copia murciélagos

7
DOCTORADO EN MEDICINA TROPICAL UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA-SUE-CARIBE. MURCIÉLAGOS COMO RESERVORIOS DE FLAVIVIRUS Y LYSSAVIRUS EN CÓRDOBA Y SUCRE. DOCUMENTO PARA ACCEDER AL EXAMEN DE CANDIDATURA PARA EL DOCTORADO EN MEDICINA TROPICAL. ALFONSO CALDERÓN RANGEL. MVZ. M. Sc. ESTUDIANTE DE DOCTORADO, UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. DIRECTOR: SALIM MÁTTAR V. Ph. D. 1

Upload: alejandro-torres-rudas

Post on 11-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Copia Murciélagos

DOCTORADO EN MEDICINA TROPICAL

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA-SUE-CARIBE.

MURCIÉLAGOS COMO RESERVORIOS DE FLAVIVIRUS Y LYSSAVIRUS EN CÓRDOBA Y SUCRE.

DOCUMENTO PARA ACCEDER AL EXAMEN DE CANDIDATURA PARA EL DOCTORADO EN MEDICINA TROPICAL.

ALFONSO CALDERÓN RANGEL. MVZ. M. Sc.

ESTUDIANTE DE DOCTORADO, UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA.

DIRECTOR: SALIM MÁTTAR V. Ph. D.

CARTAGENA DE INDIAS, 8 DE AGOSOTO DE 2015.

1

Page 2: Copia Murciélagos

Resumen. Introducción. Las enfermedades infecciosas zoonóticas emergentes y re-emergentes constituyen una amenaza para la salud pública y el 75% de las que han surgido durante las dos últimas décadas han tenido su origen en la fauna silvestre. Los murciélagos contribuyen a la sostenibilidad ambiental como controladores de poblaciones de insectos, propagadores de semillas y polinizadores. No obstante, los quirópteros también son reservorios de varias zoonosis de alto impacto en salud pública. Los murciélagos como portadores brindan un escenario ecoepidemiológico importante y ofrecen la oportunidad del mantenimiento, propagación e intercambio de material genético viral intra e interespecies. Los quirópteros trasmiten virus por la orina infectada, aerosoles generados durante la defecación y la contaminación de las frutas inoculadas, durante su alimentación. Estas características despiertan el interés de muchos investigadores para conocer el potencial zoonótico de los murciélagos y su relación con la salud pública. En Colombia, el estudio de los quirópteros se ha enfocado sobre su diversidad y dinámica poblacional. No obstante, los estudios de estos mamíferos como portadores de virus de importancia en salud pública son escasos, con excepción del virus de la rabia en los murciélagos hematófagos. La presencia de enfermedades emergentes y re-emergentes junto a las malas condiciones socioeconómicas de la población y al deterioro de la vigilancia en salud pública, son elementos fundamentales para el incremento de las enfermedades infecciosas trasmitidas por vectores. Estos escenarios brindan la posibilidad para que se realicen estudios ecoepidemiológicos en mamíferos voladores silvestres para comprender el rol de los quirópteros en algunas enfermedades zoonóticas. Objetivo. Estudiar la ecoepidemiología de los quirópteros frugívoros e insectívoros como hospederos de flavivirus y reservorios de lyssavirus en Córdoba y Sucre. Materiales y métodos. Se llevará a cabo un estudio de tipo descriptivo prospectivo, con un muestreo no probabilístico por conveniencia donde se utilizarán redes de niebla para la captura de murciélagos. Se escogerán 13 puntos geográficos en Córdoba y Sucre que comprendan las subregiones ecológicas de cada departamento. El tamaño de la muestra será como mínimo de 260 murciélagos de las especies consideradas de mayor abundancia. Los especímenes serán identificados taxonómicamente por características morfométricas estándares. Los aspectos éticos incluirán la eutanasia farmacológica para evitar el sufrimiento animal y se realizará la necropsia en campo con el propósito de obtener diferentes órganos como: sangre, sistema nervioso central, corazón, pulmón, hígado, riñón, bazo, hisopados salival y rectal. Los tejidos serán conservados en crioviales estériles con Trizol y RNA latter a -180oC en N2, hasta la extracción del ARN. Los flavivirus y lyssavirus se detectarán por medio de la transcripción reversa de la reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR). Para Flavivirus los primers Flavi1+ y Flavi1-, Flavi2+ y Flavi2 que codifican para el gen NS5. Las muestras positivas para Flavivirus se les establecerá la especie de flavivirus. Para dengue los iniciadores D1_Mod, D2_Mod que codifican para una región C-PrM/M y TS1_Mod, TS2_Mod, TS3_Mod y TS4_Mod para los 4 serotipos. Para fiebre amarilla, los iniciadores JM2249 y JM2751 y WNV WNV primers FU1 PMF y cFD3PMR para el gen NS5 y WN1816A, WN1751 WN1751 y WN2504 para la envoltura. También se amplificarán parcialmente los genes N y G del virus de la rabia. Los especímenes positivos (amplicones) tanto para Flavivirus y Lyssavirus serán secuenciados para establecer las relaciones filogenéticas con las reportadas en Genbank u otros bancos genómicos. Resultados esperados. Se espera determinar la distribución ecoespacial de los flavivirus y lyssavirus en los murciélagos de Córdoba y Sucre.

2

Page 3: Copia Murciélagos

3. HIPÓTESIS.Los quirópteros frugívoros e insectívoros de Córdoba y Sucre actúan como hospederos y reservorios de Flavivirus y Lyssavirus.

4. OBJETIVOS.4.1 Objetivo general. Estudiar la ecoepidemiología de los quirópteros frugívoros e insectívoros como hospederos de Flavivirus y reservorios de Lyssavirus en Córdoba y Sucre.

4.2 Objetivos específicos.Detectar molecularmente en quirópteros frugívoros e insectívoros Flavivirus y Lyssavirus en Córdoba y Sucre.

Establecer las relaciones filogenéticas de Flavivirus y Lyssavirus en Córdoba y Sucre con otras cepas reportadas en otros bancos genómicos.

Determinar la distribución espacial de los virus Flavivirus y Lyssavirus en quirópteros de Córdoba y Sucre.

Reconocer factores de riesgo en humanos que habitan zonas cercanas a murciélagos en Córdoba y Sucre.

Conformar un banco de tejidos de quirópteros frugívoros e insectívoros de Córdoba y Sucre que permita adelantar estudios posteriores en enfermedades infecciosas de importancia en salud pública.

3

Page 4: Copia Murciélagos

METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE FLAVIVIRUS Y LYSSAVIRUS EN QUIRÓPTEROS DE CÓRDOBA Y SUCRE.

4

SANGRE 2 RNA later (-196°C)2 Trizol (-20°C)

RIÑÓNBAZOHÍGADOPULMÓNCORAZÓNSNC

IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICADisección en campo

SECUENCIACIÓN

RVRT-PCRWNV

RT-PCR YFV

RT- PCR DENV

LYSSAVIRIDAEFLAVIVIRIDAE(+)

RT-PCR

CUANTIFICACIÓN

EXTRACCIÓN RNA -TRIZOL