correlación de parámetros de calidad y tipo de

112
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 2019 Correlación de parámetros de calidad y tipo de infraestructura Correlación de parámetros de calidad y tipo de infraestructura destinada para el abastecimiento de agua lluvia. Caso de estudio: destinada para el abastecimiento de agua lluvia. Caso de estudio: Juanchaco, La Barra y Ladrilleros, corregimientos del municipio Juanchaco, La Barra y Ladrilleros, corregimientos del municipio de Buenaventura - Valle del Cauca de Buenaventura - Valle del Cauca Maria Alejandra Mendoza Morales Universidad de La Salle, Bogotá Alejandro Gaviria Galvis Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria Part of the Engineering Commons Citación recomendada Citación recomendada Mendoza Morales, M. A., & Gaviria Galvis, A. (2019). Correlación de parámetros de calidad y tipo de infraestructura destinada para el abastecimiento de agua lluvia. Caso de estudio: Juanchaco, La Barra y Ladrilleros, corregimientos del municipio de Buenaventura - Valle del Cauca. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1144 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 28-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

2019

Correlación de parámetros de calidad y tipo de infraestructura Correlación de parámetros de calidad y tipo de infraestructura

destinada para el abastecimiento de agua lluvia. Caso de estudio: destinada para el abastecimiento de agua lluvia. Caso de estudio:

Juanchaco, La Barra y Ladrilleros, corregimientos del municipio Juanchaco, La Barra y Ladrilleros, corregimientos del municipio

de Buenaventura - Valle del Cauca de Buenaventura - Valle del Cauca

Maria Alejandra Mendoza Morales Universidad de La Salle, Bogotá

Alejandro Gaviria Galvis Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Part of the Engineering Commons

Citación recomendada Citación recomendada Mendoza Morales, M. A., & Gaviria Galvis, A. (2019). Correlación de parámetros de calidad y tipo de infraestructura destinada para el abastecimiento de agua lluvia. Caso de estudio: Juanchaco, La Barra y Ladrilleros, corregimientos del municipio de Buenaventura - Valle del Cauca. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1144

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

| CORRELACIÓN DE PARÁMETROS DE

CALIDAD Y TIPO DE

INFRAESTRUCTURA DESTINADA PARA

EL ABASTECIMIENTO DE AGUA

LLUVIA

CASO DE ESTUDIO: JUANCHACO, LA

BARRA Y LADRILLEROS,

CORREGIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE

BUENAVENTURA – VALLE DEL CAUCA

2019

PROYECTO DE GRADO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE 20/06/2019

Page 3: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

1

PROYECTO DE GRADO

CORRELACIÓN DE PARÁMETROS DE CALIDAD Y TIPOS DE INFRAESTRUCTURA

DESTINADA PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA LLUVIA. CASO DE ESTUDIO:

JUANCHACO, LA BARRA Y LADRILLEROS, CORREGIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE

BUENAVENTURA – VALLE DEL CAUCA

ELABORADO POR

MARIA ALEJANDRA MENDOZA MORALES COD. 41141152

ALEJANDRO GAVIRIA GALVIS COD. 40141055

ING. MARIA ALEJANDRA CAICEDO LONDOÑO

Director del Proyecto

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Facultad de Ingeniería Civil

BOGOTÁ D.C

2019

Page 4: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

2

TABLA DE CONTENIDO Pág.

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 8

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 10

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................... 10

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................. 11

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 12

OBJETIVOS ............................................................................................................................ 13

GENERAL ........................................................................................................................... 13

ESPECÍFICOS ..................................................................................................................... 13

MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................... 14

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 14

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN EN LA ZONA RURAL POR

REGIONES ........................................................................................................................... 14

SOLUCIONES INDIVIDUALES DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO ................ 15

SELECCIÓN DEL TIPO DE VIVIENDA ....................................................................... 16

CAPTACIÓN DE AGUA LLUVIA ................................................................................. 20

ELEMENTOS FUNCIONALES PARA EL DISEÑO ..................................................... 24

RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA....................................... 25

SOLUCIONES APROPIADAS PARA CLARIFICACIÓN, FILTRACIÓN Y

DESINFECCIÓN DE AGUA PARA VIVIENDA RURAL DISPERSA ............................. 28

MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................... 31

Page 5: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

3

MARCO LEGAL ................................................................................................................. 34

GENERALIDADES DEL APROVECHAMIENTO DE AGUA LLUVIA ............................ 35

RESEÑA HISTORICA ............................................................................................................ 36

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 39

GENERALIDADES DE LA ZONA ........................................................................................ 41

UBICACIÓN ........................................................................................................................ 41

POBLACIÓN ....................................................................................................................... 41

DATOS METEOROLÓGICOS ........................................................................................... 41

METODOLOGÍA .................................................................................................................... 48

RESULTADOS ........................................................................................................................ 50

ANÁLISIS ................................................................................................................................ 68

PARÁMETROS DE CALIDAD DE AGUA ....................................................................... 69

AFECTACIÓN DEL MAL ESTADO DE LOS MATERIALES ........................................ 72

PLÁSTICO ....................................................................................................................... 73

ZINC ................................................................................................................................. 74

ETERNIT .......................................................................................................................... 74

CONCRETO ..................................................................................................................... 74

ALTERNATIVA DE UNA INFRAESTRUCTURA APROPIADA PARA CAPTACIÓN ... 75

RESULTADOS .................................................................................................................... 79

PRESUPUESTO ................................................................................................................... 87

Page 6: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

4

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 94

REFERENCIAS ....................................................................................................................... 99

ANEXOS ................................................................................................................................ 104

REGISTRO FOTOGRAFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA ........................................ 104

CONTENIDO DE ILUSTRACIONES Pág.

Ilustración 1. Precipitación media multianual Colombia. ......................................................... 9

Ilustración 2. Alternativa de sistema de abastecimiento de Agua lluvia. ................................ 18

Ilustración 3. Esquema de ejemplo para cálculo de volumen e oferta de agua lluvia. ........... 28

Ilustración 4 Clarificación, Filtración y Desinfección de agua para viviendas rurales con

abastecimiento de agua lluvia. ..................................................................................................... 30

Ilustración 5. Ubicación de estación JUANCHACO AUTOMATICA. Vista Google Maps para

IDEAM. ......................................................................................................................................... 42

Ilustración 6. Ubicación de estación APTO BUENAVENTURA. Vista Google Maps para

IDEAM. ......................................................................................................................................... 42

Ilustración 7. Mapa del área de influencia. ............................................................................. 50

Ilustración 8. Trayecto Puerto de Buenaventura a Puerto de Juanchaco Fuente: ArcMap. .. 50

Ilustración 9. Sistema de abastecimiento de Juanchaco utilizando represa. .......................... 55

Ilustración 10. Bocatoma. Unidades métricas. ........................................................................ 58

Ilustración 11. Recorrido desde Bocatoma hasta Juanchaco en lancha. ................................ 59

Ilustración 12. Ubicación de la PTAP del corregimiento de Ladrilleros. ............................... 60

Ilustración 13. Dimensiones de vivienda para cálculo de presupuesto por materiales. ......... 88

Page 7: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

5

CONTENIDO DE IMÁGENES Pág.

Imagen 1. “Casas aguateras” de la zona de influencia del proyecto. ................................... 20

Imagen 2. Tipo de sistema más utilizado de abastecimiento de agua lluvia de la zona. ......... 51

Imagen 3. Tipo de sistema de abastecimiento de agua lluvia de la zona tipo embudo. .......... 52

Imagen 4. Sistema de abastecimiento de agua y esquema por bombeo de pozo. .................... 53

Imagen 5. Sistema de abastecimiento por tanques en una vivienda. ....................................... 54

Imagen 6. Sistema de circulación de agua de los tanques después de llenados. ..................... 54

Imagen 7. Canaleta que direcciona el agua del tejado a los tanques de recolección de agua

lluvia. ............................................................................................................................................ 54

Imagen 8. Sistema de recolección de agua mediante tapa usada como embudo. ................... 55

Imagen 9. Bocatoma ................................................................................................................. 56

Imagen 10. Resultados de medición de pH, Conductividad y TDS para Bocatoma. ............... 56

Imagen 11. Resultado de medición de color para Bocatoma. ................................................ 57

Imagen 12. Determinación de medidas de la bocatoma. ......................................................... 57

Imagen 13. Medición en una de las ramificaciones del tubo madre. ...................................... 59

Imagen 14. Construcción de la PTAP. ..................................................................................... 61

Imagen 15. Estado actual de la PTAP de Ladrilleros. ............................................................ 62

Imagen 16. Existencia de hidrantes y registros. ...................................................................... 63

Imagen 17. Toma de parámetros y profundidad en pozo. ........................................................ 63

Imagen 18. Toma de muestra de agua lluvia de tanque construido en concreto. .................... 64

Imagen 19. Uso de teja de zinc para direccionar el agua a tanque, medida de pH. ............... 64

Imagen 20. Resultado de pH de tanque Eternit a la intemperie. ............................................. 64

Imagen 21. Condiciones del tejado de algunas casas. ............................................................. 65

Page 8: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

6

Imagen 22. Toma de muestra de agua usada solamente para cocinar tomada de una vivienda

y su pH. ......................................................................................................................................... 66

Imagen 23. Toma de muestra de agua usada para preparar los pescados en un restaurante y

su pH. ............................................................................................................................................ 66

Imagen 24. Toma de muestra de agua usada para cocinar en un hogar y su pH. .................. 66

Imagen 25. pH de muestra de agua tomada del grifo de una vivienda. .................................. 67

Imagen 26. Afectación de los materiales utilizados para abastecimiento de agua lluvia. ...... 73

Imagen 27. Construcción del modelo de abastecimiento de agua lluvia. ................................ 77

Imagen 28. Modelo de abastecimiento de agua lluvia. ............................................................ 78

Imagen 29. Variación de pendientes simuladas. ...................................................................... 79

Imagen 30. Funcionamiento del prototipo de abastecimiento de agua lluvia para simulación.

....................................................................................................................................................... 80

Imagen 31. Tipos de tejado utilizados. ..................................................................................... 81

Imagen 32. Medición de parámetros de calidad de agua en muestras tomadas en tejados. ... 85

Imagen 33. Almacenamiento en tanques elevados. .................................................................. 91

Imagen 34. Almacenamiento en tanques a nivel del suelo. ...................................................... 92

CONTENIDO DE TABLAS Pág.

Tabla 1. Coeficiente de escorrentía según tipo de material. ................................................... 27

Tabla 2. Normatividad para el desarrollo del proyecto. ......................................................... 34

Tabla 3. Metodología para el desarrollo del proyecto. ........................................................... 48

Tabla 4. Parámetros de pH y temperatura para muestras en diferentes materiales. .............. 68

Tabla 5. Parámetros promedio por materiales para muestras de pH y temperatura. ............. 68

Page 9: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

7

Tabla 6. Parámetros de pH y temperatura para muestras en pozo y bocatoma. .................... 68

ETERNIT. Tabla 7. Resultados de Caudal para diferentes pendientes en un tejado de

Eternit. .......................................................................................................................................... 81

PVC. Tabla 8. Resultados de Caudal para diferentes pendientes en un tejado de Plástico. . 82

ZINC. Tabla 9. Resultados de Caudal para diferentes pendientes en un tejado de Zinc. ...... 82

Tabla 10. Resultados de parámetros de calidad de agua en muestras tomadas en tejados. ... 85

Tabla 11. Presupuesto de productos para sistema de abastecimiento. ................................... 89

Page 10: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

8

INTRODUCCIÓN

El agua es sin lugar a duda el recurso más importante y necesario para poder sobrevivir, la

gran lista de usos que le ha dado el hombre al agua es encabezada por su consumo, el uso más

inapelable de todos. Algunas regiones en Colombia tienen ese uso limitado, pues cuentan con un

sistema de abastecimiento precario, o peor aún, ni siquiera cuentan con uno. Este es el caso de

Juanchaco, La Barra y Ladrilleros, corregimientos del Municipio de Buenaventura – Valle del

Cauca.

El propósito de esta investigación es lograr determinar la calidad de agua que se tiene bajo el

sistema de abastecimiento actual, para llegar a proponer posibles soluciones en pro de la

población afectada; esto bajo el análisis de parámetros de calidad de agua e infraestructura del

sistema.

Estos tres corregimientos están localizados en una de las zonas con mayores índices de

precipitaciones anuales en el país, como lo es el departamento del pacifico, con niveles de

precipitación que oscilan entre los 4500 hasta los 12204 mm. (Ilustración 1).

Según (EL TIEMPO, 2010) a los habitantes de estos corregimientos se les prometió acceder a

un sistema de acueducto para el año 2011, ante tal incumplimiento, en su necesidad de contar

con agua potable, implementaron diversos sistemas o alternativas para auto-abastecerse de agua.

En general, dichos sistemas consisten en recolectar el agua lluvia y almacenarla en tanques de

diferentes materiales (PVC, Concreto, Eternit, etc).

En campo, y como aporte de la presente investigación, se verificó que el mecanismo para el

almacenamiento del agua en dichos tanques depende de la facilidad o alternativa de cada

infraestructura.

Page 11: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

9

Ilustración 1. Precipitación media multianual Colombia.

Fuente: (Hurtado Montoya & Mesa Sanchez, 2014)

La problemática surge en el momento en que las personas se abastecen de dicha agua para su

consumo, debido que las condiciones y estado de los materiales utilizados en los sistemas de

recolección de agua se encuentran en mal estado. En campo se evidenció que los tejados y

canaletas que llenan los tanques, también se encuentran en condiciones indeseables para al

almacenamiento de agua que será utilizada directamente para el consumo humano.

Finalmente, se evidenció que al agua almacenada no se le realiza ningún tipo de tratamiento

convencional, ni por parte del municipio, ni por los mismos habitantes, ya cada uno es libre de la

manera en la que quiere consumirla, y por tanto se deja mucho a la experimentación y creencia

de cada habitante.

Page 12: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

10

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

“En 2011 habrá agua potable para corregimientos de La Barra, Juanchaco y Ladrilleros en

Buenaventura” (EL TIEMPO, 2010), el proyecto se comenzó, han pasado 7 años, pero el quedo

inconcluso, este supero la inversión de 11 mil millones.

No hay sistema de acueducto para las familias. En Juanchaco, en su apuro de contar con agua

para satisfacer sus necesidades básicas, la misma comunidad, años atrás cuando solo se contaba

con apenas unas 20 casas, utilizaron una quebrada a unos 3 km de distancia aproximadamente,

esta fue represada y toda el agua lluvia y agua de escorrentía se reposa allí, tiene una bocatoma

que direcciona el agua por medio de un “Tubo madre” de 3 pulgadas, que al estar en zona

elevada llega con presión, este tuvo atraviesa todo el pueblo, y en cada casa se desprende una

ramificación con otro tubo, este de media pulgada, que por medio de una bomba que ellos

adaptaron, abastecen a cada familia.

La misma comunidad se reúne para hacer el mantenimiento a la represa y al sistema, este

manteamiento consiste en la limpieza superficial de las hojas de los árboles. Esta agua llega sin

ninguna clase de tratamiento.

La anterior solo es una de las opciones que tienen algunos de los habitantes de Juanchaco, los

demás, al igual que los habitantes de La Barra y Ladrilleros se abastecen por medio de agua

lluvia. El sistema de abastecimiento de agua que se maneja en los 3 corregimientos varía, se

encuentra la recolección por medio de la ubicación de un tanque al lado de las casas para

recolectar el agua lluvia que cae del tejado y es direccionada por una canaleta que es lo que

finalmente llena el tanque. También la recolección de agua simplemente dejando en tanque a la

Page 13: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

11

intemperie ya sea abierto, o con una tapa de algún otro tanque para que esta sirva como embudo.

Como última opción algunos cuentan con la cercanía de un pozo, del que, por medio de una

bomba, unos cuantos se abastecen de agua.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El problema radica en que los sistemas de abastecimiento de agua lluvia que manejan los

habitantes de Juanchaco, La Barra y Ladrilleros, se encuentran en malas condiciones. Los

tejados, las canaletas, los diferentes tanques y el diseño actual presentan un alto grado de

deterioro, esto debido a las condiciones climatológicas de los tres corregimientos, donde se

evidencia en los materiales el moho, el musgo, material vegetal diverso, oxido entre otras

características preocupantes.

Realizando entrevistas a la población, casi que en su totalidad no hierven el agua lluvia que

almacenan, el por qué, ellos mismos lo responden con afirmaciones como: “Al hervir el agua se

pierden las propiedades de esta”, “hervir el agua mancha las ollas”, “el agua hervida sabe

diferente y no me gusta”. Todas estas afirmaciones se deben a la desinformación de la

comunidad en la calidad del agua que están consumiendo y utilizando.

¿Qué relación hay entre los materiales y la infraestructura que compone el sistema de

abastecimiento actual en Juanchaco, La Barra y Ladrilleros frente a la calidad del agua que

consumen y utilizan?

Page 14: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

12

JUSTIFICACIÓN

Ante el notable deterioro del sistema de abastecimiento de agua actual con el que cuentan los

corregimientos de Juanchaco, La Barra y Ladrilleros, la preocupación abunda. Ya que la

propuesta de un acueducto para estas zonas quedo inconclusa, y su manera más común de

abastecerse de agua es la lluvia, se necesita realizar una serie de estudios para determinar la

afectación de la manera en la que se abastecen, los materiales del sistema que están influyendo

en la calidad del agua y la presencia de material vegetal en el paso del flujo del agua, para así

poder proponer una serie de mejoras al sistema de abastecimiento, para lograr interferir

positivamente en la calidad del agua.

Este proyecto no solo funciona para los tres corregimientos mencionados, a largo plazo se

puede adaptar o ser de ayuda para llegar a más zonas del país donde se tiene el mismo problema,

ya que una parte representativa de las zonas rurales del país no cuentan con abastecimiento por

medio de acueductos y se abastecen principalmente por agua lluvia.

Page 15: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

13

OBJETIVOS

GENERAL

Realizar una correlación de parámetros de calidad y tipo de infraestructura destinada para el

abastecimiento de agua lluvia, en Juanchaco, La barra y Ladrilleros, corregimientos del

municipio de Buenaventura – Valle del Cauca.

ESPECÍFICOS

- Identificar los sistemas utilizados para la captación, almacenamiento y distribución de aguas

lluvias en los corregimientos de Juanchaco, Ladrilleros y la Barra.

- Realizar un diagnóstico del tipo y calidad del agua dispuesta para el consumo y demás usos

(aseo personal, limpieza, etc.) de los habitantes en la zona de estudio.

- Determinar la afectación del mal estado de los materiales utilizados en los sistemas de

abastecimiento mediante una caracterización y/o identificación de tipo visual.

- Proponer una alternativa de infraestructura apropiada y eficiente para el abastecimiento de

agua lluvia según las necesidades y condiciones identificadas en la zona de estudio, bajo una

viabilidad social y económica.

Page 16: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

14

MARCO DE REFERENCIA

MARCO TEÓRICO

Para el contexto del proyecto, solo se tendrá en cuenta el análisis y la información relacionada

directamente con la captación y uso de agua lluvia. En este caso la información a continuación

presentada hace parte del Reglamento Técnico - RAS en su título J: Alternativas Tecnológicas

en Agua y Saneamiento para el Sector Rural (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial, 2010)

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN EN LA ZONA RURAL POR

REGIONES

De acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial de cada municipio, en este caso en el Anexo 2

del POT de Buenaventura, donde se ubican las normas exclusivas para la organización física y

ambiental; la urbanización, la expansión urbana, las áreas de reserva y protección de recursos

naturales para los corregimientos de Juanchaco (Alcaldía Distrital de Buenaventura , 2014)

A continuación, se presenta una configuración típica de población rural y suburbana asociadas

a regiones de Colombia, de las cuatro presentadas en el Reglamento Técnico – RAS, las cuales

son guía para orientar el tipo de soluciones con las que se les puede atender en agua y

saneamiento.

- REGIONES CON BAJA DENSIDAD POBLACIONAL: MENORES A 15 HAB/km2

Son las regiones rurales de los municipios ubicados en los dos extremos de la oferta hídrica en

términos de precipitación pluvial, y las extensas sabanas dedicadas al pastoreo de ganado vacuno

y grandes cultivos. En su mayoría son planicies que están por debajo de los 500 msnm en donde

la población rural habita en conglomerados pequeños o en vivienda rural muy dispersa, y con

pocas vías de acceso para vehículos automotores.

Page 17: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

15

Aquí las soluciones de agua para consumo humano son individuales o mediante micro-

acueductos. Las soluciones para saneamiento (aguas residuales y disposición de residuos sólidos)

son individuales (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).

- REGIONES HÚMEDAS

Con precipitaciones anuales entre 2.500 y 10.000 mm, y temperatura promedio de 24º

centígrados, sus suelos están cubiertos por selva pluvial tropical.

Se trata de las regiones rurales de los municipios de la vertiente occidental de la cordillera

Occidental o vertiente del océano Pacífico entre el rio Mira y la serranía del Baudó (una de las

más lluviosas del mundo); y la extensa región amazónica, vertiente del mismo río con una

densidad poblacional promedio de 0,6 hab/Km2. La población de estas regiones se ubica

principalmente en viviendas dispersas y pequeños caseríos a lo largo de la orilla de los grandes

ríos con una densidad promedio de 5 hab/ Km2.

En estas regiones rurales con muy baja densidad poblacional y escasez de vías de acceso, se

imponen las soluciones individuales para el saneamiento y la provisión de agua. Esta última

preferencialmente con agua lluvia almacenada en reservorios para el caso de las regiones muy

secas, o captada y almacenada en el techo de las viviendas (casas aguateras) en las regiones muy

húmedas (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).

SOLUCIONES INDIVIDUALES DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO

Por ser un requisito esencial para la subsistencia, en el medio rural colombiano toda su

población cuenta con una o más fuentes de agua. Sin embargo, no siempre están disponibles en

cantidad, calidad y facilidad de acceso, y la dificultad de captar agua en algunas regiones se

vuelve crítica en temporadas de estiaje. Hacen parte de la oferta de agua a ser consideradas

Page 18: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

16

dentro de las soluciones de abastecimiento: las fuentes de agua superficial, las subterráneas, el

agua atmosférica, ya sea en forma de lluvia o de neblina, el agua de mar y el agua salobre, ya sea

ésta superficial o subterránea (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010)

- AGUA ATMOFERICA: AGUA LLUVIA

Durante mucho tiempo el agua lluvia captada en el techo de la vivienda fue usada para las

necesidades del hogar y para la agricultura en las zonas rurales. Esta práctica vino en desuso con

el advenimiento de los sistemas de acueducto con distribución domiciliaria en las ciudades, en

las áreas de vivienda rural nucleada y aún para la dispersa. De todas maneras, cuando en el

campo la densidad poblacional es muy baja o los sistemas centralizados tienen problemas de

distribución por deficiente operación o temporadas estacionales de sequía, es necesario recurrir

nuevamente a esta opción, mejorada desde luego con tecnologías apropiadas, especialmente en el

almacenamiento del agua lluvia captada en los techos de las viviendas (Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).

SELECCIÓN DEL TIPO DE VIVIENDA

- VIVIENDA RURAL DISPERSA NO CONECTADA A UN ACUEDUCTO

Se trata de aquellos casos donde la densidad de población rural es muy baja, con notoria

dispersión de las viviendas, pero donde se puede recurrir a soluciones individuales apropiadas,

frente a las siguientes situaciones (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,

2010):

• Hay oferta permanente de agua superficial cerca de la vivienda: La solución

alternativa que en principio parece la más adecuada es captar el agua superficial y

tratarla mediante procesos de clarificación y desinfección caseros que más adelante se

Page 19: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

17

recomiendan, antes de consumirla. Con esta solución se puede lograr un nivel de

servicio alto, lo que significa una dotación entre 40 y 100 litros por persona al día

(lppd).

• Hay oferta permanente de agua subterránea cerca de la vivienda: La solución

alternativa que parece ser la más adecuada, es proteger los manantiales y extraer el

agua subterránea mediante pozos o aljibes para tratarla mediante procesos de

clarificación y desinfección caseros antes de consumirla. Con esta solución se puede

lograr un nivel de servicio alto, lo que significa una dotación entre 40 y 100 lppd.

• La oferta de agua superficial es distante y deficiente por estar sujeta a variaciones

estacionales: Si no es posible técnica y económicamente extraer agua subterránea, la

solución alternativa más recomendable en este caso es la captación del agua lluvia en

época de invierno para almacenarla en tanques subterráneos cerca de la vivienda.

Esta solución requiere además de un sistema de elevación de agua o bombeo a un

tanque domiciliario por encima de la casa y con capacidad suficiente para el consumo

diario de la familia. El agua debe ser tratada mediante procesos de clarificación y

desinfección caseros antes de consumirla. Con esta solución se puede lograr un nivel

de servicio medio, lo que significa una dotación entre 20 y 40 lppd.

• Las condiciones topográficas y geológicas de la región limitan el acceso a fuentes

superficiales y subterráneas: La única solución alternativa en este caso es la captación

permanente del agua lluvia para almacenarla en tanques subterráneos con capacidad

suficiente para mantener una dotación mínima de agua al hogar.

Esta solución requiere además de un sistema de elevación de agua o bombeo a un

tanque domiciliario por encima de la casa y con capacidad para el consumo diario de

Page 20: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

18

la familia. El agua debe ser tratada mediante procesos de clarificación y desinfección

caseros antes de consumirla. Es posible que con esta solución solamente se pueda

lograr un nivel de servicio bajo, lo que significa una dotación de 20 lppd o aún menos.

Ilustración 2. Alternativa de sistema de abastecimiento de Agua lluvia.

Fuente: (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010)

• La topografía del terreno, la vegetación o las características de la fuente permiten

desarrollar procedimientos apropiados para almacenar el agua superficial, subsuperficial

o el agua lluvia para una provisión segura de agua a la vivienda durante todo el año: La

solución alternativa es la construcción de reservorios o micro embalses con capacidad

suficiente para mantener un nivel de servicio alto, es decir, para una dotación entre 40 y

100 lppd. Si el reservorio se construye por debajo del nivel de la vivienda necesitará

bombeo para llenar el tanque de consumo domiciliario diario. Además, el agua debe ser

tratada mediante procesos de clarificación y desinfección caseros que más adelante se

recomiendan, antes de consumirla.

Page 21: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

19

- VIVIENDA RURAL CON ABASTECIMIENTO PRECARIO

Son aquellos casos donde la población rural dispersa o nucleada, teniendo un sistema de

abastecimiento con distribución domiciliaria o un acueducto rural, está sujeta a racionamiento de

agua. Esto ocurre cuando se presentan recurrentes periodos de sequía originados por un régimen

pluvial marcadamente estacional, ya sea mono modal o bimodal según la región del país; o por

cambios climáticos severos que reducen la oferta hídrica; o por deficiencias en la construcción y

operación del acueducto. La solución alternativa que procede en este caso es la captación del

agua lluvia en época de invierno para almacenarla en tanques subterráneos cerca de la vivienda.

Esta solución requiere además de un sistema de elevación de agua o bombeo a un tanque

domiciliario por encima de la casa y con capacidad para el consumo diario de la familia durante

el tiempo que tradicionalmente dura el racionamiento. El agua debe ser tratada mediante

procesos de clarificación, filtración y desinfección caseros antes de consumirla. Con esta

solución se puede lograr un nivel de servicio medio, lo que significa una dotación entre 20 y 40

lppd (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).

- VIVIENDA RURAL DE REGIONES MUY HÚMEDAS

En aquellas regiones de alta pluviosidad como la costa del Pacífico y la Amazonia, la solución

alternativa dependerá en buena medida de la calidad y cantidad de agua de las fuentes

superficiales o subterráneas disponibles. Sin embargo, la alternativa más práctica de

abastecimiento de agua para la población rural que habita en estas regiones siempre ha sido la

captación del agua lluvia a través del tejado de cada vivienda. Si éste se construye con una

cumbrera alta, que permita el almacenamiento para el consumo diario, a una altura conveniente,

se puede evitar el bombeo. Otra solución de tipo comunitario es la construcción de “casas

aguateras” que mantienen un almacenamiento permanente en varios tanques domiciliarios para

Page 22: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

20

que el agua sea recolectada por la comunidad como si se tratara de pilas públicas. De esta forma

se puede obtener fácilmente un nivel de servicio medio, lo que significa una dotación entre 20 y

40 lppd (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).

Imagen 1. “Casas aguateras” de la zona de influencia del proyecto.

Fuente: Autores.

CAPTACIÓN DE AGUA LLUVIA

En el territorio colombiano existen pocas regiones sometidas a condiciones de sequía

permanente que las clasifican como desérticas. El norte de La Guajira, el cañón del Chicamocha,

el desierto de la Tatacoa y algunos sectores aledaños a la región de Villa de Leyva donde la

precipitación promedio anual es inferior a 500 mm, se caracterizan por tener una cobertura

vegetal bastante escasa y unos rangos de variación diaria de la temperatura del orden de 30º ó

más (máxima en el medio día y bastante baja durante la noche). Aun así, en estas regiones se

presentan periódicamente aguaceros que pueden ser aprovechados para almacenar sus aguas,

racionalizando su posterior consumo de acuerdo con la oferta. La captación de agua lluvia

complementada con un almacenamiento suficiente, ha sido tradicionalmente un procedimiento

para obtener agua para consumo humano de la vivienda rural en las regiones del país con alta,

media o aún baja precipitación pluvial y que en las últimas décadas fue desestimado por los

sistemas convencionales de abastecimiento por gravedad o bombeo. Sin embargo, cuando se

Page 23: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

21

trata de resolver el problema de abastecimiento para la vivienda rural dispersa la forma más

práctica de captar el agua lluvia para consumo humano se hace generalmente en los techos de la

vivienda y su recolección, mediante canaletas y bajantes, para ser almacenada en tanques

cerrados enterrados o semienterrados o, en reservorios a cielo abierto exclusivos para este fin

(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).

- ENTORNO DONDE APLICA

Es una solución que aplica primordialmente para atender las necesidades de agua para

consumo humano de la vivienda rural dispersa, en regiones con niveles de precipitación

pluviométrica que hagan posible un adecuado abastecimiento de agua lluvia. Sin embargo,

también se recomienda para vivienda rural nucleada y en algunos casos para vivienda urbana

donde el lote permita construir un almacenamiento suficiente para cubrir las necesidades de agua

para uso doméstico, cuando haya racionamiento en el sistema de acueducto (Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).

- BENEFICIOS DEL SISTEMA

Su aplicación resuelve un problema de escasez de agua permanente o temporal, es decir, en

las temporadas de estiaje cuando se secan las fuentes superficiales y subterráneas o falla el

suministro de agua a través del acueducto veredal, el almacenamiento de agua lluvia está

disponible para atender la demanda de agua en el hogar, previo tratamiento preventivo a nivel

casero. Además, la captación de agua lluvia para consumo humano en la vivienda rural dispersa

presenta las siguientes ventajas (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,

2010):

Page 24: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

22

• Es económico desde el punto de vista de la calidad físico química y sólo necesita

desinfección preventiva, pues entre todas las formas en que el agua se encuentra en la

naturaleza es la más limpia, ya que dentro del ciclo hidrológico ésta pasa del estado

gaseoso al líquido en la atmósfera y se precipita.

• Es un sistema individual de provisión de agua independiente y auto sostenible, sin

existir tarifas.

• Resultados a corto plazo y bajo costo frente a la solución centralizada.

• Mejora la calidad de vida del hogar.

• Puede ser construido por el propio beneficiario.

• Le permite al beneficiario dedicar más tiempo a otras actividades productivas.

• Ahorro considerable de energía.

- DESVENTAJAS DEL SISTEMA

• La inversión inicial para instalar y construir en la vivienda los elementos funcionales

(canaletas, bajantes, filtro y almacenamiento) puede ser un poco alta y su

implementación puede ser un impedimento para familias de bajos recursos

económicos, sobre todo si es necesario hacer cambios en la estructura o en el material

del techo.

• La cantidad de agua captada depende de la precipitación del lugar y del área de

captación.

• La dotación de agua por persona puede ser drásticamente disminuida a menos de 20

lppd para cubrir las necesidades básicas durante la temporada de sequía.

• Se hace necesario el mantenimiento permanente de los elementos funcionales.

Page 25: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

23

- FACTIBILIDAD

En el diseño de un sistema de captación de agua de lluvia para las viviendas rurales de una

determinada región es necesario considerar los factores técnicos, económicos y sociales.

• Factor técnico. Los factores técnicos a tener presentes son la producción u oferta y la

demanda de agua.

• Factor económico. Existe una relación directa entre la inversión requerida para

implementar el sistema y el área de captación y el volumen de almacenamiento,

resultando muchas veces una restricción para la mayor parte de los interesados. En la

evaluación económica es necesario tener presente que en ningún caso la dotación de

agua debe ser menor a 20 litros de agua por persona y por día, la misma que permite

satisfacer sus necesidades básicas elementales. Asimismo, los costos del sistema

propuesto deben ser comparados con los costos de otras alternativas destinadas al

mejoramiento del abastecimiento de agua, teniendo presente el impacto que representa

la cantidad de agua en la salud de las personas beneficiadas por el servicio.

• Factor social. En la evaluación de las obras de ingeniería a nivel comunitario, siempre

se deben tener presente los factores sociales, representados por los hábitos y

costumbres que puedan afectar la sostenibilidad de la intervención. Al efecto, el

responsable del estudio debe discutir con la comunidad las ventajas y desventajas de la

manera tradicional de abastecimiento de agua y de la tecnología propuesta, buscando

que la propia comunidad seleccione lo que más le conviene emplear. Los análisis

deben considerar la conveniencia de adoptar soluciones individuales y colectivas, el

tipo de material empleado en la fabricación de sus techos, la existencia de materiales

Page 26: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

24

alternativos en el lugar o sus alrededores y el grado de participación de la comunidad

en la implementación del proyecto.

ELEMENTOS FUNCIONALES PARA EL DISEÑO

El diseño debe tener en cuenta los elementos funcionales del sistema que son:

• El techo que en la vivienda rural colombiana generalmente es construido con teja

metálica, asbesto – cemento, arcilla cocida, plástico o con material vegetal. Estos

elementos son colocados sobre una estructura o cumbrera de madera o metal.

• La(s) canaleta(s) de aguas lluvias que dependen del número de vertientes que tenga el

techo. Éstas se consiguen en material plástico, lámina galvanizada, asbesto – cemento

o también pueden ser fabricadas en guadua.

• La(s) bajante(s) de aguas lluvias que son de lámina galvanizada u otros materiales.

• Un filtro o sistema de cribado para retener las hojas y las impurezas acumuladas en el

techo, especialmente después de una larga temporada de sequía. Puede ser una caneca

metálica de 20 litros conteniendo grava o arena gruesa. Se conecta en la(s) bajante(s)

antes de su descarga al tanque.

• Un sistema de compuerta instalado encima del filtro, para descartar y desviar el agua

del primer aguacero de la temporada de lluvias.

• Tanque de almacenamiento rectangular o cilíndrico, construido(s) cerca de la vivienda

con mampostería de piedra, ladrillo o concreto, enterrados o semienterrados para

almacenar el volumen de agua diseñado para la época de sequía. El tanque debe ser

cerrado, con tubería de ventilación de máximo 1” y tapa pesada para ser retirada

solamente para fines de mantenimiento por personas adultas. Pueden usarse también

Page 27: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

25

tanques comerciales de plástico disponibles en diferentes tamaños, que para este

propósito van desde 2.000 litros a 10.000 litros de capacidad.

• Tanque de reserva para consumo diario con una capacidad mínima de 200 litros para

atender las necesidades domésticas. Éste debe ser construido o colocado en la

cumbrera del techo de la vivienda o sobre una estructura de mampostería adosada a la

vivienda o a un lado de ésta, con una altura superior a dos metros. Pueden usarse

también tanques comerciales de tamaño doméstico en plástico o asbesto cemento con

capacidades de 250, 500 y 1.000 litros.

• Instalación hidráulica interna de media pulgada de diámetro para suministrar agua

desde el tanque domiciliario al lavaplatos y un lavamanos como mínimo.

• Una bomba manual o eléctrica para elevar el agua del tanque enterrado al domiciliario.

• Otros elementos funcionales de captación de agua lluvia cerca de la vivienda de la

finca pueden ser las terrazas cementadas construidas para el secado de granos.

RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA

Las recomendaciones más importantes para tener en cuenta en el diseño de sistemas de

captación de agua lluvia para uso doméstico aprovechando el techo de la vivienda y las

superficies duras de su entorno, son:

• El conocimiento del régimen hidrológico de la región donde se va a desarrollar el

proyecto. El sistema debe estar basado en los datos de precipitación mensual que reporte

para la región el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM,

con base en registros históricos de por lo menos 10 años. El programa Hidrosig del Atlas

Hidrológico de la Escuela de Geociencias y Medio Ambiente de la Universidad Nacional

de Colombia sede Medellín, es una herramienta para ser considerada en el diseño. Éste

Page 28: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

26

puede ser consultado en la página Web http:// hidraulica.unalmed.edu.co/hidrosig/. Con

base en la información anterior se debe determinar el promedio mensual de la

precipitación en la temporada de lluvias, correspondiente al periodo de años analizados y

calcular el volumen de la oferta mensual de agua lluvia.

• La determinación de la demanda. En regiones de baja oferta hídrica, la demanda de agua

estimada para el diseño de sistemas de captación de agua lluvia para la vivienda rural

dispersa de una determinada región debe estimarse como mínimo en 20 litros diarios por

persona en los periodos más críticos, teniendo en cuenta solamente: bebida, preparación

de alimentos, lavado de utensilios de cocina y lavado de manos.

Los aspectos de higiene personal y lavado de ropa deben atenderse con otras fuentes de

agua. Lo anterior considerando que la disposición de las excretas se hace en letrinas o

mediante cualquier otro procedimiento de saneamiento ecológico diferente al

convencional de flujo y descarga.

• Superficie de la captación. Se debe calcular el área de la proyección horizontal de las

superficies de captación, o sea el techo de la vivienda y eventualmente de las terrazas o

patios de su entorno si estas van a ser utilizadas, en metros cuadrados (m2).

• Material del techo y de las terrazas. Se debe tener en cuenta el tipo de material del que

están o van a estar construidas estas superficies para tener en cuenta el coeficiente de

escorrentía que para techos de:

Page 29: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

27

Tabla 1. Coeficiente de escorrentía según tipo de material.

MATERIAL COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA Teja de lámina plástica

Lámina metálica galvanizada

Teja de asbesto cemento

Teja de arcilla cocida

Madera

Paja

Pisos cementados

Piso pavimentado con ladrillo

0.9

0.9

0.9

0.8 a 0.9

0.8

0.6 a 0.7

0.9

0.8

Fuente: (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010)

Volumen de la oferta de agua lluvia. El cálculo del volumen de la oferta de agua que se puede

captar en los meses de invierno está dado por la fórmula:

𝑉0 = 𝑃𝑖 ∗ 𝐶𝑒 ∗ 𝐴

1000

Ecuación 1. Volumen oferta del agua.

Donde:

𝑉0: = volumen de la oferta de agua en m3/mes

𝑃𝑖 = precipitación mensual. La precipitación usualmente se da en mm/mes.

𝐴 = proyección horizontal del techo en m2

𝐶𝑒 = coeficiente de escorrentía

El siguiente es un ejemplo con datos experimentales para el caso del área de estudio:

- Teja de asbesto cemento con 0,9 de coeficiente de escorrentía.

- La precipitación mensual es de 583,3 mm/mes.

Page 30: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

28

- Un área de superficie de captación de 10,8 m2

Se obtendrá un volumen de oferta de agua lluvia de:

𝑉0 = 583,3

𝑚𝑚𝑚𝑒𝑠 ∗ 0,9 ∗ 10,8𝑚2

1000=

567𝑚3

𝑚𝑒𝑠

Ilustración 3. Esquema de ejemplo para cálculo de volumen e oferta de agua lluvia.

Fuente: Autores.

SOLUCIONES APROPIADAS PARA CLARIFICACIÓN, FILTRACIÓN Y

DESINFECCIÓN DE AGUA PARA VIVIENDA RURAL DISPERSA

CLARIFICACIÓN. Agua que tiene características físicas notables de turbiedad y color

originados por partículas suspendidas muy pequeñas o de tamaño coloidal.

Consisten en la utilización de sustancias químicas o naturales llamadas coagulantes, que, al

ser añadidas y disueltas por agitación en el agua de un recipiente de volumen conocido, al entrar

en contacto con las partículas en suspensión, las reúnen en pequeños grumos o flóculos que

pasado un tiempo se precipitan al fondo del recipiente formando allí una capa de sedimento. Aun

Page 31: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

29

cuando el aspecto del agua sobrenadante mejora notablemente a simple vista, aun así, se

recomienda que sea filtrada y desinfectada, pues la sola clarificación no garantiza la remoción

total de la contaminación microbiana (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,

2010).

Los coagulantes más comunes que se usan en el tratamiento de aguas son compuestos

inorgánicos de aluminio o hierro como el sulfato de aluminio, aluminato de sodio, sulfato

ferroso, sulfato y cloruro férricos. Cada coagulante tiene un rango específico de pH donde tiene

la mínima solubilidad y ocurre la máxima precipitación dependiendo, también, de las

características químicas del agua cruda. Con excepción del aluminato de sodio, estos coagulantes

son sales ácidas que disminuyen el pH del agua. Por esta razón y dependiendo del agua a tratar,

es necesario agregar un álcali como cal, soda ash o soda cáustica (COGOLLO FLÓREZ, 2016).

FILTRACIÓN. La filtración es un proceso físico de pulimento o mejoramiento de la calidad,

posterior a los procesos de clarificación, que consiste en pasar el agua a través de unas capas de

material poroso o granular, con el fin de retener bacterias y partículas suspendidas en el líquido.

Se puede construir un filtro que cubra todas las necesidades de agua para la vivienda o un filtro

casero localizado en la cocina, destinado únicamente para el agua de bebida y cocción de

alimentos (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).

DESINFECCIÓN. Es necesario, y en especial para la que se va a usar para bebida y cocción

de alimentos en la vivienda rural, someterla a un procedimiento final de tratamiento que es el de

la desinfección con la cual se busca eliminar cualquier microorganismo patógeno que haya

logrado superar las barreras anteriormente mencionadas.

Page 32: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

30

La desinfección del agua se refiere a la destrucción de los organismos causantes de

enfermedades o patógenos presentes en ella. Los principales son: Las bacterias que producen las

diarreas, la disentería, el tifo y el cólera. Los protozoarios o parásitos que producen la amibiasis

y la giardiasis. Los virus que producen la hepatitis infecciosa y la poliomielitis. Los trematodos

que producen el ascaris o lombrices intestinales.

La desinfección puede ser natural o artificial. La primera se refiere a la eliminación de los

microorganismos que fueron removidos en los procesos de sedimentación y filtración.

La desinfección artificial se refiere a la inactivación o destrucción de microorganismos

mediante agentes físicos como los rayos ultravioletas de la luz solar, el calor; o los agentes

químicos, oxidantes de la materia orgánica que, para los efectos prácticos de la vivienda rural

dispersa, son las sales de cloro en dosis de baja concentración suministradas a través de un

expendio que puede ser el puesto de salud más cercano. (Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial, 2010)

Ilustración 4 Clarificación, Filtración y Desinfección de agua para viviendas rurales con abastecimiento de agua

lluvia.

Fuente: Autores.

Page 33: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

31

MARCO CONCEPTUAL

Para la siguiente investigación es necesario definir ciertos conceptos importantes para tener

una mayor comprensión en cuanto a los términos utilizados a lo largo del proyecto, estas

definiciones se tomaron del Ministerio de protección social - Decreto 1575 de 2007 (Ministerio

de la proteccion social, 2007) y del Reglamento Técnico - RAS en su título: Alternativas

Tecnológicas en Agua y Saneamiento para el Sector Rural (Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial, 2010).

AGUA PARA USO DOMÉSTICO: Es aquella que reúne requisitos de calidad que la hacen

apta para diferentes usos en el hogar.

AGUA POTABLE O AGUA PARA CONSUMO HUMANO: Es aquella que por cumplir

las características físicas, químicas y microbiológicas, en las condiciones señaladas en el

presente decreto y demás normas que la reglamenten, es apta para consumo humano. Se utiliza

en bebida directa, en la preparación de alimentos o en la higiene personal.

ÁREA RURAL: Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, es

el área comprendida entre el límite de la cabecera municipal y el límite del municipio. Se

caracteriza por la disposición dispersa de viviendas y explotaciones agropecuarias existentes en

ella. No cuenta con un trazado o nomenclatura de calles, carreteras, avenidas, y demás. Tampoco

dispone, por lo general, de servicios públicos y otro tipo de facilidades propias de las áreas

urbanas.

BOCATOMA: Conjunto de dispositivos destinados a conducir el agua de la fuente

superficial para las demás partes constituyentes de la captación.

Page 34: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

32

CALIDAD DEL AGUA: Es el resultado de comparar las características físicas, químicas y

microbiológicas encontradas en el agua, con el contenido de las normas que regulan la materia.

CAPTACIÓN: Conjunto de estructuras necesarias para obtener el agua de una fuente de

abastecimiento. Acción y efecto de captar. En el aprovechamiento del agua lluvia es la superficie

destinada a su recolección.

CONDUCTIVIDAD: La conductividad de una sustancia se define como "la habilidad o

poder de conducir o transmitir calor, electricidad o sonido".

La mayoría de los metales son buenos conductores de electricidad, debido al gran número de

electrones libres que pueden ser excitados en un estado de energía vacío y disponible.

En el agua y materiales iónicos o fluidos puede generarse el movimiento de una red de iones

cargados. Este proceso produce corriente eléctrica y se denomina conducción iónica.

CONTAMINACIÓN: Es la alteración del medio ambiente por sustancias o formas de

energía puestas allí por la actividad humana o de la naturaleza en cantidades, concentraciones o

niveles capaces de interferir con el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y/o

la fauna, degradar la calidad del medio ambiente o afectar los recursos de la Nación o de los

particulares.

FILTRACIÓN: Proceso mediante el cual se remueve las partículas suspendidas y coloidales

del agua al hacerlas pasar a través de un medio poroso.

FUENTE DE ABASTECIMIENTO: Depósito o curso de agua superficial o subterránea,

utilizada en un sistema de suministro a la población, bien sea de aguas atmosféricas,

superficiales, subterráneas o marinas.

Page 35: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

33

MANTENIMIENTO: Conjunto de acciones que se ejecutan en las estructuras, instalaciones

y/o equipos para prevenir daños o para la reparación de los mismos cuando se producen.

PLANTA DE TRATAMIENTO O DE POTABILIZACIÓN: Conjunto de obras, equipos y

materiales necesarios para efectuar los procesos que permitan cumplir con las normas de calidad

del agua potable.

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO O ABASTO: Conjunto de obras de captación y

distribución domiciliaria de agua para la zona rural, que generalmente opera con algunos

componentes de tratamiento primario para clarificar el agua cruda y carece de desinfección.

TANQUE DE ALMACENAMIENTO: Depósito destinado a mantener agua para su uso

posterior.

TANQUE SÉPTICO (O POZO SÉPTICO): Sistema individual de tratamiento de aguas

residuales domésticas para una vivienda o conjunto de viviendas, que combina la sedimentación

y la digestión anaeróbica de los lodos.

Page 36: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

34

MARCO LEGAL

Tabla 2. Normatividad para el desarrollo del proyecto.

NORMATIVIDAD DESCRIPCIÓN

RESOLUCIÓN NÚMERO 2115 - 2007

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN

SOCIAL MINISTERIO DE AMBIENTE,

VIVIENDA Y DESARROLLO

TERRITORIAL

Por medio de la cual se señalan

características, instrumentos básicos y

frecuencias del sistema de control y vigilancia

para la calidad del agua para consumo humano.

DECRETO NÚMERO 1575 DE 2007 -

MINISTERIO DE LA PROTECCION

SOCIAL

Por el cual se establece el Sistema para la

Protección y Control de la Calidad del Agua

para Consumo Humano.

Reglamento Técnico del Sector de Agua

Potable y Saneamiento Básico - RAS - 2010 -

Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial Viceministerio de

Agua y Saneamiento

Titulo J - Alternativas Tecnológicas en

Agua y Saneamiento para el Sector Rural.

Fuente: Autores.

Page 37: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

35

GENERALIDADES DEL APROVECHAMIENTO DE AGUA LLUVIA

Un medio fácil y útil para poder abastecerse de agua, es la captación de agua lluvia. Si se

tiene un lugar con alta o media precipitación, y este mismo no cuenta con agua en cantidad y

calidad, se recurre al abastecimiento por medio de agua lluvia. La base de este sistema de

abastecimiento consiste en la recolección y almacenamiento en depósitos para su uso.

En la captación del agua de lluvia con fines domésticos se acostumbra a utilizar la superficie

del techo como captación, conociéndose a este modelo como SCAPT (sistema de captación de

agua pluvial en techos). Este modelo tiene un beneficio adicional y es que además de su

ubicación minimiza la contaminación del agua (Organizaciòn panamericana de la salud, 2014).

La captación de agua lluvia presenta tanto ventajas como desventajas. En las ventajas de este

aprovechamiento tenemos que es ideal para comunidades donde por su lejanía y ubicación no

cuentan con sistema de acueducto, es fácil de emplear y su estructura para abastecer una vivienda

no genera grandes costos, además de ello generalmente no requiere energía para la operación del

sistema.

A su vez las desventajas de este método de abastecimiento está el alto costo inicial que puede

impedir su implementación por parte de las familias de bajos recursos económicos, y claramente

este método es eficiente si en la zona se presentan niveles de precipitación considerables.

Page 38: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

36

RESEÑA HISTORICA

Desde las primeras civilizaciones, el hombre siempre ha considerado el agua como fuente

primordial y exclusiva. El agua superficial es la más utilizada, es por ello que la cercanía a los

ríos era la primera característica para el asentamiento de las primeras viviendas. Esta fuente de

agua se utilizaba principalmente para el consumo y el aseo de los habitantes. Cuando nació la

agricultura el hombre descubrió el beneficio del agua lluvia, pero dicho beneficio no era tan

importante por la permanecía y disponibilidad del agua superficial.

Al crecer la civilización, y empezar a alejarse de fuentes de agua superficial, el hombre le dio

la importancia a la toma de agua lluvia, para seguir con sus actividades domésticas y de cultivos.

De lo más importante a resaltar, a través de la historia del aprovechamiento de agua lluvia está

el Desierto de Negev en Israel y Jordania, donde han sido descubiertos sistemas de captación de

agua de lluvia que datan de 4.000 años o más, estos sistemas consistían en el desmonte de

lomeríos para aumentar la escorrentía superficial, que era entonces dirigida a predios agrícolas en

las zonas más bajas. En las zonas altas de Yemen donde las lluvias son escasas, se encuentran

edificaciones (templos y sitios de oración) que fueron construidas antes del año 1.000 a.C., que

cuentan con patios y terrazas utilizadas para captar y almacenar agua lluvia. Durante la

República Romana (siglos III y IV a.C.) la ciudad de Roma en su mayoría estaba ocupada por

viviendas unifamiliares denominadas “la Domus” que contaba con un espacio principal a cielo

abierto (“atrio”) y en él se instalaba un estanque central para recoger el agua lluvia llamado

“impluvium”, el agua lluvia entraba por un orificio en el techo llamado “compluvium”. En Loess

Plateau en la provincia de Gansu en China existían pozos y jarras para la captación de agua

lluvia desde hace más de 2.000 años. En Irán se encuentran los “abarbans”, los cuales son los

sistemas tradicionales locales para la captación y almacenamiento de aguas lluvias. En

Page 39: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

37

Centroamérica se conoce el caso del Imperio Maya donde sus reyes sostenían a sus pueblos de

modos prácticos, ocupándose de la construcción de obras públicas. Al sur de la ciudad

Oxkutzcab (estado de Yucatán) en el pie de la montaña Puuc, en el siglo X a.C. el abastecimiento

de agua para la población y el riego de los cultivos se hacía a través una tecnología para el

aprovechamiento de agua lluvia, el agua era recogida en un área de 100 a 200 m2 y almacenada

en cisternas llamadas “Chultuns”, estas cisternas tenían un diámetro aproximado de 5 m, y eran

excavadas en el subsuelo e impermeabilizadas con yeso. En Cerros, una ciudad y centro

ceremonial que se encuentra en el actual Belice, los habitantes cavaron canales y diques de

drenaje para administrar el agua de lluvia y mediante un sistema de depósitos, estos permitían

que la gente permaneciera en la zona durante la estación seca cuando escaseaba el agua potable

(año 200 d.C.). En otras zonas de las tierras bajas, como en Edzná, en Campeche, los pobladores

precolombinos de esta ciudad construyeron un canal de casi 50 m de ancho y de 1 m de

profundidad para aprovechar el agua de lluvia, este canal proporcionaba agua para beber y regar

los cultivos (Ballen Suarez, Galarza Garcia, & Ortiz Mosquera, 2006).

Colombia se caracteriza por tener una gran riqueza hídrica, por esta razón la mayoría de las

poblaciones se abastecen de fuentes superficiales de agua (embalses, ríos, lagos y quebradas). La

facilidad de acceder al recurso ha dejado de lado el desarrollo de tecnologías alternativas para el

suministro de agua, entre ellas el aprovechamiento de agua lluvia. Sólo en algunos casos de

comunidades con problemas de abastecimiento de agua potable se utilizan sistemas para el

aprovechamiento de agua lluvia, la mayoría de ellos son poco tecnificados lo cual ocasiona una

baja calidad en el agua y baja eficiencia de los sistemas. Este es el caso de la comunidad de la

Bocana en Buenaventura, algunos asentamientos de la isla de San Andrés, la vereda Casuarito

del municipio de Puerto Carreño (Vichada), el Barrio el Ponzón de Cartagena, el asentamiento

Page 40: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

38

subnormal de Altos de Menga en la ciudad de Cali, entre muchos otros (Ballen Suarez, Galarza

Garcia, & Ortiz Mosquera, 2006). Como casos aislados existen algunas edificaciones de tipo

institucional o comercial, donde se realizaron diseños de instalaciones hidráulicas para el

aprovechamiento del agua lluvia cubriendo total o parcialmente la demanda, entre ellos se

cuenta:

• El almacén Alkosto Venecia (Bogotá), donde se aprovechan 6.000 m2 de cubierta para

captar alrededor de 4.820 m3 de agua lluvia al año, con lo cual se satisface el 75% de

la demanda actual de agua potable de la edificación.

• El almacén Alkosto de Villavicencio, esta edificación tiene una cubierta de 1.061 m2

con la cual se capta el agua lluvia para ser almacenada en un tanque de 150 m3,

posteriormente el agua es tratada por medio de los procesos de floculación, filtrado y

cloración realizados en una planta de tratamiento, el sistema proporciona agua potable

para todas las necesidades del almacén durante todo el año.

• El edificio de Postgrados de Ciencias Humanas de la sede Bogotá de la Universidad

Nacional, cuenta con un sistema en el cual en su cubierta protegida con grava se capta

agua lluvia que es llevada a un tanque subterráneo, desde el que se bombea agua para

la descarga de los inodoros, y alimentar las fuentes y los espejos de agua.

Page 41: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

39

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Proyecto de grado de la Universidad Católica de Colombia de la facultad de ingeniería, que se

titula “Descripción de los sistemas de recolección y aprovechamiento de aguas lluvias” (Reyes

& Rubio, 2014). Este Trabajo tiene como objetivo general describir el estado del arte de los

sistemas de aprovechamiento de agua y todo lo que conlleva el aprovechamiento de aguas lluvias

para abastecimiento. Colombia es un país privilegiado en este aspecto, ya que el gran potencial

hidrológico del país hace que en muchas zonas se tenga una oferta hídrica adecuada en términos

de cantidad, calidad y regularidad de las precipitaciones, lo que permite la viabilidad de

múltiples proyectos que contemplan el aprovechamiento de aguas lluvias.

En Colombia es básicamente nuevo incluir en las construcciones sistemas de abastecimiento,

esta característica hace que se reduzca el consumo de agua suministrada por acueductos,

haciendo el uso sosteniblemente ambiental.

Proyecto de grado de la universidad de Icesi, situada en la ciudad de Cali, de la facultad de

ingeniería que se titula “Sistema de recolección, almacenamiento y conservación de aguas

lluvias para el abastecimiento de agua potable a los habitantes del Pacífico Colombiano en

zonas rurales de difícil acceso con ausencia o deficiencia del recurso” (Arango & Floréz, 2012).

El problema que abarca este proyecto de grado es la escasez del recurso hídrico para las familias

colombianas en zonas rurales cerca al pacifico, ya que no cuentan con condiciones óptimas para

la hidratación, lavado y preparación de alimentos e higiene. Estas familias abastecen sus hogares

esencialmente mediante el abastecimiento de aguas lluvias, las cuales no tienen un buen diseño

para la recolección, almacenamiento y conservación del consumo directo.

Proyecto de grado de la Universidad de Antioquia que se titula "Propuesta de un sistema de

aprovechamiento de agua lluvia como alternativa para el ahorro de agua potable, en la

Page 42: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

40

institución educativa Maria Auxiliadora de Caldas, Antioquia" (Palacio Castañeda, 2010). Este

proyecto presenta un diseño para aprovechar el sistema de agua lluvia en diferentes casos, en la

descarga de los sanitarios, lavado de zonas comunes entre otras, también muestra la viabilidad y

la economía que se requiere para proporcionar a la institución con este sistema.

Proyecto de grado de la Universidad Nacional Autónoma de México que se titula

"Caracterización del agua de lluvia captada en una edificación para su aprovechamiento con

fines de sustentabilidad hídrica" (Garcia Villegas, 2013). Este trabajo tiene como objetivo

principal cuantificar y caracterizar el agua de lluvia en el Edificio de la Secretaria de Posgrado e

Investigación situado Ciudad de México, busca determinar si es factible el sistema de captación

de aguas lluvias y su aprovechamiento dentro del edificio, también realiza un análisis de la

contaminación que tiene el agua con el fin de tener una sostenibilidad adecuada en la edificación.

Proyecto de grado de la Universidad Católica de Colombia, de la Facultad de Ingeniería Civil

que se titula "Recolección y reutilización de aguas lluvias en viviendas de interés social y bajos

recursos en el barrio Yomasa en la ciudad de Bogotá D.C" (Suárez & Rodriguez, 2014). Este

trabajo de grado muestra la investigación realizada en pro de la comunidad del barrio Yomasa,

presentando un diseño para la recolección y reutilización de aguas lluvia. El documento se divide

en tres capítulos donde el primer capítulo describe el diagnóstico realizado en la zona, el segundo

presenta el estado del arte donde muestra la información que muestra los diseños y aplicaciones

que se han hecho en el mundo sobre el tema, y en el tercer capítulo presenta el diseño de los

sistemas.

Page 43: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

41

GENERALIDADES DE LA ZONA

UBICACIÓN

El municipio de Buenaventura, se encuentra ubicado al occidente del Departamento del Valle

del Cauca, entre las estribaciones de la Cordillera Occidental y el mar Pacífico dentro de la

Región del Chocó Biogeográfico a aproximadamente 7 msnm, a tres horas de distancia de la

ciudad de Cali. Es el municipio más extenso, con un área de 6.297 Km2 equivalente al 29.7% del

área total del departamento, lo que le convierte en un territorio difícil de controlar y vigilar.

(Jiménes Carvajal, y otros, Secretaría Distrital de salud del Valle del Cauca , 2011)

Juanchaco, La Barra y Ladrilleros hacen parte de los corregimientos y/o asentamientos de la

zona rural de este municipio.

POBLACIÓN

Proyección poblacional realizada por el DANE reporta una población para el 2018 de 432.501

habitantes para el municipio de Buenaventura, siendo 33.880 habitantes de la zona rural.

La población de Juanchaco, La Barra y Ladrilleros hacen parte de información no

especificada en ningún sistema de información poblacional oficial.

DATOS METEOROLÓGICOS

La estación más cercana al área de estudio es la estación: 54071001 JUANCHACO de tipo

AUTOMÁTICA.

Page 44: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

42

Ilustración 5. Ubicación de estación JUANCHACO AUTOMATICA. Vista Google Maps para IDEAM.

Fuente: (IDEAM, s.f.)

Desafortunadamente dicha estación es de carácter automático, por ello el Banco de Datos del

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM mediante un trámite

pertinente envía información de la estación AEROPUERTO BUEVAVENTURA con código

53115010 de tipo convencional.

Ilustración 6. Ubicación de estación APTO BUENAVENTURA. Vista Google Maps para IDEAM.

(IDEAM, s.f.)

Page 45: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

43

Aunque la estación se encuentra en este momento suspendida, es la única que nos registra la

mayoría de datos necesarios para el estudio. Los siguientes son los resultados de esta estación.

Gráfica 1. Promedio valores totales mensuales de brillo solar.

Fuente: IDEAM

Desde el año 1975 hasta el 2014 (Con ciertos periodos de incertidumbre de datos) se registró

un promedio de 95,7 horas de brillo total mensual.

Gráfica 2. Promedio valores totales mensuales de evaporación.

Fuente: IDEAM

80,4

110,1

87,5

105,3 101,1109,8

92,5 90,6 95,389,0

106,4101,3

87,197,3 95,1

84,594,1

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

HO

RA

S

AÑO

PROMEDIO VALORES TOTALES MENSUALES DE BRILLO SOLAR (HORAS)

1975 1976 1977 1978 1979 2003 2004 2005 2006

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

92,9

80,387,6

73,6 76,986,4 89,4

85,1

72,682,2 83,8

74,9 77,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

mm

s

AÑO

PROMEDIO VALORES TOTALES MENSUALES DE EVAPORACIÓN (mm)

1976 1979 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Page 46: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

44

Desde el año 1976 hasta el 2014 (Con ciertos periodos de incertidumbre de datos) se registró

un promedio de 81,7mm de evaporación total mensual.

Gráfica 3. Promedio de valores medios mensuales de humedad.

Fuente: IDEAM

Desde el año 1997 hasta el 2014 (18 años) se registró un promedio de 88% de humedad

relativa media mensual.

Gráfica 4. Promedio valores totales mensuales de precipitación.

Fuente: IDEAM

87 88 88 89 89 90 89 89 88 90 9288 89 89 88 88 89

86

80

90

100

%

AÑO

PROMEDIO DE VALORES MEDIOS MENSUALES DE HUMEDAD RELATIVA (%)

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

506,0547,5

676,0

556,1

561,4

583,8543,2

586,6625,6

435,6

577,7

655,1

605,7

608,6

574,6

623,4

557,5

634,7

632,9

633,2

559,2

602,5

671,2

538,9

602,9

614,9464,7

491,7

677,4

550,3

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

700,0

800,0

AÑO

mm

s

PROMEDIO VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN (mms)

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 19971998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 20072008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Page 47: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

45

En los últimos 30 años, el promedio de precipitación total mensual es de 583,3 mm.

Gráfica 5. Promedio de días mensuales de precipitación.

Fuente: IDEAM

En los últimos 30 años, en promedio 25 días de cada mes se presenta precipitación.

Gráfica 6. Promedio valores máximos mensuales de temperatura,

Fuente: IDEAM.

21 21

25 24 2325 24

21

25

20

2325

2324

26 25 2526 26 27 26 27

2827 27 28 27

24 25

19

0

5

10

15

20

25

30

AÑO

DÍA

S

PROMEDIO DE NUMERO DE DIAS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

35

34

33

32

31

3231 32 32

33 3333

33

34

34 34

32

34 34

31

3333

32 32 3232

32

3333

32 32 3233

32

3333

33

29

30

31

32

33

34

35

36

AÑO

°C

PROMEDIO VALORES MAXIMOS MENSUALES DE TEMPERATURA °C

1962 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975

1976 1977 1979 1986 1987 1988 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Page 48: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

46

Desde el año 1962 hasta el 2014 (37 años) se registró un promedio de 33°C de temperatura

máxima mensual.

Gráfica 7. Promedio valores medios mensuales de tensión de vapor.

FUENTE: IDEAM

Desde el año 1965 hasta el 2014 (Con ciertos periodos de incertidumbre de datos) se registró

un promedio de 29,2 Mb de tensión de vapor media mensual.

Gráfica 8. Promedio valores medios mensuales de velocidad del viendo.

Fuente: IDEAM

29,0

29,228,8

28,6

29,429,0

28,228,5

28,5

27,8

27,1

28,1

28,3

28,4

29,1

28,428,0

30,3

29,8

29,9

29,1

29,9

30,1

28,5

28,9

29,5

30,129,7

29,4

29,930,2

30,2

29,3

29,8

29,7

29,2

29,5

30,0

30,1

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

AÑO

Mb

PROMEDIO VALORES MEDIOS MENSUALES DE TENSIÓN DE VAPOR (Mb)

1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977

1979 1981 1985 1986 1991 1992 1993 1996 1997 1998 1999 2000 2001

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

1,1 0,72,0

0,8 1,0 0,6 1,2 1,0 1,2 1,0 1,0 1,1 0,7 1,0 1,0 1,0 1,0 0,9 1,0

0,0

5,0

AÑO

m/s

PROMEDIO VALORES MEDIOS MENSUALES DE VELOCIDAD DEL VIENTO (m/s)

1978 1979 1980 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Page 49: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

47

Desde el año 1978 hasta el 2012 (Con ciertos periodos de incertidumbre de datos) se registró

un promedio de 1,0 m/s de velocidad del viento media mensual.

En Juanchaco, la Larra y Ladrilleros hay una gran demanda de agua al ser un clima cálido con

33°C en promedio máximo mensual, esto genera que las personas beban más agua, se bañen más

seguido, entre otras necesidades al ser un clima con temperaturas elevadas, estos también

registran una evaporación de 81.7 mm, promedio de días de precipitación de 25 días del mes y

valor de humedad relativa del 88% , todas estas condiciones climáticas favorecen la necesidad de

abastecerse de agua de calidad y en abundancia. Hay una relación contundente entre las elevadas

temperaturas y la evaporación, ya que en los días que no hay precipitación, los tanques que

conforman el sistema de abastecimiento y el abastecimiento en si queda desabastecido, esto

genera un gran problema social en los habitantes que se quedan sin el recurso agua.

Así no describe una noticia en el portal web de la alcaldía de Buenaventura “Hidropacífico y

otras entidades pusieron en marcha plan de contingencia para afrontar la escasez de agua en la

ciudad” (Alcaldía de Buenaventura, 2019). Para suplir esa necesidad en el área de playas se

pidió la intervención de la Fuerza Naval del Pacífico, la cual puso a disposición una embarcación

para empezar a suministrar agua a sitios como La Bocana, Piangüita, Juanchaco, entre otros para

que tengan cómo atender a los turistas que lleguen a la zona.

Page 50: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

48

METODOLOGÍA

La metodología presentada a continuación se realizará con el objetivo de que desarrollo del

estudio y su análisis se lleve de manera ordenada y puntual.

Tabla 3. Metodología para el desarrollo del proyecto.

OBJETIVO

GENERAL

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

ACTIVIDAD

REQUERIDA ACTIVIDAD DERIVADA

Rea

liza

r u

na

corr

elac

ión

de

par

ámet

ros

de

cali

dad

y t

ipo d

e in

frae

stru

ctu

ra d

esti

nad

a p

ara

el a

bas

teci

mie

nto

de

agu

a

llu

via

, en

Ju

anch

aco

, L

a b

arra

y L

adri

ller

os,

co

rreg

imie

nto

s d

el m

un

icip

io d

e B

uen

aven

tura

– V

alle

del

Cau

ca

Identificar los sistemas

utilizados para la

captación,

almacenamiento y

distribución de aguas

lluvias.

Visita al área de estudio

Conocer información relacionada con el

área (Parámetros climatológicos, población,

condiciones de vida)

Observación en el área de

influencia de los

diferentes sistemas de

abastecimiento y sus

características.

Identificar las diferentes maneras de

abastecerse de agua

Reconocer los usos para las diferentes

infraestructuras

Determinar cuáles son los más utilizados

por la población.

Registro fotográfico

Realizar un

diagnóstico del tipo y

calidad del agua

dispuesta para el

consumo y demás usos

(aseo personal,

limpieza, etc) de los

habitantes en la zona

de estudio.

Determinar parámetros de

calidad del agua

Mediciones de pH, color, conductividad,

TDS y temperatura.

Realizar un estudio de los

resultados obtenidos.

Entrevistas a la población sobre

conocimiento de la calidad de agua

consumida

Registro fotográfico

Análisis de los resultados obtenidos.

Determinar la

afectación del mal

estado de los

materiales utilizados

en los sistemas de

abastecimiento

mediante una

caracterización y/o

identificación de tipo

visual.

Determinar los diferentes

materiales utilizados en

los sistemas de

abastecimiento de los

cuales fueron tomadas las

muestras de agua.

Reconocer los materiales e identificar la

afectación de sus características mediante una

caracterización de carácter visual.

Identificar la presencia de material vegetal

y la afectación a los materiales y la relación

con las condiciones climáticas de la zona.

Registro fotográfico

Realizar una

correlación entre los

materiales y el pH

obtenido en las muestras

de agua.

Realizar un promedio entre pH y

materiales de los sistemas de abastecimiento.

Realizar una comparación entre resultados

obtenidos.

Realizar un análisis sobre la incidencia de

los materiales en la calidad de agua.

Fuente: Autores.

Page 51: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

49

Tabla 3. Continuación Metodología para el desarrollo del proyecto.

OBJETIVO

GENERAL

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

ACTIVIDAD

REQUERIDA ACTIVIDAD DERIVADA

Proponer una

alternativa de

infraestructura

apropiada y eficiente

para el abastecimiento

de agua lluvia según

las necesidades y

condiciones

identificadas en la

zona de estudio, bajo

una viabilidad social y

económica.

Proponer una solución

para los materiales del

sistema de

abastecimiento de agua

Basado en los resultados e información

obtenida relacionada con tipos de materiales

para condiciones climáticas específicas.

Estudiar una solución y evaluarla en cuanto

la facilidad económica, climatológica, social

y topográfica de la zona.

Fuente: Autores.

Page 52: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

50

RESULTADOS

En una visita al área de influencia, que se realizó para determinar los diferentes sistemas de

abastecimiento de agua lluvia que adapto la misma comunidad en Juanchaco, La Barra y

Ladrilleros, se necesita tomar una lancha en el muelle turístico de Buenaventura hasta el muelle

de Juanchaco, este trayecto dura aproximadamente 1 hora. Allí el traslado a Ladrilleros se puede

a pie o en moto, trayecto que dura aproximadamente 15 minutos. Para trasladarse a La barra se

puede caminar por la orilla del mar cuando la marea lo permite o desde Ladrilleros en moto o a

pie, trayecto que dura aproximadamente 20 minutos.

Ilustración 7. Mapa del área de influencia.

Fuente: Google maps.

Ilustración 8. Trayecto Puerto de Buenaventura a Puerto de Juanchaco

Fuente: ArcMap.

Page 53: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

51

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA LLUVIA

El sistema de abastecimiento de agua lluvia más utilizado en Juanchacho, La Barra y

Ladrilleros es el observado en la Imagen 2. Este consiste en la captación de agua lluvia por

medio del Tejado, este se puede encontrarse en materiales de ZINC, ETERNIT, Asbesto, PVC y

madera, seguido a ello se conecta o cae por gravedad a una canaleta, que se encuentra en

materiales de PVC, Zinc y Asbesto cemento, esta canaleta funciona como transporte para llevar

el agua al almacenamiento, en tanques que pueden ser de PVC, Eternit, Asbesto, Concreto,

finalmente la comunidad se abastece de esta agua almacenada y la lleva al interior ya sea por

bombeo o entrando los tanques a las viviendas.

Imagen 2. Tipo de sistema más utilizado de abastecimiento de agua lluvia de la zona.

Fuente: Autores.

En la Imagen 3 podemos observar otro sistema de abastecimiento de agua lluvia, este consiste

en usar la tapa de un tanque más grande, darle la vuelta y usarla para la captación y cribado,

debido a que se le realizan unos orificios que se encargan de evitar que el material vegetal como

Page 54: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

52

hojas caiga en el tanque de almacenamiento. Con este sistema de abastecimiento no se necesita

tejados ni canaletas que transporten el agua, pues se ponen los tanques a la intemperie. Algunos

habitantes como en este caso, ubican sus tanques en los techos para evitar el bombeo y que el

sistema funcione por gravedad.

Imagen 3. Tipo de sistema de abastecimiento de agua lluvia de la zona tipo embudo.

Fuente: Autores.

Otra manera de abastecerse de agua, es la presentada en la Imagen 4, el uso de pozos de agua

superficial que se encuentran en la zona, los habitantes por medio de bombeo transportan el agua

a sus viviendas. Algunos pozos con cubiertos de polisombra para evitar que la caída de material

vegetal y el ambiente alteren el agua. Este sistema tipo de abastecimiento es el más utilizado

cuando no llueve en la zona.

Page 55: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

53

Imagen 4. Sistema de abastecimiento de agua y esquema por bombeo de pozo.

Fuente: Autores.

DIAGNOSTICO DE LA ZONA.

El siguiente registro fotográfico, es del recorrido que se realizó por varias viviendas de

Juanchaco, La Barra y Ladrilleros y algunos de los resultados de parámetros que se midieron,

todos para una muestra de 1 litro de agua.

En la Imagen 5, se observa una vivienda donde se pueden ver 3 maneras diferentes de

abastecimiento de agua lluvia. La primera es utilizar el tanque PVC y dejar que se llene solo

dejándolo descubierto, la segunda forma es mediante una canaleta PVC que direcciona el agua

que cae del tejado para llenar un tanque PVC, y la última es utilizar la tapa de algún tanque de

agua y usarlo como embudo para llenar otro tanque. Se mide el pH de esta agua directamente

desde la canaleta, arrojando un valor de 6,51 a 25,6°C. También se observa en la Imagen 6 que

de los tanques en la parte inferior sale un sistema mediante tubos PVC y una bomba para

distribuir el agua a la vivienda. En la Imagen 7 se observa otra la canaleta PVC que direcciona el

agua lluvia a otro tanque en la misma vivienda y arroja un pH de 6,02 a 25,8°C.

Page 56: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

54

Imagen 5. Sistema de abastecimiento por tanques en una vivienda.

Fuente: Autores

Imagen 6. Sistema de circulación de agua de los tanques después de llenados.

Fuente: Autores

Imagen 7. Canaleta que direcciona el agua del tejado a los tanques de recolección de agua lluvia.

Fuente: Autores

Page 57: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

55

En otra vivienda, Imagen 8, se encuentra que el sistema de abastecimiento es mediante una

tapa que funciona como embudo, a esta se le realizaron unos huecos para evitar que al tanque de

recolección de agua lluvia se llene de hojas o suciedad.

Imagen 8. Sistema de recolección de agua mediante tapa usada como embudo.

Fuente: Autores

Se realiza un recorrido en lancha para conocer la bocatoma, construida en material de concreto

(Imagen 9) ubicada en las coordenadas N 03°59´30.6´´ y W 077°21´31.9´´ a 28 msnm de la que

Juanchaco toma agua mediante un tubo madre (Ilustración 9) que pasa por todas las viviendas

como otra de las opciones ya mencionadas de abastecimiento de agua.

Ilustración 9. Sistema de abastecimiento de Juanchaco utilizando represa.

Fuente: Autores

Page 58: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

56

Imagen 9. Bocatoma

Fuente: Autores

Se realizó la toma de muestra de agua de la bocatoma, donde se midieron parámetros como

pH de 4.61, conductividad de 0.05 mS, solidos disueltos totales de 0.03 ppt y 25 UPC todos a

25°C.

Imagen 10. Resultados de medición de pH, Conductividad y TDS para Bocatoma.

Fuente: Autores.

Page 59: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

57

Imagen 11. Resultado de medición de color para Bocatoma.

Fuente: Autores.

En la Imagen 12 se puede evidenciar la toma de medidas de la bocatoma, para poder realizar

la Ilustración 10.

Imagen 12. Determinación de medidas de la bocatoma.

Fuente: Autores.

Page 60: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

58

Ilustración 10. Bocatoma. Unidades métricas.

Fuente: Autores

Las siguientes son las coordenadas del trayecto desde la bocatoma hasta el muelle de Juanchaco,

dicho trayecto se puede observar en la Ilustración 11 y dura aproximadamente 40 minutos.

- N 03°59´30.6´´ y W 077°21´31.9´´ a 28 msnm.

- N 03°59´08.9´´ y W 077°21´15.2´´ a 12 msnm.

- N 03°58´56.3´´ y W 077°21´21.9´´ a 7 msnm.

- N 03°58´38.6´´ y W 077°21´21.5´´ a 6 msnm.

- N 03°58´10.2´´ y W 077°20´59.1´´ a 6 msnm.

- N 03°57´54.4´´ y W 077°20´45.2´´ a 5 msnm.

- N 03°57´34.8´´ y W 077°20´25.9´´ a 5 msnm.

- N 03°56´41.5´´ y W 077°20´32.5´´ a 0 msnm.

- N 03°55´49.1´´ y W 077°20´55.4´´ a 1 msnm.

- N 03°55´43.2´´ y W 077°21´04.7´´ a 4 msnm.

Page 61: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

59

Ilustración 11. Recorrido desde Bocatoma hasta Juanchaco en lancha.

Fuente: Google Maps. Editado por Autores.

En Juanchaco, se encontró una de las ramificaciones del tubo madre, en la Imagen 13 se

observa la medición de color arrojando un valor de 8 UPC y un pH de 4,07 a 26,5°C.

Imagen 13. Medición en una de las ramificaciones del tubo madre.

Fuente: Autores.

Se realizó el recorrido a la PTAP de Ladrilleros ubicada en las coordenadas N 03°56´44.2´´ y

W 077°21´48.2´´ a 23 msnm (Ilustración 12).

Page 62: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

60

Ilustración 12. Ubicación de la PTAP del corregimiento de Ladrilleros.

Fuente: Google Maps.

Los siguientes datos son un informe de obra para el 2011 de la Construcción Acueducto

Juanchaco, Ladrilleros y La Barra y algunas fotografías de la obra para ese entonces.

(CODINSA. Compañía de Ingeniería Sanitaria, 2011)

- Municipio: BUENAVENTURA

- Contratante: CVC - Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca

- Fecha: octubre 2010 a la fecha

- Vida Útil: Proyectado a 25 años

- Población Beneficiada: 10.000 personas aproximadamente

- Empleos Directos e Indirectos: 300 aproximadamente

- Componentes del Proyecto: el dique toma 6,5 Km de conducción,

- Planta de tratamiento de agua potable, tanques de almacenamiento y redes menores.

Page 63: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

61

Imagen 14. Construcción de la PTAP.

Fuente: (CODINSA. Compañía de Ingeniería Sanitaria, 2011)

En la Imagen 15 se puede observar el estado actual de la PTAP, su objetivo era trabajar con

un sistema de captación de una quebrada del sector, la cual entra a mejorar la calidad de vida de

los habitantes de Juanchaco, Ladrilleros, la Barra y zonas aledañas; además de incrementar las

horas de prestación del servicio. Esta obra tuvo un costo general de alrededor de 5 mil millones

de pesos

Es una planta de tratamiento básica (Cribado – Clarificación – Sedimentación – Filtración –

Desinfección)

Está compuesta por tanques elevados, se utiliza bombeo y tiene unos filtros lentos en arena,

los que permitirán que haya una degradación bacteriana (Sistema de tratamiento a través de

bacterias), que se crean por la baja velocidad del flujo en el filtro lento de arena que garantiza

una mejor calidad de agua y cumplimiento en materia de saneamiento básico (Gonzales , 2016).

En campo se pudo observar que la clarificación se da por medio de una bomba dosificadora

de Sulfato de aluminio y también se obtuvo información primaria por medio de encuestas a los

habitantes que aseguran que la planta lo entro en funcionamiento por que se robaron los recursos

de la red matriz.

Page 64: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

62

Imagen 15. Estado actual de la PTAP de Ladrilleros.

Fuente: Autores.

La PTAP nunca entro en funcionamiento, se dejó abandonada la obra, lo cual explica porque

en algunos lugares se encuentran hidrantes y registros (Imagen16).

Filtros Rápidos

Cuarto de bombas

Clarificación

Sedimentador

Tanques de almacenamiento

Tanque

Filtros Lentos

Page 65: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

63

Imagen 16. Existencia de hidrantes y registros.

Fuente: Autores.

Otro sistema de abastecimiento de agua para solo unos pocos o cuando no llueve, es la toma

de agua mediante una bomba conectada a un pozo aledaño a sus viviendas. En la Imagen 17 se

observa un pH de 5.08 y 38 UPC a 25.7°C, la profundidad del pozo es de 1,20 metros.

Imagen 17. Toma de parámetros y profundidad en pozo.

Fuente: Autores

En la Imagen 18 se observa los resultados de un Hotel, donde además de un tanque de PVC

para recolección de agua lluvia, cuentan con un tanque construido en concreto, que recibe el

agua que direcciona la canaleta PVC del tejado, el agua lluvia de este sistema dio un pH de 4,84

a 25,5°C. En la Imagen 19 se observa el uso de una teja zinc que direcciona el agua que cae del

tejado a un tanque PVC, esta muestra de agua arroja un dato de pH de 2,98 a 26,3°C. En la

Imagen 20 se observa un tanque Eternit que se deja a la intemperie para la recolección de agua,

la muestra de agua de este arroja un pH de 4,33 a 26,0°.

Page 66: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

64

Imagen 18. Toma de muestra de agua lluvia de tanque construido en concreto.

Fuente: Autores.

Imagen 19. Uso de teja de zinc para direccionar el agua a tanque, medida de pH.

Fuente: Autores.

Imagen 20. Resultado de pH de tanque Eternit a la intemperie.

Fuente: Autores.

En la Imagen 21 se observan las condiciones del tejado que predominan en las viviendas, por

donde el agua pasa en la captación para luego caer en una canaleta y ser direccionada a un tanque

de recolección para después ser consumida y/o utilizada para actividades básicas de cada hogar.

Page 67: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

65

Imagen 21. Condiciones del tejado de algunas casas.

Fuente: Autores.

Un habitante de Ladrilleros, nos dejó entrar a su hogar y tomar una muestra del agua que se

utiliza para cocinar (Imagen 22). Comenta que se saca el tanque únicamente cuando está

lloviendo para que este se llene solo, sin canaleta ni nada que direccione el agua hacia el tanque

Eternit, y luego lo entra a la cocina y lo mantiene cerrado. Se tomó una muestra que arrojo 2,97

de pH a 26,3 °C. Por otro lado, en la Imagen 23 se toma una muestra del agua que se utiliza para

para arreglar los pescados que se venden en un restaurante, esta se recoge en un tanque Eternit

descubierto, la muestra de agua arrojo un pH de 4,33 a 26 °C. Se toma también otra muestra

agua usada para cocinar de otra vivienda, el tanque en concreto permanece cerrado, la muestra de

agua arrojo un pH de 7,05 a 25,8 °C (Imagen24).

Page 68: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

66

Imagen 22. Toma de muestra de agua usada solamente para cocinar tomada de una vivienda y su pH.

Fuente: Autores.

Imagen 23. Toma de muestra de agua usada para preparar los pescados en un restaurante y su pH.

Fuente: Autores.

Imagen 24. Toma de muestra de agua usada para cocinar en un hogar y su pH.

Fuente: Autores.

Se toma muestra directamente del agua que sale del grifo de una vivienda (Imagen 25) que

cuenta con un sistema de abastecimiento cerrado de PVC y al que se le realiza limpieza periódica

en las coordenadas N 03°56´10.2´´ y W 077°21´55.9´´ a 18 msnm, registrando un pH de 6,23 a

25,8°C.

Page 69: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

67

Imagen 25. pH de muestra de agua tomada del grifo de una vivienda.

Fuente: Autores.

Page 70: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

68

ANÁLISIS

Los resultados son adjuntados en las tablas presentadas a continuación.

Tabla 4. Parámetros de pH y temperatura para muestras en diferentes materiales.

PARÁMETROS

MATERIAL PH

TEMPERATURA

TEJA Y/O BAJANTE TANQUE DE RECOLECCIÓN °C

PVC

-

6,51 25,6

PVC 6,02 25,8

PVC 6,23 25,8

ZINC 2,98 26,3

-

PVC DESCUBIERTO 5,98 25,8

PVC CUBIERTO 6,23 25,8

CONCRETO CUBIERTO 7,05 25,8

CONCRETO DESCUBIERTO 4,84 26,3

ETERNIT DESCUBIERTO 4,33 26,0

ETERNIT CUBIERTO 2,97 26,3

Fuente: Autores.

Tabla 5. Parámetros promedio por materiales para muestras de pH y temperatura.

PARÁMETROS (PROMEDIO POR MATERIALES)

MATERIAL PH

TEMPERATURA

TEJA Y/O BAJANTE TANQUE DE RECOLECCIÓN °C

PVC -

6,25

25,95

ZINC 2,98

-

PVC 6,10

CONCRETO 5,95

ETERNIT 3,65

Fuente: Autores.

Tabla 6. Parámetros de pH y temperatura para muestras en pozo y bocatoma.

PARÁMETROS

LUGAR DE MUESTREO PH TEMPERATURA

°C

POZO 5,08 25,7

BOCATOMA 4,61 25,2

AGUA DEL TUBO MADRE DE LA BOCATOMA 4,07 26,5

Fuente: Autores.

Page 71: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

69

Gráfica 9. Relación de la Medición de pH en diferentes fuentes.

Fuente: Autores.

PARÁMETROS DE CALIDAD DE AGUA

POTENCIAL DE HIDRÓGENO

Según el Capítulo II CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL AGUA PARA

CONSUMO HUMANO, ARTÍCULO 4° POTENCIAL DE HIDRÓGENO de la Resolución

2115 de 2007, el valor para el potencial de hidrógeno pH del agua para consumo humano, deberá

estar comprendido entre 6,5 y 9,0.

Basándose en los resultados consignados en la Grafica 9, en cuanto a bajante y/o canaleta,

solo el material de PVC llega a acercarse a ese rango, y en cuanto a tanque de almacenamiento,

solo el tanque de concreto cubierto cumple a la perfección la norma.

Se puede observar también que a pesar de que el tanque de PVC cubierto o descubierto no

llega a cumplir el rango, se logra acercar y puede llegar a cumplirlo si a este se le realizara una

6,23

5,98

7,05

4,84

2,97

4,33

4,61

4,07

5,08

2,98

6,25

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00

TANQUE EN PVC CUBIERTO

TANQUE EN PVC DESCUBIERTO

TANQUE CONCRETO CUBIERTO

TANQUE CONCRETO DESCUBIERTO

TANQUE ETERNIT CUBIERTO

TANQUE ETERNIT DESCUBIERTO

BOCATOMA

TUBO MADRE BOCATOMA

POZO

BAJANTE (CANALETA) ZINC

BAJANTE (CANALETA) PVC

VALOR PH

MA

TER

IAL

Y/O

TIP

OMEDICIÓN DE PH EN DIFERENTES MATERIALES

UTILIZADOS PARA RECOLECCIÓN DE AGUA LLUVIA

Page 72: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

70

limpieza periódica, se mantuviera cubierto, y se le realizara algún tratamiento de clarificación,

filtración y desinfección casero.

El material como el Eternit y el concreto de los tanques, no se pueden simplemente descartar

como no aptos para abastecimiento de agua lluvia para consumo potable por sus resultados, pues

las condiciones económicas no permiten el cambio de otros tanques, al igual que los tanques

PVC se debe realizar limpieza periódica, y sujetos completamente a algún tratamiento de

clarificación, filtración y desinfección casero.

Los resultados obtenidos en la bocatoma, promedio de pH de 4,34, no son nada favorables

considerando que la fuente hídrica es natural.

El pozo registra un pH de 5,08, considerando esta fuente no apta para consumo humano, este

bajo resultado se debe a lo observado en la Imagen 17, una fuente hídrica con poca circulación y

bastante sucia, a pesar de que los habitantes evitan esto con malla polisombra. De ser necesaria la

toma de esta fuente de agua para consumo también está sujeta completamente a algún

tratamiento de clarificación, filtración y desinfección casero.

En cuanto a la bajante y/o canaleta en material zinc, se descarta por completo este material

para las condiciones climáticas de la zona.

COLOR

Como se observó en los resultados, no a todas las muestras se les realizo medición de color

aparente, esto debido a que se tomó la determinación de realizársela a fuentes que visualmente se

les identificara color, es por ello que se tiene resultados de la Bocatoma y el Pozo.

Page 73: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

71

- Bocatoma: Para esta fuente de medición se tienen dos resultados:

El primero de 25 UPC corresponde a los evidenciados en la Imagen 11, resultado

obtenido directamente en la Bocatoma.

El segundo de 8 UPC corresponde a los evidenciados en la Imagen 13, resultado

obtenido de una de las ramificaciones del tubo madre.

Pozo: Esta fuente registro un color de 38 UPC, medición evidenciada en la Imagen 17.

Según el Capítulo II CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL AGUA PARA

CONSUMO HUMANO, ARTÍCULO 2° CARACTERISTICAS FÍSICAS de la Resolución 2115

de 2007, el color aparente expresado como Unidades de Platino Cobalto (UPC) tiene un máximo

aceptable de 15.

Con base al máximo aceptable, solo la muestra de la ramificación del tubo madre en la zona

considerada urbana cumplió y obtuvo un resultado muy favorable.

Las muestras de la toma directa en la Bocatoma y el Pozo, tienen resultados muy

desfavorables y muy por encima del valor adaptado para agua de consumo humano.

CONDUCTIVIDAD

Como ya se ha mencionado, no a todas las fuentes se les midieron los mismos parámetros, la

conductividad es solo medida en la Bocatoma, porque se espera que esta sea la fuente más apta

para consumo humano, por tratarse de una fuente natural.

Según el Capítulo II CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL AGUA PARA

CONSUMO HUMANO, ARTÍCULO 3° CONDUCTIVIDAD de la Resolución 2115 de 2007, el

valor máximo aceptable para la conductividad puede ser hasta 1000 microsiemens/cm.

Page 74: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

72

La bocatoma obtuvo un resultado de 0,05 mS, valor aceptable para consumo humano.

SOLIDOS TOTALES DISUELTOS

Los TDS medidos, también corresponden a la Bocatoma y el resultado es de 0,03ppt.

Este valor va de la mano de la conductividad, cuando se registra un valor elevado de la

cantidad de sólidos disueltos, que teóricamente es la concentración total de iones en solución,

altera el resultado de la conductividad, en este caso ambos parámetros se encuentran en niveles

permitidos y considerablemente bajos. La conductividad aumenta cuando aumenta la

concentración de iones y disminuye cuando estos no existen o son bajos.

TEMPERATURA

La temperatura promedio de todas las muestras es de 25,8°C, es muy importante este

parámetro de calidad, ya que si la temperatura es muy baja, disminuyen los microorganismos y

se vuelve menos apta para consumo humano.

AFECTACIÓN DEL MAL ESTADO DE LOS MATERIALES

Los materiales reconocidos en la zona para el sistema de abastecimiento de agua lluvia, bien

sea tejados, canaletas o tanques de almacenamiento, fueron: PVC, ZINC, Eternit, cerámica,

asbesto cemento y Concreto.

Mediante una caracterización de tipo visual (Imagen 26), se puede evidenciar que los

materiales del sistema de abastecimiento se encuentran en malas condiciones de limpieza,

presencia de material vegetal, moho, musgo, algunos deteriorados y rotos.

Page 75: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

73

Imagen 26. Afectación de los materiales utilizados para abastecimiento de agua lluvia.

Fuente: Autores

PLÁSTICO

El PVC es un material que generalmente no es poroso, la teja y tanque en PVC es más liviana

que los otros materiales y también más económica, este material no absorbe el agua y es de fácil

mantenimiento logrando una buena vida útil, éste, al no oxidarse, y soportar cambios bruscos de

temperatura, no afecta el pH del agua como los demás materiales. Este material en lugares de alta

precipitación es de mucha utilidad ya que no generan contaminación auditiva en comparación de

otros materiales. Lo que sucede in situ es que, por el bajo nivel de mantenimiento de los

materiales del sistema de abastecimiento, por parte de los habitantes, más las condiciones

climáticas, si existe la presencia de material vegetal y si hay una relación directa con los

resultados de pH obtenidos. Como se puede observar en la Gráfica 10, el PVC es el material que

Cerámica Eternit Eternit

Zinc Zinc Eternit

Concreto Concreto PVC

Page 76: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

74

más se acerca a proveer un agua con niveles óptimos de pH para ser considerada potable, su

valor promedio es de 6,2.

ZINC

La teja de zinc, es un producto fabricado en lámina de acero galvanizada, es de las más

económicas en el mercado, es de fácil instalación y es ligera, resistente e impermeable, sin

embargo, por su material de fabricación, tiende fácilmente a oxidarse si no se tiene un buen

mantenimiento, sobre todo en climas húmedos. Esta teja cuando llueve puede ser muy ruidosa.

El bajo pH registrado de 2,98 (Gráfica 10), es el resultado del óxido que se genera en el material

afectando el valor óptimo para su consumo.

ETERNIT

La teja y tanque de Eternit, material poroso, es resistente a la intemperie con un adecuado

mantenimiento, el mayor problema de esta teja es que está hecha con asbesto, el asbesto es

sospechoso de causar cáncer de pulmón, en su instalación puede generar partículas que se

inhalan y afectan la salud. Además, los valores registrados son muy bajos. El bajo valor de pH de

3,65 (Gráfica 10) se debe a que se encuentra en muy malas condiciones físicas, presencia de

material vegetal, resultado de las condiciones climáticas y el bajo mantenimiento llevado por los

habitantes al sistema de abastecimiento.

CONCRETO

Los tanques de concreto son muy utilizados para el almacenamiento de agua,

desafortunadamente tienen más desventajas que ventajas, son más susceptibles a adquirir

material vegetal como moho y musgo, y también por variaciones de temperatura se quiebran,

parten o fracturan (Fibras & Normas, 2018). En campo se registró un valor promedio de pH de

5,95, esto debido a que este material presentaba moho.

Page 77: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

75

Gráfica 10.Promedio entre pH y materiales analizados en el área de estudio.

Fuente: Autores.

Los materiales como ZINC y ETERNIT son los que arrojaron valores de pH más bajos,

debido a que la zona de estudio se caracteriza por ser de clima cálido (33°C de temperatura

máxima mensual.), con bastante humedad (88% de humedad relativa) y tiene elevados niveles

de precipitación (precipitación total mensual es de 583,3 mm - 25 días de cada mes), estos

materiales son fácilmente susceptibles a deteriorarse con el tiempo, adquirir oxido y material

vegetal como moho y musgo, e inciden en la baja calidad del agua cuando estos son utilizados

para el sistema de abastecimiento de agua lluvia. Cabe resaltar que todas estas condiciones

físicas que se evidencian en los materiales utilizados se incrementan por que los habitantes de la

zona no realizan un mantenimiento periódico de sus tejados, canaletas y tanques de recolección

de agua lluvia.

ALTERNATIVA DE UNA INFRAESTRUCTURA APROPIADA PARA CAPTACIÓN

Para la propuesta de una alternativa de infraestructura apropiada y eficiente para el

abastecimiento de agua lluvia según las necesidades y condiciones identificadas en la zona de

6,12

5,95

3,65

2,98

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00

PVC

CONCRETO

ETERNIT

ZINC

VALOR PH

MA

TER

IAL

PROMEDIO ENTRE PH Y MATERIALES DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO

Page 78: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

76

estudio, bajo una viabilidad social y económica, se realizó un modelo de simulación del sistema

de abastecimiento de agua lluvia utilizada en Juanchaco, La Barra y Ladrilleros.

Desde la Facultad de Ingeniería, en el proyecto titulado APLICACIÓN DE

TELEDETECCIÓN PARA EL RECONOMIENTO DE CONDICIONES URBANÍSTICAS EN

ASENTAMIENTOS CARENCIADOS, CASO COLOMBIA (Agudelo Rodríquez , Rincón

Arango, Caicedo Londoño, & Urazán Bonells, 2018), se realizaron unas casas en madera, y se

aprovechó para realizar el modelo de abastecimiento de agua lluvia de este proyecto. Este

modelo de vivienda tiene unas medidas de 2m x 1,60m x 1,30m (Largo, ancho y alto)

Para la construcción del modelo se compraron 3 tejas de diferentes materiales (PVC, Eternit,

Zinc) de 2mx0.96 m, se dejaron a la intemperie para que adquirieran condiciones parecidas a las

observadas en campo en Juanchaco, La Barra y Ladrilleros. Cabe resaltar que en la zona también

hay de concreto, pero por dificultad de obtención no se tuvo en cuenta para estas mediciones.

Para simular el agua lluvia, se realizó un prototipo de abastecimiento de agua en PVC. La

construcción del modelo de abastecimiento se puede observar en la Imagen 27.

Page 79: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

77

Imagen 27. Construcción del modelo de abastecimiento de agua lluvia.

Fuente: Autores

Se puede poner dos tipos de tejas en la casa, finalmente el modelo de abastecimiento de agua

lluvia (Imagen 28) logra que se pueda hacer caer agua solo por la mitad de la casa, así es como

se busca que se faciliten las mediciones.

Page 80: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

78

Imagen 28. Modelo de abastecimiento de agua lluvia.

Fuente: Autores

PENDIENTE. Se calculó la pendiente del tejado a partir de la longitud y la altura para

conocer su porcentaje y los ángulos en grados.

% Pendiente = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑥 100

Ecuación 2. Cálculo de la pendiente.

𝜃 = 𝑇𝑎𝑛−1 (𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 )

Ecuación 3. Cálculo del ángulo de una pendiente.

𝜃

Page 81: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

79

CAUDAL. El caudal se determinó mediante el método volumétrico, que por lo general se

utiliza para caudales pequeños. La metodología que se empleó para la medición del caudal

consiste en por el sistema de abastecimiento, dejar fluir 1 Litro de agua lluvia previamente

recolectada y almacenada en un tanque de PVC, y medir por el método volumétrico, el tiempo

que tomaba el flujo de agua en llenar otro recipiente de 1 Litro.

PARÁMETROS DE CALIDAD DE AGUA. Se midieron in situ los mismos parámetros de

calidad de agua medidos en campo como son pH, conductividad, TDS y temperatura con un

multiparámetro, y color con un kit de color.

RESULTADOS

Este modelo permite hacer variaciones de pendientes, es así como se simularon cuatro

pendientes diferentes: 1%, 5%, 15% y 25%, estas basándose en el trabajo en campo en el área de

influencia del proyecto (Imagen 29).

Imagen 29. Variación de pendientes simuladas.

Fuente: Autores

Pendiente de 1%

Pendiente de 15% Pendiente de 25%

Pendiente de 5%

Page 82: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

80

Se dejó correr por el sistema 1 Litro de agua lluvia (Imagen30), abriendo solo un lado del

prototipo, dejando caer el agua en la teja de Eternit, luego en la de Plástico y finalmente en la de

Zinc (Imagen 31), para luego variar la pendiente y medir el caudal y parámetros de calidad de

agua.

Imagen 30. Funcionamiento del prototipo de abastecimiento de agua lluvia para simulación.

Fuente: Autores

Page 83: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

81

Imagen 31. Tipos de tejado utilizados.

Fuente: Autores

Se hicieron mediciones de caudal por el método volumétrico para cada tipo de tejado y para

cada pendiente, los resultados en las siguientes tablas:

ETERNIT. Tabla 7. Resultados de Caudal para diferentes pendientes en un tejado de Eternit.

Medición Longitud (cm) Altura

(cm)

Pendiente

(%)

Ángulo

(Grados) Caudal (L/s)

Velocidad

(m/s)

1

62,3 0,63 1 0,58

0,0109 5,68E-06

2 0,0107 5,57E-06

3 0,0103 5,36E-06

PROMEDIO 0,0106 5,54E-06

Medición Longitud (cm) Altura (cm) Pendiente (%) Ángulo

(Grados) Caudal (L/s)

Velocidad

(m/s)

1

62,3 3,1 5 2,85

0,0196 1,02E-05

2 0,0202 1,05E-05

3 0,0190 9,90E-06

PROMEDIO 0,0196 1,02E-05

Medición Longitud (cm) Altura (cm) Pendiente (%) Ángulo

(Grados) Caudal (L/s)

Velocidad

(m/s)

1

62,3 9,4 15 8,58

0,0241 1,26E-05

2 0,0204 1,06E-05

3 0,0225 1,17E-05

PROMEDIO 0,0223 1,16E-05

Medición Longitud (cm) Altura (cm) Pendiente (%) Ángulo

(Grados) Caudal (L/s)

Velocidad

(m/s)

1

62,3 15,8 25 14,23

0,0262 1,36E-05

2 0,0258 1,34E-05

3 0,0274 1,43E-05

PROMEDIO 0,0264 1,37E-05

Fuente: Autores.

ETERNIT PLÁSTICO ZINC

Page 84: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

82

PVC. Tabla 8. Resultados de Caudal para diferentes pendientes en un tejado de Plástico.

Medición Longitud

(cm) Altura (cm)

Pendiente

(%)

Ángulo

(Grados) Caudal (L/s)

Velocidad

(m/s)

1

62,3 0,63 1 0,58

0,0158 8,23E-06

2 0,0172 8,96E-06

3 0,0118 6,15E-06

PROMEDIO 0,0149 7,78E-06

Medición Longitud (cm) Altura (cm) Pendiente (%) Ángulo

(Grados) Caudal (L/s)

Velocidad

(m/s)

1

62,3 3,1 5 2,85

0,0182 9,48E-06

2 0,0248 1,29E-05

3 0,0252 1,31E-05

PROMEDIO 0,0227 1,18E-05

Medición Longitud (cm) Altura (cm) Pendiente (%) Ángulo

(Grados) Caudal (L/s)

Velocidad

(m/s)

1

62,3 9,4 15 8,58

0,0279 1,45E-05

2 0,0249 1,30E-05

3 0,0284 1,48E-05

PROMEDIO 0,0271 1,40E-05

Medición Longitud (cm) Altura (cm) Pendiente (%) Ángulo

(Grados) Caudal (L/s)

Velocidad

(m/s)

1

62,3 15,8 25 14,23

0,0300 1,56E-05

2 0,0290 1,51E-05

3 0,0391 2,04E-05

PROMEDIO 0,0327 1,70E-05

Fuente: Autores

ZINC. Tabla 9. Resultados de Caudal para diferentes pendientes en un tejado de Zinc.

Medición Longitud

(cm) Altura (cm)

Pendiente

(%)

Ángulo

(Grados) Caudal (L/s)

Velocidad

(m/s)

1

62,3 0,63 1 0,58

0,0071 3,70E-06

2 0,0086 4,48E-06

3 0,0103 5,36E-06

PROMEDIO 0,0086 4,51E-06

Medición Longitud (cm) Altura (cm) Pendiente (%) Ángulo

(Grados) Caudal (L/s)

Velocidad

(m/s)

1

62,3 3,1 5 2,85

0,0190 9,90E-06

2 0,0203 1,06E-05

3 0,0210 1,09E-05

PROMEDIO 0,0201 1,05E-05

Medición Longitud (cm) Altura (cm) Pendiente (%) Ángulo

(Grados) Caudal (L/s)

Velocidad

(m/s)

1

62,3 9,4 15 8,58

0,0229 1,19E-05

2 0,0239 1,24E-05

3 0,0253 1,32E-05

PROMEDIO 0,0240 1,251E-05

Medición Longitud (cm) Altura (cm) Pendiente (%) Ángulo

(Grados) Caudal (L/s)

Velocidad

(m/s)

1

62,3 15,8 25 14,23

0,0296 1,54E-05

2 0,0234 1,22E-05

3 0,0222 1,16E-05

PROMEDIO 0,0250 1,305E-05

Fuente: Autores

Page 85: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

83

A continuación, la representación gráfica del Caudal Vs Pendiente.

Gráfica 11. Caudal Vs Pendiente. Material ETERNIT

Fuente: Autores.

Gráfica 12. Caudal Vs Pendiente. Material PVC

Fuente: Autores.

y = 7E+06x3,5036

R² = 0,9568

02468

101214161820222426

0,01 0,012 0,014 0,016 0,018 0,02 0,022 0,024 0,026 0,028

Pe

nd

ien

te c

ub

iert

a (%

)

Caudal (L/s)

CAUDAL VS PENDIENTEMaterial: Eternit

y = 64902x2 - 1694,6x + 11,535R² = 0,9838

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

0,01 0,015 0,02 0,025 0,03 0,035

Pe

nd

ien

te c

ub

iert

a (%

)

Caudal (L/s)

CAUDAL VS PENDIENTEMaterial: PVC

Page 86: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

84

Gráfica 13. Caudal Vs Pendiente. Material ZINC

Fuente: Autores.

Podemos observar que estos dos parámetros de medición son directamente proporcionales, a

mayor pendiente, mayor es el caudal registrado para cada material de medición. Basándonos en

los materiales, el PVC es el material que mayor caudal recolecta dependiendo la pendiente

comparada con los demás materiales. Esto se debe porque en campo se pudo observar que entre

más pendiente, más pérdidas de agua, debido a la salpicadura, especialmente en el material de

ZINC. Las velocidades, aunque muy bajas por el modelo de medición, en promedio arrojan

valores que justifican que, entre mayor pendiente, mayor es la velocidad del agua en la etapa de

captación.

Por último, se midieron parámetros de calidad de agua (Imagen 32), medidos en Juanchaco,

La Barra y Ladrilleros. Los resultados se pueden observar en la Tabla 11.

y = 0,1802e185,21x

R² = 0,9563

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

0,005 0,01 0,015 0,02 0,025 0,03

Pe

nd

ien

te c

ub

iert

a (%

)

Caudal (L/s)

CAUDAL VS PENDIENTEMaterial: ZINC

Page 87: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

85

Imagen 32. Medición de parámetros de calidad de agua en muestras tomadas en tejados.

Fuente: Autores

Los siguientes son los resultados de las mediciones realizadas para la alternativa. Se midieron

parámetros de calidad como son pH, Conductividad, Solitos totales disueltos, color y

temperatura.

Tabla 10. Resultados de parámetros de calidad de agua en muestras tomadas en tejados.

MEDICIÓN PH CONDUCTIVIDAD

(MMS) TDS (PPT)

COLOR

(UPC)

TEMPERATURA

(°C)

Teja de Eternit 4,95 0,33 0,14 30 17,1

Teja de PVC 5,93 0,35 0,15 20 17,1

Teja de Zinc 4,63 0,10 0,05 10 17,1

Tanque de PVC 6,12 0,06 0,01 0,5 17,1

Fuente: Autores

La siguiente es una gráfica que explica mejor el comportamiento del parámetro de calidad de

agua pH frente a los materiales.

Page 88: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

86

Gráfica 14. Medición de pH en diferentes materiales utilizados para simulación

Fuente: Autores

La siguiente es la correlación de los datos de pH registrados in situ y los simulados para

diferentes materiales.

Gráfica 15. Correlación de pH en diferentes materiales para estudio in situ y simulado.

Fuente: Autores

4,95

5,93

4,63

6,12

0 1 2 3 4 5 6 7

Teja de Eternit

Teja de PVC

Teja de Zinc

Tanque de PVC

VALOR DE PH

MA

TER

IAL

Y/O

TIP

OMEDICIÓN DE PH EN DIFERENTES MATERIALES

UTILIZADOS PARA SIMULACIÓN

4,95

5,93

4,63

3,65

6,12

2,98

0

1

2

3

4

5

6

7

Eternit PVC Zinc

VA

LOR

DE

PH

MATERIALES

CORRELACIÓN DE PH EN DIFERENTES MATERIALES PARA ESTUDIO IN SITU Y SIMULADO

SIMULADOS PH IN SITU

Page 89: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

87

Recordando nuevamente que no se pudo hacer simulación del material de concreto por la

dificultad de obtención, en la Gráfica 15, se puede observar que en ambas mediciones (In situ y

simuladas) los materiales de ZINC y ETERNIT, están muy por debajo de la norma para

considerarse por este parámetro aceptables para consumo humano, recordando nuevamente que

Según el Capítulo II CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL AGUA PARA

CONSUMO HUMANO, ARTÍCULO 4° POTENCIAL DE HIDRÓGENO de la Resolución

2115 de 2007, el valor para el potencial de hidrógeno pH del agua para consumo humano, deberá

estar comprendido entre 6,5 y 9,0. Mientras que el material de PVC, in situ y simulados logran

acercarse al valor normativo.

Hay que resaltar que el valor para el material de PVC simulado fue más bajo que el

encontrado en el área de estudio, esto corresponde a que el tejado de PVC (Imagen 31)

presentaba condiciones físicamente negativas, que dieron como resultado valores de pH aún más

bajos que los in situ.

PRESUPUESTO

Se realizó el presupuesto del montaje de la alternativa bajo las condiciones de dimensiones y

características que se pudieron observar de una vivienda a elección observada en campo. Este

modelo de vivienda contaba con las siguientes dimensiones.

Page 90: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

88

Ilustración 13. Dimensiones de vivienda para cálculo de presupuesto por materiales.

Fuente: Autores.

Se hizo un presupuesto de los productos mencionados en la Tabla 11 en el almacén de gran

superficie Homecenter y en una ferretería en Ladrilleros. El siguiente presupuesto muestra la

comparación de los precios para el sistema.

Page 91: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

89

Tabla 11. Presupuesto de productos para sistema de abastecimiento.

Fuente: Autores.

Cabe resaltar que, aunque el sistema de abastecimiento también necesita canaleta que

funcione como transporte y accesorios, para este caso en específico solo se compararon precios

de Tejado, de un tanque de Eternit de 250 L y de una canaleta, basándose en que la vivienda

ejemplo (Ilustración 13) cuenta con un tejado de dos aguas que necesita una canal a cada costado

de la vivienda. La elección de los autores responde simplemente a un análisis de carácter

comparativo

HOMECENTERFERRETERIA

LADRILLEROSHOMECENTER LADRILLEROS

1 TEJA ZINC (2,43x0,92) m 56 $18.850 $12.000 $1.055.600 $672.000

2 TANQUE ETERNIT 250 L 1 $135.900 $116.000 $135.900 $116.000

3 CANAL Blanca PAVCO 3m m 8 $55.700 $55.700 $445.600 $445.600

4 DESPACHO 1 $19.800 $19.800 $0

5 TRANSPORTE Viajes 2 $75.000 $75.000 $150.000 $150.000

6 MANO DE OBRA Personas 3 $70.000 $70.000 $210.000 $210.000

$2.016.900 $1.593.600

5% $2.117.745 $1.673.280

TOTAL

TOTAL + IMPREVISTOS

PRESUPUESTO TEJA ZINC

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDADES CANTIDAD

VALOR UNITARIO VALOR DE LA ACTIVIDAD

HOMECENTERFERRETERIA

LADRILLEROSHOMECENTER LADRILLEROS

1 TEJA PVC (2,20x0,92) m 56 $31.800 $18.000 $1.780.800 $1.008.000

2 TANQUE ETERNIT 250 L 1 $135.900 $116.000 $135.900 $116.000

3 CANAL Blanca PAVCO 3m m 8 $55.700 $55.700 $445.600 $445.600

4 DESPACHO 1 $19.800 $19.800 $0

5 TRANSPORTE Viajes 2 $75.000 $75.000 $150.000 $150.000

6 MANO DE OBRA Personas/día 3 $70.000 $70.000 $210.000 $210.000

$2.742.100 $1.929.600

5% $2.879.205 $2.026.080

PRESUPUESTO TEJA PVC

VALOR UNITARIO VALOR DE LA ACTIVIDAD

TOTAL

TOTAL + IMPREVISTOS

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDADES CANTIDAD

HOMECENTERFERRETERIA

LADRILLEROSHOMECENTER LADRILLEROS

1 TEJA ETERNIT (2,20x0,92m) m 56 $31.900 $25.000 $1.786.400 $1.400.000

2 TANQUE ETERNIT 250 L 1 $135.900 $116.000 $135.900 $116.000

3 CANAL Blanca PAVCO 3m m 8 $55.700 $55.700 $445.600 $445.600

4 DESPACHO 1 $19.800 $19.800 $0

5 TRANSPORTE Viajes 2 $75.000 $75.000 $150.000 $150.000

6 MANO DE OBRA Personas 3 $70.000 $70.000 $210.000 $210.000

$2.747.700 $2.321.600

5% $2.885.085 $2.437.680

TOTAL

TOTAL + IMPREVISTOS

PRESUPUESTO TEJA ETERNIT

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDADES CANTIDAD

VALOR UNITARIO VALOR DE LA ACTIVIDAD

Page 92: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

90

El valor de transporte para ambos es de $75.000 debido a que eso cuesta la lancha que

trasportaría finalmente los materiales a la zona. A pesar de que en Juanchaco existe dicha

ferretería, el dueño hace referencia en que puede ocurrir que deba traerlos de Buenaventura. Para

Homecenter el valor de transporte no es ciertamente exacto, debido a que no se conoce el valor

del transporte desde Bogotá – Buenaventura, y que claramente es más conveniente la compra de

estos en el Homecenter de la zona.

El material más económico para tejado es el Zinc, sin embargo, como se ha mencionado a lo

largo del desarrollo del proyecto, es un material desfavorable para las condiciones climáticas y la

relación de este frente a la calidad de agua es negativo. El mejor material de captación para ser

utilizado en el sistema de abastecimiento es el Plástico.

En cuanto al transporte, las canaletas podrán ser de PVC, metálicas galvanizadas, bambú o

cualquier otro material que no altere la calidad físico – química del agua recolectada. El ancho

mínimo deberá ser de 75 mm y el máximo de 150mm. El techo deberá prolongarse hacia el

interior de la canaleta, como mínimo en un 20% del ancho de la canaleta. La velocidad del agua

en las canaletas no deberá ser mayor a 1.00 m/s (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y

Ciencias del Ambiente, 2003).

No existe una norma fija respecto a la pendiente mínima de las canales, pero es un hecho que

las con menos pendiente se ven mejor que las de inclinación mayor. Normalmente son más

eficientes las de mayor inclinación; siempre es posible instalar canales con menos pendiente en

las fachadas con más vista y dejar las de mayor pendiente en las menos visibles. La pendiente

más usual es entre 0,7 a 1 cms. por cada metro lineal. La pendiente de la canaleta deberá

conducir hacia la bajada más cercana (CANALETAS Y BAJADAS DE AGUAS LLUVIA).

Page 93: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

91

El valor de la canaleta es el mismo en Homecenter y en la ferretería de la zona, debido a que

el dueño manifiesta que la canal tendría que ser adquirida en un almacén de gran superficie.

Sobre el tanque de almacenamiento hay varias consideraciones a resaltar: El tanque de

almacenamiento agua de lluvia permite tener acceso a agua cercana al punto de uso, en el tiempo

y en la cantidad que se requiere. Puede estar construido sobre el nivel del suelo o por debajo de

éste (cisternas) y ser de materiales tales como plástico (que no trasmitan olores ni sabores al

agua), ferrocemento, tabique o block (Cisneros Valdez, 2018).

En la zona encontramos que después de la captación en los tejados, el transporte por la

canaleta o canal, llega el agua finalmente al almacenamiento, donde se puede dar de las

siguientes maneras:

En la Imagen 33 de la izquierda se puede observar un sistema de almacenamiento que cuenta

con una infraestructura de madera que los mismos habitantes construyeron, con el objetivo de

elevar los tanques y facilitar que llegue a presión el agua a la vivienda. En la derecha se puede

ver que la infraestructura es que metal con algunos tubos de PVC.

Imagen 33. Almacenamiento en tanques elevados.

Fuente: Autores.

Page 94: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

92

En la Imagen 34 se puede observar un sistema de almacenamiento que funciona dejando el

tanque a nivel del suelo después de la captación, el objetivo de este es dejar el tanque siempre

cubierto y que por medio de bombeo se lleve el agua al interior de la vivienda.

Imagen 34. Almacenamiento en tanques a nivel del suelo.

Fuente: (EcoInventos, 2019)

Para determinar el tamaño del tanque se debe considerar el número de usuarios, los hábitos de

consumo y la capacidad de captación de la superficie captadora.

El interior del tanque debe estar aislado para que no entren insectos ni luz solar, que genera el

crecimiento de algas dentro del tanque. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que cuando no hay

un manejo adecuado del almacenamiento, el agua puede generar olores o sabores que

disminuyen el nivel de aceptación de este recurso hídrico y sobre todo puede ser un riesgo para

la salud. Además, la reproducción de mosquitos (trasmisores de una gran variedad de

enfermedades) en el agua estancada de los tanques suele ser un problema recurrente en estos

sistemas (Cisneros Valdez, 2018).

Page 95: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

93

La mejor alternativa es un tanque cerrado, sobre una superficie elevada que facilite que el

agua llegue a presión y reducir los costos de bombeo, respecto a la superficie elevada, como se

pudo observar en la Imagen 33, puede ser de cualquier material.

Page 96: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

94

CONCLUSIONES

La región pacífica colombiana es una de las zonas que presenta los más altos índices de

excedencia de agua; sin embargo, es de las zonas menos atendidas en cuanto agua potable y

saneamiento básico se refiere. Una de las causas podría estar en que las aguas lluvias, para su

aprovechamiento como fuente de abastecimiento, se realiza con infraestructura que no cuenta

con la implementación de tecnologías apropiadas al entorno y, por tanto, es la población la que

se encarga de recurrir a alternativas individuales que carecen de criterios técnicos.

El tipo de infraestructura para el aprovechamiento del agua lluvia se concibe en función de la

superficie que recolecta la precipitación, comúnmente se utilizan los tejados instalados en los

hogares y establecimientos para dicho fin. Tras visitas a diferentes comunidades de la región

pacífica, se corroboró el mal estado en el que se encuentran las superficies de captación, en su

mayoría, las cubiertas de los tejados mostraron presencia de materia orgánica y óxido.

En las zonas rurales con alto potencial de aguas lluvias como es el caso de la región pacífica,

una de las soluciones individuales para abastecimiento de agua, es almacenarla en tanques que

deben preservarse en óptimas condiciones, evitando la proliferación de mosquitos por aguas

estancadas, y la entrada de sustancias que pueda contaminarla. Convencionalmente se utilizan

materiales como plásticos (PVC, PE, fibra de vidrio, Eternit), metales (ZINC, barril de acero,

tanque de acero galvanizado), concreto (ferrocemento, bloque de concreto) y madera (madera

roja, abeto, ciprés). En campo se pudo comprobar la utilización de dichos materiales, pero se

hizo evidente la baja aplicación de medidas para preservar una óptima calidad del agua

almacenada.

Aunque en el mercado se ofrecen diferentes tecnologías alternativas o no institucionalizadas

para el almacenamiento y potabilización del agua, no existe un mecanismo a nivel nacional que

Page 97: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

95

certifique, acredite o valide las tecnologías, y que, a su vez, orienten la utilización de las mismas

para que las comunidades, quiénes son las que se encargan de buscar alternativas individuales

para autoabastecerse, puedan implementarlas para mejorar la calidad del agua que utilizan para

consumo.

Juanchaco, La Barra y Ladrilleros, los corregimientos de estudio, hacen parte del municipio

de Buenaventura, donde encontramos condiciones climatológicas como 95,7 de Brillo total

mensual, 81,7 mm de evaporación total mensual, 88% de humedad relativa media mensual,

583,3 mm de precipitación total mensual, 25 día de precipitación al mes y 33°C de temperatura

máxima mensual, esto indica que la zona es de altos niveles de precipitación, humedad y

temperatura. Todas estas condiciones favorecen la hipótesis de que los habitantes tengan la idea

errónea de que cuentan con recurso agua sin necesidad de un sistema de abastecimiento

convencional.

Ante la falta de operación de la Planta de tratamiento de agua potable, construida y lista para

ser utilizada desde el año 2011, los habitantes han continuado con la práctica de auto-abastecerse

de agua lluvia, empleando métodos convencionales que se presentaron en el presente documento

(captación, transporte y almacenamiento, todas in situ). En este aspecto, la discusión se orienta

hacia la implicación que tendría el material utilizado en la infraestructura instalada, con

parámetros de calidad medidos en campo como sería el de potencial de hidrogeno (pH). En la

gráfica 13 se evidencia que materiales fácilmente corrosivos como lo sería el ZINC; el pH

promedio medido in situ es de 2.98; lo cual es muy bajo comparado con el pH mínimo admisible

(6.5) estipulado por la Resolución 2115 de 2007. Es importante resaltar que pH por debajo del

admisible son caracterizados por sustancias ácidas que se asimilarían al vinagre cuyo pH se

encuentra entre 2.4 y 3.4 unidades (Clickmica)

Page 98: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

96

Basándose en los resultados de pH in situ (6.12) y en los obtenidos bajo las condiciones

simuladas (5.93), el material de PVC asegura ser el más óptimo para el sistema de

abastecimiento de agua lluvia, pues es el que más se asegura a el valor admisible, cabe resaltar

que para todos los materiales existentes medidos en campo, se menciona necesariamente la

limpieza de estos, ya que al mantenerse a la intemperie y por las condiciones climáticas de la

zona, se vuelven más propensos a adquirir materia vegetal como moho, musgo y también oxido,

como se puede observar en la Fotografía 26.

Es necesario que los tanques de almacenamiento se encuentran cerrados la mayor parte del

tiempo, ya que por ser zona costera, las brisas, las precipitaciones y lo vientos son otra de las

condiciones que deteriora los materiales y que sin los tanques se encuentran destapados, alteran

la calidad del agua, se pudo concluir (Fotografìa 24), que los tanques de almacenamiento

cubiertos arrojan pH favorables, en este caso para un tanque de concreto cubierto el valor

registrado fue de 7.05 y para un tanque del mismo material pero que se encontrada descubierto

un pH de 4.84.

La muestra tomada directamente en la Bocatoma (Fotografía 10), obtuvo un resultado

desfavorable en cuanto a parámetros como pH, color, pero favorable en cuanto a conductividad,

solidos disueltos, puede existir una afectación de la fuente hídrica aguas arriba que este

generando que el agua llegue acida la bocatoma.

La muestra tomada en la ramificación del tubo madre de la Bocatoma, aunque se encuentra en

un color aparente aceptable para agua de consumo humano, su pH fue uno de los más bajos

obtenidos. La conductividad de la muestra tomada directamente en la bocatoma es baja, y

considerada potable (Solo basándose en esos dos paramentos) gracias a la relación con los TDS,

Page 99: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

97

debido a que hay una concentración total baja de iones en solución. Se descarta así que el agua

de la bocatoma bajo las condiciones actuales sea una opción viable para consumo humano.

Aunque se mencionó que la medición de solidos totales disueltos (TDS) se basa en la

conductividad, y que esta se debe a que la corriente eléctrica se transporta por medio de iones en

solución, o sea TDS, estos dos términos no son lo mismo.

La alternativa de consumo de agua de origen de pozos, puede presentar conductividad alta por

ser zonas costeras.

En cuanto a los costos de materiales, del más económico al más costoso se encuentra el Zinc,

PVC (Plástico) y Eternit respectivamente. Por ello la alternativa económica y socialmente más

viable sería el uso del material de Plástico para el sistema de abastamiento de agua lluvia, junto

con una limpieza responsable y periódica por parte de los habitantes, que incremente la vida útil

del sistema y aún más importante se obtenga agua de calidad para consumo. Además, se aconseja

una pendiente entre los 5% y 15% que favorezca una velocidad con poco tiempo de retención y

que no haya pérdidas por salpicadura.

A la alternativa de sistema de abastecimiento de agua lluvia se sugiere el tratamiento de

clarificación, filtración y desinfección. La clarificación y filtración para eliminar las bacterias y

partículas suspendidas, y una alternativa en campo observada para los sólidos en el agua es el

uso de telas o de realizar orificios en las tapas de los tanques que eviten o mitiguen esta

condición. Pero para que el agua sea considerada como bebida y cocción de alimentos, debe ser

sometida al tratamiento de desinfección, que tiene el fin de eliminar cualquier microorganismo

patógeno que pueda llegar a causar una enfermedad en quien consume el agua, como opción para

las viviendas rurales dispersas, como es el caso de Juanchaco, La Barra y Ladrilleros, una opción

Page 100: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

98

fácil y útil es la adición de sales de cloro, pero aunque esta alternativa parece la mejor por las

condiciones de ruralidad, climatológicas y económicas, los valores de pH medidos nos indican

que son aguas acidas, y la adición de cloro podría pasar de favorable a completamente mortal.

Por eso para el desarrollo del proyecto investigativo fue tan importante y fundamental la

medición del parámetro pH.

Un parámetro fundamental complementario al pH es la medición de la Demanda Biológica de

Oxigeno (DBO), este va a permitir corroborar si un pH estable (Entre 6,5 y 9) permite la adición

de sales de cloro, mas no garantiza la viabilidad para consumo humano.

Finalmente para los resultados de la alternativa, aunque los materiales simulados fueron

adquiridos en la Ciudad de Bogotá, se intentó simular las condiciones de la zona, por lo que fue

necesario comprarlas de segunda o dejarlas a la intemperie y a condiciones de temperatura

variables, también el agua con el que se simulo fue agua lluvia almacenada de un evento de

precipitación, todo esto igual logro asemejar los resultados de calidad obtenidos en la zona de

estudio, justificando y corroborando que la selección de material más favorable social y

económicamente para el sistema de abastecimiento de agua lluvia es el plástico que logra que

bajo condiciones de limpieza la relación material - calidad de agua sea beneficioso para la

comunidad, quien es finalmente la que a diario sobrevive en estas condiciones de saneamiento y

calidad de agua.

Page 101: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

99

REFERENCIAS

Agudelo Rodríquez , C. F., Rincón Arango, O., Caicedo Londoño, M., & Urazán Bonells, C. F.

(2018). APLICACIÓN DE TELEDETECCIÓN PARA EL RECONOMIENTO DE

CONDICIONES URBANÍSTICAS EN ASENTAMIENTOS CARENCIADOS, CASO

COLOMBIA. Bogotá: Universidad de La Salle.

Alcaldía de Buenaventura. (6 de Enero de 2019). La Alcaldía, Hidropacífico y otras entidades

pusieron en marcha plan de contingencia para afrontar la escasez de agua en la ciudad.

Obtenido de http://www.buenaventura.gov.co/articulos/la-alcaldia-hidropacifico-y-otras-

entidades-pusieron-en-marcha-plan-de-contingencia-para-afrontar-la-escasez-de-agua-en-

la-ciudad

Alcaldía Distrital de Buenaventura . (2014). Obtenido de ANEXO 2 - POT BUENAVENTURA

: http://www.buenaventura.gov.co/images/multimedia/anexo_juanchaco_y_ladrilleros__-

_pot_2013.pdf

Arango, N., & Floréz, J. (2012). Sistema de recolección, almacenamiento y conservación de

aguas lluvias para el abastecimiento de agua potable a los habitantes del Pacífico

Colombiano en zonas rurales de difícil acceso con ausencia o deficiencia del recurso.

Obtenido de

https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/68576/1/sistema_recole

ccion_almacenamiento.pdf

ARISTASUR. (22 de Mayo de 2017). Obtenido de CÓMO SE MIDEN LAS

PRECIPITACIONES EN METEOROLOGÍA:

https://www.aristasur.com/contenido/como-se-miden-las-precipitaciones-en-meteorologia

Page 102: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

100

Ballen Suarez, J. A., Galarza Garcia, M. A., & Ortiz Mosquera, R. O. (5 de Junio de 2006).

HISTORIA DE LOS SISTEMAS DE APROVECHAMIENTO DE AGUA LLUVIA.

Obtenido de

http://www.lenhs.ct.ufpb.br/html/downloads/serea/6serea/TRABALHOS/trabalhoH.pdf

CANALETAS Y BAJADAS DE AGUAS LLUVIA. (s.f.). Obtenido de TE-IS01:

https://www.hagaloustedmismo.cl/files/pdf/proyectos/te-

is01_canaletas%20bajadas%20de%20agua.pdf

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. (2003). Especificaciones

técnicas. Captación de agua luvia para consumo humano. Obtenido de

http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d23/046_captacion_lluvia/Captacion_

lluvia.pdf

Cisneros Valdez, P. E. (15 de Diciembre de 2018). Tanque de almacenamiento de agua de lluvia.

Obtenido de https://sswm.info/es/gass-perspective-es/tecnologias-de/tecnologias-de-

abastecimiento-de-agua/tanque-de-almacenamiento-de-agua-de-lluvia--

Clickmica. (s.f.). Obtenido de ¿Qué pH tiene el vinagre?:

https://clickmica.fundaciondescubre.es/conoce/100-preguntas-100-respuestas/que-ph-

tiene-el-vinagre/

CODINSA. Compañía de Ingeniería Sanitaria. (29 de Agosto de 2011). Construcción Acueducto

Juanchaco, Ladrilleros y La Barra. Obtenido de http://www.codinsa.com/proyecto-

22.html

COGOLLO FLÓREZ, J. M. (16 de Septiembre de 2016). WATER CLARIFICATION USING

POLYMERIZED COAGULANTS: ALUMINUM HYDROXYCHLORIDE CASE. Obtenido

Page 103: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

101

de Revistas Universidad Nacional de Colombia:

https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/25636/39133

EcoInventos. (6 de Enero de 2019). Sistema de captación de agua de lluvia para usar como agua

potable. Obtenido de https://ecoinventos.com/sistema-de-captacion-de-agua-de-lluvia-

para-usar-como-agua-potable/

El pensante. (s.f.). Obtenido de ¿Cuál es el ph del vinagre?:

https://educacion.elpensante.com/cual-es-el-ph-del-vinagre/

EL TIEMPO. (22 de Septiembre de 2010). En 2011 habrá agua potable para corregimientos de

La Barra, Juanchaco y Ladrilleros en Buenaventura. Obtenido de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7957380

Fibras & Normas. (2018). Tanques de almacenamiento de agua, tipos, ventajas y desventajas.

Obtenido de https://www.fibrasynormasdecolombia.com/terminos-definiciones/tanques-

almacenamiento-agua-tipos-ventajas-desventajas/

Garcia Villegas, B. (2013). CARACTERIZACIÓN DEL AGUA LLUVIA CAPTADA EN UNA

EDIFICACIÓN PARA SU APROVECHAMIENTO CON FINES DE SUSTENTABILIDAD

HÍDRICA. Obtenido de

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/6137/Tesis.

pdf?sequence=1

Gonzales , J. C. (8 de Agosto de 2016). Secretario de Infraestructura vial . Obtenido de

Comunidad de Juanchaco ya cuenta con planta de tratamiento de agua potable:

http://www.buenaventura.gov.co/articulos/comunidad-de-juanchaco-ya-cuenta-con-

planta-de-tratamiento-de-agua-potable

Page 104: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

102

Hurtado Montoya, A. F., & Mesa Sanchez, O. (23 de Mayo de 2014). Reanalysis of monthly

precipitation fields in Colombian territory. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0012-73532014000400033

IDEAM. (s.f.). Solicitud de información - Tipo de estaciones. Obtenido de

http://www.ideam.gov.co/solicitud-de-informacion

Jiménes Carvajal, A., Ruiz Gonzáles, A., López, N. S., Calle, G. A., Pachón, J. A., Gutiérrez, N.,

& Gutiérez Millán, J. C. (Mayo de 2011). Secretaría Distrital de salud del Valle del

Cauca . Obtenido de PROYECTO CARACTERIZACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN

SEXUAL COMERCIAL DE NNA EN SEIS MUNICIPIOS DEL VALLE DEL CAUCA:

file:///C:/Users/HP-14/Downloads/Buenaventura.pdf

Lozano Batalla, R. (27 de Marzo de 2008). Así es Buevanetura. Obtenido de Alcaldía de

Buenaventura:

http://www.buenaventura.gov.co/images/multimedia/asi_es_buenaventura.pdf

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Alternativas Tecnológicas en

Agua y Saneamiento para el Sector Rural - TITULO J. Obtenido de Reglamento Técnico

del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS:

http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/100811_titulo_j_ras%2

0_.pdf

Ministerio de la proteccion social. (9 de Mayo de 2007). DECRETO NÚMERO 1575 DE 2007.

Obtenido de

http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Disponibi

lidad-del-recurso-hidrico/Decreto-1575-de-2007.pdf

Page 105: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

103

Organizaciòn panamericana de la salud. (2014). GUÍA DE DISEÑO PARA CAPTACIÓN DEL

AGUA DE LLUVIA . Obtenido de http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacd/cd47/lluvia.pdf

Palacio Castañeda, N. (2010). PROPUESTA DE UN SISTEMA DE APROVECHAMIENTO DE

AGUA LLUVIA, COMO ALTERNATIVA PARA EL AHORRO DE AGUA POTABLE, EN

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA AUXILIADORA DE CALDAS, ANTIOQUIA.

Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/27534/1/25392-89359-1-PB.pdf

Reyes, M. C., & Rubio, J. J. (2014). DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE RECOLECCIÓN Y

APROVECHAMIENTO DE AGUAS LLUVIA. Obtenido de

http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2089/1/Recoleccion-aguas.pdf

Secretaría departamental de salud del Valle del Cauca. (Mayo de 2011). PROYECTO

CARACTERIZACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NNA EN SEIS

MUNICIPIOS DEL VALLE DEL CAUCA. Obtenido de file:///C:/Users/HP-

14/Downloads/Buenaventura.pdf

social, M. d. (9 de Mayo de 2007). Decreto 1575 de 2007. Obtenido de

http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Disponibi

lidad-del-recurso-hidrico/Decreto-1575-de-2007.pdf

Suárez, L. P., & Rodriguez, J. J. (2014). RECOLECCIÓN Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS

LLUVIAS EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL Y BAJOS RECURSOS EN EL BARRIO

YOMASA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C. Obtenido de

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1591/3/articulo%20yomasa_PAVG_

%203%20junio%202014%20corregido%20final.pdf

Page 106: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

104

ANEXOS

REGISTRO FOTOGRAFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA

FOTOGRAFÍA ANÁLISIS

La casa recolecta agua por el techo, pasa a

una canaleta que seguido pasa a un tanque de

almacenamiento.

La casa es comercial, cuenta con una canaleta

frontal, con una pequeña pendiente.

Casa de madera con canaletas y tanque de

almacenamiento en mal estado.

Page 107: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

105

Cuenta con una canaleta frontal, en un punto

de la canaleta hay una pendiente, donde cae el

agua hacia otra canaleta, cuya pendiente es más

pronunciada, para finalmente llegar a unos

tanques abiertos de PVC, en bajas condiciones.

Canaletas en malas condiciones. Se presenta

moho y deterior en la canaleta lo cual afecta la

calidad del agua lluvia.

Sistema de abastecimiento de agua lluvia

donde se hace una cubierta al tanque con tejas.

Canaletas nuevas, con una conexión usando

una canaleta vieja, agua cae a tanque en mal

estado.

Page 108: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

106

Tejados cubiertos de material vegetal. Esto

genera que el agua se contamine por el proceso

de recolección.

Canaleta sostenida por lámina de metal para

crear pendiente.

Vivienda con sistema de recolección de agua

lluvia por canaletas y tanques cerrados.

Page 109: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

107

Tanques de almacenamiento de agua para

algunas familias de la comunidad.

Viviendas que cuentan con tubo madre y

sistema de bombeo para sus casas.

Canaletas en mal estado.

Page 110: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

108

Canaletas en mal estado.

Canaleta suelta amarrada a un palo para crear

pendiente.

Sistema de recolección de agua mediante

tejado, se encuentra una canaleta donde termina

el agua cayendo a un pedazo de teja más

pequeño que direcciona el agua a un tanque

medio cerrado.

Page 111: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

109

Dos viviendas, una con una canaleta en mal

estado. La otra cuenta con un sistema de

recolección que consiste en usar la tapa de un

tanque como embudo para el paso del agua a otro

tanque, en este paso se utiliza un trapo de tela

para filtrar el agua.

Canaletas con presencia de material vegetal

ya sea musgo o moho.

Page 112: Correlación de parámetros de calidad y tipo de

110

Agua de canaleta cae a tanque ya lleno,

perdida de agua.