corre la voz chiapas

16
No. 5 Año 1 Publicación Semanal; del 12 al 18 de mayo de 2014. Comitán de Domínguez, Chiapas. Cooperación Voluntaria INFORMAR PARA TRANSFORMAR CORRE LA VOZ CHIAPAS Tuxtla Gutiérrez, Comitán, San Cristóbal, Las Margaritas, Independencia, La Trinitaria. Hasta siempre MAESTRO Destellos de Chiapas, en NaniShaw La tierra del aroma a miel

Upload: fidel-angel-martinez-torres

Post on 30-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Corre La Voz Chiapas, Informar para Transformar.

TRANSCRIPT

Page 1: Corre La Voz Chiapas

1

Corre la Voz Chiapas. Informar para Transformar. Semanario, No.5 Año 1, del 12 al 18 de mayo de 2014.

www.correlavozcomitan.com.mxCorre La Voz Chiapas correlavozcom@

No. 5 Año 1

Publicación Semanal; del 12 al 18 de mayo de 2014. Comitán de Domínguez, Chiapas. Cooperación Voluntaria

INFORMAR PARA TRANSFORMAR

CORRE LA VOZ CHIAPAS

Tuxtla Gutiérrez, Comitán, San Cristóbal, Las Margaritas, Independencia, La Trinitaria.

Hasta siempreMAESTRODestellos de Chiapas, en NaniShaw

La tierra del aroma a miel

Page 2: Corre La Voz Chiapas

2

Corre la Voz Chiapas. Informar para Transformar. Semanario, No.5 Año 1, del 12 al 18 de mayo de 2014.

www.correlavozcomitan.com.mxCorre La Voz Chiapas correlavozcom@

DirectorioDirector General

Óscar López OrozcoDirector Editorial

Fidel Ángel Martínez TorresDirectora de Publicidad, MKT y RP.Guadalupe Gordillo García

Directora de AdministaciónMaritza Mandujano Granados

Colaboradores.Aino Ravandoni

Gilberto Gutiérrez ÁlvarezDante Hernández Hernández

Bárbara DolmanRamón Gutiérrez ÁlvarezBárbara Yaquelín Pérez

Edgar Noriega DiazJorge Pinto Rojas

Óskar Rojas VelazcoHéctor Pinto Rojas

José Luis Pérez GonzálezMartín Salvidea Palma

José María Villar MartínezGaspar Morquecho

Alfredo Gómez PintoMiguel Ángel García CalderónAbraham A. Rasgado González

Sofía Durón CárdenasGabriel Lalo Jacinto

CaricaturistaRaúl Espinoza Mijangos

Corre La Voz ChiapasSe edita e imprime en la ciudad de Comitán de Domínguez, tiene un

tiraje de 3000 ejemplares. Domicilio de la publicación.2a Calle Norte Poniente #120

Barrio de Candelaria.correlavozcomitan@live.com.mxwww.correlavozchiapas.com.mx

Teléfono 01 963 63 2 26 88El contenido de los artículos es

responsabilidad de quien los escribe y no de quien los publica.

Copyright MMXIV© ®

Editorial

Teléfonos inteligentes, gente ......

A la madre

Más de una vez nos advirtieron so-bre el impacto negativo de la tec-nología de la información y la co-municación en nuestra sociedad y la vida cotidiana, ese duro gol-pe a la conciencia colectiva que se quedó y transformó todo para siempre, nunca dejará de doler.

Los teléfonos inteligentes han rebasado los límites y aho-ra las herramientas con las que cuentan para hacer la vida de los individuos más fácil, se están volteando en su contra para ha-cerlos más erráticos y complicados.

Los smartphones se han con-vertido en un elemento vital del hombre, al igual que las redes so-ciales, que según hemos observa-do, son todo, menos redes sociales.

Las redes sociales favorecen el sedentarismo, la exclución, el

La otra forma de amar a una mamá, es trabajar todos los dias para ser lo que ella espera de tí, procurar no meterte en problemas y seguir el camino lo más derecho posible hacia tener una vida me-dianamente tranquila y ocupada.

Es acabarte la comida aun-que sean verduras o chayote con huevo sin sal, saludar a todas tus tias a las que casi nunca ves y sa-berte sus nombres de corridito.

Amar a una mamá de forma diferente es sacar la basura en las mañanas y no volver a meter a dor-mir, bañarte todos los dias y cepi-llarte cada vez que te lo recuerda.

Amar a tu mamá también es ser libre y enseñarle lo que has aprendido, tratar de divertirla y solo si es necesario, hacerla enojar.

Amar a una mamá, es apren-der todo lo que te tiene que ense-ñar sobre su oficio, ayudarla a salir de conflictos económicos, aconse-jarla y afrontar parte de sus respon-sabilidades, cortarle las uñas cuan-do ya no lo pueda hacer, tender la ropa y levantarla justo cuando está comenzando a llover, hacer-la llorar declamando una poesía en el kinder y esconderte o llorar cuando te inyectan la medicina.

Amar diferente es escribir y decirle te amo en tu cham-ba y tratar de comprender que solo quieren lo mejor para ti, y para quienes vendrán después.

Amar es construir un patrimonio para el futuro, no juntarte con ma-los y no regresar muy tarde cuando te vas a la feria, es volver a decir te amo sin decirlo, sin palabras, con acciones, pero te amo mamá.

individualismo extremo, pueden hacer que aún las mejores rela-ciones rompan por culpa de un par de flechitas, o de un mensa-je electrónico de Visto a las.....

En lugar de que los teléfonos inteligentes signifiquen una herra-mienta para hacer más eficaz al-gunos procesos, se han convertido en un entretenimiento caro elitista que duerme a los usuarios y los en-cierra en una nube de ignorancia de donde dificilmente pueden salir.

La dominación ideológica se consuma cada vez que un joven usa su teléfono inteligente para ver un video chistoso, y no para buscar la tarea, o para presumir una app, un nuevo juego y un sinnúmero de aditamentos modernos con los que son acompañados estos gadgets.

Y tratar de reflexionar sobre

este tema sin hacerlo de manera crítica y estar dispuesto a romper el paradigma, es mera charlatane-ría, porque el tema ha sido supues-tamente agotado hasta sus últimas causas y aunque hasta cierto mo-mento se hable de beneficios, son más las complicaciones de las que somos víctimas quienes un día en-cendemos uno de estos aparatitos.

Nos hacemos esclavos de estos artefactos inteligentes, pero ¿quién les ha enseñado lo que saben? ¿A quién obedece ese conocimien-to ideologizante y conquistador? ¿son instrumentos los teléfonos inte-ligentes del nuevo orden mundial?

Habría que encargarles a esos celulares que elijan al presidente de la República, a los presidentes municipales, a los diputados y se-nadores, a toda la burocracia, ¿o

no será que ya lo están haciendo?Habrá que revisar que tan fun-

cionales están siendo estos des-cubrimientos tecnológicos, que prometen desarrollo pero con-tinuan la tarea de mantener al pueblo enajenado y volteando hacia otros horizontes que no le pertenecen, por ejemplo a Brasil, o a Crimea, o a Rusia comunista.

Que la tecnología sirva en realidad para ayudar a salir del letargo ideológico, del sue-ño eterno del sueño americano, del sí se puede y del sí se pudo.

Las redes sociales deberían ser el vehículo para mantener a la pobla-ción a la vanguardia de la informa-ción, en donde todos y cada uno juzgamos las acciones de quienes nos representan y las verdades y mentiras que circulan todos los dias.

Page 3: Corre La Voz Chiapas

Corre la Voz Chiapas. Informar para Transformar. Semanario, No.5 Año 1, del 12 al 18 de mayo de 2014.

Corre La Voz Chiapas correlavozcom www.correlavozcomitan.com.mx@

Cultura

“La grandeza del hombre radica en su sencillez” eso dice un refrán popular y esa fue la verdad y la razón de ser de Don Armando Alfonzo Alfonzo.Él, más que un personaje, es toda una institución y digo es, porque aunque ya no esté con nosotros, nos ha legado su arte, su talento, sus conocimientos, pero sobre todo; su irrefutable calidad humana que siempre caracterizó a su persona.Pocos personajes han sido tan magistrales, talentosos y tan fecundos como Don Armando Alfonzo.Casi me atrevo a decir que fue un “Hombre Renacentista”(se denomina de esta manera al hombre que incursiona y domina diversos quehaceres, dígase artes, letras o ciencia), pues Don Armando con los mismos honores puede figurar entre los más grandes escritores como entre los artistas más ilustres. Don Armando amó su tierra como pocos, pues en ella vivióuna envidiable y feliz infancia, tanto así, que cuando se fue de Comitán para estudiar Aeronáutica,se dio a la tarea de describir por medio de sus libros ese Comitán que tanto añoraba.“Solo para Comitecos”, “Comitán1940”, “Comitecadas en Verso”, “Uninajab” (La Feliz Niñez), “La Marimba Mesoamericana” y el más reciente: “El Rincón más suave de mi Patria” (Edición Post Mortem). Son algunos de sus libros que retratan toda una época, en la cual vivió en plenitud.Armando ejecutaba magistralmente al piano, con el trazo exquisito de su pluma ilustraba sus libros, pintaba bellísimos paisajes, componía alegres melodías, escribía versos con una gran facilidad. En fin, Armando Alfonzo era todo un juglar.Pero sin duda alguna a quienes nos dispensó con su sincera amistad, a quienes nos ofreció su calidad humana, su afecto y sinceridad, lo recordaremos siempre, como se recuerdan a quienes tienen el “Don” de ser sencillos, muy a pesar de su grandeza.

Page 4: Corre La Voz Chiapas

4

Corre la Voz Chiapas. Informar para Transformar. Semanario, No.5 Año 1, del 12 al 18 de mayo de 2014.

www.correlavozcomitan.com.mxCorre La Voz Chiapas correlavozcom@

Economía

3

Por José Luis Pérez GonzálezExclusivo para Corre La Voz Chiapas.

Capitalismo, democracia y modelo educativo.

La democracia se ha exten-dido como la alternativa política más recurrente en el mundo a principios del siglo XXI. Sin embargo, para sostener este sistema políti-

co, los gobiernos han tenido que adaptar sus políticas a la lógica del capital. Esto ha traído consecuen-cias tales como la pobreza (que en México se clasificó en alimen-taria, de capacidades y patrimo-nial en los sexenios panistas) y re-ducción del tiempo de ocio para las personas, y en consecuencia, menor reflexión, discusión y partici-pación en los asuntos públicos. Lo anterior lleva a plantear la siguien-te pregunta: ¿es posible una alter-nativa viable “menos peor” que la democracia, el capitalismo y el modelo educativo individualista?

Capitalismo, democra-cia y modelo educativo.

En su libro “La miseria del mun-do” (Pág. 9) Pierre Bourdieu afir-ma que la urbanización es un fe-nómeno difícil de describir y de pensar, por lo cual propone que las imágenes simplistas y unilate-rales sean reemplazadas por una representación múltiple y comple-ja. Esta perspectiva se funda en la realidad misma del mundo social: su colisión de intereses, disposi-ciones y estilos de vida, las cuales detonan la separación de etnias, generaciones y clases diferentes.

En el campo de las profesiones, Bourdieu menciona también que la acentuación de la hiperespecia-lización también complejiza la mi-seria humana y ésta hace lucir a la urbanización como un destino fatal

del cual no podemos escapar. Da-niel Bell en su obra “El advenimien-to de la sociedad posindustrial” nos hace reflexionar que existen profesiones que no tienen razón de ser al margen del modelo econó-mico o de la urbanización de la so-ciedad: la relación de las personas sin que estén mediadas por las co-sas, el autoconocimiento del cuer-po curable mediante la medicina local y el sistema de aprendizaje por medio del saber hacer en una relación maestro-aprendiz; fue-ron reemplazados por medio de una urbanización de la sociedad que media, con dinero, el inter-cambio de productos y servicios.

Es así que primero la institucio-nalización informal y posteriormen-te la institucionalización formal ha polarizado de maderas posmo-dernas a la sociedad mediante actividades como la abogacía, la medicina y la docencia. ¿Qué su-cedería si estas actividades cuya utilidad social se encuentra acota-da solamente por la vida urbana y el capitalismo, enfrentasen una nueva configuración de “tejidos de saberes” compuestos de eruditos a libre disposición, de discusión entre pares e intercambios de aptitudes?

Aparentemente, este enfrenta-miento entre meritocracia y equi-dad sería idealmente defensora contra la exclusión de esa socie-dad, así como la meritocracia apa-rentó serlo de la movilidad social frente al nepotismo. Sin embargo, más que derogar la nobleza por atribución, el encumbramiento so-cial basado en el coeficiente inte-lectual solamente ha servido como una herramienta ideológica liberal de “igualdad de oportunidades”.

La apuesta que durante alre-dedor de un siglo los gobiernos han hecho al extraer población

desde las comunidades de au-toconsumo para urbanizarlas por medio de la educación formal, ha tenido el lúgubre resultado de nuevos pobres; quienes han sido precipitados fuera de la masa de la humanidad como si a conse-cuencia de su “incapacidad in-telectual” no pudiesen competir por los estándares de realización, tuviesen el estigma de incompe-tencia hacia los ideales del éxito y que inclusive las disciplinas que estudian la genética la ocupan como instrumento para justificar el fracaso escolar y profesional.

Ya desde 1918 W. H. Mallock aseveraba en su libro “The limits of pure democracy” que, el principio de igualdad de oportunidades al realizase sobre la base del talento, recrea una desigualdad de nuevo en cada generación; convirtién-dose por tanto en una fuerza con-servadora dentro de la sociedad.

Por ello es que cuando Bour-dieu asevera que es importante percibir y comprender los espacios sociales que brindaron las con-diciones favorables para un de-sarrollo sin precedentes de todas las formas de la pequeña mise-ria, la advertencia es a conservar un andamiaje permanente entre los niveles micro y macro para no estacionarse en observar la gran miseria desde un punto exclusivo de vista. De hecho, este mismo au-tor en su obra “La reproducción”; hace un ejercicio de coherencia al generar un puente entre las rela-ciones de clase (la gran miseria) y el sistema educativo (una mise-ria de menor calibre): la ceguera ante las relaciones entre la Es-cuela y las clases sociales deriva de la ilusión de que inclusive en el debate público y académico se da por hecho la neutralidad del sistema de instrucción formal frente a las clases dominantes.

El capitalismo como sistema basado en la ideología de la escasez, se ha filtrado en cada una de las esferas de la sociedad, causando que las relaciones in-ternacionales, intranacionales, entre comunidades, entre veci-nos, las patronales, las académi-cas, las escolares, las familiares y las de pareja; se encuentren atravesadas por el hilo conduc-tor disciplinar llamado dinero.

La urbanización de la sociedad ha servido como un proceso de confinamiento en el cual se conti-núa relegando gran cantidad de las personas a espacios peque-ños (ciudades), los cuales ofrecen desde una concentración de ser-vicios hasta símbolos de subsisten-

cia para quienes, a consecuencia del dominio político de lo urbano sobre lo rural, han perdido su an-cestral relación con el campo.

Con paso firme y constante, los dueños de los medios de pro-ducción han echado para atrás todos los logros comunales y agra-rios de la sociedad para recupe-rar su dominio sobre la mayoría de los bienes terrenales y todo lo que de ello se produzca. Además, las varias generaciones de perso-nas que no han tenido contacto ni compresión del campo, hacen demasiado difícil que las personas regresen del confinamiento urba-no para reorganizar su vida retor-nando al consumo productivo.

Lo anterior, hace complejo mirar hacia atrás para encontrar una opción “menos peor” que el capitalismo el cual enarbola la bandera de la democracia para velar el nuevo tipo de esclavitud al cual somete a la mayoría de la población en el mundo, la cual tiene derecho a votar dentro de un sistema electoral perverso que dista mucho otorgar derecho a auténticamente elegir a sus repre-sentantes y tener reales posibili-dades de llevar a la agenda polí-tica sus asuntos locales o la forma en que desean ser gobernados.

Si la grande miseria del capita-lismo tiene fuertes candados para sujetar las relaciones de poder, la miseria del sistema político democrático tiene varias con-tradicciones empíricas como la falta de instrumentos de parti-cipación ciudadana. El sistema educativo es, aparentemente, una miseria de menor calibre que las dos estructuras anterio-res, sin embargo; el interés cre-ciente de instituciones como el Banco Mundial y el Fondo Mone-tario Internacional en esos asuntos, responde a que esta área es cla-ve para pasar recursos públicos a manos privadas, bajo un discurso que inmacula a las escuelas como si fuesen agentes libres de ideolo-gía reproductora de privilegios de clase. La incipiente democracia internacional por su parte sirve como escueto legitimador de un sistema económico que cada vez abre más el tránsito de capitales y cierra más el tránsito de personas.

Tal vez una primera tentativa de respuesta a la gran pregunta que detona el cuerpo de este en-sayo sea: pensar la administración de los recursos desde una lógica de abundancia y no forzar su valo-ración mediante la lógica de la es-casez, lo cual hace por definición la disciplina llamada economía.

Page 5: Corre La Voz Chiapas

Corre la Voz Chiapas. Informar para Transformar. Semanario, No.5 Año 1, del 12 al 18 de mayo de 2014.

Corre La Voz Chiapas correlavozcom www.correlavozcomitan.com.mx@

Política

5

Exclusivo para Corre La Voz Chiapas.

Breve pero sustancioso.Por Martín Salvidea Palma

Y a propósito, le platicaría que en un evento proselitista de Gus-tavo Madero para la presiden-cia del PAN llegaron los strippers, pero usted no lo merece, así que mejor nos leemos la próxima se-mana breve, pero sustancioso.

Mini michoacanazo

Buenas intenciones

La fuerza de la gravedad

Se tropieza Lozano

Policias corruptos

Alfonso Cuarón

A Felipe Calderón se le fueron a la yugular en su sexenio por las detenciones de los alcaldes de Michoacán, pero en los últimos 40 días van detenidos Humberto Suárez López, extesorero de Leo-nel Godoy; José Jesús Reyna Gar-cía, actual secretario general de Gobierno; José Trinidad Martínez Pasalagua, exlegislador priista del estado; Uriel Chávez, alcalde de Apatzingán y hace poco, Arquí-medes Oseguera, presidente mu-nicipal de Lázaro Cárdenas junto a su tesorero Omar Soto. Entonces, quiere decir que las indagatorias continúan su centro de atención en los mandatarios municipales, tal como se hizo aquel 26 de mayo de 2009. Claro, sin el aparato aquél.

El 28 de abril nos desayunamos con una página completa en los principales diarios, pagada por Alfonso Cuarón, del Oscar por la película “Gravedad”, en la que lanzaba 10 preguntas al presiden-te Enrique Peña Nieto sobre la re-forma energética. Le cuestionaba cuándo se verá reflejado en los bol-sillos de los ciudadanos la reduc-ción a la gasolina y el gas; cómo se cuidará el medio ambiente; la creación de tecnologías alternati-vas; la corrupción en los contratos; financiamientos ilícitos; combate a la depredación; cómo se cubri-rán las aportaciones de Pemex al presupuesto; cómo evitarán la bu-rocracia y cómo no permitir que pase lo que con López Portillo y Salinas. Independientemente que muchos lo aplaudieron, algunos de los cuestionamientos son reite-rativos y otros sin explicación por la forma en que se plantearon. Una pregunta que habría que hacer a Cuarón es si para él con el régimen actual de Pemex, México funciona y más bien qué propondría para eficientar la explotación petrolera de otra forma en la que no intervi-niera la iniciativa privada. Porque el presidente Peña Nieto le respon-dió ese mismo día que contesta-ría a sus preguntas cuando estén aprobadas las leyes secundarias, o sea… ¿En junio? ¿agosto? O…

Suena muy bien eso de que a los trabajadores de la Procuraduría General de la República les hayan aplicado un código de conduc-ta que les prohíba comprar mer-cancía pirata, llegar con aliento alcohólico a trabajar, diseminar rumores en la oficina o utilizar el

Internet para cuestiones persona-les. La pregunta es quién va a su-pervisar esto, es decir ¿Quién va a vigilar que una secretaria, un capturista o un funcionario el do-mingo no adquiera su copia de película en el tianguis? ¿Quién va a detectar alientos alcohólicos que según jurisprudencia no son causal de despido? ¿Quién va a revisar lo que se analiza en Inter-net durante las horas de trabajo? ¿Quién va a ser la oreja de los compañeros? ¿Una Procuraduría dentro de la Procuraduría? Las in-tenciones son buenas, pero el ca-mino del infierno también está em-pedrado de buenas intenciones.

Vaya sainete se armó en el Senado de la República cuando Javier Lozano declaró al matutino radiofónico de Ciro Gómez Leyva que iba con todo a despedazar la iniciativa de leyes secundarias de Enrique Peña Nieto. Alguien escri-bía en Twitter que apenas podía esperar para ver lo que el senador panista iba a proponer ese día a las 12 horas y resultó un maquillaje de tal suerte que no pasó, lo des-conoció el PRD y lo peor de todo, ¡Sus propios correligionarios del PAN! Lozano tuvo que dar marcha atrás, reconoció que se equivocó y se sumó al trabajo que estaba haciendo el también panista Ja-vier Corral. Qué oso, de veras…

Javier Lozano

Y que se ponen en huelga los policías municipales de Acapulco, pero que llega el Ejército y los de sarma, bien hecho. Esos personajes se caracterizan por extorsionar al turista que viaja en vehículo sobre todo cuando regresa el domingo. Los detienen por cualquier moti-vo, los intimidan con el argumen-to que cámaras han grabado sus

supuestas infracciones y les dicen que llevarán su automóvil al co-rralón y que como es día feriado, hasta el lunes podrán realizar los trámites. La gente ya va presio-nada con regresar a su trabajo y no tiene dónde alojarse esa no-che y prefiere dar la clásica mor-dida que no se acepta por menos de $2 mil pesos para liberarse de esos malos servidores públicos. ¿Y así quieren aumento de sueldo?

Juan Pablo II

Capirotada

Papa Francisco canonizó al Papa Juan XXIII (1958-1963). Ro-deado de alabanzas y panegíri-cos, su obra más importante fue el II Concilio Vaticano que conclu-yó con dos puntos primordiales: el aggiornamiento y el ecumenis-mo. Lo que el pueblo católico en esencia palpó, es que se terminó la misa en latín. Pero habría que ponderar si los resultados fueron satisfactorios, cuánto avanzó

realmente la Iglesia católica de esa época para acá, si aumen-taron las vocaciones o si la institu-ción dejó de ser teocéntrica para convertirse en antropocéntrica y su misión original fue transforma-da. Vale la pena reflexionar es-tos puntos pero mientras tanto, Ángelo Roncalli, conocido como Juan XXIII ya está en los altares jun-to a Karol Wojtila, quien se hizo lla-mar Juan Pablo II. Son santos, pues.

En el debate para dirigir al PAN del 29 de abril, se dieron con todo Gustavo Madero y Ernesto Cordero. Va a ser difícil que cuan-do haya un ganador, el partido quede cohesionado y habrá que hacer una enorme operación ci-catriz para evitar odios y enco-nos que en este momento no se percibe cómo se vayan a evitar. El PAN se ha alejado completa-mente de su esencia y basta ver

Ernesto Cordero

el nivel de disputas que hay inter-namente para llegar a la conclu-sión que las cosas no están nada bien. El PAN parece capirotada.

Page 6: Corre La Voz Chiapas

6

Corre la Voz Chiapas. Informar para Transformar. Semanario, No.5 Año 1, del 12 al 18 de mayo de 2014.

www.correlavozcomitan.com.mxCorre La Voz Chiapas correlavozcom@

Deportes

Exclusivo para Corre La Voz Chiapas.

Al filo del área deportivaPor Fidel Ángel Martínez Torres

Leones Negros de Primera

Tuzos en la gran final

León por la hazaña

El pasado 29 de abril, se llevó a cabo en Comitán de Domínguez, la Primera Reunión del Plan de Trabajo de la Procuraduría General de Justicia a través de la Fiscalía Fronterizo Sierra, cuya jurisdicción abar-ca los municipios de Comitán, La Trinitaria, Chicomuselo, La Inde-pendencia, Frontera Comalapa, Siltepec, Motozintla y El Porvenir.

No omitimos manifestar que históricamente, esta es la prime-ra reunión de su tipo, a la que asistieron más de 90 funcionarios que integran a la fiscalía Fronteriza Sierra; con dicho plan de tra-bajo el Fiscal Enrique Méndez Rojas, en representación del Pro-curador del Estado de Chiapas el Mtro. Raciel López Salazar.

De la que podemos decir con orgullo que a la fecha no registra queja alguna, colocando a la fiscalía en primer lugar del Estado en esta materia.

El Mtro. Enrique Méndez Rojas expresó entre otras cosas que este primer plan de trabajo tiene como objetivo hacer una fiscalía éti-ca y eficiente en pro del bienestar social, dejando en claro, la res-ponsabilidad que tiene cada uno de los integrantes en el momen-to que desempeñan su cargo, refiriéndose entre ellos a los ministerios públicos, secretarios de acuerdos, subdirectores así como peritos.

Otro de los puntos centrales que trató el fiscal Enrique Méndez Rojas, es generar una identidad física de los inmuebles en razón de los diferentes servicios que otorgan, teniendo un acceso, funciona-lidad y comodidad para los usuarios y los funcionarios, esto va ape-gado con el sentir del Sr. Procurador de Justicia de nuestro Estado.

Ahora bien y para concluir con nuestro relato de tan importante y trascendente evento, podemos mencionar las siguientes conclusiones:

Primera-. Contar con funcionarios responsables, preparados, éticos y comprometidos.

Segunda.- Abatir el rezago que lacera el trabajo eficiente, así como proponer la apertura de plazas en las áreas que se requieran.

Tercera.- Como estrategia fundamental esta la permanente capaci-tación del personal en todos los mandos.

Cuarta.- Este nuevo perfil de funcionarios no permitirá más corrup-ción que enferma al sistema de impartición de justicia.

Quinta.- Con este plan estratégico se garantizará la confianza tan necesaria para la ciudadanía.

Finalmente agradezco de antemano como siempre el interés mostra-do por lo expuesto por su servidora.

Por Nancy Fabiola Quiroz Rivera

Histórica reunión de la fiscalía fronteriza

Exclusivo para Corre La Voz Chiapas.

Con toda la dosis posible de tra-gedia fue como se dio el ascenso de Leones Negros de la U.de G. contra el descendido Estudian-tes Tecos en un Estadio Jalisco al que simple y sencillamente no le cabía ni una sola alma mas.

A la historia pasará el guarda-meta Humberto Hernández, quien paró un penal y aparte anotó para darle el ascenso a los universitarios y que celebró y dedicó a su familia.

Falta ver este lunes mienras usted lee esto qué sucede con Querétaro en primera división, de darse su desafiliación podría subir al máximo circuito el perdedor del partido y regresaría Estudiantes.

Así es el futbol, con todas sus injusticias y errores de prin-cipiante, así fue como se me-tió Pachuca a la liguilla, así fa-lló Oswaldo Sánchez y así mismo erró el guardameta suplente.

No ganó Pachuca, perdió San-tos, que terminó luchando como un auténtico guerrero y que se

Y no solamente el nivel de futbol de Leones Negrs fue lo sorprenden-te sino también la panorámica del estadio que dejó boquiabierto a la gran mayoría de los comentaris-tas que llevaron el partido en vivo.

Ojalá que el regreso de Leones Negros luego de 20 años de per-manecer en el ascenso se concre-te y no vuelva a la senda del os-curo circuito sino hasta pelear por el campeonato, como León, que peleó en Libertadores, y nueva-mente está en la final de la Liga Mx y va por el bi campeonato que solo ha logrado en temporadas cortas el club de Pumas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

quedó a un gol de pasar a la fi-nal y pelear por el campeonato.

Contó mucho para los tuzos la conexión especial que tuvo su delantero y máximo rompe redes Enner Valencia, que llegó bien encarriladito a la liguilla y que no desaprovechó las oportunidades.

Page 7: Corre La Voz Chiapas

Corre la Voz Chiapas. Informar para Transformar. Semanario, No.5 Año 1, del 12 al 18 de mayo de 2014.

Corre La Voz Chiapas correlavozcom www.correlavozcomitan.com.mx@

7

Región

Por Óscar López OrozcoExclusivo para Corre La Voz Chiapas.

La tierra del aroma a miel

“Tzimol es la tierra del aroma a miel” título que le puso Fran-cisco Manuel López Guillen, fotógrafo oriundo de este gran

lugar, ya que se caracteriza por ser el oficio que identifica a esta tierra por más de trescientos años.

La caña de azúcar es un culti-vo que se introdujo en el mestizaje culinario durante la época de la conquista de españoles a Améri-ca; con la caña llegaron también los trapiches y el proceso de mo-lienda, trapiches hechos original-mente de maderas de ahuehue-te, con el ingenio de los dominicos.

En Tzimol se pueden obser-var algunos trapiches movidos por agua, uno de ellos es el de Jesús y Marco Antonio Figue-roa quienes son descendientes directos de los fundadores de Tzimol y que iniciaron este oficio hace más de tres generaciones.

Los Hermanos Figueroa per-tenecen a una honorable fami-lia humilde, que se distinguen por ser personas trabajado-ras, honradas y amables, ca-racterística de los habitantes de este pueblo lleno de miel.

El trapiche “Búfalo” fue importado desde Nueva York, Estados Unidos y el que lleva por nombre “El Jarocho” llegó directamente del estado de Veracruz. El primero brinda to-davía sus servicios a turistas y clientes de la región; mientras “El Jarocho” se quedó en el re-cuerdo de generaciones de po-bladores que trabajaron en él.

Al hablar del trapiche es importante conocer del origen de la caña de azú-car en Tzimol, los lugareños, mencionan que la caña morada se trajo de Cuba.

Las instalaciones que de-mandaban un trapiche, a pe-sar de su simplicidad, eran lo suficientemente costosas como para que sólo los más ricos pu-dieran habilitar uno. La esca-sez de trapiches aseguraba una demanda permanente de trabajo de los particulares que no los poseían y a quie-nes se les cobraba un porcen-taje de la “maquila” suceso que hoy en día es diferente.

Un trapiche es un molino, se utilizaba para extraer el jugo

Costumbres e historia de un pueblo tradicio-nal, la producción de

panela en Tzimol.

de determinados frutos de la tie-rra y es movido por la fuerza ani-mal. Lleva tres rodillos amarrados a una rueda, los animales giran la rueda y así se mueven los rodi-llos mientas se van metiendo las cañas de azúcar para molerlas.

El ingenio es un molino movido por la fuerza del agua. El agua con su fuerza, mueve una rueda con palas y ésta a su vez mueve todo el mecanismo y eso hace que un hombre pueda meter la caña en los rodillos para así extraer el jugo.

Según el Centro de Investiga-ción y Conservación del Patrimo-

nio Cultural, el término trapiche proviene de la palabra trapete, que significa: “piedra de molino de aceite”, una herramienta que fue de uso familiar en América Latina. En el caso de Chiapas, este se re-fiere tanto al molino de la caña de azúcar como al lugar donde se procesaba el dulce de tapa.

Tzimol produce la mejor panela de nuestra entidad

Vapores, olores y movimien-tos sincronizados forman una lí-nea continua de la producción artesanal del dulce de caña en este caso llamado panela.

Trabajo que puede funcionar en un benefi-cio real sobre los habi-tantes de Tzimol, pero la realidad es que esta costumbre o forma de trabajo se ha ido per-diendo, a las nuevas generaciones ya no les interesa seguir con la tradición familiar porque es un trabajo desgastan-te y muy mal pagado. Las masas de hierro que trituran la caña movidas por la rueda hidráulica es uno de los desarro-llos más antiguos de la humanidad, pero hay quienes generan deses-peranza en aquellos im-pulsados por la avaricia, el egoísmo y la diferen-cia de los intermediarios o monopolios que com-pran a precios muy bajos para duplicar o triplicar los costos en el mercado.

La fabricación de la Panela lleva aproxima-damente de 12 a 16 ho-ras de trabajo para obte-

ner ese delicioso dulce y muy sano que es conocida como panela o en otros lugares como piloncillo o panocha; la cual es una alternati-va al azúcar sin perjudicar la salud.

Esta actividad debe ser reco-nocida y valorada como arte-ofi-cio, el cual engrandece la cultu-ra de nuestro Estado y del país.

Una característica relevan-te por mencionar, es que todo inició con la llegada de la re-volución industrial, pues en ese tiempo se creó la rueda hidráu-lica y así surgieron los trapiches”.

Las personas de aquellos tiempos no conocían el azúcar en trozo ni mucho menos la azú-car granulada. Cada trapiche es una historia diferente; hoy en día la mayoría han desaparecido y los que quedan son reliquias del pueblo. Por eso, el pueblo solici-ta que el H. Ayuntamiento cuide, fortalezca y apoye una tradición y costumbre del uso del trapiche.

La elaboración de la pa-nela comenzó como una acti-vidad adyacente a la produc-ción de azúcar mascabado; Actualmente, el proceso de producción puede ser tan-to artesanal como industrial.

La gente es la que se olvi-da de las labores que le daban vida a una comunidad tan es-pecial como la de Tzimol, es por eso que la UNAM realiza una in-vestigación acerca de los trapi-ches en esta provincia, con la idea de promover el rescate de las tradiciones nacionales. Esta investigación se realiza de mane-ra conjunta con el Programa de Producción de Material Audio-visual (PPMA) y el Programa de Promoción Cultural de la Direc-ción de Extensión Universitaria”

Page 8: Corre La Voz Chiapas

8

Corre la Voz Chiapas. Informar para Transformar. Semanario, No.5 Año 1, del 12 al 18 de mayo de 2014.

www.correlavozcomitan.com.mxCorre La Voz Chiapas correlavozcom@

Desde mi balcón

Por José María Villar MartínezExclusivo para Corre La Voz Chiapas.

Dejando un momen-to de lado los com-ponentes militares de la Doctrina de la Dominación del Espectro Comple-

to, esta semana vamos a analizar una de las partes fundamentales de la misma que no es otra que la dominación del espectro ideoló-gico en su vertiente interna (para consumo local de las poblaciones gringas y de los aliados) o externa (dirigido a las poblaciones de los países de la bisagra y la brecha para presentar el sistema capitalis-

ta como el mejor y único viable).Los fines de la dominación

ideológica externa son los ya casi en su totalidad señalados las otras semanas: Instaurar gobier-nos aliados subordinados a EEUU preferiblemente mediante “elec-ciones democráticas”; conseguir implementar reformas neolibera-les y programas de ajuste con el mayor consenso posible; evitar la llegada al poder de gobiernos progresistas, críticos o no sumisos; apoyar a los populismos de dere-cha; fortalecer la presencia militar norteamericana con la mínima oposición; e introducir las costum-bres norteamericanas y, por ende, destruir o, al menos, alterar las culturas autóctonas. En cuanto a

la vertiente interna, la función es casi exclusivamente mantener el consenso en la población adoctri-nando a las masas populares para que acepten sin rechistar el siste-ma establecido bajo el prisma de que el gobierno norteamericano o de los aliados es quién garanti-za la seguridad de todos y, por lo tanto, los actos por él/ellos prota-gonizados no sólo son justos mo-ralmente sino también necesarios.

El mecanismo utilizado para garantizar los fines expuestos no es otro que la propaganda que se propaga utilizando las sendas tradicionales, a saber, los medios de comunicación (cine, radio, televisión, prensa escrita), las re-ligiones y la educación reglada.

Nos han hecho creer que la propaganda moderna se la debe-mos a los nazis en general y a Jo-seph Goebbels en particular, que se define en la célebre frase “una mentira repetida adecuadamen-te mil veces se convierte en una verdad” achacada a este sinies-tro personaje (algunos mentirosos propagandistas dicen que es de Lenin, pero esto es completamen-te falso, un claro ejemplo de la

propaganda a la que nos referimos) pero no es así.

Fue Adolf Hitler duran-te su periodo carcelario tras el fracasado golpe de estado de septiembre de 1923 analizó y recogió en su obra las causas de la derrota alemana en la I Guerra Mundial llegan-do a la conclusión de que la causa principal fue la propaganda angloameri-cana (errónea conclusión pues la guerra llegó a su fin casualmente cuando la

revolución socialista se extendía por Alemania) y que, por ello, era de vital importancia contrarres-tarla con una de igual calibre que desarrollo su amigo Goebbels.

Efectivamente, en 1916 se crearon los Comité de la Welling-ton House y de la Crewe House en el Reino Unido cuyo objetivo era falsear la información (va-mos, mentir) mediante la intoxi-cación informativa dirigida a sus propios conciudadanos, aliados, neutrales y enemigos para pre-sentar la guerra como un enfren-tamiento de los pueblos y no de los ejércitos en defensa de los intereses coloniales o neocolo-niales de las potencias en lucha y presentar a Alemania como cuna de la barbarie homicida. Las falsedades generadas fueron inventadas en el llamado Informe Bryce de 1915 que tiene el “ho-nor” de ser el primer documento propagandístico moderno de tipo goebbelsiano dos años antes de que Goebbels acabara la prepa…

Al mismo tiempo en Estados Unidos apareció la llamada Co-misión Creel o CPI (Comité de In-formación Pública en español) en abril de 1917 para, con los mismos métodos de divulgación de men-tiras y falsedades inventados por los comisionados y divulgados fiel-mente por la prensa para cambiar la mentalidad del pueblo gringo y conseguir la entrada de EEUU en la guerra sin el repudio de la pobla-ción y, por consiguiente, sin censura electoral para el presidente Wilson.

Mentiras sobre falsas violacio-nes en masa cometidas por los alemanes o, incluso, imposibilida-des como el canibalismo sobre niños belgas por parte de los ger-manos (mentira repetida posterior-mente hacia los comunistas, lo que propicio que el pintor mexicano y comunista Diego Ribera se riera públicamente de ello declarando al regresar de la URSS que efecti-vamente allí había probado carne humana y estaba sabrosísima) que al ser repetidas sin cesar se convirtieron en verdades has-ta que al acabar el conflicto se descubrió que todo era una invención propagandística.

La Comisión Creel sobre-vivió a la guerra y cambio el objetivo pero no el método de la calumnia, la invención y la mentira metódica, dirigiendo ahora sus falacias contra la URSS en particular y el comu-nismo en general hasta que desapareció en 1919 para ser sustituida por otras agencias que usaron los mismos méto-dos durante la llamada Gue-

Aceptar sin chistar, el sistema establecido; dominación ideológica.

rra Fría con gran éxito como aún hoy en día podemos comprobar. El método sigue utilizándose hasta la saciedad por los medios propa-gandísticos controlados por el Go-bierno de los EEUU sustituyendo al “malo” de turno por la persona o colectivo a eliminar: inmigrantes mexicanos, narcotraficantes mexi-canos, ecologistas radicales, Milo-sevic, Saddam Hussein, Ben Laden, Gadafi, Chávez, Fidel Castro, Ma-duro, Siria, Irán, Puttin y cualquiera que al imperio en sus canalladas.

No quisiera acabar sin hacerles observar que la propaganda co-munista tiene como fin “revelar la verdad a las masas para su libera-ción” y parte de un análisis acer-tado o errado de la realidad rea-lizado abiertamente por comités a veces clandestinos y sin embargo la propaganda capitalista, enca-bezada como vimos por el con-tubernio angloamericano, tiene como fin engañar a las masas para poder manipularlas (cosa que se recoge explícitamente en sus do-cumentos secretos suavizando las palabras) y parte de la falsedad y la invención a través de comités generalmente secretos que reali-zan su trabajo de manera oculta. Busquen, juzguen y comparen…

Page 9: Corre La Voz Chiapas

Corre la Voz Chiapas. Informar para Transformar. Semanario, No.5 Año 1, del 12 al 18 de mayo de 2014.

Corre La Voz Chiapas correlavozcom www.correlavozcomitan.com.mx@

Grandes Cositías

9

Exclusivo para Corre La Voz Chiapas.

Sabor, color y aroma, Tío Tavito y

las macharnudas.

Descubrir un poco la historia de nues-tro querido Co-mitán, hablar de sus tradiciones y costumbres nos

deja siempre un buen sabor de boca, sobre todo porque pare-cen interminables y hay mucha “tela de donde cortar” hablar de esta gran cultura nos hace sen-tir muy orgullosos de pertenecer.

Un ejemplo de ello, son las per-sonas que a lo largo del tiempo, aunque no estén, han trascendido a través de su legado, Don Octa-vio Penagos, mejor conocido por todos como el “Tío Tavito” era sas-tre pero su habilidad para prepa-rar bebidas y botanas le generó la fama que llega hasta nuestros días.

Durante 75 años se desempeñó como cantinero en varios lugares, como el salón “Pepsi-Cola” el bar “Bohemio” el salón “La Marina” y “Agustín Lara” fueron los espacios donde pudo crear las mezclas de bebidas preparadas por las ma-nos del tío Tavito, una de ellas, la más popular y reconocida por Comitán es “La Macharnuda”.

Esta bebida acompañada de su tradicional botana, un peque-ño plato con butifarra cortada

Por Guadalupe Gordillo García finamente con una navaja de ra-surar y bañada en salsa especial. La macharnuda al servirla el tío Tavito preguntaba ¿para cuán-tas cuadras? Al ser respondida esta pregunta, la preparaba con las medidas exactas para que su cliente aguantara la caminata de las cuadras que necesitaba.

En la actualidad, su hijo Maria-no Antonio Penagos García, pre-para esta bebida inigualable con ingredientes que dan sabor, color y aroma. El tío Tavo decidió de-jar la fórmula secreta a su hijo, es una bebida que no “se siente” sa-brosita pero la reacción es fuerte.

Otras bebidas que llevan la mezcla con aguardiente “El Co-miteco”, son: “El tumba charros”, “La monja comiteca”, “La Mu-chachita” “Chanjel” “El Calam-bres”, “El aperitivo” fueron los nombres que les puso este gran personaje conforme los creó.

Don Mariano por encargos realizaba las mezclas, sobre todo la Macharnuda que ha viajado a diferentes estados del país, ahora, es a través del espacio creado por Yaneth Penagos y su esposo que lleva el nombre de esta legendaria bebida y se promueve como una de las tradicionales de la región.

Las Macharnudas, wings & pub se encuentran ubicadas en tres espacios importantes de Comitán, el principal en la colonia Cristóbal Colón, otro en el centro histórico y uno más en la plaza “Las Flo-res”. www.macharnudas.com.mx

Page 10: Corre La Voz Chiapas

10

Corre la Voz Chiapas. Informar para Transformar. Semanario, No.5 Año 1, del 12 al 18 de mayo de 2014.

www.correlavozcomitan.com.mxCorre La Voz Chiapas correlavozcom@

Iconoscopio

Por Dante Hernández Hdez.Exclusivo para Corre La Voz Chiapas.

Es inevitable pensar en un Gabriel García Már-quez sin “Cien años de soledad”, “Crónica de una muerte anuncia-da”, “Memoria de mis

putas tristes”, “El coronel no tiene quien le escriba”, y la lista puede ser interminable. Representante del Realismo mágico, con su obra literaria impulsó, hasta los confines al mundo latinoamericano, puntual en sus narraciones para describir lo extraordinario en la cotidianidad.

Por ahora nos limitaremos en mostrar parte de la versión de lo que fue este grandioso escritor en su faceta del cine, las aportes como guionista en algunas de las pelí-culas en México, haciendo man-cuerna con excelentes directores de la cinematografía nacional. A la memoria de este extraordina-rio personaje de las letras y las ar-tes, dedicamos estas breves líneas.

En sus orígenes periodísticos, Már-quez inició como crítico de cine en Colombia, influenciado por el neo-rrealismo, se trasladó a Italia con la finalidad de estudiar en el “Centro Sperimentale di Cine”, posterior-mente tras una estancia en los Esta-dos Unidos llegó a México en 1961, y aunque anteriormente trabajó en la creación del cortometraje “La Langosta Azul” en 1954 y que fue exhibida hasta 1990, su trabajo fuerte llegó con su participación como guionista de cintas como “El gallo de oro” (1964) donde él y Carlos Fuentes retomaron la obra de Juan Rulfo para adaptar la película dirigida por Roberto Gavaldón, ex-celente cinta para echar un vistazo a los excesos del juego y las apues-tas, esa impulsividad humana que orilla a que el azar nos dé un todo o un nada, pero siempre poniendo en “juego” a los cercanos seres queridos que nos acompa-ñan: hijos, esposa o amigos salen sobrando en esa nece-dad de lo que ahora los ex-pertos denominan en la mo-dernidad “ludopatía”, pero tan antigua como el propio ser humano, cabe decir que para hablar de ella el primer paso es conocerla y esta película es un buen motivo.

Otra de las cintas en las que participó Gabo, fue en “Tiempo de morir” (1965) diri-gida por Arturo Ripstein, don-de también intervino Carlos Fuentes para la adaptación y los diálogos, trata el tema de la venganza, la necedad de un sentido de comporta-miento para llevar al límite “La Ley del Talión”, intento de

Gabriel García Márquez tras el cine

dar una proporcionalidad del un daño recibido a un pago similar, donde siempre la pregunta hacia los adentros de quien se le presentan estas situaciones será ¿vale la pena?

Siguiendo la línea, participa en “En este pueblo no hay ladrones” (1965) dirigida por Alberto Isaac donde incluso funge no solo como el guionista, sino como parte del elenco, un boletero de un cine, pero ahí no acaba la historia tiene con-tacto con personajes extraordinarios como Luis Buñuel, Alfonso Arau, José Luis Cuevas o Abel Quezada, Arturo Ripstein y el mismo Juan Rulfo, quie-nes formaban parte del reparto. Cinta que refleja la angustia de un pequeño pueblo cuando se le qui-ta la única diversión a su alcance: las bolas de un billar. Nos remite a otras cintas que, aunque no partici-pa el colombiano, son similares en la forma de abordar los temas, en un pequeño contexto se pueden mostrar los vicios o los monstruos de toda una nación, caso concreto

de “La ley de Herodes” (1999) de Luis Estrada, donde la exhibición de una grandísima corrupción es la parte común, y el resultado es hacer más miserable al que ya lo es; o“Las fuerzas vivas” (1975) de Luis Alcoriza, película que expresa con claridad las manipulaciones políticas del movimiento revolucio-nario de nuestro país, dos cintas simplemente indispensables para pensar donde estamos situados.

“Patsy, mi amor” (1969) es una película más que argumentó el premio novel y fue dirigida por Manuel Michel, historia que tra-baja la temática de la juventud de esa época y la temática de las relaciones de pareja, perfecta para abordar el tema de las de-cisiones ante la humana piel de la juventud; no importa la épo-ca, los jóvenes siempre existen y están expuestos a las mismas mieles y vicios de la humanidad.

Estas cuatro cintas son obras donde empezó a manifestar par-

te de su trabajo, y aunque claro que existieron otras participacio-nes como en “Juegos peligrosos” (1966) la cual consta de dos episo-dios dirigidos uno por Arturo Ripstein y otro por Luis Alcoriza o “Presagio” (1974) dirigida igualmente por Alcoriza, entre otros muchos tra-bajos que dan cuenta de la habi-lidad y creatividad que tenía Gar-cía Márquez para la generar letras.

Irónicamente las películas que se han intentado llevar a la panta-lla grande a partir de sus grandes obras, no han tenido la potencia que se esperaba, aunque la inten-ción aquí es mostrar esa faceta en la que incursionó Márquez, y pen-sarlo como un generador de cultura cinematográfica y aporte extraor-dinario como representante en la literatura en lengua española.

Ante esta perspectiva no nos queda más que decir: “Gra-cias Gabo por tus letras, y un gracias extra por ir tras el cine”

BRD

Page 11: Corre La Voz Chiapas

Corre la Voz Chiapas. Informar para Transformar. Semanario, No.5 Año 1, del 12 al 18 de mayo de 2014.

Corre La Voz Chiapas correlavozcom www.correlavozcomitan.com.mx@

11

Por Sofía Durón Cárdenas.

SaludTu belleza está en lo que

ofreces cada día. Exclusivo para Corre La Voz Chiapas.

Corre la Voz Chiapas. Informar para Transformar. Semanario, No.34Año 1, del 07 al 13 de abril de 2014.

¿Te ha pasado, alguna vez en la vida que, no valoras a las personas hasta que las vez per-

didas? Te lamentas y quisieras dar vuelta atrás para hacer las cosas de diferente mane-ra. Pero la vida te fue enseña-do que no existe el “hubiera”.

Por ello la invitación de esta semana es: “Deja de ver lo que te falta en la vida, porque te está impidiendo ver lo que sí tie-nes y que con ello puedes sen-tirte dichoso”. Está padre pla-near para lograr sueños, pero también hemos aprendido a lo largo de la vida que “Lle-gar a la meta es importante, pero el cómo llegas, lo es más”.

Antes de esperar nuevas co-sas, primero debes valorar y ser agradecido con lo que tienes

para que todo fluya. Vivir fe-liz y hacer las cosas con amor, es aceptar y valora el presen-te, el cual es más importante que lo que ya pasó y lo que ha de venir. Soltando el pasado, aceptando, valorando y agra-deciendo el presente, podrás tener un futuro más dichoso.

Les voy a contar una historia que describe el cómo pode-mos perdernos en los deseos, pensando que así nos iría mejor, y dejamos de ver todo el bien que tenemos en el presente; lamentablemente desconoz-co los autores de las historias que les cuento, pues la gran mayoría las he escuchado y se han quedado guardadas en la memoria, así que no puedo decirles quién es el creador de esta bella historia, que se trata

de una “Rosa y un Sapo”: “Había una vez una rosa

roja muy hermosa, se sen-tía de maravilla al saber que era la rosa mas bella del jardín. Sin embargo, se daba cuenta de que las personas la veían de lejos porque al lado de ella siem-pre había un sapo grande y obscuro, por eso nadie se acercaba. Indignada, le or-denó al sapo que se fuera de inmediato; el sapo muy obediente dijo: ‘Esta bien, si así lo quieres’; Y se marchó.

Poco tiempo después el sapo pasó por donde esta-ba la rosa y se sorprendió al ver que estaba totalmente marchita, sin hojas y sin péta-los. Le dijo entonces: ‘Te ves muy mal. ¿Que te paso?’ - La rosa contesto: ‘Es que cuando te fuiste las hormigas empeza-ron a comerme día a día y jamás volví a ser igual’. El sapo contes-to: ‘Claro, cuando yo estaba aquí me comía a las hormigas y por eso te conservabas bella, la más hermosa del jardín’”…

Pobre Rosa, su belleza no estaba por ella misma, sino en aquello que se le ofre-cía día a día, ahora ha per-dido la dicha en su corazón.

Tomando en cuenta esta historia, se nos viene la pre-gunta de: ¿Cómo lograr vivir día a día con un corazón di-choso a pesar de las tribula-ciones de la vida o de las dis-tracciones de la vanidad, el egocentrismo, y hacer las co-sas con amor? La respuesta es: Comenzando por valorar lo que tienes, ser agradecido y, algo aún más importante, acep-

tando a Dios en tu corazón. Así es, “Dios”. Él es quien

nos enseña el verdadero valor de las cosas, viviendo una vida más espiritual, más tranquila, llena de oración o meditación para entrar en un constante encuentro con Él, a pesar del ajetreo de la vida cotidiana, ábrele la puerta, recíbelo en tu corazón y en tu vida; todo ello es un acto de voluntad. Cuan-do reconozcas el valor de la presencia de Dios en tu vida, entonces habrás descubierto tu belleza, tu dignidad como persona y el valor de aquellos que te rodean. Sin despreciar a nadie por su apariencia, por lo que tiene o deja de tener.

Sé feliz, valora la vida, agra-dece lo que tienes y acepta a Dios en tu corazón; lo demás llegará por añadidura; no olvi-des esto, porque te hará descu-brir muchas dichas en la vida.

Page 12: Corre La Voz Chiapas

12

Corre la Voz Chiapas. Informar para Transformar. Semanario, No.5 Año 1, del 12 al 18 de mayo de 2014.

www.correlavozcomitan.com.mxCorre La Voz Chiapas correlavozcom@

Exclusivo para Corre La Voz Chiapas.

En la actualidad, en nues-tra región existen más de 500 cooperativas que se traducen como em-presas sociales. Desde aquí nace el interés de

la UNICH por el Consorcio York St John University, conformado por universidades de España, Portu-gal, Perú y Reino Unido, que pro-mueven los estudios y práctica de la economía social y solidaria. El proyecto, avalado por el progra-ma Erasmus Mundus de la Unión Europea se denomina: “Consoli-dando estudios y práctica de la Economía Social /Solidaria en Edu-cación Superior”. La UNICH, por su filosofía y modelo educativo atrae el interés del Consorcio para invi-tarlo como asociado al proyecto.

El proyecto tiene como ob-jetivo estudiar la forma en la que operan las organizaciones que se rigen por los valores y principios de la economía social / solidaria en diferentes zonas geográficas del mundo, evaluar su sistema y funcionamiento. Todo ello para

Por Guadalupe Gordillo García

La UNICH, AHMOCSUR y York St John University realizan Estudio

Económico Social en Chiapas.

Turismo

desarrollar la temática a nivel aca-démico, de investigación y prác-tica dentro de las universidades.

En conferencia de prensa, El Dr. Agustín Ávila Romero, Pre-sidente de Academias de Tu-rismo Alternativo de esta casa de estudios, comentó que la participación de UNICH como asociada al proyecto, abre una oportunidad única a la universi-dad para entablar contacto con

académicos y actores de la eco-nomía social de Europa y resto de Latino América. De esta manera UNICH podrá socializar su cono-cimiento, experiencia y prácti-ca sobre el campo de estudio.

En México el Consorcio cuenta con dos universidades como aso-ciadas: la UNICH y la Universidad Autónoma de Chapingo. Ambas participarán en el diseño de un ma-nual sobre economía social y soli-

daria para organizaciones de edu-cación superior. Se espera que éste manual sea editado en inglés, es-pañol, portugués, japonés y árabe.

“La participación de la Univer-sidad en el crecimiento turístico como parte de la economía social de Chiapas es sumamente impor-tante, ya que el pensamiento críti-co involucrado a través de la inves-tigación funciona para fortalecer los modelos” comentó Margaret Meredith una de las coordina-doras del proyecto y profesora de la Universidad York St John.

Por su lado, la Asociación Mexicana de Hoteles y Mote-les de Comitán de Domínguez y Frontera Sur AHMOCSUR) presidi-da por el Sr. Alberto Torres Cristia-ni compartió que la función de los empresarios y cooperativas en este proyecto es vital, ya que generará un dinamismo entre empresarios y emprendimientos sociales, como son las coopera-tivas de eco-turismo para poten-ciar el empleo en ambos sectores.

Algo que AHMOCSUR ha lo-grado fortalecer a través de la alianza con la UNICH es la repre-sentación de Chiapas a través de embajadores egresados que se han colocado en hoteles de otros Estados de la República, programa que continúa y crece-rá por las alianzas que se han ge-nerado con hoteles de Guanajua-to y con el país de Guatemala.

La alianza entre el sector em-presarial y UNICH y las cooperati-vas producirán un impacto social de crecimiento en lo que a turismo se refiere en la región, ya que ge-nera una derrama económica im-portante en beneficio de la misma.

Page 13: Corre La Voz Chiapas

Corre la Voz Chiapas. Informar para Transformar. Semanario, No.5 Año 1, del 12 al 18 de mayo de 2014.

Corre La Voz Chiapas correlavozcom www.correlavozcomitan.com.mx@

13

Exclusivo para Corre La Voz Chiapas.

Por Alberto Ramos Molina

Filosofía

1.-La estrategia de la distracción.El elemento primordial del con-

trol social es la estrategia de la dis-tracción que consiste en desviar la atención del público de los proble-mas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técni-ca del diluvio o inundación de continuas distracciones y de in-formaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la ci-bernética. “Mantener la Atención del público dis-traída, lejos de los verda-deros problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mante-ner al público ocupado, ocupado, ocupado, sin nin-gún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2- Crear problemas, después ofrecer solucio-nes.

Este método también es llama-do “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situa-ción” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandan-te de leyes de seguridad y políti-cas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis econó-mica para hacer aceptar como un

Noam Chomsky: “10 estrategias de manipulación”

mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmante-lamiento de los servicios públicos.

3- La estrategia de la gradua-lidad.

Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuen-tagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condicio-nes socioeconómicas radical-mente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, preca-riedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no ase-guran ingresos decentes, tan-

tos cambios que hubieran provo-cado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4- La estrategia de diferir.Otra manera de hacer acep-

tar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la acep-tación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Prime-ro, porque el esfuerzo no es em-pleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene

siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá me-jorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cam-bio y de aceptarla con resigna-ción cuando llegue el momento.

5- Dirigirse al público como criaturas de poca edad.

La mayoría de la publicidad di-rigida al gran público utiliza discur-so, argumentos, personajes y ento-nación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debili-dad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más

se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizaste. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tu-viese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella ten-derá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver Armas silencio-sas para guerras tranquilas)”.

6- Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión.

Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del re-gistro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, de-seos, miedos y temores, compulsio-nes, o inducir comportamientos…

7- Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.

Hacer que el público sea inca-paz de comprender las tecnolo-gías y los métodos utilizados para

su control y su esclavitud. “La ca-lidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases socia-les superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silen-ciosas para guerras tranquilas)”.

8- Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad.

Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9- Reforzar la auto culpabilidad.Hacer creer al individuo que

es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus es-fuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efec-tos es la inhibición de su acción. ¡Y, sin acción, no hay revolución!

10- Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.

En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conoci-mientos del público y aquellos po-seídas y utilizados por las elites do-minantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfru-tado de un conocimiento avan-zado del ser humano, tanto de forma física como psicológica-mente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo co-mún de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la ma-yoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

Page 14: Corre La Voz Chiapas

14

Corre la Voz Chiapas. Informar para Transformar. Semanario, No.5 Año 1, del 12 al 18 de mayo de 2014.

www.correlavozcomitan.com.mxCorre La Voz Chiapas correlavozcom@

Laberinto

Un mundo cotidiano, intentan-do ser descrito por dos visiones, eso es esta columna. Un mons-truo de dos cabezas, un LABE-RINTO con dos caminos distintos.

Escribiendo o describiendo lo que cada uno piensa sobre la vida, ese tiempo que pasa entre columna y columna, entre la plu-ma y el papel o entre los dedos y el teclado, según sea el caso.

Dos amigos separados por la distancia, amigos de infan-cia, escribiendo para ustedes.

Leonardo Morales poeta desde que no supo hablar para

Por Leonardo Morales y Rodrigo Medina

Dos caminos diferentes, un mounstruo de dos cabezas

decir lo que sentía y tuvo que escribir para desahogarse. Para comer se dice empresario, sabe algo de música y entona mal.

En la búsqueda de la totali-dad y libertad del ser, deseamos

poder compartir la inmensidad de este LABERINTO; hijo de la ra-zón de la sinrazón y donde defi-nirnos sólo podría exterminar las posibilidades de diferentes ca-minos y expresiones. El andar es un constante, y hoy puede ser sobre mí, sobre ti… mañana so-bre los otros, de la música, de la brisa, de la luz o la oscuridad; de la compleja simplicidad del diario vivir… de cualquier cami-no de este laberinto abierto…

Rodrigo Medina, espíritu in-quieto y rebelde; dulcemente atormentado por su locura, psicó-logo y rockero amante de la mú-sica. Uno de tantos alumnos des-pistados y reincidentes de la vida.

Así con esto que somos, llenaremos la columna co-rrespondiente con palabras, cada uno de ellos un núme-ro a la vez, para enseñarles un poco de nuestros fantasmas.

Ojalá les guste este re-corrido por el LABERINTO…

Por Guadalupe Gordillo GarcíaExclusivo para Corre La Voz Chiapas.

Destellos de Chiapas, en NaniShawEl jueves 8 de mayo a

las 17:00 hrs. en la Galería de Arte “NaniShaw” se lle-vó a cabo la inauguración de las exposiciones “Reco-rrido Maya” de la pintora Josefina Membrila y “Des-tellos de Chiapas” del fotó-grafo Oscar López Orozco en la ciudad de Comitán de Domínguez, Chiapas.

La inauguración de la exposición fue realiza-da por el Diputado Fede-ral de Chiapas, Lic. Mario Guillén, organizada por la empresaria María Elena Jiménez, quien construyó NaniShaw con el objetivo de promover a los artistas chiapanecos y extranjeros.

Josefina Membrila, ori-ginaria de Ciudad Juárez, Chihuahua, expositora de pintura, dio inicio a su ca-rrera artística a través de las artesanías, comenzó

haciendo velas con figuras mayas, y gracias al apoyo financiero del gobierno, pudo viajar a Italia y a su regreso hizo una fusión ar-tesanía y arte, es decir, conjuga texturas, colores y pintura. Los colores, las formas, la representación de las costumbres de lu-gares y actividades sim-bólicas de la región se ven reflejadas en la obra fo-tográfica de Oscar López Orozco, quien se destaca por sus estudios de foto-grafía cinematográfica en Cuba, al igual que diver-sas exposiciones y desta-cada aportación gráfica en la gaceta de la UNAM.

A la exhibición asistie-ron personalidades como Angélica Altuzar, Presi-denta de la Asociación Mujeres en Perspectiva (MUPAC) Don Jorge Gor-dillo Mandujano, Alejan-dro Molinari de Cultura de Municipio, familiares y amigos de los artistas.

Al exhibir la obra de estos dos grandes en NaniShaw se puede con-templar un antes y un ahora, que va desde la numerología maya, has-ta la representación de costumbres de la región.

Estas exposiciones esta-rán hasta finales del mes de julio en Nanishaw, galería de arte. ubicada en Carre-tera Internacional km 1260, frente al monumento a Hi-dalgo, sobre el boulevard, en la Ciudad de Comitán de Domínguez, Chiapas.

Page 15: Corre La Voz Chiapas

Corre la Voz Chiapas. Informar para Transformar. Semanario, No.5 Año 1, del 12 al 18 de mayo de 2014.

Corre La Voz Chiapas correlavozcom www.correlavozcomitan.com.mx@

Page 16: Corre La Voz Chiapas

16

Corre la Voz Chiapas. Informar para Transformar. Semanario, No.5 Año 1, del 12 al 18 de mayo de 2014.

www.correlavozcomitan.com.mxCorre La Voz Chiapas correlavozcom@