correlación entre la fluidez verbal, el ci y las habilidades sociales en alumnos de pregrado y el...

12
Correlación entre la fluidez verbal, el CI y las habilidades sociales en alumnos de pregrado y el uso de la evaluación oral en el sistema educativo Introduccion (estado del arte) La comunicación oral representa para cualquier ser humano su modo esencial de interacción sociocultural. Puede definirse como una actividad eminentemente humana de la que se vale para satisfacer sus necesidades cognitivas, afectivas y sociales, a partir de una serie de recursos verbales y no verbales. Esto, además, le permite comprender a los demás y lo que está a su alrededor para hacerse una visión personal del mundo. Por supuesto que se hace realidad gracias al uso de su facultad innata de expresión oral y de las habilidades lingüísticas y cognitivas con las que cuenta para conseguir los propósitos de interrelación y de orientación pertinente que le pueda brindar el docente en el aula (Castillo, J. 2008) Mediante un estudio hecho a estudiantes de medicina que terminaban octavo semestre, se encontró que el razonamiento y la comprensión verbal mostraron asociación

Upload: lasg2316

Post on 09-Aug-2015

27 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Correlación entre la fluidez verbal, el CI y las habilidades sociales en alumnos de pregrado y el uso de la evaluación oral en el sistema educativo

Correlación entre la fluidez verbal, el CI y las habilidades sociales en alumnos de pregrado y el uso de la evaluación oral en el sistema educativo

Introduccion (estado del arte)

La comunicación oral representa para cualquier ser humano su modo esencial de

interacción sociocultural. Puede definirse como una actividad eminentemente humana

de la que se vale para satisfacer sus necesidades cognitivas, afectivas y sociales, a partir

de una serie de recursos verbales y no verbales. Esto, además, le permite comprender a

los demás y lo que está a su alrededor para hacerse una visión personal del mundo. Por

supuesto que se hace realidad gracias al uso de su facultad innata de expresión oral y de

las habilidades lingüísticas y cognitivas con las que cuenta para conseguir los propósitos

de interrelación y de orientación pertinente que le pueda brindar el docente en el aula

(Castillo, J. 2008)

Mediante un estudio hecho a estudiantes de medicina que terminaban octavo

semestre, se encontró que el razonamiento y la comprensión verbal mostraron

asociación estadísticamente significativas con el rendimiento académico. La frecuencia

de la comprensión verbal de los estudiantes de medicina fue de 62%, la del

razonamiento fue del 52%, seguida de la fluidez verbal en el 47,1%, la habilidad

numérica en el 36,4% y la habilidad espacial en el 27,2%. Estos hallazgos sugieren que

en la medida en que seamos capaces de modificar al menos las aptitudes mentales como

el razonamiento y la comprensión verbal, estaremos en posibilidades de mejorar los

resultados del rendimiento académico. No obstante, una situación que enfrentan

constantemente las escuelas de medicina es la dificultad de los estudiantes cuando

Page 2: Correlación entre la fluidez verbal, el CI y las habilidades sociales en alumnos de pregrado y el uso de la evaluación oral en el sistema educativo

tienen contacto con un paciente en la práctica clínica, al cursar las materias prácticas.

(Gomez, Rosales y Marin, 2013)

Esto nos advierte que aun cuando existe una buena compresion y razonamiento

verbal, de parte de los estuadiantes, garantizando mejores resultados del rendimiento

academico, no garantiza que exista un mejor desempeno en el ambito profesional, donde

tener la aptitud mental, de fluidez verbal, es problemente mas importante.

Según Maria Alicia Zavala (2008), las habilidades sociales son conductas

observables, aprendidas y utlizadas en los intercambios sociales para obtener fines

concretos. Para el desempeno social competente es necesario poner en juego patrones de

respuesta especificos tales como: la habilidad para defender los propios derechos, la

habilidad para hacer peticiones, la habilidad para decir no y cortar interacciones, entre

otras. En la investigacion llevada acabo por este mismo autor, se evaluo la Iteligencia

Emocional de un grupo de 62 adolescentes con alta aceptacion social. Asimismo, fueron

evualos 331 alumnos de grupos naturales, no identificados por su nivel de aceptacion

social. Los resultados demostraron que el grupo de adolescente con alta aceptacion

social obtuvieron puntuaciones elevada en todas las areas de la IE auto-reportada,

mismas que marcaron diferencias estadisticamente significativas con respecto al grupo

natural. Tambien se encontraron correlaciones positivas entre la mayoria de los factores

que componen la IE y las Habilidades Sociales, confirmandose asi los hallazgos de

investiagaciones empiricas que consideran que la IE es una variable clave en el

mantenimiento de interacciones sociales positivas.

Goleman (2000), quien popularizo el termino inteligencia emocinal, es uno de

los representantes iniciales del Modelo Mixto; denfinio la IE como la habilidad para

automotivarse y la tenacidad para encarar frustraciones; controlar impulsos y relejar la

gratificacion; regular los propios estados de animo y controlar el miedo para dejar fluir

Page 3: Correlación entre la fluidez verbal, el CI y las habilidades sociales en alumnos de pregrado y el uso de la evaluación oral en el sistema educativo

la capacidad de pensar. Tambien, la IE esta asociadada con el liderazgo potencial según

Charbonneau y Nicol (2002).

Es de notarse entonces, que para poder hablar en publico o estar en situaciones

sociales incomodas o estresantes, en la cuales sea necesario hablar fluidamente; es

fundamental que la persona tenga IE. Segun Bahamon, Viancha, Alarcon y Bohorquez

(2012) una buena autoestima académica y la utilización de estrategias de aprendizaje

complejas predicen un buen rendimiento, a la vez se retroalimentan entre sí. Sin esta

inteligencia primordial, al individuo se le dificultaria mas expresarse de una manera

fluida.

La destreza de hablar con claridad consiste en mover el ánimo mediante la

palabra, emocionar y persuadir, por lo tanto, saber algo no es idéntico a saber decirlo.

Esta es la importancia de la comunicación oral (Batista y Romero, 2007). Desde la

perspectiva de Arredondo (2002), la forma como se habla, se establece como sinónimo

de expresión oral de una persona, pues cuando ésta, se manifiesta pone en evidencia su

personalidad y será el patrón por el cual se le juzgue, se le acepte o rechace. En síntesis,

es conveniente hablar con orden, con claridad, entusiasmo y persuasión para ser

escuchado.

En una investigacion llevada acabo para medir las habilidades comunicativas de

los oderes universitarios, se seleccionó una muestra constituida por 36 sujetos, la cual se

conformó de la siguiente manera: 18 decanos de facultad y 18 directores de las diversas

escuelas de cuatro universidades. La investigacion refiere que la dinámica social del

líder universitario, le exige interrelacionarse con sus compañeros de trabajo,

subordinados, clientes, entre otros, es importante su disposición para desarrollar

habilidades comunicativas dentro de su organización. El desarrollo de tales habilidades

le permite mejorar su proceso de comunicación en cualquier área de acción,

Page 4: Correlación entre la fluidez verbal, el CI y las habilidades sociales en alumnos de pregrado y el uso de la evaluación oral en el sistema educativo

identificando los factores sociales y neurológicos que intervienen en los mismos. Dicho

proceso en el ámbito universitario contribuye de manera complementaria y dinámica a

estructurar la organización, dar respuestas a estímulos –desafíos, solicitudes,

oportunidades, demandas- surgidos de su interior o del exterior, en función del

cumplimiento de su misión social. Ello a su vez, contribuirá al logro de conductas

deseadas tanto de sí mismo como de su Interlocutor (Batista y Romero, 2007).

Hasta bien entrado el siglo XX, el paradigma educativo seguía un modelo

tradicional de enseñanza-aprendizaje; este modelo correspondía a la teoría educativa

conocida como conductismo. Este paradigma entró en crisis a partir de 1950, lo que

desarrolló una nueva teoría de aprendizaje conocida como cognitiva (constructivista),

que propone que el aprendizaje de los alumnos se logra mediante la construcción propia

del aprendizaje con base en la interacción social (Galan y Garcia 2009).

El rendimiento académico es la suma de diferentes y complejos factores que

interactúan en la persona que aprende, y ha sido definido con un valor atribuido al logro

del estudiante en las tareas académicas (Garbanzo, 2007).

La etapa universitaria es crucial para el desarrollo de competencias generales y

específicas en los estudiantes universitarios, siendo la habilidad para hablar en público

una de las más relevantes, pero cuyo desarrollo se ve amenazada por el temor que

experimentan los estudiantes al enfrentarse a esta situación (Hernandez, S. et al. 2005).

Es por esta razon que es dificil hacer uso de la evaluacion oral, un medio de

evaluacion que sea fiable para todos los estudiantes. Algunos autores, después de

analizar distintas investigaciones, llegaron a la conclusión de que parece

suficientemente probado que los estudiantes aprenden con más efectividad cuando se les

Page 5: Correlación entre la fluidez verbal, el CI y las habilidades sociales en alumnos de pregrado y el uso de la evaluación oral en el sistema educativo

enseña con base en sus estilos de aprendizaje predominantes (Gallego y Martínez,

2010).

Willis y Hodson (1999) consideran en su modelo de Estilos de Aprendizaje que

los estudiantes deben ser capaces de: aprender acerca de sus puntos fuertes y débiles;

definir sus objetivos personales para el futuro; practicar destrezas más complejas que les

ayuden a conseguir sus objetivos a corto, mediano y largo plazos; diariamente asumir

una responsabilidad activa por sus elecciones personales que les ayuden en su camino

hacia ser adultos responsables y productivos. Además, especifican que los estudiantes

son capaces y su potencial de aprendizaje es ilimitado. Sin embargo hay claras

diferencias entre los distintos alumnos. Para la mayor parte de los alumnos no hay

dificultades de aprendizaje en cualquier contenido temático si se les enseña según sus

propios estilos de aprendizaje. El éxito en el aprendizaje se basa en la capacidad para

ajustar a cada uno de los alumnos su propia forma de aprender.

Las ideas de Willis y Hudson coinciden con las propuestas por Felder y

Silverman (1988) donde hay que capacitar a los alumnos de acuerdo con sus Estilos de

Aprendizaje. Felder y Silverman recomiendan dar las cursos y las clases empleando

Estrategias didácticas que fortalezcan los cuatro Estilos de Aprendizaje que ellos

propusieron- Activo y Reflexivo; Intuitivo y Sensitivo; - Visual y Verbal; Secuencial y

Global - esto es, impartir las clases primero con un estilo, después con otro para que

todos los discentes puedan sentirse atendidos de acuerdo con sus preferencias en su

manera de aprender.

Así como es considerado, que socialmente hablar en público es estresante y

causa miedo, lo cual como consecuencia hace que las personas se pongan nerviosas y

tengan una mal desempeño; Fernández, Martínez, Macarena y Araneda (2009)

indagaron por la relación entre estrategias de rendimiento académico y autoestima en

Page 6: Correlación entre la fluidez verbal, el CI y las habilidades sociales en alumnos de pregrado y el uso de la evaluación oral en el sistema educativo

estudiantes de primer año, el diseño empleado fue correlacional, y la muestra estuvo

conformada por 371 estudiantes, con edades comprendidas entre los 18 y 45 años. El

estudio empleó el Inventario de Estrategias de Aprendizaje de Ronald Schmeck y el

Inventario de Autoestima de Coopersmith, forma A. Los resultados evidenciaron que

los estudiantes presentan puntuaciones esperadas en lo referente a autoestima general,

académica y familiar. En cuanto a la relación entre estrategias de aprendizaje,

autoestima y rendimiento académico se observó que los estudiantes universitarios que

utilizan estrategias más complejas presentan un rendimiento académico

significativamente mejor y menos reprobaciones que el grupo de estudiantes que utiliza

estrategias de aprendizaje más simples. Viéndolo de es esta perspectiva, se gana más al

tener que afrontar los miedos hablando en público o contestar un examen oral, que

cuando no se hace.

Esto último puede darnos la pauta esencial para implementar la evaluación oral

en el sistema educativo de una manera más frecuente. En el sistema educativo actual si

existen actividades que desarrollen la competencia de habilidades verbales, tales como

exposiciones, foros, conferencias, presentaciones de portafolio, etc. Sin embargo los

exámenes orales han perdido valor; en la investigación que se describirá a continuación

se podrá observar la importancia que tiene este sistema de evaluación en los alumnos de

pregrado.

Referencias Bibliograficas

Arredondo, L. (2002). Sea un Comunicador Excelente. Madrid: McGraw Hill.

Bahamon Muneton, M. J., Viancha Pinzon, M. A., Alarcon, L., & Bohorquez Olaya, C. I. (2012). Estilos y estrategias de aprendizaje: una revisión empírica y conceptual de los últimos diez años. Pensamiento Psicologico, 10(1), 129–144.

Batista, J., & Romero, M. (2007). HABILIDADES COMUNICATIVAS DEL LIDER EN UNIVERSIDADES PRIVADAS Y SU RELACION CON LA PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA. Laurus Revista de Educacion, 13(25), 36–64.

Page 7: Correlación entre la fluidez verbal, el CI y las habilidades sociales en alumnos de pregrado y el uso de la evaluación oral en el sistema educativo

Castillo, J. A., (2008). El desarrollo de la expresión oral a través del taller como estrategia didáctica globalizadora. Revista Universitaria de Investigacion, 9(1), 179–203.

Charbonneau, D. & Nicol, A. A. M. (2002). Emotional intelligence and prosocial behaviors in adolescents. Psychological Reports, 90 (2), 361-370.

Felder, M., Silverman, L.(1988). Learning and Teaching Styles. In Engineering Education 78(7), pp.674-681.

Fernández, G., Martínez, C., Macarena, M. y Araneda, R. (2009). Estrategias de aprendizaje y autoestima: su relación con la permanencia y deserción universitaria. Revista de Estudios Pedagógicos, 35(1), 27-45.

Galán, Y. I. J., & García, M. A. (2009). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa. CPU-E, Revista de Investigación Educativa, (9), 1–21.

Gallego, R. y Martínez, C. (2010). Estilos de aprendizaje y e-learning. Hacia un mayor rendimiento académico.

Garbanzo, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios. Una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63.

Goleman, D. (2000). Inteligencia emocional. Buenos Aires: Javier Vergara.

Gomez, V., Rosales, S., Marin, G., & Noreste, U. (2013). Asociación entre las habilidades mentales primarias y el rendimiento académico en estudiantes de medicina de pregrado Association between Primary Mental Abilities and Academic Performance in Undergraduate Medical Students Resumen. Revista Diversitas - Perspectivas En Psicología, 9(1), 217–224.

Hernández, S. O., Pérez, J. N., Gascón, T. R., Herero, M. L., Turrado, T. F., Gascón, T. R., & Turrado, T. F. (2005). El desarrollo de la competencia para hablar en público en el aula a través de la reducción de la ansiedad ante esta situación. Estudio previo Javier NUÑO PÉREZ. Revista Electronica Interuniversitaria de Formacion Del Profesorado, 8(1), 1–6.

Willis, M.; Hodson, K. (Eds.)(1999). Discover you child Learning Styles

Zavala, M. A., Valadez, M. D., & Vargas, M. C. (2008). Emotional intelligence and social skills in adolescents with high social acceptance. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(15), 321–338.

Page 8: Correlación entre la fluidez verbal, el CI y las habilidades sociales en alumnos de pregrado y el uso de la evaluación oral en el sistema educativo