente. Eneste sentido, la educación ha jugado un papelfundamental; es por ello que por medio de entrevistas,diversos personajes insertos en la esfera educativade este municipio, nos relatan cómo era Cosío, cómoeran sus habitantes, y cómo era la educación querecibían.

    Las y los entrevistados son, en su mayoría,docentes en activo y jubilados de la escuela primaria

    “Esteban S. Castorena”, que fue precisamente elprimer plantel que se fundó, en el año de 1946.Ellas y ellos nos narran, de manera muy emotiva,cómo era la educación de antaño en esta escuela.Tal es el caso del maestro Rogelio Galván Adame,originario de este lugar. De cómo eran lascondiciones del alumnado cuando a él le tocóestudiar, éstos son sus recuerdos:

    Yo entré a la escuela a la edad de seis años; enaquellos años vivíamos en un pueblo muy humilde.

    Aprovechábamos este salón que conocíamoscomo El Desayunador. Había unas ollas dondehacían el chocolate a diario; lo hacían las madresde familia. En aquellos años nos daban nuestro

    platito de frijoles, nuestro chocolate y, enocasiones, galleta y bolillo, y pues todos contentos.Era una época de mucha humildad y los niñosvestíamos pantalón de pechera y huarache de tresagujeros, pero no era uniforme.

    Época en q ue sus pobladores usab an pa ntalón de pechera yhuarache.

  • 8/19/2019 COSIOF

    4/12

    En la parte trasera del salón se encontraba laCasa del Maestro, aquella que dio asilo a muchosmaestros y maestras: “Yo recuerdo a un maestroque se apellidaba Almanza; él fue un director deesta escuela y nos enseñó a pintar. A muchos nosdespertó el interés por la pintura”. También los festivales están en la memoria delprofesor Rogelio, como aquel que realizaron conmotivo del Día de las Madres:

    Festejábamos el Día de las Madres. Recuerdoque, en una ocasión, dije una poesía y me pusea llorar, justo cuando estaba en segundo. Enaquellos años se acostumbraba que todos losniños ahorrábamos de uno, dos o cincocentavos para comprarles el regalo a lasmamás. Ése era un ahorro que llevaba lamaestra.

    Otro de los maestros que con cariño recordó elprofesor Rogelio fue Salvador Tristán, originariode este municipio y padre de varios maestroscomo Mario, Luis, Guadalupe, Fausto y EnriqueTristán Ávila. Y, cómo olvidar los libros de texto,cuya imagen, según relata, “era de una mujer muybonita que tenía un emblema agarrado”. Laveneración de esa imagen, quedó asentada ensus recuerdos:

    Es como si viera mi bandera en otro país. Esaimagen para nosotros era muy respetada porqueera lo máximo. Eran varios libros de diferentesmaterias pero con la misma imagen.

    El maestro Rogelio hace remembranza de todosaquellos maestros y maestras que lo motivaron aelegir la docencia:

    Recuerdo que mis maestros, los de aquellosaños, eran exigentes, maestros dedicados yque a lo mejor fueron buenos sembradores; quesupieron sembrar, supieron abonar, supierondarle vida a cada uno de nosotros y nos dieron

    amor en la educación, y la muestra está en quemuchos de nosotros somos maestros.

    Otra egresada de esta escuela, originaria tambiénde Cosío, es la maestra María Silvia GalvánChávez, quien recién se acaba de jubilar, despuésde haber trabajado durante los últimos 11 años enla escuela en mención:

    Cuando llegué aquí me dieron primer año; eraun grupo muy numeroso, pues rebasaba los 40alumnos; por ello, al principio se me hizo difícilatenderlos pero logré sacarlos adelante.

    La mamá de la maestra Silvia, la señora RosaMaría Chávez Gutiérrez, también egresó de estaescuela; esto, a principios de los años sesenta.Según señala, con el paso del tiempo, la escuelaha crecido considerablemente en lo que se refiereal número de aulas, pues antes sólo contaban contres saloncitos. Posteriormente construyeron otraaula para poder ofrecer educación hasta cuartogrado. En aquel entonces, los castigos estaban ala orden de día: “Nos dejaban sin recreoprácticamente. Premios casi no había en esostiempos”. En otras localidades de este municipio loscastigos también eran prácticas comunes. DonJosé Crescencio Delgado Esparza, originario delpoblado de El Salero, hace memoria de cómo eranlas sanciones que recibían alumnos y alumnas aprincipios de los años cuarenta en la escuela de sucomunidad, donde estudió primero y segundogrados:

    Mtro. Rogelio Galván Adame.

    Antigüo desfile de agricultores.

  • 8/19/2019 COSIOF

    5/12

    Me golpeaban hasta porque tenía las manos prietas, y bueno, pues sí, así soy de prieto. Ahídecían que yo era de los que sí aprendían, pero

    por ese motivo de que me golpeaban medesmotivaban. Casi no había jabón y yoagarraba una piedra y por más que me tallaba no

    se aclaraba porque mi piel es así. También me pegaban con una vara de membrillo en mismanos.

    Pero no todo era castigo en la escuela de ElSalero. Ma. Cristina Delgado Velázquez, maestrarecién jubilada que laboró 11 años en estalocalidad, logró que una alumna con problemasde adaptación se integrara a su grupo:

    En El Salero, la primera vez que llegué allí,estábamos en clase y llegó una señora con suniña. La niña era hija única, muy consentida y poreso muy rebelde, y no quería entrar al salón. Latomé del brazo para que entrara y se molestótanto que me agarró a puntapiés. Los primerosdías me tenía coraje pero después ya me vio muybien. Esta niña después se fue a Estados Unidosy ya está grande; cuando viene hasta me visita.

    Momentos como éste los vivió en diversasocasiones, pues fueron varios niños y niñasrebeldes que le tocó atender en diferentesgrupos; sin embargo, con paciencia y con unaatención especial para cada uno, fue como logrósacarlos adelante. Antes de ocuparse como docente en ElSalero, esta maestra trabajó un año en Santa

    María de la Paz, también en Cosío, donde le tocóvivir situaciones muy diferentes a lo que sucedeen la actualidad:

    Yo no salía de la escuela; ahí adaptaron unsalón chiquito y ahí era la Casa del Maestro.Tiempo atrás de que yo llegara eran trescuartitos, pero cuando yo llegué propuse quetumbaran los muros de en medio y me quedarauna habitación más amplia. Y ahí me adapté.En esas adaptaciones anduvieron los niños ylos papás clavando, atornillando.

    Hoy en día, puede haber similitudes y diferenciascon respecto a la educación de antes en Cosío. Loque es un hecho es que cada vez más niños yniñas son beneficiarios de los servicioseducativos.

    Mtra. Ma. del Socorro Adame Delgado.

    Salón de la Escuela “Esteban S. Castorena”,que antiguamente funcionaba como desayunador.

    Profr. Gustavo Padilla Adame.

  • 8/19/2019 COSIOF

    6/12

    En términos poblacionales, Cosío es uno de los municipios más pequeños de la entidad, ya que cuenta conpoco más de 13 mil habitantes, lo que representa el 1.3% de la población estatal. Del total, la mayoría de las ylos habitantes oscila entre los 15 y los 64 años de edad:

    UN RECORRIDO POR LA ACTUALIDAD

    Total 0-14 años 15-64 años 65 y más añosNo

    especificado13,687 5,259 7,663 728 37

    Población total, según grandes grupos de edad

    Grupo de edad

    Fuente: INEGI, Conteo de Población y Vivienda , 2005.

    Tasa media de crecimientoanual 2000-2005(%)

    Algunos indicadores de la poblaciónPoblación total Hombres (%) Menores de

    15 años (%)De 15 a 64

    años (%)Residentes en localidades de2,500 y más habitantes (%)

    De 5 y más años que hablanlengua indigena (%)

    1.4 13,687 47.8 38.4 56.0 33.7 0.2Fuente: INEGI, Conteo de Población y Vivienda , 2005.

    Cosío es un municipio en el que existen localidades tanto urbanas como rurales; sin embargo, como loseñala el siguiente cuadro, predominan más estas últimas.

    De la población escolar, la mayoría asiste a laprimaria. Veamos la siguiente tabla, que nosmuestra la distribución del alumnado por niveleseducativos:

    93.2%

    Fuente: INEGI,

    Conteo de Población y Vivienda , 2005.

    Porcentaje de Alfabetización(población de 15 años y más)

    Presidencia Municipal.

    Del total de pobladores, una mínima proporción (0.2%) de habitantes mayores de cinco años, hablan lenguaindígena, según señalan estadísticas del INEGI. Ahora bien, en lo que a educación se refiere, cifras oficialesseñalan que Cosío es un municipio con alto índice de alfabetización. No obstante, el porcentaje dealfabetizados es menor a la media estatal, que es de 95.6%.

  • 8/19/2019 COSIOF

    7/12

    Nivel

    Cosío Estado

    Escuelas Docentes Alumnos Alumnas

    Estado Estado Estado

    Comparativo de servicios de educación y otras modalidades municipio-estadoCosío en cifras

    Preescolar

    Preescolar en CONAFE

    Primaria

    SecundariaEducación EspecialAdultos de INEPJA en el MEV*

    Educación Media

    113

    12

    101

    ----3

    634136723

    34377

    1,983140

    5,213

    4,786748

    2,6963,053

    24,898725

    80,449

    33,8254,5459,125

    20,076

    24,167718

    76,793

    34,1162,2675,592

    22,054

    * Modelo de Educación para la Vida.Fuentes: IEA. Dirección de Planeación y Evaluación,Las Cifras de la Educación 2007-2008. Inicio de Ciclo.

    IEA. Dirección de Planeación y Evaluación.Las Cifras, Ciclo 2007-2008, Estadísticas de Educación Media y Superior, Inicio y Fin.

    158----

    376 17

    1,094

    530 54

    264

    390

    346 18

    1,132

    513 25162

    501

    28 3

    74

    71 8

    80

    45

    Cosío Cosío Cosío

  • 8/19/2019 COSIOF

    8/12

    Como podemos apreciar, el sistema educativo deCosío atiende los tres niveles de educación básica(preescolar, primaria y secundaria); sin embargo,según afirma la maestra Norma Leticia CastilloJiménez, Coordinadora de la Zona de EducaciónBásica Cosío, aún existen necesidades que sedeben atender de manera urgente como, porejemplo, en un preescolar todavía hay letrinas, loque indica que en estos tiempos existeninstituciones educativas que no cuentan con lainfraestructura adecuada.

    Más allá de las necesidades, la maestraNorma Leticia señaló que docentes han hecho unesfuerzo significativo por aplicar estrategiaspedagógicas que permitan elevar el nivel deaprendizaje de las y los alumnos. Mencionó, amanera de ejemplo, algunas acciones de fomento ala lectura. Una de ellas consistió en la realización deuna Feria Municipal de la Lectura:

    Ahí se aprovechó el espacio para promover no sólo

    la lectura, sino que fue la lectura por placer conactividades recreativas, lúdicas e interactivas. Huboun stand donde se instaló una radiodifusora por

    parte de la secundaria técnica participante. Losalumnos entrevistaban a los diferentes niños queiban a ese stand sobre las ventajas de leer y losniños daban su opinión. Esa radiodifusora era de losmismos niños de la secundaria

    Una de las actividades que se promovieron duranteesta Feria fue la denominada “pijamada”. De lo quese trató fue de adaptar dos saloncitos en los quecolocaron cobijas sobre el piso:

    En dos salones los maestros les dieron a losalumnos un gorrito para dormir; luego, pusieroncobijas en todo el piso. Entonces el niño escogía ellibro, se quitaba los zapatos, se ponía su gorrito y seechaba al suelo a leer el libro. Luego le pedían unaopinión sobre lo que había leído.

    En otra tarea se instaló un puesto de “Hospital delibros”. En palabras de la maestra Norma Leticia,así fue como se desarrolló esta experiencia defomento a la lectura:

    Quienes lo atendieron fueron maestros desecundaria. Se vistieron de doctores y doctoras ylos libros dañados llegaban al puesto en una

    camilla, al área de Cuidados Intensivos. Estaba larecepción en donde se recibían y, según lagravedad del caso, se llevaban a CuidadosIntensivos. En unos casos sólo había que forrar loslibros, pero en los casos de libros destruidos habíaque curarlos de todo a todo. Tenían ambientado ellugar con una sirena; o sea, que cuando llegaba lacamilla se oía la sirena a todo lo que da. Era unhospital en forma y los pacientes eran los librosenfermos.

    Otra actividad novedosa consistió en laorganización de funciones de títeres, que sellevaron a cabo a nivel de preescolar, donde las ylos pupilos aún no leen. La dinámica de estaactividad era la siguiente: mientras la maestra o elmaestro leía un cuento, los títeres ibanrepresentando lo que en éste se narraba.

    Además de estas estrategias de fomentoa la lectura, en las escuelas de Cosío se realizanmuy va r i adas ac t iv idades , como l a simplementadas por el maestro de EducaciónFísica, Gustavo Padilla Adame:

    Yo, a través de mi materia, he contribuido demanera muy significativa a otras materias comoEspañol y Matemáticas, todo a través del juego.La Educación Física pretende contribuir a quelos niños sean competentes para la vida.Nuestra principal herramienta es el juego yutilizamos técnicas de enseñanza como elmando directo, el descubrimiento guiado y laresolución de problemas. Por ejemplo, una

    resolución de problemas es cuando planteamosal niño el problema: yo le digo al niño “vamos atrasladar la pelota de extremo a extremo con lamano”, y le planteo “¿con qué otra parte delcuerpo la puedo trasladar?” y el niño contesta“con el pie, profe”. Ahora le digo “de qué otramanera?, ¿agachado o con la cabeza?” Asíestamos contribuyendo a que el niño seaanalítico y reflexivo.

    Mtra. Norma Leticia Castillo Jiménez Coordinadora de ZEB Cosío.

  • 8/19/2019 COSIOF

    9/12

    Pero, ¿cómo hacen estas actividades? El mismomaestro Padilla señala que a través de losdesfiles y recorridos en bicicleta que realizan losfines de semana con la participación de las y losmiembros de la comunidad escolar, así como de

    la sociedad en general.Durante 15 años, el profesor PadillaAdame ha impartido clases en la escuela“Esteban S. Castorena”. De su experiencia comomaestro, afirma convencido: “trabajar con niñosde este municipio, realmente me ha dado grandessatisfacciones como profesional en esta materia”.

    También la maestra Rosa HernándezGalván, quien lleva 19 años laborando en estainstitución, ha logrado mejoras en el proceso deenseñanza-aprendizaje. Por ejemplo, ningúndocente quería hacerse cargo de un grupo queestaba etiquetado de “difícil conducta”. Cuandoesta maestra lo tomó, se dio cuenta de que las ylos niños más rebeldes eran en realidad los másnobles, por lo que implementó estrategias de tipoafectivo. Consecuencia de lo anterior fueronalgunos comentarios de estos niños y niñas:“maestra, hasta que tenemos a una maestradiferente, porque usted sí nos hace caso, sí nosescucha”.

    Otra maestra de este plantel es MaríaPatricia de Luna Murillo, quien anteriormentetrabajó en la comunidad de Soledad de Abajo,donde duró nueve años. Según señala, a pesarde la pobreza que en ese lugar se vive, percibió unenorme respeto a las y los maestros:

    He sentido enormes diferencias entre trabajar enuna escuela urbana y una escuela rural; sientomás satisfacciones trabajar en la escuela rural,donde además los niños me dan ternura y siempreme han visto con mucho cariño y respeto.

    Sobre estas diferencias entre una escuela urbana

    y una rural, la maestra Ma. del Socorro AdameDelgado señala que en las comunidades hacefalta fortalecer más el rol de padres y madres en laeducación de sus hijos, situación en la que las ylos docentes han estado trabajando de maneraconstante:

    Las personas aquí son un poco más despegadasrespecto a la educación de sus hijos; como quecreen que el hecho de mandarlos a la escuela esnada más mandarlos y hasta ahí se acabó su

    papel.

    No obstante, madres y padres de familia hanreconocido la labor de esta profesora. Muestra deello fue que, durante la celebración del Día delMaestro, algunos de éstos la homenajearon. La escuela “Esteban S. Castorena”, primerplantel de este municipio, hoy trabaja bajo unadinámica institucional, en la que la evaluación es

    una práctica constante; esto, aunado a lasestrategias de fomento a la lectura, entre otrosaspectos, han ayudado a mejorar las prácticasdocentes, según afirmó el director del plantel,profesor Javier Luévano Reyes.

    Mtra. María Patricia de Luna Murillo.

    Profr. Javier Luévano Reyes,Director de la Escuela Primaria “Esteban S. Castorena”.

    Mtra. Rosa Hernández Galván.

  • 8/19/2019 COSIOF

    10/12

    Principales programas educativos

    El municipio de Cosío tiene muchos pendientespor resolver, como la desnutrición infantil y laemigración. No obstante, se ha visto beneficiadocon diversos programas educativos, mismos quele otorgan mayores posibilidades de mejorar elrendimiento escolar. A continuación se describenlos principales programas implementados en estemunicipio.

    Inglés en primaria “Start” Inglés a alumnos de las escuelas primariaspúblicas y capacitación a docentes en el dominiode este idioma.Beneficio: 1 escuela, 2 docentes y 424 alumnos.

    Inglés en secundaria “Keep-On” Inglés a alumnos de escuelas secundariaspúblicas generales y técnicas.Beneficio: 1 escuela, 2 docentes y 424 alumnos.

    Programa Estatal de Lectura “Biblos” Fomento a la lectura.Beneficio:·Primaria: 150 alumnos, 5 docentes y 1 escuela.·Secundaria: 1,040 alumnos, 43 docentes y 10escuelas.·Bibliotecas aula: 3,986 alumnos de 31 escuelasbeneficiadas, con 31 bibliotecas escolares.·Bibliotecas escolares.- 3,986 alumnos de 31escuelas beneficiadas, con 31 bibliotecasescolares.

    Ver bien para aprender mejor Mediante un fideicomiso creado para esteprograma, el Instituto de Educación deAguascalientes, otorga anteojos gratuitos aalumnos de educación básica que presentanproblemas audiovisuales.Beneficio: 9 alumnos de primaria y secundaria.

    AlfabetizaciónPrograma del INEPJA para disminuir el rezagoeducativo con calidad, en la población mayor de15 años.Beneficio: En 2007 se registraron 354 personasanalfabetas en este municipio. Un total de 20alfabetizadores atendieron a 82 y alfabetizaron a17.

    Desayunos escolaresEn vinculación con el DIF, el IEA otorga uncomplemento alimenticio para mejorar el estadonutricional de niños de instituciones educativas enzonas marginadas, con desnutrición o en riesgo.

    Beneficio: 263 alumnos de preescolar.

    Escuelas de calidad Mejoramiento de la calidad de la EducaciónBásica. Beneficio: 8 escuela de preescolar, 4primarias, 1 secundaria técnica y 5telesecundarias.

    Participación social Participación social a favor de la educaciónescolar, a través de los Consejos Escolares,Municipales y Estatal de Participación.Se han conformado 28 asociaciones de padresde familia y 46 Consejos escolares departicipación social. En cuanto a seguridadescolar, durante el ciclo escolar 2007-2008 seconformaron 50 comités que beneficiaron a 2,690alumnos.

    Juntos por la educaciónImplementación de programas productivos,educativos, de salud y de asistencia social en 230escuelas públicas de nivel primaria, secundaria yeducación media, que históricamente han tenidoel menor logro académico.Participan en este proyecto cuatro escuelas deeste municipio: tres primarias y una secundaria.

  • 8/19/2019 COSIOF

    11/12

    La escuela “Esteban S. Castorena” se vistió de fiesta en un lucido homenaje alas maestras Ma. Cristina Delgado Velázquez y María Silvia Galván Chávez,quienes en fechas recientes se han jubilado, luego de haber dedicado 29 y 30años de servicio, respectivamente, al sistema educativo estatal. Ambascuentan con una vasta trayectoria profesional, ya que tuvieron la oportunidadde laborar en varias instituciones que les dejaron un sinnúmero deexperiencias.

    La maestra Ma. Cristina platica que se retira de su profesión muy felizpor haber cumplido, durante 29 años, con la promesa que realizó el día de sutitulación, de prestar sus servicios profesionales a favor de la educación y dela niñez y juventud mexicanas.

    Por su parte, la maestra María Silvia, originaria de Cosío, señaló quela primera institución donde inició su labor docente fue una escuela unitariaubicada en Las Ánimas, municipio de Calvillo. A partir de entonces, en lascomunidades donde ejerció la docencia se fue llevando un cúmulo desatisfacciones por el trabajo realizado y por las relaciones que fue tejiendocon las y los habitantes de cada lugar.

    Ambas manifestaron su tristeza ante la despedida, porque dejanatrás una de las más importantes etapas de su vida.

    MA. CRISTINA DELGADO Y MARÍA SILVIA GALVÁN.MERECIDO RECONOCIMIENTO A SU TRAYECTORIA COMO MAESTRAS

  • 8/19/2019 COSIOF

    12/12

    Coordinación de Investigación EducativaCarr. a San Luis Potosí No. 601, Fracc. Ojocaliente, C.P. 20190

    Tels. 974-18-95 y 910-56-00 ext. 394Email: [email protected]