cornare quiere a través de la sensibilización “desmotivar · recursos naturales y el ambiente...

21

Upload: dangkhanh

Post on 03-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Desde el siglo IX que se maneja el polvo negro (pólvora)

en la humanidad, probablemente descubierto casualmente

por los chino aproximadamente en el año 800; encubierta

para juegos artificiales, pero gran protagonista de la

guerra y defensa de las dinastías. La Pólvora logro

expandirse por toda Europa en presuntamente las

misiones de un monje inglés, con la famosa receta de

carbón azufre y salitre por toda Europa y en compañía de

la carrera armamentista por todo el mundo.

Como fruto de la pólvora portadora de desastres y

destrucción, trae por varias generaciones en sus distintas

tradiciones la fabricación, comercialización, uso y

transporte de grandes porciones ilegales de este

aterrorizante producto que es un instrumento que atenta

contra todas las formas de la naturaleza humana y

especialmente ambiental.

Cada acción humana donde estén involucrados los

recursos naturales y el ambiente será determinante para

su conservación, cuidado o deterioro, en estas acciones

radica lo fundamental de la Conducta Ciudadana;

compromiso de todos para cambiar actitudes que afectan

el ambiente.

Cornare quiere a través de la sensibilización “desmotivar

el uso inadecuado de la pólvora” campaña para transmitir

este mensaje de alerta a todos los ciudadanos del Oriente

Antioqueño y con ellos en los hogares, e Instituciones

públicas y privadas que sincronicen todos los elementos

necesarios frente a los riesgos humanos y ambientales

que se tienen al usar pólvora por personas no expertas en

diferentes celebraciones a lo largo del año y que se

incrementan en la época de navidad y año nuevo.

Ponemos a disposición nuestro equipo Institucional e

invitamos a los entes de control y administrativos a usar

las herramientas necesarias para para desmotivar el uso

de la pólvora en la comunidad, como un gran certamen

permanente en homenaje a la vida y cuidado del ambiente

y las especies que en él habitamos.

Valorar la vida y la integridad, es ser humano por

naturaleza.

LA PÓLVORA, ES

UNA

MANIFESTACION

CULTURAL, QUE

IMPACTA

POTENCIALMENTE

A LA CIUDADANÍA

Entre las múltiples actitudes humanas

que destruyen el ser humano y su

entorno, el uso de la pólvora apunta a

uno de los comportamientos que más

impactan en la comunidad

contemporánea, el alto riesgo de la

manipulación de sus componentes

obliga a las organizaciones de

producción a convertirse en entidades

de altísimo riesgo biológico y son unas

de las actividades comerciales más

inusuales pero con mayor demanda en

ámbito mundial. En los países de

américa latina y el caribe, más que un

producto explosivo de uso destructivo

para la construcción y el armamento, es

la pólvora una de las actividades

ilegales más peligrosas que se

desarrollan y el oriente de Antioquia no

es nada ajeno a esa realidad.

En el Año 2013 para inicio de la temporada

decembrina Antioquia fue el protagonista de

desafortunadas historias, en el ámbito

nacional, el primer incidente se dio en el

Municipio De El Carmen De Víboral donde un

hombre de 19 años de edad fue víctima letal

de un laboratorio y almacén clandestino de

pólvora, la siguiente víctima mortal fue de un

Santuariano exánime por la pólvora en

jurisdicción de Risaralda, ocupamos el

segundo lugar después del área

metropolitana en comercio de pólvora, pero a

su vez en número de victimas.

En diciembre de 2013 y enero de 2014,

Antioquia puso el 25 por ciento de los

afectados por esta causa, de los 125

municipios, en 51 se reportaron lesionados

por esa causa.

Sin embargo, las autoridades nacionales

estimaron que la "participación" de Antioquia

fue del 34 %, apuntando que en Antioquia

hubo 247 quemados con pólvora, de los

cuales 81 fueron en Medellín.

De acuerdo al boletín de vigilancia

intensificada (1 de diciembre 2013 al 17 de

enero 2014) Del instituto nacional de salud

De lesiones ocasionadas por pólvora en

época decembrina, en temporadas

decembrinas, las lesiones por pólvora,

relacionadas con la fabricación,

almacenamiento, transporte,

comercialización, pero sobre todo, por la

manipulación y uso inadecuado, aumentaron

considerablemente, afectando no solo la

integridad física y emocional de las personas,

sino produciendo importantes pérdidas

sociales, económicas y ambientales.

El Departamento de Antioquia notificó el

29,49% de los casos de lesiones por pólvora,

Del total de los casos el 44,17% fueron

notificados en menores de 18 años.

El Reino Animal

Es Víctima De La

La Pólvora Y Su

Silencio Es

Inevitable.

Posiblemente la navidad es una época

que todos deseamos con gran añoranza

cada año, desde el 1 de diciembre y

hasta aproximadamente el 17 de enero

es un periodo de terror, angustia, estrés y

alta mortalidad para el Reino Animal.

La explosión de calor y gas de la pólvora

expande consigo los caninos, los felinos,

las aves y hasta los insectos, sus ondas

explosivas hacen que las diferentes

especies mueran de infarto, impacto

desde alturas, atropello de vehículos,

colapso nervioso, rompimiento de ciclo

reproductivo; entre otros, diagnostico

percibido por la especie humana, toda

vez que los animales carecen de razón y

lenguaje para manifestar su

inconformismo.

LA POLVORA A LOS ANIMALES les

genera taquicardia, temblores, falta de

aire, náuseas, aturdimiento, pérdida de

control, miedo y/o muerte. Los efectos en

los animales son diversos y de diferente

intensidad y gravedad:

LOS PERROS suelen sentir temor y al huir

pueden ser víctimas de accidentes o perderse.

LAS AVES son las especies silvestres que más

afectaciones reciben por causa de la pólvora:

trauma severo craneal, osteomuscular, en los

sentidos visuales, auditivo, en sus estructuras

aéreas y en el sistema cardiovascular. Las aves

reaccionan frente a los estruendos con

taquicardias que pueden provocarles la muerte.

Adicionalmente, al verse obligadas a

realizar actividades en horario nocturno, en el que

no pueden reaprovisionarse de alimento, se

pueden llegar a presentar hipoglucemias que

pueden llevar a la muerte del animal.

LOS GATOS suelen correr detrás de los

explosivos por simple curiosidad pudiendo

ingerirlos, perder la vista o lesionarse.

LOS INSECTOS Y OTROS ANIMALES

PEQUEÑOS poco pueden hacer para no ser

dañados, cualquier tipo de pólvora es para ellos

un explosivo de gran tamaño.

Además De Los

Incendios

Forestales,

También Se Han

Tenido Grandes

Pérdidas

Empresariales

La Pólvora Constituye un grave RIESGO DE

INCENDIO FORESTAL: Ya ha ocurrido que el fuego

que ha encendido la mecha de cualquier producto de

la pólvora ( cohetes, etc ) ha sido el detonante que

ha acabado llenando de llamas algún monte o

bosque cercano.

El proceso mercantil que lleva las celebraciones

decembrinas y la pólvora trae los famosos globos de

mecha, la cual sin rumbo no se limita en aterrizar en

techos de grandes industrias, empresas, edificios en

las áreas urbanas o zonas de expansión, su

inadmisible mecha se encarga de iniciar fuego que

des hace un efecto domino en cuadras enteras, lo

que se vio por ejemplo en el año 2013 en Itagüí y

todo el área metropolitana. También estas

costumbres que se desatan con la moda de la

pólvora pueden afectar los asentamientos urbanos

que se construyen de cartón y madera, poniendo

riesgo las vidas humanas y los bosques que rodean

las localidades.

Un Pacto “Por La Vida Y La Integridad Con La Pólvora No Se Juega” es un convenio o

tratado solemne y permanente entre personas que representan las Instituciones públicas

y privadas del oriente de Antioquia y que por su naturaleza misional generan alto impacto

en la población y en las relaciones armónicas del hombre y el ecosistema.

PROBLEMA IDENTIFICADO: Deterioro del ecosistema natural del oriente de

Antioquia consistente en alto índice de muerte de especies animales, daños irreversibles

en el factor humano por el uso indiscriminado de pólvora en la temporada decembrina y

ocasional.

POBLACIÓN AFECTADA: El Oriente de Antioquia tienen una población de 530.000

habitantes, mientras sean habitantes del Ecosistema de los 24 Municipios que le

conforman están en riesgo de ser afectados por la pólvora de uso ilegal y su uso es

penalizado, según la secretaria de salud de Antioquia, de personas lesionadas por la

manipulación de pólvora, indica que el Oriente Antioqueño del 1 de diciembre de 2012 al 9

de enero de 2013 se ha presentado 39 quemados, de ellos los menores de edad (22)

fueron los más perjudicados con un 58 %, para diciembre de 2013 a enero de 2014

aumentó en 10 puntos.

GEOGRAFIA A INTERVENIR: 70.222 KM2 QUE CORRESPONDEN A LA

JURISDICCION DE LOS SIGUIENTES ENTES TERRITORIALES, El Oriente

antioqueño se divide en cuatro subregiones: Altiplano, Embalses, Bosques y Páramos.

En la subregión de Altiplano se encuentran los siguientes municipios: Carmen de Viboral,

El Retiro, Santuario, Guarne, La Ceja, La Unión, Marinilla, Rionegro, San Vicente, por

sector de Embalses están, Alejandría, Concepción, El Peñol, Granada, Guatapé, San

Carlos, San Rafael, En Páramo están, Sonsón, Nariño, Argelia, Abejorral, Bosques está

conformado por, Cocorná, San Francisco, San Luis en conjunto región del oriente del

Departamento de Antioquia.

PACTO POR LA VIDA Y LA INTEGRIDAD

“CON LA POLVORA NO SE JUEGA”

FUNDAMENTO NORMATIVO

Los Pactantes son Personas que bajo Manifestación Democrática Del Soberano Pueblo y

reconocimiento Directo Institucional promueven la Constitucional Nacional De Colombia

especialmente en el CAPITULO 2 DE LOS DERECHOS SOCIALES, ECONOMICOS Y

CULTURALES, Artículo 49. La atención de la salud y el saneamiento ambiental son

servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los

servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. Corresponde al Estado

organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de

saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad.

También, establecer las políticas para la prestación de servicios de salud por entidades

privadas, y ejercer su vigilancia y control.

Así mismo, establecer las competencias de la Nación, las entidades territoriales y los

particulares y determinar los aportes a su cargo en los términos y condiciones señalados

en la ley.

Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de atención y

con participación de la comunidad. La ley señalará los términos en los cuales la atención

básica para todos los habitantes será gratuita y obligatoria.

Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su

comunidad.

CAPITULO 3 DE LOS DERECHOS COLECTIVOS Y DEL AMBIENTE Artículo 79. Todas

las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la

participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.

Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas

de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales,

para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.

Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las

sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados

RESPONSABLES ADMINISTRATIVOS: Alcaldes, Secretarios De Despacho Local,

Concejales, Diputados, Representantes a la Cámara, Senadores, Representantes de la

Gobernación de Antioquia, Bienestar Familiar, Rama Judicial, Ministerio Del Medio

Ambiente.

RESPONSABLES DE CONTROL: Ministerio Público, Policía Nacional, Ejercito, Fuerza

Aérea, Defensa Civil, Bomberos, Cruz Roja Colombiana.

ACTORES DE DESARROLLO SOCIAL: Organizaciones no gubernamentales,

organizaciones de responsabilidad social sin ánimo de lucro, Organizaciones

Comunitarias, Asociaciones, corporaciones.

AGENTES DE COMUNICACIÓN SOCIAL: Medios de Comunicación, Imprenta, Digital

Web, Radio, Televisión.

PROMOTORES PRIVADOS: Industria, comercio, turismo y empresarial.

AGENTES PUBLICOS: Transporte, Instituciones Educativas, Parroquias y Cultos.

COMISION ESPECIAL: Representantes Delegados De Cornare, promotores de una

pacto por la vida y la integridad, campaña con la pólvora no se juega.

TIEMPO ESTIMADO:

Es una estrategia de ciclo permanente en el tiempo, pero se potencializa desde el 15 de

octubre del año en curso, hasta el 15 de enero del año siguiente al mismo, y

sucesivamente para un total de 90 días de alto impacto.

INSTITUCIONES LLAMADAS A PACTAR POR

LA VIDA Y LA INTEGRIDAD

OBJETIVO GENERAL: Desestimular de forma permanente el uso indiscriminado de la

pólvora, mediante la Difusión y promoción del mensaje “Con La Pólvora No Se Juega” en

la población De la Región Del Oriente Antioqueño, con las plataformas de acción de las

instituciones convocadas para Reducir el número de lesionados de pólvora y conservar

del Estado natural de la flora y fauna de la Región afectada.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Crear una estrategia o campaña permanente institucional De Cornare que

sensibilice la comunidad del oriente de Antioquia para el no uso de la pólvora.

2. Socializar la campaña a “Con la Pólvora no Se juega, valora tu vida e integridad”

convocando a 500 Representantes Regionales a conformar Una Gran Red De

Difusión del Mensaje (estrategia) firmando una responsabilidad de acuerdo a su

objeto misional.

3. Firmar públicamente el pacto, “Con la Pólvora no Se juega, valora tu vida e

integridad” en 9 eventos simultáneos en el oriente de Antioquia.

4. Desarrollar el sistema Operativo de Difusión Del mensaje.

BASES METODOLÓGICAS PARA EL PACTO “Valora Tu Vida E Integridad, Con Pólvora No Se Juega”

La Estrategia deberá seguir los pasos contundentes, precisos y coordinados a

partir del establecimiento de la fecha 1, que garantizaran el objetivo planteado, los

cuales se desarrollan de la siguiente forma:

El Plan Institucional: Es la etapa preparatoria para iniciar los 10 pasos

correspondientes al alcance del objeto, es responsabilidad de Cornare y se

encuentra incluido dentro del plan misional y política institucional, los cuales se

desarrollan de la siguiente manera:

ACCION RESULTADO RESPONSABLES RESULTADO

1. Determinar la estrategia

Funcionarios Atención Al usuario

Hallar el método que disminuya el uso de pólvora.

2. Plantear la estrategia

Funcionarios de Atención Al usuario

Crear el derrotero sistemático que permita promover la estrategia en el ámbito institucional y su aplicabilidad misional

3. Presupuestar La Estrategia

Ordenador de Recurso Financiero, estructural, legal de recurso humano y Grupo de Atención Al Usuario.

Determinar los objetivos, vs tiempo y logística

4. Socializar la estrategia

Grupo Responsable Determinado para el acompañamiento apto de la estrategia.

Incluir las Instituciones públicas y privadas en la Estrategia

5. Emprender la Estrategia

Iniciar el Proceso Paso A Paso Calendario 90 Fechas.

Establecimiento de políticas y acciones frente al cuidado y conservación del hombre, la flora y la fauna mediante la desestimulación masiva del uso de pólvora.

METODOLOGIA PARA DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA

5. P

AS

OS

PA

RA

DES

AR

OLL

AR

EFEC

TIV

AM

ENT

E LA

ES

TR

AT

EGIA

1. Disponer para ejecutar un plan Estratégico por parte de

Cornare con los funcionarios de la Dependencia De

Atención Al Usuario.

2. Socializar el plan estratégico y comprometer 48 personas

de la región mediante actuaciones administrativas

contundentes a la entrega del mensaje de la campaña

“valora tu vida e integridad, con pólvora no se juega”.

3. Firmar y publicar el pacto de forma oficial en 9 epicentros

de atención regional que garanticen la sincronía del

mensaje ante la mayor captación de receptores posibles

en la región.

4. Vigilar, acompañar, documentar, coordinar y asesorar la

plataforma del pacto durante 90 días de forma esencial y

subsiguiente con mecanismos de alerta temprana como

mecanismo preventivos para uso ilegal de la polvora.

5. Programar el enlace de los siguientes 90 días con mejor

calidad y efectividad de acuerpo a la primera experiencia.

DESARROLLO DE LOS PASOS

Paso 1:

1.1. Disponer para ejecutar un plan Estratégico por parte de Cornare con los

funcionarios de la Dependencia De Atención Al Usuario.

Para ejecutar el plan La institución Requiere disponer de su función pública

en los siguientes estamentos funcionales y de Recurso humano:

MANDO CARGO FUNCION PORCENTAJE DE ACTIVIDAD

1 Dirección Ejecutivo de la Campaña.

Garantizar que las actividades enfoquen la misional institucional y el plan vigente de ejecución. Atender, informar y enfocar los agentes públicos o privados que superen la jerarquía corporativa.

10%

2 Dirección Operativa

Velar porque el plan cumpla su cronograma respectivamente

40%

3 Dirección de logística, compras y suministros.

Velar porque el presupuesto estructural, financiero, logístico, jurídico, protocolario este en pleno uso para el desarrollo del cronograma.

25%

4 Operatividad de Comunicaciones y estrategia de Red.

Enlazar los canales correspondiente de forma virtual, digital, física y comunicacional para garantizar la entrega del mensaje a los receptores proyectados.

25%

1.2 Estructurar la campaña estratégica y plantear un diagnostico que permita

identificar la problemática ambiental, esta labor permite visualizar el protocolo a seguir en

la reducción de los elementos que impactan el ambiente de la jurisdicción de CORNARE

lo elaborara la institución con el personal de planta, por ello lo ejecuta con recursos

propios. Como resultado debe tenerse un escrito guía que permita sustentar la acción a

desarrollar, su cálculo y su efectividad, los indicadores de evaluación y post-evaluación.

1.3 En equipo presentar a la dirección ejecutiva un presunto presupuesto que

indique con precisión las inversiones mínimas que se deben hacer, el tiempo de ejecución

y las distintas disponibilidades presupuestales, además de establecer al equipo de trabajo

los requerimientos correspondientes para garantizar los elementos correspondientes en la

normatividad de contratación y sus modalidades a usar de acuerdo al Departamento

Respectivo a la luz de la norma.

1.4 Establecer un comité de la campaña en fechas y horas, para el informe

correspondiente de avance de la campaña el cual deberá tener como mínimo una

frecuencia oficial de 60 minutos semanales.

1.5 El comité diseñara, aprobara, y planteara el siguiente protocolo:

a. Que se va a hacer para reducir los índices de afectación de acuerdo al

problema planteado y generar una estrategia o producto.

b. Que Personas idóneas pueden hacer parte de la estructura de la campaña.

c. Que actividades permiten desarrollar la estrategia.

d. Como implementar la Estrategia en la Institución de Forma inmediata.

e. Como implementar la Estrategia en las Instituciones horizontalmente

posicionadas y que respondan al valor misional.

f. Establecer las formas digitales, físicas, legales, financieras, del producto.

g. Poner en marcha la adaptación del producto a los diversos escenarios y

panoramas donde garantice su efectividad para el cual fue creado.

h. Elaborar y ejecutar un plan de compras y suministros que permitan

desarrollar la estrategia

i. Monitorear el desarrollo de las actividades para presentar como informe de

avance en el comité.

j. Establecer las memorias de desarrollo de la estrategia correspondientes en

un informe en medios impresos, magnéticos para disponibilidad

institucional.

Paso 2. Socializar el plan estratégico y comprometer 48 personas de la región

mediante actuaciones administrativas contundentes a la entrega del mensaje de la

campaña “valora tu vida e integridad, con pólvora no se juega”. Como ya se tiene definido

que se va a hacer entonces se debe implementar como dispositivo estratégico en el plan

misional de los agentes externos de la siguiente manera:

PROCESO ESTRATEGICO METODOLOGICO

Luego de haber sufrido el procedo de organización institucional para conservar el

Ambiente se ha concluido que la estrategia creada es la campaña publicitaria “Valora tu

vida e integridad, con pólvora no se juega” como producto de lo establecido en el comité y

enfocado de la siguiente manera:

se procede a publicar de forma masiva y se filtran las plataformas comunicacionales de

los siguientes sectores:

RESPONSABLES ADMINISTRATIVOS: Alcaldes, Secretarios De Despacho Local,

Concejales, Diputados, Representantes a la Cámara, Senadores, Representantes de la

Gobernación de Antioquia, Bienestar Familiar, Rama Judicial, Ministerio Del Medio

Ambiente.

RESPONSABLES DE CONTROL: Ministerio Público, Policía Nacional, Ejercito, Fuerza

Aérea, Defensa Civil, Bomberos, Cruz Roja Colombiana.

ACTORES DE DESARROLLO SOCIAL: Organizaciones no gubernamentales,

organizaciones de responsabilidad social sin ánimo de lucro, Organizaciones

Comunitarias, Asociaciones, corporaciones.

AGENTES DE COMUNICACIÓN SOCIAL: Medios de Comunicación, Imprenta, Digital

Web, Radio, Televisión.

PROMOTORES PRIVADOS: Industria, comercio, turismo y empresarial.

AGENTES PUBLICOS: Transporte, Instituciones Educativas, Parroquias y Cultos.

COMISION ESPECIAL: Representantes Delegados De Cornare, promotores de una

pacto por la vida y la integridad, campaña con la pólvora no se juega.

Se procederá a firmar un pacto el cual tendrá 6 formatos documento o actuación:

Para RESPONSABLES ADMINISTRATIVOS: Decretos, acuerdos, ordenanzas,

circulares.

RESPONSABLES DE CONTROL: resoluciones, actas y circules.

ACTORES DE DESARROLLO SOCIAL: circulares internas

AGENTES DE COMUNICACIÓN SOCIAL: comunicados y actas compromisorias.

PROMOTORES PRIVADOS: circulares internas.

AGENTES PUBLICOS: Transporte, Instituciones Educativas, Parroquias y Cultos.

Circulares públicas, decreto episcopal y circulares internas

EL CUERPO TEXTUAL AJUSTADO AL PREAMBULO INSTITUCIONAL QUE TIENEN

COMO CONGRUENCIA DE ACUERDO A SU CLASIFICACION REZARA EL SIGUIENTE

ARTICULADO.

PREAMBULO:

De acuerdo a las normas legales vigentes, ….

………………………………………………

……………………………………………….

DECRETA (RESPECTIVAMENTE)

ACUERDA (RESPECTIVAMENTE)

INFORMA (RESPECTIVAMENTE)

QUE:

Primero: Que la institución es una organización defensora de la vida, de la dignidad

humana y su integridad, promotora del cuidado ambiental, solidaria con las especies del

hábitat y entendedora de la gravedad de las acciones de uso indiscriminado de la pólvora

en la población de ………………………………….

Segundo: Que nuestra institución por mandato constitucional y misional asume el

objetivo regional de disminuir a cero victimas humanas, flora y fauna por el uso

indiscriminado de pólvora en nuestra jurisdicción, mediante la campaña permanente

Valora tu vida e integridad, con pólvora no se juega”

Tercero: Que es necesario como estrategia desestimular el uso de la pólvora en la

población.

Cuarto: De acuerdo a los anteriores estamentos la institución….

DECRETA (RESPECTIVAMENTE)

ACUERDA (RESPECTIVAMENTE)

INFORMA (RESPECTIVAMENTE)

PRIMERO: Adóptese como campaña institucional para el año 2014-2015 la estrategia

“valora tu vida e integridad, con pólvora no se juega” promovida por CORNARE adoptar y

promover de forma prioritaria los mensajes escritos y figurados, impresos, digitales y

personales alusivos a valorar la vida e integridad de las personas y especies del hábitat

con un impacto hasta el 15 de enero del año 2015 y habilitar los recursos necesarios para

la continuidad de la campaña durante los 365 años del año, repitiendo las alertas

tempranas para prevención del uso de la pólvora.

SEGUNDO: Inclúyase la campaña publicitaria “valora tu vida e integridad, con pólvora

no se juega” en todos los canales posibles especialmente en, nuestros programas

radiales, virtuales, televisivos, online institucionales, impresos en el ingreso a nuestras

instalaciones, redes sociales y páginas web, papel membrete de las oficinas principales,

vallas publicitarias, aguinaldos o presentes, recordatorios, cortesías, membrecías,

uniformes institucionales, y se reserve un espacio en todos los medios publicitarios

desarrollados durante esta jornada potencial hasta el 15 de enero de 2015, incluyendo el

material publicitario del año reservado para estas fechas.

TERCERO: Que toda persona agente institucional hasta el 15 de enero de 2015 difunda,

promueva y repita este mensaje y en especial sensibilice a la comunidad sobre la

naturaleza de la campaña “valora tu vida e integridad, con pólvora no se juega” en cada

intervención y acción institucional.

CUARTO: Se firma a los ( ) en el Municipio de ( ) en reunión simultanea

regional convocado por cornare y se publica, en todas las oficinas de atención al publico.

_______________________________ PPPPPPPPPPPPPP

Alcalde----(respectivamente) _ Carlos Mario Zuluaga Director Cornare Promotor

Este pacto se desarrollara simultáneamente en 9 regiones de las cuales se coordinara

con la oficina correspondiente, en ella se tendrá como objeto crear un canal de internet el

cual tendrá nueve pantallas de transmisión en directo de las 9 regiones a través de la

internet, conexión en asenred, con un epicentro principal , pantalla de repetición en cada

localidad protocolo del día compartido desde una central se presentara el video

institucional de cornare una promo audivisual de la campaña, “valora tu vida e integridad,

con pólvora no se juega” y se entregaran los decretos que debiron ser enviados a cada

institución anteriormente mencionados por si alguna objeción o preparación y se

escogerán en los 9 epicentro los discurso y se promoverá un discurso del ministerio del

ambiente gestionado por cornare y el evento tendrá una duración de 60 minutos

incluyendo una manifestación cultural de danza, en el protocolo se tendrá en cuenta un

niño de 8 o 9 años de edad que este en capacidad oratoria de transmitir a la comunidad

que pasa con la flora y la fauna por uso indiscriminado de la pólvora.

Para el cumplimiento del plan se dispondrá desde la institución la siguiente logística,

implementación:

DETALLE FUNCIONALIDAD CANT COSTO U TOTAL $ COL

TARIMAS FULL EQUIPOS DE AUDIOVISUALES INCLUYE MESAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS, ESCENARIOS, FOTOGRAFIA REFRIGERIOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DECORACION

FIRMA DEL PACTO

9 2.000.000 18.000.000

AFICHES POR MUNICIPIO CON LOS LOGOS POR CADA MUNICIPIO PARA LAS INSTITUCIONES DE CONVOCADAS

PROMOVER LA CAMPAÑA “valora tu vida e integridad, con pólvora no se juega”

150 AFICHES POR CADA MUNICIPIO, DE ACUERDO A SUS ESCUDOS

2000 7.200.000

STICKER PARA PAPEL MEMBRETE TAMAÑO 5 * 5 CM

ADHESIVOS PARA MEMBRETES INSTITUCIONALES

1000 POR CADA MUNICIPIO

300 7.200.000

PULSERAS ALUSIVAS CON LOGOS

FULL COLOR SUBLIMADAS

300 POR CADA MUNICIPIO

250 1.800.000

BOTONES 5CM FULL COLOR 30 POR CADA MUNICIPIO

3000 2160000

48 DECRETOS IMPRESOS EN PERGAMINOS 30 *60 CM FULL COLOR CADA UNO CON LOGO INSTITUCIONAL Y NOMBRES DE REPRESENTANTES

FIRMA DEL PACTO

48 UNIDADES

15000 720.000

MARCOS PARA DECRETOS

PUBLICACION DEL DECRETO

48 13000 624000

AUDIOVISUAL FULL HD DE PROMO INSTITUCIOANAL

PROMO 1 2.500.000 2.500.00

PAUTAS RADIALES 100 GLOBAL 2500 2500000

PAUTAS TV 50 GLOBAL 38000 1900000

IMPREVISTOS 15% 43884720

DESCRIPCION DE LOS RECURSOS NECESARIOS Y CONCLUSIONES DE LA

ESTRATEGIA

1- Promoción y divulgación. Se requiere de diversas piezas publicitarias para desarrollar

una buena promoción y divulgación de la campaña.

Afiches : Se instalarán en cada municipio, oficinas públicas, establecimientos educativos

Plegables: Estan piezas son fundamentales porque reforzarán los conceptos de la

Campaña, especialmente explicarán los objetivos sus alcances y beneficios.

Adhesivos y otros elementos promocionales: Con mensajes promocionales se podrán

instalar adhesivos en los establecimientos comerciales, educativos o repartir para que en

los mismos hogares sean instalados.

Pasacalles: Se instalarían en las vías principales de los municipios y contendrán

mensajes alusivos a la campaña

Promos en radio: A través de las diferentes emisoras con las que se tiene convenio para

emitir el programa “Contacto y Medio” se difundirán mensajes promocionales invitando a

participar de esta Campaña.

Mensajes en Televisión: Aprovechando los canales locales, regionales y otros medios

televisivos, se hará igualmente la promoción de la Campaña.

Otros medios promocionales: Existen otros medios de promoción de la campaña como

las parroquias quienes desde las mismas celebraciones eucarísticas pueden promover la

participación, las reuniones de Juntas de Acción Comunal, las actividades en los

establecimientos educativos, Jornadas en los diferentes municipios, con la participación

de todas las fuerzas vivas de estas localidades donde se realizarán actividades que

permitan:

Hacer conciencia en los más pequeños respecto a los peligros que trae consigo la manipulación de pólvora, los daños que podrían sufrirse, así como hablar sobre las víctimas que hay año tras año.

Motivar a los niños a platicar con sus amigos sobre lo perjudicial de la pólvora, que motiven a otros a que hagan lo mismo, y así, se creará una cadena de conciencia y responsabilidad sobre este tema.

Mostrarles a los adultos la cantidad de dinero que se gasta en la compra de pólvora, y otros posibles usos que podrían darle al mismo; entre ellos incluir el aportar para el tratamiento de niños que se están recuperando de quemaduras

Promover el uso de alternativas seguras protegiendo la vida e integridad de los

ciudadanos especialmente de los menores de edad”

Todos podemos celebrar siempre de manera plena, sin tragedias que lamentar, sino todo lo contrario, con la alegría que da el saberse responsable y solidario.

JAVIER VALENCIA GONZALEZ

Subdirector General Servicio al Cliente

MARIA PATRICIA LÓPEZ FRANCO

Profesional Especializada – Servicio al Cliente