cosa de oro

23
1

Upload: denisse-baldassari

Post on 25-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto de INvestigacion Costa de Oro

TRANSCRIPT

1

INDICE

Resumen………………………………………………………………….………3

Fundamentación.……………………..………………………………..….……..4

Antecedentes…………………………………………………………………..…6

Objetivo general……………………………………………………………..….10

Objetivos específicos……………………………………………………..….…10

Metodología………………………………………………………………………11

Resultados esperados………………………………………………….….……16

Referencias Bibliográficas...……………………………………….……..……17

2

Resumen

Entendemos al territorio costero como un espacio en constante cambio, donde interactúan de forma compleja diferentes actividades, usos y formas de ocupación antrópicas, sobre un soporte ambiental, paisajístico y cultural.

En base a esto, la investigación pretende abordar la relación que existe entre la población y el paisaje en la costa de oro, a través del estudio de la capacidad de carga, (entendida como un concepto dinámico que se va adaptando a las valoraciones y tecnologías de cada época y sociedad), que puede resistir esta zona sin perder su calidad paisajística.

Específicamente estudiaremos el sector comprendido entre el Arroyo Solís Chico y el Arroyo Solís Grande, la ruta interbalnearia y la costa. Este tramo nos parece significativo tanto en lo paisajístico como en lo referido a la población, entre otras cosas porque se encuentra dentro de una zona en la que se superponen dos realidades que la influencian de diferente manera, por un lado cada vez más personas se asientan de forma permanente generando modos de ocupación y actividades más vinculadas al modelo urbano y por otro la población turística (fluctuante), que ha ido aumentando en estos últimos años y representa un modelo de balneario. Nuestro eje principal de estudio está vinculado a estos dos tipos de población (permanente y fluctuante) y su relación con el paisaje, entendiendo al paisaje como la interacción entre factores naturales, humanos y el tiempo.

Como objetivo general nos proponemos investigar en el marco de un futuro crecimiento demográfico (en base a las lógicas actuales de ocupación del territorio y del impacto que esto genera) las posibles estrategias a seguir para la conservación de las “calidades paisajísticas” de la costa de oro. Esperamos aportar herramientas para la planificación estratégica de la zona, que sirvan para la generación de procesos, naturales o humanos, con cierto grado de continuidad sobre las huellas y preexistencias del paisaje costero.

Por otro lado, buscamos generar una mayor conciencia del impacto y la desaparición de las calidades paisajísticas ante el uso del territorio sin ciertas consideraciones. Como también mayor participación de los actores locales en la planificación de dichos contextos.

3

Fundamentación

La zona costera constituye una interfase entre tierra, mar y ambiente, definida por características naturales, demográficas, sociales, económicas y culturales propias y específicas.

Contiene ecosistemas muy ricos, diversos y productivos. Esta diversidad paisajística y biológica, sustenta las actividades que allí existen, como la pesca, el turismo, la navegación, el desarrollo portuario, los asentamientos urbanos e industriales, etc.

Por otro lado, es un área donde la presión antrópica afecta fuertemente la biodiversidad y donde existe una dinámica natural muy intensa.En ella ocurren fuertes interacciones y cambios biológicos, que poseen una limitada capacidad para soportar alteraciones externas, como pueden ser los procesos de producción, consumo e intercambio que en ella ocurren.

Nos parece importante introducir el concepto de resiliencia para comprender los límites que la misma puede soportar.

La resiliencia según Crawford Holling (1973) puede ser determinada por la cantidad de perturbaciones que pueden ser absorbidas por el sistema sin alterar las características que lo conforman, ni los procesos naturales que ocurren en este. Comprende las dinámicas no lineales y los procesos a través de los cuales los ecosistemas se auto-mantienen y persisten frente a perturbaciones y cambios. Las inestabilidades pueden transformar al mismo para que presente otro régimen de comportamiento. Frente a esto, la sustentabilidad, es la capacidad de un sistema de mantenerse en el tiempo a pesar de estas inestabilidades, a través de la transformación, la renovación y la evolución continua.

Dentro de la extensión de la costa, a su vez se pueden ver realidades particulares concretas y también asociadas por regiones, en nuestro caso el área de estudio es la comprendida por lo que se conoce como la costa de oro.

Nos proponemos investigar sobre la capacidad de carga que puede resistir la costa de oro sin perder su calidad paisajística, entendida la capacidad de carga, como un concepto subjetivo y relativo a cada lugar específico, y a los parámetros que se tengan en cuenta a la hora de establecer los límites, y como un concepto dinámico que se va adaptando a las valoraciones y tecnologías de cada época y sociedad. Y a las “calidades paisajísticas” como todo componente natural o artificial que sea parte de la identidad del lugar (y por algún motivo sea relevante conservar).

4

Costa de Oro / área de trabajo

A La Tunaº

A Coronillaº

N

A del BagreºA Sarandíº

Arroyos

Ruta Interbalnearia

A Sol s Chicoº í

La Floresta

BelloHorizonte

CostaAzul

Guazuvira

Los t itanes

San Luis

Sta Lucíadel este

R i o d e l a p l a t a

CuchillaAlta

Santa Ana

Jaure-guiberry

Específicamente el sector comprendido entre el Arroyo Solís chico y el Arroyo Solís grande, la ruta interbalnearia y la costa.

Mapa del sector de trabajo:

Nos parece importante trabajar con éste tramo de costa por tratarse de un sector que no ha sido modificado tan fuertemente como la ciudad de la costa, pero que por su localización no está ajeno a ésta lógica de ocupación.

Paisaje

Balneario Cuchilla Alta

5

Basándonos en la definición de la Federación Internacional de Arquitectos del Paisaje (IFLA), estudiaremos al paisaje como el resultado de la interacción entre factores naturales, humanos, y el tiempo.

Integra la dimensión material de la naturaleza, pero también la dimensión inmaterial de la cultura, valores, creencias, costumbres, formas de producción e ideologías de una sociedad determinada, en un espacio y tiempo específico. Constituye un conjunto de relaciones resultantes de la interacción de los ecosistemas naturales y los sistemas antrópicos en un determinado espacio-tiempo, caracterizado por factores naturales y modelado por la actividad cultural humana.

El paisaje es percibido por sus habitantes, quienes le atribuyen valores propios que distinguen a un hábitat de otro, generando su identidad.

Este puede ser comprendido como un palimpsesto territorial, donde cada nuevo proceso, natural o humano, se puede generar con mayor o menor grado de continuidad sobre las huellas del pasado, cuando esta continuidad es alterada, es cuando generalmente aparecen efectos negativos. El Paisaje además, es un elemento determinante en la calidad de vida de las personas.

Por último, cabe destacar que no pretendemos un resultado cuantitativo por lo dicho anteriormente y por el carácter genérico de la misma, sino que la intención es acercarnos al tema y la problemática desde un punto de vista analítico y propositivo.

Antecedentes

Costa uruguaya[ Dinama. Informe Nacional del Estado del Ambiente, 2009, Mvd, Uruguay. Recuperado de www.dinama.gub.uy ]

La costa uruguaya tiene una extensión de 670 km aproximadamente, de los cuales 450 km pertenecen al Río de la Plata, y los 220 km restantes al océano Atlántico. En ella coexisten una gran variedad de ambientes con características particulares, donde la forma predominante que se da son las playas arenosas desarrolladas en extensos arcos alternados con afloramientos rocosos.

6

Los ecosistemas de la zona costera, se caracterizan por la presencia de suelos arenosos y de turbas, afloramientos rocosos y vegetación psamófila (plantas adaptadas a suelos arenosos), bosques achaparrados de tamarices, guayabos y coronillas. En ellos se encuentran presentes un tercio de la flora y el 46% de la avifauna del país. Sin embargo, hoy en día, se encuentran muy intervenidos y modificados debido a las urbanizaciones, puertos, actividades turísticas, etc. Pocas son las áreas que mantienen sus características originales, tal vez las más cercanas a sus condiciones originales, sea alguna de las costas aisladas del litoral atlántico de Rocha.

Actualmente se pueden distinguir varias situaciones que están modificando dichas características y que como consecuencia están aumentando el deterioro de la zona costera. Algunas de estas situaciones son las mencionadas a continuación:

- fijación de dunas. La forestación de diferentes especies (Acacias, Eucaliptos y Pinos), promueve la fijación de las dunas provocando cambios en el flujo local de viento que derivan en la destrucción de las estructura dunar y provocan la pérdida del bosque psamófilo nativo.

- intensificación del uso recreativo.Existe escaso control de las actividades que se realizan en la faja costera, (como pueden ser: circulación de vehículos y personas a través de los sistemas dunares), lo que tiene como consecuencia, la afectación de la vegetación y promoción de la re-movilización de las dunas. Conjuntamente con el uso recreativo del espacio costero, surgió la necesidad de estacionamientos y accesos que, generalmente, contribuyen al proceso de fijación y destrucción del hábitat.

- alteración de los regímenes naturales de drenaje.La modificación del régimen de escurrimiento en la cuenca, incide en los cursos de agua y en los niveles del agua subterránea generando erosión y humidificación de la playa.

- ocupación irregular del espacio costeroLa construcción de ramblas y vías de comunicación adyacentes a la costa. Se plantearon como una solución de acceso y tránsito hacia los puntos costeros realizando un avance sobre el mar mediante eliminación y terraplenado de los campos de dunas.

- excepcionalidades a la ley para loteos7

Construcciones y todo tipo de apropiación y eventual destrucción del espacio costero.

- Basura, desagües de aguas servidas, extracción irregular y robo de arena, tala indiscriminada, erosión, implantación de especies exóticas, asentamientos precarios, construcciones ilegales, e incendios intencionales.

- Alteración del hábitat por agentes contaminantes, amenazas sobre la biodiversidad por disturbios del hábitat o invasiones biológicas de especies exóticas, explotación de recursos, por ejemplo, la creciente presión pesquera ha puesto en riesgo los recursos objetivo, las especies incidentalmente capturadas y la biodiversidad marina costera en general.

- Proyecto de puertos y aeropuertos. La demanda de materias primas de los países industrializados, pone en riesgo la naturaleza y biodiversidad de estas zonas del Sur de América Latina.

A lo dicho anteriormente, se suman además otros motivos por los cuáles no parece se hace aún más relevante la pertinencia del tema en estudio. Según se señaló en la “Tercera comunicación nacional a la Conferencia de las partes en la Convención marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático”, se prevén también alteraciones, que sufrirá la zona costera, debido al cambio climático (que trae consigo modificaciones como: cambios en las precipitaciones, alteración de los patrones de vientos, y la localización del anticiclón subtropical del Atlántico Sudoccidental, etc.). Como consecuencia de estas, también se verán afectadas todas las actividades que allí se realizan. Una de las actividades, que deberá adaptarse más a estos cambios, es la actividad turística, que como consecuencia tendrá que reformularse en su funcionamiento. La especial preocupación por esta actividad, se debe a que el turismo se encuentra entre las principales actividades economicas del país. La zona costera es justamente la que concentra el 90% de los ingresos derivados de esta actividad, y aproximadamente el 78% de los 2 millones de turistas que ingresan a Uruguay cada año tienen por destino esta región, área identificada como vulnerable al cambio climático.

A continuación se señalan algunas de las modificaciones que sufrirá la zona costera debido al cambio climático:

- aumento del nivel del mar - aumento de la variabilidad climática - proliferación de incendios derivados de los períodos de sequía.

8

- crecientes fluviales por lluvias prolongadas que afectarían los cauces de los ríos y arroyos.

Por otro lado, un tercer elemento que nos parece importante destacar y sumarle a esta realidad descripta, es el ejemplo concreto de lo sucedido en la ciudad de la costa: el aumento poblacional en la década de los noventa en aproximadamente un 100%, no acompañada de infraestructuras de saneamiento ni un plan urbano, tuvo un dramático impacto en la franja costera, a nivel paisajístico (como la erosión, filtraciones al terreno, inundaciones, contaminación superficial a consecuencia del agua estancada, y en aspectos económicos por la dificultad y complejidad de realizar las obras de infraestructura en un tejido que no fue concebido para ser ciudad; nos llevan a reflexionar sobre el direccionamiento y la importancia de las políticas territoriales costeras a tiempo.(De Tomas, Tania. 2011, 28 de Junio. “El tiempo está después, saneando la costa” La Diaria, recuperado de http://ladiaria.com.uy)

Foto extraída de: http://diarioelcorresponsal.blogia.com

Población y actividad turística Raymond, Walter. 2011, 18 de marzo. “Uruguay: la costa sufriente. La otra cara del Uruguay no tan natural” recuperado de www.visionmaritima.com.uy

La franja costera constituye alrededor del 5% del total del territorio nacional y el 34% de esta franja está ocupada por asentamientos urbanos. Siguiendo con la tendencia a

9

nivel mundial, el 53% de la población del país habita en esta franja, y si se considera la población total de los departamentos costeros, se llega al 70% de la población total.

La tasa de crecimiento demográfico en la costa está en ascenso, en los últimos años, los departamentos con mayor crecimiento demográfico fueron Maldonado y Canelones. El crecimiento poblacional experimentado en los últimos 10 años, enfrenta a estas zonas a la necesidad de realizar nuevas inversiones y re adecuar los servicios e infraestructuras existentes.

Además del crecimiento poblacional permanente, un elemento que debe ser tenido en cuenta al analizar los impactos sobre el ambiente y su relación con el aumento de población se relaciona al carácter estacional de habitantes en la zona. La actividad turística es de gran relevancia en la zona, los distintos balnearios ven en forma cíclica multiplicada su población durante los meses de verano.

De los más de 2 millones de turistas que se estiman que llegan al país, el 78% de ellos veranean en la zona costera. La franja costera del este del país (que incluye Montevideo, Ciudad de la Costa, Costa de Oro, Maldonado y Rocha) es la principal zona turística del país, y la que atrae la mayor cantidad de turistas. Como también la zona que cuenta con la mayor oferta turística, la que recibe la mayor cantidad de divisas, la que genera más puestos de trabajo, por lo tanto la que mayor presión genera sobre la costa.

Objetivo general

Investigar en el marco de un futuro crecimiento demográfico (en base a las lógicas actuales de ocupación del territorio y del impacto que esto genera) cuáles serían las estrategias a seguir para la conservación de lo que denominamos “calidades paisajísticas” de la costa de oro.

Objetivo específico

Aportar una herramienta para la planificación estratégica de la zona donde se detecten: puntos de mayor vulnerabilidad y tensión, y por ende de diferentes escalas de protección y actuación.

10

A partir de la investigación realizada y con los datos recabados (tanto del territorio, como de los diferentes actores sociales), generar y elaborar posibles estrategias para poder aplicar en futuras actuaciones en la zona costera.

Metodología (ver cronograma adjunto)

Etapa 0: diagnóstico

En esta etapa previa al comienzo de la investigación, elaboramos un trabajo de fotointerpretación de fotos áreas y mapas existentes junto con información recabada de distintas bibliografías para la elaboración de un mapa de usos del suelo y mapeo de algunas de las unidades de paisaje (definidas más abajo) existentes en la zona de estudio. Entendemos las unidades de paisaje como una forma de estudiar el territorio dividiéndolo en unidades con características propias y que presentan una misma respuesta frente a posibles modificaciones en algunos de los componentes del paisaje, como por ejemplo un cambio en el uso del suelo, en el medio climático, etc. Los criterios que tomamos para delimitar estas unidades son de diferente origen. Por un lado un criterio visual, donde se detectan unidades visuales homogéneas dejando de lado el territorio circundante que no presenta características visuales similares, otro criterio tiene que ver con los elementos que definen las unidades y la estructura de los mismos. Por último algo que va a diferenciar una unidad de otra será el uso del suelo que va a depender en gran parte de los elementos mencionados anteriormente. Dicho diagnóstico sirve como punto de partida para el posterior acercamiento al territorio y comienzo de la investigación.

11

Mapeo primario de usos del suelo y unidades paisajísticas existentes

12

Etapa 1: relevamiento

Paisaje reconocimiento de los elementos paisajísticos más relevantes y característicos

El relevamiento paisajístico se llevará a cabo de la siguiente manera:

Revisión bibliográfica e histórica de la temática en la zona específica.

Entrevista con especialistas en al ámbito del paisaje y el manejo costero.

Visita al área de trabajo con relevamiento fotográfico en las distintas estaciones divididas según unidades de paisaje

Relevamiento primario de puntos de tensión donde se ven mayormente vulneradas las calidades paisajísticas. El relevamiento constará de tres partes: registro fotográfico, mapeo de ubicación y por último un registro escrito para la posterior elaboración de una base de datos que contenga las principales características (topografía, vegetación, usos del suelo, etc.) de estos puntos o zonas.

Revisión de normativa existente (plan estratégico canario, directrices y concurso costa de oro)

Población definición de los tipos de población existente, y sus actividades

Relevamiento de habitantes en invierno y verano según su distribución en el territorio, a través de los datos del INE.

Acercamiento a las comunidades locales, a través de las instituciones que estén en funcionamiento (como por ejemplo: ong´s, escuelas, clubes, juntas locales, etc.)

Talleres con pobladores y registro de actividades locales

Etapa 2: generación de mapas e insumos para el análisis

Elaboración de perfiles fotográficos de las distintas unidades paisajísticas

13

Elaboración de cartografías (ver mapeo primario de usos del suelo y unidades paisajísticas existentes)

-mapas de calidades paisajísticas

-mapas de localización de actores y redes

-mapas de localización de actividades

Comparación de archivos fotográficos e imágenes satelitales de distintos años, a través de estos se evaluará el deterioro y pérdida de las calidades paisajísticas. Para realizar esta comparación tendremos en cuenta, además de las presiones que genera la actividad humana sobre el territorio costero, algunos fenómenos naturales, como por ejemplo el cambio climático, que también pueden generar una fuerte presión sobre estos ecosistemas. Las imágenes satelitales serán extraídas del Google Earth, que cuenta con imágenes desde el año 2000 hasta el presente y también nos basaremos en los esquemas de Urien y Ottman (1971), que ilustran la evolución marítima de la costa, durante el Cuaternario Superior.

Mapeo de localización de actores y redes. Para el reconocimiento de actores se realizará un relevamiento en campo junto con recaudos de datos obtenidos a través de páginas web de los municipios, instituciones, etc. de la zona

Etapa 3: análisis sobre los datos

A través de los datos y gráficos obtenidos, se procede a la etapa analítica en donde, junto a estos y a la realización de nuevos talleres de participación con los diferentes actores involucrados, se llega a la formulación de posibles estrategias para utilizar como insumo o herramientas en futuras planificaciones que se realicen en este territorio. En los talleres se realizará:

Análisis de datos y gráficos obtenidos.

Reconocimiento de distintos tipos de impactos, según su origen y cruce con el territorio

Evaluación del deterioro y pérdida de las calidades paisajísticas.

Formulación de posibles estrategias

Etapa 4: propuesta de estrategias14

Generación de estrategias y herramientas para utilizar como insumo en futuras planificaciones del territorio, que sirvan para generar procesos, naturales o humanos, con cierto grado de continuidad sobre las huellas y preexistencias del paisaje costero.

Cronograma

15

Resultados esperados

Invitar a la reflexión y al debate público de la temática y generación de una mayor conciencia del impacto y la desaparición de las calidades paisajísticas ante el uso del territorio sin ciertas consideraciones.

Mejorar la participación de los actores locales en el rumbo del desarrollo de los balnearios, a través de la promoción y difusión de dichos eventos y los futuros.

Contribuir con una herramienta más, para el aporte de fundamentos de la planificación del paisaje costero y poder arribar a ciertas estrategias primarias que sirvan como punto de partida para posteriores intervenciones en el territorio costero.

16

Referencias Bibliográfica

Acuña, Carlos. De Souza, Lucio. Leicht, Eleonora. Musso, Carlos. Vainer, Débora. Varela, Alma. 2008. “Desarrollo e implementación participativa de un sistema de planificación territorial del departamento de Maldonado”. 7as Jornadas de investigación en arquitectura. UPG, farq UDELAR

Cortazzo, Rafael. 2008 Discusión sobre el “Sistema Nacional de áreas protegidas”, como instrumento y dispositivo conceptual de ordenación territorial para la zona de Cabo Polonio - Cerro de la Buena Vista (Rocha), en tanto caso de estudio, en el marco programático de un plan de manejo para el sitio. 8as Jornadas de investigación en arquitectura 2009, UPG, farq, UDELAR

CLAES, DINAMA, PNUMA. Geo Uruguay. Informe del Estado del Ambiente. Capitulo 3, 2008, Mvd, Uruguay.

De Tomas, Tania. 2011, 28 de Junio. “El tiempo está después, saneando la costa” La Diaria, recuperado de http://ladiaria.com.uy

DINAMA. Informe Nacional del Estado del Ambiente, 2009, Mvd, Uruguay. Recuperado de www.dinama.gub.uy

DINAMA. MVOTMA 2010. “Tercera comunicación nacional a la Conferencia de las partes en la Convención marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático”, Unidad de Cambio Climático.

Echeverría, Luciana. Gómez, Alberto. Lale, Marcela. López, Ramiro. Nieto, Paloma. Pereyra, Gastón. 2008. “Estudio de caso: Solís Chico_ Solís Grande” Maestría Manejo costero integrado del Cono Sur

Gómez, Mónica. 2009. “Adaptación al Cambio Climático y Gobernanza en Uruguay” Programa Ecoplata. Recuperado de www.ecoplata.org

Gunderson, L.H. Holling, C.S., Lance H Gunderson, (2001) “Panarchy” Island Press

Holling, C.S. 1973. “Resilience of Ecological Systems”

Katzenstein, Ana. 2003. “Estudio sensible de la relación ciudad- naturaleza en Montevideo” Premio Arquisur de Investigación, 2006

Ottman F., Urien C. M. 1971 “Histoire du Río de la Plata au Quaternaire” 17

Raymond, Walter. 2011, 18 de marzo. “Uruguay: la costa sufriente. La otra cara del Uruguay no tan natural” recuperado de www.visionmaritima.com.uy

18