corcholatas introducción cs

105
Relación hombre - naturaleza El hombre como ser vivo es parte integrante de la naturaleza. Los conglomerados humanos están condicionados por el medio físico que les rodea y al mismo tiempo éste es transformado por el hombre.

Upload: georgina-ortiz

Post on 02-Aug-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Corcholatas Introducción CS

Relación hombre - naturaleza

El hombre como ser vivo es parte integrante de la naturaleza.

Los conglomerados humanos están condicionados por el medio físico que les

rodea y al mismo tiempo éste es transformado por el hombre.

Page 2: Corcholatas Introducción CS

El hombre como ser vivo es parte de la naturaleza

Es partiendo de un análisis comparativo entre las formas antropoides y humanas que se ha

llegado a la conclusión de que el hombre es un

miembro muy evolucionado de la serie

biológica.

¿quiere decir que el hombre

desciende del mono?

Page 3: Corcholatas Introducción CS

Relación entre el hombre y su medio ambiente

La posibilidad del pensamiento racional

en el hombre comienza a partir de su relación con su medio ambiente

físico.

Page 4: Corcholatas Introducción CS

Relación entre el hombre y su medio ambiente

El hombre vive en estrecha relación tanto con su medio físico como sociocultural, y ambos integran el medio ambiente.

Page 5: Corcholatas Introducción CS

Definiciones

Habitat, naturaleza o medio físicoEscenario natural que refiere las condiciones físicas de la región habitada por un grupo (en

cuanto a sus recursos naturales, su clima y otras condiciones geográficas).

Medio ambienteConjunto de condiciones e influencias que afectan

al hombre en su vida y en su desarrollo (tanto en el escenario natural como sociocultural.

Page 6: Corcholatas Introducción CS

Dominio del hombre sobre su medio

Sin embargo, en su lucha por adaptarse a la naturaleza y

transformarla debe respetar los ecosistemas, pues todos son

interdependientes, y en su calidad de depredador propicia

poco a poco una descomposición de la ecología

lo cual le genera a final de cuentas un efecto negativo.

la producción de herramientas es otro

progreso técnico en el dominio del hombre sobre su

medio

Page 7: Corcholatas Introducción CS

Explicaciones del desarrollo cultural

Eclecticismo: rechaza los determinismos, señala que en la vida cultural de los pueblos influyen muchos factores -geográficos, biológicos, psicológicos e históricos- y que para estudiar a la sociedad es necesario tomar en cuenta a todos ellos sin resaltar como determinante a ninguno en especial.

Determinismo ambiental: la cultura de los pueblos está determinada por el medio físico natural y por las características biológicas de los individuos.

Determinismo cultural: la cultura de los pueblos, aunque se va modificando,

se transmite de generación en generación; el individuo adopta el

cuerpo de costumbres del grupo social al que perteneció independientemente

del hábitat o medio físico en que se desarrolla su grupo.

Page 8: Corcholatas Introducción CS

Estadios de la división social del trabajo

En los pueblos primitivos, la división del trabajo es natural, la propiedad común y el producto se distribuye entre la tribu. Los hombres producen directamente para satisfacer sus propias necesidades.

PRIMERA GRAN DIVISIÓN DEL TRABAJO. Surge con el descubrimiento y práctica de la agricultura y la domesticación de animales. La propiedad del suelo es comunal y el reparto igualitario pero los modos de producción generan excedentes que rebasaron el sistema de distribución y se implementa el trueque.

Page 9: Corcholatas Introducción CS

Estadios de la división social del trabajo

• SEGUNDA GRAN DIVISIÓN DEL TRABAJO. Como resultado de la separación de los oficios de la agricultura y la diversificación del trabajo, nace la producción para el cambio -y ya no sólo para la subsistencia-, y con ella la división social.

• TERCERA DIVISIÓN DEL TRABAJO Aparecen los mercaderes y con ellos se introdujo también el dinero metálico que se convirtió en la medida de todos los demás valores. Después de la compra de mercancías por dinero, vinieron los préstamos y con ellos el interés y la usura.

Page 10: Corcholatas Introducción CS

Teoría de las necesidades.

“Las necesidades de una sociedad están

indisolublemente ligadas al proceso

productivo”.

Marx y Engels

Page 11: Corcholatas Introducción CS

Teoría de las necesidades.Supone 4 premisas principales:

La producción de los medios debe satisfacer las necesidades indispensables para la existencia del ser humano.

La satisfacción de necesidades da lugar a un aumento de la población, mismo que provoca un aumento en las necesidades básicas, éstas conducen a nuevas necesidades y así sucesivamente.

El hombre produce sus bienes materiales y así mismo -procreando hijos para conservar la especie humana-.

Tanto la procreación como la producción implica una relación social.

Page 12: Corcholatas Introducción CS

Medios de producción

Hace referencia a todos los objetos, instrumentos o herramientas de trabajo que se utilizan en la producción.

Page 13: Corcholatas Introducción CS

Fuerza de trabajo

Es entendida como la actitud, la capacidad, la habilidad y la fuerza física del hombre.

Page 14: Corcholatas Introducción CS

Fuerzas productivasEs la suma de la fuerza trabajo y los medios de producción

Page 15: Corcholatas Introducción CS

Las fases del proceso económico

El consumo equivale a como se consume lo producido, en la sociedad capitalista, se realiza a partir de la compra – venta de mercancías.

La distribución, se refiere al intercambio de bienes y servicios, implica poner en circulación las mercancías producidas

La producción de bienes y servicios, implica la

transformación de la naturaleza en mercancías -por medio de las fuerzas productivas de una sociedad-.

Page 16: Corcholatas Introducción CS

El dinero

Características:

Homogéneo, portable, divisible y

durable.

Es un elemento que facilita el intercambio de mercancías.

Se introduce con el aumento de necesidades sociales y el desarrollo de la división del trabajo.

Funciones:

1. como expresión de valor

2. como medio de intercambio.

Page 17: Corcholatas Introducción CS

Valor de las mercancías producidas

valor de cambio por que con ellas se pueden obtener otros productos, tiene un valor expresado en dinero: “precio”

Las mercancías producidas tienen un doble valor:

valor de uso en cuanto a satisfacción de necesidades

Page 18: Corcholatas Introducción CS

Factores de la producción

Factores de la producciónen el sistema capitalista

fuerzas productivas ingreso

tierra trabajo capital

privada mercancía absorbido por los dueños de los medios

de producción

Page 19: Corcholatas Introducción CS

El producto del trabajo

Se aprovecha para tres fines:

1. Satisfacción de necesidades de consumo.

2. Mejorar los medios de producción.

3. Acumulación de riqueza.

“En el sistema capitalista, la fuerza de trabajo es una mercancía, el ingreso es absorbido

básicamente por los dueños de los medios de producción”

Page 20: Corcholatas Introducción CS

Capital

Los dueños del capital lo acumulan, originando que el ingreso se concentre en pocos individuos y que la mayoría de la

población se empobrezca cada vez más.

Es entendido no sólo como dinero, sino además como fábricas, tierra, instrumentos de producción, etc.

Page 21: Corcholatas Introducción CS

Teorías del hombre como ser social

Las características biológicas que el hombre muestra desde su nacimiento, le imponen la necesidad de vivir en sociedad, pues nace tan desvalido físicamente, que su sobrevivencia es casi imposible sin sus padres.

La familia constituye el inicio de su relación social, misma que más tarde se amplia y diversifica.

Page 22: Corcholatas Introducción CS

El hombre y la sociedad El hombre en sociedad, aprende

Cada sociedad recibe de sus antepasados un experiencias, conocimientos, etc. que transformará de acuerdo con sus necesidades para luego heredarlas a las siguientes generaciones y así sucesivamente.

Page 23: Corcholatas Introducción CS

Concepto de sociedad

“Es el agregado organizado de individuos que siguen un mismo modo de vida”.

Melville J. Heskovits

Page 24: Corcholatas Introducción CS

Papel o rol socialConjunto de acciones –pautas de conducta- que realiza la persona de manera consciente o inconsciente en las diversas actividades que desempeña en los diferentes grupos e instituciones sociales.

Soy padre, hijo, esposo, empleado, amigo.Uff... todo al mismo tiempo

Page 25: Corcholatas Introducción CS

Clase socialGrupo de personas que se diferencian entre sí por el papel que desempeñan en un sistema de producción históricamente determinado.

Page 26: Corcholatas Introducción CS

Práctica social

Papel que el individuo desempeña dentro de una determinada clase social:

Si es poseedor del capital pertenece a la BURGUESÍA.

Si tiene que vender su fuerza trabajo para poder subsistir

entonces pertenece al PROLETARIADO.

Page 27: Corcholatas Introducción CS

Satisfacer las necesidades de una sociedad.

Finalidad de la cultura

• Necesidades fisiológicas (primarias)Aquellas que se satisfacen para poder subsistir (comer, dormir, sexuales, etc.), también son propias de los animales.

• Necesidades psíquicas o secundarias

necesitan satisfactores de su misma categoría – psiquicos- como:

– Requieren respuesta emotiva (cariño, aprobación de conductas)

– seguridad

Page 28: Corcholatas Introducción CS

Cultura

Es un complejo total que abarca el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, las leyes, las costumbres y muchas otras capacidades adquiridas por el hombre como miembro de una sociedad.

“Forma de vivir, herencia social de la humanidad”

Page 29: Corcholatas Introducción CS

Aculturación

Considerada también como: "transculturación" o "préstamo

cultural“, es un fenómeno de intercambio cultural que se produce cuando dos pueblos de cultura diferente entran en contacto -de manera amistosa u hostil- y se produce entre ellas una corriente recíproca de conocimientos, costumbres, etc.

Page 30: Corcholatas Introducción CS

Endoculturación

Adaptación a la forma de vida del grupo en el cual se conviva. Es un largo proceso que empieza en la niñez y termina con la muerte.

Puede ser:• consciente o • inconsciente

Page 31: Corcholatas Introducción CS

Efectos de la endoculturación

• Uno negativo: etnocentrismo o tendencia a considerar los valores y costumbres del grupo en que se vive, como superiores a los de cualquier otro grupo.

• Otros dos positivos:- afirmar la identidad del individuo dentro

de su propio grupo, y- producir estabilidad cultural.

Page 32: Corcholatas Introducción CS

Relativismo cultural

Consiste en lograr una apreciación objetiva sobre cada cultura, dejando a un lado toda comparación con la propia.

Page 33: Corcholatas Introducción CS

Teorías y tesis de la cultura • Teoría evolucionista

El hombre como ser racional, ha ido desarrollando su cultura por etapas que representan un avance o mejoramiento.

• Teoría difusionistaLa cultura se inicia en un solo lugar (Egipto) y de ahí se

difundió al resto del mundo.

• Teoría antievolucionista o histórico culturalNo hay mejoramiento, cada cultura debe estudiarse de acuerdo a "zona de cultura".

• Teoría funcionalista: Toda cultura viva es un todo funcional e integrado,

semejante a un organismo y por lo cual no se puede entender por partes sino en conjunto.

Page 34: Corcholatas Introducción CS

Universales culturales

Todas las necesidades del hombre (primarias y secundarias) pueden ser satisfechas de diversas maneras en

las distintas culturas;

Por encontrarse en todos los hombres y por tanto en todos los pueblos las llamamos "los universales culturales"

Page 35: Corcholatas Introducción CS

División de la cultura• Cultura material-Recipientes -Alimentos -Vestido-Albergues y vivienda

• Cultura no material-Lenguaje

-Mitología y religión-Arte (estética)

Page 36: Corcholatas Introducción CS

Cultura material

Todo lo que el hombre ha hecho para satisfacer sus necesidades físicas, es el

resultado. Es la suma de bienes manufacturados e invensiones realizadas

por el hombre y que a la vez son resultado de una tecnología.

Tecnología: técnicas poseídas por los miembros de una sociedad (para la

fabricación de instrumentos o artefactos).

Page 37: Corcholatas Introducción CS

Cultura no material

Es el conjunto de conocimientos, o sea todas las actividades realizadas

por el hombre para “cultivar” su inteligencia y necesidades psíquicas.

Page 38: Corcholatas Introducción CS

Familia La primera forma de organización social es la familia y representa la

base de toda sociedad.

Es un grupo social que tiene su origen en el matrimonio, y está

integrada por el esposo, la esposa y los hijos nacidos; aunque hay

ocasiones en que otros parientes encuentran acomodo al lado de este

grupo.

Levi Strauss

Page 39: Corcholatas Introducción CS

Vínculos de unión familiar vínculos legales derechos y obligaciones

(económicos, religiosos, etc.)

red definida de prohibiciones y privilegios sexuales

sentimientos (amor, respecto, temor, etc)

Page 40: Corcholatas Introducción CS

Funciones realizadas por la familia dentro de una comunidad

• Biológica, procreación de los hijos y regulación del instinto sexual.

• Económica, producción y consumo de bienes y servicios

• Educativa, formación de la personalidad y transmisión de la cultura.

• Religiosa, inculcar la práctica de valores y normas religiosas.

• Afectivas, proporciona afecto y ayuda moral a sus miembros.

• Recreativa, satisface la necesidad humana de descanso y recreo

Page 41: Corcholatas Introducción CS

Comunidad

Unidad cuyos miembros se encuentran ligados por un interés común y un sentido de pertenencia;

situados en una determinada área geográfica en la cual sus miembros interactúan o establecen

relaciones permanentes y duraderas.

Page 42: Corcholatas Introducción CS

El parentesco

Es una forma de organización social derivada de la familia, consiste en una estructura de relaciones basadas en:

lazos de sangre (consanguinidad) y de matrimonio (afinidad)

En la familia moderna, el parentesco se transmite a los hijos a través de los

progenitores, el parentesco es la base de la organización familiar.

Page 43: Corcholatas Introducción CS

Formas fundamentales de familia

Familia extensa (consanguínea): Se compone de más de una unidad nuclear y se extiende más de dos generaciones (padres, hijos casados, hijos políticos, etc.), persiste y se continúa aunque ocurra la muerte de sus miembros más viejos o la separación de aquellos que la abandonan para casarse.

Familia nuclear (primaria) o conyugal Compuesta de esposo (padre), esposa (madre) e hijos de descendencia biológica o adoptados. Disminuye cuando los hijos se casan y desaparece cuando muere la pareja de esposos.

Page 44: Corcholatas Introducción CS

Poligamia Es otra forma que puede asumir la familia extensa y consiste en el matrimonio plural.

Poliginia donde el hombre tiene varias esposas y que es la más común.

Poliandria Matrimonio entre una mujer y más de un nombre, es menos frecuente.

Page 45: Corcholatas Introducción CS

Las formas de organización social en la comunidad primitiva

Horda: no hay relaciones estrechas de filiación (descendencia), existe promiscuidad sexual.

Clan: basada en el parentesco, formada por individuos emparentados unilateralmente).En cualquiera de sus formas -matrilineal o patrilineal- tiene como características: la exogamia o elección del cónyuge fuera del grupo de

pertenencia totemismo

Tribu: comprende la unión de varios grupos (mayormente clanes) con posesión de un territorio, comparten un mismo lenguaje y una cultura homogénea. Su estructura política es organizada.

Page 46: Corcholatas Introducción CS

Las formas de organización social en el esclavismo

La ciudad-estado: basado en el régimen de explotación esclavista, se caracteriza por el sometimiento total de la persona que produce.

Estructura social : Ciudadanos, son hombres libres, propietarios de la

tierra y de los esclavos. Gozan de todos los derechos,.

Extranjeros o metecos privados de cualquier derecho político.

Esclavos fuerza de trabajo, considerados como "instrumentos de producción".

Page 47: Corcholatas Introducción CS

Las formas de organización social en el feudalismo

Feudo

En el feudo la tierra la fuente de riqueza y pertenece al señor feudal al igual que los siervos, es él quien ejerce el control dentro de su feudo pues expide leyes, imparte justicia, acuña moneda e impone impuestos.

Page 48: Corcholatas Introducción CS

Las formas de organización social en el capitalismo

Estado-nación

La propiedad privada lleva el establecimiento de clases sociales dentro del estado.

La organización es de tipo mercantil pues la producción está destinada al mercado, los trabajadores aunque libres, no poseen propiedad alguna por lo cual venden su fuerza de trabajo.

Page 49: Corcholatas Introducción CS

Institución social

Combinación de pautas de comportamiento practicadas con cierta permanencia por un grupo social o colectividad, y orientada a la satisfacción de una o varias necesidades básicas del grupo.

Page 50: Corcholatas Introducción CS

Grupo social

Colectividad identificable, estructurada y continua de personas que desempeñan funciones recíprocas conforme a determinados intereses, normas y principios sociales para el logro de objetivos comunes.

Page 51: Corcholatas Introducción CS

Clasificación de los grupos Grupo primario.

Grupo secundario :– La asociación, individuos reunidos

voluntariamente por una finalidad común.

– El grupo étnico, comparten una tradición cultural común, y su pertenencia es atribuida al individuo por la familia donde nace.

– La clase social tiene funciones y costumbres especiales, posee una determinada situación jerárquica, económica y de poder.

Page 52: Corcholatas Introducción CS

Pautas de conductaModelos o maneras de actuar que siguen las

personas dentro de una sociedad.

Se forma por la constante repetición de un comportamiento en un gran número de personas.

Page 53: Corcholatas Introducción CS

Principales tipos de instituciones• Instituciones familiares regula las relaciones sexuales y la

procreación de los hijos.

• Instituciones educativas tienden a un proceso sistemático de socialización.

• Instituciones económicas proporcionan los bienes y servicios necesarios para la satisfacción de necesidades.

• Institución política administran el orden público dentro de la sociedad .

• Institución religiosa expresan creencias y prácticas colectivas de culto.

• Institución recreativa satisface la necesidad social de descanso físico y mental.

Page 54: Corcholatas Introducción CS

Formaciones sociales

La formación social se refiere a una

realidad socioeconómica de una

sociedad concreta con características

complejas que integran la totalidad.

Page 55: Corcholatas Introducción CS

Elementos que constituyen la formación social

La estructura económica es la forma imperante de relaciones de producción.

La estructura jurídico política integrada por normas (derecho) destinadas a la organización y funcionamiento de la sociedad.

La estructura ideológica referida a la ideología dominante por medio de la cual se somete y subordina a la sociedad.

Page 56: Corcholatas Introducción CS

Niveles institucionales Nivel de la superestructura, comprende

las instituciones jurídico políticas (Estado y Derecho) e ideológicas (política, jurídica, moral, religiosa, etc.).

El nivel de la infraestructura económica, comprende las instituciones relativas a la propiedad, la producción y las relaciones que resultan entre las clases sociales.

Page 57: Corcholatas Introducción CS

“La propiedad de los medios de producción es la relación social sobre la que se basa todo el complicado de relaciones humanas que tienen lugar en el proceso social de la producción”.

“Las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción ligadas a ellas, que se basa en un determinado tipo de propiedad de los medios de producción, constituyen en su conjunto el modo de producción”.

Oskar Lange

Page 58: Corcholatas Introducción CS

El proceso productivo

El modo de producción es la forma de producir los bienes necesarios para la

sociedad, determina las condiciones de trabajo y las relaciones entre todos los

componentes de la sociedad.

Page 59: Corcholatas Introducción CS

EL PROCESO PRODUCTIVODentro del proceso productivo

intervienen:

1. Trabajadores-productores directos- están en contacto directo con la materia prima, su fuerza de trabajo se emplea en el proceso productivo.

2. Propietarios -productores o trabajadores no directos- se limitan a recibir sus ganancias.

Page 60: Corcholatas Introducción CS

Las relaciones sociales de producción

Los hombres -socialmente hablando- se encuentran interrelacionados, ésta interrelación

difiere según la organización social de que se trate.

El marxismo establece dos formas fundamentales de relaciones sociales de producción:

– Relación explotador-explotado, cuando los propietarios de los medios de producción viven del trabajo realizado por los trabajadores.

– Relación de colaboración recíproca cuando no existe la explotación de los trabajadores por parte de los propietarios de los medios de producción.

Page 61: Corcholatas Introducción CS

Producción y propiedad de los medios de producción

Derecho a usar es la facultad de hacer uso de un bien de acuerdo a sus características físicas.

Derecho a gozar o usufructo es el uso y disposición de los frutos que produce el bien.

Derecho a disponer consiste en asignar libremente un bien al fin que se desee (venderlo, regalarlo, o prestarlo).

Las relaciones sociales de producción se sustentan en la propiedad privada de los medios de producción.

Page 62: Corcholatas Introducción CS

Producción y tecnología

Las condiciones sociales del trabajo están dadas, por las características técnicas de los medios de

trabajo.

“Una época económica se distingue de otras por la manera de fabricar; por los medios de trabajo con los cuales se fabrica; es decir, por el avance de la tecnología (máquinas e instrumentos) que sustituye la energía humana directa”.

Carlos Marx

Page 63: Corcholatas Introducción CS

Formas económicas precapitalistas Se pueden distinguir tres formas de producción

precapitalista:

En la comunidad primitiva, la mayor parte de los medios de producción, y especialmente la tierra, son propiedad común.

En la esclavitud, los medios de producción y los esclavos son propiedad de otros hombres (propiedad privada) o propiedad del Estado.

En el feudalismo, la tierra es en parte propiedad privada, y en parte propiedad del Estado (realeza), o bien de ciertas asociaciones como la iglesia.

Page 64: Corcholatas Introducción CS

La comunidad primitiva

Los hombres se dedican a actividades sencillas como:

La recolección de frutos (sujeta a la temporada anual),

La aparición de la agricultura transforma al hombre de nómada en sedentario, y da paso al desarrollo del arado, la introducción de abonos y el descubrimiento de técnicas de riego artificial.

Se desarrolla la caza y domesticación de algunos animales.

Page 65: Corcholatas Introducción CS

El modo de producción de la comunidad primitiva

La propiedad de los medios de producción es colectiva y todas las actividades se realizaban en una base de cooperación.

El trabajo daba lo necesario para subsistir,

Con la fundición del metales, el invento del telar y la fabricación de instrumentos y armas se produce un excedente que genera el intercambio de excedentes entre tribus ganaderas y agrícolas.

El desarrollo de las fuerzas productivas entra en contradicción con las relaciones de producción cuya base es el trabajo colectivo y la propiedad colectiva de los medios de producción –se buscaba la producción de mayores excedentes-.

Page 66: Corcholatas Introducción CS

El esclavismo Surge con las conquistas a otros pueblos, el

botín más importante es la fuerza trabajo.

Surgen dos clases antagónicas: esclavos y esclavizadores.

La llegada de los esclavos permitió el "ocio creativo“.

En la agricultura, con la introducción del arado de ruedas, del rastrillo y la guadaña, mejora la producción y aparecen la horticultura y la fruticultura.

Page 67: Corcholatas Introducción CS

El modo de producción esclavista

La característica de este periodo es la propiedad privada de los medios de producción y de los esclavos.

Económicamente se cuenta con una fuerza trabajo gratuita y de disponibilidad absoluta - que además se reproducía por sí sola-.

Nace el Derecho como sistema de normas y prescripciones jurídicas que apoyaban la voluntad de las clases dominantes; por lo tanto, el Estado se convierte en un gobierno represivo que representa los intereses de la clase en el poder.

Page 68: Corcholatas Introducción CS

El feudalismoLa diferencia de esta etapa con respecto al

esclavismo, consistía en que al poseer la tierra en usufructo hereditario, los aldeanos podían contar con una cantidad segura de alimento para ellos y su familia,

El creciente empobrecimiento de los "trabajadores libres"; el poderío de familias que se adueñaron de bienes y propiedades hizo surgir una nueva forma de opresión: la monarquía.

La monarquía otorgaba a sus familiares y allegados grandes terrenos para que los utilizaran a su mayor conveniencia siempre y cuando estuvieran dispuestos a apoyar incondicionalmente al Rey.

Page 69: Corcholatas Introducción CS

El modo de producción feudalistaSe produce sólo para el consumo personal y

para la entrega de la cuota al señor feudal.

La iglesia reforzaba la ley de poseedores y desposeídos, apoyó guerras y conquistas para ampliar el poderío territorial; con las famosas cruzadas evangelizadoras se buscaba riqueza.

Los señores feudales comienzan a ser desplazado por los comerciantes.

Aparecen las ciudades, y el comercio se convierte en la principal fuente de ingresos y en la base económica de la ciudad medieval.

Page 70: Corcholatas Introducción CS

En el feudalismo encontramos la semilla del capitalismo.

Aún cuando su organización social es opresiva e impide el desarrollo de la incipiente industria, surgen algunos desarrollos -incluso a pesar de la misma iglesia de ese tiempo-

Se incrementa poco a poco la producción mercantil.

Page 71: Corcholatas Introducción CS

Capitalismo Es un sistema económico basado en dos elementos:

La propiedad privada de los medios de producción, donde el poseedor de dichos medios consigue beneficios a través de ellos en una economía de mercado (las mercancías que se venden y se compran); y

La fuerza de trabajo que es usada como un canje, dando lugar a los asalariados en un sistema de producción industrial masiva.

Page 72: Corcholatas Introducción CS

Surgimiento del capitalismo

El capitalismo surgió de manera diferente en cada país -al ser vencidos los séquitos feudales- en Italia y Francia se observaban ya las primeras forma de producción capitalista durante los siglos XII y XIII; en Inglaterra se observa hasta el siglo XIV.

Page 73: Corcholatas Introducción CS

Factores que contribuyeron al surgimiento del capitalismo

La libertad del hombre por la falta de mejoría para los siervos, y la necesidad de los señores feudales por retenerlos, aumenta la migración del campo a la ciudad.

La modificación del mercado en que aparecen grandes propietarios que abarcan todos los campos de la economía.

Los grandes inventos tecnológicos Las empresas se modernizan con el uso de la máquina de vapor, el carbón fósil -como combustible-, y el telar mecánico.

Page 74: Corcholatas Introducción CS

Fases de desarrollo del capitalismo

Capitalismo primitivo

Capitalismo mercantilista

Capitalismo "intacto

Capitalismo contemporáneo

Page 75: Corcholatas Introducción CS

Causas del imperialismoLa explicación más habitual son los intereses económicos, las naciones dominan a otras para expandir su economía, adquirir materias primas y mano de obra, o para dar salida a los excedentes del capital y producción.

Otra razón es el deseo de poder, prestigio, seguridad y ventajas diplomáticas de una nación con respecto a otras.

La tercera explicación se centra en los móviles ideológicos o morales, de acuerdo con esta perspectiva, algunos países se ven impulsados a extender su influencia para difundir sus valores políticos, culturales o religiosos.

Page 76: Corcholatas Introducción CS

Socialismo

Es un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos - se opone a los principios del capitalismo-.

“Su base se encuentra en la denuncia de las desigualdades sociales”.

Page 77: Corcholatas Introducción CS

Aparece con Marx y Engels, y se refiere al soporte teórico y práctico a partir de una concepción materialista de la historia.

Sostiene que al crear una gran clase de trabajadores sin propiedades -el proletariado- el capitalismo será sustituido por una sociedad comunista.

Socialismo científico (comunismo)

Page 78: Corcholatas Introducción CS

Socialismo utópico

Plantea una planificación ideal de una forma de gobierno perfecta, a la cual se la ha añadido posteriormente la acepción de ‘irrealizable’ (utópica)

Page 79: Corcholatas Introducción CS

¿Socialismo = comunismo?Después de 1945, el término socialista hace referencia a una fase de transición entre el capitalismo y el comunismo: la etapa correspondiente a la dictadura del proletariado marxista.

Page 80: Corcholatas Introducción CS

La Revolución Rusa Hace referencia a las dos revoluciones que triunfaron en 1917.

La primera -ocurrida en marzo- que derrocó a la monarquía autocrática imperial;

y la segunda, que se inició con un levantamiento armado -en noviembre- organizado por el partido bolchevique en contra del Gobierno Provisional.

Nota: bolchevique es una doctrina política basada en la interpretación y puesta en práctica del socialismo científico (comunismo) de Karl Marx por Lenin

Page 81: Corcholatas Introducción CS

La dictadura del proletariadoEn la filosofía marxista-leninista, es la fase subsiguiente a la revolución socialista (fase de transición) durante la cual los poderes del Estado son asumidos por el proletariado, para llegar al establecimiento del comunismo

Significaría, un intervalo entre la sociedad burguesa y la sociedad sin clases.

Page 82: Corcholatas Introducción CS

La economía socialista

La economía socialista está basada en una “Ley del desarrollo planificado” que busca la proporcionalidad en la producción, la distribución, tanto de los bienes de consumo popular como de los medios de producción y de la mano de obra.

Page 83: Corcholatas Introducción CS

El papel del Estado El papel del estado en el socialismo es el de salvaguardar y proteger la propiedad social.

Su tarea está orientada a que todas las actividades se dirijan a la mejoría de las condiciones de vida de la generalidad, de proveerles material y culturalmente de los elementos para su desarrollo.

Page 84: Corcholatas Introducción CS

Planificación de la producción La industrialización

El proceso requiere de mano de obra técnicamente más calificada, lo que trae consigo la educación y capacitación a los obreros.

La agricultura cooperativizada.

En ella, los agricultores son poseedores de los productos que siembran, para comercializarlos con ganancias en común.

Page 85: Corcholatas Introducción CS

Planificación de la producciónLa producción mercantil. Está destinadas a satisfacer necesidades, en la compraventa, las mercancías sufren una transferencia del valor de los medios de producción con que se elaboró.

Oportunidades de desarrollo individual. Todos tienen la oportunidad de trabajar para recibir una remuneración, realizarse de acuerdo con sus aspiraciones individuales.

Page 86: Corcholatas Introducción CS

La norma y el derecho, el Estado, los partidos políticos y las organizaciones obreras, constituyen la estructura jurídico política.

Estructura jurídico-política

Page 87: Corcholatas Introducción CS

Normas sociales

Son todas aquellas reglas de conducta que postulan deberes, nos indican lo que debemos y no debemos hacer.

Page 88: Corcholatas Introducción CS

Características de las normas sociales Exterioridad, significa que sólo regulan los

actos externos del individuo, su conducta hacia los demás.

Bilateralidad, que a la vez que impone deberes conceden derechos.

Heteronomía, la norma es dictada por una voluntad ajena al sujeto y debe obedecer.

Coercibilidad es la posibilidad de que el cumplimiento de la norma se haga a través de una coacción (presión) Existe la posibilidad de que si el sujeto no quiere cumplirla se le obligue a hacerlo.

Page 89: Corcholatas Introducción CS

Principales normas de conducta Norma moral, pertenece a la conciencia individual o

social, su cumplimiento o violación, depende de los principios morales y de los valores del sujeto.

Norma jurídica, basada en el Derecho, le interesa la manifestación externa, o sea el cumplimiento y no la intención; suele utilizar medidas coactivas cuando el individuo no cumpla voluntariamente.

Convencionalismos sociales o reglas de trato social se aprenden en la práctica social.

Norma religiosa, regula la conducta por medio de una divinidad.

Page 90: Corcholatas Introducción CS

Producción y propiedad de los medios de producción

Norma Exteriori-dad

Bilateralidad

Heterono-mía

Coercibili-dad

Jurídica X X X XMoral X

Religiosa X X

Social X

Page 91: Corcholatas Introducción CS

Es un conjunto de normas impuestas por la sociedad a través de sus representantes (gobierno) que utiliza sus órganos jurisdiccionales para asegurar su cumplimiento.

El Derecho

Page 92: Corcholatas Introducción CS

Significados que asume el derecho

– Como conjunto de normas que regulan la conducta externa de los hombres en cuyo cumplimiento se puede emplear la fuerza del Estado (Derecho).

– Como posibilidad que tenemos a tal o cual cosa (derecho).

Page 93: Corcholatas Introducción CS

Estado

Es un pueblo o sociedad que vive permanentemente en un determinado territorio bajo un régimen de Derecho, con su titular, el gobierno.

Page 94: Corcholatas Introducción CS

Los elementos del EstadoPueblo o población Conjunto de individuos que de manera sedentaria o nómada pertenecen al Estado.

Territorio El territorio geográfico se refiere a la superficie terrestre, el jurídico al espacio en donde el poder público desenvuelve su actividad y ejerce su soberanía.

Poder Es ejercido por el gobierno; es una relación entre los que mandan y los que obedecen -para cumplir los objetivos propios del Estado-.

Page 95: Corcholatas Introducción CS

Formas de gobierno

Monarquía en ella, el jefe del estado permanece en el gobierno o poder de manera vitalicia, el cual se transmite por sucesión dinástica.

República, opuesta a la monarquía, el jefe del estado (presidente) está en el poder temporalmente y se cambia previa consulta al pueblo (voto).

Democracia, implica el gobierno de las mayorías, la posibilidad de que la voluntad general se manifieste en las decisiones importantes.

Page 96: Corcholatas Introducción CS

Los partidos políticos

Son asociaciones de ciudadanos que se forman para conquistar el poder, mantenerlo, o participar en su ejercicio. Una de las finalidades inmediata de todo partido político es vigilar que los actos de gobierno respondan efectivamente a las necesidades sociales.

Page 97: Corcholatas Introducción CS

Grupos paralelos al poder

Los grupos paralelos al poder o grupo de presión son cualquier forma de organización social, religiosa, económica, educativa, etc., que influya en la vida social presionando al poder, ya sea de manera directa sobre el gobierno y sus funcionarios, o indirecta orientando la opinión pública a través de los medios de comunicación masiva.

Page 98: Corcholatas Introducción CS

Formas de presiónLa forma como se ejerce ésta presión, puede ser:

Coactiva cuando se utiliza la fuerza para imponer normas de conducta, generalmente es a través del Estado como se logra.

Persuasiva cuando por medio de la gestión, del convencimiento se logra que las personas actúen en determinada forma.

Page 99: Corcholatas Introducción CS

La estructura ideológica

Comprende todas las instituciones dedicadas a difundir la ideología

-los medios de comunicación social y todos los instrumentos que permiten influir en la opinión pública-.

Page 100: Corcholatas Introducción CS

La ideología puede ser considerada como un amplio sistema de conceptos y creencias, un conjunto de ideas producto de la razón -muchas veces de naturaleza política- que defiende un grupo o un individuo y que se proponen como la voluntad colectiva de una sociedad.

La ideología

Page 101: Corcholatas Introducción CS

Aparatos ideológicos del Estado La iglesia

La organización escolar

La prensa

Los partidos políticos

Los grupos de presión

Page 102: Corcholatas Introducción CS

Funciones de la ideología

La ideología favorece con el dominio de las ideas, el dominio de una clase. Para Marx la ideología cumple una función social: mantener el vínculo del individuo con los demás miembros de la sociedad en la cual vive, además de permitir el funcionamiento de las relaciones de producción, así como la división del trabajo.

Page 103: Corcholatas Introducción CS

Producción de la ideología

La ideología es un producto denominado conciencia social; donde el conocimiento, los sentimientos, las inclinaciones y las concepciones sociales, son el resultado de la labor intelectual de un reducido grupo de pensadores -al servicio de la clase dirigente-, a los cuales les está encomendada la función de manejar la información sobre la realidad existente.

Page 104: Corcholatas Introducción CS

La reproducción de la ideología responde a la necesidad de mantener las condiciones de dominio.

El Estado utiliza sus aparatos ideológicos para reproducir su ideología, los medios de comunicación social y los instrumentos permiten influir en la opinión pública.

Producción y reproducción de la ideología

Page 105: Corcholatas Introducción CS

Expresión de la ideología

La expresión de la ideología se plasma en leyes y reglamentos tendientes a justificar las acciones del grupo en el poder.

El Derecho como sistema de normas obligatorias de conducta es el instrumento de la ideología que da preponderancia a las opiniones de quienes tienen el poder.