convivencia escolar

22
CONVIVENCIA ESCOLAR Ángela Montenegro y Catherine Barreto Alonso Vega FUNDACIÒN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Bogotá, D.C 12 de Noviembre de 2014

Upload: mauro-narvaez

Post on 25-Dec-2015

38 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

convivencia escolar

TRANSCRIPT

Page 1: Convivencia Escolar

CONVIVENCIA ESCOLAR

Ángela Montenegro y

Catherine Barreto

Alonso Vega

FUNDACIÒN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

Bogotá, D.C 12 de Noviembre de 2014

Page 2: Convivencia Escolar

TITULO

Formación de la convivencia escolar en estudiantes del Jardín Rafael Pombo a partir de la propuesta “Practicando Convivencia”

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Se observaron grupos de párvulos, pre jardín y jardín del Jardín Rafael Pombo sus edades se encuentran entre los 2 y 5 años, la problemática se evidencio mediante la revisión de los registros de los docentes de aula, evidenciándose en la misma que existe un alto grado de irrespeto a las normas y falta de convivencia en los grupos observados. En cuanto a las normas de convivencia establecidas.

Durante la jornada diaria los alumnos se dispersan al momento de realizar las actividades, en el momento de intervenir en clase no permiten hablar al compañero, todos desean hablar al mismo tiempo llevándole la contraria al mismo, se golpean entre ellos, cuando pelean con alguno de sus pares a veces lo insultan con groserías, en lo que se refiere al cumplimiento de las normas establecidas en el aula, los alumnos salen de la misma sin pedir permiso y cuando se encuentra una persona de visita en el aula bien sea un representante u otro docente es casi imposible que el docente converse con el mismo debido a los gritos y peleas que se presentan entre los alumnos.

De lo anteriormente expuesto considerando el valor de la convivencia, el mismo se desglosa en el respeto a las normas y el respeto a las personas. Se considera pertinente diseñar estrategias que permitan fomentar la convivencia en el aula y que tomen en cuenta las necesidades e intereses tanto del alumno como del docente.

El problema mencionado anteriormente atañe en la educación de los niños, por ello es de suma importancia que los docentes implanten estrategias dinámicas en la escuela a fin de que los alumnos se sientan respetados, queridos, valorados, tengan habilidades demostrando respeto por el mundo que los rodea, sus semejantes y sus adultos.

¿Es posible mejorar la convivencia escolar de los estudiantes del Jardín Rafael Pombo a partir de la estrategia del juego?

DELIMITACION TEMÁTICA: Estrategias, Pedagógica, formación, convivencia.

DEFINICIÓN:                                                                 

Estrategia: según Odderey Matus, hacen referencia a un conjunto de actividades, en el entorno educativo, diseñadas para lograr de forma eficaz y eficiente la consecución de los objetivos educativos esperados. Desde el enfoque constructivista esto consistirá en el desarrollo de competencias por parte de los estudiantes. Este diseño puede ser realizado tanto por del docente como por el estudiante, los cuales pueden retroalimentarse mutuamente

Pedagógica: (del griego παιδιον (paidos -niño) y γωγος (gogos -conducir)) es la ciencia que tiene como objeto de estudio a la educación (en pocas palabras, «enseñar a los que enseñan»). La Pedagogía estudia a la educación como fenómeno complejo y

Page 3: Convivencia Escolar

multireferencial, lo que indica que existen conocimientos provenientes de otras ciencias y disciplinas que le pueden ayudar a comprender lo que es la educación.

Formación: se entiende como una actividad que tiene lugar dentro de un contexto determinado, de una empresa, de una organización, de una entidad, etc. Por lo tanto, los individuos adquieran nuevos aprendizajes para aumentar y adecuar su nivel de capacitación a las necesidades de la organización para la que trabajan o estudian.

Convivencia: es la acción de convivir (vivir en compañía de otro u otros). En su acepción más amplia, se trata de un concepto vinculado a la coexistencia pacífica y armoniosa de grupos humanos en un mismo espacio.

OBJETIVO GENERAL

Implementar estrategias pedagógicas que favorezcan en la formación de la convivencia escolar en el Jardín Rafael Pombo

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Desarrollar estrategias lúdico-pedagógicas que apoyen el proceso de convivencia escolar.

Fortalecer el proceso de autonomía, resolución de problemas, respecto a la palabra y a la diferencia en el aula.

Fomentar en el aula de clases los valores de respeto, tolerancia, igualdad de género, y el respeto a la diversidad con los estudiantes.

MARCO TEORICO

Análisis de los factores influyentes en un ambiente escolar con violencia y dificultades de convivencia.

Se describen los factores influyentes en problemas de convivencia de una muestra de 89 alumnos de un instituto de Educación Secundaria: agresiones verbales y físicas, desprecios, desobediencia de normas y conductas disruptivas que dificultan una convivencia en paz y el logro de objetivos de aprendizaje. Se evalúan factores que podrían influir en la generación y mantenimiento de actitudes y conductas negativas. Se aplican pruebas sobre clima escolar (California School Climate and Safety Survey (CSCSS) (Furlong et al.,1991, adaptada por Infante, et al, 2003), actitudes de convivencia (Cuestionario de Actitudes hacia la Diversidad y la Violencia (CADV) de Diaz-Aguado et al.,2004), relaciones interpersonales: profesorado entre sí, profesorado-alumnado; alumnado entre sí (Cuestionario para el profesorado sobre convivencia de Fernández et al, 2003), datos de los alumnos: rendimiento escolar, hábitos de estudio, ocio, preferencias, datos de sus familias: composición, unión conyugal, familia extensa, nivel socioeconómico, cultural, de estudios, hábitos familiares, relación (test sociométrico y cuestionarios elaborados por el equipo de orientación).

Los resultados apuntan a que el fracaso escolar de algunos alumnos, no compensado desde el hogar, puede generar un oposicionismo compartido hacia todo lo escolar, con actitudes violentas que aprenderían sobre todo de los medios de comunicación visuales y digitales, a los que dedican gran cantidad de tiempo. Se requiere una

Page 4: Convivencia Escolar

intervención desde el departamento de orientación que coordine a los agentes educativos.

De los Pinos, Carmen Carpio; González, Jesús Manuel Tejero; Díaz, Victoriana García. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 24.3  (2013): 124-134

Competencias psicosociales para la convivencia escolar libre de violencia: experiencia en una primaria pública de mérida, yucatán, méxico.

En este artículo se describe y analiza una experiencia de intervención en competencias psicosociales para mejorar laconvivencia escolarlibre de violencia en una primaria pública de Mérida, Yucatán, México. La metodología se basa en la Investigación Acción Participativa con técnicas comunitarias participativas, entrevistas y observaciones. Participaron todos los estudiantes, 54 niñas y 57 niños, docentes y directivos del plantel. Se evidencia la presencia de violencia escolar física y verbal entre pares y el desconocimiento de las profesoras acerca de estrategias para el manejo de dicha situación, limitándose a prácticas conductuales. La intervención con los niños se centró en el desarrollo de competencias como autoconocimiento, empatía, respeto a la diversidad, colaboración-cooperación y resolución de conflictos. Con las maestras el objetivo fue compartir herramientas metodológicas para el desarrollo de dichas competencias. Se discuten los resultados en cuanto a sus objetivos, metodología, técnicas y contribuciones de cada competencia social a la convivenciasocial libre de violencia.

Baquedano, Cinthia; Echeverría, Rebelín. Psicoperspectivas 12.1 (2013): 139-160.

Estrategias para la construcción del significado en problemas de convivencia y violencia en el contexto escolar.

La meta de este trabajo es explorar las posibilidades del constructivismo para la intervención en el contexto educativo de los problemas de convivencia, violencia, victimización y conducta antisocial adolescente. En primer lugar, se presenta el estado actual de la problemática y la respuesta que ya se desarrolla desde el sistema público educativo de la comunidad autónoma de Andalucía. En segundo lugar, se proponen y describen pormenorizadamente diferentes formatos de evaluación e intervención constructivista adaptadas al ciclo vital de la adolescencia: técnicas de entrevista «única», de Rejilla, de dibujo, de elaboración narrativa, otras de exploración del «sentido del self», etc., así como formatos de intervención complejos: grupos de transacción interpersonal o los paquetes de intervención individual ante casos de acoso escolar. Se discuten y analizan sus posibilidades y dificultades de implementación en el contexto educativo, así como la necesidad de seguir sistematizando y extendiendo dicha perspectiva en el ámbito docente.

Page 5: Convivencia Escolar

Garcia-Martínez, Jesús; Ramírez, Ma Del Carmen Orellana. Acción Psicológica9.1 (Jun 2012): 87-100.

La convivencia escolar como elemento fundante para una formación en ciudadanía

Se partirá por reconocer que en el proceso de construcción de una convivencia democrática en nuestro país, las instituciones educativas juegan un papel trascendental, en ellas a partir de la interacción diaria entre sus miembros, se deben generar espacios propicios para un cambio en el emocionar de cada persona, el cual se debe extender a todos los dominios de las relaciones humanas, contribuyendo de esta manera a que el acuerdo, la cooperación y la reflexión reemplacen la autoridad, el control y la obediencia como maneras de coexistencia humana, tal como lo expresa Maturana y Nisis (1995).

En su cotidianidad se presentan diversos factores que alteran la convivencia de sus miembros, entre los cuales es posible mencionar: poco acompañamiento en el desarrollo de los procesos, falta de planificación, irrespeto e intolerancia frente a situaciones, poca actitud de escucha, carencia de políticas institucionales dirigidas hacia la formación ciudadana de los estudiantes.

Es evidente la necesidad de privilegiar procesos comunicativos, ya que los directivos manifiestan su deseo por direccionar los procesos de mejora institucional y la búsqueda de mecanismos que permitan la implicación de todos los estamentos de la institución en la cotidianidad, por su parte los docentes sienten que pueden aportar mucho más y que si se les brinda el acompañamiento debido, ellos podrán iniciar procesos de mejora a nivel personal e institucional.

En este mismo sentido, al indagar a los padres de familia sobre la convivencia, ellos hacen referencia a factores como: pérdida de autoridad, necesidad de ayuda, carencias económicas, los cuales se encuentran relacionados de manera directa con la convivencia familiar más que con la convivencia escolar. Esto permite detectar que los padres de familia de manera inconsciente se encuentran desligados de la cotidianidad estudiantil, sólo se limitan a enviar su hijo a la institución y asistir a la entrega de informes académicos.

Patiño, D.(2011). La convivencia escolar como elemento fundante para una formación en ciudadanía. Tesis de maestría en Educación, Universidad de Córdoba, Sue Caribe, Montería.

Convivencia Escolar

"Una de las primeras dificultades a las que nos enfrentamos al comenzar a analizar los fenómenos de supuesta violencia en la escuela es la de la imprecisión en el lenguaje. En efecto, no podemos considerar dentro de la misma categoría un insulto u otra falta más o menos leve de disciplina o, por ejemplo, un episodio de vandalismo o de agresión física con un arma. No obstante, existe una clara tendencia en la opinión pública y tal vez entre muchos profesores a «meter todo en el mismo saco» y a entender, de manera simplista, que se trata de manifestaciones distintas de* un mismo sustrato violento que caracterizaría a los niños y jóvenes de hoy. A pesar de ello, puesto que muchos fenómenos no pueden considerarse propiamente como violentos,

Page 6: Convivencia Escolar

entiendo como más inclusiva y adecuada la expresión de comportamiento o conducta antisocial en las escuelas.

"La disrupción en las aulas constituye la preocupación más directa y la fuente de malestar más importante de los docentes. Su proyección fuera del aula es mínima, con lo que no se trata de un problema con tanta capacidad de atraer la atención pública como otros que veremos después. Cuando hablamos de disrupción nos estamos refiriendo a las situaciones de aula en que tres o cuatro alumnos impiden con su comportamiento el desarrollo normal de la clase, obligando al profesorado a emplear cada vez más tiempo en controlar la disciplina y el orden. Aunque de ningún modo puede hablarse de violencia en este caso, lo cierto es que la disrupción en las aulas es probablemente el fenómeno, entre todos los estudiados, que más preocupa al profesorado en el día a día de su labor, y el que más gravemente interfiere con el aprendizaje de la gran mayoría de los alumnos de nuestros centros."

"Las faltas o problemas de disciplina, normalmente en forma de conflictos de relación entre profesores y alumnos, suponen un paso más en lo que hemos denominado disrupción en el aula. En este caso, se trata de conductas que implican una mayor o menor dosis de violencia —desde la resistencia o el «boicot» pasivo hasta el desafío y el insulto activo al profesorado—, que pueden desestabilizar por completo la vida cotidiana en el aula. Sin olvidar que, en muchas ocasiones, las agresiones pueden ser de profesor a alumno y no viceversa, es cierto que nuestra cultura siempre ha mostrado una hipersensibilidad a las agresiones verbales —sobre todo insultos explícitos— de los alumnos a los adultos (Debarbieux, 1997), por cuanto se asume que se trata de agresiones que «anuncian» problemas aún más graves en el caso futuro de no atajarse con determinación y «medidas ejemplares»."

Maldonado, H.(2004). Convivencia escolar, ensayos y experiencias. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial.

La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compleja.

El propósito de este trabajo es poner de manifiesto las múltiples cuestiones que inciden en la construcción de un sistema de convivencia en la escuela. Es ésta una tarea que requiere la consideración de distintos factores y aspectos que inciden en el desarrollo de las acciones necesarias que permitan alcanzar el propósito buscado: instaurar el sistema de convivencia escolar que posibilite acompañar el crecimiento de los niños adolescentes y jóvenes, promoviendo su desarrollo como sujetos de derecho y responsabilidad, es decir ciudadanos. Sin embargo, la experiencia frecuente de muchas instituciones educativas, ha demostrado - y demuestra - que la implementación del sistema de convivencia no es fácil ni sencillo y por eso queda postergado, suspendido, olvidado o abandonado. Se busca desarrollar en este trabajo algunas reflexiones y propuestas sobre la convivencia escolar como una construcción cotidiana, reconociendo que es una tarea compleja, pero es necesaria y posible y se constituye en una rica y valiosa experiencia educativa, dado que el aula y la escuela son los primeros espacios públicos de participación de las jóvenes generaciones.

La convivencia escolar, desde este ángulo, alude, fundamentalmente, a uno de los temas básicos de la pedagogía: el aprendizaje, es decir, el proceso por el cual un sujeto adquiere o desarrolla una nueva conciencia y conocimiento, que le proporcionan

Page 7: Convivencia Escolar

nuevos significados. A partir de esta idea, surgen algunas preguntas que intentaré responder en el desarrollo de este apartado. Son las siguientes:

¿es posible un adecuado aprendizaje sin una adecuada convivencia?, ¿se puede lograr una buena convivencia sin aprendizaje?, ¿qué significa aprendizaje de la convivencia? , ¿qué función, qué lugar le corresponde a la escuela en relación a convivencia y aprendizaje?.

Norberto, D. (2003). La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compleja. Argentina.

Convivencia escolar y prevención de la violencia

Se analiza la naturaleza de los cambios sociales que vivimos actualmente, cómo afectan a la infancia y a la juventud, por qué hoy existe más riesgo de violencia y lo estrechamente relacionada que está con la exclusión social.

De lo cual se deriva la necesidad de incrementar los esfuerzos por prevenir ambos problemas así como la posibilidad de lograrlo incorporando determinadas innovaciones educativas a cualquier materia, a través del aprendizaje cooperativo en equipos heterogéneos, tanto en educación primaria como en secundaria. Las investigaciones realizadas demuestran que dichos procedimientos ayudan a: adaptar la educación a la diversidad, desarrollar la motivación del alumnado por el aprendizaje, mejorar la cohesión del grupo y las relaciones que allí se producen, distribuir las oportunidades de protagonismo académico y proporcionar a todos los alumnos y alumnas experiencias de igualdad de estatus, promoviendo su sentido de progreso personal, incluso en contextos en los que el nivel de rendimiento es muy desigual.

Así mismo se debe tener en cuenta que el conflicto forma parte de la vida, es el motor de nuestro progreso. Sin embargo, en determinadas condiciones puede conducir a la violencia, incluso en contextos, como la escuela, en los que por su naturaleza educativa, resulta más sorprendente su existencia. Por eso, para mejorar la convivencia educativa y prevenir la violencia es preciso enseñar a resolver conflictos de forma constructiva (pensando, dialogando, negociando, a través de la mediación, de la colaboración, entre otras y creando contextos normalizados, sobre la construcción de la democracia desde la escuela, que permitan aplicar esta enseñanza a los conflictos que se producen en la escuela, que de lo contrario suelen formar parte del origen de la violencia. Para llevarlo a la práctica, conviene tener en cuenta los tipos, componentes y funciones de la violencia que se pretende prevenir.

Díaz, M. (2001). Convivencia escolar y prevención de la violencia, CNICE. España; Madrid.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En la educación tradicionalmente el papel de la disciplina ha sido una de las funciones de directores y coordinadores de las instituciones educativas; quienes son vistos o caracterizados por los estudiantes como personas serias y de carácter fuerte. La disciplina de la escuela dentro y fuera del aula no sólo le corresponde al área administrativa, sino a todos los involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Mucho es lo que se dice de la disciplina, pero mucho más, es lo que se debe conocer acerca de ella, puesto que el campo educativo lo exige; entendiéndola como un punto

Page 8: Convivencia Escolar

de llegada y no de partida, ya que el educando suele venir indisciplinado a la escuela y ésta debe disciplinarlo. Pero no hay duda, también de que esa responsabilidad recae en una proporción cada vez mayor en la escuela, a medida que otras instituciones sociales se van desentendiendo de la educación de niños y niñas. Esto quiere decir que los futuros docentes deben conocer pautas de por qué se dan fenómenos de indisciplina, cómo mejorarlo, y su papel; además de la transmisión de conocimientos, también de actitudes, valores, normas de convivencia, y otros. “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe contar el educador para poder guiar y organizar el aprendizaje y al mismo tiempo es un fin para desarrollar en la persona los valores, actitudes que se deseen” (SECCHI, JEREMÍAS)En pocas palabras la disciplina escolar es aquella que todos y todas demuestran en el entorno escolar. “En un primer momento debe ejercerse la disciplina externa, pero ésta paulatinamente tiene que apuntar hacia la disciplina interna, la autodisciplina que es la verdadera disciplina” (IDEM, cita 3)

De acuerdo a Hawer Daniel Vega Barajas la instrucción de los estudiantes en el salón de clases requiere de los padres y docentes, ahora más que en otras épocas, una diversificación de habilidades. Las razones para la anterior afirmación son: la tecnología cada vez más compleja, la conciencia de problemas educativos que requieren atención especializada, los cambios de valores, la sociedad y la convivencia cada vez más difícil, además en la actualidad se tienen nociones más adecuadas sobre el proceso de aprendizaje, tanto académico como social. Frecuentemente docentes enfrentan problemas causados por niños y niñas cuya conducta interrumpe el orden de la clase, molestan a sus compañeros y compañeras, demandan atención, se distraen fácilmente y distraen a los demás; este tipo de situaciones se encuentran en realidad en todo salón de clase. No se puede negar que a menudo se requiere la intervención de especialistas, por lo general psicólogos. Sin embargo, maestros, padres de familia, personas que tienen niños a su cargo, así como otros profesionales pueden cambiar o alterar positivamente la conducta de los niños haciendo un uso metódico de los conceptos para una disciplina asertiva y de los principios de la modificación conductual. Las investigaciones relacionadas con la convivencia en las escuelas se limitan ala descripción de variables que intervienen en los problemas que allí se presentan, homogenizando el comportamiento tanto de estudiantes como de docentes y descuidando la comprensión holística del entorno educativo, los actos diarios de las personas y su comportamiento en escenarios y situaciones ordinarias, la estructura de estas acciones y las condiciones que las acompañan e influyen sobre ellas (Schwarts y Jacobs, 1979, citado por De La Cuesta, 2005).A nivel internacional son muchas las investigaciones que giran en torno a lasituación de la convivencia escolar. Por ejemplo en Galicia (España), en el año2002 Miguel A. Zabalza desarrolló una investigación titulada: “Situación de laconvivencia escolar en España: políticas de intervención”, en la cual participaron836 profesores pertenecientes a todo el espectro de escuelas y nivelesescolares, aunque con un claro predominio de las escuelas de ESO y Bachillerato, en esta se mostró la percepción en cuanto a la convivencia escolar que tiene cada una de las parte de los distintos sectores de la comunidad.

Page 9: Convivencia Escolar

En este sentido, se hace necesario que las instituciones diseñen estrategias quebusquen prevenir situaciones que alteren la convivencia armónica de susmiembros y tener muy claro que los cambios en las escuelas implican procesosprolongados en los que se integren aspectos desarrollados a diversos niveles dela institución. Los principales cambios en las escuelas han de producirse desdedentro: contando con los recursos adecuados (materiales, programas, estrategias) las escuelas han de estar en condiciones de revisar, desarrollar y adaptar sus planteamientos en torno a la conducta y hacerlo de una manera que se adecué bien a sus características. Este estudio concluye que existe la necesidad de afrontar la problemática inherente a la convivencia teniendo siempre la perspectiva de que no se trata de ir poniendo parches a situaciones puntuales (como sucede con el uso permanente de las medidas disciplinares) sino construyendo un nuevo escenario de propuestas formativas más dinámicas, flexibles y atractivas (incluso para los jóvenes menos motivados para las tareas académicas).No es un capricho la reciente conclusión de Eric Debarbieux, director delObservatorio Europeo de la Violencia Escolar, de que «las escuelas e institutosque logran hacer retroceder la violencia son aquellos que tienen un proyectopedagógico claro y definido y un equipo docente y de dirección de calidad»

Se aplicó a cada grupo-clase dos cuestionamientos: el primero de ellos buscaba evaluar la incidencia del maltrato e identificar a los diferentes protagonistas, el segundo, buscaba conocer desde la perspectiva del profesor, con qué frecuencia ejercitan sus alumnos distintas conductas-problema para la convivencia. En este estudio se muestra la escuela como un lugar que cumple múltiples funciones y que se encuentra saturada por ellas debido a diversos factores, tales como el hecho de que la familia ha desatendido funciones que a ella le tocaba cumplir y las ha delegado en las instituciones quienes ahora no sólo deben orientar procesos académicos sino también formar integralmente a sus estudiantes. Teniendo en cuenta que el contexto escolar es cada vez más diverso, la realidad multicultural de la sociedad actual hace que dentro de las escuelas surjan múltiples conflictos.

A nivel nacional, de acuerdo con Velázquez (2008), el marco social del queparten algunos analistas para el estudio de la convivencia como elementofundamental para la formación en ciudadanía, está sustentado en la historia delos países latinoamericanos, cuya economía depende en buena medida del capital extranjero con pocas posibilidades de desarrollo interno sostenido junto a una ineficacia política administrativa. Tales condiciones económicas generandesigualdades sociales y culturales al interior de los países, convivenciasconflictivas y tradiciones socioculturales diferentes.

Desde esta perspectiva, el problema de la convivencia social es resultado de la historia particular de los países, de la distribución desigual de bienes sociales y culturales, que producen un mundo de significaciones y símbolos diversos y contradictorios. Culturalmente en toda sociedad se encuentran sentidos, deseos, creencias, valores y mitos, como también pérdida de sentido, conflictos, incertidumbres, falta de perspectiva que se manifiestan en las percepciones y acciones de los individuos (Velázquez, 2008).

Esta realidad no ha sido ajena a las instituciones educativas, por lo cual estashan tenido como reto colocarse analítica y reflexivamente más allá de los

Page 10: Convivencia Escolar

problemas existentes en la sociedad, liderando estudios e investigaciones. En este sentido, podría decirse que en nuestro país estas investigaciones han avanzado considerablemente durante la última década.

“PRACTICANDO CONVIVENCIA”

Somos iguales y diferentesGuía para niñas y niños de prevenciónde prácticas discriminatorias

Esta guía busca justamente eso, que aprendas qué significa y por qué discriminar no es bueno para nadie, nuestra Constitución dice claramente que todas las personas que habitamos este país tenemos los mismos derechos, esto quiere decir que por más diferentes que seamos nunca nuestras diferencias pueden servir para que alguien o algún grupo se crea superior a otro restándole posibilidades o quitándole lo que por derecho le corresponde.

Para el desarrollo de esta guía se trabajaran temas como:

¿Qué pasaría si todas y todos fuésemos iguales? Diferencias que pueden verse a simple vista, o no. Diferentes en cuanto a nuestro género. Diferentes de las creencias religiosas. Somos diferentes en edad. Nuestras familias son todas diferentes. ¿Cómo somos? ¿Qué es la discriminación?

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA CONVIVENCIA

Cada día, en la vida cotidiana de la escuela, alumnos, docentes y directivos tienen obligaciones que cumplir y derechos que ejercer y hacer respetar. Cada uno tiene que obedecer a quien tiene autoridad sobre él y también tiene que convivir con sus compañeros y con todas las personas que forman parte de la comunidad educativa –y que tienen necesidades e intereses particulares. Todas estas situaciones originan problemas y conflictos.

La educación para la paz sostiene que para consolidad la paz positiva, la resolución de los conflictos debe incluir la participación directa o indirecta de las partes en litigio y de la comunidad en la que se desarrollan. Y, sobre todo, la propuesta de solución debe ser justa en relación con los intereses de todas las partes involucradas en el conflicto.

Fase 1: Presentación del problema.

Fase 2: Presentación y búsqueda de nueva información y nuevos conceptos.

Page 11: Convivencia Escolar

Fase 3: Favorecer la reorganización de los esquemas de conocimientos de los estudiantes.

Fase 4: Difundir la información por medio de la publicación de creaciones propias.

MARCO CONCEPTUAL

Adaptaciones

Medida educativa para facilitar la consecución de los objetivos establecidos con carácter general por parte del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Se trata de concreciones del currículo que permiten individualizar el proceso de enseñanza-aprendizaje; modificaciones que se realizan desde la programación en objetivos, contenidos, metodología, actividades, criterios y procedimientos de evaluación.

Aprendizaje

Es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje.

Atención

La atención es un estado en el que la mente está siempre aprendiendo, sin un centro alrededor del cual el conocimiento se acumule como experiencia. Una mente que se concentra sobre sí misma usa el conocimiento como un medio para su propia expansión; y una actividad semejante se vuelve contradictoria y antisocial.

Autoestima

Sentimiento que surge de la sensación de satisfacción en ciertas situaciones y experiencias de la vida. Es la evaluación positiva que la persona hace de sí misma para aprobar o desaprobar su capacidad para el éxito.

Conflicto

Ruptura de un orden establecido, es una lucha o disputa entre dos o más partes, también puede significar pelea o enfrentamiento, puede ser una oposición, discusión, un problema, un apuro o una situación complicada.

Contexto

Sistema comportamental en el que se colocan los actos de habla de una acción comunicativa concreta.

Convivencia escolar:

Page 12: Convivencia Escolar

Es el proceso a través del cual el individuo asimila una nueva forma de supervivencia. Por consecuente se adapta a nuevas situaciones y busca formas de interrelación.

Diálogo

Conversación entre dos o más individuos, que exponen sus ideas o afectos de modo alternativo para intercambiar posturas. En ese sentido, un diálogo es también una discusión o contacto que surge con el propósito de lograr un acuerdo.

Discriminación

Es impedir o en algún modo limitar un derecho a alguien, con la excusa de su color de piel, nacionalidad, edad, situación económica, género u orientación sexual, religión o estado físico, entre otras condiciones.

Formación

Conjunto de acciones cuyo propósito es favorecer la adquisición de las competencias que se han determinado como necesarias para realizar eficazmente una actividad laboral definida, efectuar un servicio específico o cumplir con una función particular. Es un proceso complejo que permite desempeñarte como sujeto agente, sujeto actor y sujeto autor (de nuestra realidad). De esta manera se puede recrear, renovar, reconstruir, entre otros.

Gestión

Acción de gestionar. Por gestión se entiende, en un sentido absolutamente amplio, todo aquello que el ser humano debe hacer o emprender, sea bien o mal hecho, sea moralmente bueno o malo. En política pública se habla de “un problema de gestión” para nombrar aquello que no funciona según lo deseado. En la actualidad la noción de gestión ha venido a reemplazar las nociones tradicionales de pensar y de discernir éticamente sobre la educación, llegando a constituir uno de los ítems más altos del presupuesto educativo nacional.

Infancia

Dícese de aquel periodo etáreo comprendido entre el nacimiento y los siete primeros años de vida. Etimológicamente hablando, la idea de infancia apela a la existencia de un ser humano sin-voz y de baja estatura, lo que, en términos de una buena educación opresora de las nuevas generaciones, constituye una idea muy valorada por la actual sociedad adulto céntrica.

Prevención

Preparar con antelación lo necesario para un fin, anticiparse a una dificultad, prever un daño, avisar a alguien de algo, son las acciones y programas que tienden a modificar y mejorar la formación integral y la calidad de vida de las personas. Es una acción anticipatorio para evitar riesgos.

Recursos didácticos

En la educación privada, se refiere a cualquier medio material e inmaterial que amplía las posibilidades educativas de los y las estudiantes, representado un apoyo directo al proceso de enseñanza y aprendizaje, tales como salidas a terreno, tutorías, mapas, sitios WEB, laboratorios, etc. En la mayor parte de los establecimientos públicos, esta abrumadora e innecesaria diversidad de recursos no ha podido aún reemplazar las bondades educativas intra-aula de la pizarra y la voz del docente.

Page 13: Convivencia Escolar

Trabajo en equipo

Es el esfuerzo cooperativo que realiza un grupo pequeño para alcanzar los objetivos planteados. Supone confianza, diálogo, colaboración, división del trabajo, metas claras, valoración de las ideas nuevas independiente de quien las propone, pluralismo, entre otras condiciones mínimas. Dada la matriz sociopolítica de Chile, esta práctica es hoy imposible.

GLOSARIO

APRENDIZAJE: Adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio, el ejercicio o la experiencia, en especial de los conocimientos necesarios para aprender algún arte u oficio. Es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.

CONFLICTO: Oposición o desacuerdo entre personas o cosas. Es una situación en que dos o más individuos con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival, incluso cuando tal confrontación sea verbal, para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación.

CONVIVENCIA: Las personas viven en sociedad, por tanto, todo ser humano se relaciona con los demás. Convivencia es la acción de convivir (vivir en compañía de otro u otros). En su acepción más amplia, se trata de un concepto vinculado ala coexistencia pacífica y armoniosa de grupos humanos en un mismo espacio.

DIVERSIDAD: El término diversidad proviene del latín diversitas, y se refiere a la diferencia o a la distinción entre personas, animales o cosas, a la variedad, a la infinidad o a la abundancia de cosas diferentes, a la desemejanza, a la disparidad o a la multiplicidad.

DIVERSIDAD DE CULTURA: se refiere al grado de variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes. Es la variedad de diferentes culturas dentro de un grupo de personas o una sociedad.

EDUCACION: Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen. Transmisión de conocimientos a una persona para que esta adquiera una determinada formación.

Page 14: Convivencia Escolar

ESCOLAR: Con origen en el término latino scholāris, la palabra escolar se refiere a lo que tiene que ver con la escuela o con los alumnos. El término puede utilizarse para nombrar al estudiante que acude a la escuela para formarse.

ESTRATEGIA: Es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión. Proviene del idioma griego stratos, «ejército», y agein, «conducir», «guiar». Se aplica en distintos contextos. Una estrategia es un plan que especifica una serie de pasos o de conceptos nucleares que tienen como fin la consecución de un determinado objetivo.

RESOLUCION DE PROBLEMAS:  Es una técnica muy buena, ya que, ensayada por profesionales experimentados que representan a las partes en disputa a cualquier nivel que ofrecen una vía alternativa para cada parte que desde su punto de vista puede favorecer la resolución del conflicto en todas sus facetas y dominios.

MARCO INSTITUCIONAL

MISIÓN

El Jardín Rafael Pombo propende por satisfacer las necesidades  de afecto, cuidado, bienestar y desarrollo integral, de los niños y niñas, mediante acciones pedagógicas integradoras y lúdicas, cimentadas en los valores fundamentales de la vida humana, de tal forma que alcancen un mayor conocimiento de sí mismo y de sus posibilidades para su ingreso participativo en convivencia social, enriquecedora y respetuosa del otro.

VISIÓN

El Jardín Rafael Pombo busca mantener e incrementar el reconocimiento como uno de los mejores Jardines infantiles de la ciudad por ofrecer un servicio educativo de calidad certificado con los parámetros de la normatividad vigente, basando su labor pedagógica en el desarrollo de niños autónomos, responsables y solidarios, a través de escenarios libres de discriminación, en donde puedan crecer de una forma alegre y sana, construyendo su personalidad y desarrollando la capacidad de sentir, pensar y actuar eficazmente en su entorno.

FILOSOFIA

El Jardín Rafael Pombo fomenta la educación en valores y ,desarrolla la personalidad del educando dentro de un proceso de formación integral fortaleciendo sus desempeños, habilidades, actitudes y capacidades, la vivencia diaria de la filosofía institucional debe generar actitudes de responsabilidad y respeto hacia las personas, la autoridad, las creencias y las tradiciones dentro de un ambiente lúdico que promueve el aprendizaje activo y participativo y la identidad personal y cultural de la comunidad educativa.

METAS

El desarrollo y adaptación al entorno circundante a través del juego como actividad específica al modo de ser del niño(a) pequeño.

o El desarrollo de actividades del lenguaje y de expresión rítmica y plástica que desenvuelven su capacidad de comunicación, el dominio de su propio cuerpo y su

Page 15: Convivencia Escolar

sentido estético.

o La observación de la realidad próxima, que posibilite su crecimiento en un ambiente de naturalidad y su adaptación al medio físico natural.

o Los ejercicios lógicos y pre numéricos que encausen su desarrollo mental y que estimulen su capacidad de establecer relaciones.

o El contacto ordenado, comunicativo, afectivo con otros niños y niñas, con sus maestros, con los padres de familia, mediante el cual se desenvuelve positivamente el sentido comunitario, al tiempo que se le dota de los principios éticos, actitudes morales y se le habitúa al quehacer compartido disciplinado y alegre.

OBJETIVO GENERAL

Brindar un apoyo pedagógico y lúdico que contribuya al desarrollo integral del niño en su educación inicial.

PRINCIPIOS PEDAGOGICOS

1- Características infantiles y procesos de aprendizaje

Los niños y niñas llegan a la escuela con conocimientos previos. La función docente es mantener el interés y la motivación por aprender. Los niños y niñas aprenden en interacción con sus pares El juego potencia el desarrollo y el aprendizaje

2- Diversidad y equidad

El niño debe recibir un trato sensible de buena calidad que estimule sus competencias y aliente un sentimiento de seguridad y capacidad de logro.

La buena disposición del educador es esencial para atender a los niños con necesidades educativas especiales lo que implica un trabajo de apoyo con los compañeros y padres.

La escuela como espacio de socialización y aprendizaje debe proporcionar igualdad de derechos entre niños y niñas

3- Intervención educativa

El ambiente escolar debe fomentar las actitudes que promueven confianza en la capacidad de aprender.

La planeación debe ser flexible, con puntos de partida como las competencias y los propósitos para obtener buenos resultados.

La colaboración y el conocimiento mutuo entre la escuela y la familia favorece el desarrollo adecuado de los niños.

REFERENCIAS

Patiño, D.(2011). La convivencia escolar como elemento fundante para una formación en ciudadanía. Tesis de maestría en Educación, Universidad de Córdoba, Sue Caribe, Montería.

Page 16: Convivencia Escolar

Maldonado, H.(2004). Convivencia escolar, ensayos y experiencias. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial.

Norberto, D. (2003). La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compleja. Argentina.

Díaz, M. (2001). Convivencia escolar y prevención de la violencia, CNICE. España; Madrid.

De los Pinos, Carmen Carpio; González, Jesús Manuel Tejero; Díaz, Victoriana García. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 24.3  (2013): 124-134.

Baquedano, Cinthia; Echeverría, Rebelín. Psicoperspectivas 12.1 (2013): 139-160.

Garcia-Martínez, Jesús; Ramírez, Ma Del Carmen Orellana. Acción Psicológica9.1 (Jun 2012): 87-100.