copia de seguridad de tesis cantv definitivarepositorios.unimet.edu.ve/docs/80/p.gf2005l6a6.pdf ·...

129
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MENCIÓN GERENCIA DE FINANZAS APLICACIÓN DEL MODELO EGARCH A LA VOLATILIDAD DE LA ACCION DE CANTV PERIODO 1999-2004 Autores: López Ygnacares Salcedo Marisol Tutor: Mendible Daniel Caracas, Septiembre 2005

Upload: dodiep

Post on 02-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE

EMPRESAS MENCIÓN GERENCIA DE FINANZAS

APLICACIÓN DEL MODELO EGARCH A LA VOLATILIDAD DE LA ACCION DE CANTV PERIODO 1999-2004

Autores: López Ygnacares

Salcedo Marisol

Tutor: Mendible Daniel

Caracas, Septiembre 2005

ii

Dedicatoria Dios es fuente de fortaleza y de amor constante, mis esperanzas se

consolidan a través de la fe, gracias por permitirme creer en esa fuerza

mágica y por contar con personas de valores leales y de sentimientos

sinceros, tales como mi gran familia, en especial a mis tres grandes

ejemplos de amor y constancia que ya no están a mi lado, mis amigos

verdaderos, mi amor platónico y real, y todas aquellas personas que ha

aportado y creído en mi, apoyándome en mi crecimiento personal y

profesional.

Mis más sinceros agradecimientos.

Marisol Salcedo

iii

Dedico esta tesis:

• A dios creador del universo y dueño de mi vida que me permite construir otros mundos mentales posibles.

• A mi padre por enseñarme a luchar para alcanzar mis metas y por el

amor profesado durante su tiempo en este mundo. Mi triunfo es Tuyo...

• A Ti…Jesús Rafael por brindarme tu amor, cariño y estímulo en diversas situaciones de mi vida ¡Gracias!.

• A mis familiares, amigos y todos aquellos que de una u otra forma me han ayudado a hacer realidad esta meta.

Ygnacares López

iv

APROBACIÓN

Quien suscribe DANIEL R, MENDIBLE COLMENARES, Tutor del Trabajo de Grado APLICACIÓN DEL MODELO EGARCH A LA VOLATILIDAD DE LA ACCION DE CANTV PERIODO 1999-2004, elaborado por Ygnacares López Rodríguez y Marisol Salcedo, para optar al título de Magíster en Administración de Empresas Mención Gerencia de Finanzas, considera que el mismo reúne los requisitos exigidos por el Decanato de Postgrado de la Universidad Metropolitana y tiene méritos suficientes como para ser sometido a la presentación y evaluación por parte del Jurado examinador;

En la ciudad de Caracas, a los veintisiete (27) días del mes de septiembre del 2005.

Nombre: __________________ __________________

Tutor

v

DERECHO DE AUTOR

Nosotros, Ygnacares López Rodríguez y Marisol Salcedo, titulares de las Cédulas de Identidad número 13.936.385 y 6.720.015 respectivamente, cedemos a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir y difundir el presente trabajo titulado APLICACIÓN DEL MODELO EGARCH A LA VOLATILIDAD DE LA ACCION DE CANTV PERIODO 1999-2004, con las únicas limitaciones que establece la legislación vigente en materia de derecho de autor.

En la ciudad de Caracas, a los veintisiete (27) días del mes de

Septiembre del 2005.

__________________

__________________ Autores

vi

Resumen El objetivo del presente estudio es determinar los factores de riesgos involucrados en la estimación de la volatilidad del valor de la empresa CANTV, enfocado sobre la teoría de precios de arbitraje (APT) propuesta por ROSS (1976), mediante el análisis de un modelo multifactorial que nos permitió evaluar el comportamiento de las variables y sus efectos, aplicando el modelo Egarch. De esta forma el trabajo está estructurado en cinco secciones: En la primera sección, se plantea los lineamientos de la investigación en relación a su importancia, objetivo general y específico, así mismo como la justificación y limitaciones presentadas en el desarrollo del estudio planteado. En la segunda sección, se exponen las teorías y los términos conceptuales que sustentan el marco teórico, abordando conceptos relacionados con la estructura de capital, riesgo, volatilidad y modelos estadísticos que respaldan el objetivo general de la investigación desarrollada. En la tercera sección se incluyen los fundamentos relacionados con el marco metodológico, cuyo enfoque es explicativo y de tipo documental. De esta forma la investigación fue orientada hacia la búsqueda de las relaciones existentes entre las causas y efectos que incidieron en los resultados del estudio. En la cuarta sección se analizó las particularidades del sector de telecomunicaciones, el entorno general de la empresa, antecedentes, estrategias de mercado y su participación en los mercados de capitales. Así mismo se extracta los eventos que han caracterizado el entorno nacional e internacional que comprende el periodo (Enero 1999 y Diciembre 2004). Posteriormente analizamos el aspecto financiero en función de la estructura de capital y las políticas de dividendos.

Por último, en la quinta sección, se desarrolló la aplicación del modelo multifactorial a través del análisis de los componentes principales, donde se estableció el criterio para la selección de las variables y su posterior clasificación en tres divisiones. Asi mismo, se busco un modelo que representara la volatilidad histórica de la acción de CANTV, a través de los factores seleccionados. Como herramienta para el proceso de selección de

vii

factores se utilizó el Sistema SPSS (Versión 7.5).1 y el Econometric Views 5 ﴾Eviews﴿, para aplicar el modelo de volatilidad.

1 Herramienta estadística que permite tomar decisiones con base en la información obtenida y cuantificar el análisis del proceso para la aplicación del modelo.

viii

Índice General

Dedicatoria.......................................................................................................ii

Aprobacion......................................................................................................iv

Derecho de Autor.............................................................................................v

Resumen ........................................................................................................vi

Índice General............................................................................................... viii

Lista de Tablas y Figuras............................................................................... xii

Introducción .................................................................................................. 15

Capítulo 1 ..................................................................................................... 18 1. Planteamiento del Problema............................................................................ 18

1.1. Descripción del producto objeto de estudio ............................................. 18 1.2. Formulación del problema ....................................................................... 18 1.3. Importancia de la investigación ............................................................... 18 1.4. Objetivo general ....................................................................................... 19 1.5. Objetivos específicos ............................................................................... 19 1.6. Justificación de la investigación............................................................... 20 1.7. Limitaciones............................................................................................. 20

Capítulo 2 ..................................................................................................... 21 2. Marco Teórico................................................................................................. 21

2.1. Bases Teóricas.......................................................................................... 21 2.1.1 Modelo de Valoración por Arbitraje (APT)................................ 23 2.1.2 Capital Asset Pricing Model (CAPM) ........................................ 26

2.2. Factores de Riesgo ................................................................................... 27 2.2.1 Factores que afectan los precios de las acciones......................... 27

2.3. Estructura de Capital ................................................................................ 29 2.3.1 Definición.................................................................................... 29 2.3.2 Consideraciones Básicas en la elección de la Estructura de Capital ………………………………………………………………….31 2.3.3 Decisiones de Estructura de Capital y el Valor de Mercado de las Acciones ………………………………………………………………….32

2.4. Riesgo....................................................................................................... 33 2.4.1 Definición de Riesgo................................................................... 33 2.4.2 Clasificación del riesgo............................................................... 34

2.4.2.1 Riesgo de Mercado................................................................... 34 2.4.2.2 Riesgo de Crédito..................................................................... 35

ix

2.4.2.3 Riesgo de Liquidez................................................................... 35 2.4.2.4 Riesgo Operacional y Legal ..................................................... 35 2.4.2.5 Riesgo Comercial ..................................................................... 35

2.4.3 Tipos de Riesgo de Mercado....................................................... 35 2.4.3.1 Riesgo de Tasas de Interés ....................................................... 36 2.4.3.2 Riesgo de Tipo de Cambio....................................................... 36 2.4.3.3 Riesgo Accionario.................................................................... 37

2.5. Forma de medir el riesgo ......................................................................... 39 2.5.1 Volatilidad................................................................................... 39

2.5.1.1 Concepto estadístico ................................................................ 39 2.5.1.2 Concepto financiero ................................................................. 39

2.5.2 Medidas de volatilidad ................................................................ 39 2.5.2.1 Volatilidad puntual o serial ...................................................... 41 2.5.2.2 Estimación no paramétrica o paramétrica ............................... 41

2.5.2.2.1 Modelos Estadísticos......................................................... 42 2.5.2.2.1.1 Modelos GARCH....................................................... 42 2.5.2.2.1.2 Modelos de Volatilidad Estocástica ........................... 44

2.5.2.2.2 Medidas basadas en medias móviles................................. 45 2.5.2.2.3 El modelo de regresión múltiple ....................................... 46

Capítulo 3 ..................................................................................................... 48 3. Marco Metodológico....................................................................................... 48

3.1. Definición de Estudios Explicativos ........................................................ 48 3.2. Nivel y tipo de la investigación................................................................ 48 3.3. Metodología de Investigación.................................................................. 49

Capítulo 4 ..................................................................................................... 52 4. Entorno de la empresa CANTV ...................................................................... 52

4.1. Sector de Telecomunicaciones................................................................. 52 4.1.1 Sector de Telecomunicaciones a Nivel Mundial......................... 52 4.1.2 Sector de Telecomunicaciones a Nivel Nacional........................ 56

4.2. Antecedentes de la empresa CANTV ...................................................... 58 4.3. Resumen Análisis del Mercado............................................................... 60

4.3.1 Objetivos de Mercado ................................................................. 60 4.3.2 Segmentación de mercado........................................................... 62 4.3.3 Ventajas de Cantv en el sector de Telecomunicaciones en Venezuela.................................................................................................... 63

4.4. Análisis de la industria ............................................................................. 64 4.4.1 Participantes de la industria ........................................................ 64 4.4.2 Marco Regulatorio ...................................................................... 67

4.5. Participación Bursátil ............................................................................... 67 4.5.1 Mercado Nacional e Internacional de acciones.......................... 67

4.6. Breve análisis del Entorno periodo en estudio......................................... 71 4.6.1 Entorno endógeno de la empresa ................................................ 71 4.6.2 Entorno exógeno de la empresa .................................................. 73

4.7. Análisis estructura de capital de CANTV y política de dividendos ....... 75

x

4.7.1 Estructura de capital de CANTV ............................................... 75 4.7.2 Políticas de los Dividendos ......................................................... 79

Capítulo 5 ..................................................................................................... 83 5. Aplicación del Modelo.................................................................................... 83

5.1. Selección de las variables......................................................................... 83 5.1.1 Elección de las variables para la implementación del modelo.... 83

5.1.1.1 Variables Macroeconómicas a Nivel Nacional e Internacional ………………………………………………………………..84 5.1.1.2 Variables Endógenas de la empresa......................................... 86

5.1.2 Pasos a seguir para la aplicación del análisis factorial............... 87 5.1.3 Análisis de los datos.................................................................... 90

5.1.3.1 Normalidad............................................................................... 90 5.1.3.2 Homocedasticidad.................................................................... 92

5.1.4 Supuestos del análisis factorial ................................................... 93 5.1.5 Interpretación de los factores .................................................... 100

5.2. Estimación del Modelo. ......................................................................... 106 5.2.1 Estimación del Modelo tomando como variable dependiente el rendimiento de la acción en el mercado Nacional (TDVD.CR) en exceso con la tasa libre de riesgo. ......................................................................... 106 5.2.2 Estimación del Modelo tomando como variable dependiente el rendimiento de la acción en el mercado Internacional (ADRS) en exceso con la tasa libre de riesgo. ......................................................................... 112

6. Conclusiones ................................................................................................. 116 7. Recomendaciones.......................................................................................... 119 Bibliografías...................................................................................................... 120

Paginas Consultadas...................................................................................... 120 Libros Consultados ....................................................................................... 120

ANEXOS .......................................................................................................... 122 ANEXO Nro. 1 ............................................................................................. 122 BASES CONCEPTUALES FINANCIERAS............................................... 122

Acciones........................................................................................ 122 Análisis Multivariante................................................................... 122 Aversión al riesgo ......................................................................... 122 Desempleo..................................................................................... 123 Deuda Pública ............................................................................... 123 Deuda Corporativa ........................................................................ 123 El Nasdaq Composite.................................................................... 123 Índice Bursátil Caracas (IBC) ....................................................... 123 Índice industrial de la producción................................................. 124 Inflación ........................................................................................ 124 Indicadores financieros ................................................................. 124 Índices de Precios.......................................................................... 124 Matriz de Identidad ....................................................................... 125 Mercados Emergentes ................................................................... 125

xi

Producto interno bruto (PIB)......................................................... 125 Riesgo país .................................................................................... 125 Reservas internacionales ............................................................... 125 Tipo de Cambio............................................................................. 126 Valorización de la Acción............................................................. 126 Valor Económico .......................................................................... 126 Valor en libros de la acción........................................................... 127 Valor intrínseco patrimonial ......................................................... 127 Varianza ........................................................................................ 127 Volatilidad..................................................................................... 127 Volumen en términos bursátiles.................................................... 127

ANEXO Nro.2 .............................................................................................. 128 ANEXO Nro.3 .............................................................................................. 129

xii

Lista de Tablas y Figuras Tablas Tabla Nro.1 Ecuación Modelo de Valoración por Arbitraje .......................... 24 Tabla Nro.2 Ecuación Patrimonial................................................................ 30 Tabla Nro.3 Ecuación Modelo Garch ........................................................... 43 Tabla Nro.4 Ecuación Modelo Regresión Múltiple ....................................... 46 Tabla Nro.5 Principales Empresas Operadoras en Venezuela.................... 58 Tabla Nro.6 Detalle Accionistas de CANTV al 31-12-2003.......................... 60 Tabla Nro.7 Distribución % de Números de Suscriptores por operadoras, en

Telefonía móvil en Venezuela................................................................ 66 Tabla Nro.8 Información de Empresa del Sector de Telecomunicación en la

Bolsa de New York (NYSE) ................................................................... 68 Tabla Nro.9 Empresas que conforman el IBC de la Bolsa de Valores de

Caracas. ................................................................................................ 70 Tabla Nro.10 Análisis Financiero de la Estructura de Capital de CANTV ..... 76 Tabla Nro.11 Estructura de la Deuda Financiera de CANTV. Diciembre 2004

............................................................................................................... 77 Tabla Nro.12 Niveles de Indice deuda con El internacional Finance

Corporation (IFC)................................................................................... 78 Tabla Nro.13 Base Determinación de dividendos ........................................ 79 Tabla Nro.14 Indicadores Financieros .......................................................... 81 Tabla Nro.15 Sección de Variables Macroeconómicas a nivel Internacional 85 Tabla Nro.16 Sección de Variables Macroeconómicas a nivel Nacional ...... 85 Tabla Nro.17 Sección de Variables Endógena de CANTV ........................... 86 Tabla Nro.19 Media y Desviación Típica de las Variables Exógenas ......... 88 Internacionales seleccionadas..................................................................... 88 Tabla Nro.20 Media y Desviación Típica de las Variables ........................... 89 Exógenas Nacionales seleccionadas............................................................ 89 Tabla Nro.21 Media y Desviación Típica de las variables endógenas

seleccionadas. ....................................................................................... 89 Tabla Nro.22 Pruebas de Normalidad Variables Exógenas Internacionales

............................................................................................................... 90 Tabla Nro.23 Pruebas de Normalidad Variables Exógenas Nacionales .... 91 Tabla Nro.24 Pruebas de Normalidad variables endógenas....................... 91 Tabla Nro.25 Prueba de Homocedasticidad de los factores exógenos

internacionales....................................................................................... 92 Tabla Nro.26 Prueba de Homocedasticidad de los factores exógenos

nacionales.............................................................................................. 92 Tabla Nro.27 Prueba de Homocedasticidad de los factores endógenos ...... 93 Tabla Nro.28 Matriz de correlación de variables exógenas internacionales . 94 Tabla Nro.29 Matriz de correlación de variables exógenas nacionales ........ 95

xiii

Tabla Nro.30 Matriz de correlación de variables endógenas ........................ 96 Tabla Nro.31 Matriz antimagen variables exógenas internacionales ............ 97 Tabla Nro.32 Matriz antimagen variables exógenas nacionales ................... 97 Tabla Nro.33 Matriz antimagen variables endógenas................................... 98 Tabla Nro.34 Prueba de Barlett y contraste MSA ...................................... 99 Tabla Nro 35 Resultado de la comunalidad del Total de los factores ....... 100 Tabla Nro.36 Matriz de componentes solución inicial, solución no rotada y

solución rotada factores exógenas internacionales ............................. 101 Tabla Nro.37 Matriz de Componentes rotados factores exógenos

internacionales..................................................................................... 102 Tabla Nro.38 Matriz de componentes solución inicial, solución no rotada y

solución rotada factores exógenas nacionales .................................... 103 Tabla Nro.39 Matriz de componentes rotados de los factores exógenas

nacionales............................................................................................ 103 Tabla Nro.40 Matriz de componentes solución inicial, solución no rotada y

solución rotada factores endógenas .................................................... 104 Tabla Nro.41 Matriz de componentes rotados factores endógenas........... 105 Tabla Nro.42 Estadisticos descriptivo del rendimiento de CANTV.............. 106 Tabla Nro.43 Cálculo Modelo Regresión EGARCH para la TDVCR........... 110 Tabla Nro.44 Estadisticos descriptivo del rendimiento de ADRS................ 112 Tabla Nro.45 Cálculo Modelo Regresión EGARCH para ADRS de CANTV114

xiv

Figuras Figura Nro.1 Tendencia de la Tasa Activa Promedio en Venezuela........... 36 Figura Nro.2 Tendencia de la Tasa de Cambio en Venezuela................. 37 Figura Nro.3 Componentes del Riesgo en Acciones .................................... 38 Fuente: Estudio de Volatilidad. ..................................................................... 40 Figura Nro.4 Clasificación de las medidas de volatilidad ............................. 40 Figura Nro.5 Pasos de Construcción Modelo Estadístico ............................. 51 Fuente: Estadistica para los negocios y la Economía. Newbold , Paul

(1998).España. ...................................................................................... 51 Figura Nro.6 Participación de Clientes Totales en Latinoamérica por

operador ................................................................................................ 55 Figura Nro.7 Composición Accionaría de CANTV al 31-12-2003 ................. 59 Fuente: Informes Anuales CANTV 1999-2004.............................................. 62 Figura Nro.8 Suscriptores de CANTV por Servicios. Periodo: 1999-2004 .... 62 Figura Nro.9 Suscriptores de Telefonía Móvil .(Periodo 1995-2004) ............ 66 Figura Nro.10 Tendencia Precios Ajustados de las Acciones y ADRS

(CANTV) ................................................................................................ 69 Fuente: Finance.yahoo.com ......................................................................... 69 Figura Nro.11 Comportamiento del Indice IBC mensual (Expresados en

Puntos) .................................................................................................. 69 Figura Nro.12 Evolución del ADR´s y los efectos de algunos eventos del

entorno................................................................................................... 74 Figura Nro.12 Representación del Riesgo País Embi Plus de los Países

Emergentes. .......................................................................................... 74 Figura Nro.14 Proporción de la Deuda Financiera según el tipo de moneda.

............................................................................................................... 78 Figura Nro.15. Representación de los Dividendos Pagados Periodo 1997-

2004....................................................................................................... 81 Figura Nro.16. Composición Accionaría 2004-2003-2002 y 2001............... 82 Figura Nro.17. Rendimientos estandarizados (ri/σ). Prima por volatilidad

(Riesgo) ............................................................................................... 106 Figura Nro.18. Histograma de los rendimientos de CANTV en exceso a los

rendimientos libre de riesgo (Rit - Rif) ............................................... 107 Figura Nro.19. Grafico modelando el efecto de las variables seleccionadas

sobre el rendimiento histórico de la acción de CANTV........................ 111 Figura Nro.20. Histograma de los rendimientos de ADRS de CANTV en

exceso a los rendimientos libre de riesgo (Rit - RifADR) ................... 113 Figura Nro.21. Grafico modelando el efecto de las variables seleccionadas

sobre el rendimiento histórico ADRS de CANTV. ............................... 115

Introducción

En la actualidad las condiciones del entorno económico hacen que los

mercados financieros lleguen a ser substancialmente volátiles, interfiriendo

en la toma de decisiones de las empresas e inversores. Es por ello que la

volatilidad ha sido objeto de diversas investigaciones que pretenden medir y

analizar los efectos que esta genera.

De esta manera la estimación de la volatilidad de las acciones de una

corporación esta estrechamente relacionada con los modelos

heterocedásticos2 que ayudan a su calculo y se muestran especialmente

útiles para: la modelización de una volatilidad no constante en el tiempo,

recoger en modelos teóricos la evidencia empírica de que la volatilidad se

manifiesta en olas y predecir la volatilidad futura.

Es importante destacar que existen algunos métodos que permiten predecir

la volatilidad del precio de las acciones dentro de los cuales se destacan: el

método de series de tiempo, la volatilidad histórica, y la desviación estándar

implícita.

En teoría, esta investigación se orienta a sustentar las bases para su

cuantificación, analizando los modelos teóricos que hasta ahora han sido

aplicado mediante la base que argumenta el estudio del modelo APT de

Ross (1976) la cual explica que la existencia de factores comunes, influye en

la valoración de activos de varios mercados, provocando la transmisión de

volatilidad.

2 Los modelos en los cuales los términos de error no tienen todos la misma varianza se denominan hetorocedástico. Newbold, P. (1998). Estadística para los negocios y la economía. Cuarta Edición, Madrid: Prentice Hall Internacional. (p. 491).

16

Por otra parte existe otra corriente de investigación que concluyen, que la

afluencia de información al mercado aparece en oleadas (EGARCH),

provocando volatilidad conforme se incorpora en el precio, o que sea la

propia dinámica del sistema la que provoque persistencia en la volatilidad.

El objetivo de la investigación es determinar la existencia de un modelo que

permita estimar la volatilidad del valor de la empresa CANTV, mediante la

determinación de los factores de riesgo en su estructura de capital y la

aplicación del análisis multifactorial sustentado por la teoría APT o el modelo

que mejor se ajuste al objetivo de la investigación.

Bajo estas premisas el desarrollo de la investigación estará estructurada en

cinco capítulos.

En el primer capitulo, se expone todo lo relacionado con el planteamiento del

problema de investigación, el cual abarca desde su formulación, importancia,

objetivo general y específico, su justificación y limitación del mismo.

En el segundo capitulo, se reseñará las teorías principales en relación al

riesgo del rendimiento de los activos de capital: la teoría de arbitraje de

precios (Arbitrage Pricing Theory, APT), sustentada por Ross (1976) y la

teoría del modelo de valoración de activo (Capital Asset Princing Model,

CAPM), desarrollado en forma independiente por Lintner (1965) y Sharpe

(1963, 1964) y basado en la teoría del portafolio propuesta por Markowitz

(1952); posteriormente se exponen los conceptos teóricos relacionados al

tema.

17

En el tercer capitulo se presentará un enfoque general de la metodología

aplicada al desarrollo de la investigación, que nos oriento sobre los objetivos

que persigue este estudio.

El entorno de la empresa CANTV se desarrollará en el cuarto capitulo, donde

se menciona de forma general, el sector nacional e internacional de las

empresas de telecomunicaciones. Posteriormente se comentan las

particularidades de la empresa, estrategias de mercado, participación

bursátil, presencia de sus competidores y un breve análisis del entorno

endógeno y exógeno de la compañía.

Por último, en el quinto capítulo se presentará el análisis del modelo aplicado

para determinar la estimación de la volatilidad del valor de la empresa

CANTV. Este modelo busca identificar las principales variables que afectan

los factores de riesgo, comprobando su influencia en la volatilidad.

C a p í t u l o 1

1. Planteamiento del Problema

1.1. Descripción del producto objeto de estudio

En la actualidad, se observar una alta volatilidad en el entorno que afecta a

las corporaciones, debiendo estas implementar mecanismos que le permitan

evaluar el comportamiento de esas variables y así reducir el riesgo de sus

inversiones. Es por ello que este estudio se orienta a la estimación del

impacto que dichas variables tienen sobre el valor de la empresa CANTV.

1.2. Formulación del problema

Determinar las variables fundamentales que inciden en la volatilidad del

valor de la empresa, mediante la aplicación del modelo EGARCH.

1.3. Importancia de la investigación

Este proceso de investigación es una oportunidad de experimentación que

puede permitir evaluar cuales son los factores de riesgo que se deben

considerar en el entorno de un país emergente, donde existe mayor

19

volatilidad en las variables y aplicar estrategias financieras que se adapten

a esos cambios minimizando los posibles resultados adversos que fijen el

valor de la empresa de CANTV., que sirva de base de análisis para las

corporaciones de igual magnitud a nivel nacional.

En virtud de la necesidad del inversor en contar con instrumentos más

precisos para efectuar pronósticos confiables de los rendimientos esperados

de los activos financieros, ya sea para lograr una gestión mas eficiente de la

cartera o para calcular el costo del capital propio, como indicador

fundamental en el proceso de toma de decisiones de las inversiones, y

evaluando de forma directa cada unos de esos factores a través de la

modelización que permita evaluar o estimar la volatilidad.

1.4. Objetivo general

Determinar un modelo que permita analizar el efecto de la volatilidad de la

empresa CANTV, a través de la selección de factores de riesgo que inciden

en su estructura de capital, para el período Enero 1999 hasta Diciembre de

2004.

1.5. Objetivos específicos

• Evaluar la estructura de capital del periodo en estudio.

• Determinar la influencia de las variables endógenas (Precio acciones

CANTV, Tipo de cambio Bs/US$, Precio de Adr’s,, Ratios de

Endeudamiento y Rentabilidad) y exógenas (tasas de interés, tipo de

cambio, riesgo país, PIB, Deuda Publica, IPC, IBC, Tasa de

Desempleo, Precio Petróleo, Indice Nasdaq, Yen Dólar, Industrial

Production ), que pudiesen afectar el nivel de riesgo en el valor de las

acciones en la selección del modelo.

20

• Determinar la relación existente entre los precios ADS y los precios de

las acciones de CANTV en Venezuela.

• Analizar el comportamiento histórico de las acciones de CANTV en los

últimos años.

• Evaluar si existe un modelo donde se pueda estimar el riesgo dado la

volatilidad del mercado venezolano.

1.6. Justificación de la investigación

El estudio se centrara en precisar de manera empírica los factores de riesgo

más probable dentro del entorno de una economía totalmente volátil y

cuantificar su incidencia en los resultados de gestión financiera de la

empresa CANTV, la cual ha sido objeto de estudio es varias oportunidades y

el enfoque en este trabajo de investigación es de suma importancia para

contribuir con una herramienta que facilite la elección de los factores de

riesgo que resulte con mayor relevancia para medir el comportamiento de la

volatilidad, que inciden en el valor de la empresa.

1.7. Limitaciones

Debido a la elección de manera empírica de los factores de riesgo tomando

en consideración el entorno económico, político, social y operativo de la

empresa, puede que se cometa errores en la muestra y no resulte la

aplicación de la modelización de la volatilidad de manera adecuada.

C a p í t u l o 2

2. Marco Teórico

2.1. Bases Teóricas

En un mundo globalizado donde las tensiones económicas y el riesgo

financiero de los principales mercados financieros se han extendido a los

mercados emergentes, sin aislar los acontecimientos políticos locales que

ocupan un lugar destacado, los cambios en la aversión al riesgo de los

inversionistas internacionales parecen influir en ocasiones más que los

acontecimientos, para la cual los inversionistas tienden a prestar suficiente

atención a los datos macroeconómicos tras cada anuncio importante de

datos, revisando los análisis de la situación de la economía mundial y las

reacciones de los bancos centrales, evaluando así las variables

fundamentales que inciden en las fluctuaciones del mercado, para minimizar

el riesgo financiero.

Al mencionar al riesgo financiero, se hace referencia a la probabilidad de

sufrir cambios en el valor de la empresa por las fluctuaciones de variables

22

claves que afecten el valor presente de los flujos esperados. Existen dos

variables claves a cuya volatilidad las empresas están continuamente

expuestas: la tasa de interés y el tipo de cambio, es obvio que no son las

únicas variables a las cuales las corporaciones están arriesgadas.

La incertidumbre en dichas variables no permite predecir con base cierta el

rendimiento esperado de un valor. El riesgo puede considerarse como la

posibilidad de que el rendimiento real proveniente de poseer un valor se

desvíe del rendimiento esperado.3

Es de señalar que el riesgo está presente en todas las inversiones que se

hacen, pues siempre hay un grado de incertidumbre sobre el futuro. La

pregunta ahora es cómo determinar los factores de riesgo de las distintas

alternativas de inversión para poder tomar decisiones a conciencia.

Es por ello que no se puede juzgar una inversión solo por su crecimiento,

sino que se deben tener en cuenta otras variables como la volatilidad. Así, al

evaluar el riesgo de las diferentes opciones, el inversionista debe ser muy

cuidadoso pues siempre hay situaciones que se salen de los parámetros y el

constante cambio requiere de análisis rápidos para minimizar ese riesgo.

Cuando se elige una alternativa hay que evaluar no solo los rendimientos

que ha generado en el pasado, sino el posible riesgo al cual se enfrentan.

3 Franco, F. (2005, Enero), Gaceta Financiera, [en línea]. Colombia. Disponible en: http://www.gacetafinanciera.com/Riesgo.htm

23

Otro punto importante de estudio es la estructura de capital de una empresa,

ya que en muchos casos en la elección de esa estructura dependen la

eficiencia, la toma de riesgo, los impuestos y demás decisiones cruciales. Sin

duda, la estructura de capital es un dato fundamental no sólo para quienes

integran el nivel gerencial de la empresa, sino para potenciales inversores, si

se considera que una adecuada estructura es clave en el proceso de

maximizar el valor de la compañía.

Se revisó un trabajo de investigación en el cual se planteaban el problema

de hallar un nivel de endeudamiento adecuado para CANTV que minimizara

su costo de capital, incrementando el valor de la empresa sin perder su

flexibilidad financiera.4

De esta formar se pasará a citar como base de este estudio la teoría del

modelo APT (Arbitrage Pricing Theory) y donde se menciona brevemente un

análisis del modelo CAPM (Capital Asset Pricing Model), siendo estas

teorías las más aplicadas para determinar la rentabilidad de una acción

soportando los riesgos existentes,

2.1.1 Modelo de Valoración por Arbitraje (APT)

“Modelo según el cual una cartera óptima estará constituida por aquellos

valores que proporcionen un rendimiento máximo para el riesgo soportado,

definido éste por su sensibilidad a los cambios económicos inesperados,

tales como los cambios imprevistos en la producción industrial, en el ritmo de

inflación y en la estructura temporal de los tipos de interés.5

4 Perez, Leopoldo. (1998). Determinación de una estructura de Capital Adecuada para CANTV. Trabajo de Grado, Maestría en Finanzas, Universidad Metropolitana. Caracas. 5 Mochón, F, Aparicio R y Fernández G. (1993). Ejercicios de Economía Básica. Primera Edición. Madrid: McGraw-Hill. (p. 379).

24

Este modelo comienza suponiendo que la rentabilidad de cada acción

depende en parte de factores o influencias macroeconómicas y en parte de

sucesos que son específicos de esa empresa. De esta forma se deriva que

la rentabilidad viene dada por la siguiente ecuación la cual se observa en la

tabla Nro.1.

Tabla Nro.1 Ecuación Modelo de Valoración por Arbitraje

Rit = ai + b1 F1t + b2 F2t + b3 F3t + b4 F4t + e4t

Fuente: Ross, S; Westerfield, R y Jaffe, J. (2000) Finanzas Corporativas.

donde:

Rit ⇒ representa al rendimiento de la especie i.

ai ⇒ es una constante.

bi ⇒ es el coeficiente de carga del factor F (sensibilidad hacia ese

factor).

eit ⇒ es el término de error idiosincrásico (Perturbaciones).

Como señala Pascale:

“En definitiva, el APT establece que los inversionistas desean ser

compensados por todos los factores que sistemáticamente afectan

el rendimiento del activo. Esta compensación es la suma de los productos de

la cantidad de riesgo sistemático por cada factor, por el premio del riesgo

asignado por los mercados financieros a cada uno de esos factores.6

El modelo APT no establece cuáles son esos factores, algunas acciones

serán más sensibles a un determinado factor que a otro.

25

Para una acción individual hay dos fuentes de riesgo. La primera es el riesgo

que proviene de los perniciosos factores macroeconómicos que no pueden

ser eliminados por la diversificación. La segunda es que el riesgo proviene de

posibles sucesos que son específicos para la empresa. La diversificación

hace eliminar el riesgo único y los inversores diversificados pueden, por

consiguiente, ignorarlo cuando están decidiendo si comprar o vender una

acción. La prima por riesgo esperado de una acción es afectada por el factor

o riesgo macroeconómico, no viene afectado por el riesgo único.

La teoría de la valoración por arbitraje manifiesta que la prima por riesgo

esperada de una acción debe depender de la prima por riesgo asociada con

cada factor y la sensibilidad de la acción a cada uno de los factores.7

Si bien es cierto el modelo teórico del APT, no provee información sobre el

número ni la naturaleza de los factores que afectan los rendimientos de los

activos, de esta forma se debe recurrir a técnicas econométricas para

detectar cuáles son las más calificadas para su aplicación, usando

prácticas aleatorias para su elección, centrando su importancia en establecer

cuales son los factores de riesgo que tiene mayor poder explicativo del

comportamiento de los movimientos de los precios de las acciones. De esta

forma el proceso de elección de las variables macroeconómicas consiste en

encontrar la mejor combinación de las variables interpretativas teniendo en

cuenta las condiciones que prevalecen en el entorno país, que se adecue al

sector de la industria de la empresa. Por otro lado, las variables a

seleccionar deben reunir algunas características particulares tales como: ser

fáciles de interpretar y ser las más relevantes a los largo del periodo.

6 Pascale, R. (1998). Decisiones Financiera. Tercera Edición. Mexico. (p. 242). 7 Brealy, R. y Myers, S. (1994). Principios de Finanzas Corporativas. Cuarta Edición, Madrid: McGraw-Hill. (p. 201).

26

2.1.2 Capital Asset Pricing Model (CAPM)

En la teoría moderna, la toma de decisiones en incertidumbre introduce un

marco conceptual para estimar el riesgo y el rendimiento de un activo que es

parte de una cartera o portafolio y bajo condiciones de equilibrio de mercado.

Este marco conceptual se denomina como el modelo de asignación de

precios de los activos de capital o CAPM (Capital Asset Pricing Model).8 En

este modelo el riesgo de una inversión se divide en riesgo sistemático o

riesgo de mercado (no diversificable) y riesgo no sistemático (diversificable) o

riesgo específico de una empresa.

Es conveniente señalar que el modelo CAPM, como otros modelos que

miden el rendimiento esperado y el riesgo de un activo, han sido

severamente criticados por una serie de autores, los cuales encuentran

inadecuada la estructura de estos modelos para estimar y predecir el precio

al riesgo. Algunas de estas críticas se basan en que la varianza de largo

plazo se supone constante. Otras críticas se sustentan con pruebas de

regresión, las cuales muestran que las predicciones sobre la tasa del premio

al riesgo medido por medio de las variables que se utilizan como explicativas

son ineficientes. Existen críticas más fuertes que cuestionan la lógica

empírica de los modelos de Harry Markowitz y William Sharpe, quienes

propusieron el modelo CAPM. No obstante este modelo sigue siendo muy útil

en la evaluación de las inversiones.

Entre otro de los estudios que se consultó se encuentra el de López y

Vásquez (2001) en relación al APT en México, que comprende el periodo de

1992 a 2000, el cual realiza un análisis de los componentes principales que

8 Hércules Molina y De Carpio, Javier. (2004). La tasa de descuento en la evaluación de proyectos y negocios empresariales.

27

conforman los factores de riesgo y los relacionan con los rendimiento de las

acciones en el periodo, por medio de un modelo de regresión lineal múltiple.

Donde las variables macroeconómicas utilizadas son: 1) costo porcentual

promedio; 2) inflación; 3) producto interno bruto; 4) índice de volumen físico

de la producción industrial; 5) precio del petróleo; 6) tipo de cambio con

respecto del dólar americano; 7) circulante; 8) deuda Pública; 9) saldo de

cuenta corriente; 10) saldo de cuenta de capital; 11) reservas

internacionales; 12) índice del mercado; y 13) tasa de desempleo. Se

empleo la tasa de rendimiento de los cetes9 a 28 días como aproximación de

la tasa de interés libre de riesgo.

2.2. Factores de Riesgo

El valor original de un instrumento financiero varía en el tiempo dependiendo

de cómo se afecten las diferentes variables de las cuales depende su precio

(factores de riesgo).

Se considera factor de riesgo a toda aquella variable cuya variación modifica

el valor de mercado de un portafolio de inversiones, tasas de interés

nominales y reales, índices de las bolsas de valores, Inflación, etc.

Una vez identificados los factores de riesgo, es necesario determinar la

relación de estos factores con los modelos de valuación seleccionados.

2.2.1 Factores que afectan los precios de las acciones

Según Madura (2001) apunta que los factores que afectan los precios de las

acciones están impulsadas por tres tipos: 1) factores económicos, 2)

9 Tasa de Certificados de la tesorería emitidos por el gobierno mexicano. Disponible en: http://www.banxico.org.mx

28

factores relacionados con el mercado y 3) factores específicos de la

empresa.

a) Factores económicos

Dado a que el valor de la empresa se determina por el valor presente de sus

flujos de efectivos futuros, donde se proyectan las utilidades para cuantificar

el valor de las acciones, se consideran diversos factores económicos que

influyen en los resultados, dentro de los cuales se puede mencionar las

variables macroeconómica tales como; la inflación, las tasas de interés, el

crecimiento del producto interno bruto, las tendencias de consumo y los

cambios en la balanza comercial. Cabe destacar que la política fiscal y

monetaria incide de manera significativa en el entorno económico y en el

valor de los precios de las acciones.

b) Factores relacionados con el mercado

En teoría el constante cambio o volatilidad del mercado, es lo que se

conoce como riesgo sistemático, al cual están expuestas las corporaciones y

que pueden minimizarlo a través de la creación de un portafolio eficiente que

este correlacionado de forma positiva para contrarrestar los efectos negativos

que pueda generar.

c) Factores específicos de la empresa

Igualmente los factores específicos aunado con los factores económicos y de

mercado tienen una incidencia directa en el valor de las acciones.

Dependiendo del sector a que pertenece la empresa ya existe el riesgo no

sistemático o de la industria. Sin embargo las políticas inherentes a las

distribución de los dividendos, adquisiciones y desinversiones, oferta y

readquisiones de acciones; y otras políticas de expansión o contracción que

se implemente van a incidir en el valor de la empresa, implicando que una

gestión efectiva genere un efecto positivo en aumento en el valor de la

29

acción, de lo contrario sucederá un efecto negativo. Dentro de este punto en

importante evaluar el sector, la presencia de los competidores de la empresa,

la combinación de su estructura de capital, entre otros sus indicadores

financieros.

2.3. Estructura de Capital

Ahora bien, de la evaluación de los factores de riesgo, debemos considerar

la estructura de capital de la empresa. La cual esta determinada por la forma

en que financia sus activos, ya sea por capital de los accionistas en su

totalidad o mediante una combinación de capital accionario y recursos

crediticios del sistema financiero nacional o internacional.

2.3.1 Definición

Ivo Welch (1996) nos proporciona una definición de estructura de capital que

nos parece sumamente acertada. Esta descansa en la idea de la

maximización del valor de la empresa, es decir, el precio que se pagaría en

caso de que se tomara la decisión hipotética de venderla. Dice

específicamente, “el acuerdo (o forma) en que se dividirían los flujos futuros

(entre accionistas y todo tipo de acreedores), ya sea por un acuerdo explícito

o implícito y que puede tener cambios futuros, es la estructura de capital: son

las reglas que especifican quienes recibirán los flujos de efectivo futuros (e

inciertos)”.

Complementado la definición anterior y desde un punto de vista contable las

aportaciones de los socios o accionistas se le clasifican como capital de la

empresa, en tanto que a los recursos crediticios se le clasifican como

pasivos, por lo tanto la igualdad fundamental del estado de situación

financiera es como se refleja en la tabla Nro.2.

30

Tabla Nro.2 Ecuación Patrimonial

EEccuuaacciióónn PPaattrriimmoonniiaall

AAccttiivvoo –– PPaassiivvoo == CCaappiittaall CCoonnttaabbllee

Activo Pasivo

Capital Contable

Total Activo Total Pasivo y Capital Contable

Fuente: Finney, Miller. (2000). Curso de Contabilidad

Es decir, los activos de una empresa pueden estar financiados con capital y

con pasivos; por tanto, la estructura financiera se refiere a la proporción de

activos que es financiada con capital y a la que esta financiada con pasivos.

Podemos distinguir dos niveles de decisiones en cuanto a la estructura de

capital. En un nivel estratégico, tratamos de resolver la estructura en sí, es

decir, el nivel de riesgo financiero. En un nivel táctico resolvemos los temas

que son incluyentes al tema de estructura como por ejemplo: la elección del

plazo; la tasa de interés, la cual puede ser fija o variable; la moneda de

denominación de la deuda; la forma en que vamos a cubrir ciertos riesgos

con productos derivados, etc. Algunos autores creen, con buenos

argumentos, que la decisión de estructura de capital debe ser totalmente

incluyente y que todas las cuestiones mencionadas son parte de un solo

problema: el riesgo financiero.

31

2.3.2 Consideraciones Básicas en la elección de la Estructura de Capital

Según Emery y Finnerty (2000) hay cinco consideraciones básicas

involucradas en la elección que una empresa realiza al seleccionar su

estructura de capital:

(a) Capacidad para cubrir la deuda.

(b) Habilidad de emplear plenamente los subsidios fiscales derivados de

los intereses.

(c) Protección contra la falta de liquidez.

(d) Grado deseado del acceso a los mercados de capital.

(e) Los factores dinámicos y la administración de la deuda a lo largo del

tiempo.

Cabe destacar que dentro de las políticas más resaltantes en la estructura

de capital, es aquella que implica una intercompensación entre el riesgo y el

rendimiento:

• El uso de una mayor cantidad de deudas aumenta el grado de riesgo

de la corriente de utilidades de la empresa.

• Sin embargo, una razón de endeudamiento más alta generalmente

conduce a una mas alta tasa de rendimiento esperada.

Así tenemos entonces que el mayor grado de riesgo asociado con una mayor

cantidad de deuda tiende a disminuir el precio de las acciones, no obstante

una tasa de rendimiento esperada más alta la aumenta. Bajo esta

consideración se puede precisar que la estructura de capital óptima es

aquella que produce un equilibrio entre el riesgo y rendimiento de modo tal

que se maximice el precio de las acciones.

32

Existe otros enfoques tales como lo indica Weston (1994) que plantea que

existen cuatro (4) factores fundamentales que influyen sobre las decisiones

de estructura de capital.

(a) El primero es el riesgo de negocio de la empresa que es inherente a

las operaciones de la empresa, sin que esta haga uso de la deuda.

Entre más grande sea el riesgo de negocio de la empresa, mas baja

será su razón óptima de endeudamiento.

(b) El segundo factor fundamental es la posición fiscal de la empresa.

(c) La tercera consideración de importancia es la flexibilidad fiscal, o la

capacidad para obtener capital bajo término razonables en

condiciones adversas.

(d) El cuarto factor que se analiza en la determinación de las deudas se

encuentra relacionado con qué tan conservadora o agresiva sea la

posición de la administración.

2.3.3 Decisiones de Estructura de Capital y el Valor de Mercado de las Acciones

En sus trabajos recientes, Ivo Welch (1996, 2002 y 2003) expone la hipótesis

de que el rendimiento de las acciones en el mercado y por ende su valor y

sus movimientos, explican aproximadamente el 40% de la dinámica de la

razón deuda/capital calculada sobre valores de mercado, y arguye que las

compañías hacen poco para ajustarse a dichos movimientos. Es decir, si el

valor de mercado sube de un período a otro, las empresas podrían emitir

deuda para restablecer la palanca anterior.

La causa que explica aproximadamente el 30% de la dinámica de las

estructuras de capital son las emisiones netas de deuda de largo plazo y

resalta Welch (2002,2003) que las variables mencionadas en la literatura

33

como las ventajas fiscales de la deuda, los costos de las dificultades

financieras, la rentabilidad, las razones de valor de mercado a valor en libros,

el tipo de activos, y otras, “fallan” en su explicación de la dinámica de la

estructura de capital cuando (en los modelos) se incluyen y toman en cuenta

los movimientos de los valores de mercado.

Welch (2002, 2003) enfatiza la importancia de hacer un análisis empírico

utilizando la cobertura de intereses como el determinante de la estructura de

capital.

Cabe destacar que el costo del capital para las corporaciones nacionales

difiere de las transnacionales, debido a las siguientes características:

• Tamaño de la empresa

• Acceso a los mercados internacionales de capital

• Diversificación internacional

• Exposición al riesgo del tipo de cambio

• Exposición al riesgo del país

En general las transnacionales optan por una estructura de capital con más

uso de deuda cuando presentan características como flujos de efectivo

estables, bajo riesgo de crédito y acceso limitado a utilidades retenidas.

2.4. Riesgo

2.4.1 Definición de Riesgo “El riesgo, en general, se puede definir como la posibilidad de la ocurrencia de un evento no deseado. La teoría financiera lo define como la dispersión de resultados debido al movimiento en las variables financieras”.10 10 Aragüés, R y Suárez, T. (2000). Sistema para la valoración del riesgo financiero basado en VAR. Trabajo de Grado, Gerencia de Sistema, Universidad Metropolitana. Caracas.

34

El riesgo también puede ser definido como la pérdida potencial acerca de los

rendimientos futuros de un activo financiero.

En la actualidad el desarrollo de las organizaciones y de las economías se

destacan por una actitud distinta hacia los acontecimientos futuros,

reconociendo que lo que puede ocurrir en el futuro puede anticiparse,

simularse y cuantificarse, con base en herramientas cuantitativas, que

permitan identificar la exposición al riesgo y así como ponderar sus posibles

consecuencias en términos monetarios, con el propósito de proteger el

capital de las compañías y lograr prevenir las posibles perdidas y quiebras,

para la mejor toma de decisiones.

2.4.2 Clasificación del riesgo Entre las clasificaciones del riesgo podemos mencionar la siguiente:

1. Riesgo de Mercado 2. Riesgo de Crédito. 3. Riesgo de Liquidez. 4. Riesgo Operativo y Legal 5. Riesgo Comercial

2.4.2.1 Riesgo de Mercado El riesgo de mercado es la incertidumbre acerca de los beneficios futuros de

una inversión, por el efecto de movimientos adversos en las condiciones de

los mercados financieros.

Su correcta valuación requiere de la oportunidad y calidad de la información

sobre el valor de mercado actual de los activos, pasivos y todos aquellos

elementos que conforman una organización.

35

2.4.2.2 Riesgo de Crédito Se precisa como la pérdida potencial en la que incurre quien otorga un

crédito, debido a la posibilidad de que la contraparte no cumpla con sus

obligaciones. (Probabilidad de no pago).

2.4.2.3 Riesgo de Liquidez

El riesgo de liquidez se refiere a las posibles pérdidas en el valor del

portafolio debidas a la necesidad de liquidar instrumentos en condiciones

financieras no propicias.

2.4.2.4 Riesgo Operacional y Legal

Se refiere a las pérdidas potenciales en las que puede incurrir una

organización, debidas al incumplimiento de disposiciones legales y

administrativas, por procesos sin control, fallas en la operación de sistemas.

2.4.2.5 Riesgo Comercial

Se define como la incertidumbre inherente a las proyecciones de los

rendimientos futuros sobre los activos (ROA), o de los rendimientos sobre el

capital contable (ROE) si la empresa no usa deuda y es la determinante más

particular de la estructura de capital.11

2.4.3 Tipos de Riesgo de Mercado Existen distintos tipos de riesgo de mercado, los cuales se exponen a continuación: 11 Emery, D y Finnerty, J. (2000). Administración Financiera Corporativa. Cuarta Edición México: Prentice-Hill. (p.325)

36

2.4.3.1 Riesgo de Tasas de Interés

Es el potencial de cambio que existe en el valor presente de los flujos de

efectivo futuros que resulta de las variaciones en la estructura de las tasas

de interés, la magnitud de este riesgo depende de la sensibilidad que tenga

el valor del instrumento ante cambios en las tasas. En términos generales,

los instrumentos de largo plazo son más sensibles a cambios en la estructura

de tasas de interés que los de corto plazo. El riesgo de tasas de interés de

una cartera de inversión, es el riesgo al que se está expuesto ante una baja

en el valor presente neto de la cartera como resultado de cambios en las

tasas.

A manera ilustrativa en la figura Nro.1 se observa el comportamiento de la

tasa activa promedio de interés en Venezuela, la cual ha demostrado una

fuerte variabilidad en el tiempo y se ajusta a la hipótesis mencionada

anteriormente en relación a que son sensible a los cambios estructurales.

Tasa Activa (%)

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

ene-9

9

mar-99

may-99

jul-99

sep-9

9

nov-99

ene-0

0

mar-00

may-00

jul-00

sep-0

0

nov-00

ene-0

1

mar-01

may-01

jul-01

sep-0

1

nov-01

ene-0

2

mar-02

may-02

jul-02

sep-0

2

nov-02

ene-0

3

mar-03

may-03

jul-03

sep-0

3

nov-03

ene-0

4

mar-04

may-04

jul-04

sep-0

4

nov-04

Tasa Activa (%)

Fuente: Datos del Banco Central de Venezuela (BCV).

Figura Nro.1 Tendencia de la Tasa Activa Promedio en Venezuela

2.4.3.2 Riesgo de Tipo de Cambio

37

El riesgo de tipo de cambio se puede definir como la incertidumbre ante

cambios adversos en los tipos de cambio, que resulten en un deterioro dadas

las posiciones en moneda extranjera que tiene una institución. La valuación

de instrumentos denominados en moneda extranjera, requiere del

conocimiento del comportamiento de los tipos de cambio spot y de las tasas

de interés extranjeras. Cualquier prima o descuento resultante en el valor de

la moneda extranjera con relación a la local será determinado principalmente

por las tasas de interés relativas.

En la figura Nro.2 se observa la tendencia del tipo de cambio en Venezuela

bajo la normativa oficial, comparada con la paridad del Dólar CANTV, el cual

es utilizado como mecanismo paralelo para obtener divisas a través de las

operaciones que se realizan en el mercado de capital internacional (ADRs)12.

0,00

500,00

1000,00

1500,00

2000,00

2500,00

3000,00

3500,00

enero-98m

arzo-98m

ayo-98

julio-98septiem

bre-98noviem

bre-98enero-99

marzo-99

mayo-99

julio-99

septiembre-99

noviembre-99

enero-00

marzo-00

mayo-00

julio-00

septiembre-00

noviembre-00

enero-01m

arzo-01

mayo-01

julio-01septiem

bre-01

noviembre-01

enero-02m

arzo-02

mayo-02

julio-02septiem

bre-02

noviembre-02

enero-03m

arzo-03m

ayo-03

julio-03septiem

bre-03noviem

bre-03

enero-04m

arzo-04m

ayo-04

julio-04septiem

bre-04noviem

bre-04

Tipo de Cambio OficialDólar Cantv

Fuente: Datos del Banco Central de Venezuela (BCV) , Yahoo Finance en Español

Figura Nro.2 Tendencia de la Tasa de Cambio en Venezuela

2.4.3.3 Riesgo Accionario

12 Certificados de Depósitos, el cual es equivalente a siete acciones de CANTV.

38

Los riesgos de precio relacionados con las acciones normalmente se

clasifican en dos categorías:

• Riesgo de mercado o sistemático: afecta a todas las acciones

simultáneamente y por tanto no se puede reducir por diversificación con

valores dentro del mismo mercado.

• Riesgo único, diversificable o no sistemático: es aquel que afecta a una

determinada acción y es posible reducirlo mediante la diversificación. “El

riesgo único resulta del hecho de que muchos de los peligros que rodean

a una determinada empresa son específicos de la misma y tal vez de sus

competidores inmediatos” (Richard Brealey, Stewart Myers, p. 163,

1993), por lo que puede ser eliminado por medio de la diversificación.

En la figura Nro.3 se presenta los componentes del Riesgo en acciones, de

forma ilustrativa.

5 10 15 20

Figura Nro.3 Componentes del Riesgo en Acciones

Fuente: Richard Brealey, S. Myers,”Principios de Finanzas Corporativas”

La valuación del riesgo del precio de los bienes se debe llevar a cabo

tomando en cuenta las características del mercado donde se operan y deben

Riesgo de mercado

Riesgo Único

Número de Títulos

Desviación Típica de la Cartera

39

incluir tanto la información de precios históricos como un análisis de la

demanda y oferta en dichos mercados con objeto de determinar el efecto

potencial de grandes fluctuaciones en los precios, sobre el valor de los

activos de una institución.

2.5. Forma de medir el riesgo

2.5.1 Volatilidad El enfoque objeto de este estudio asocia la volatilidad directamente con el

riesgo y la rentabilidad de las acciones, el cual se puede definir en forma

general como una medida de riesgo que se deriva de los cambios en la

rentabilidad de las acciones, debido a los acontecimientos o variaciones

continuas del mercado.

2.5.1.1 Concepto estadístico La volatilidad está íntimamente relacionada con el concepto estadístico de

“desviación típica”. Esta mide la dispersión media de las variaciones de los

precios.

2.5.1.2 Concepto financiero En finanzas usamos la volatilidad en un doble sentido: histórica e implícita • Volatilidad histórica: es la desviación típica, normalmente de forma anual,

de las variaciones diarias en los precios. • Volatilidad implícita: Es la intensidad con que el consenso del mercado

cree que va a variar el precio de un activo.

2.5.2 Medidas de volatilidad

40

La volatilidad asociada a una serie temporal de rentabilidades no puede

observarse; por tanto, definir como se debe construir la serie de volatilidades

es un proceso previo y en algunos casos ligado a la elección del modelo.

Existen distintos estimadores de la volatilidad con características diferentes

tanto a nivel de estructura, como a nivel de capacidad predictiva, esto hace

necesario que se realice un estudio comparativo que nos permita elegir en

cada caso el estimador que proporcione la mejor estimación y predicción de

la volatilidad en un mercado determinado, así podemos sintetizar su

clasificación que es la que a continuación se ilustra en la figura Nro.4.

Fuente: Estudio de Volatilidad.

Figura Nro.4 Clasificación de las medidas de volatilidad

MEDIDAS DE VOLATILIDAD

PUNTUALES SERIALES

NO PARAMETRICAS PARAMETRICAS

MEDIAS MOVILES MODELOS ESTADISTICOS

41

2.5.2.1 Volatilidad puntual o serial

Una manera de definir la volatilidad puntual y siendo esta la forma más

simple de medir la volatilidad es a través del cálculo de la desviación típica

asociada a un conjunto de rentabilidades observadas. De esta manera se

obtiene un único valor que representa la dispersión global de los datos, pero

no la evolución de esta dispersión a lo largo del tiempo.

Si queremos recoger la dinámica de la volatilidad es necesario elegir una

medida de la volatilidad que dote a ésta de una estructura temporal, es decir,

una medida serial.

2.5.2.2 Estimación no paramétrica o paramétrica Asumida la estructura temporal de la volatilidad, podemos realizar la

estimación de la volatilidad desde un enfoque paramétrica o no paramétrica.

En la estimación no paramétrica, se observa ciertas características que

deben ser tomadas en consideración al momento de su elección:

• Necesita muy pocas hipótesis para obtener las estimaciones de la volatilidad.

• Requiere una gran cantidad de datos para poder asegurar el

funcionamiento correcto del modelo (este será un inconveniente considerable en nuestro caso pues, si consideramos datos mensuales, no disponemos de muchas observaciones).

• Tiene la tendencia a sobreajustar el modelo.

42

• Estos tipos de métodos generalmente realizan la estimación, a partir de un proceso de suavizado que va eliminando los errores observados a base de promediar los datos de diferentes maneras.

La estimación paramétrica considera aquellos métodos que se basan en el

cálculo de medias móviles y los que asumen un modelo para estimar la

volatilidad, entre los que destacan:

2.5.2.2.1 Modelos Estadísticos Los métodos de estimación que asumen un modelo estadístico no realizan

una estimación directa de la volatilidad. Estos modelizan tanto la serie de

rentabilidades como la varianza de la rentabilidad y, a partir de esta última,

obtienen la desviación típica como volatilidad; el ajuste del modelo para la

varianza permitirá obtener la estimación de la volatilidad. Destacan entre

estos métodos la familia de modelos GARCH, y los modelos de volatilidad

estocástica, los cuales detallan a continuación:

2.5.2.2.1.1 Modelos GARCH Engle en 1982 propone el modelo ARCH ”Autoregressive Conditional

Heterokedasticity models” que se caracteriza porque la varianza no se

mantiene constante, si no que cambia en el tiempo. Posteriormente el

modelo ARCH es generalizado por Bollerslev (1986), quien introduce el

modelo ARCH generalizado o GARCH. Este modelo, que es muy utilizado

para modelizar la volatilidad, es una generalización del modelo exponencial

simple. El modelo GARCH actúa como un mecanismo adaptativo que tiene

en cuenta la varianza condicionada en cada etapa. Así, es capaz de producir

conglomerados de observaciones atípicas o “outliers” que, en el caso de una

serie de volatilidades corresponden a conglomerados de alta volatilidad.

43

Esta es una de las razones por las que el modelo GARCH tiene gran

aplicación en el campo Financiero.

Los modelos GARCH especifican y estiman dos ecuaciones simultáneas.

Cuando se quiere realizar mediante este modelo la estimación de la

volatilidad la primera ecuación explica la evolución de la rentabilidad (variable

subyacente) en función de rentabilidades pasadas y la segunda ecuación

modeliza la evolución de la varianza de la rentabilidad; a partir de la varianza

se realiza la estimación de la volatilidad.

El modelo más utilizado en el cálculo de la volatilidad es el GARCH (1;1)

donde la ecuación viene presentada como se observa en la tabla Nro.3.

Tabla Nro.3 Ecuación Modelo Garch

ht = A0 +A1Ht¡1 + C1U2t¡1

Fuente: Engle, D. (1982)

La estimación obtenida a partir de esta ecuación se utiliza como predicción a

un día. Si se desea predecir con un horizonte de un mes, es necesario

generar la predicción diaria de la varianza desde el primer día del mes y para

todo el mes. La predicción de la volatilidad para un mes se obtiene como la

raíz cuadrada de la suma de las predicciones diarias de la volatilidad.

Otra alternativa consiste en multiplicar la predicción obtenida a un día en el

principio del mes por la raíz cuadrada del número de días de negociación en

el mes.

44

Una limitación de los modelos GARCH es que la varianza condicionada

responde de la misma manera a los residuos positivos que a los negativos,

característica que contradice el comportamiento observado en las series

temporales de datos financieros. Para superar este problema Nelson (1991)

propone el modelo GARCH exponencial o EGARCH, que permite una

respuesta asimétrica de la varianza condicionada en función del signo de los

residuos.

Estos modelos presentan problemas relacionados con la predicción debido a

las siguientes consideraciones:

• Necesitan un gran número de datos para obtener una estimación

robusta.

• El funcionamiento de estos modelos es muy bueno en muestra, debido

a que involucran un gran número de parámetros, no obstante tiende a

fallar rápidamente fuera de muestra.

• Todos los modelos de la familia GARCH se basan en la varianza a un

paso y no están diseñados para generar predicciones de la varianza a

varios pasos.

Se puede mejorar el funcionamiento de los anteriores modelos utilizando

datos diarios y horizontes de predicción cortos.

2.5.2.2.1.2 Modelos de Volatilidad Estocástica

Los modelos de volatilidad estocástica, al igual que los modelos GARCH, son

utilizados para modelizar series de volatilidad no constante, pero se

diferencian de ellos porque consideran que la varianza condicionada es en sí

misma un proceso aleatorio. Uno de las principales ventajas de los modelos

de volatilidad estocástica respecto a los modelos GARCH es que consiguen

45

una especificación más sencilla (pues contienen menos parámetros) pero en

cambio, el proceso de estimación es más dificultoso pues requiere métodos

de estimación máximo verosímiles.

2.5.2.2.2 Medidas basadas en medias móviles Los métodos basados en las medias móviles calculan la volatilidad a partir de

las observaciones de la rentabilidad en el período considerado, para este

período la volatilidad se mantiene constante produciéndose una

discretización de la volatilidad.

Las medidas basadas en medias móviles precisan de un método concreto

para el cálculo de la volatilidad. Las más utilizadas se basan en el cálculo de

la desviación típica de un conjunto de observaciones, pero todas ellas tienen

características propias que las diferencian y que permiten dar respuestas

distintas a cuestiones relacionadas con la medida.

Lo planteado se sintetiza en tres grandes líneas:

• Obsolescencia de las observaciones pasadas

• Frecuencia de los datos

• Conveniencia de promediar las desviaciones respecto a la media.

Las medidas de volatilidad basadas en medias móviles tienen en cuenta las

observaciones pasadas, para eliminar el efecto de su obsolescencia

desarrollan dos tipos de estrategias. La primera consiste en utilizar una

desviación típica ponderada en la que los pesos asignados dan lugar a

diferentes medidas, así el Modelo exponencial simple da más peso a las

observaciones recientes y menos a las más alejadas, en cambio el Modelo

exponencial fraccionario calibra la ponderación en función del mercado.

46

2.5.2.2.3 El modelo de regresión múltiple Según Novales (1997), define el modelo de regresión múltiple, el que

generalmente una variable dependiente puede tener mas de un factor

explicativo , resultando excesivamente sencillo su aplicación. Por ejemplo

tenemos, que para explicar la evolución temporal de la tasa de inflación

utilizaremos la tasa de expansión monetaria, aunado a un indicador cíclico

como el PIB, o algún indicador de costes, como los salarios, o un índice

sintético de tipo de cambio.

Cuando existen varias variables independientes determinando el

comportamiento de una variable dependiente, deben considerarse todas ellas

simultáneamente. Tenemos entonces que el modelo más sencillo de

regresión múltiple se puede observa en la Tabla Nro. 4, que contiene su

ecuación: Tabla Nro.4 Ecuación Modelo Regresión Múltiple

Yi= Bo + BiX1i + B2x2i + ui

Fuente: Novales, A. (1997). Estadística y econometría. En el que hay dos variables explicativas o independientes, X1 y X2, y una

sola variable dependiente.

Otros autores tales como Hair, Anderson, Tatham y Black (1999), indica que

el objetivo del análisis de la regresión múltiple es predecir los cambios en la

variable dependiente en repuesta a cambios en varias de las variables

independientes, el cual se logra a través de la regla estadística de los

mínimos cuadrados. De esta manera este análisis comprende uno de los

tipos de técnicas de los análisis multivariantes o multifactoriales.

Se debe mencionar en este capitulo que otra técnica para análisis de datos

en expansión se cuenta con el análisis de componentes principales y el

47

análisis factorial común, que se usan para analizar interrelaciones entre un

gran número de variables y explicar estas variables en términos de sus

dimensiones subyacentes comunes (factores). El objetivo es simplificar la

información contenida en un número de variables originales en un conjunto

más pequeño de variables (factores) con una pérdida mínima de información.

Esta técnica se va a emplear en el desarrollo del capitulo V, en el proceso

del modelo factorial para seleccionar las variables que contengan mayor

carga factorial y determinarla a través del análisis de componente principales

como pasos para lograr el modelo propuesto en los objetivos específicos.

C a p í t u l o 3

3. Marco Metodológico

3.1. Definición de Estudios Explicativos

Según Hernández, Collado y Baptista (1998), establecen que “los estudios

explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del

establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a

las causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su

interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en que

condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas”.

3.2. Nivel y tipo de la investigación

Es conveniente señalar que el nivel de la investigación se orientó de manera

explicativa hacia la búsqueda de la relación existente entre las causas y

efectos que inciden en los resultados esperados del objeto en estudio.

Sustentados estos sobre bases teóricas de modelos analizados y de esta

49

forma seleccionar las variables involucradas en la estimación de la

volatilidad del valor de la empresa CANTV. Su diseño fue de tipo

documental, el cual nos permitió utilizar las técnicas de recolección de

datos hacia el análisis de los siguientes aspectos fundamentales para el

desarrollo de la investigación:

• Evidencia histórica de las variables del entorno nacional utilizando

como fuente primarias las estadísticas registrada en el Banco Central

de Venezuela.

• Evaluación del comportamiento del precio de las acciones de CANTV

registradas en la Bolsa de Valores de Caracas y Bolsa de Nueva

York, previa evaluación de la relación de los factores de riesgo que ha

sensibilizado su tendencia.

• Análisis de las políticas de estructura de Capital de CANTV, con base

en los Informes Anuales de Accionistas que presentan los Balances

Generales y Estados de Ganancias y Pérdidas de los periodos objeto

de estudio.

• Evaluación histórica de las variables del entorno internacional,

utilizando como fuente primarias las estadísticas registradas en la

Reserva Federal de Estados Unidos.

3.3. Metodología de Investigación

En relación a la metodología empleada para la aplicación del modelo, se

exponen a continuación las etapas en que se dividió, para su mejor

comprensión:

50

• Identificación de los factores macroeconómicos más relevantes que

afectan a una determinada acción, así como la definición de las

variables elegidas.

• Evaluar la prima de riesgo de los inversores al considerar los riesgos

de los factores.

• Estimar la sensibilidad de la acción a esos factores: se deberán

observar los cambios ocurridos en el precio de la acción.

• Determinar las rentabilidades esperadas: donde aplicamos los valores

por prima de riesgo y las sensibilidades del factor. En este punto se

utilizo el modelo econométrico Egarch utilizada para modelizar la

volatilidad y como herramienta complementaria a la teoría inicial del

Modelo de Valoración por Arbitraje (APT).

Es conveniente señalar que el presente estudio permitió identificar los

factores macroeconómicos para medir su sensibilidad en la modelización de

la volatilidad, fundamentándonos en el proceso de los modelos

multivariantes, técnica estadística de análisis factoriales.

En la figura Nro.5 se esquematiza el proceso para la construcción de un

modelo estadísticos, según Newbold (1997) los cuales se ilustra a

continuación:

51

Pasos en la construccion de un modelo estadistico

Especificacion del Modelo

Estimacion de los coeficientes

Verificacion del Modelo

Interpretación e inferencia

Figura Nro.5 Pasos de Construcción Modelo Estadístico

Fuente: Estadistica para los negocios y la Economía. Newbold , Paul (1998).España.

C a p í t u l o 4

4. Entorno de la empresa CANTV

4.1. Sector de Telecomunicaciones

4.1.1 Sector de Telecomunicaciones a Nivel Mundial

La industria de las telecomunicaciones han reflejando ser el que más a

avanzado en el proceso de globalización en los últimos años. En muchos

países, la acelerada modernización y expansión del sector, así como su

aporte al mejoramiento de la competitividad sistémica, ya son hechos

concretos. No obstante, si bien estos avances facilitan una mayor integración

a la economía internacional, también son notables los impactos menos

positivos, como la inestabilidad financiera y el comportamiento a corto plazos

por parte de agentes económicos y gobiernos nacionales. Bajo este enfoque,

han quedado en evidencia importantes debilidades en el desarrollo del

sector, como la falta de competencia efectiva en los segmentos más

tradicionales, los pocos ambiciosos objetivos de rendimiento establecidos

para los nuevos operadores y la caída de las inversiones en la red de líneas

fijas.

53

En este ámbito se observa que a pesar de los logros consignados en materia

de modernización y expansión del sector en la mayoría de los países

latinoamericanos, las dificultades crecientes observadas en el ámbito de la

competencia han complicado el traspaso de la mayor eficiencia potencial del

sector al resto de la economía. En la industria de las telecomunicaciones los

grados de competencia son muy dispares a nivel de segmentos, siendo más

bien bajos en telefonía fija, medianos en la móvil y altos en Internet. Pocos

países han logrado combinar una competencia real en los segmentos de esta

industria con una participación relevante del sector privado y una regulación

apropiada. Por lo general, los marcos regulatorios que han normado la

transición hacia una estructura industrial más abierta y competitiva a nivel

internacional no eran suficientemente fuertes y bien estructurados antes de

las reformas.

En varias situaciones esto atentó contra el adecuado desarrollo de la

competencia en las actividades mencionadas y, con frecuencia, derivó en la

aparición de rentas monopólicas y de efectos riqueza que claramente limitan

una distribución más equitativa del bienestar.

La transnacionalización de los agentes económicos ha dado por resultado

una elevación de las barreras de entrada a esta industria debido a la

creciente magnitud de las inversiones necesarias, lo que ha redundado en

una mayor concentración, incluso a escala internacional, por la vía del

creciente ciclo de fusiones y adquisiciones que algunas empresas impulsaron

en la segunda mitad de la década de 1990. Las distintas estrategias

aplicadas por las empresas transnacionales del sector reflejan la forma en

que se enfrentan estos cambios conforme a sus objetivos de inserción y

posicionamiento en el mercado regional de América Latina. En algunos

54

casos, los objetivos estratégicos de las empresas han significado la toma de

control de la empresa dominante del mercado local de telecomunicaciones y

el ingreso de la empresa transnacional a la industria de servicios de telefonía

en ese país. En otros casos, los objetivos estratégicos de las empresas han

significado el ingreso de la empresa transnacional a un segmento específico.

Con todo, lo relevante parece ser la concentración de mercado a nivel

regional que estas empresas están impulsando mediante la integración

paulatina de los mercados nacionales de telecomunicaciones.

En este contexto, la primera etapa de la liberalización del mercado de

telecomunicaciones de América Latina, puesta en marcha en la primera

mitad de los años noventa provocó la emergencia de complejos problemas

técnicos, lo que contribuyó a modificar en términos sustantivos el contenido

de la regulación del sector. En particular, ha habido una evolución desde una

clase de regulación en la telefonía básica (que se ocupa de la fijación de

precios, la interconexión, el reequilibrio de tarifas, los subsidios cruzados, la

contabilidad de costos, la reventa, los derechos de vía, las líneas arrendadas

con compromiso de compra, las necesidades de servicios universal y la

facturación separada del servicio local, entre otros aspectos) hasta otra clase

de regulación, en mercados más competitivos, como el de la telefonía móvil,

en que los aspectos específicos objeto de regulación han sido la

determinación de la asignación de espectro; el uso, características, número y

duración de las licencias; la expansión de la red, la convergencia de los

servicios y la protección de los datos. De este modo, los aspectos cruciales

que se relacionan con las nuevas formas en que se estructura la industria y

se organizan los mercados no han sido todavía considerados en las políticas

regulatorias del sector, que sólo muy recientemente han empezado a hacer

referencia a los conflictos en materia de competencia que se suscitan con

cada vez mayor frecuencia en los mercados de la industria de

telecomunicaciones.

55

Es un hecho importante que en el área de las telecomunicaciones, cuyos

ingresos sufrieron un notable descenso durante el 2002, luego de un período

de crecimiento prolongado, se está observando que algunas empresas

extranjeras, en su mayoría estadounidenses, se retiran, en tanto que otras

dos, la española Telefónica de España y la mexicana América Móvil,

avanzan vigorosamente (CEPAL, 2001, cap. IV). Estas dos empresas

compiten por el control del mercado de la telefonía móvil en América Latina,

aprovechando la fuerte baja del precio de los activos. El interés en aumentar

su participación de mercado se debe a las buenas proyecciones que hacen

los analistas para el subsector.

De esta forma en la figura Nro.6 se observa la participación de las

operadoras en telefonía móviles en el mercado Latinoamericano.

Fuente: Pyramid Research (Datos Publicados Junio-2001)

Figura Nro.6 Participación de Clientes Totales en Latinoamérica por operador

56

4.1.2 Sector de Telecomunicaciones a Nivel Nacional

A partir de la reestructuración de las telecomunicaciones en 1991, el sector

de las telecomunicaciones se ha convertido en uno de los más importantes y

de mayor crecimiento en la economía venezolana.

Durante estos años se han creado nuevos empleos, se han erogado

importantes montos de inversión, se ha enfrentado con éxito innovadores

retos gerenciales que han dado respuesta a una reorganización de procesos

productivos anteriores, todo ello impulsando el crecimiento económico y la

competitividad del país, lo cual ha trascendido del campo estrictamente

económico para impactar de una manera notable los modelos de relación

social del venezolano. En este sentido, a partir de 1992, el sector de

comunicaciones venezolano ha presentado índices de crecimiento promedio

anuales superiores a cualquier sector de la economía y al del propio producto

interno bruto de la nación.

Desde el año 1991 cuando comenzó la competencia en el sector de

telecomunicaciones, la economía venezolana ha tenido crecimiento en

algunos períodos, con grandes fluctuaciones e incluso presentando

contracciones. Aunque el sector de telecomunicaciones ha crecido, en

promedio, a una tasa interanual cercana al 10%, en el 2002 se presentó una

disminución en el crecimiento debido a la situación del mercado, la merma en

el poder adquisitivo de los venezolanos y la devaluación de la moneda entre

otros.

Pyramid Research (PR), una firma norteamericana investigadora de

mercados de tecnología, publicó un estudio sobre la perspectiva de las

Telecom en Venezuela, en el que extendió su pronóstico hasta el 2008. En el

informe resalta la influencia de la incertidumbre política y económica sobre

57

los resultados del análisis, sin embargo reconoce que existen signos de

moderada recuperación, que han motivado a las compañías operadoras a

realizar inversiones, que se espera que alcancen los USD 500 millones en

2004, de los cuales la mitad corresponde a CANTV, USD 125 millones

corresponderán a Telcel y el resto se reparte entre los otros participantes del

mercado nacional.

Los índices de penetración de la telefonía fija en cuatro años, después de la

liberación del mercado podrían llegar al 13% de la población, según Pyramid

Research (PR), debido principalmente al crecimiento de la telefonía fija

inalámbrica que podría representar el 25% de ese segmento. Asimismo,

considera que su estabilidad se verá afectada principalmente por la

devaluación, la competencia y la regulación. Proyectando que el sector de

telefonía móvil perderá algunos peldaños con respecto al resto de los países

latinoamericanos, sin embargo se mantendrá entre los primeros cinco del

mercado. Según sus proyecciones entre 2004 y 2008, Telcel y Movilnet

frenarán sus respectivas caídas hasta que ambas representen el 76% del

total de mercado, mientras que Digitel llegará a un máximo de 24%.

En la tabla Nro.5 se mencionan las posiciones por atributos de servicios de

las principales operadora de Telecomunicaciones a nivel nacional para el

periodo finalizado en Diciembre de 2003.

58

Tabla Nro.5 Principales Empresas Operadoras en Venezuela

Telefonía Móvil Telefonía Fija Local InternetDigicel, C.A. Cantv Cantv.netCorporación Digitel, C.A. Corporación Digitel, C.A. Charter Comunications International de Venezuela, C.A.Telcel, C.A. Telcel, C.A. Comsat VenezuelaTelecomunicaciones Movilnet, C.A. Veninfotel Comunicaciones Vitcom, C.A. Etheron Servicios, C.A.Infonet Redes de Información, C.A. Infonet Redes de Información, C.A. Genesis Telecom, C.A.

Dayco Telecom, C.A.E-QuantUnete.com, S.R.L.Telecomunicaciones Impsat, S.A.World Tel-Fax electronics, C.A. (Infoline)Internet Cable Plus, C.A.Procesamiento Electrónico de Datos, S.A. (Procedatos)Supercable ALK Internacional, S.A.Telcel, C.A.

PRINCIPALES EMPRESAS OPERADORAS DETELECOMUNICACIONES POR SERVICIO

Atributos o Servicios (2003)

Fuente: Conatel, Indicadores. Diciembre 2003.

4.2. Antecedentes de la empresa CANTV

La compañía anónima de teléfonos de Venezuela (CANTV) fue la primera

empresa que funcionó en Venezuela para proveer servicios de

telecomunicaciones y es actualmente la compañía privada más grande de

este sector en el país. En sus inicios, su principal servicio fue la telefonía

básica, no obstante, actualmente cuenta con una gama de productos y

servicios que abarca desde interconexión, hasta comunicaciones de larga

distancia nacional e internacional, a lo largo de todo el país.

En 1991, CANTV es adquirida, mediante una licitación, en un 40% por el

consorcio Venworld, liderado por GTE, que actualmente es Verizon

Communications Inc. En 1996, a través de una oferta pública en las

principales Bolsas de Valores del mundo, CANTV colocó exitosamente el

34,8% de las acciones pertenecientes al Ejecutivo (para entonces llamado

Fondo de Inversiones de Venezuela), convirtiéndose en una empresa de

capital abierto con accionistas distribuidos en el ámbito mundial. Luego, en

1998, la compañía reorienta su estructura organizativa creando nuevas

59

unidades de negocio que se dedican a la atención por segmentos de cada

uno de sus clientes. Con la apertura del sector de telecomunicaciones en el

año 2000, CANTV procede a cambiar su imagen con el lema “Comunicación

abierta” iniciando en 2001 un proceso de integración corporativa con sus

empresas filiales, Movilnet, Cantv.net y Caveguías. Este proceso de

transformación se profundizó durante el año 2002.

De este modo, podemos observar en la figura Nro.7 la composición

accionaría de CANTV para el cierre del ejercicio del 2003, y en la tabla Nro.6;

el detalle del número y clases de acciones, para el mismo periodo en

referencia. Vale denotar que las acciones clase “B” sólo pueden ser

propiedad del Gobierno. Las Acciones clase “C” pueden ser poseídas por

empleados, jubilados, herederos y cónyuges de empleados o jubilados de

CANTV y sus filiales, y por ultimo la clase “D” se negocian en la Bolsa de

Valores de Caracas y paralelamente en la Bolsa de Valores de Nueva York

en American Depositary Shares (ADS), la cual equivale a 7 acciones de la

Clase “D”.

Fuente: Reportes Anuales CANTV, Diciembre 2003.

Figura Nro.7 Composición Accionaría de CANTV al 31-12-2003

60

Tabla Nro.6 Detalle Accionistas de CANTV al 31-12-2003

Fuente: Reportes Anuales CANTV, Diciembre 2003.

4.3. Resumen Análisis del Mercado

4.3.1 Objetivos de Mercado El principal objetivo de la empresa CANTV, ha sido el de mantener su

liderazgo en el mercado de telecomunicaciones en Venezuela y ha enfocado

su estrategia en optimizar la generación de flujo de caja libre, protegiendo su

posición de mercado en comunicaciones tradicionales e inalámbricas y

continuando el crecimiento su liderazgo en servicios de Internet y ancho de

banda.13

Las inversiones más importantes que ha realizado esta filial han sido sobre

las redes, pues éstas se destinan a generar mayor valor para los clientes. En

13 Econoinvest, Casa de Bolsa, (2004 Mayo-19) [base de datos]. Caracas: Reporte Semanal de Estrategia. Disponible en: http://www.econoinvest.com

61

1996 migró de la telefonía analógica al modo digital sobre TDMA, con el fin

de aumentar la capacidad del sistema y ofrecer un mejor servicio.

Actualmente, la empresa se encuentra realizando la implantación de una red

CDMA 1X que permitirá ofrecer servicios avanzados de Internet móvil con lo

cual la empresa se convertirá en una de las primeras operadoras de América

Latina en introducir una red celular digital de tercera generación con

cobertura nacional.

Dentro de su infraestructura cuenta con la participación de sus empresas

filiales tales como:

CANTV.net. llamada inicialmente CANTV Servicios y creada en 1996 como

filial de CANTV, es la empresa proveedora de los servicios de Internet que

para el año 2002 dominaba el mercado de oferta de acceso a la red con 54%

de participación del mercado. El negocio de esta filial está enfocada no sólo

en acceso a Internet, sino también en servicios de valor agregado, basado en

telecomunicaciones, tales como servicios de intermediación, outsourcing y

contenidos.

Caveguías: Es una empresa especializada en servicios de información y

publicación de directorios y electrónicos. Comenzó sus operaciones en 1953

publicando el directorio telefónico oficial de Venezuela. En 1992 se privatiza,

introduciendo cambios fundamentales en materia estatutaria y composición

accionaría (80% CANTV y 20% Grabados Nacionales), lo que generó una

nueva imagen y reorganización de la empresa. Actualmente la empresa se

encarga de la publicación de 20 directorios telefónicos que cubren las

necesidades de información empresarial a nivel nacional.

62

En la siguiente figura Nro.8 se puede observar los números de suscriptores

para los periodos anuales finalizado en Diciembre desde 1999 a Diciembre

de 2004, por los tres principales servicios de la empresa CANTV.

0,00

1.000.000,00

2.000.000,00

3.000.000,00

4.000.000,00

5.000.000,00

6.000.000,00

7.000.000,00

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Suscriptores de Cantv por ServiciosPeriodos 1999-2004

Servicios de Internet

Servicios de TelefoníaCelularLíneas de Accesos

Fuente: Informes Anuales CANTV 1999-2004.

Figura Nro.8 Suscriptores de CANTV por Servicios. Periodo: 1999-2004

4.3.2 Segmentación de mercado La telefonía fija y rural ha sido tradicionalmente, el segmento más amplio del

mercado de CANTV, sin embargo, a través de su estrategia ha logrado un

gran número de suscriptores en telefonía celular. Actualmente lidera el

servicio de banda ancha a nivel nacional.

De este modo los segmentos identificables son unidades de negocios que

ofrecen productos y servicios diferentes en la industria de

telecomunicaciones, así como servicios relacionados. Estos son

administrados separadamente, debido que cada negocio requiere

tecnologías y estrategias de mercadeo diferente.14

14Informe Anual CANTV (2003 Diciembre)[base de datos].Disponible en: http://www.cantv.com.ve

63

La compañía maneja sus operaciones en dos segmentos de negocios:

Telefonía Básica y celular. De esta forma los Servicios de Segmento de

telefonía básica suministran servicios de Telefonía local, larga distancia

nacional e internacional y otros servicios de telecomunicaciones. El

Segmento de servicio celular provee servicios de telefonía móvil a nivel

nacional.15

Debido a la apertura de las telecomunicaciones en Venezuela, ha sido

necesario adoptar estrategias para seguir liderando el sector de

telecomunicaciones, utilizando mecanismo que estimulen a los suscriptores,

basada en precio competitivo y calidad de servicio.

4.3.3 Ventajas de Cantv en el sector de Telecomunicaciones en Venezuela

Es importante señalar que CANTV, le beneficia haber sido la empresa

estatal poseedora del monopolio de las telecomunicaciones en Venezuela

por varias décadas, representando esto una ventaja sobre sus competidores,

lo que le permitió realizar grandes inversiones de cableado telefónico físico

(par telefónico de cobre), que actualmente le permite ofrecer una diversidad

de servicios telefónicos, de acceso a Internet y de última milla (cable

telefónico o medio de telecomunicación que hace contacto físico directo y

final con el cliente) para redes privadas de tarifas más económicas que su

competencia. De igual forma esta ventaja le permite tener dentro de sus

clientes a las empresas que compiten dentro del sector a través de sus

redes.

15Ibidem.

64

Sin embargo, la compañía sigue viéndose afectada por el retraso de

CONATEL en la actualización de las tarifas residenciales (de las cuales se ha

esperado un aumento cercano a 19% desde 2003), que ha repercutido en

cuantiosas pérdidas para CANTV, y PR considera que de no resolverse ese

detalle, podría comprometer los planes de inversión de esa operadora.

Adicionalmente, al igual que sus competidores, CANTV deberá enfrentar las

condiciones políticas y económicas que afectan el desempeño del sector.

4.4. Análisis de la industria

Posteriormente a la apertura de telecomunicaciones a partir de noviembre

del 2000, la presencia de otras operadoras en los servicios competitivos de

los segmentos de CANTV, ha sido más agresivo para lograr posicionarse e

integrarse al mercado nacional, en este sentido la empresa ha enfocado su

estrategia de mercado en ser más competitivo y ofrecer servicios de calidad.

Cabe destacar que debe evaluar su posición dentro del sector ya que no

debe dejar pasar por alto la entrada de nuevos competidores al mercado

nacional con presencia al nivel internacional, los cuales pueden ofrecer

servicios a mejores costos que los actuales en el mercado, razón por la cual

debe reorientar su estrategias de mercado.

4.4.1 Participantes de la industria

El entorno competitivo ha fomentado una nueva estrategia de mayor

segmentación del mercado, ofreciendo nuevos productos y servicios que

brinde mayor valor agregado a sus clientes, la cual le permita responder con

mayor precisión a sus necesidades y a la vanguardia de la más moderna

65

tecnología. Dentro de competidores más arriesgado esta Telcel Bellsouth16,

Digitel17, Digicel18, entre otros.

Cabe destacar que la presencia de los pocos competidores en los servicios

básicos de telefonía fija y móvil, es lo que ha caracterizado a este sector

como monopólico. En consecuencia la apertura de las telecomunicaciones

no ha reflejado un crecimiento de competidores en el sector.

En la figura Nro.9 se muestra los números de suscriptores de Telefonía

Móvil en Venezuela, desde el periodo 1998 hasta Diciembre (2004); según

datos estadístico de Conatel para esta última fecha (2004-Diciembre); la

distribución de los Ocho Millones Cuatrocientos Veinte Mil Novecientos Ochenta de Suscriptores (No.8.420.980); por empresas presente en el

sector de telecomunicaciones, se estructuraba como se detalla en la tabla

Nro.7 en la cual se observa la posición de la empresa telecomunicaciones

Movilnet, filial de CANTV.

16 Esta empresa fue adquirida por un proceso de fusión por Telefónica Móviles, que a dimensionado su participación en Latinoamérica, y su presencia en Venezuela desde el año 2004, bajo la marca Movistar. 17 Digitel TIM es la empresa de telecomunicaciones más innovadora del país, que presta servicio de telefonía inalámbrica básica, pública y móvil en el área central del país. (2005 Mayo). [base de datos]. Caracas: Reseña Histórica. Disponible en: http://www.digiteltim.com.ve/PortalDeDigitelTIM/start.jsp 18 Información Disponible en http://www.digicel.com.ve/info.html

66

Fuente: CONATEL, Informe Anual 2005 Figura Nro.9 Suscriptores de Telefonía Móvil .(Periodo 1995-2004)

Tabla Nro.7 Distribución % de Números de Suscriptores por

operadoras, en Telefonía móvil en Venezuela

Operadoras % No.SuscriptoresDigicel 1,00% 84.210Movilnet 36,90% 3.107.342Digitel 15,70% 1.322.094Infonet 1,00% 84.210Telcel 45,40% 3.823.125

100,00% 8.420.980

Fuente: CONATEL Informe Anual 2005.

67

4.4.2 Marco Regulatorio El dinamismo del sector de telecomunicaciones en Venezuela se presenta

como una actividad económica libre para las personas, la Constitución y las

Leyes establecen el marco regulatorio necesario para asegurar el interés del

Estado en su prestación. De esta forma, el Estado se atribuye los poderes de

regulación, supervisión y control sobre la actividad, sin embargo no se

reserva la prestación de los servicios de telecomunicaciones, apoyando la

participación de los particulares en la prestación de los servicios de

telecomunicaciones e interviniendo cuando se hace necesario para asegurar

el acceso universal a la información. El sector de telecomunicaciones esta

regulado por el ente CONATEL, el cual le fija los precios regulados de los

servicios así como los permisos de inversiones a nivel nacional.19

4.5. Participación Bursátil

4.5.1 Mercado Nacional e Internacional de acciones Muchas empresas no estadounidenses se han inscrito en bolsas de valores

de los Estados Unidos (Bolsa de Nueva York, NASDAQ), en la cuales se

negocian indirectamente con certificados de depósitos americanos (ADR´s).

La idea de Negociar los ADR´s se origino en el Morgan Guarantee Bank, sin

embargo varios bancos de Estados Unidos, incluyendo el Citibank, el Chase

Manhatan y el Bank de New York, quedaron involucrados. La particularidad

de este sistema es que el banco mantiene acciones extranjeras; recibe

dividendos, reportes y emiten derechos contra las acciones que mantiene

(El banco actúa como custodiador global). Estos derechos (los ADR´s)

generalmente se negocian en el relativamente no regulado mercado de

19Conatel (2005) [en línea]. Venezuela: Disponible en: http://www.conatel.gov.ve

68

ventas sobre el mostrador. Para las empresas extranjeras, esto tiene la

ventaja de reducir las comisiones por inscripción en bolsa y la información

que deben reportar.

En este sentido las empresas extranjeras pueden participar en el mercado

internacional de acciones a través de este mecanismo que le permite entrar

a los mercados bursátiles más importante al nivel mundial. En la Tabla Nro.8

se puede observar los participantes de la industria del sector a nivel

internacional en Estados Unidos.

Tabla Nro.8 Información de Empresa del Sector de Telecomunicación en la Bolsa de New York (NYSE)

Company Symbol Price Change Market Cap P/EVerizon Communications VZ 34.06 -0.58% 94.34B 13.09

TEF 51.75 -0.44% 85.49B 22.90Deutsche Telekom AG DT 19.16 -0.31% 80.38B 13.35SBC Communications Inc SBC 23.20 +0.09% 76.64B 15.46NTT DoCoMo Inc DCM 15.64 -3.93% 73.10B N/ACA National Telefonos de Venezuela VNT 17.77 -1.22% 1.97B 16.42

Fuente: Finance.Yahoo (Consulta Mayo-2005)

Dadas las condiciones del mercado internacional, en 1996, a través de una

Oferta Pública en las principales Bolsa de Valores del mundo, CANTV colocó

con éxito el 34,8 % de las acciones pertenecientes al Ejecutivo (entonces

llamado Fondo de Inversiones de Venezuela), convirtiéndose en una

empresa de capital abierto con accionistas distribuidos a nivel mundial. De

esta forma inicia a cotizar a partir de Noviembre 1996 en la Bolsa de Valores

de Nueva York (NYSE), bajo la figura de Adrs (American Depositary

Receipts) y en la Bolsa de Valores de Caracas (BCV), y durante su

participación ha tenido una evolución con un desempeño positivo para el

rendimiento de la bolsa de caracas a nivel nacional, como se puede

evidenciar en la figura Nro.10.

69

Tendencias Precios Ajustados de las Acciones y ADRs (CANTV)

0,00

1.000,00

2.000,00

3.000,00

4.000,00

5.000,00

6.000,00

7.000,00

8.000,00

9.000,00

ene-99

may-

sep-99

ene-00

may-

sep-00

ene-01

may-

nov-01

mar-02

jul-02

nov-02

abr-03

ago-03

dic-03

abr-04

ago-04

dic-04

Periodos Mensual

Prec

ios

en B

oliv

ares

Ac

cion

es (

TDV.

D)

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

Prec

ios

en D

olar

es A

DRs

(VNT

)

Valor en BolivaresAcciones (TDV.D) Valor en Dolares Adr(VNT)

Fuente: Yahoo.Finance. Figura Nro.10 Tendencia Precios Ajustados de las Acciones y ADRS (CANTV)

De forma ilustrativa se presenta en la figura Nro.11 el comportamiento del

índice IBC, de la Bolsa de Valores de Caracas y en la tabla Nro.9 las

empresas que conforman el índice.

Comportamiento del Indice IBC mensual (En puntos)

0,00

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

30.000,00

35.000,00

enero - 99m

ar z o -9 9m

a yo - 99ju lio - 99s ep t ie m

b re - 99n o v ie m

b r e -9 9en e r o -0 0m

a r zo -0 0m

ay o -0 0ju li o -0 0s e p ti em

b r e -0 0no vi em

b r e -0 0e ne r o - 01m

a r zo - 01m

a yo - 01ju l io - 01se p t ie m

b re - 01n o vi em

br e - 01e n er o - 02m

ar zo - 0 2m

a y o- 0 2ju lio - 02s ep t ie m

b r e- 0 2n o vi em

b r e- 02e n e ro - 03m

ar z o- 0 3m

ay o -0 3ju lio - 03s ep tie m

b r e -0 3n o v ie m

b r e -03en e ro -0 4m

a r zo -0 4m

ay o -0 4ju lio -0 4s e p ti em

b r e -0 4no vi em

b r e -0 4e n e ro - 05m

a r zo - 05m

a yo - 05

Periodo Mensual

Punt

os Open for monHigh for monLow for monClose for mon

Fuente: Finance.yahoo.com

Figura Nro.11 Comportamiento del Indice IBC mensual (Expresados en Puntos)

70

Tabla Nro.9 Empresas que conforman el IBC de la Bolsa de Valores de Caracas.

Fuente: Bolsa de Valores de Caracas

TITULO SIMBOLO

SIBE CODIGO

ISIN

Banco Provincial BPV VEV001271007

Banco Venezolano de Crédito BVE VEV000031006

Baneso Banco Universal BBC VEV001671008

Cantv Clase D TDV.D VEV0008810D7

Cemex Tipo I VCM.1 VEV001361014

Cemex Tipo II VCM.2 VEV001361022

Corimon A CRM.A VEV0000410A0

Electricidad de Caracas EDC VEV000081001

Envases Venezolanos ENV VEV000561002

Fondo de Valores Inmobiliarios Clase B FVI.B VEV0018810B9

H.L. Boulton HLB VEV001601005

Manpa MPA VEV000011008

Mantex MTX VEV000911009

Mercantil Servicios Financieros A MVZ.A VEV0019410A9

Mercantil Servicios Financieros B MVZ.B VEV0019410B7

Sivensa SVS VEV001141002

71

4.6. Breve análisis del Entorno periodo en estudio

4.6.1 Entorno endógeno de la empresa

Es bien sabido que durante los últimos seis años la economía venezolana

ha surcado una difícil y compleja situación que afecta de manera significativa

todos los sectores económicos a nivel nacional, afectando sus niveles de

rentabilidad y productividad en el desarrollo de sus actividades económicas.

Así mismo, tenemos que dentro del contexto nacional los escenarios por los

cuales tuvo que ceñirse la empresa ha sido muy volátil y en una atmósfera

política-social bien compleja, sin embargo los esfuerzos llevado adelante por la

corporación CANTV para mitigar el impacto negativo de estos eventos, a través

de políticas sanas de administración, le ha permitido reducir gastos operativos,

implementar estrategias de mercado de calidad y ajustado a las necesidades de

sus clientes en el marco competitivo. Si evaluamos el conjuntos de factores de

riesgo a los cuales todas las empresas están expuestas podemos mencionar a

titulo de referencia variables como: la inflación, el control de tipo de cambio, las

altas tasas de interés, economía recesiva y un nivel de desempleo muy alto,

impactos y regulaciones impositiva de tributación nacional agresiva, todos

estos factores ha incidido en la disminución de los ingresos operativos, aunado a

la migración de clientes hacia servicios de tarifa plana, la reducción de clientes

residenciales debido a la contracción económica, la consolidación de negocios

con el objeto de reducir costos, especialmente en el sector financiero.

En conjunto, todos estos factores afectan de manera directa la rentabilidad

del negocio, para la cual se debe implementar medidas alternas para

compensar estos reveses y seguir manejado la estrategia de maximizar el

valor de la corporación para los accionistas.

72

En síntesis, mencionamos los eventos más relevantes en Venezuela que

comprende el periodo objeto de estudio (1999-2004); que tuvo su incidencia

en el entorno de la corporación:

• El PIB de Venezuela se contrajo en un 7.2% y muchas empresas

cerraron sus negocios (2002). Debido al paro nacional como medida

de presión por parte del grupo opositor al gobierno actual.

• Demora del acuerdo con el ente regulador para actualizar tarifas

locales y de larga distancia, la cual ha impactado su retraso en los

flujos de caja de la empresa.

• Acontecimientos naturales a nivel nacional, inundaciones sin

precedentes impactaron importantes zonas. Los cuales eran zonas de

potencial clientela.

• Entorno Político y social de mucha incertidumbre, paro nacional, con

grave consecuencias, generando mucha inestabilidad en el sector

petrolero.

• Control de cambio impuesto por el gobierno para la adquisición de

divisas, a través de la Comisión de Administración de Divisas

(CADIVI).

• Impedimento de una frustrada oferta pública de toma de control hostil.

Logros bajo este entorno

• Reducción en la cartera de morosidad y el inventario de líneas

improductivas.

• Acuerdo nuevo contrato Colectivo en materia laboral.

• Incrementó en su productividad.

• Complemento a conexión de las principales ciudades a la red

interurbana de fibra óptica.

• Culminó exitosamente y sin interrupciones el proyecto Y2K

73

Alcanzo al mismo tiempo, fortaleciendo el valor de las acciones a través de:

• Incrementó el flujo de caja libre

• Inicio un programa de recompra de acciones y abonó de dividendos

especiales.

En la figura Nro.12, se presenta de manera ilustrativa algunos eventos y su

influencia en el IBC, Indice de la Bolsa de Valores de Caracas, donde se

visualiza los factores o variables más relevantes en su tendencia.

4.6.2 Entorno exógeno de la empresa A nivel internacional la presión del precio del petróleo, los aumentos de la tasa

de interés por parte de la Reserva Federal, los conflictos bélicos entre Irak y

Estados Unidos, la entrada a todos los mercado de la mano de obra por parte de

China, la recesión a nivel mundial de la economía, entre otros, han generado

que la volatilidad sea cada vez mas acentuada y dependiente de las noticias, ya

no solo de los indicadores económicos, sino de los impactos de medidas

políticas a nivel internacional, tiene un peso en el valor de los negocios, y sobre

todos de aquellos que participan en el mercado bursátil, donde las expectativas

del riesgo económico y político del entorno esta latente.

Cabe destacar que todos estos eventos, inciden de manera significativa sin

importar su veracidad o exactitud, el cual incrementan o disminuyen la

confianza de los inversionistas, los cuales adversa al riesgo sistemático, para

proteger sus inversiones y evaluar el comportamiento del rendimiento en estos

escenarios cada vez más volátil.

74

Fuente: Informe mensual Econovest

Figura Nro.12 Evolución del ADR´s y los efectos de algunos eventos del entorno

En la figura Nro.13 se presenta de manera ilustrativa el comportamiento del

Riesgo País Embi Plus en los Países Emergentes, como una de la variable

que se debe considerar para medir la tasa libre de riesgo en el análisis de la

sensibilidad de los factores de riesgo.

Riesgo Pais Embi Plus Paises Emergentes

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

dic-98

mar-99

jun-99

sep-99

dic-99

mar-00

jun-00

sep-00

dic-00

mar-01

jun-01

sep-01

dic-01

mar-02

jun-02

sep-02

dic-02

Periodos Mensuales

Punt

os

EMBI Plus

ArgentinaBrazilColombia

EcuadorMexico

PeruRussiaTurkey

Venezuela

Fuente: Bloomberg Figura Nro.12 Representación del Riesgo País Embi Plus de los Países Emergentes.

75

4.7. Análisis estructura de capital de CANTV y política de

dividendos

4.7.1 Estructura de capital de CANTV Es importante mencionar que la estructura de capital de la empresa CANTV

desde su privatización, ha logrado en sus últimos seis años (1999-2004)

niveles bajos de endeudamiento financiero, de esta forma sus flujos de

efectivos le proporciona el suficiente capital para las inversiones y cobertura

dentro de su gestión. Su capacidad en las operaciones le ha permitido

flexibilizar sus niveles de apalancamiento, razón por la cual los accionistas

de esta corporación, espera un alto retorno del negocio, debido a que están

expuesto a horizontes mayores del riesgo.

La trayectoria de los resultados, combinados con la estrategia de un sano

manejo de las posiciones de caja, le ha permitido a la corporación CANTV

mantener uno de los niveles de endeudamiento más bajos de cualquier

empresa de telecomunicaciones a nivel mundial.20

La estructura de capital de la corporación CANTV está orientada bajo los

siguientes lineamientos:

• La estrategia de crecimiento de la empresa dentro del sector.

• Los flujos de efectivo futuros producto de sus inversiones. En este flujo

va implícita la volatilidad normal del negocio.

• Las características de la industria a la que se pertenece, sobre todo, la

conducta típica de los flujos de efectivo, y el tipo preponderante de

activos.

20Informe Anual CANTV(2002-Diciembre)[base de datos].Disponible en: http://www.cantv.com.ve

76

• La minimización del costo de capital promedio ponderado.

• La flexibilidad financiera requerida.

• Manejar con cautela y minimizar el impacto de los “shocks”

económicos o industriales que producen efectos importantes, a través

de proyecciones y ajustes en sus operaciones.

De esta manera en la tabla Nro.10 se observa a través de un resumen de

análisis financiero la estructura de endeudamiento histórica, tomando en

cuenta la composición de la deuda, y otros indicadores financieros.

Tabla Nro.10 Análisis Financiero de la Estructura de Capital

de CANTV

BolivaresNivel de Endeudamiento 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Deuda a Corto Plazo 135.475 123.816 264.516 111.687 238.450 169.605Deuda a Largo Plazo 864.667 761.704 453.302 501.396 219.392 92.837

Total Deuda financiera 1.000.142 885.519 717.818 613.084 457.842 262.442

Deuda a Corto Plazo 14% 14% 37% 18% 52% 65%Deuda a Largo Plazo 86% 86% 63% 82% 48% 35%

Total Deuda financiera 100% 100% 100% 100% 100% 100%Patrimonio 1999 2000 2001 2002 2003 2004Total Patrimonio 7.902.254 7.083.905 5.409.522 5.075.973 4.399.924 4.124.920

Razones Financieras 1999 2000 2001 2002 2003 2004Deuda/ Patrimonio 12,7% 12,5% 13,3% 12,1% 10,4% 6,4%Relación Deuda a Largo Plazo-Patrimonio 10,9% 10,8% 8,4% 9,9% 5,0% 2,3%

COMPAÑÍA ANÓNIMA NACIONAL TELÉFONOS DE VENEZUELA (CANTV) Y FILIALESDatos de los Balances Generales Consolidados Finalizado en Diciembre 2004,2003,2002,2001,2000 y 1999

(Ajustados por los efectos de la inflación y expresados en millones de bolívares constantes

Fuente: Elaboración propia sobre la base de los informes anuales de CANTV.

La deuda de la empresa CANTV para el cierre de Diciembre del 2004, esta

estructurada como se observa en la tabla Nro.11 la cual refleja su

obligaciones en el largo plazo expresado en miles de millones de bolívares,

indica el tipo de cambio que será exigible en el momento de pago de la

misma, en este punto, es importante señalar que una de las variables mas

relevante en el momento de considerar el análisis del modelo que nos

permita estimar la volatilidad de los factores de riesgo es el tipo de cambio,

77

originado a que la empresa recibe todo sus ingresos en moneda local

(Bolívares); y sus compromisos están expresados por los general en yenes

japoneses y dólares estadounidenses, esto se traduce a que el impacto de la

fluctuación cambiaria afecte los resultados y aumente sus pasivos netos, sin

embargo la empresa tiene como política manejar el riesgo relacionado con

las tasas de interés, a través del uso de una combinación de tasas fijas y

flotantes. De hecho la compañía no se cubre con operaciones a futuros con

instrumentos financieros derivados, para minimizar el riesgo relacionado con

la tasa de cambio, no obstante mantiene reservas de efectivo en dólares

estadounidenses.

Tabla Nro.11 Estructura de la Deuda Financiera de CANTV.

Diciembre 2004

Deuda a Largo Plazo Periodo Tasa Tipo de CambioEquivalencia En

Bs Observacion Vcto

Deuda Bancaria 2004 5,80% Yenes Japones 91.072 Tasa Fija 2009Prestamo Internacional Finance Corporation (IFC) 2004 5,06% Dolares (Usa) 48.000 Tasa Libor 2005Prestamo Internacional Finance Corporation (IFC) 2004 3,17% Dolares (Usa) 25.200 Tasa Libor 2007Prestamo Internacional Finance Corporation (IFC) 2004 2,92% Dolares (Usa) 19.200 Tasa Libor 2005Deuda Bancaria 2004 22,20% Bolivares 36.900 Tasa Variable 2010Deuda con Proveedores 2004 5,48% Dolares (Usa) 120 Tasa Fija 2004Papeles Comerciales 2004 12,59% Bolivares 41.950 Tasa Fija 2005Total Deuda Largo Plazo al 31-12-2004 262.442Porción Circulante 169.605Neto Deuda Largo Plazo 31-12-2004 92.837

Fuente: Informe anual accionistas, Diciembre 2004 de CANTV

En la tabla Nro.12 se observan las restricciones en ciertos índices que la

empresa debe cuidar en relación al contrato de préstamo con el Internacional

Finance Corportation (IFC), para los periodos terminados 2004 y 2003.

78

Tabla Nro.12 Niveles de Indice deuda con El internacional Finance Corporation (IFC)

Indice Financieros 2003 2004Índice de Cobertura de Cargos FijosNo menor a 1,1 4,23 2,72Índice de Deuda a Largo Plazo Neta / CapitalNo mayor a 1,0 0,05 0,02Índice de LiquidezNo menor a 0,75 1,22 1,25

Exceso de Activos Fijos sobre el Pasivo 1.749.368,00 1.593.420,00

COMPAÑÍA ANÓNIMA NACIONAL TELÉFONOS DE VENEZUELA (CANTV) Y FILIALESCálculo de los Índices Financieros al 31 de diciembre de 2004 y 2003

Los siguientes índices se deben cumplir según el Contrato de Préstamo con el International Finance Corporation (IFC):

Fuente: Informe Financiero Cuarto Trimestre 2004. CANTV.

En la figura Nro.14 se refleja la deuda financiera para el periodo finalizado

en el mes de diciembre del 2003 y 2004, respectivamente y su proporción en

el tipo de moneda que debe expresarla al momento del pago.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

2003 2004

Deuda en Dolares

Deuda en YenesJaponeses Deuda en Bolivares

Fuente: Elaboración propia sobre la base de los informes anuales de CANTV.

Figura Nro.14 Proporción de la Deuda Financiera según el tipo de moneda.

79

4.7.2 Políticas de los Dividendos De manera similar se presenta un breve análisis en relación a la política de

dividendo aplicada por la empresa CANTV, la cual esta considerada sobre la

bases de las normativas vigentes que establece el Código de Comercio

Venezolano, la Ley de Mercado de Capitales y las Normas de la Comisión

Nacional de Valores. Una de las condiciones que aplica en torno al pago de

los dividendos es que las utilidades deben ser líquidas y recaudadas21,

adicional sin dejar al margen la regulación de la Comisión Nacional de

Valores que sustenta que debe repartirse anualmente entre sus accionistas

no meno del 50% de su utilidad neta anual, después del apartado de

impuestos y reservas legales. En principio establece que al menos el 25% de

dicho 50% debe ser distribuido en efectivo. Otra característica que debe

evaluarse es que de acuerdo a las normas de la Comisión Nacional de

Valores, la base para la distribución de los dividendos es sobre la utilidad

neta ajustada por efectos de la inflación, no consolidada y excluyendo la

participación patrimonial en sus filiales. En la tabla Nro.13 se detalla la

estructura que indicamos en el párrafo anterior en relación a la

determinación de los dividendos.

Tabla Nro.13 Base Determinación de dividendos

Utilidad neta consolidada del 2004 306.684Menos: Participación patrimonial en filiales -219.030 Utilidad Disponible como base para el Decreto 87.654Más : Dividendos pagados por filiales 79.349 Utilidad Disponible como base para el Decreto despúes de considerar dividendos de filiales 167.003

Base Determinacion de Dividendos (expresados en miles de Bolivares)

Fuente: Informe anual accionistas, Diciembre 2004 de CANTV.

21 Esta condición esta establecida en EL Código de Comercio Venezolano vigente.

80

No obstante, existe limitaciones en relación a los resultados negativos que

originen déficit acumulado, de esta forma las utilidades deberán ser

destinadas a la compensación de dicho déficit.

Dentro de los lineamientos para el reparto de dividendo establecido por la

empresa CANTV, la cual esta orientada a proporcionar y retornar el valor a

los accionistas a través del pago de dividendos y recompra de acciones, esta

la de mantener continuamente inversiones en nuevas oportunidades de

negocios y fortalecer su posición en el mercado competitivo, de este modo se

le distribuye a los accionistas el 50% del flujo de caja libre anual, el cual

define como el flujo de caja proveniente de actividades de operación, menos

el flujo de caja usado en actividades de inversión, con base en los estados

financieros auditados, descontado los pagos de deuda e intereses

programados para el año siguiente22. Cabe mencionar que el pago anual de

dividendos será efectuado en bolívares y en cuotas trimestrales, de acuerdo

a lo establecido en la Junta Directiva y según lo aprobado en la asamblea

Anual de Accionistas, conforme a la legislación venezolana vigente. En la

figura Nro.15 se muestra la tendencia de los dividendos pagados desde el

periodo del año 1997 hasta diciembre de 2004, bajo la política de dividendos

de la empresa.

22 Informe Anual CANTV(2004-Diciembre)[base de datos].Disponible en: http://www.cantv.com.ve

81

Dividendos Pagados Periodo 1997-2004

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00

junio-97

mayo-98

agosto-98

mayo-99

diciembre-99

abril-00

abril-01

diciembre-01

marzo-02

junio-02

enero-03

enero-03

abril-03

diciembre-03

abril-04

diciembre-04

Fecha de Pago

Divi

dend

os e

n B

oliv

ares

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

divi

dend

os e

n Do

lare

s (A

drs)

Monto por Acción en Bs.

Monto por ADR en $

Fuente: Informe anual accionistas, Diciembre 2004 de CANTV.

Figura Nro.15. Representación de los Dividendos Pagados Periodo 1997-2004

Otros indicadores financieros para los periodos finalizados al 2003; 2002 y

2001, los cuales muestran el resultado financiero de la empresa CANTV se

muestra en la tabla Nro.14.

Tabla Nro.14 Indicadores Financieros

31-dic-01 31-dic-02 31-dic-03Precio/Utilidad 16,18 31,79 167,23Precio/Valor en Libro X 0,47 0,58 1,35Price Sales Ratios X 0,56 0,72 1,56Ebitda p/Acción 1147,52 1236,48 1466Dividend Yield % 21,34 11,26 11,48Utilidad/Precio % 100,52 77,543 37,823Dividen Efc.pag.P/Accióm 347 277,6 726Capital Bursatil 1,280B 1,940B 4,979BCantidad Total.Acciones 926,037 k 926,037 k 926,037 k

Fuente: Econoinvest, Reporte de Estrategia Semanales

En la figura Nro.16 se observa la composición accionaría en los últimos

cuatro (4) años, la cual comprende una gran variedad de asociados

corporativos y particulares (nacionales e internacionales).

82

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

Part

icip

ació

n A

ccio

nario

2001 2002 2003 2004

Accionistas

Verizon Telefonica NacionalBanco MercantilBandesEmpleados y JubiladosParticularesReconocimiento ExcelenciaVerizon Communications

Fuente: Elaboración propia sobre la base de los informes anuales de CANTV.

Figura Nro.16. Composición Accionaría 2004-2003-2002 y 2001

C a p í t u l o 5

5. Aplicación del Modelo

5.1. Selección de las variables

5.1.1 Elección de las variables para la implementación del modelo.

El proceso de elección de las variables para determinar la modelización de la

estimación de la volatilidad del precio de las acciones, ha sido considerado

mediante la extracción de un análisis de componentes principales (ACP), en

donde se selecciona un subconjunto de variables macroeconómicas que

presente el riesgo sistemático y algunas variables propias de la empresa de

CANTV que representen el riesgo no sistemático, bajo el criterio de su

importancia en la política económica del país. Adicionalmente se parte de

los aportes de los resultados de estudios similares, que se han realizado en

diversos mercados del mundo

84

El objetivo principal de esta fase es determinar el número mínimo de factores

comunes capaces de reproducir, de un modo satisfactorio, en las

correlaciones observadas entre las variables.

Este método busca maximizar la varianza explicada. El factor que mejor

explique la dimensión analizada (el que represente mayor variabilidad) se

convertirá en el primer componente principal y así sucesivamente. Su

aplicación supone transformar directamente un conjunto de variables

correlacionadas en un conjunto de variables no correlacionadas.

La muestra seleccionada está conformada por tres secciones que permita

comparar los resultados. En este contexto las variables consideradas son las

siguientes:

5.1.1.1 Variables Macroeconómicas a Nivel Nacional e Internacional

En las tablas Nro. 15 y 16 respectivamente, se observan las variables

elegidas por criterio de los autores a nivel macroeconómicas, que van a ser

objeto del análisis factorial y así simplificar mediante el análisis de

componentes principales, aquellas que resulten de mayor carga factorial y

puedan actuar como variables suplentes del factor.

Cabe destacar que se agruparon en dos secciones las variables

relacionadas con el ámbito económico: internacional y nacional.

85

Tabla Nro.15 Sección de Variables Macroeconómicas a nivel Internacional

País Variables Exógenas a Nivel Internacional Abreviatura DatosUSA Precio de ADRs (US$) ADRS MensualUSA 10- Treasury Bill DIEZTREA MensualUSA Indice Industrial Down Jones DJONES MensualUSA Indice de Precio al Consumidor IPCUSA MensualUSA Industrial Producción IPUSA MensualUSA Indice Técnologico de Nasdaq NASDAQ MensualUSA Producto Interno Bruto PIBUSA TrimestralUSA Precio Pétroleo (US$) PPETUSA MensualUSA Tasa de Desempleo Estacionalizada TDESTUSA MensualUSA Tasa de Desempleo No Estacionalizada TDNEST MensualUSA 3-Month Treasury Bill TRESTBIL MensualUSA Yen Dollar YEN MensualUSA 30-Year Conventional* TREINTYEAR Mensual

* Este factor fue usado como la tasa libre de riesgo en el modelo. Fuente: Elaboración propia sobre la base de los reportes estadísticos emitidos por el Banco Central de Venezuela y

la Reserva Federal de Estados Unidos.

Tabla Nro.16 Sección de Variables Macroeconómicas a nivel Nacional

País Variables Macroeconómicas a nivel nacional Abreviatura DatosVZLA Precio de Acciones CANTV D (TDVd.CR) TDVDCR MensualVZLA Deuda Pública DPVZLA MensualVZLA Indice de la Bolsa de Caracas (IBC) IBCVZLA MensualVZLA Indice de Precio al Consumidor al Nivel General IPCVZLA MensualVZLA Producto Interno Bruto PIBVZLA TrimestralVZLA Reservas Internacionales RIVZLA MensualVZLA Riesgo País EMBI Plus Venezolano RPVZLA MensualVZLA Tasa Activa TAVZLA MensualVZLA Tipo de Cambio Bolívares/ Dólar cantv TCDOLAR MensualVZLA Tipo de Cambio Bolívares/ Dólar oficial TCVZLA MensualVZLA Tasa de Desempleo Venezuela TDESVZLA Mensual

Fuente: Elaboración propia sobre la base de los reportes estadísticos emitidos por el Banco Central de Venezuela y la Reserva Federal de Estados Unidos.

Las variables ADRs y Precio de la acción de CANTV (TDVDCR) fueron

excluidas de la selección ya que corresponden al rendimiento de la acción en

el mercado y serán tomadas en consideración como variables dependientes

para el cálculo del modelo.

86

5.1.1.2 Variables Endógenas de la empresa

A continuación en la tabla Nro.17 se refleja las variables endógenas

seleccionadas bajo el mismo criterio mencionado en el párrafo anterior,

según el análisis de la información financiera y operativa, inherente a la

empresa CANTV. Es importante mencionar que los ratios evaluados se

refieren a la rentabilidad, estructura de capital y razones de mercados por el

análisis de los factores de riesgos que se requieren determinar en este

estudio.

Tabla Nro.17 Sección de Variables Endógena de CANTV

País Variables Endógenas Abreviatura DatosVZLA-CANTV Ratios Beneficios Antes de Interes e Impto/Activo Total BAISAT TrimestralVZLA-CANTV Ratio Deuda Total / Patrimonio DPATR TrimestralVZLA-CANTV Ratios Ingreso Total/Activo Total ITAT TrimestralVZLA-CANTV Ratios Ingreso Total/Capital Total ITCT TrimestralVZLA-CANTV Ratios Valores de Mercado PAVCA TrimestralVZLA-CANTV Ratios de Endeudamiento RE TrimestralVZLA-CANTV Ratios de Independencia Financiera RIF TrimestralVZLA-CANTV Ratios Utilidad antes de ISLR/Activo Totales Promedio UAIIATP TrimestralVZLA-CANTV Ratios Utilidad Neta/Activos Totales Promedio UNATP TrimestralVZLA-CANTV Ratios Utilidad Neta/Capital Promedio de Accionistas UNLPA TrimestralVZLA-CANTV Ratios Utilidad Neta/Utilidad Total de Operaciones UNUTDO Trimestral

Fuente: Elaboración propia sobre la base de los Informes Financieros de CANTV.

Es preciso destacar que los datos sobre las variables van desde enero de

1999 a Diciembre de 2004, periodo de estudio. Para cada una de las series

con datos mensuales se obtuvieron 72 observaciones, aquellos que

encontramos en semestral y trimestral fueron homogenizados a periodicidad

mensual. Así mismo, realizamos la conversión de los datos obtenidos en

dólares23 en bolívares al tipo de cambio de cierre de cada periodo.

Igualmente todas las cantidades expresadas en unidades monetarias se

reexpresaron en bolívares constantes de diciembre de 2004. Las series del

PIB-usa, Ipc-usa, Nasdaq, DownJones, 10-Treasury Note (^TNX),

23 Los datos de las variables del entorno exógeno internacional estaban expresada en dólares y se procedió aplicarle la conversión, así como a los valores de los ADRs.

87

10/Treasury, 3/Tbill , 30/Year, TdEst-usa, TdnoEst-usa, Tavzla y Tdesvzla no

se reexpresaron.

Posteriormente se obtuvieron las tasas de crecimiento de las variables

mediante las siguientes transformaciones24:

Tabla Nro. 18 Ecuación de Tasa de crecimiento aplicado para determinar el rendimiento de las variables

Fuente: López, F y Vásquez, J.(2000). Variables Económicas y un modelo Factorial para la Bolsa Mexicana de Valores: análisis empírico sobre una muestra de activos.

5.1.2 Pasos a seguir para la aplicación del análisis factorial En síntesis, en el análisis factorial común como la observación de

componentes principales (o de las demás variantes que existen) se

presentan básicamente cuatro pasos a cumplir que son:

• Se calcula la matriz de correlaciones o de datos entre las variables a

partir de la matriz de datos originales, y posteriormente se aplica un

conjunto de pruebas para comprobar si dicha matriz es

significativamente diferente de una matriz identidad.

• Se obtienen o extraen los factores iniciales y necesarios que

representen a los datos originales.

24 Este procedimiento en tomado en referencia del trabajo de investigación de López, F y Vásquez, J.(2000). Variables Económicas y un modelo Factorial para la Bolsa Mexicana de Valores: análisis empírico sobre una muestra de activos.

88

• Se lleva a cabo la rotación de los factores iniciales y su representación

gráfica para facilitar su interpretación.

• Se estiman las puntuaciones factoriales para cada variable y puedan

ser utilizadas en estimaciones posteriores.

En la tabla Nro.19, 20 y 21 se determina la media, la desviación típica y la varianza de la muestra de las variables seleccionadas las cuales se presentan en tres divisiones: variables exógenas internacionales, variables exógenas nacionales y variables endógenas, como análisis previos de los datos para asegurar confiabilidad en los resultados que se obtenga durante el proceso.

Tabla Nro.19 Media y Desviación Típica de las Variables Exógenas Internacionales seleccionadas

72 -25.58 42.29 1.9297 13.9694 195.14572 -14.17 23.61 -.1318 6.5688 43.14972 -13.20 10.08 .2235 4.6654 21.76672 -200.00 179.18 -18.8097 84.1342 7078.56472 -1.05 1.16 .1211 .4883 .23872 -26.01 19.87 -4.10E-02 9.6683 93.47772 -23.10 87.97 4.3276 20.6775 427.56072 -21.08 40.86 1.9907 11.7546 138.17172 -7.06 7.41 .2533 2.9079 8.45672 -34.09 23.92 .3371 8.2819 68.59072 -25.04 21.92 -.9664 7.6642 58.74072 -20.49 30.27 .3304 7.9972 63.955

72

ADRSDIEZTREADJONESIPCUSAIPUSANASDAQPIBUSAPPETUSATDESTUSATDNOESTTRESTBILYENN válido(segúnlista)

N Mínimo Máximo Media Desv. típ. Varianza

Estadísticos descriptivos

Fuente: Cálculo Determinado por el Sistema SPSS (Proceso parte de la investigación)

89

Tabla Nro.20 Media y Desviación Típica de las Variables Exógenas Nacionales seleccionadas.

72 -289.30 188.84 -.5035 119.9156 14379.76072 -15.87 37.11 1.0092 9.5376 90.96672 -198.20 103.29 -9.65E-02 56.3401 3174.20772 -41.33 55.37 -.1822 22.7360 516.92872 -24.38 25.94 .8419 7.3967 54.71272 -35.12 24.50 -1.6033 11.5267 132.86672 -23.03 41.55 -1.4079 10.2998 106.08672 -17.38 32.77 2.0013 8.5698 73.44272 -21.50 30.99 .1638 7.4548 55.57472 -2.96 5.50 .3242 2.3760 5.645

72

DPVZLAIBCVZLAIPCVZLAPIBVZLARIVZLARPVZLATAVZLATCDOLARTCVZLATDESVZLAN válido(segúnlista)

N Mínimo Máximo Media Desv. típ. Varianza

Estadísticos descriptivos

Fuente: Cálculo Determinado por el Sistema SPSS (Proceso parte de la investigación)

Tabla Nro.21 Media y Desviación Típica de las variables endógenas seleccionadas.

72 -101,73 79,46 -10,2710 42,9097 1841,24472 -14,21 10,59 -1,0171 4,8403 23,42872 -51,47 67,43 -5,10E-02 21,9499 481,79872 -51,79 68,94 ,2107 22,0462 486,03672 -13,69 23,02 1,8082 7,7314 59,77472 -8,16 7,23 ,5833 3,4303 11,76772 -10,20 11,00 -,2621 3,3444 11,18572 -101,23 76,04 -11,1562 43,0552 1853,74772 -132,85 87,09 -10,7873 43,9722 1933,55172 -213,45 87,77 -11,7076 49,8945 2489,45672 -63,69 77,44 ,5865 26,5151 703,050

72

BAISATDPATRITATITCTPAVCARERIFUAIIATPUNATPUNLPAUNUTDON válido(segúnlista)

N Mínimo Máximo Media Desv. típ. Varianza

Estadísticos descriptivos

Fuente: Cálculo Determinado por el Sistema SPSS (Proceso parte de la investigación)

90

5.1.3 Análisis de los datos Para realizar un análisis factorial fiable se deben analizar los datos seleccionados; estos deben cumplir con los siguientes supuestos: Normalidad y Homocedasticidad.

5.1.3.1 Normalidad Dado que el supuesto fundamental del análisis multivariante es la normalidad de los datos, en referencia al perfil de la distribución de los datos para una única variable métrica y su correspondencia con una distribución normal, se deben evaluar los datos a través de métodos estadísticos o análisis de gráficos donde se observe la normalidad de las variables. La tabla Nro. 22, 23 y 24, respectivamente muestra los valores de normalidad aplicados sobre la base del test modificado de Kolmogorov-Smirnov, donde se constata si se presentan problema de normalidad, así como dificultades de asimetrías y curtosis. Según el resultado de estos contrastes, se puede considerar que en el grupo de las variables exógenas internacionales las que se distribuyen aproximadamente según una normal son DIEZTREA, DJONES, IPUSA, NASDAD en las variables nacionales se observan normalidad en IPCVZLA y RPVZLA, así mismo en las variables endógenas no existe normalidad.(El nivel de significación considerados es sig=>0.05). Es importante señalar que las variables que no reflejan normalidad condicionan la fiabilidad de los resultados.

Tabla Nro.22 Pruebas de Normalidad Variables Exógenas Internacionales

.078 72 .200*

.055 72 .200*

.139 72 .002

.083 72 .200*

.067 72 .200*

.254 72 .000

.118 72 .014

.174 72 .000

.169 72 .000

.154 72 .000

.234 72 .000

DIEZTREADJONESIPCUSAIPUSANASDAQPIBUSAPPETUSATDESTUSATDNOESTTRESTBILYEN

Estadístico gl Sig.Kolmogorov-Smirnova

Pruebas de normalidad

Este es un límite inferior de la significaciónverdadera.

*.

Corrección de la significación de Lillieforsa.

Fuente: Cálculo Determinado por el Sistema SPSS (Proceso parte de la investigación)

91

Tabla Nro.23 Pruebas de Normalidad Variables Exógenas Nacionales

.162 72 .000

.185 72 .000

.062 72 .200*

.125 72 .007

.161 72 .000

.064 72 .200*

.155 72 .000

.281 72 .000

.354 72 .000

.181 72 .000

DPVZLAIBCVZLAIPCVZLAPIBVZLARIVZLARPVZLATAVZLATCDOLARTCVZLATDESVZLA

Estadístico gl Sig.Kolmogorov-Smirnova

Pruebas de normalidad

Este es un límite inferior de la significaciónverdadera.

*.

Corrección de la significación de Lillieforsa.

Fuente: Cálculo Determinado por el Sistema SPSS (Proceso parte de la investigación)

Tabla Nro.24 Pruebas de Normalidad variables endógenas

,138 72 ,002,246 72 ,000,233 72 ,000,232 72 ,000,143 72 ,001,152 72 ,000,218 72 ,000,122 72 ,010,099 72 ,076,134 72 ,003,196 72 ,000

BAISATDPATRITATITCTPAVCARERIFUAIIATPUNATPUNLPAUNUTDO

Estadístico gl Sig.Kolmogorov-Smirnova

Pruebas de normalidad

Corrección de la significación de Lillieforsa.

Fuente: Cálculo Determinado por el Sistema SPSS (Proceso parte de la investigación)

92

5.1.3.2 Homocedasticidad Se refiere al supuesto de que las variables dependientes presentan iguales niveles de varianza a lo largo del predictor de las variables. En este punto se realiza la prueba de rachas ya que proporciona mayor seguridad para el análisis de los datos. En las tablas Nro.25, 26 y 27 se puede observar que la aplicación de la prueba de rachas ha resultado favorable en los tres casos mencionados.

Tabla Nro.25 Prueba de Homocedasticidad de los factores exógenos internacionales

-,2950 ,3350 -9,4050 9,000E-02 ,6450 1,6250 2,2200 ,0000 -1,7100 -,2200 -,6150 1,0450

36 36 36 33 36 36 36 24 36 36 36 36

36 36 36 39 36 36 36 48 36 36 36 36

72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72

36 39 34 27 37 13 38 35 34 32 40 37

-,237 ,475 -,712 -2,331 ,000 -5,697 ,237 ,535 -,712 -1,187 ,712 ,000

,812 ,635 ,476 ,020 1,000 ,000 ,812 ,593 ,476 ,235 ,476 1,000

Valor deprueba

a

Casos <Valor depruebaCasos >=Valor depruebaCasos entotalNúmerode rachas

ZSig.asintót.(bilateral)

DIEZTREA DJONES IPCUSA IPUSA NASDAQ PIBUSA PPETUSA TDESTUSA TDNEST TRESTBIL YEN ADRS

Prueba de rachas

Medianaa.

Fuente: Cálculo Determinado por el Sistema SPSS (Proceso parte de la investigación)

Tabla Nro.26 Prueba de Homocedasticidad de los factores exógenos nacionales

-3,0750 -1,1100 -,4350 -,1800 ,7900 -,7800 -1,9500 ,7700 -,6450 -4,500E-02 -,9950

36 36 36 33 36 36 36 36 36 36 36

36 36 36 39 36 36 36 36 36 36 36

72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72

46 30 48 14 33 34 40 32 31 8 30

2,136 -1,662 2,611 -5,439 -,950 -,712 ,712 -1,187 -1,424 -6,884 -1,662

,033 ,097 ,009 ,000 ,342 ,476 ,476 ,235 ,154 ,000 ,097

Valor deprueba

a

Casos <Valor depruebaCasos >=Valor depruebaCasos entotalNúmerode rachas

ZSig.asintót.(bilateral)

DPVZLA IBCVZLA IPCVZLA PIBVZLA RIVZLA RPVZLA TAVZLA TCDOLAR TCVZLA TDESVZLA TDVDCR

Prueba de rachas

Medianaa.

Fuente: Cálculo Determinado por el Sistema SPSS (Proceso parte de la investigación)

93

Tabla Nro.27 Prueba de Homocedasticidad de los factores endógenos

Fuente: Cálculo Determinado por el Sistema SPSS (Proceso parte de la investigación)

5.1.4 Supuestos del análisis factorial Se utilizara el método del análisis de componentes principales, lo cual considera a la varianza total y estima los factores que contienen proporciones bajas de la varianza única. Para iniciar el proceso del análisis factorial, se debe observar suficientes correlaciones en los datos para justificar la aplicación del análisis factorial. De esta forma inicialmente se calculo la matriz de correlación identificando visualmente aquellas que variables que fuesen estadísticamente significativas (correlacionadas). Seguidamente se determino la matriz de correlación anti-imagen, que es simplemente el valor negativo de la correlación parcial. Si las correlaciones hubiesen sido altas, es indicativa de una matriz de datos que no es quizás adecuada. Así mismo, se cuantifico el grado de íntercorrelaciones entre las variables a través de la medida de adecuación muestral, para evaluar la existencia de variables que estuviesen en el rango inaceptable, de las cuales resultaron ser los factores IPCUSA, TDESVZLA y RIF. Las variables rechazadas fueron eliminadas del análisis factorial generando una nueva matriz de correlación con la data transformada y así seguir los procesos de evaluación y análisis descritos anteriormente. De esta forma se calculó dos matriz de correlación de las variables exógenas y una para las endógenas. En las tablas Nro 28, 29 y se evidencia las correlaciones de las variables reducidas y el determinante de dichas matrices respectivamente.

Tabla Nro.28 Matriz de correlación de variables exógenas internacionales

1.000 .383 .170 .302 -.021 -.040 -.132 -.077 -.040 -.010.383 1.000 .007 .617 -.029 -.187 -.133 .015 .005 -.201.170 .007 1.000 .094 .050 .248 -.376 -.170 .317 -.105.302 .617 .094 1.000 .039 -.103 .149 .244 -.002 .000

-.021 -.029 .050 .039 1.000 .053 .006 -.185 -.149 -.012-.040 -.187 .248 -.103 .053 1.000 -.253 .133 .185 .112-.132 -.133 -.376 .149 .006 -.253 1.000 .356 -.350 .283-.077 .015 -.170 .244 -.185 .133 .356 1.000 -.163 .168-.040 .005 .317 -.002 -.149 .185 -.350 -.163 1.000 .036-.010 -.201 -.105 .000 -.012 .112 .283 .168 .036 1.000

.000 .077 .005 .429 .369 .134 .259 .370 .466.000 .477 .000 .406 .058 .132 .450 .483 .045.077 .477 .216 .338 .018 .001 .077 .003 .190.005 .000 .216 .373 .194 .105 .019 .493 .499.429 .406 .338 .373 .330 .481 .060 .106 .459.369 .058 .018 .194 .330 .016 .133 .060 .175.134 .132 .001 .105 .481 .016 .001 .001 .008.259 .450 .077 .019 .060 .133 .001 .086 .079.370 .483 .003 .493 .106 .060 .001 .086 .383.466 .045 .190 .499 .459 .175 .008 .079 .383

DIEZTREADJONESIPUSANASDAQPIBUSAPPETUSATDESTUSATDNOESTTRESTBILYENDIEZTREADJONESIPUSANASDAQPIBUSAPPETUSATDESTUSATDNOESTTRESTBILYEN

Correlación

Sig.(Unilateral)

DIEZTREA DJONES IPUSA NASDAQ PIBUSA PPETUSA TDESTUSA TDNOEST TRESTBIL YEN

Matriz de correlacionesa

Determinante = .142a.

Fuente: Cálculo Determinado por el Sistema SPSS (Proceso parte de la investigación)

95

Tabla Nro.29 Matriz de correlación de variables exógenas nacionales

1.000 .087 -.105 .067 -.042 .336 .174 .061 .063.087 1.000 -.090 -.103 .146 -.093 -.118 .319 .092

-.105 -.090 1.000 -.114 -.004 -.132 .150 .003 .007.067 -.103 -.114 1.000 .077 .197 .123 .013 .154

-.042 .146 -.004 .077 1.000 -.004 -.024 .712 .838.336 -.093 -.132 .197 -.004 1.000 .110 .094 .160.174 -.118 .150 .123 -.024 .110 1.000 .094 .188.061 .319 .003 .013 .712 .094 .094 1.000 .781.063 .092 .007 .154 .838 .160 .188 .781 1.000

.233 .189 .288 .363 .002 .072 .305 .301.233 .227 .193 .111 .219 .161 .003 .222.189 .227 .170 .486 .134 .104 .489 .477.288 .193 .170 .260 .049 .151 .457 .099.363 .111 .486 .260 .486 .421 .000 .000.002 .219 .134 .049 .486 .178 .215 .090.072 .161 .104 .151 .421 .178 .215 .057.305 .003 .489 .457 .000 .215 .215 .000.301 .222 .477 .099 .000 .090 .057 .000

DPVZLAIBCVZLAIPCVZLAPIBVZLARIVZLARPVZLATAVZLATCDOLARTCVZLADPVZLAIBCVZLAIPCVZLAPIBVZLARIVZLARPVZLATAVZLATCDOLARTCVZLA

Correlación

Sig.(Unilateral)

DPVZLA IBCVZLA IPCVZLA PIBVZLA RIVZLA RPVZLA TAVZLA TCDOLAR TCVZLA

Matriz de correlacionesa

Determinante = 5.126E-02a.

Fuente: Cálculo Determinado por el Sistema SPSS (Proceso parte de la investigación)

96

Tabla Nro.30 Matriz de correlación de variables endógenas

1,000 ,115 ,577 ,545 ,104 ,122 ,991 ,666 ,585 ,123,115 1,000 -,015 ,049 ,117 ,247 ,152 ,021 -,005 -,248,577 -,015 1,000 ,975 -,179 ,195 ,574 ,770 ,703 ,367,545 ,049 ,975 1,000 -,150 ,273 ,553 ,740 ,685 ,357,104 ,117 -,179 -,150 1,000 -,020 ,137 -,390 -,338 -,242,122 ,247 ,195 ,273 -,020 1,000 ,121 ,272 ,244 ,162,991 ,152 ,574 ,553 ,137 ,121 1,000 ,652 ,583 ,101,666 ,021 ,770 ,740 -,390 ,272 ,652 1,000 ,879 ,313,585 -,005 ,703 ,685 -,338 ,244 ,583 ,879 1,000 ,292,123 -,248 ,367 ,357 -,242 ,162 ,101 ,313 ,292 1,000

,167 ,000 ,000 ,193 ,154 ,000 ,000 ,000 ,151,167 ,449 ,342 ,165 ,018 ,101 ,430 ,483 ,018,000 ,449 ,000 ,066 ,050 ,000 ,000 ,000 ,001,000 ,342 ,000 ,104 ,010 ,000 ,000 ,000 ,001,193 ,165 ,066 ,104 ,432 ,126 ,000 ,002 ,020,154 ,018 ,050 ,010 ,432 ,155 ,010 ,019 ,087,000 ,101 ,000 ,000 ,126 ,155 ,000 ,000 ,199,000 ,430 ,000 ,000 ,000 ,010 ,000 ,000 ,004,000 ,483 ,000 ,000 ,002 ,019 ,000 ,000 ,006,151 ,018 ,001 ,001 ,020 ,087 ,199 ,004 ,006

BAISATDPATRITATITCTPAVCAREUAIIATPUNATPUNLPAUNUTDOBAISATDPATRITATITCTPAVCAREUAIIATPUNATPUNLPAUNUTDO

Correlación

Sig.(Unilateral)

BAISAT DPATR ITAT ITCT PAVCA RE UAIIATP UNATP UNLPA UNUTDO

Matriz de correlacionesa

Determinante = 9,556E-06a.

Fuente: Cálculo Determinado por el Sistema SPSS (Proceso parte de la investigación)

De igual manera se presenta la matriz de correlación anti-imagen, observando resultados adecuados para el análisis factorial, como se puede observar en las tablas Nro 31, 32 y 33 respectivamente.

Tabla Nro.31 Matriz antimagen variables exógenas internacionales

,786 -,147 -,103 -5,61E-02 -1,10E-02 -5,24E-02 4,326E-02 6,457E-02 ,107 8,567E-02-,147 ,480 ,105 -,297 2,013E-02 ,102 ,158 1,941E-02 1,183E-02 -6,84E-02-,103 ,105 ,727 -,131 -3,59E-02 -8,03E-02 ,172 7,650E-02 -,142 3,150E-02

-5,608E-02 -,297 -,131 ,480 2,358E-02 -4,38E-02 -,152 -,128 -4,478E-02 6,950E-02-1,100E-02 2,013E-02 -3,59E-02 2,358E-02 ,878 -,108 -,153 ,137 5,750E-02 -3,19E-02-5,238E-02 ,102 -8,03E-02 -4,38E-02 -,108 ,453 ,107 -,147 -6,009E-02 -,3044,326E-02 ,158 ,172 -,152 -,153 ,107 ,570 -,186 ,140 2,058E-026,457E-02 1,941E-02 7,650E-02 -,128 ,137 -,147 -,186 ,728 6,893E-02 1,581E-02

,107 1,183E-02 -,142 -4,48E-02 5,750E-02 -6,01E-02 ,140 6,893E-02 ,807 2,679E-028,567E-02 -6,84E-02 3,150E-02 6,950E-02 -3,19E-02 -,304 2,058E-02 1,581E-02 2,679E-02 ,529

,691a -,240 -,137 -9,13E-02 -1,32E-02 -8,78E-02 6,465E-02 8,535E-02 ,134 ,133-,240 ,494a ,177 -,619 3,101E-02 ,218 ,303 3,282E-02 1,901E-02 -,136-,137 ,177 ,613a -,221 -4,49E-02 -,140 ,268 ,105 -,186 5,080E-02

-9,127E-02 -,619 -,221 ,504a 3,630E-02 -9,39E-02 -,291 -,216 -7,192E-02 ,138-1,324E-02 3,101E-02 -4,49E-02 3,630E-02 ,528a -,171 -,216 ,172 6,832E-02 -4,68E-02-8,777E-02 ,218 -,140 -9,39E-02 -,171 ,531a ,210 -,256 -9,936E-02 -,6216,465E-02 ,303 ,268 -,291 -,216 ,210 ,549a -,289 ,207 3,749E-028,535E-02 3,282E-02 ,105 -,216 ,172 -,256 -,289 ,518a 8,992E-02 2,548E-02

,134 1,901E-02 -,186 -7,19E-02 6,832E-02 -9,94E-02 ,207 8,992E-02 ,705a 4,101E-02,133 -,136 5,080E-02 ,138 -4,68E-02 -,621 3,749E-02 2,548E-02 4,101E-02 ,566a

DIEZTREADJONESIPUSANASDAQPIBUSAPPETUSATDESTUSATDNESTTRESTBILYENDIEZTREADJONESIPUSANASDAQPIBUSAPPETUSATDESTUSATDNESTTRESTBILYEN

Covarianzaanti-imagen

Correlaciónanti-imagen

DIEZTREA DJONES IPUSA NASDAQ PIBUSA PPETUSA TDESTUSA TDNEST TRESTBIL YEN

Matrices anti-imagen

Medida de adecuación muestrala.

Fuente: Cálculo Determinado por el Sistema SPSS (Proceso parte de la investigación)

Tabla Nro.32 Matriz antimagen variables exógenas nacionales

,840 -,108 7,119E-02 8,316E-03 2,780E-02 -,246 -,123 -1,334E-03 -1,18E-02-,108 ,794 7,614E-02 3,565E-02 -7,52E-03 9,940E-02 7,785E-02 -,187 6,411E-02

7,119E-02 7,614E-02 ,927 ,106 2,765E-03 8,894E-02 -,142 -1,349E-02 -5,66E-058,316E-03 3,565E-02 ,106 ,901 1,858E-03 -,114 -6,83E-02 7,023E-02 -5,35E-022,780E-02 -7,52E-03 2,765E-03 1,858E-03 ,242 8,863E-02 ,133 -3,507E-02 -,143

-,246 9,940E-02 8,894E-02 -,114 8,863E-02 ,786 3,708E-02 -2,324E-02 -7,00E-02-,123 7,785E-02 -,142 -6,83E-02 ,133 3,708E-02 ,803 -6,835E-03 -,112

-1,33E-03 -,187 -1,35E-02 7,023E-02 -3,51E-02 -2,32E-02 -6,84E-03 ,316 -,115-1,18E-02 6,411E-02 -5,66E-05 -5,35E-02 -,143 -7,00E-02 -,112 -,115 ,178

,553a -,132 8,068E-02 9,559E-03 6,168E-02 -,302 -,149 -2,588E-03 -3,06E-02-,132 ,449a 8,875E-02 4,214E-02 -1,72E-02 ,126 9,752E-02 -,374 ,170

8,068E-02 8,875E-02 ,522a ,116 5,837E-03 ,104 -,164 -2,490E-02 -1,39E-049,559E-03 4,214E-02 ,116 ,599a 3,978E-03 -,135 -8,03E-02 ,132 -,1336,168E-02 -1,72E-02 5,837E-03 3,978E-03 ,664a ,203 ,301 -,127 -,689

-,302 ,126 ,104 -,135 ,203 ,509a 4,667E-02 -4,661E-02 -,187-,149 9,752E-02 -,164 -8,03E-02 ,301 4,667E-02 ,362a -1,356E-02 -,295

-2,59E-03 -,374 -2,49E-02 ,132 -,127 -4,66E-02 -1,36E-02 ,752a -,483-3,06E-02 ,170 -1,39E-04 -,133 -,689 -,187 -,295 -,483 ,616a

DPVZLAIBCVZLAIPCVZLAPIBVZLARIVZLARPVZLATAVZLATCDOLARTCVZLADPVZLAIBCVZLAIPCVZLAPIBVZLARIVZLARPVZLATAVZLATCDOLARTCVZLA

Covarianzaanti-imagen

Correlaciónanti-imagen

DPVZLA IBCVZLA IPCVZLA PIBVZLA RIVZLA RPVZLA TAVZLA TCDOLAR TCVZLA

Matrices anti-imagen

Medida de adecuación muestrala. Fuente: Cálculo Determinado por el Sistema SPSS (Proceso parte de la investigación)

98

Tabla Nro.33 Matriz antimagen variables endógenas

1,315E-02 2,090E-02 -6,88E-03 7,721E-03 1,168E-02 -2,05E-02 2,010E-02 -1,28E-02 -3,75E-03 8,474E-03 -8,79E-032,090E-02 ,728 7,317E-03 -7,26E-03 5,031E-02 -,182 ,141 -2,33E-02 1,995E-05 4,007E-02 ,168-6,88E-03 7,317E-03 2,771E-02 -2,75E-02 -1,02E-02 5,798E-02 -5,22E-02 6,516E-03 -1,31E-02 -4,21E-04 1,763E-037,721E-03 -7,26E-03 -2,75E-02 2,948E-02 4,808E-03 -6,03E-02 5,517E-02 -7,37E-03 7,118E-03 -1,09E-03 -1,22E-021,168E-02 5,031E-02 -1,02E-02 4,808E-03 ,527 -,109 6,932E-02 -1,96E-02 ,113 1,585E-02 6,798E-02-2,05E-02 -,182 5,798E-02 -6,03E-02 -,109 ,536 -,292 2,213E-02 -6,15E-02 -1,33E-02 -4,97E-022,010E-02 ,141 -5,22E-02 5,517E-02 6,932E-02 -,292 ,685 -1,96E-02 4,029E-02 1,331E-02 -6,43E-02-1,28E-02 -2,33E-02 6,516E-03 -7,37E-03 -1,96E-02 2,213E-02 -1,96E-02 1,290E-02 3,574E-04 -8,62E-03 9,032E-03-3,75E-03 1,995E-05 -1,31E-02 7,118E-03 ,113 -6,15E-02 4,029E-02 3,574E-04 ,122 -9,90E-02 1,976E-038,474E-03 4,007E-02 -4,21E-04 -1,09E-03 1,585E-02 -1,33E-02 1,331E-02 -8,62E-03 -9,90E-02 ,218 -6,11E-03-8,79E-03 ,168 1,763E-03 -1,22E-02 6,798E-02 -4,97E-02 -6,43E-02 9,032E-03 1,976E-03 -6,11E-03 ,746

,630a ,214 -,361 ,392 ,140 -,244 ,212 -,982 -9,35E-02 ,158 -8,87E-02,214 ,403a 5,153E-02 -4,95E-02 8,128E-02 -,291 ,199 -,241 6,697E-05 ,101 ,229

-,361 5,153E-02 ,645a -,961 -8,48E-02 ,476 -,379 ,345 -,225 -5,42E-03 1,226E-02,392 -4,95E-02 -,961 ,634a 3,860E-02 -,480 ,388 -,378 ,119 -1,36E-02 -8,21E-02,140 8,128E-02 -8,48E-02 3,860E-02 ,542a -,206 ,115 -,238 ,445 4,681E-02 ,108

-,244 -,291 ,476 -,480 -,206 ,299a -,481 ,266 -,240 -3,88E-02 -7,86E-02,212 ,199 -,379 ,388 ,115 -,481 ,245a -,208 ,139 3,446E-02 -8,99E-02

-,982 -,241 ,345 -,378 -,238 ,266 -,208 ,624a 9,009E-03 -,163 9,208E-02-9,35E-02 6,697E-05 -,225 ,119 ,445 -,240 ,139 9,009E-03 ,813a -,607 6,548E-03

,158 ,101 -5,42E-03 -1,36E-02 4,681E-02 -3,88E-02 3,446E-02 -,163 -,607 ,861a -1,52E-02-8,87E-02 ,229 1,226E-02 -8,21E-02 ,108 -7,86E-02 -8,99E-02 9,208E-02 6,548E-03 -1,52E-02 ,861a

BAISATDPATRITATITCTPAVCARERIFUAIIATPUNATPUNLPAUNUTDOBAISATDPATRITATITCTPAVCARERIFUAIIATPUNATPUNLPAUNUTDO

Covarianzaanti-imagen

Correlaciónanti-imagen

BAISAT DPATR ITAT ITCT PAVCA RE RIF UAIIATP UNATP UNLPA UNUTDO

Matrices anti-imagen

Medida de adecuación muestrala. Fuente: Cálculo Determinado por el Sistema SPSS (Proceso parte de la investigación)

Una vez determinada las matrices de correlación transformadas, el siguiente paso es valorar la significación de la matriz de correlación con el contraste de Barlett (proporciona la probabilidad estadística de que la matriz de correlación de las variables sea una matriz de identidad). En este caso, las correlaciones cuando se toman conjuntamente, son significativas a un nivel de 0,0001, la cual se observa en la tabla Nro 34 un nivel de significación adecuado. El otro contraste global es la medida de adecuación muestral general (MSA) , el cual se extiende de 0 a 1, llegando a 1 cuando cada variable es perfectamente predicha sin error por las otras variables. El criterio de interpretación de los resultados puede ser observado entre los siguientes parámetros: 0.80 o superior=sobresaliente; 0.70 o superior = regular; 0.60 o superior= mediocre; 0.50 o superior, depreciable y por debajo de 0.50 inaceptable.25 De lo anterior se deduce que la muestra general, se situó sobre el valor de 0,50 resultando aceptable para la continuación del análisis factorial. 25 Hair, J ; Anderson, R ; Tatham, R y Black, W (1999). Análisis Multivariante, Quinta Edición, Madrid: Prentice Hall Internacional, Inc., (p.88)

99

Tabla Nro.34 Prueba de Barlett y contraste MSA

NivelesKMO y prueba de BartlettMedida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin. 0,551235997Prueba de esfericidad de BaChi-cuadrado aproximado 161,5939089

gl 45Sig. 0

NivelesKMO y prueba de BartlettMedida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin. 0,624653015Prueba de esfericidad de BaChi-cuadrado aproximado 199,544693

gl 36Sig. 0

NivelesKMO y prueba de BartlettMedida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin. 0,652588633Prueba de esfericidad de BaChi-cuadrado aproximado 793,7829263

gl 55Sig. 0

Variables exógenas internacionales

Variables exógenas nacionales

Variables endógenas nacionales

Fuente: Cálculo Determinado por el Sistema SPSS (Proceso parte de la investigación)

Otro punto a analizar es la valoración de la comunalidad la cual representa la proporción de varianza con la que contribuye cada variable a la solución final. De esta forma todas las variables con comunalidades menores a 0.50 son carentes de explicación suficiente para el análisis factorial. Se puede observar en la Tabla Nro 35 el resultado de la prueba de comunalidad correspondiente a las tres secciones de variables, dando valores superiores a 0,50 en casi la totalidad de los resultados, solo la variable IPUSA de la sección de variables internacionales resulto con una carga factorial menor a 0.50, el cual no será rechazada.

100

Tabla Nro 35 Resultado de la comunalidad del Total de los factores

Variables Inicial Extracción Variables Inicial Extracción Variables Inicial ExtracciónDIEZTREA 1 0,597518795 DPVZLA 1 0,738961415 BAISAT 1 0,8913657DJONES 1 0,70776486 IBCVZLA 1 0,66635258 DPATR 1 0,81589044IPUSA 1 0,480548368 IPCVZLA 1 0,688496432 ITAT 1 0,81191573NASDAQ 1 0,766874393 PIBVZLA 1 0,598809678 ITCT 1 0,78009117PIBUSA 1 0,748335749 RIVZLA 1 0,860967586 PAVCA 1 0,80721334PPETUSA 1 0,830247704 RPVZLA 1 0,582829866 RE 1 0,8056715TDESTUSA 1 0,680668477 TAVZLA 1 0,644366865 RIF 1 0,72951941TDNEST 1 0,759265534 TCDOLAR 1 0,841332474 UAIIATP 1 0,90827681TRESTBIL 1 0,520181555 TCVZLA 1 0,914145128 UNATP 1 0,89007678YEN 1 0,710225399 UNLPA 1 0,79295363

UNUTDO 1 0,54643123

Método de extracción: Análisis de Componentes principales.

Comunalidades variables exógenas internacionales

Comunalidades Variables exógenas nacionales Comunalidades Variables endógenas

Fuente: Cálculo Determinado por el Sistema SPSS (Proceso parte de la investigación)

5.1.5 Interpretación de los factores En este punto se deben seguir los siguientes pasos para interpretar los factores y seleccionar la solución factorial. Primero se calcula la matriz inicial de factores no rotados para que indique inicialmente que números de factores se extrae con el objetivo de reducir los datos. En la tabla Nro.36 se observar la matriz de componentes solución inicial no rotada y solución rotada de las variables exógenas internacionales, donde se puede apreciar que la columna denominada total muestra los autovalores de la matriz de correlación y el % de varianza explica el peso que tiene cada factor sobre la solución y su correspondiente porcentaje de varianza acumulada. En torno a estos resultados el números de factores a extraer serian de cuatro (4), significando el 68,01% de la varianza.

101

Tabla Nro.36 Matriz de componentes solución inicial, solución no rotada y solución rotada factores

exógenas internacionales

2,290 22,901 22,901 2,290 22,901 22,901 1,981 19,807 19,8072,000 20,000 42,901 2,000 20,000 42,901 1,935 19,350 39,1571,462 14,623 57,524 1,462 14,623 57,524 1,788 17,876 57,0321,049 10,492 68,016 1,049 10,492 68,016 1,098 10,984 68,016,867 8,665 76,682,743 7,427 84,109,577 5,774 89,883,461 4,607 94,490,318 3,184 97,673,233 2,327 100,000

Componente12345678910

Total% de lavarianza

%acumulado Total

% de lavarianza

%acumulado Total

% de lavarianza

%acumulado

Autovalores inicialesSumas de las saturaciones al

cuadrado de la extracciónSuma de las saturaciones al

cuadrado de la rotación

Varianza total explicada

Método de extracción: Análisis de Componentes principales.

Fuente: Cálculo Determinado por el Sistema SPSS (Proceso parte de la investigación) El siguiente paso es determinar la matriz de componentes rotada que simplifica la estructura de los factores y logra soluciones factoriales más sencillas y teóricamente más representativas, mediante este análisis el primer factor tiende a ser un factor general por el que casi toda variable se ve afectada significativamente dando cuenta del mayor porcentaje de varianza. El segundo y siguiente factores se basan en la varianza residual. Teóricamente el efecto último de rotar la matriz es redistribuir la varianza de los primeros factores a los últimos.26 . Es importante señalar que el resultado que se obtiene con la matriz de componentes rotada fue aplicado bajo el método de rotación ortogonal VARIMAX, el cual maximiza la suma de las varianza de las cargas requeridas de la matriz de factores.27 Se observa en la tabla Nro.37 las cargas factoriales más significativas en cada componente de la división de variables exógenas internacionales, dando como resultado cuatros (4) componentes para esta primera sección, según lo observado en la matriz de componentes de solución inicial.

26 Hair, J ; Anderson, R ; Tatham, R y Black, W (1999). Análisis Multivariante, Quinta Edición, Madrid: Prentice Hall Internacional, Inc., (p.95) 27 Ibidem

102

Tabla Nro.37 Matriz de Componentes rotados factores exógenos internacionales.

1 2 3 4DIEZTREA 0,21303421 0,67566634 -0,12241177 0,28394643DJONES 0,07131169 0,82075849 -0,12682811 -0,11379646IPUSA 0,62719578 0,18816839 0,22411213 0,03924585NASDAQ -0,16853147 0,83753123 0,01996104 -0,19134925PIBUSA -0,12381752 -0,07496448 0,24326453 0,8174397PPETUSA 0,19294408 -0,07340537 0,88308604 0,08826653TDESTUSA -0,81208551 -0,02213775 -0,12467678 0,07177204TDNEST -0,63918922 0,18141269 0,40540166 -0,39171624TRESTBIL 0,60856211 -0,05180156 0,16479573 -0,3463996YEN 0,13216772 -0,14448897 0,81227535 0,10994899Método de extracción: Análisis de componentes principales. Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.a. La rotación ha convergido en 7 iteraciones.

Matriz de componentes rotadosComponente

Fuente: Cálculo Determinado por el Sistema SPSS (Proceso parte de la investigación) El primer componente con mayor carga factorial resultante es el factor TDESTAUSA, el cual esta asociado al índice de desempleo estacionalizado de los Estados Unidos, el cual muestra la evolución del nivel de crecimiento de las actividades económicas. El segundo componente es el NASDAQ, este factor mide el comportamiento de los titulos en Bolsa. Observamos que la segunda variable con mayor carga factorial es el Dow Jones por que se puede deducir que este factor corresponde al movimiento de los titulos. El tercer componente es el asociado al PPETUSA, el precio del barril del petróleo de los estados unidos y como el cuarto componente se refiere al producto interno de estados unidos (PIBUSA), que mide el crecimiento de las actividades económicas a través de los valores monetarios de los bienes y servicios producidos para un periodo determinado.

103

En la sección de las variables exógenas nacionales después de aplicar el mismo procedimiento explicado en los párrafos anteriores resulto también cuatros (4) componentes para esta segunda sección, como se observa en la tabla Nro 38 y 39 respectivamente, con un nivel de varianza de 72,62%.

Tabla Nro.38 Matriz de componentes solución inicial, solución no rotada y solución rotada factores exógenas nacionales

2,661 29,571 29,571 2,661 29,571 29,571 2,624 29,160 29,1601,563 17,364 46,934 1,563 17,364 46,934 1,482 16,470 45,6311,249 13,881 60,815 1,249 13,881 60,815 1,226 13,619 59,2501,063 11,810 72,625 1,063 11,810 72,625 1,204 13,376 72,625,810 8,998 81,623,712 7,913 89,536,586 6,510 96,046,243 2,696 98,742,113 1,258 100,000

Componente123456789

Total% de lavarianza

%acumulado Total

% de lavarianza

%acumulado Total

% de lavarianza

%acumulado

Autovalores inicialesSumas de las saturaciones al

cuadrado de la extracciónSuma de las saturaciones al

cuadrado de la rotación

Varianza total explicada

Método de extracción: Análisis de Componentes principales.

Fuente: Cálculo Determinado por el Sistema SPSS (Proceso parte de la investigación)

Tabla Nro.39 Matriz de componentes rotados de los factores exógenas nacionales

FACTORES 1 2 3 4DPVZLA -0,02396648 0,84107557 -0,17051625 0,04362466IBCVZLA 0,24800666 0,14188408 -0,71113411 -0,28107376IPCVZLA -0,00020319 -0,24617999 -0,11616216 0,78383554PIBVZLA 0,14463724 0,19243736 0,7129942 -0,1802689RIVZLA 0,92002172 -0,11001156 0,02105506 -0,04451691RPVZLA 0,07140041 0,69461795 0,29563992 -0,08851438TAVZLA 0,09228764 0,37852055 0,18748627 0,67632902TCDOLAR 0,89360501 0,09881276 -0,1805267 0,02118289TCVZLA 0,93959317 0,0975471 0,11612971 0,09114965Método de extracción: Análisis de componentes principales. Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.a La rotación ha convergido en 6 iteraciones.

Matriz de componentes rotadosComponente

Fuente: Cálculo Determinado por el Sistema SPSS (Proceso parte de la investigación)

104

El primer componente es el factor TCVZLA, asociado al tipo de cambio oficial que ha incidido en la política cambiaria vigente en el país y en los valores de los activos. El segundo componente es el factor DPVZLA, que guarda relación directa con la deuda pública nacional del país. El tercer componente es el factor IBCVZLA, donde su carga factorial es importante debido a que el comportamiento de este Índice esta representado principalmente por las variaciones de precios y demanda de la acción de CANTV y el cuarto componente es el factor IPCVZLA, que mide el cambio de la inflación al nivel de los consumidores y que tiene relación directa con las políticas fiscales e inflacionarias. En las siguientes tablas Nro.40 y 41, se puede observar los resultados de la sección variables endógenas. Cabe destacar que han resultado tres (3) factores del análisis de componentes principales del cual el primer componente es el factor UAIIATP, índice asociado a la rentabilidad o rendimiento bruto sobre los activos promedio que mide el retorno obtenido sobre la proporción de los bolívares invertidos de la empresa.

Tabla Nro.40 Matriz de componentes solución inicial, solución no rotada y solución rotada factores endógenas

4,730 47,300 47,300 4,730 47,300 47,300 4,333 43,334 43,3341,627 16,266 63,567 1,627 16,266 63,567 1,900 19,005 62,3391,164 11,636 75,202 1,164 11,636 75,202 1,286 12,863 75,202,895 8,950 84,152,625 6,246 90,398,562 5,616 96,014,278 2,776 98,791

9,437E-02 ,944 99,7342,011E-02 ,201 99,9356,452E-03 6,452E-02 100,000

Componente12345678910

Total% de lavarianza

%acumulado Total

% de lavarianza

%acumulado Total

% de lavarianza

%acumulado

Autovalores inicialesSumas de las saturaciones al

cuadrado de la extracciónSuma de las saturaciones al

cuadrado de la rotación

Varianza total explicada

Método de extracción: Análisis de Componentes principales.

Fuente: Cálculo Determinado por el Sistema SPSS (Proceso parte de la investigación)

105

Tabla Nro.41 Matriz de componentes rotados factores endógenas

1 2 3BAISAT 0,923454842 -0,227326329 -0,002528604DPATR 0,055327896 -0,367858123 0,76037157ITAT 0,817594772 0,370708246 0,074558362ITCT 0,790396589 0,358339263 0,168573121PAVCA 0,019005047 -0,772158008 -0,042329554RE 0,128052277 0,213447719 0,786574877UAIIATP 0,924447347 -0,259519618 0,019500773UNATP 0,821301835 0,413555071 0,153705577UNLPA 0,766719201 0,409819612 0,13080763UNUTDO 0,225049511 0,63209489 -0,112078982Método de extracción: Análisis de componentes principales. Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.a. La rotación ha convergido en 5 iteraciones.

Matriz de componentes rotadosComponente

Fuente: Cálculo Determinado por el Sistema SPSS (Proceso parte de la investigación) El segundo componente es el factor PAVCA, el cual asocia a la razón de valor de mercado entre valor en libro, que indica como los inversionista ven a la empresa, y la evaluación de las tasas de rendimiento sobre el capital contables. El tercer componente es relación de endeudamiento (RE), que mide o indica la razón o porcentaje que representa el total de la deuda de la empresa con relación a los recursos de que dispone para cubrirlo. Sin bien es cierto todos los factores descritos están asociado al riesgo de la estructura de capital que serán tomados en consideración en la estimación del modelo. Si duda el proceso de selección de las variables es de sumo cuidado y análisis, debido a que la determinación de la carga factorial puede ser influenciadas por valores que afecten la selección de los factores a ser considerados, pudiendo afectar la estimación de la volatilidad del precio de la acción.

106

5.2. Estimación del Modelo.

5.2.1 Estimación del Modelo tomando como variable dependiente el rendimiento de la acción en el mercado Nacional (TDVD.CR) en exceso con la tasa libre de riesgo.

Se obtuvo el rendimiento del precio de la acción CANTV a partir de la series de los precios CANTV D (TDVd.CR) de la Bolsa de Valores de Caracas. El rendimiento del activo i en el periodo t se calculo como sigue:

100ln1

∗⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡=

−pp

rt

tit

Para observar el comportamiento de la volatilidad de esta acción se calcularon los rendimientos estandarizados (rit / σ), esto demuestra que a pesar que las series son estacionarias en promedio, la volatilidad cambia en el transcurso del tiempo, esta podría interpretarse como la prima por volatilidad (riesgo) (Ver figura Nro 17).

Tabla Nro.42 Estadisticos descriptivo del rendimiento de CANTV

72 -24.19 49.83 113.00 1.5694 14.7069 216.292

72

CANTVN válido(segúnlista)

N Mínimo Máximo Suma Media Desv. típ. Varianza

Estadísticos descriptivos

Fuente: Cálculo Determinado por el Sistema SPSS (Proceso parte de la investigación)

-2

-1

0

1

2

3

4

1999 2000 2001 2002 2003 2004

CANTV Fuente: Cálculo Determinado por Eviews (Proceso parte de la investigación).

Figura Nro.17. Rendimientos estandarizados (ri/σ). Prima por volatilidad (Riesgo)

107

Asi mismo fue necesario hacer un estudio de las distribuciones de las probabilidades de los rendimientos de CANTV en exceso de la tasa libre de riesgo (Rit- Rft), es importante destacar que en este estudio fue tomada como tasa libre de riesgo el Theasury Bill 30 years de USA. Con ayuda del Software econométrico EVIEWS se pudo constatar como se observa en la grafica Nro 18 que el sesgo y la curtosis no corresponden a una distribución normal (bajo la cual el sesgo debería ser nulo y la curtosis igual en valor a 3). Así mismo, en el estadístico Jarque –Bera se observa que la probabilidad fue <0,01 lo cual significa que rechaza la hipótesis nula de normalidad. Por lo tanto en este modelo se tiene que considerar que los rendimientos se apartan de una distribución normal. El coeficiente de Asimetría es de 1.010939, la cual representa una asimetría positiva, se caracteriza por tener bastante probabilidad de perdidas pero pequeñas y menor probabilidad de ganancias pero mas elevadas. La principal conclusión es que los retornos en cuestión muestran un alto valor en la kurtosis, excediendo del valor de 3, lo que sugiere que los retornos poseen leptokurtosis comparado con una distribución normal, esto es una mayor altura que la distribución normal con las colas más anchas. Presentan un valor positivo en el indicador de sesgo lo que implica que la distribución tiene una larga cola hacia la derecha. En adición, el test de normalidad Jarque-Bera rechaza el supuesto de normalidad en los retornos.

0

4

8

12

16

-30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60

Series: RITRIFSample 1999:01 2004:12Observations 72

Mean 1.785417Median 0.265000Maximum 55.68000Minimum -27.67000Std. Dev. 15.73258Skewness 1.010939Kurtosis 4.450034

Jarque-Bera 18.57177Probability 0.000093

Fuente: Cálculo Determinado por Eviews (Proceso parte de la investigación)

Figura Nro.18. Histograma de los rendimientos de CANTV en exceso a los rendimientos libre de riesgo (Rit - Rif)

108

Considerando observaciones de datos en forma de series temporales y sustituyendo los factores con las variables seleccionadas de acuerdo al análisis de componentes principales, tenemos que para el rendimiento en exceso de la tasa libre de riesgo del activo i en el período t, resulta la ecuación:

Rit - Rif = ß1+ ß2*Exógenos Nacionales + ß3*Exógenos Internacionales + ß4* Ratios

Estructura de Capital de CANTV Estimación Ecuación: ================= Rit - Rif = ß1+ ß2*NASDAQ + ß3*PPETUSA + ß4*PIBUSA + ß5*TDESUSA + ß6*TCVZLA +

ß7*DPVZLA + ß8*IBCVZLA + ß9*IPCVZLA + ß10*UALLATP + ß11*RE + ß12*PAVCA

Esta es la ecuación estimada para verificar la relevancia de las variables seleccionadas en la explicación del rendimiento de la acción de CANTV. Es de hacer notar que se incluye la estimación de una constante (ß1) la cual deberia ser ß1=0, si esto resultara así, implicaría que solo las variables seleccionadas serian suficientes para explicar el modelo. Por otra parte como se comento en párrafos anteriores, la distribución de las probabilidades de los rendimientos de CANTV en exceso a la tasa libre de riesgo, no cumple con la hipótesis de una distribución normal, por tal motivo en la estimación del modelo se tendría que considerar tanto la volatilidad cambiante en el tiempo, como el hecho que los rendimientos de CANTV se apartan de una distribución normal. De acuerdo a la literatura consultada el modelo que se acerca a esta premisa es EGARCH, ya que captura la heterocedasticidad (cuando el termino de error tiene una varianza en aumento u ondulante) de las series y así mismo acomoda en la volatilidad asimétrica el efecto de las noticias sorpresas. El modelo exponencial GARCH, denotado como EGARCH se basa en la idea de que se modela en la media condicional y la varianza condicional simultáneamente. Para decir la misma idea en forma simple, el analista propone un modelo de regresión (media condicional) pero además propone un mecanismo que controla la evolución de los errores (varianza condicional), se busca incorporar el hecho de que la volatilidad tiene altas y bajas (esta se mide por la desviación estándar condicional).

109

La diferencia entre condicional y no condicional es que la expectativa condicional se refiere a una expectativa hacia el futuro pero sujeta a la información acumulada hasta el tiempo t. La no condicional no modifica el conjunto de información.

En un modelo EGARCH no hay restricciones en los parámetros. Se define la ecuación como sigue:

De esta manera y con ayuda del software EVIEWS se procedió a estimar la ecuación del rendimiento esperado de CANTV, modelando conjuntamente con la volatilidad (EGARCH). Se empleo la matriz robusta de covarianza, propuesta por Bollerslev-Wooldrige, para obtener errores estándar (variación esperada de los coeficientes estimados) no sesgados y lograr estimaciones eficientes de los parámetros. Por lo que no se pudo rechazar ningún coeficiente ya que los mismos eran mayores a 0. (Ver Tabla Nro.43 Cálculo Modelo de Regresión Egarch).

110

Tabla Nro.43 Cálculo Modelo Regresión EGARCH para la TDVCR Dependent Variable: RITRIF Method: ML – ARCH Date: 09/25/05 Time: 11:52 Sample: 1999:01 2004:12 Included observations: 72 Convergence not achieved after 100 iterations Bollerslev-Wooldrige robust standard errors & covariance

Variable Coefficient Std. Error z-Statistic Prob.

C -0.562522 0.767024 -0.733383 0.4633 NASDAQ 0.249539 0.040843 6.109676 0.0000 PPETUSA 0.065641 0.053569 1.225346 0.2204 PIBUSA -0.002225 0.015472 -0.143840 0.8856

TDESUSA -0.034484 0.151901 -0.227014 0.8204 TCVZLA 0.431488 0.064894 6.649107 0.0000 DPVZLA -0.005068 0.003420 -1.481981 0.1383 IBCVZLA 1.131550 0.047862 23.64209 0.0000 IPCVZLA 0.004115 0.006387 0.644184 0.5195 UAIIATP -0.033525 0.008320 -4.029693 0.0001

RE 0.048287 0.131166 0.368133 0.7128 PAVCA 0.335966 0.055991 6.000340 0.0000

Variance Equation

C 5.095443 0.569485 8.947454 0.0000 |RES|/SQR[GARCH](1) 1.087837 0.329048 3.306017 0.0009 RES/SQR[GARCH](1) 0.085604 0.243889 0.350997 0.7256

EGARCH(1) -0.614010 0.113161 -5.426009 0.0000

R-squared 0.710079 Mean dependent var 1.785417 Adjusted R-squared 0.632422 S.D. dependent var 15.73258 S.E. of regresión 9.538384 Akaike info criterion 4.703778 Sum squared resid 5094.923 Schwarz criterion 5.209704 Log likelihood -242.1304 F-statistic 9.143748 Durbin-Watson stat 2.043602 Prob(F-statistic) 0.000000

Fuente: Cálculo Determinado por Eviews (Proceso parte de la investigación) Según los resultados podría suponerse que los rendimientos de CANTV pudiera ser explicando a través de algunas variables macroeconómicas y de su entorno. Sin embargo, se encontró que la constante es ≠ 0, lo que implica que el rendimiento de CANTV no solo esta explicado por los factores de riesgo que se han propuesto.

111

Sustitución de Coeficientes: =====================

RIT-RIF = -0.56252226 + 0.24953878*NASDAQ + 0.065640719*PPETUSA - 0.002225445*PIBUSA - 0.034483652*TDESUSA + 0.43148841*TCVZLA - 0.0050684266*DPVZLA + 1.1315503*IBCVZLA + 0.0041146902*IPCVZLA - 0.033525382*UALLATP + 0.048286672*RE + 0.33596633*PAVCA En la figura Nro.19 se observa que el modelo (fitted) se ajusta en gran parte al comportamiento histórico de los rendimientos de la acción (Actual), pero no en su totalidad. Esto puede ser observado a través del residuo, que no es más que la diferencia entre los valores reales y los predichos de las variables dependiente. Según lo consultado en la literatura esta debe tener una media cero y una varianza constante, a través de el se determina el cumplimiento de los supuestos. Las variables del modelo planteado representa el 63% del comportamiento de los rendimientos de la acción, el cual si es una buena aproximación se considera que estudios subsiguientes puedan mejorar la estimación, de acuerdo a otros factores macroeconómicos que no fueron tomados en este estudio dado la no relevancia en el mercado, y posibles sesgos en la data obtenida.

-30

-20

-10

0

10

20

30

-40

-20

0

20

40

60

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Residual Actual Fitted

Fuente: Cálculo Determinado por Eviews (Proceso parte de la investigación).

Figura Nro.19. Grafico modelando el efecto de las variables seleccionadas sobre el rendimiento histórico de la acción de CANTV.

112

5.2.2 Estimación del Modelo tomando como variable dependiente el rendimiento de la acción en el mercado Internacional (ADRS) en exceso con la tasa libre de riesgo.

Se obtuvo el rendimiento del precio de la acción CANTV a partir de la series de los precios ADRS (ADRS) de la Bolsa de Nueva York y aplicando la metodología descrita en el punto anterior, dando los siguientes resultados:

Tabla Nro.44 Estadisticos descriptivo del rendimiento de ADRS

72 -25.58 42.29 1.9297 13.9694 195.145

72

ADRSN válido(segúnlista)

N Mínimo Máximo Media Desv. típ. Varianza

Estadísticos descriptivos

Fuente: Cálculo Determinado por el Sistema SPSS (Proceso parte de la investigación)

De igual manera se observa el comportamiento de las distribuciones de las probabilidades de los rendimientos del ADRS CANTV en exceso de la tasa libre de riesgo (Rit- RftADR), fue tomada como tasa libre de riesgo el Theasury Bill 30 years de USA (rft). Con ayuda del Software econométrico EVIEWS se pudo constatar como se observa en la grafica Nro 20 que el sesgo y la curtosis tiene los valores aproximados a una distribución normal. Así mismo, en el estadístico Jarque –Bera se observa que la probabilidad fue >0,01 lo cual significa que no rechaza la hipótesis de una distribución normal.

113

0

2

4

6

8

10

-20 -10 0 10 20 30 40

Series: RITRIFADRSample 1999:01 2004:12Observations 72

Mean 1.982222Median 1.950000Maximum 43.92000Minimum -23.81000Std. Dev. 13.40547Skewness 0.523762Kurtosis 3.422052

Jarque-Bera 3.826304Probability 0.147614

Fuente: Cálculo Determinado por Eviews (Proceso parte de la investigación)

Figura Nro.20. Histograma de los rendimientos de ADRS de CANTV en exceso a los rendimientos libre de riesgo (Rit - RifADR)

Estimación Ecuación: ================= Rit - Rif Adrs = ß1+ ß2*NASDAQ + ß3*PPETUSA + ß4*PIBUSA + ß5*TDESUSA + ß6*TCVZLA

+ ß7*DPVZLA + ß8*IBCVZLA + ß9*IPCVZLA + ß10*UALLATP + ß11*RE + ß12*PAVCA

Con ayuda del software EVIEWS se procedió a estimar la ecuación del rendimiento esperado de los ADRS de CANTV, modelando conjuntamente con la volatilidad (EGARCH). Se empleo la matriz robusta de covarianza, propuesta por Bollerslev-Wooldrige, Por lo que no se pudo rechazar ningún coeficiente ya que los mismos eran mayores a 0. (Ver Tabla Nro.45 Cálculo Modelo de Regresión Egarch para los ADRS de CANTV).

114

Tabla Nro.45 Cálculo Modelo Regresión EGARCH para ADRS de CANTV

ARCH // Dependent Variable is RITRIFADR Date: 10/31/05 Time: 13:55 Sample: 1999:01 2004:12 Included observations: 72 Failure to improve Likelihood after 8 iterations Bollerslev-Wooldrige robust standard errors & covariance

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

GARCH -0.023935 0.02498 -0.958172 0.3422

C 2.499467 2.073791 1.205265 0.2333NASDAQ 0.262062 0.085769 3.055422 0.0035PPETUSA 0.080868 0.097061 0.833165 0.4084PIBUSA 0.030229 0.045072 0.670675 0.5052

TDESUSA 0.484179 0.366739 1.320228 0.1922TCVZLA -0.220244 0.125414 -1.756139 0.0846DPVZLA -0.004752 0.00641 -0.741376 0.4616IBCVZLA 0.9482 0.122936 7.712943 0IPCVZLA -0.001435 0.017327 -0.082839 0.9343UALLATP -0.027125 0.014101 -1.9236 0.0596

RE -0.122214 0.268659 -0.454905 0.651PAVCA 0.099319 0.1241 0.800317 0.427

Variance Equation

C 5.697829 1.256904 4.533224 0

|RES|/SQR[GARCH](1) 0.610335 0.192262 3.174496 0.0025RES/SQR[GARCH](1) 0.151386 0.120781 1.253389 0.2154

EGARCH(1) -0.433353 0.262273 -1.652296 0.1042

R-squared 0.520998 Mean

dependent var 1.982222 Adjusted R-squared 0.381652 S.D. dependent var 13.40547S.E. of regression 10.54141 Akaike info criterion 4.913511Sum squared resid 6111.667 Schwarz criterion 5.451057Log likelihood -258.6859 F-statistic 3.738882Durbin-Watson stat 2.070245 Prob(F-statistic) 0.00013

Fuente: Cálculo Determinado por Eviews (Proceso parte de la investigación)

115

-30

-20

-10

0

10

20

-40

-20

0

20

40

60

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Residual Actual Fitted

Fuente: Cálculo Determinado por Eviews (Proceso parte de la investigación).

Figura Nro.21. Grafico modelando el efecto de las variables seleccionadas sobre el rendimiento histórico ADRS de CANTV.

En la figura Nro.21 se observa que el modelo (fitted) se aparta del comportamiento histórico de los rendimientos del ADRS (Actual), lo cual permite deducir que el rendimiento del ADRS aplicando el modelo de EGARCH con los factores seleccionados no modela la volatilidad de los rendimientos de los acción. El modelo planteado solo representa el 38% del comportamiento de los

rendimientos de la acción a través de los ADRS.

6. Conclusiones De la revisión del planteamiento del problema y los resultados obtenidos que

se alcanzaron en el método aplicado para estimar la volatilidad del valor de

CANTV, mediante la determinación de factores de riesgo en su estructura de

capital se concluye:

• La Determinación de las variables fundamentales que inciden en la

volatilidad del valor de la empresa, resulto ser un proceso algo

complejo producto de lo laborioso que resulta encontrar series

estadísticas confiables e históricas en Venezuela. Cabe señalar que

se seleccionaron las variables macroeconómicas de mayor relevancia

en el ámbito económico y para aquellas series en donde no se obtuvo

la totalidad de los datos del periodo se aplico el criterio de valores

perdidos para datos ausentes (SPSS), lo que pudiese representar un

margen de error al momento de modelar la estimación de la

volatilidad.

• Del estudio de las variables determinadas en el proceso del

análisis de componentes principales encontramos que las variables

seleccionadas según las de mayor carga factorial, resultaron tener

una coherencia para continuar con la investigación dada las

características y el mercado donde se desenvuelve la acción, siendo

divididas de la siguiente manera para una mejor comprensión:

Variables exógenos a nivel internacional

Resultado cuatro (4) factores del total de 13 iniciales:

117

TDESTAUSA (tasa de Desempleo estacionalizada de USA),

NASDAQ (Indíce bursátil Tecnológico), PPETUSA (Precio de Petróleo

USA), PIBUSA ( Producto interno Bruto USA ).

Variables Exógenos nivel nacional

Resultado cuatro (4) factores de total de 11 iniciales:

TCVZLA (Tipo de Cambio Oficial), DPVZLA (deuda Pública

Venezolana), IBCVZLA (Indice bursátil de la Bolsa de Caracas),

IPCVZLA (Indice de Precio del Consumidor).

Variables endógenas

Resultado tres (3) Factores del total de 11 iniciales:

UAIIATP (Ratios de Rentabilidad), PAVCA (ratios de Mercado), y RE

(ratios de Endeudamiento)

• Del análisis de los resultados de la modelización de la volatilidad a

través EGARCH, mediante la inclusión de las variables

macroeconómicas y endógenas en la ecuación, surge que este

modelo si es útil para predecir que volatilidad condicional (estimada)

sea una función asimétrica del pasado de los datos y de su respectiva

volatilidad pasada, pero se necesita una mayor investigación sobre

cuales son las variables económicas que afectan la rentabilidad de la

acción de CANTV, ya que si bien es cierto, la mejor aproximación fue

la realizada a través del exceso entre el rendimiento de la acción en

la bolsa de Valores de Caracas y la tasa libre de riesgo con las

variables seleccionadas modelando en una gran proporción la

volatilidad histórica resultando un 63% de la tendencia real.

• Es importante destacar que únicamente fueron seleccionadas como

riesgo no sistemático las variables que estaban relacionadas con la

118

estructura de capital de CANTV pudiendo esto afectar el resultado con

respecto a la estimación ya que las empresa son unidades que se ven

afectadas por diferentes factores internos y externos, que trataron de

predecirse en esta investigación.

• Finalmente esperamos que esta investigación sirva de base para

otros estudios en donde se puedan establecer la totalidad de los

factores (sistemáticos como los no sistemáticos) que determinan las

volatilidades de los activos.

119

7. Recomendaciones

Sobre la base de los resultados obtenidos del modelo presentado se

mencionan las siguientes recomendaciones:

• Verificar la existencia de otras variables que afectarían en mayor

proporción a la rentabilidad de la empresa CANTV.

• Realizar un monitoreo de los eventos posteriores al periodo en estudio

que hayan afectado en su oportunidad a la empresa y como incidieron

en el comportamiento de la volatilidad.

• Una vez determinado lo anterior, reemplazar o incluir las variables

aplicando el modelo planteado para comprobar si el nivel es más

cercano al resultado obtenido.

• De ser posible indagar si existen estudios de análisis

macroeconómicos y tendencias de datos financieros en la empresa

CANTV, que puedan dar una base razonable para determinar los

factores de riesgo asociados a la volatilidad del valor de la acción.

120

Bibliografías

Paginas Consultadas • CANTV (2005, Enero), [en línea]. Venezuela: Inversionistas.

Disponible en: http://www.cantv.com.ve • Banco Central de Venezuela [en línea]. Venezuela: Información

Estadísticas. Disponible en: http://www.bcv.org.net • Bolsa de Valores de Caracas (2004- Diciembre) [en línea]. Venezuela:

Disponible en:http://www.caracasstock.com/labvc/mision.jsp • Franco, F. (2005, Enero), Gaceta Financiera, [en línea]. Colombia.

Disponible en: http://www.gacetafinanciera.com/Riesgo.htm • Econoinvest Casa de Bolsa, C.A. (2005, Enero), [en línea]. Reportes

Semanales. Venezuela: Disponible en: http://www.econoinvest.com/ • Getiopolis (2005, Marzo), [en línea]. La administración del Riesgo.

Disponible en: http://www.gestiopolis.com/canales2/finanzas/1/admonriego.htm

• Diccionarios de Economía de EMVI (2004, Marzo), [en línea]. España. Glosario de Economía. Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/dic

• Glosario.(2005-Abril). Recopilación de términos económicos, bursátiles y financieros [en línea]. Colombia. Disponible en: http://www.supervalores.gov.co/glosario/glosario-v.htm.

• Glosario de Términos Bolsa de New York. (2005-Abril) [en línea]. New York. Disponible: htpp://www.nyse.com/

Libros Consultados

• Brealey, R y Myers S. (1994). Principios de Finanzas Corporativas, Cuarta Edición, Madrid: McGraw-Hill.

• Bodie, Z y Merton, R. (1999). Finanzas. México: Pretince Hall. • Emery, D y Finnerty J. (2000). Administración Financiera Corporativa,

Primera Edición, México: Prentice-Hill. • Hair, J ; Anderson, R ; Tatham, R y Black, W (1999). Análisis

Multivariante, Quinta Edición, Madrid: Prentice Hall Internacional, Inc. • Madura, J, (2001). Mercados e Instituciones Financieros, Quinta

Edición, México: Internacional Thomson Editores, S.A. • Maurice, L.(1997). Finanzas Internacionales.Tercera Edición. México:

McGraw-Hill.

121

• Mendenhall, W y Reinmuth J. (1981). Estadística para Administración y Economía. Tercera Edición, México: Grupo Editorial Iberoamérica.

• Mochón , F.(2000). Economía: teoría y política. Cuarta Edición, Madrid: McGraw-Hill.

• Mochón, F; Aparicio R, y Fernández G. (1993). Ejercicios de economía básica.Primera Edición. Madrid: McGraw-Hill.

• Newbold, P.(1998). Estadística para los negocios y la economía. Cuarta Edición, España, Prentice Hall.

• Novales, A.(1997). Estadística y econometría. Cuarta Edición, Madrid, McGraw-Hill.

• Pascale, R.(1998). Decisiones Financieras. Tercera Edición, Buenos Aires: Ediciones Macchi.

• Ross, S; Westerfield, R y Jaffe, J. (2000) Finanzas Corporativas, Quinta Edición. México: McGraw-Hill.

• Sharpe W y Gordon A (1990). Investments. Cuarta Edición. Prentice-Hill, U.S.A.

• Vázquez, F. (2001). Validación Empírica del Modelo APT, Arbitrage Pricing Theory, en México para Conformar y Administrar Portafolios de Inversión en Títulos Accionarios, Tesis de Maestría en Finanzas, Facultad de Contaduría y Administración, UNAM, México.

• Weston, F; Brigham E y Gómez J (1994). Fundamento de Administración Financiera, Décima Edición, México: McGraw-Hill.

• Welch, I., A Primer on Capital Structure, Working Paper, The Kohn Anderson Graduate School of Management, University of California, Los Angeles, December 1996.

• Welch, I., Columbus’egg: The Real Determinants of Capital Structure, Working Paper 8782, National Bureau of Business Research, February 2002.

• Welch, I., Capital Structure and Stock Returns, Yale International Center for Finance, Working Paper No. 02-03, March 2003.

122

ANEXOS

ANEXO Nro. 1

BASES CONCEPTUALES FINANCIERAS Acciones Samuelson- Nordhaus (p. 458) nos dice que: “Las acciones son derechos de

propiedad de empresas las cuales rinden dividendos, que se pagan

recurriendo a los beneficios netos de las empresas. Los precios de las

acciones que se cotizan en bolsa se fijan en los mercados de valores y

dependen de la valoración de los mercados de los futuros beneficios y

dividendos.”

Análisis Multivariante Se refiere a todos los métodos estadísticos que analizan simultáneamente

medidas múltiples de cada individuo u objeto sometido a investigación.

También se define como un conjunto de técnica de análisis de datos en

expansión. Entre las técnicas más conocida tenemos (1) regresión múltiple y

correlación múltiple; (2) análisis discriminantes múltiple; (3) componentes

principales y análisis factorial común; (4) análisis multivariante de varianza y

covarianza.28

Aversión al riesgo Actitud de un inversionista hacia la tenencia de activos riesgosos en su

portafolio. Un inversionista con mayor aversión al riesgo demandará una

prima mayor cuando considere que un instrumento posee alto riesgo.

28 Hair J, Anderson R, Tatham R y Black W . (1999). Análisis Multivariantes. Madrid: Pretince Hall.Inc. (pp 4 y 11)

123

Desempleo La tasa de desempleo corresponde al cociente entre el número de personas

desempleadas y el total de la población activa.

Deuda Pública Se entiende por Deuda Pública al conjunto de títulos de renta fija (títulos

representativos de una parte alícuota de un crédito concedido contra la

entidad que los emite) emitidos por el Estado y que se corresponden con la

deuda que tiene contraída con los inversores que han suscrito dichos

valores, que cuenta con la garantía del Estado. Deuda Corporativa Es una obligación contractual por parte de la compañía para realizar los

pagos futuros prometidos a cambio de los recursos que recibe. En su sentido

más amplio, incluye préstamos y obligaciones como bonos e hipotecas, así

como otras promesas de pago futuro: documentos por pagar, arrendamientos

y pensiones.29

El Nasdaq Composite En un índice de capitalización bursátil, a diferencia del Dow Jones, que es un

promedio de precios. Este índice mide la actividad todos los títulos comunes,

tanto domésticos como internacionales, que están enlistados en el mercado

electrónico del Nasdaq.

Índice Bursátil Caracas (IBC) Es el promedio aritmético de la capitalización 16 títulos escogidos sin

discriminar el tipo de actividad de las empresas a los cuales pertenecen. El

29 Bodie, Z y Merton, R. (1999). Finanzas. México: Pretince Hall. (pp.400)

124

nivel del índice equivale a la suma de las capitalizaciones de todas las

acciones incluidas en una canasta. El precio de cada acción es su

capitalización de mercado (número de acciones multiplicado por el precio).

De esta forma, los movimientos de precio de los títulos más grandes originan

altos movimientos en el índice.

Índice industrial de la producción Mide el nivel mensual de la salida física de la fabricación, de la explotación

minera y de las industrias eléctricas y del gas de las utilidades; el período

de referencia para el índice es 1997.

Inflación La tasa de inflación se define como la variación porcentual del nivel general

de precios de un período a otro, en el que el nivel general de precios

corresponde a una medida del poder adquisitivo de la moneda.

Indicadores financieros Expresan la relación matemática entre una magnitud y otra, donde se pueda

relacionar de forma clara, directa y comprensible razones s de la información

financieras.

Índices de Precios La medición de la inflación a través de un índice de precios corresponde al

cociente entre el precio de una canasta dada de bienes, y el precio de esa

misma canasta en un año que sirve de base. El más conocido y utilizado de

los índices de precios es el IPC, el Índice de Precios al Consumidor.

125

Matriz de Identidad Es una matriz cuadrada que tiene todos sus elementos nulos excepto los de

la diagonal principal que son iguales a 1. También se denomina matriz

unidad.

Mercados Emergentes Mercados Financieros de países no desarrollados con acceso a los

mercados de financiamiento externo, donde se mantienen activos. Los

instrumentos emitidos son respaldados totalmente por el estado o reino, y su

principal característica en su elevado retorno por considerarse más

riesgosos.

Producto interno bruto (PIB) Es la suma de los valores monetarios de los bienes y servicios producidos en

un período determinado (trimestre, año, etc.); es un valor libre de

duplicaciones, el cual corresponde a la suma del valor agregado que se

genera durante un ejercicio en todas las actividades de la economía.

Riesgo país Es un índice que pretende exteriorizar la evolución del riesgo que implica la

inversión en instrumentos representativos de la deuda externa emitidos por

gobiernos de países "emergentes". Tal riesgo es el de no pago por parte de

los gobiernos emisores de las sumas comprometidas (capital e intereses).

Reservas internacionales Las reservas internacionales son una cantidad determinada de recursos que

los países poseen y que se utilizan para cumplir, principalmente, con

126

compromisos internacionales. Éstas se encuentran representadas,

principalmente, en monedas extranjeras y otros activos como el oro. También

pueden ser utilizadas por el Banco Central para intervenir en el mercado

cambiario y defender la tasa de cambio cuando ello sea necesario; es decir,

para evitar que el bolívar pierda o gane mucho valor en comparación con

otras monedas extranjeras.

Tipo de Cambio El tipo de cambio nominal (tc) refleja cuántos bolívares “cuesta” una unidad

de moneda extranjera (dólar, libra esterlina, yen). Así por ejemplo, decimos

que al 31 de Diciembre de 2004 el tipo de cambio nominal fue de 1.920

bolívares por dólar (USA)

Valorización de la Acción Es la diferencia entre el precio de venta y de compra de una acción es decir

el incremento de su valor comercial en el tiempo de tenencia de la misma. 30

Valor Económico Se refiere al valor de mercado de un activo generador de utilidades (un activo

que prometa un rendimiento para su propietario) en un mercado eficiente. Si

una acción o cualquier otro tipo de activo generador de utilidades no se

negocia activamente en el mercado, el precio al cual pudiera venderse podría

diferir en gran medida de su valor económico, así que, en este caso, el

mercado puede no ser eficiente. Esta posibilidad proporciona una buena

razón con la cual el administrador deberá beneficiarse al conocer las

herramientas del análisis financiero. 31

30 Glosario.(2005-Abril). Recopilación de términos económicos, bursátiles y financieros [en línea]. Colombia. Disponible en: http://www.supervalores.gov.co/glosario/glosario-v.htm. 31 Ibidem

127

Valor en libros de la acción Precio de la acción (que sirve como referencia de la misma) y se obtiene de

dividir el patrimonio entre el número de acciones en circulación. 32

Valor intrínseco patrimonial Es el que resulta de dividir el patrimonio de la empresa, según aparece

registrado en el balance general, por el número de acciones pagadas y en

circulación de la sociedad. 33

Varianza Medida estadística que muestra la variabilidad de un valor (como el precio de

una acción, por ejemplo). A mayor varianza, mayores variaciones con

respecto al promedio y en consecuencia, mayor volatilidad.34

Volatilidad Una acción se denomina volátil cuando su precio varía con gran amplitud en

relación con la variación del mercado.35

Volumen en términos bursátiles Es la sumatoria de las operaciones de compra y venta de las diferentes

especies tanto de renta fija como de renta variable, realizados en un período

de tiempo. Se puede expresar diaria, semanal, mensual o anualmente.36

32 Ibidem 33 Ibidem 34 Ibidem 35 Ibidem 36 Ibidem

128

ANEXO Nro.2

Fuente: BCV, Boletín Evolución de los Mercados de Deuda Soberana Emergente. III Trimestre -2004

129

ANEXO Nro.3