corpus textual

74
Lenguaje y Comunicación, 4° año básico Marisol Quintana Muñoz. 1 ¡Hola! Yo soy Lupe ¡Hola! Yo soy Manu Y juntos te presentaremos este Corpus Textual ¡Te invitamos a conocerlo!

Upload: marisol-quintana

Post on 26-Mar-2016

249 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Desarrollo 1° unidad de aprendizaje, 4° año básico, Educación Nacional Chilena

TRANSCRIPT

Page 1: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

1

¡Hola!

Yo soy Lupe

¡Hola!

Yo soy Manu

Y juntos te presentaremos este Corpus Textual

¡Te invitamos a conocerlo!

Page 2: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

2

Los mitos Una definición entregada por la Real Academia de la Lengua, señala que el mito es una “narración

maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o

heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.

Y agrega que es una “Historia ficticia o personaje literario o artístico que condensa alguna realidad

humana de significación universal”.

A partir de esta definición, podemos agregar que los mitos son relatos que cuentan cómo se crearon

los cielos, de dónde provienen los vientos o cómo nacen los propios dioses; los mitos nos transportan

a un tiempo sagrado distinto al nuestro, más abierto a los hombres como su propio horizonte.

El mito es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos protagonizados por seres

sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes

fantásticos.

Te presento

Page 3: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

3 EJEMPLO DE DIOSES

Thor “Dios del trueno” Zeus “padre de los dioses y los hombres”

(Mitología escandinava) (Mitología griega)

Page 4: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

4

Júpiter “padre de dioses y de hombres” Ra "Gran Dios"

(Mitología romana) (Mitología egipcia)

Page 5: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

5 EJEMPLO DE HÉROES

ANFIARAO (Mitología griega) HERCULES (Mitología romana) LAS AMAZONAS (Mitología griega)

Page 6: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

6

EJEMPLO DE PERSONAJES FANTÁSTICOS

CENTAUROS MINOTAURO UNICORNIO PEGASO

SIRENAS HADAS DRAGONES DUENDES

Page 7: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

7

Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los

considera historias verdaderas. Al conjunto de los mitos de una cultura se le denomina mitología.

Cuanto mayor número de mitos y mayor complejidad tiene una mitología, mayor es el desarrollo de

las creencias de una comunidad. La mitología sustenta la cosmovisión de un pueblo.

Según Mircea Eliade, el mito es una historia sagrada que narra un acontecimiento sucedido durante un tiempo

primigenio, en el que el mundo no tenía aún su forma actual. Los acontecimientos de la naturaleza que se repiten

periódicamente se explican como consecuencia de los sucesos narrados en el mito.

Mircea Eliade (Nació en Bucarest, Rumania, 9 de marzo 1907 y murió en Chicago, Estados Unidos, 22 de

abril 1986).Fue un filósofo, historiador de las religiones y novelista rumano. Hablaba y escribía con corrección en

ocho lenguas: rumano, francés, alemán, italiano, inglés, hebreo, persa, y sánscrito.

Se considera a Mircea Eliade uno de los fundadores de la historia moderna de las

religiones. Erudito estudioso de los mitos, Eliade elaboró una visión comparativa de las religiones, hallando relaciones

de proximidad entre diferentes culturas y momentos históricos, Su formación como historiador y filósofo lo llevó a

profundizar en mitos.

Page 8: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

8

Función del mito.

Las funciones de los mitos son múltiples. No obstante, en

general, se puede aceptar tres funciones esenciales: explicativa,

de significado y pragmática.

La función explicativa se refiere a que los mitos explican,

justifican o desarrollan el origen, razón de ser y causa de algún

aspecto de la vida social o individual.

La función de significado se refiere a que los mitos no son sólo

historias que brindan explicaciones o justificaciones políticas,

también otorgan un consuelo, objetivo de vida o calma a los

individuos, así sucede con mitos que hablan de la muerte, el

sufrimiento o la victoria, por lo tanto, los mitos no son historias

alejadas de la persona, sino que funcionan como un asidero

existencial.

La función pragmática del mito implica que los mitos son la base

de ciertas estructuras sociales y acciones, así, un mito puede

marcar una línea genealógica y determinar quiénes pueden

gobernar o no. Gracias a esta función, los mitos especifican y

justifican por qué una situación es de una manera determinada y

no de otra.

Page 9: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

9 Tipos de mitos

Se distinguen varias clases de mitos:

Mitos cosmogónicos: Intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los

que existe mayor cantidad. A menudo, se sitúa el origen de la tierra en un océano primigenio. A veces, una

raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso, tales

gigantes, que suelen ser semidioses, constituyen la primera población de la tierra.

Mitos teogónicos: Relatan el origen de los dioses.

Mitos antropogénicos: Narran la aparición del ser humano, quien puede ser creado a partir de cualquier

materia, viva (una planta, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses le enseñan a vivir sobre la

tierra. Normalmente están vinculados a los mitos cosmogónicos.

Mitos etiológicos: Explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones.

Mitos morales: Explican la existencia del bien y del mal.

Mitos fundacionales: Cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses.

Mitos escatológicos: anuncian el futuro, el fin del mundo. Siguen teniendo amplia audiencia. Estos mitos

comprenden dos clases principales, según el elemento que provoque la destrucción del mundo: el agua o el

fuego. A menudo están vinculados a la astrología. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de

eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales que aterrorizan a los humanos.

Page 10: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

10

Las leyendas En definición de la Real Academia de la Lengua, leyenda es una “relación de sucesos que tienen más

de tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos”.

La leyenda es un relato hablado que se conserva en la tradición oral de un pueblo. Indica lugares con

precisión y en su origen tiene antecedentes históricos. Por lo mismo, sus personajes son

identificables, aunque nunca iguales al personaje o hecho en el cual se basan. Posteriormente, la

leyenda pasa a la escritura, con lo cual se fija, perdiendo una de sus características: la capacidad

de transformarse.

La leyenda es una narración ficticia, pero basada en la realidad, ligada a temas de héroes, de la

historia patria, de seres mitológicos, de almas, de santos o sobre los orígenes de hechos varios.

La leyenda pertenece al folclore y por ello corresponde a la más arraigada sabiduría de un pueblo.

Te presento

Page 11: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

11 Expresa los deseos, los anhelos, los temores, los ideales y sueños que son parte de la visión global

que tiene ese pueblo de su propia historia y de sus relaciones con la naturaleza.

Cuando se hacen estudios históricos, etnográficos, sicológicos, sociológicos y geográficos es

necesario recurrir también a la leyenda para ver cómo la colectividad percibe su forma de ser y su

medio.

La leyenda no pretende explicar lo sobrenatural; es un relato que, a partir de hechos y personajes

reales, hace resaltar algún atributo o característica de un pueblo, región o ciudad.

La leyenda no pretende explicar nada, sino relatar un suceso. Tiene un fin moralizante y es

didáctica.

Si bien transcurre en un tiempo histórico reconocible, la leyenda se diferencia de la historia porque

ésta son hechos comprobables, mientras que nadie puede probar que lo narrado en una leyenda haya

ocurrido realmente, y porque la historia se conoce por la escritura, a diferencia de la leyenda que se

difunde oralmente.

Page 12: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

12

Clases de leyenda

Las más frecuentes son:

1. Leyendas etiológicas (aclaran el origen de los elementos inherentes a la naturaleza, como los

ríos, lagos y montañas) y escatológicas (acerca de las creencias y doctrinas referentes a la

vida de ultratumba).

2. Leyendas históricas y leyendas histórico culturales.

3. Seres y fuerzas sobrenaturales. Leyendas míticas

4. Leyendas religiosas.

5. Leyendas urbanas.

Algunas leyendas pueden ser clasificadas en más de un grupo, ya que por su temática abordan más

de un tema.

Page 13: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

13

Mitos y Leyendas de Chile

Page 14: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

14

La mitología chilena se caracteriza por haber adoptado una multitud de mitos y leyendas de las

creencias de los pueblos indígenas del territorio chileno; y otras de origen europeo, proveniente

principalmente de los colonizadores españoles.

Esta variedad de fuentes de creencias, ha provocado en algunos casos que se produzca la fusión de

diferentes seres, provenientes de estos diversos orígenes mitológicos; lo que ha complementado y

diferenciado a la mitología chilena.

Igualmente, las diferencias de paisajes y de climas presentes en el territorio chileno, han

configurado zonas geográficas definidas que han vivido circunstancias históricas diferentes; lo cual

ha intervenido y favorecido la aparición de diferentes y nuevas creencias y mitos, que han

enriquecido la mitología de este territorio.

Te invito a conocer sobre la

mitología de nuestro país.

Page 15: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

15

La mitología chilena

La clasificación más usada es la división por zonas geográficas; dividiéndose en mitologías correspondientes a la zona

norte, centro y sur del territorio chileno, las cuales a su vez pueden estar subdivididas.

Mitos y leyendas en la zona Norte

Las leyendas y mitos de la zona norte del país, se caracterizan por presentar generalmente personajes y leyendas

relacionadas básicamente con el desierto, la religiosidad y la actividad de la minería. Ejemplo de estos mitos son el

mito del Alicanto, la Lola, el Yastay, los Achaches, el Umpillay y el Quilpaná, además de leyendas como Juan Soldado,

el tesoro de Guayacán, los Payachatas, La Tirana y la virgen de Andacollo. Los mitos de la zona norte tienen una

profunda influencia Inca y de los pueblos preincaicos de la zona, pero han adaptado una característica propia al

tener una arraigada base colonial española; las que se manifiestan en las celebraciones y fiestas de cada región.

Mitos y leyendas en la zona Centro

La zona central al ser el territorio de Chile más poblado y el sitio en que primero se establecieron los colonizadores

españoles, lo que produjo la aparición de una mitología propia de la etapa de la colonia chilena; la cual igualmente se

caracterizó por asimilar muchos de los seres mitológicos provenientes de las creencias del pueblo Mapuche.

Las leyendas y mitos de esta zona tienen muchas versiones modificadas por la tradición oral. Siendo algunos de los

seres mitológicos más conocidos o populares: Pedro Urdemales, la Calchona, la Llorona, el Culebrón, el Chonchón, y el

Page 16: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

16 Piuchén; y leyendas como la laguna del Inca, el Entierro del Cacique Vitacura y la campana de Rere. También hay

muchas referencias a historias sobre la aparición del diablo (El Mandinga), y de encuentros con brujas.

Además destaca la mitología insular de la zona central con la mitología de Isla de Pascua, y otros como la leyenda del

tesoro de Juan Fernández, en el Archipiélago Juan Fernández.

Mitos y leyendas en la Isla de Pascua

A nivel de la mitología de la zona centro insular, su fuente principal y más importante es la Isla de Pascua. Tal como

ocurre en otros lugares de Chile, la mitología de la Isla de Pascua también ha desarrollado una cosmovisión

particular; que ha llevado a sus habitantes a explicaciones muy singulares sobre la creación del hombre y de su

territorio. Ejemplos de estos mitos son Make-Make, Uoke y Aku-Aku.

Mitos y leyendas en la zona Sur

Mitología mapuche.

Esta zona presenta en una parte de su mitología y leyendas, los mismo relatos de la colonia presentes en la zona

central continental del territorio chileno; y también mitos y leyendas influenciadas y/o propias de las creencias de

origen mapuche. Algunos de estos seres y leyendas de esta zona de Chile son la Ciudad de los Césares, Las tres

pascualas, y espíritus de las creencias mapuches como el Pillán, las Wangulén, los Wekufes, los Anchimallén, Tenten y

Caicai, y el Cuero, entre muchos otros.

Igualmente existen mitos y leyendas exclusivas de esta zona, como son la mitología propiamente Huilliche, con mitos

como el abuelito Huenteao, o el Canillo; y la mitología de los pueblos más australes de Chile (Tehuelche, Alacalufe,

Page 17: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

17 Yagán y Selknam (onas), con mitos como el Gualicho, Ayayema, Temáukel, Watauinewa, Habshi, El-lal, el origen de la

planta de Calafate, etc. Dentro de la mitología de esta zona, igualmente destaca de forma propia la mitología de

Chiloé.

Mitos y leyendas en Chiloé

Mitología chilota.

En la zona Sur, los mitos y leyendas del Archipiélago de Chiloé tienen un carácter distinto a los del resto del país,

debido a su aislamiento geográfico y a la unión de tradiciones indígenas y españolas. Fenómenos como la neblina, los

fuertes vientos, los bosques espesos y los mares agitados han sido parte de la fuente inspiradora de una nutrida

tradición mítica, que se representa en personajes y escenas. Los mitos y leyendas de Chiloé más importantes son el

Caleuche y el Trauco, seguidos de la Fiura, la Pincoya, el Invunche, el Camahueto, el Basilisco chilote y el Millalobo.

¡Qué interesante conocer sobre la

mitología de Chile!

Page 18: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

18

EL CALEUCHE

Cuenta la leyenda que el Caleuche es un buque fantasma que navega por los mares de Chiloé y los

múltiples canales del sur. Poderosos brujos conforman su tripulación, la que sólo navega por las

noches, jamás con luz de día. Según la creencia popular las personas que han muerto ahogadas son

recogidas por este misterioso barco desde las profundidades del mar para ser acogidas en la vida

eterna. Si bien la embarcación brinda hogar a aquellos que han naufragado, no es igual de gentil con

aquellos que se han atrevido a dirigirle la mirada de frente. Los tripulantes castigan a los “osados”

torciéndoles la boca o la espalda, e incluso en ocasiones, dándoles la muerte.

Page 19: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

19

Para ocultarse de las miradas no deseadas, El Caleuche tiene la facilidad de transformarse en un

simple madero flotante o simplemente hacerse invisible. Otros lo identifican como el barco que se

oculta en la neblina que él mismo genera para esconderse de las personas.

No obstante, el Caleuche también puede ser compasivo. Cuando navega cerca de las costas y se

apodera de ciertas personas, las lleva a visitar ciudades instaladas en el fondo del mar, revelándoles

las ubicaciones de las grandes fortunas ocultas en el mar y permitiéndoles gozar de ellas con la

amenazante condición de que mantengan esos secretos hasta la muerte. Si no lo hacen se exponen a

ser severamente castigados por los “brujos” tripulantes. Las malas lenguas dicen que cuando un

comerciante logra hacerse de una rápida fortuna, es debido a que ha tenido contactos ocultos con el

barco “fantasma”.

Page 20: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

20

LA AÑAÑUCA

La Añañuca es una flor típica de la zona norte de nuestro país, que crece específicamente entre

Copiapó y el valle de Quilimarí, en la región de Coquimbo. Pocos saben que su nombre proviene de una

triste historia de amor...

Cuenta la leyenda, que en tiempos previos a la Independencia, la Añañuca era una flor joven de

carne y hueso que vivía en un pueblo nortino. Un día, un minero que andaba en busca de la mina que le

Page 21: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

21

traería fortuna, se detuvo en el pueblo y conoció a la joven. Ambos se enamoraron y el apuesto

minero decidió relegar sus planes y quedarse a vivir junto a ella. Eran muy felices, hasta que una

noche, el minero tuvo un sueño que le reveló el lugar en dónde se encontraba la mina que por tanto

tiempo buscó... Al día siguiente en la mañana tomó la decisión: partiría en busca de la mina.

La joven desolada, esperó y esperó, pero el minero nunca llegó. Se dice de él que se lo tragó el

espejismo de la pampa. La hermosa joven producto de la gran pena murió y fue enterrada en un día

lluvioso en pleno valle. Al día siguiente salió el sol y el valle se cubrió de flores rojas que recibieron

el nombre de infeliz mujer.

Page 22: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

22

LA PINCOYA

En una sola mujer descansa la suerte de los pescadores de la isla de Chiloé. Se trata de una sirena

conocida como La Pincoya, cuya misión está profundamente ligada a la femineidad: fecundar a todos

los seres vivos del mar. Así, la abundancia o escasez de peces y mariscos dependerá de sus

bondades. Cuando la Pincoya sale de las profundidades del mar cada mañana y comienza su danza con

los brazos extendidos mirando al mar, corresponde al anuncio de que la pesca será abundante. Por el

contrario, si baila en dirección a la costa significa que los peces se alejarán. Se supone que esto

Page 23: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

23

sucede cuando la sirena ha estimado necesario arrastrar las riquezas del mar hacia otras zonas más

necesitadas.

Para que los pescadores sean favorecidos por la Pincoya deben mantener una actitud positiva, alegre

y de compañerismo. Además, deben rotar los sitios en donde pescan, ya que el abuso de extracción

en un mismo lugar es considerado un motivo de enojo para la Pincoya, quien decide abandonar esa

zona dejándola estéril.

Existe también otra versión que la relaciona con una ninfa de cabellos de oro que mediante sus

silbidos hacía emerger desde el fondo del mar un tronco de oro macizo sobre el cual peinaba sus

cabellos y el que traía prosperidad y abundancia a las costas. Durante las noches entonaba canciones

amorosas que embrujaban a quienes las escuchaban.

Todos iban en busca de la Pincoya para pedirle favores, pero repentinamente desapareció del lugar.

Se dice que fue robada para impregnar de buena fortuna a nuevas costas.

Page 24: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

24

El cuento El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de

personajes y con un argumento sencillo.

El cuento es transmitido en origen tanto por vía oral como escrita, aunque sí mucho nos

retrotraemos en el tiempo, lo más común era por tradición oral. Puede dar cuenta de hechos reales

o fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción. Suele contener pocos

personajes que participan en una sola acción, y hay quienes opinan que un final sorpresivo es

requisito indispensable de este género.

Su objetivo es despertar una reacción emocional impactante. Aunque puede ser escrito en verso,

generalmente se da en prosa. Se realiza mediante la intervención de un narrador, y con

preponderancia de la narración sobre el monólogo, el diálogo, o la descripción.

Te presento

Page 25: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

25 Estructura del cuento

El cuento se compone de tres partes:

Introducción, inicio o planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se

presentan todos los personajes y sus propósitos. Pero fundamentalmente, donde se

presenta la normalidad de la historia. Lo que se presenta en la introducción es lo que se

quiebra o altera en el nudo. La introducción sienta las bases para que el nudo tenga

sentido.

Desarrollo o nudo: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la

historia, toma forma y suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir de

un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción.

Desenlace o final: Parte donde se suele dar el clímax y la solución al problema, y donde

finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace.

Page 26: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

26 Características del cuento

Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar

como tal, recortarse de la realidad.

Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción –

consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace (ver Estructura

argumental).

Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en

particular, a quien le ocurren los hechos.

Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser

leído de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto

narrativo.

Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la escritura)

suele ser la prosa.

Brevedad: por y para cumplir con estas características, el cuento es breve.

Page 27: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

27

Page 28: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

28

El poema

Te presento

Un poema constituye una composición de

carácter literario que se enmarca en el campo

de la poesía. El texto puede estar

desarrollado en verso o en prosa.

En la antigüedad, todas las composiciones

literarias recibían la denominación de poema,

ya que la palabra deriva del verbo griego

poesin (“hacer”). Por lo tanto, el poema era

cualquier tipo de producto nacido de la

literatura.

Page 29: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

29 Figuras Literarias

Las figuras que frecuentemente encontramos en el lenguaje literario son:

Personificación: Es la figura del discurso que permite personificar animales o cosas, atribuir

cualidades de los vivos a los seres inanimados.

Ejemplos: 1) El aire cantaba entre las tibias ramas. 2) El río anuda al mar su lamento obstinado.

Hipérbole: Figura que consiste en aumentar o disminuir excesivamente la verdad de aquello de que

se habla.

Ejemplos: 1) Eres un sol. 2) El ministro es la mar de amable.

Epíteto: Adjetivo (o frase de función equivalente) que modifica un sustantivo estilístico y afectivo-

expresivo; manifiesta la característica que dicho sustantivo tiene.

Ejemplos: 1) La noche negra cubría el firmamento. 2) El inmenso mar estaba frente a él.

Comparación: Figura retórica de pensamiento, que enriquece la referencia a una realidad mediante

una relación expresa de semejanza o desemejanza con otra.

Ejemplos: 1) Entristeces de pronto como un viaje. 2) Todo te lo tragaste, como la lejanía.

Page 30: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

30

Metáfora: Figura poética que consiste en sustituir el significado de una palabra por su sentido

figurado.

Ejemplos: 1) Los hilos de plata (por las canas) 2) Labios de rubí (Por labios rojos).

Antítesis: Es la figura literaria en la que el autor expresa ideas contrarias.

Ejemplo: 1) “Reír llorando”

Paradoja: Es la figura literaria en donde las ideas contrarias no se pueden concebir entre sí.

Ejemplo: 1) “Viví la muerte”. 2) “Vivo sin vivir en mí”.

Hipérbaton:

Figura literaria en la que se puede cambiar el orden gramatical, sin modificar la esencia de la idea.

Ejemplo: 1) En el oscuro sendero me encuentro yo.

Alusiones (mitológicas, geográficas e históricas): Es cuando haces mención a algún lugar, Dios o

personajes de la historia.

Ejemplo: 1) ¡Por Zeus, todo está bien!

Page 31: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

31

La obra de teatro Una obra de teatro o pieza de teatro es una forma literaria normalmente constituida

de diálogos entre personajes y con un cierto orden. Las obras teatrales, tal y como se

conocen en la era moderna, surgieron de la Grecia Antigua, gracias a la labor de

grandes teatrólogos, como Esquilo, Sofocles, Eurípides o Aristófanes.

A la hora de escenificar la obra, los actores deben respetar el guión teatral, obra de un

dramaturgo. El director de escena es el encargado de que la obra se ciña al guion, así

como de la dirección de los ensayos. Los coreógrafos también juegan un papel

importante, ya que son ellos los que caracterizan el espacio en el que se presenta la

obra.

Te presento

Page 32: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

32

Título: El mosquito Paquito y el elefante Dante Autor: Fabián Choque Personajes: Paquito Dante El cazador PRIMER ACTO (Aparece el elefante Dante con una expresión llena de orgullo y superioridad en su rostro) Dante: ¡Soy tan fuerte y poderoso! (Se pone delante del público) ¡Yo debería ser el “Rey de la Selva”! (Con su pata hace una señal de desprecio) y no el “melenudo” ese (Se queda parado con la frente en alto) (En eso, aparece un mosquito y al ver al elefante, va con él con algo de temor) Paquito: (Toca a Dante con su patita algo tembloroso) Ho… hola. (Dante voltea y mira hacia el frente)

Dante: ¿Quién me llama? (Busca por todos lados sin mirar hacia abajo) (Paquito levanta el brazo y lo mueve mientras salta) Paquito: ¡Acá estoy! ¡Aquí abajo! (Dante agacha la cabeza y sorprendido, lo ve) Dante: ¿¡Quién eres tú!? Paquito: Mi nombre es Paquito y soy un Mosquito. Dante: (Lo mira con menosprecio) ¿Y qué deseas de mí, diminuto ser? Paquito: ¿Te gustaría jugar conmigo? Dante: (Se queda muy sorprendo) ¿¡Y qué podríamos jugar tú y yo!? Paquito: No sé (Pone la pata en su mentón como pensando) ¿Qué te parece, si jugamos a las escondidas? Dante: (Se ríe a carcajadas) ¡Pues de seguro tú ganarías muy fácilmente! (Pone la mano en su cabeza) Eres muy pequeño y no me divertiría jugar contigo. (Paquito se puso triste, agachó la cabeza y se fue) Dante: ¡Ha! Venir a querer a jugar conmigo un mosquito.

Page 33: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

33

La noticia La noticica es un texto informativo, es el relato objetivo de un suceso cuyo conocimiento importa

hacer público. Para que su contenido sea completo y efectivo.

Debe responder las siguientes preguntas:

Te presento

Page 34: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

34 Construcción de la noticia

El contenido de una noticia debe responder a las siguientes preguntas:

1.¿Qué pasó? 2.¿A quién le sucedió? 3.¿Cómo sucedió?

4.¿Cuándo sucedió? 5.¿Dónde sucedió? 6.¿Por qué sucedió?

Page 35: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

35 Las características y funciones de sus partes son:

El epígrafe y el titular: Tienen la misión de proporcionar lo esencial de la información. Pero tienen también por

objetivo captar el interés del lector, invitándolo a leer la noticia. De ahí su importancia.

La bajada: es una síntesis de lo más importante del texto, por lo que debe ser llamativa.

Lead o Entradilla: Es el primer párrafo o unas líneas iniciales en que se resume lo esencial del hecho noticioso. Su

redacción responde a las cinco preguntas fundamentales: quién, qué, cuándo, dónde y por qué. Puede faltar alguno de

tales elementos o añadirse otros: para qué, cómo, etc.

El cuerpo de la noticia: puede ser más o menos largo y agregar más o menos detalles a lo dicho en el “lead”. Cuando

consta de varios párrafos, es norma que estos se sucedan siguiendo un orden decreciente de importancia.

Page 36: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

36

La carta Es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) y enviado a un receptor (destinatario).

La carta puede ser un texto diferente para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sólo

en parte puede considerarse texto plenamente expositivo. Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario

aparecen en el enfrente del sobre, y el nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo.

Estructura, características y funciones de la carta:

Fecha: día, mes y año, (en ese orden)

Saludo: frase para mostrar a quién va dirigida la carta.

cuerpo: varía en su contenido y largor, pero tiene un formato estándar.

Despedida: frase para terminar el comunicado y despedirse.

Firma: nombre del que escribe la carta.

Te presento

Page 37: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

37

Page 38: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

38 Tipos de carta

Formal: Por carta formal se entiende todo tipo de correspondencia de ámbito profesional, laboral, instituciones,

ayuntamientos, colegios, médicos, entre otros. Debe ponerse: Señor/Señora

(su cargo. Ej.: Directora de la institución)

Informal: Se dirige a conocidos o amigos y se usa un lenguaje coloquial que ambos entiendan.

Familiar: se dirige específicamente para familiares.

Page 39: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

39

La biografía La biografía es un relato expositivo y frecuentemente narrativo. La biografía nos cuenta la historia de la vida de una

persona narrada desde su nacimiento hasta su muerte, consignando sus hechos logrados, y sus fracasos.

¿CÓMO ESCRIBIR UNA BIOGRAFÍA?

Decide sobre qué persona va a escribir la biografía: sus padres, abuelos, bisabuelos, ancestros, otros familiares,

amigos, ídolo,

Recolecta toda la información posible: Desde fecha de nacimiento hasta la información de los hechos más

sobresalientes a través de cartas, diarios, recortes de periódicos, fotos y, principalmente, a través de

conversaciones con los familiares mayores (le sugerimos tomar notas y grabar las conversaciones).

Te presento

Page 40: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

40 Organiza tus pensamientos antes de comenzar a escribir y piensa qué partes de la vida de la persona quiere

destacar con más interés. Algunas preguntas que le pueden ayudar son: ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿por qué?,

¿cuándo? y ¿cómo?

Otras interrogantes serían: ¿qué hace que esta persona sea tan especial o tan interesante?, ¿qué adjetivos

describirían a esta persona?, ¿qué acontecimientos marcaron o cambiaron su vida?, ¿cómo influye o influyó en la

familia, en la sociedad o profesionalmente?

Cuando escriba acerca de otra gente, describa su apariencia, hábitos, fisonomía y lenguaje. Si no recuerda un

nombre use reemplazos como: mi amigo, mi compañero.

Edita la biografía: Lee en voz alta para determinar el ritmo y el sonido y así también se percatará de no estar

repitiendo información.

Page 41: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

41

La autobiografía

La autobiografía, es el relato de la vida de una persona escrita por ella misma.

Es una obra personal ya que es el propio autor el encargado de expresar los pormenores

de uno o varios aspectos de su vida. Es un tipo de redacción típicamente literario.

Te presento

Page 42: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

42

Ortografía literal

La ortografía literal es la que estudia el empleo correcto de las letras. Es importantísimo que

conozcas el uso de las distintas consonantes con ejemplos evidentes para que tu ortografía mejore

y logres redactar textos sin errores.

Ejemplo: uso de la “s”, “y”, “ll”

Page 43: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

43

Page 44: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

44

Ortografía puntual

La ortografía puntual se preocupa de estudiar los signos de puntuación.

Estos ayudan a comprender el sentido de lo que se escribe y señalan principalmente las pausas y

entonación que exige la lectura.

Page 45: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

45

Uso correcto de ay, hay, ahí

Cómo utilizar y escribir correctamente ay, hay, ahí

A continuación una breve explicación y una regla mnemotécnicas que nos ayuden a distinguir entre

ellos y a utilizarlos correctamente.

Page 46: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

46 AY es una interjección que sirve para expresar dolor u otras emociones. Se pronuncia igual

que 'hay' y suele ir entre signos de exclamación en los textos, y tiene entonación

exclamativa, en las conversaciones (¡Ay!, qué susto).

HAY es una forma conjugada del verbo haber. Es una palabra monosílaba cuyo golpe de voz

recae en la vocal a. Verás que es un verbo porque siempre se puede cambiar por otras formas

del verbo haber (había, habrá...)

AHÍ es un adverbio que indica lugar. Es palabra bisílaba y aguda, cuyo golpe de voz recae en

la i. Puedes comprobarlo cambiándolo por otros adverbios de lugar como allí o aquí.

¿Cómo recordarlo todo fácilmente?

Aprende esta frase: Ahí hay un hombre que dice ¡ay!

No lo olvides: ‘hay’ es haber, ‘ahí’ es un lugar, ‘¡ay!’ es una exclamación.

Page 47: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

47

Textos continuos

Page 48: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

48

Los tipos de texto son las formas normalizadas de clasificar los textos continuos según su

contenido y las intenciones de sus autores.

• La narración es el tipo de texto en el que la información hace referencia a las propiedades de los

objetos en el tiempo. Los textos narrativos suelen responder a las preguntas «¿cuándo?» o «¿en qué

orden?».

• La exposición es el tipo de texto en el que la información se presenta bien en forma de conceptos

compuestos o constructor mentales, o bien en forma de unos elementos en los que se pueden

analizar conceptos o constructos mentales. El texto suministra una explicación sobre el modo en que

los elementos constitutivos se interrelacionan en un todo dotado de sentido y suele responder a la

pregunta «¿cómo?».

• La descripción es el tipo de texto en el que la información hace referencia a las propiedades de

los objetos en el espacio. Los textos descriptivos suelen responder a la pregunta «¿qué?».

Page 49: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

49

• La argumentación es el tipo de texto que presenta proposiciones sobre las relaciones entre

conceptos u otras proposiciones. Los textos argumentativos suelen responder a la pregunta « ¿por

qué?».

• La instrucción (que a veces se denomina mandato) es el tipo de texto que da indicaciones sobre lo

que se debe hacer, y puede consistir en procedimientos, normas, reglas y estatutos que especifican

determinados comportamientos que se deben adoptar.

• Un documento o registro es un texto que se ha diseñado con objeto de normalizar y conservar

información.

• Un hipertexto es una serie de fragmentos textuales vinculados entre sí de tal modo que las

unidades puedan leerse en distinto orden, permitiendo así que los lectores accedan a la información

siguiendo distintas rutas.

Page 50: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

50

Textos discontinuos

Page 51: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

51

La clasificación de los textos discontinuos según su formato que figura a continuación ofrece.

• Los cuadros y gráficos son representaciones icónicas de datos. Se emplean en la argumentación

científica y también en publicaciones periódicas para presentar visualmente información pública

numérica y tabular.

0

20

40

60

80

100

1er

trim.

2do

trim.

3er

trim.

4to

trim.

Este

Oeste

Norte

Page 52: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

52 • Las tablas son matrices que se organizan en filas y columnas. Por lo general, todas las entradas de

cada fila, y todas las de cada columna, tienen propiedades en común; por consiguiente, los

encabezados de las columnas y las designaciones de las filas forman parte de la estructura

informativa del texto. Ejemplos típicos de tablas son las programaciones, las hojas de cálculo, los

formularios de pedido y los índices.

Page 53: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

53

• Los diagramas suelen acompañar a las descripciones técnicas (por ejemplo, para mostrar las piezas

que forman un aparato doméstico), o a los textos expositivos o instructivos (para explicar cómo ha

de montarse un aparato doméstico). Es conveniente diferenciar los diagramas de procedimiento, que

contestan a la pregunta, « ¿cómo se hace para…?», de los diagramas de proceso (« ¿cómo

funciona?»).

Page 54: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

54

• Los mapas son textos discontinuos que muestran las relaciones geográficas entre distintos

lugares. Hay numerosas clases de mapas. Están los mapas de carretera, que indican las distancias y

los recorridos entre unos lugares determinados, o los mapas temáticos, que indican la relación entre

lugares, así como algunas de sus características sociales o físicas.

Page 55: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

55

• Los formularios son textos con estructura y formato precisos que instan al lector a responder a

preguntas según unas pautas específicas. Los emplean muchas organizaciones para recopilar dato.

Page 56: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

56

El acento

La palabra acento indica la articulación que la voz realiza, con el fin de, a través de la

pronunciación, hacer hincapié en una sílaba por sobre las demás.

Existen tres tipos de acento:

Page 57: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

57

ACENTO PROSÓDICO: se refiere al énfasis que se coloca sobre la vocal de una sílaba, para

destacarla de las demás. Todas las palabras tienen acento prosódico ya que siempre habrá una

sílaba sobre la que recaerá la intensidad. Por ejemplo en la palabra hamaca, el acento prosódico se

encuentra en la sílaba –ma-.

ACENTO ORTOGRÁFICO: se refiere al signo ortográfico (´) que, en ciertas palabras y de acuerdo

a reglas de ortografía determinadas, se coloca en la sílaba de mayor intensidad. El acento

ortográfico también se denomina tilde. Por ejemplo: brújula, cáncer, camión.

ACENTO DIACRÍTICO: se refiere a aquel que se utiliza o no en una misma palabra para variar su

significado. Es decir, la sílaba de mayor intensidad (sílaba tónica) será la misma, sin embargo, el uso

de la tilde hará que la función de la palabra se modificada dentro de la oración. Por ejemplo: la

palabra más (con tilde) se usa para expresar cantidad, en cambio el término mas (sin tilde) se utiliza

como conjunción adversativa, y equivale a “pero”.

Ej: No tengo más libros que los que ves en mi biblioteca.

- Te esperé toda la tarde, mas no viniste

Otros ejemplos son: éste y este, tú y tu, cómo y como.

Page 58: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

58

Clasificación de las palabras según su acentuación Recordemos que todas las palabras se acentúan, lo que se conoce como sílaba tónica y es

donde cargamos más la voz.

Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas

Según la sílaba acentuada las palabras se clasifican en:

Page 59: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

59 Agudas

Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba.

Ejemplos

a - mor

re - loj

can - tó

pa - pel

Estas palabras llevan tilde (acento gráfico) cuando terminan en n, s o vocal.

Ejemplos

jar - dín

des - ta - có

bai - ló

Page 60: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

60

Graves

Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la penúltima sílaba.

Ejemplos

Gó - mez

sa - po

cor - ti - na

Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, menos n o s.

Ejemplo

lá - piz

cár - cel

dé - bil

Page 61: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

61

Esdrújulas

Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la antepenúltima sílaba. Estas palabras

siempre llevan tilde (acento gráfico).

Ejemplos

má - gi - ca

pá - ja - ro

ma - mí - fe - ro

mú - si - ca

ma - te - má - ti - ca

Page 62: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

62

Sobresdrújulas

Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la anterior a la antepenúltima sílaba.

Estas palabras, al igual que las esdrújulas, siempre llevan tilde (acento gráfico).

Ejemplos

dí - ga - me - lo

trái - ga - se - lo

dí - ga - se - lo

pá - sa - me - lo

jué - ga - te - la

Page 63: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

63 Resumen

Aguda

Las palabras que llevan el acento en la última sílaba se llaman agudas.

Grave

Las palabras que llevan el acento en la penúltima sílaba se llaman graves o llanas.

Esdrújula

Las palabras que llevan el acento en la antepenúltima sílaba se llaman esdrújulas.

Sobresdrújula

Las palabras que llevan el acento en la trasantepenúltima sílaba se llaman sobresdrújulas.

Page 64: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

64

Aquí se describe dónde llevan el acento las palabras y cuándo se tildan. La tilde se marca de

acuerdo a las siguientes reglas:

AGUDAS Cuando terminan en n, s y vocales.

GRAVES

Cuando terminan en cualquier

consonante menos en n, s y vocales.

ESDRUJULAS Se tildan siempre.

SOBRESDRUJULAS Se tildan siempre.

Page 65: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

65

Uso de la mayúscula

Las normas para el uso de las mayúsculas son complejas, ya que están llenas de excepciones y casos

especiales. Por esto, como ocurre con la ortografía en general, es necesario leer libros para ver

cómo usan las mayúsculas los escritores. También el Diccionario de la Lengua Española indica en

cada palabra cuándo debe escribirse empezando por letra mayúscula.

Page 66: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

66

1. Las letras mayúsculas deben ser acentuadas si así lo exigen las reglas de acentuación.

Ejemplos

Árbol hermoso

Úrsula

2. En las palabras que comienzan con letras compuestas. Sólo se escribirá con mayúscula la primera

letra.

Ejemplos

Chile

Guerrero

Guillermina

Llama

Page 67: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

67 3. La i y la j mayúsculas se escriben sin punto:

Ejemplos

Imprescindible

Importante

Jorge

Juana

A veces, debemos usar las letras mayúsculas en toda la palabra o en toda la frase para destacarlas,

esto debe ser en los siguientes casos:

- Puede usarse sólo mayúsculas en las portadas y cubiertas de los libros. También en los títulos de

cada una de sus divisiones internas. Esto es, en sus capítulos, partes, escenas, etc.

- También se usa sólo mayúsculas en las inscripciones monumentales. Esto se refiere a los textos

que contienen información escrita sobre estatuas o monumentos.

- En las siglas y acrónimos sólo se usan mayúsculas.

Ejemplos: RAE MERCOSUR CODELCO

Page 68: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

68 4. Respetando los signos de puntuación:

a. Siempre debe escribirse con letra mayúscula la primera palabra de un escrito y la que vaya

después de un punto.

Ejemplo

Hoy no iré al colegio. Mañana sí.

b. La palabra que sigue a un signo de interrogación (¿) o de exclamación (¡), si no se interpone coma

(,), punto y coma (;) o dos puntos (:)

Ejemplo

¿Dónde jugarás? En la casa.

c. En la escritura de cartas, se escribe con mayúscula, después de los dos puntos del

encabezamiento de la misma.

Ejemplo

Muy señor mío: Le agradeceré...

d. Después de los dos puntos, siempre que se reproduzcan palabras textuales.

Ejemplo

Mi mamá me dice siempre: "Debes estudiar todos los días a la misma hora"

Page 69: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

69 5. Al inicio de algunas palabras dependiendo de su función o categoría.

a. Nombres de persona o animal.

Ejemplos

María, José, Francisco, y Marcela son amigos.

En la época de nuestros abuelos, Platero era muy famoso. Ahora los niños conocen más a Tulio

Triviño, a Clarita, a Donald, a Winnie, a Simba o a Chita. Sin embargo, Rocinante es casi un

desconocido. ¿Cuántos conocen el nombre de algunos de los caballos de El Libertador?

b. Nombres geográficos. Se refiere a nombres de continentes, países, montes, ríos, lagos, mares,

océanos.

Ejemplos

América

Europa

Santiago

Mapocho

Nota: Cuando un artículo forme parte oficialmente del nombre propio, ambas palabras

comenzarán con mayúscula.

Ejemplos

El Salvador, La Habana, Los Ángeles

Page 70: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

70

c. Apellidos

Ejemplos

Valenzuela

Araya

Contreras

d. Nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros, estrictamente considerados como tales.

Ejemplos

La Osa Mayor está conformada por siete estrellas.

El Sol es el astro central de nuestro sistema.

La Luna es la vecina más próxima a la Tierra.

Excepción: En el caso de la Luna y del Sol, por el contrario, si el nombre se refiere a los

fenómenos sensibles de ellos derivados, se escribirá con minúscula.

Ejemplos

Tomar el sol de mediodía hace muy mal para la salud.

Las noches de luna llena son muy románticas.

Page 71: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

71 Excepción: Se escribirá con minúscula la palabra tierra que no se refiere al planeta.

Ejemplos

El avión tocó tierra con dificultad.

La tierra de la zona andina es muy fértil.

e. También se escriben con mayúsculas los signos del Zodíaco.

Ejemplos

Aries

Libra

Acuario

f. Se escriben con mayúsculas los nombres de los puntos cardinales, cuando nos referimos a ellos

explícitamente.

Ejemplo

La brújula señala el Norte.

Pero se escribirá con minúscula cuando el nombre se refiere a la orientación o dirección

correspondiente a los puntos cardinales.

Ejemplos

Voy por la vida sin un norte claro.

Mi madre vive al sur de la ciudad.

Page 72: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

72

g. Nombre de festividades religiosas o civiles.

Ejemplos

Pentecostés

Epifanía

Navidad

Año Nuevo

h. Nombres de divinidades.

Ejemplos

Dios

Alá

Apolo

Zeus

Page 73: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

73

i. Libros sagrados

Ejemplos

Biblia, Corán, Talmud

j. Atributos divinos o apelativos referidos a Dios, Jesucristo o la Virgen María.

Ejemplos

Todopoderoso

Cristo

Mesías

6. En función de las circunstancias, se escribirá con mayúscula.

a. Los sobrenombres o apodos con los que se designa a determinadas personas.

Ejemplos

El Libertador

El Sabio

El Inca Garcilazo

Page 74: Corpus Textual

Lenguaje y Comunicación, 4° año básico

Marisol Quintana Muñoz.

74 b. Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades, organismos,

partidos políticos, etc.

Ejemplos

La Biblioteca Nacional

Congreso Nacional

El Tribunal Supremo

La Democracia Cristiana

c. Los nombres de las disciplinas científicas.

Ejemplos

Soy licenciada en Historia.

Hemos estudiado Geografía.