convivencia escolar

116
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PEDAGÓGICA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PEDAGÓGICA PARA OBTENER EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL MARILÚ MARLENI RUFINO MELENDEZ ESTRATEGIAS PARA PROPICIAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL AULA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA I.E.I. 386 CARRIZALES, HUÁNUCO 2013-2014

Upload: amadoeudescardenasgutierrez

Post on 10-Sep-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

convivencia escolar

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZNFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINPROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD

ESTRATEGIAS PARA PROPICIAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL AULA DE LOS NIOS Y NIAS DE 5 AOS DE LA I.E.I. 386 CARRIZALES, HUNUCO 2013-2014

PROYECTO DE INVESTIGACIN ACCIN PEDAGGICA

PROYECTO DE INVESTIGACIN ACCIN PEDAGGICA PARA OBTENER EL TTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDADEN DIDCTICA DE LA EDUCACIN INICIAL

MARIL MARLENI RUFINO MELENDEZ

HUNUCO, PER2014

ESQUEMA DEL PROYECTO

DATOS GENERALESTtulo de la Investigacin AccinInstitucin EducativaUbicacin de la Institucin EducativaActores InvolucradosResponsable del ProyectoPeriodo de Ejecucinndice

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIN1.1. Descripcin de las Caractersticas Socio culturales del Contexto Educativo

1.2. Caracterizacin de la Prctica Pedaggica

1.3 Identificacin del Problema1.4 Formulacin del Problema 1.4.1 Problema General 1.4.2 Problemas Especficos1.5 Objetivos 1.5.1 Objetivo General 1.5.2 Objetivos Especficos1.6 Justificacin de la Investigacin 1.7. Deconstruccin de la Prctica Pedaggica1.7.1. Recurrencias en Fortalezas y Debilidades (A partir del diario de campo)1.7.2. Sistematizacin Categorial de la Deconstruccin 1.7.3. Mapa Conceptual de la Deconstruccin 1.7.4. Anlisis Categorial y Textual (Anlisis terico de mapas o categoras a partir de teoras implcitas que sustentan la prctica pedaggica)II. METODOLOGA2.1 Tipo de Investigacin 2.2 Cobertura de Estudio2.2.1 Poblacin de Estudio2.2.2 Muestra de Accin2.3 Tcnicas e Instrumentos de Recojo de Informacin2.4 Tcnicas de Anlisis e Interpretacin de ResultadosIII.PROPUESTA PEDAGGICA ALTERNATIVA3.1. Descripcin de la Propuesta Pedaggica Alternativa3.2. Reconstruccin de la Prctica Pedaggica 3.2.1 Mapa Conceptual de la Reconstruccin 3.2.2 Anlisis categorial y textual (Fundamentos tericos de la PPA: Teora explicita)

3.3.Plan de accin3.3.1 Campos de Accin3.3.2 Hiptesis de Accin3.3.3 Acciones3.3.4 Resultados Esperados3.3.5 Programa de ActividadesIV. EVALUACIN DE LA PRPOPUESTA PEDAGGICA ALTERNATIVA4.1. Indicadores de Proceso4.2. Indicadores de Resultado

V. CRONOGRAMA5.1 Cuadro con Cronograma de AccionesVI. PRESUPUESTO6.1 Potencial Humano6.2 Recursos Materiales6.3 Recursos Financieros

REFERENCIAS BIBLIOGRFICASANEXOS ANEXO N 01: Matriz de Consistencia ANEXO N 02: Registros del Diario de Campo Investigativo ANEXO N 03: Diseos de Unidades Didcticas y Sesiones de Aprendizaje ANEXO N 04: Registro Fotogrfico ANEXO N 05: Instrumentos de Investigacin Utilizados ANEXO N 06: Sistematizacin de los Resultados del Diagnostico Otros

DATOS GENERALES: Universidad Nacional Hermilio Valdizn Hunuco Programa de Segunda Especialidad: Didctica en Educacin Inicial Institucin Educativa : Inicial N 386 Ubicacin de la I.E.: Lugar : Carrizales Distrito : Hunuco Provincia : Hunuco Regin : Hunuco Actores involucrados: Beneficiarios directos: Docente de aula y estudiantes Beneficiarios indirectos: Padres de familiaACTORES INVOLUCRADOS: MARIL MARLENI RUFINO MELENDEZ Beneficiarios indirectosLos padres de familia

RESPONSABLE DEL PROYECTO: MARIL MARLENI RUFINO MELENDEZ PERIODO DE EJECUCIN: Del 2013- 2015

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIN1.1.- DESCRIPCIN DE LAS CARACTERSTICAS SOCIO CULTURALES DEL CONTEXTO EDUCATIVOLa presente investigacin accin se desarrolla en los ambientes de la I.E.I. N 386, la cual se encuentra ubicada en el Jirn Pedro Villamil 140, del Distrito y Provincia de Hunuco. Considerado como la urbanizacin Villa municipal de los carrizales- Hunuco.

El Centro Inicial N 386, se fund en el ao 2002, segn R.D. Del 11 de febrero del 2002, siendo mi persona la fundadora, en la actualidad asumo las funciones de profesora y Directora. La Institucin Educativa tiene dos aulas para nios de 4 y 5 aos cada una con sus respectivas Maestras, tiene buenos espacios pedaggicos que favorece el aprendizaje de los nios y nias, as como la oportunidad de jugar, manipular, explorar los materiales y llegar de esta manera a consolidar el aprendizaje en los nios y nias. Esta urbanizacin se caracteriza bsicamente por tener una poblacin de trabajadores del Municipio de Hunuco, otros choferes de moto taxis, y lavadores de carros, dependen econmicamente de sus sueldos o de trabajos eventuales. El idioma que predomina en los padres de familia, nios y nias es el castellano, la religin que profesan en la religin Catlica.En cuanto a las madres de familia la mayora de dedican a ser peladoras de papa, otras atienden en sus bodegas, empleadas domsticas y lavanderas de ropa, lo que permiten contar con un pequeo ingreso econmico y su canasta familiar tiene un nivel econmico bajo, asimismo stas actividades generan que las madres descuiden la formacin de hbitos, costumbres y conductas de convivencia favorables en sus hijos, dejndoles en la casa a cargo de sus hermanitos o en la calle con los vecinos.En cuanto a su nivel cultural el 60% de padres y madres de familia cuentan con estudios secundarios y un 30% cuentan con el nivel primario y un 10% con estudios en Institutos Superiores tcnicos de soldadura, se observa que los padres de familia son conformistas, con pocas aspiraciones de progreso y superacin profesional y con una pobre experiencia de cultura de crianza positiva a los hijos.Se observa la existencia de varios establecimientos de venta de alcohol en las calles, donde incluso por las maanas pululan personas ebrias en la comunidad y as mismo los nios refieren que existe violencia familiar en su hogar y consumo de alcohol en sus casas, lo que repercute en el desarrollo de su madurez emocional y en la conducta agresiva de los nios.

1.2. CARACTERIZACIN DE LA PRCTICA PEDAGGICA La deconstruccin de mi prctica pedaggica se inicia con la descripcin y el registro en el diario de campo investigativo, que me permiti identificar mis debilidades y fortalezas, para darme cuenta que no manejo estrategias que favorezcan la convivencia escolar de los nios y nias, ya que como docente nombrada con varios aos de servicio he podido darme cuenta que mi intervencin y mis actitudes de afronte a los conflictos de los nios no son los adecuados, los nios son permisivos y pasivos, generalmente no hago respetar las normas de convivencia acordadas, no fomento el trabajo colaborativo con los nios, en las clases predominan el desorden y los conflictos interpersonales, es decir, como Maestra tengo carencias, desaciertos e insatisfacciones personales y profesionales.

Es as, que mi quehacer docente tiene las siguientes caractersticas: No hago uso de las normas de convivencia constantemente. Siempre se genera el desorden de los nios en la clase. No resuelvo adecuadamente los conflictos personales que tienen los nios y nias. No intervengo adecuadamente cuando se quejan mis nios de que alguien los molesta. La forma de abordar y resolver la situacin conflictiva de mis nios no son las adecuadas, porque observo en el rostro de ellos clera, insatisfaccin, fastidio y eso me hace sentir frustrada. No recuerdo las normas de convivencia al momento de iniciar la actividad de psicomotricidad. Los nios hablan todos a la vez y no permiten que el nio que habla sea escuchado, hay desacuerdos, peleas y agresiones y por ende no se concluyen satisfactoriamente los trabajos a nivel grupal con satisfaccin.

En cuanto a mis fortalezas, me caracterizo por ser puntual, comprometida y atenta con mis nios y nias, siempre me esfuerzo por desarrollar procesos pedaggicos, elaboro indicadores de evaluacin, utilizo tcnicas e instrumentos y me esmero en promover aprendizajes.

Tambin debo manifestar que tengo mucha disposicin para cambiar y mejorar mi prctica pedaggica. Demuestro una actitud carismtica y responsable, planifico las sesiones con anticipacin aunque no es suficiente para tener una clase tranquila y exitosa.

1.3 IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA Como resultado de un proceso de autocrtica y reflexin crtica de mi prctica pedaggica observada en la deconstruccin, e identificando la recurrencia de la situacin problemtica a investigar: Inadecuada aplicacin de estrategias para mejorar el clima escolar del aula, de lo que puedo deducir que por ello la mayora de los nios y nias demuestran conductas intolerantes, agresivas, violentas y como docente a veces no s qu hacer, porque propicio poco las interrelaciones positivas, es as que interrumpen procesos de aprendizaje, no cumplo con trabajar las normas de convivencia, no les recuerdo oportunamente antes de iniciar la actividad las normas acordadas, tengo mucha dificultad en resolver los conflictos interpersonales, no intervengo para prevenir estos conflictos de una manera adecuada. Por lo tanto la situacin problemtica se define como: Inadecuada aplicacin de estrategias para mejorar el clima escolar del aula en los nios y nias de 5 aos de la IEI N386 Carrizales- Hunuco.

1.4. FORMULACIN DEL PROBLEMAHabiendo encontrado las debilidades en mi prctica pedaggica, me permite realizar el planteamiento del problema denominado: Cmo debo aplicar las estrategias para propiciar la convivencia escolar en el aula con los nios y nias del aula de 5 aos de la I.E.I. N 386 de los Carrizales?

1.5. Objetivos Generales:Mejorar mi prctica pedaggica, utilizando estrategias que favorezcan una convivencia escolar de aula de los nios y nias del aula de 5 aos de la I.E.I. 386 de los Carrizales. 1.5.1 Objetivos Especficos Analizar la estructura de mi prctica pedaggica respecto a la aplicacin de las estrategias para propiciar una convivencia escolar de aula favorable en los nios y nias de 5 aos. Explicar las teoras que fundamentan mi prctica pedaggica respecto a las estrategias para propiciar una convivencia escolar de aula en los nios y nias de 5 aos. Plantear una propuesta innovadora para mejorar mi prctica pedaggica respecto a la aplicacin de estrategias para mejorar una convivencia escolar de aula en los nios y nias de 5 aos. Evaluar la efectividad de estrategias para propiciar una convivencia escolar de aula en los nios y nias de 5 aos.

1.6. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN ACCION Al realizar la deconstruccin de mi prctica pedaggica a travs de la Investigacin accin, me permiti reflexionar e identificar las debilidades y fortalezas de mi prctica pedaggica, lo me lleva a cambiar y cumplir como profesional en el aspecto actitudinal y metodolgico para mejorar una convivencia escolar de aula con los nios y nias. La Ejecucin de la Investigacin Accin pedaggica se constituye en una forma de mejora permanente, siendo directamente beneficiados los estudiantes usuarios de la prctica actitudinal, mejorando mis estrategias que propicia una mejor convivencia, basndome en soportes y sustentos tericos para mejorar el nivel de aprendizaje de los nios y nias, ya que como docente de aula vengo desempendome de una manera equivocada, sin normas ni estrategias adecuadas en el manejo de grupo y de conductas conflictivas de los nios y nias de mi institucin.

Y entendiendo que los nios necesitan vivir en entornos acogedores, con adultos afectuosos, serenos y firmes que favorezcan la resolucin de conflictos que se presentan con frecuencia, es necesario un clima pacfico y armonioso donde aprendan a relacionarse, participar y compartir con otras personas en cualquier situacin o circunstancia, siendo tolerante respetando las diferencias de los que le rodean. Por todo lo expuesto resulta importante la ejecucin de la presente investigacin.

1.7 Deconstruccin de mi prctica pedaggica 1.7.1 Reconstruccin en Fortalezas y Debilidades: La deconstruccin de mi prctica pedaggica me ha permitido identificar mis fortalezas y debilidades, las cuales las pongo de manifiesto:FORTALEZASDEBILIDADES

A partir del diario de campo pude identificar mis fortalezas:-Planifico y ejecuto mis actividades constantemente. (Se evidencia en los diarios de campo del 1 al 10)-Al programar considero la secuencia metodolgica en el desarrollo de las actividades. (Se evidencia en los diarios de campo del 3 al 10)-Realizo actividades para desarrollar hbitos de higiene y alimentacin. (Se evidencia en los diarios de campo del 1 al 10)-Fomento la puntualidad y participacin en el uso diario del cartel de asistencia. (Se evidencia en los diarios de campo del 1 al 10)- Realizo actividades grfico plsticas promoviendo la libertad y creatividad. (Se evidencia en los diarios de campo del(5,9 )- En el momento del juego favorezco la independencia y autonoma de los nios. (Se evidencia en los diarios de campo del 9 y 10

-Utilizo fichas de evaluacin para la actividad significativa.(se evidencian en los diarios de campo del 2, 3,4, 6)).A partir del diario de campo pude identificar mis debilidades:- No promuevo el cumplimiento de las normas acordadas. (Se evidencia en los diarios de campo del 1 ,2,5,7,8, 9,10)-No facilito que los nios resuelvan conflictos interpersonales mediante el dialogo. (No se evidencia en los diarios de campo del 1 al 10)

- No regulo la participacin de los nios. (Se evidencia en los diarios de campo del (2,3,4,5,8,9)- No utilizo estrategias para mejorar las relaciones interpersonales de los nios. (No se evidencia en los diarios de campo del 1 al 10)- No intervengo de manera adecuada frente a las agresiones de los nios. (Se evidencia en los diarios de campo del (3,6,7,9,10) - No organizo a los nios en grupos para que asuman responsabilidades. (Se evidencia en los diarios de campo del 1 al 10)

1.7.2 Sistematizacin categorial de la Deconstruccin:Segn los diarios de campo analizados mis debilidades y fortalezas se plantean de la siguiente manera:

FORTALEZASDEBILIDADESCATEGORIASSUBCATEGORIASTEORIASIMPLICITAS

Luego inicio el desarrollo de mi actividad significativa con la motivacin a travs de un juego de pasar un puente echo con las sillas indicndoles que deben pasar con cuidado porque se caern y ahogaran en el rio.Luego pasamos a las preguntas y dieron sus respuestas.Pasamos al desarrollo de la clase, los nios ubican los lugares y objetos peligrosos que existen en nuestra Institucin y en sus casas, luego escuchan atentamente cuando les digo sobre las consecuencias que nos puede ocasionar cuando jugamos con ellas. Cuando les manifiesto que me dicten su compromiso sobre como debemos cuidar nuestro cuerpo, Carlitos se levanta y dice: Que no debemos subir las escaleras, Damian manifiesta que no debemos agarrar la leja.Durante la evaluacin los nios identificaron en su ficha de trabajo los objetos peligrosos y no peligrosos con facilidad.

PLANIFICACIN

PROCESOS PEDAGGICOS

Enfoque de la disciplina: organizacin escolar centrada en el maestro y la permisividad incontrolada del alumno.

Durante el dialogo tambin se pudo observar que todos queran hablar a la vez y no se poda escuchar al nio que quera participar.

Al finalizar el cuento les divid en 2 grupos iguales y cada grupo les entregue botellas de plstico y las semillas milagrosas que mencionamos en el cuento(habas, maz y frijol) para echarlo al patio y luego recogieran para echarlo a las botellas, el grupo que llenaba ms a las botellas seria el ganador, durante el juego tambin hubo mucho desorden por parte de Sabrina, Elvis, Damin y Jean Pool, quienes quisieron agarrar las botellas y no queran compartir con los dems,Darcy, Damin, Elvis y Kenedy, comienzan a quitarse las temperas, lo cual me genero incomodidad en los dems nios que queran trabajar, por lo que tuve que intervenir quitndole las temperas, les doy un sermn y el conflicto quedo cerrado.

ESTRATEGIAS

NORMAS DE CONVIVENCIA

ORGANIZACIN

RESOLUCIN DE CONFLICTOS

Le entregue su ficha de trabajo para ellos dibujaran su mascota preferido y la que queran tener y en la parte de abajo deberan pegar figuras sobre los cuidados que se debera dar a la mascota, lo realizaron sin ningn problema.

EVALUACINFICHA DE EVALUACIN

TCNICAS E INSTRUMENTOS

28

MAPA DE DECONSTRUCCIN

Inadecuada aplicacin de estrategias para mejorar el clima escolar del aula

EvaluacinResolucin de ConflictosOrganizacinEstrategias Planificacin

Tcnicas e instrumentosFichas de evaluacinProcesospedaggicosNormas de convivencia

Organiza a los nios en gruposIntervencin docenteActitud en la prevencin de conflictosEl cumplimiento de las normas

Refuerzo conductas positivas de los nuos.Respeto los ritmos y procesos de aprendizaje del grupo.Frente a las agresiones y peleas

1.7.4. ANLISIS CATEGORIAL Y TEXTUAL

Luego de haber analizado mis diarios de campo, pude identificar las siguientes categoras recurrentes en mi prctica pedaggica: Planificacin, estrategias y evaluacin.1. PLANIFICACIN, He reflexionado que mi fortaleza es programar permanentemente las actividades, estrategias, recursos y el establecimiento del cronograma de actividades que realizo en mi labor docente.Dentro de ella identifiqu la sub categora: 1. Proceso pedaggico: la programacin y ejecucin de los momentos pedaggicos de la clase: Actividad del juego libre del nio, actividades permanentes, desarrollo de la unidad didctica, psicomotricidad, actividades grafico plstico y artstico musicales lo realizo a diario.Despus de culminar con las rutina pedaggicas inici con el desarrollo de la actividad significativa, que previamente ya la tena programada la sesin siguiendo los procesos pedaggicos y es como sigue:Jugamos a agrupar las figuras geomtricas del aula con criterio propio, lo primero que hicimos fue salir al patio con los nios y nias, luego les ped a que se agruparan de acuerdo a las consignas que indicara la maestra, cuando les entregue las figuras geomtricas para que agruparan comenzaron a quitarse e hicieron mucho desorden. luego prosegu con la secuencia de mi actividad, prosegu con las preguntas, donde pude observar que todos queran hablar a la vez y eso gener malestar a la nia Jacqueline que estaba a punto de contestar a la pregunta.Durante el desarrollo del resto de mi clase los nios y nias resolvieron retos que les present usando cuantificadores comparativos y colocaron elementos en el grupo que tiene ms que y menos que descubriendo cantidades comparativas.Durante la evaluacin los nios y nias en su ficha de trabajo recortaron y pegaron figuras geomtricas utilizando cuantificadores aproximativos ms que y menos que. Diario de campo N8.

2. ESTRATEGIAS, estas formas e intervenciones de favorecer la buena interaccin de los nios son dbiles en mi accionar, pues no tomo en cuenta las diferencias, ni motivaciones de los nios, ni promuevo su aceptacin grupal. No utilizo estrategias que favorecen la convivencia armoniosa en los nios, tengo actitudes poco asertivas, es decir demuestro serenidad, ni firmeza en el manejo de conductas conflictivas.En el aspecto de interrelacin y convivencia de aula tengo escaso dominio de estrategias, no lo realizo adecuadamente, esto se evidencia cuando los nios no se entienden, se pelean o se agreden.

Sub categoras:Normas de convivencia, esta herramienta educativa que me permitira organizar el grupo de nios del aula y aprovechar los conflictos para mejorar los procesos educativos de los nios y nias, muy poco lo utilizo en mi prctica docente y generalmente olvido hacer respetar las normas acordadas por el grupo de nios.

Luego les pregunt sobre lo que hicieron y cuando Dary quera responder a las preguntas los dems no levantaron su mano y todos hablaban a la vez y no se les poda entender. Diario de campo N7Organizacin de grupos, este aspecto de la convivencia, de orden, est poco trabajada en mi quehacer docente, porque no organizo a los nios para que participen en diferentes actividades del aula, y a veces no les asigno responsabilidades de trabajo en grupo. Al finalizar el cuento les divid en 2 grupos iguales y cada grupo les entregue botellas de plstico y las semillas milagrosas que mencionamos en el cuento (habas, maz y frijol) para echarlo al patio y luego recogieran para echarlo a las botellas, el grupo que llenaba ms a las botellas seria el ganador, durante el juego tambin hubo mucho desorden por parte de Sabrina, Elvis, Damin y Jean Pool, quienes quisieron agarrar las botellas y no queran compartir con los dems. diario de campo N4 Resolucin de conflictos, en este aspecto tengo mi mayor debilidad, entendiendo que los conflictos son situaciones donde los intereses y deseos de los nios se oponen, debo indicar que los conflictos en mi aula son permanentes y mi intervencin docente no es la adecuada, mi actitud es pasiva y a veces indiferente frente a las peleas y agresiones de los nios, otras veces los resuelvo de manera arbitraria. Se acercan a coger como siempre sus tarjetas para luego dirigirse a sus respectivos sectores, pero pude observar que Elvis y Jean Pool se comenzaron a disputar la tarjeta para ir al sector de construccin yo me acerco para intervenir quitndoles la tarjeta, luego le doy el pequeo sermn les obligo a darse la mano y el conflicto quedo cerrado. Diario de campo N7

3.- EVALUACIN.He reflexionado que en el aspecto de evaluacin mi fortaleza es utilizar la ficha de evaluacin despus de terminar cada actividad significativa ya que me ayuda a recoger informacin en forma continua sobre los avances y aprendizajes de mis nios.Le entregu su ficha de trabajo para ellos dibujaran su mascota preferida y la que queran tener y en la parte de abajo deberan pegar figuras sobre los cuidados que se debera dar a la mascota, observ detenidamente sus trabajos y lo realizaron sin ningn problema.luego lo registr en la ficha de observacin. Diario de Campo N4.Tcnicas e instrumentos de evaluacin, stos medios a travs de los cuales se recoge informacin del logro de aprendizaje del estudiante, lo uso con mucha frecuencia y principalmente la prueba de desempeo, la ficha de observacin y la lista de cotejo que para m son instrumentos muy confiables para observar las conductas y desempeos del nio, a esto sumo mi actitud de estar atenta a los logros de los nios para estimularlos o corregirlos, es decir hago uso de la evaluacin formativa. Asimismo, al realizar el anlisis categorial y textual de la deconstruccin de mi prctica pedaggica pude identificar las teoras implcitas de m quehacer educativo, y me doy cuenta que vengo trabajando bajo la perspectiva del enfoque de la Disciplina en la que la organizacin escolar centrada en el maestro y en la permisividad incontrolada del alumno, a razn de que me falta manejo de grupo de los nios, y mi actitud docente frente a los conflictos es muy permisiva y a veces arbitraria.

II. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

2.1 Tipo de InvestigacinTomando como referencia a Snchez, H. (2008:64) en su texto Investigacin accin y que han sido adaptadas al hecho educativo en el aula; mi trabajo de investigacin es de tipo cualitativo, es decir una investigacin accin pedaggica.2.2 Cobertura de Estudio2.2.1 Poblacin de Estudio Mi prctica Pedaggica.2.2.2 Muestra de Accin 10 registros plasmados en el diario de campo. 27 nios y nias del aula de 5 aos de la I.E.I. N 386

Para determinar la muestra de investigacin accin, hemos empleado el muestreo no probabilstico sin normas o circunstancial, en razn de que es el investigador quien ha elegido de manera voluntaria a los elementos de la muestra.Al respecto Snchez, H. (1992, P.24), plantea: Se dice que el muestreo es circunstancial cuando los elementos de la muestra se toman de cualquier manera, generalmente atendiendo razones de comodidad, circunstancias, etc..

2.3 Tcnicas e Instrumentos de Recojo de InformacinLas tcnicas son los medios mediante los cuales el investigador procede a recoger informacin requerida en funcin a los objetivos de la investigacin y los instrumentos son las herramientas especficas de que se valen las tcnicas y que se emplean en el proceso de recogida de datos.

TCNICAS Ejercicios prcticos(diario de campo) Observacin directaINSTRUMENTOS Registro del diario de campo Guas de observacin2.4 Tcnicas de Anlisis e Interpretacin de ResultadosLa investigacin es cualitativa el procedimiento de procesamiento est circunscrito al anlisis de los casos, anlisis del contenido, a las comparaciones cualitativas y a las deducciones interpretativas que pueden extraerse.TCNICAS Deducciones interpretativas Anlisis textual del contenido Anlisis documental Triangulacin de fuentesINSTRUMENTOS Matriz de anlisis categorial y textual Formato de presentacin de normas APA Instrumentos de la Triangulacin Bibliografa referencial Fuentes de informacin que recoge la mirada del docente.

III. PROPUESTA PEDAGGICA ALTERNATIVA:

3.1. Descripcin de la Propuesta Pedaggica AlternativaComo respuesta alternativa frente al problema de la inadecuada aplicacin de estrategias para mejorar el clima escolar del aula que se desarrolla con los nios y nias de la Institucin Educativa Inicial N 386, as como el uso inadecuado de normas de convivencia, de organizacin de grupos y de escaso afronte en la resolucin de conflictos de los nios, propongo la aplicacin de una nueva estrategia denominada: CONVIVENCIA ARMONIOSA con la finalidad de revertir la problemtica y mejorar mi desempeo.Esta estrategia engloba varios aspectos las cuales consisten en emplear estrategias de convivencia democrtica, basadas en actividades ldicas vivenciales, donde los nios y nias mediante la organizacin de los grupos y el respeto a las normas, puedan desarrollar mejores actitudes para una mejor interrelacin y socializacin.La aplicacin de la innovacin pedaggica se ejecutara en 10 sesiones diarias de 45 minutos, con una secuencia didctica que considera tres momentos: inicio, desarrollo y cierre; lo aplicar con 27 estudiantes de 5 aos de edad, quienes son el motivo de la mejora de mi practica pedaggica. La PPA se desarrollar en horarios preestablecidos, con la previsin de materiales adecuados que faciliten y promueven el dilogo, es as que la propuesta considera los aportes de: KOHLBERG y BRYCK DRISCOLL. ORGANIZACIN DEL GRUPO:Para afianzar la asignacin de responsabilidades es importante mantener un sistema de cargos a fin de que puedan realizarlos segn sus preferencias y de acuerdo con su esfuerzo, teniendo en cuenta sus necesidades para que sean ms participativos y procurando ms apoyo a quien lo necesite.Los nios participan en las comisiones con el propsito es participar en diferentes actividades en el aula para promover un ambiente de armona y respeto, ejerciendo sus derechos y cumpliendo con sus deberes y responsabilidades:Grupo de orden, que se encargar junto con la maestra de escribir las normas acordadas por el grupo, colocarlas en sitios visibles y hacer que las mismas sean cumplidas y conocidas por todo todos en el aula.Grupo del rea de juegos, son los encargados de vigilar los espacios donde los nios y nias compartan actividades de juego y velen por el entendimiento entre los nios.Grupo de defensores, se encarga de detectar el incumplimiento de las normas donde los nios compartan actividades; tambin tienen como funcin las correcciones si no cumplen las normas.Desarrollar, sugerentemente el siguiente orden con los nios:Colocar bien las sillas sin hacer ruido.Ser cuidadoso con los cuentos y materiales.Trabajar en el lugar asignado.Cumplir los cargos que se les haya asignado.

PARA ENTABLAR LAS NORMAS DE CONVIVENCIAPara establecer acuerdos: Usar el lenguaje de los nios que les sea familiar y los entienda ntegramente.Poner el cartel de acuerdos a la altura de los nios, para que lo lean sin esfuerzo y lo recuerden.Establecer como mximo tres acuerdos, para que los nios lo interioricen y comiencen a regular sus conductas a partir de stos.Las normas de convivencia tendrn relacin con lo siguiente: Circulacin correcta por el aula sin prisas. Hacer intervenciones a su debido tiempo. Esperar que el compaero acabe para poder hablar. Compartir los juegos y materiales. No empujar para conseguir las cosas. Evitar gritos, pero si tener buenos tratos.

INTERVENCIN PARA LA RESOLUCIN DE CONFLICTOS Estas son las estrategias que usar para prevenir o evitar que los conflictos se transformen en agresiones o peleas. Lograr una imagen agradable, comunicativa y que inspire confianza a los nios. Mostrar inters, respeto, aceptacin y consideracin especial a los nios. Hablarles con claridad, sencillez y de manera constante. Ser flexible, aceptar sugerencias y los propios errores. Ser consciente y forme frente a las decisiones y acuerdos. Relajarse y desarrollar autocontrol y tolerancia.

Interrelacin con los nios Conocer y compenetrarse con los nios, permitindoles dialogar. Respetar las diferencias individuales de los nios y no discriminarlo. Reforzarles constantemente lo positivo. Promover el trabajo en pequeos grupos. Alternar las actividades de aprendizaje. Escuchar de manera constante y activas.

Estrategias para intervenir que los conflictos Brindar apoyo emocional al nios agredido. Esperar que se calmen los nios que estn en conflicto. Ayudar a los nios a encontrar alternativas de solucin. Brindar apoyo emocional al nio.

Actitudes del profesor que se visualizar en el aula:1. Escucha activa, 2. Empata.3. Asertividad 4. Autocontrol y autorreflexin 5. Negociacin 6. Mediacin

2.2 RECONSTRUCCIN DE LA PRCTICA PEDAGGICA 3.2.1 MAPA CONCEPTUAL DE LA RECONSTRUCCIN Que estrategias debo aplicar para mejorar el clima escolar del Aula

vTcnicas e Instrumentos

PlanificacinEstrategiasEvaluacin

Procesos PedaggicosFichas de evaluacinEstrategiasInteractivasResolucin de conflictosOrganizacin

TEORIA DEL DESARROLLO MORALKOLBERG

Normas deConvivenciaEstrategiasIntervencinDocenteOrganiza gruposcon nios

Dilogo

Cumplimiento de normasFrente a agresiones peleasEscuchaActiva

Responsabilidades

HbitosAutonomaTrabajoComunicacinLmites yfirmezaActitud asertivaRelajacinJuegoscooperativosTrabajogrupal

3.2.2 Anlisis categorial y textual de la Reconstruccin. Para iniciar la reconstruccin de mi practica pedaggica en la cual innovar y renovar mis estrategias de enseanza ligadas al trabajo del clima escolar del aula, me basar en los aportes tericos de: KOHLBERG y BRYCK DRISCOLL. CLIMA ESCOLAR DEL AULAKOHLBERG, hace referencia a los procesos de como los nios adquieren normas y conductas sociales, tambin menciona sobre el razonamiento y la emisin de juicios morales a travs de la presentacin de una serie de dilemas, ante los cuales procuraba hacer razonar a los sujetos entrevistados individualmente. Kohlberg concluy que el desarrollo del juicio y el razonamiento moral del ser humano atraviesan tres niveles, a los que llam: Nivel pre convencional: Se extiende desde los 4 aos hasta de los 10 aos, en esta etapa el control y la regulacin de la conducta del nio sigue un condicionamiento externo, los estndares son los dems y se cumplen por recibir sanciones o para obtener respuestas. Es decir, en esta etapa los nios actan con reciprocidad si reciben cario dan cario, si reciben agresividad dar agresividad. Los nios acta se las normas y ejemplos dados por los adultos.Nivel convencional: Se extiende desde los 10 aos hasta los 13 aos, est caracterizado por la conformidad y el mantenimiento de las normas y acuerdos de los grupos ms prximos de la sociedad.El post convencional: que va desde los 13 aos para adelante, donde los individuos aceptan y entiendan en general las normas de la sociedad en la medida que estos se basan en los primeros morales y generales.

BRYCK DRISCOLL (Pg. 188) Estrategias de convivencia escolar de aula segn: Son las intervenciones para favorecer la creacin de un ambiente de apoyo de pertenencia, donde se atiende, dentro de lo posible, a las necesidades individuales de sus miembros con tica de preocupacin mutua construyendo una filosofa que guie las relaciones interpersonales. El clima de confianza har posible la participacin y el dialogo autentico, actitudes de respeto y comprensin, de escuchar a quien est hablando, de no juzgar ni burlarse.Seala que para conseguir un CLIMA DE AULA satisfactorio es importante:- Unos objetivos educativos con nfasis de aprender.- Unas normas y procedimientos firmes, justos y consistentes.- Una conciencia de atencin e inters hacia las personasCuando la Escuela tiene estos tres pilares, los alumnos se sienten ms queridos por sus profesores, manifiestan que estos son buenos profesionales a los que les importan como personas.Se trata de favorecer la creacin de un ambiente de apoyo de pertenencia, donde se atiende, dentro de lo posible, a las necesidades individuales de sus miembros con tica de preocupacin mutua construyendo una filosofa que guie las relaciones interpersonales. El clima de confianza en la Escuela har posible la participacin y el dialogo autentico, con actitudes de respeto y comprensin, de escuchar a quien est hablando, de no juzgar ni burlarse de los otros.CATEGORAS IDENTIFICADAS

1.-PLANIFICACIN: Segn la Gua de orientaciones generales para la Planificacin Curricular (2014. pg.7) Es el acto de participar, organizar y decidir contenidos variados y flexibles de accin que propicien determinados aprendizajes de los estudiantes, teniendo en cuenta sus aptitudes su contexto y sus diferencias fundamentales y sus competencias y capacidad a logra, as como las mltiples exigencias y posibilidades que propone la pedagoga, estrategias didcticas y enfoques en cada caso.Por lo tanto, el mtodo es una forma de ordenar y estructurar el trabajo, en ese entender en mi prctica reconstruida tendr que fortalecer mejor la planificacin de las sesiones de aprendizaje.

Como sub categoras son: 1.1. PROCESOS PEDAGGICOS: considero importante definir el concepto de Procesos Pedaggicos segn:La Gua de orientaciones generales para la planificacin curricular (2014. Pag.9 ) Son los componentes para prever la sesin y deben hacerse con las previsiones especficas y las estimaciones de tiempo necesarias respecto a los componentes recurrentes caractersticos de todo proceso pedaggico que puedan concebirse en la unidad didctica, y se operativizan o evidencian en las sesiones.

Por tanto, la planificacin me permitir ordenar y estructurar mi sesin de aprendizaje diaria, en ese entender en mi prctica reconstruida considerar : LA PLANIFICACIN DINMICA VIVENCIAL . Es decir se planificar a partir de situaciones reales, que surjan de la necesidad de comunicacin e interrelacin de los nios. Se parte de lo que el nio sabe, puede y necesita aprender.

2. CATEGORA ESTRATEGIAS. Lo definiremos segn lo indica la Psicologa Educativa (2014 pag. 266). Son acciones que se debe realizar con la intencin de alcanzar una meta o un objetivo de aprendizaje. Estas acciones que utilizo al momento de realizar mis clases y a afrontar situaciones conflictivas de mis nios, no son los ms adecuados, soy consciente de que la prdida de inters y el desorden que generan mis nios cuando ejecuto actividades pedaggicas diversas e interfiere en el proceso de aprendizaje de los pequeos.Como sub categoras de las estrategias tenemos:

2.1.- NORMAS DE CONVIVENCIA: este aspecto lo precisa mejor las Rutas de Aprendizaje (2013 pag.28). Donde explicita que El aula como espacio pblico al que concurren nios y nias con diferente origen, costumbres tradiciones culturales expectativas requiere una organizacin apropiada que regule sus relaciones y les permita convivir de manera armnica.Las bases de la organizacin del grupo de aula y la escuela que expresan como acuerdos o normas de convivencia que todos, nios y docentes, debemos cumplir.Estos acuerdos son legtimos cuando los nios lo proponen, lo discuten, acuerdan y aceptan

Entendiendo que este es uno de los aspectos donde tengo ms dificultad, a partir de esta propuesta dar ms sostenibilidad a las normas acordadas por los nios, por lo tanto, tendrn ms oportunidades de respetar los lmites de comportamiento, hablar respetando el turno de los otros, demostrar ms firmeza y consistencia en mi actitud e intervencin en el aula.

2.2. ORGANIZACIN: segn el diccionario de la Real Academia espaola menciona que :Este sistema de acciones coordinadas de cooperacin y apoyo sincronizado es esencial para la existencia de un grupo colaborativo, donde existen personas que se comunican y que estn dispuestas a actuar conjuntamente para obtener para obtener un objetivo comn.

2.2.1. ORGANIZACIN DE NIOS EN GRUPO. Segn lo que indica la Gua de orientaciones generales para la planificacin curricular (2014. Pg. 60) Es una serie de actividades que van a realizar entre dos o ms personas que les permita comunicarse, relacionarse mejor, trabajar juntos y ejercitarse en el dialogo y la discusin.

En la reconstruccin se hace necesario mayor orden y compromiso al organizar a los nios para fomentar un grupo colaborativo que respete los acuerdos y que los haga cumplir sostenidamente, hasta hacerlo un hbito de vida.

2.3.- RESOLUCIN DE CONFLICTOS. DREIKURS Y GREY 1980 dice: La Resolucin de conflictos en los nios, se basan en unos principios generales que dan lugar a ciertas actuaciones concretas por parte de los maestros: 1. Primer principio: relaciones basadas en el respeto mutuo entre profesor y alumno; el papel del maestro a de centrarse en estimular al alumno, no en presionarle 2. Segundo principio: hace referencia a la necesidad de sustituir las formas de castigo por consecuencias naturales y lgicas, as el nio podr percibir el funcionamiento de la realidad mas que el poder del adulto3. Tercer principio: cuando el maestro descubre la influencia que puede ejercer sobre el nio empieza a cambiar su actitud hacia el Estimular y animar al nio potenciando el desarrollo de actitudes favorables al cambio y a la correccin de errores.Como maestra en el aula, me corresponde tener actitudes de :Valorar al nio por lo que es, mostrarle confianza para que aprenda a confiar en s mismo, creer sinceramente en las capacidades del nio, sobre la base del respeto mutuo, reconocer el trabajo bien hecho y alabar el esfuerzo realizado, llevar a cabo una funcin integradora en el grupo, para que cada nio pueda sentirse seguro en su rol, utilizar el inters del nio para potenciar actividades constructivas.2.4 .- RESOLUCIN DE CONFLICTOSLas habilidades Sociales (Lpez, 1997) las entendemos como capacidades instrumentales que favorecen la eficacia social y las relaciones interpersonales, por lo tanto es importante que se cuide y se entrene en las habilidades para una mejor comunicacin y convivencia. Del desarrollo de las capacidades depende que formemos nios preparados para afrontar una vida ms satisfactoria y con mejor calidad. El conocimiento de las habilidades para los profesores supone facilitar la labor docente y sacar un mayor provecho de nosotros, de nuestros alumnos, de la relacin con los compaeros, es decir, involucran a todo el centro escolar.Qu cualidades son ms positivas para el desempeo de nuestra tarea?-Demostrar respeto y educacin al alumno-Valorarlo individualmente-Ayudarlo en sus problemas personales-Ayudarlo en sus problemas de aprendizaje.En estas cualidades favorecen la motivacin para impartir clase, potenciando los recursos que poseemos, mejorando la calidad de enseanza, siendo ms eficaz el proceso de enseanza y aprendizaje. Se favorece un ambiente de clase ms positivo, lo que facilita que el alumno se sienta identificado, seguro y motivado, elevando su rendimiento acadmico, involucrndose en el desarrollo de su Escuela. Las habilidades, adems de mejorar el clima de aula, nos ayudan a relacionarnos con los compaeros, que junto a la resolucin de problemas, crean un ambiente cooperativo que es efectivo para tomar acuerdos respecto a una clase, elaborar el reglamento interno, organizar espacios, horarios, etc.

Destacamos las siguientes Actitudes y habilidades del profesor:1. Escucha activa, que implica (Costa, 1991) escuchar con comprensin y cuidado. Por medio de habilidades nos hacemos consientes que la otra persona de lo que la otra persona est diciendo y de lo que est intentando comunicarnos. A travs de ella damos informacin a nuestro interlocutor de lo que estamos recibiendo lo que nos dice, mejorando nuestra comunicacin verbal y no verbal. 2. Empata, que es la capacidad de ponernos en el lugar de otro, intentando entender sus problemas, sentimientos, miedos opiniones, rechazos. Apreciando que no todos percibimos de igual forma una determinada situacin. 3. Asertividad, es la destreza que permite expresar sentimientos, pensamientos en la primera persona, sin herir a los dems, siendo respetuosa, evitando los juicios, las crticas que rompen la comunicacin. 4. Autocontrol y autorreflexin que permite conocernos mejor y actuar de forma ms adecuada a nuestros intereses, respetando a lo que nos rodean.5. Negociacin que es (Cornelius y Faire, 1995) llegar a un acuerdo equilibrado que las partes implicadas consideren justo y por lo tanto respetable. Se pretende ofrecer una visin de las confrontaciones que no se limiten a las salidas que habitualmente utilizamos ante un conflicto: ganar o perder, implica ms tolerancia, solidaridad, escucha activa, asertividad. Es una destreza que permite en clase llegar a acuerdos a acerca de normas, necesidades y dificultades de la clase, favoreciendo un clima positivo para el desarrollo del proceso enseanza-aprendizaje 6. Mediacin que, como indica la misma palabra, es mediar en los conflictos sin tomar parte por ninguno de los implicados ayudando a resolverlos.

Mi compromiso en el aula es ser la maestra facilitadora con actitud positiva para favorecer el desarrollo personal de los alumnos, demostrando actitudes de autenticidad, comprensin y aceptacin para crear un clima de libertad y confianza necesario para el proceso de valoracin. Har el esfuerzo por entrar en el mundo de cada alumno, en sus sentimientos; procurando ver lo que realmente quiere expresar, al captar los motivos o circunstancias que estn debajo de una actitud o conducta.3.-EVALUACIN. Pg. 30. Todo proceso de aprendizaje debe estar atravesado por la evaluacin de principio a fin.En este proceso de reconstruccin tendr una actitud de fortalecer mi actitud de evaluar permanentemente, comunicar los resultados a los nios, tener una actitud favorable hacia cada nio y estimularlos por sus logros. Asimismo utilizar diversos instrumentos de evaluacin.

PLAN DE ACCIN 3.3.1 Campos de Accin Los campos de accin sobre los que va a intervenir son los siguientes: 1.- Estrategias para mejorar el clima escolar: Es necesario trabajar en este campo de accin para poder incorporar otras estrategias en la organizacin del grupo y en el afronte de la resolucin de conflictos en los nios.

3.3.2 Hiptesis de accinLas hiptesis propuestas es la siguiente:Hiptesis de accin 1La aplicacin de estrategias que favorezcan un buena clima escolar en el aula permitir mejorar la organizacin del grupo, el cumplimiento de las normas y el afronte en la resolucin de conflictos de los nios y nias.FUNDAMENTACINEl buen clima escolar est enfocado al aprender a convivir entre los compaeros del aula respetando sus diferencias.Partiendo de la aplicacin de la estrategia de convivencia armoniosa a travs de actividades ldicas vivenciales, donde los nios y nias mediante la organizacin de grupos y respeto a las normas, as mismo dicha estrategia propicia el desarrollo de mejores actitudes para una mejor interrelacin y socializacin. 3.3.3 AccionesLas acciones a ser ejecutadas, por hiptesis, son los siguientes:HiptesisAcciones

Hiptesis de accin 1La aplicacin de estrategias interactivas promover el cumplimiento de las normas de convivencia.Proponer estrategias de intervencin para la resolucin de conflictos en los nios.

3.3.4 Resultados EsperadosLos resultados que se espera alcanzar con la ejecucin de cada una de las hiptesis de accin, son los siguientes:HiptesisRESULTADOS

Hiptesis de accin 1Docente que interviene con actitudes positivas: asertivas y firmes para la resolucin de conflictos de los nios.Nios y nias que respetan y cumplen sus normas de convivencia y demuestran comportamientos favorables en diferentes conflictos.

3.3.5 Programa de ActividadesHIPTESIS DE ACCIN

El desarrollo de estrategias de convivencia en el aula permitir mejorar la organizacin del grupo, el cumplimiento de las normas de convivencia y el afronte en la resolucin de conflictos de los nios y nias.

ACCINRESPONSABILIDADRECURSOSMESES

JJASOND

El desarrollo de estrategias de convivencia interactiva en el aula.Docente de aula

BibliografaFotocopiasDiarios InternetDiseo de sesiones.

Insumos para elaborar los Materiales

Instrumentos de evaluacin.

ACTIVIDADES: Planificar sesiones de aprendizaje relacionados a la convivencia en el aula. Acondicionar el espacio del aula para el desarrollo de las sesiones. Ejecutar las sesiones de aprendizaje Evaluar la efectividad de la aplicacin de estrategias interactivas. Elaborar el informe.

XX

X

X

X

X

X

X

X

PLAN DE ACCIN

IV.- EVALUACIN DE LA PROPUESTA PEDAGGICA ALTERNATIVAS

Indicadores de Proceso (describir las acciones pedaggicas que se realizarn Durante la implementacin de la propuesta pedaggica alternativa).

ACCIONESINDICADORES DE PROCESOFUENTES DE VERIFICACIN

Desarrollo de estrategias de convivencia interactiva en el aula.Disea estrategias pertinentes de convivencia interactiva en el aula.Resultados de la observacin sistemtica en aula con lista de cotejo.

Aplica estrategias pertinentes de convivencia interactiva en el aula.

4.2. INDICADORES DE RESULTADO

RESULTADOS ESPERADOSINDICADORES DE RESULTADOFUENTES DE VERIFICACIN

Estudiantes que acuerdan y respetan las normas de convivencia.Cumplimiento de las normas de convivencia.Ficha de observacin

Estudiantes que mejoran sus comportamientos frente a sus compaeros.Comportamientos adecuados (cmo, puede ser asertivos) en frente a sus compaeros en la EscuelaFicha de observacin

Estudiantes que utilizan estrategias para la resolucin de conflictos.Uso de estrategias para la resolucin de conflictos.Ficha de observacin

V. CRONOGRAMA5.1 Cuadro con Cronograma de AccionesPara controlar mejor el desarrollo del trabajo y la inversin que ello supone, programamos las actividades desde el inicio hasta el final, seleccionando de manera cronolgica en el tiempo, tal como recomienda Gantt.NACTIVIDADES201320142015

ASONMAMJJASOMAMJ

ETAPA DE PLANIFICACIN

01Deconstruccin de mi practica pedaggicaXXX

02Elaboracin del proyectoXXXXXXX

03Aprobacin del proyectoX

ETAPA DE EJECUCIN

04Reconstruccin de mi practica pedaggicaXXX

05Elaboracin de instrumentosXXX

06Aplicacin de instrumentosXXX

07Procesamiento de la informacinX

08Evaluacin de la propuesta pedaggica alternativaX

ETAPA DE REPORTE

09Elaboracin del informe finalX

10Presentacin del informe finalX

VI. PRESUPUESTO:6.1 POTENCIAL HUMANOCARGO Y RESPONSABILIDADCOSTO

-Docente Investigador (responsable del trabajo de investigacin)-Asesor. S/. 100.00 S/. 80.00

TOTAL S/. 180.00

6.2 RECURSOS MATERIALESDESCRIPCIONCANTIDADCOSTO (S/.)

UNITARIOPARCIAL

1.MOBILIARIO- Archivadores- Computadora-Una impresora a tinta2. MATERIAL DE ESCRITORIO-Papel bond-Papel bulky-Papelgrafo-Plumones3.SUMINISTROS-USB-CDSTinta de impresora

08 cientos01 millar10 cajas10 cajas

03unidades10unidades03 frascos

30.00 1 000.00 12.00 12.00

40.001.0040.00

240.001 000.00120.00120.00

120.0010.00120.00

TOTAL 5 280.00

6.3 RECURSOS FINANCIEROS

DESCRIPCIONCANTIDADCOSTO (S/.)

UNITARIO PARCIAL

1. Viticos -

3. SERVICIOS- Digitador (a)4. IMPRESIONES- Fotocopias- Escaneados-Lminas transparencias20 pasajes

20 das

01persona

1000 copias30 hojas30 hojas 20.00

20.00

500.00 300.00

0.10 1.00 2.0040.00

40.00

500.00300.00

100.00 30.00 60.00

TOTAL 1070.00

RESUMEN POTENCIAL HUMANO S/. 00.00 RECURSOS MATERIALES S/. 5280.00 RECURSOS FINANCIEROS S/. 1070.00 TOTAL: S/. 6530.00

BIBLIOGRAFIA Santrock. J (2002) Estrategias Psicopedaggicas en la Prctica educativa

Gomes, MT. Y SERRATV.M.G. (2004 ) Propuesta de intervencin en el aula

I Fernndez. (2005 ) Escuela sin Violencia.

Gua de orientaciones generales para la Planificacin Curricular (2014)

Aguirre, A; Buitrago, O y otros (2003). Percepciones conceptuales y conductuales. Colombia. Antnez, S; Vaqu, C; Casa mayor, G. y otros (2000). Disciplina y Convivencia en la Institucin escolar. Editorial Grao. Barcelona.. Burguet, M. (2000). El educador como gestor de conflictos. Editorial Desclee de Brouwer. Dario, M. Y Gmez, M. (2000). Resolucin de conflictos en las escuelas. Editorial Espacio. Buenos Aires. Daz ,M. y Cols. (1992) Educacin de la Tolerancia. Programas para favorecer la interaccin educativa en contextos tnicamente heterogneos. Madrid: MEC. Hegarty,S; Hogson, A; Clunies-Ross (1998). Aprender juntos. La integracin escolar. Madrid: Morata. Johnson, D. W. Y Cols (1999) El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidos Ministerio de Educacin (2013) Fascculo Desarrollo personal social y emocional. Primera edicin. Pascual, A. (2005) Clarificacin de Valores y desarrollo humano Editorial. Ed. El comercio. Lima-Per. Pjalas, P. (2001) Atencin a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educacin. Archidona: Edic. Aljibe. Vzquez Gmez, G. (2001) Elconflictoy laescuelaen un mundo globalizado. Addenda presentada al XX Seminario Interuniversitario de Teorade la Educacin.Disponible en http://www.ucm.es/info/site.

VII.- ANEXOS

ANEXO N 01: Matriz de Consistenciambito TemticoProblemas de InvestigacinPreguntas de InvestigacinObjetivos GeneralesObjetivos EspecficosCategorasSub Categoras

Clima escolar en el aula

Estrategias para propiciar la convivencia escolar del aula de 5 aos de los nios y nias del aula de 5 aos de la I.E.I. 386 CarrizalesHunuco 2013-2014Cmo debo aplicar las estrategias para propiciar la convivencia escolar del aula de 5 aos de los nios y nias de la I.E.I. 386 de los Carrizales.

Mejorar mi prctica pedaggica utilizando estrategias para propiciar la convivencia escolar del aula de 5 aos de los nios y nias de la I.E.I. 386 carrizales- Hunuco.Analizar la estructura de mi prctica pedaggica respecto a las estrategias para mejorar la convivencia escolar en el aula con nios de 5 aos.Explicar las teoras que fundamentan mi prctica pedaggica respecto a las estrategias para mejorar la convivencia escolar en el aula con los nios y nias de 5 aos. Plantear una propuesta innovadora para mejorar mi prctica pedaggica respecto estrategias para mejorar la convivencia escolar en el aula con los nios y nias.Evaluar la efectividad de estrategias para mejorar la convivencia escolar en el aula con los nios y nias.

Planificacin

Estrategias

EvaluacinProcesos pedaggicos:MotivacinSaberes previosConflictos cognitivosConstruccin de aprendizaje.Aplicacin del aprendizajeEvaluacinIndicadores

Normas de convivencia

Organizacin

Resolucin de conflictos

Tcnicas e instrumentosFichas de evaluacin

ANEXO N 02: Registros del Diario de Campo Investigativo DIARIO DE CAMPO N 01 DATOS INFORMATIVOS: I.E.I: N 386 CARRIZALES DOCENTE: MARIL MARELNI RUFINO MELENDEZ.FECHA: 22 DE SETIEMBRECATEGORIADESCRIPCIONSUBCATEGORIASITUACIN

RUTINAS Iniciamos nuestro trabajo con las rutinas Darcy y Damin trabajaron en el cartel de asistencia contando y representando con palotes en la pizarra. Jeam pool particip en el cartel de que da es hoy nos record el da, la fecha y el ao. En esta actividad siempre lo desarrollo de manera permanente con la participacin de los nios.CARTEL DE ASISTENCIA FORTALEZA Siempre motivo con desarrollo de manera permanente con la participacin de los nios.

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA Inicio el desarrollo de la actividad significativa desarrollamos nuestra actividad programado lo que ms me gusta jugar con mis amigos. Los nios comenzaron a buscar tarjetas con dibujo que yo haba escondido en el aula, lo cual le planteo interrogantes Qu figuras encontraron? Dnde encontraremos parecidas en esas figuras? Luego todos los nios lo ubicaron con facilidad. Luego les ped que comenten sobre cada uno de ellos hasta encontrar un parecido con las figuras geomtricas, cuando le llego su turno a Yeselyn , me dijo que ella tena la figura de una ventana y que se parece a una figura geomtrica que las ms larga y que no se acuerda su nombre, le record su nombre y se fue a sentar muy tranquila, luego salimos al patio para jugar a desplazarnos en la figuras geomtricas al ritmo de la msica rpido y lento. Durante el juego Sherli, Damin y Elvis se equivocaron porque estaban empujndose, tuve que intervenir porque no se poda desarrollar con normalidad el juego. De regreso al aula les entregue sus fichas para que contaran, pongan la cantidad de los crculos y tringulos de diferentes colores que yo les iba a dar a cada nio. El desarrollo de la ficha no fue muy exitoso. Hubo mucho desorden porque yo no contaba con la cantidad suficiente de las figuras geomtricas para entregar a cada nio.

CLIMA DE AULA

INICIO

DESARROLLO

CIERRE

FORTALEZA

Cumplo con el desarrollo de la actividad diariamente.

DEBILIDAD Material insuficiente al momento de evaluar.

RUTINA Luego salieron al patio y se dirigieron al lavadero para lavarse las manos, retornaron al aula a comer sus alimentosHABITOS DE HIGIENE

. FORTALEZAS Siempre me intereso por promover hbitos de higiene.

JUEGO LIBRE EN LOS SECTORESDespus del recreo, se ubican en los sectores que eligieron, para identificarlos el sector que va a jugar cogen sus carteles. Pero hubo mucho desorden al momento de elegir sus carteles porque no les di las indicaciones necesarias antes que se inicie el juego . Se ubican y se ponen a jugar, despus les aviso que ya termin el juego en los sectores, los nios guardan rpidamente lo que usaron. Verbalizan y dibujan la actividad desarrollada.PLANIFICACINORGANIZACINEJECUCIN ORDENSOCIALIZACINREPRESENTACIN .DEBILIDAD Se puede evidenciar que no utilizo los recursos necesarios para que los nios puedan elegir en forma ordenada sus carteles y tampoco les recuerdo los acuerdos planteados en las normas de convivencia

DIARIO DE CAMPO N 2DATOS INFORMATIVOS: I.E.I: N 386 CARRIZALES-HUANUCODOCENTE: MARILU RUFINO MELENDEZFECHA: 28 DE SETIEMBRE

CATEGORIADESCRIPCIONSUBCATEGORIASITUACIN

RUTINAS Iniciamos con el momento pedaggico de rutinas, cantando una cancin de bienvenida donde los nios y nias cantaron con entusiasmo. Luego comenzamos a trabajar con el cartel de asistencia de acuerdo al orden, Jeackeline sali a contar y representar la cantidad en la pizarra cuando termin el nio Elvis levant la mano y manifest: Profesora la cantidad de figuras geomtricas que conto Jeackeline en el cartel de asistencia no es iguala la cantidad de nios que eestn presentes en el aula hay 3 nios que no pusieron sus asistencia cuando comenzamos a verificar y preguntar que nias no haban puesto su asistencia Susan, Darcy y Julieta levantaron la mano y dijeron que se haban olvidado de poner su asistencia.CARTEL DE ASISTENCIAFORTALEZA

Me preucupo por fomentar el valor de la puntualidad y con el uso del cartel de asistencia desarrollo autonoma.

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA Durante el desarrollo de la actividad significativa identificando lo absurdo en objetos, los nios y nias identificaron con facilidad en las prendas de vestir del nio Elvis que estaban fuera de lugar.Pero cuando les presente las siluetas de animales y objetos en la mayora identificaron lo absurdo pero cuando les mostr la silueta de la oveja era normal y no tena nada de absurdo. Pero Carlos levant la mano y manifest que l haba detectado lo absurdo de la oveja cuando le pregunte cual era lo absurdo l dijo las patas esta oveja tena 5 patas y las normales tienen 4 patas.Durante el desarrollo de la ficha de evaluacin los nias y nias identificaron las figuray nol tuvieron dificultades en identificar lo absurdo en los objetos porque eran muy gran.Uso de material grafico

EvaluacionFORTALEZA

Realizo la actividad fomentando la percepcin visual de mis nios.

Considero las fichas de evaluacin despus de terminar cada actividad significativa

RUTINASTerminado su trabajo los nios y nias guardaron su trabajo enseguida salieron al lavadero para lavarse las manos. Susan se acerc hacia mi persona para recordarme que hoy le tocaba repartir el jabn. Lavado de manosFORTALEZA

Realizo actividades para desarrolar habitos de higiene.

ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ

De retorno al aula les proporcion a los nios y nias los materiales que bamos a utilizar para utilizar en la actvidad de psicomotriz, pero antes les record las normas y los cuidados de los materiales.Ya en el patio dramatizaron que tenan una pelota invisible y que lo sujetaban con las 2 manos de distintas maneras ah pude notar la participacin de todo los nios.Cuando se les reparti la pelota a cada nio y nia y luego les indique que sujeten con los dedos hacia arriba. Jeam Pool, Damian, Elvis y Dayron no hicieron caso a mis indicaciones por el contrario comenzaron a tirar y patear las pelotas y los dems nios y nias lo imitaron este comportamiento inadecuado de los nios me gener incomodidad y molestia al no poder controlarles tuve que suspender de inmediato la actividad ordenndoles que me entreguen la pelota e ingresen de inmediato al aula.No debo ser una Maestra complaciente tengo que tener ms liderazgo y comprometerle a los nios a cumplir acuerdos y normas establecidas, tambin debo usar diferentes estrategias para que se preocupen en cumplirlas.

Para indicar la actividad del juego libre les manifest y recalque el uso de las tarjetas para ejecutar dicha actividad.Uso de materiales

Desorden al participar.FORTALEZA

Utilizo material educativo adecuado

DEBILIDAD

Es recurrente mi debilidad ya que se puede evidenciar que no regulo la participacin de mis nios.

No les recuerdo las normas de convivencia antes de realizar la actividad.

JUEGO LIBRE

Durante el transcurso de la hora del juego se acerc a mi lado Damin y me manifest que quera cambiarse de sector.Yo le exprese que durante los acuerdos acordados haban decidido que ningn nio poda cambiarse de sector y debemos permanecer en el sector elegido hasta el final. Pero sigui insistiendo por lo que tuve que acceder a su pedido.Culminado la hora del juego libre se enton la cancin Ya es hora de guardar los juguetes los nios y nias se movilizaron y empezaron a guardar sus juguetes en su respectivo lugar.Durante la verbalizacin donde los nios deberan salir a contarme lo que haban jugado, grande fue mi sorpresa que ms manifestaron su incomodidad y hubo muchas quejas de parte de los nios y nias que la Profesora no respeta los acuerdos porque haba permitido que Damin se cambie de Sector.Si sucediera una situacin similar en las actividades posteriores yo como docente debo respetar los acuerdos establecidos por los nios para no generar quejas, molestias e incomodidad en mis nios.organizacin

EjecucinOrdensocializacin

Normas de convivenciaFORTALEZADesarrollo la secuencia metodolgica del juego libre-

DEBILIDAD

No les recuerdo el cumplimiento de las normas.

DIARIO DE CAMPO 3

DATOS INFORMATIVOS: I.E.I: N 386DOCENTE.MARILUFECHA: 2 DE OCTUBRECATEGORIADESCRIPCIONSUBCATEGORIASITUACIN

RUTINASSiendo las 9:00 am. Inicie mis actividades de rutina, Sabrina sali a contar la asistencia de los nios y luego grafic la cantidad en la pizarra Cartel de asistenciaFORTALEZAMe preocupo por fomentar el valor de la puntualidad.

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVAEnseguida comenc a desarrollar mi actividad significativa la motivacin lo realice con una cancin donde los nios comenzaron a imitar como se desplazaban los cangrejos, los nios tenan que desplazarse hacia atrs. Elvis tuvo dificultades en desplazarse para atrs por lo que no ubicaba como caminar hacia atrs. Cuando imitamos a los dems animales hubo mucho desorden porque comenzaron a empujarse y a jugar y no y no respetaban mis indicaciones por lo que me causo mucha incomodidad y puse a levantar la voz para que me hicieran caso, terminado la cancin hice las preguntas respectivas por los que los nios respondieron acertadamente todo las preguntas. Pero no respetaron las normas porque todos queran hablar al mismo tiempo.Luego les entregue a cada nio una lmina Los animales del Per del cuaderno de trabajo (jugando aprendemos) la observacin que realizaron los nios fue siguiendo mis indicaciones de arriba, abajo y de izquierda a derecha y pudieron identificar fcilmente a los animales de la Costa, Sierra y Selva y el lugar donde estaban terminado la observacin les entregue sus fichas de trabajo donde tenan que trabajar correspondencia uniendo con una flecha a los animales que tenan algn parecido. No hubo ninguna dificultad ni duda de los nios cuando desarrollaron sus fichas porque mis nios ubican bien su orientacin espacial y la estn reforzando en cuanto a percepcin visual.MOTIVACINSABERES PREVIOSCONFLICTO COGNITIVO CONSTRUCCIN DEL NUEVO CONOCIMIENTO APLICACINMETACOGNICIN

Desorden al participarFORTALEZA

Desarrollo adecuadamente los procesos pedaggicos de la actividad significativa.

DEBILIDAD

No regulo la participacin de mis nios

RUTINAS

MOMENTO LITERARIO

JUEGO LIBRETerminado su trabajo salieron al lavadero a lavarse las manos. Sabrina llev el jabn lquido porque le tocaba repartir a los nios y nias.-Tomaron su desayuno Damin, Elvis terminaron rpido y fueron los primeros en salir al patio.De regreso al aula inicie a desarrollar el momento pedaggico (actividad literaria) Rimas. Cuando les ensee la lmina donde tenan que identificar en las los sonidos finales iguales de cada objeto. Carlos dijo que era muy absurdo yo cuando le pregunte por qu el contesto que quera jugar el juego libre, les dije cuando terminbamos de trabajar la actividad pasaramos a jugar el juego libre. Al escuchar eso todos los nios colaboraron, observaron e identificaron los objetos que tenan el mismo sonido final. Escuchando el texto con apoyo de las imgenes y con la entonacin muy pronunciada en los sonidos dcada figura que estaba en la lmina.Cuando llego la hora del juego libre de los nios se dirigieron muy apresurados para escoger sus tarjetas de acuerdo al sector que haban elegido, pero durante ese momento los nios Damin Jeampool y Sherli demostraron su agresividad empujando y quitndolas tarjetas a los dems nios quienes se pusieron a llorar, al intervenir mi persona les quito la tarjeta que haban quitado a sus compaeros y les mande a sentarse y les dije que no iban a participar en el juego libre. Superado el impase los dems nios y nias se dirigieron a sus respetivos sectores que haban elegido y se pusieron jugar, cuando estuve observando sus juegos note que a los nios que les haba castigado expresaban en su rostro tristeza y desesperacin porque queran jugar, terminado el juego les cante la cancin A guardar a guardar los nios y nias guardaron sus juguetes y verbalizaron lo que haban jugado.Cuando los nios y nias se fueron a su casa me puse a reflexionar sobre mi intensin arbitraria al solucionar el conflicto y me pregunte si la forma que resolv el conflicto del juego libre fue la ms adecuada y si estoy ayudando a resolver adecuadamente los desacuerdos y si estoy contribuyendo a su socializacin como parte de su desarrollo.Lavado de manos

Uso de imgenes

Resolucin de conflictosRealizo actividades para desarrollar hbitos de higiene.

FORTALEZA

Utilizo material educativo seleccionado y adecuado.

}

DEBILIDADIntervencin inadecuada para resolver conflictos personales

DIARIO DE CAMPO 4DATOS INFORMATIVOS: I.E.I: N 386DOCENTE.MARILUFECHA: 10 DE OCTUBRE

CATEGORIADESCRIPCIONSUBCATEGORIASITUACIN

RUTINASSiendo las 9:00 am. Inicie mis actividades de rutina, Sabrina sali a contar la asistencia de los nios y luego grafic la cantidad en la pizarra Cartel de asistenciaFORTALEZA.Me preocupo por fomentar el valor de la puntualidad y con el uso del cartel de asistencia desarrollo su autonoma.

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVAComenc a desarrollar mi actividad significativa con la motivacin, solicitando a los nios que se sienten en semicrculo y les presente al dueo de la mascota y comento dicindonos, Cmo se llama, (michin), imito su sonido onomatopyico(MIAU MIAU) y dijo que dorma en su bao porque su casa Luego los nios se acercaron para observar y acariciar al gato.La mayora le acariciaron al gato pero note que Jean pool no se acerc cuando me acerque se acercaba al gato me dijo que no le gustaba. Al terminar le agradecemos a Dayron por su mascota en el Aula y en seguida le envi al gato a su casa de Dayron con era muy pequea.la seora de la limpieza.Despus nos pusimos. Realizamos las preguntas Cmo se llamaba la mascota? Que mascotas conocen? Donde viven? Ser importante tener mascotas?. Luego conversamos sobre la relacin que tienen con sus mascotas, contrastando con la informacin que nos dio Dayron de su mascota. Nelson nos coment que l tambin tena como mascota un gato y que llamaba tato y que coma comida de gato y dorma en una caja, Susan levant la mano y dijo que tena como mascota un conejo, no tena nombre y coma zanahoria, alfalfa y cascara de papa y lo tena en una jaula. Luego los nios con ayuda de la maestra hicieron un listado de las mascotas que ellos tenan en casa, cuando les iba entregar su ficha de trabajo Yesilin levant la mano y cuando me puse a escucharle me dijo Profesora yo tengo 2 gatitos y ellos duermen en mi cama en ese momento tuve que recordarles que los animales no pueden dormir con nosotros porque nos pueden transmitir enfermedades y que hay que buscar un espacio de nuestra casa para que duerma.Le entregue su ficha de trabajo para ellos dibujaran su mascota preferido y la que queran tener y en la parte de abajo deberan pegar figuras sobre los cuidados que se debera dar a la mascota, observe detenidamente sus trabajos lo realizaron sin ningn problema.MOTIVACINSABERES PREVIOSCONFLICTO COGNITIVO CONSTRUCCIN DEL NUEVO CONOCIMIENTO APLICACIN

Evalucion

FORTALEZA

Desarrollo los procesos pedaggicos de la actividad significativa

Utilizan su ficha de trabajo en cada actividad significativa..

RUTINAS

Terminado su trabajo salieron al lavadero a lavarse las manos Sabrina llevo el jabn para repartiera a sus compaeros que estaban en la fila.

Lavado de manos

FORTALEZARealizo actividades para desarrolar habitos de higiene.

ACTIVIDAD LITERARIOTerminado el recreo inicie mis actividades el momento pedaggico Actividad Literaria. Les reun a mis nios en semi circulo y les comenc a narrar el cuento titulado El Viaje al Cielo siguiendo la secuencia antes del cuento los nios pudieron dar sus opiniones sobre que se trataba el texto. Durante la lectura hice muchas pausas para preguntar sobre como segua la historia, todos los nios queran participar para dar sus opiniones y como todos hablaban al mismo tiempo no se les poda entender.Despus de la lectura conversamos con los nios sobre la lectura y lo que entendieron a travs de preguntas, pero siguieron teniendo la misma actitud que todos queran hablar al mismo tiempo y no se poda entender, quiz porque no he promovido un clima de respeto y escucha.Al finalizar el cuento les divid en 2 grupos iguales y cada grupo les entregue botellas de plstico y las semillas milagrosas que mencionamos en el cuento(habas, maz y frijol) para echarlo al patio y luego recogieran para echarlo a las botellas, el grupo que llenaba ms a las botellas seria el ganador, durante el juego tambin hubo mucho desorden por parte de Sabrina, Elvis, Damin y Jean Pool, quienes quisieron agarrar las botellas y no queran compartir con los dems, al finalizar el juego ganaron las nias y cuando les pregunte porque haban ganado las nias, Nelson muy enojado me dijo que era la culpa de Elvis, Damin y Jean Pool por pelearse y quitarnos las botellas.

Desorden al participar

DEBILIDADNo utilizo estrategias adecuadas para formar grupos pienso que es el motivo por lo que mis nios se quitan los materiales

DIARIO DE CAMPO 5DATOS INFORMATIVOS: I.E.I: N 386DOCENTE.MARILUFECHA: 15 DE OCTUBRE del 2013 CATEGORIADESCRIPCIONSUBCATEGORIASITUACIN

RUTINASSiendo las 9:00 am. Inicie mis actividades de rutina de ingreso.Dayron me hizo acordar que hoy le tocaba salir para cantar y graficar en el cartel de asistencia, por lo que acced y en seguida le hice salir para que trabajara en el cartel que da es hoy, todos participaron para identificar el da, mes y fecha, pero la actividad no fue tan satisfecha porque todos queran participar y hablar a la vez.CARTEL DE ASISTENCIAFORTALEZAMe preocupo por fomentar el valor de la puntualidad

DEBILIDADNo promuevo el cumplimiento de las normas

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVADurante el desarrollo de mi actividad significativa con la motivacin lo cual era una poesa A nadar lo cual les mostr en un papelote y les le su contenido. Luego analizamos con ellos mediante preguntas Por qu son lneas cortas? Las palabras riman entre si?, Cules?.Despus les volv a leer el texto varias veces, poniendo nfasis en la silaba final de cada lnea y les hice preguntas De qu se trata la poesa? Quin es Andrs? Qu hace? Ustedes saben nadar?, A quin le gusta baarse en rio? Alguna vez se encontraron con un pez en el agua? Qu peces conoces? La mayora de las preguntas los nios los contestaron acertadamente, pero cuando hice la pregunta Que peces conoces? El nico que respondi fue Carlos y dijo la Trucha profesora, entonces me di cuenta que los nios no conocen el nombre de los peces.Durante el dialogo tambin se pudo observar que todos queran hablar a la vez y no se poda escuchar al nio que quera participar.Seguimos planteando desafos atreves de los dilogos como por ejemplo: Qu diferencia hay entre un Pez y pescado? En la cual Sabrina levant la mano y dijo que el pez est vivo y el pescado es cuando est muerto. En seguida preguntamos cmo se llama la persona que pesca, tambin Sabrina levanto la mano y dijo pescador, toda las respuestas le fui anotando en un papelote.El trabajo en la ficha lo realizaron cortando y pegando la secuencia como se venden los pescados. En el desarrollo de la ficha no tuve ningn inconveniente porque los nios durante la visita al Mercado observaron cmo se vende un pescado.MOTIVACINSABERES PREVIOSCONFLICTO COGNITIVO CONSTRUCCIN DEL NUEVO CONOCIMIENTO APLICACINMETACOGNICIN

FORTALEZA

Desarrollo y cumplo los procesos pedaggicos de la actividad significativa.

DEBILIDADNo controlo el cumplimiento de las normas.

RUTINAS

Terminado su ficha, salieron al patio o al lavadero a lavarse las manos. Kenedy llevo el jabn lquido y reparti a todo sus compaeros que les estaban esperando formando una fila

Lavado de manos

FORTALEZARealizo actividades para realizar hbitos de higiene.

GRAFICO PLASTICO

JUEGO LIBREDe regreso al aula, inicie en seguida la actividad grafico plstico Peces de papel cuando les entregue los papeles de colores para elaborar el pez . Luego les mostr a paso a paso como se hace un pez esperando el ritmo y el tiempo de cada nio para avanzar, terminado el pez, los nios comenzaron a decorar con diversos grafismos, le colocamos el clip y jugamos al pescador con la participacin de todo los nios.

Al realizar la actividad del momento de la hora del juego libre y pase a recordarles los acuerdos planteados, hubo mucho desorden y empujones al momento de elegir sus carteles de acuerdo al sector que eligieron durante el desarrollo del juego, los nios jugaron libremente yo me puse a observar sin alterar la dinmica del juego, cuando escucharon la cancin a guardar a guardar los nios guardaron sus juguetes y luego verbalizaron lo que haban jugado.Uso de materiales

Desorden al participarFORTALEZA

Motivo la actividad grafico plstico por que atravez de ello mis nios estn logrando desarrollar armona y libertad para su produccin

DEBILIDAD

No regulo la participacin de los nios.

DIARIO DE CAMPO 6DATOS INFORMATIVOS: I.E.I: N 386DOCENTE.MARILUFECHA: 20 DE OCTUBRE del 2013

CATEGORIADESCRIPCIONSUBCATEGORIASITUACIN

RUTINASIniciamos nuestra actividad haciendo el cartel de asistencia y el calendario.Cartel de asistenciaFORTALEZAMe preocupo por el valor de la puntualidad.

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVALuego inicio el desarrollo de mi actividad significativa con la motivacin a travs de un juego de pasar un puente echo con las sillas indicndoles que deben pasar con cuidado porque se caern y ahogaran en el rio.Luego pasamos a las preguntas y dieron sus respuestas.Pasamos al desarrollo de la clase, los nios ubican los lugares y objetos peligrosos que existen en nuestra Institucin y en sus casas, luego escuchan atentamente cuando les digo sobre las consecuencias que nos puede ocasionar cuando jugamos con ellas. Cuando les manifiesto que me dicten su compromiso sobre como debemos cuidar nuestro cuerpo, Carlitos se levanta y dice: Que no debemos subir las escaleras, Damian manifiesta que no debemos agarrar la leja.Durante la evaluacin los nios identificaron en su ficha de trabajo los objetos peligrosos y no peligrosos con facilidad.MOTIVACINSABERES PREVIOSCONFLICTO COGNITIVO CONSTRUCCIN DEL NUEVO CONOCIMIENTO APLICACIN

EVALUACION

FORTALEZA

Desarrollo y cumplo los procesos pedaggicos de la actividad significativa

Utilizo la ficha de evaluacin despus de terminar la actividad significativa..

RUTINAS

Al trmino de mis actividades como siempre realizo mis actividades de rutina como el lavado de manos.Lavado de manosFORTALEZARealizo actividades para el desarrollo de habitos de higiene.

GRAFICO PLASTICODespus del recreo doy inicio al momento pedaggico de grafico plstico. Les indico a los nios sobre la actividad que vamos a realizar y en seguida les muestro los materiales con los que vamos a trabajar.Cuando ya comenzamos a desarrollar la actividad le entregamos los materiales y observo que Darcy, Damin, Elvis y Kenedy, comienzan a quitarse las temperas, lo cual me genero incomodidad en los dems nios que queran trabajar, por lo que tuve que intervenir quitndole las temperas, les doy un sermon y el conflicto quedo cerrado.Superado el impase proseguimos con la actividad donde los nios hicieron sus combinaciones con temperas en la cartulina.Pasamos a la parte grafica donde desarrollaron en sus fichas de trabajo procediendo a resolver combinaciones en la silueta de la zanahoria.

Desorden al compartir los materiales

DEBILIDADNo utilizo estrategias adecuadas para resolver conflictos personales de mis nios

DIARIO DE CAMPO 7DATOS INFORMATIVOS: I.E.I: N 386DOCENTE.MARILUFECHA: 22 DE OCTUBRE del 2013

CATEGORIADESCRIPCIONSUBCATEGORIASITUACIN

RUTINASIniciamos nuestra actividad en el aula haciendo uso de los carteles de asistencia y calendarioCartel de asistenciaFORTALEZAMe preocupo por el valor de la puntualidad.

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVALuego doy inicio al desarrollo de mi actividad significativa para ello inicio mi trabajo en el patio donde los nios se agrupan de acuerdo a la consigna que doy, observo que Elvis, Frank y Damian empiezan a empujar a sus dems compaeros, la nia Estefany producto de los empujones se cae y empieza a llorar, la levante, tranquilice y segu con la clase.Les hice parar y comenc a preguntarles sobre el juego, como siempre todos queran hablar al mismo tiempo y no se les poda entender. Segu con la clase proporcionndole a los nios figuras geomtricas, para ello primero juegan y despus resuelven conflictos que les presento para que cuenten, comparen, separen y coloquen donde hay ms que y menos que al final, los nios agrupan las figuras geomtricas por su forma, en la evaluacin los nios en su ficha de trabajo cotejan cantidades. Utilizando los trminos ms que, menos que.

VivencialMaterial concretoGrafico

Normas de convivencia

FORTALEZADesarrollo y cumplo con los procesos pedaggicos de la actividad significativa

DEBILIDADNo fomento el cumplimiento de las normas.

RUTINAS

Al trmino de mis actividades como siempre realizo actividades de rutina como el lavado de manos.

Lavado de manosFORTALEZADesarrollo actividades para el desarrollo de habitos de higiene

PSICOMOTROCIDAD

JUEGO LIBRE

.Despus del refrigerio y recreo doy inicio al momento pedaggico de psicomotricidad para ello saco a los nios al patio para que realicen diferentes movimientos a travs de la cancin: Vamos a bailar la yenca, les observe que todos mis nios realizan con entusiasmo todos los movimientos.Luego les pregunte sobre lo que hicieron y cuando Dary quera responder a las preguntas los dems no levantaron su mano y todos hablaban a la vez y no se les poda entender.Proseguimos con el desarrollo de la actividad donde los nios disfrutaron mucho realizando diferentes movimientos creativos con la ayuda de la meloda de la flauta, pandereta, tiras con papel de colores.Durante la relajacin se sentaron en parejas de espalda y en el aula dibujaron en una hoja de papel bond lo vivenciado en el patio.

Inicio el juego libre en los sectores para ello como parte de la organizacin los nios se acercan a coger como siempre sus tarjetas para luego dirigirse a sus respectivos sectores, pero pude observar que Elvis y Jean Pool se comenzaron a disputar la tarjeta para ir al sector de construccin yo me acerco para intervenir quitndoles la tarjeta, luego le doy el pequeo sermn les obligo a darse la mano y el conflicto quedo cerrado. Los dems nios se dirigen al sector de juego de su preferencia: Darcy al sector del hogar, Damin al de cuentos y as sucesivamente. Durante el desarrollo del juego se realiz con normalidad y cuando escucharon la cancin A guardar los nios ordenaron materiales en su respectivo lugar y luego verbalizan lo que han jugado.

InicioDesarrolloRelajacin

Normas de convivencia

Organizacin

EjecucinOrdensocializacionFORTALEZADesarrollo adecuadamente la secuensia metodolgica del momento pedaggico de la psicomotricidad

DEBILIDAD

No fomento el cumplimiento de las normas

FORTALEZADesarrollo y cumplo la secuencia metodolgica del momento pedaggico del juego libre.

DEBILIDADNo utizo estrategias adecuadas para intervenir adecuamente en la resolucin de conflictos.

DIARIO DE CAMPO N 8 (retrospectivo)

1.- DATOS GENERALES: Docente: Fecha: 04-11-2013. Duracin: de 7:30 a 12:30pm I.E.I. : 386 carrizales Nombre de la Actividad: Jugamos a agrupar las figuras geomtricas del aula con criterio propio

ReflexinPor qu lo hice?Qu resulto?Cmo puedo mejorar?

Iniciamos nuestra actividad haciendo uso del cartel de asistencia y calendario

Inicio mi trabajo de actividades de rutina entre ellas est el registro de autocontrol. Porque quiero fomentar el valor de la puntualidad y autonoma en mis nios, con lo cual estoy logrando que los nios controlen su asistencia.

Despus de culminar con las rutina pedaggicas inici con el desarrollo de la actividad significativa , que previamente ya la tena programada la sesin siguiendo los procesos pedaggicos y es como sigue:Jugamos a agrupar las figuras geomtricas del aula con criterio propio, lo primero que hicimos fue salir al patio con los nios y nias, luego les ped a que se agruparan de acuerdo a las consignas que indicara la maestra, cuando les entregue las figuras geomtricas para que agruparan comenzaron a quitarse e hicieron mucho desorden. luego prosegu con la secuencia de mi actividad, prosegu con las preguntas, donde pude observar que todos queran hablar a la vez y eso gener malestar a la nia Jacqueline que estaba a punto de contestar a la pregunta.Durante el desarrollo del resto de mi clase los nios y nias resolvieron retos que les present usando cuantificadores comparativos y colocaron elementos en el grupo que tiene ms que y menos que descubriendo cantidades comparativas.Durante la evaluacin los nios y nias en su ficha de trabajo recortaron y pegaron figuras geomtricas utilizando cuantificadores aproximativos ms que y menos que.

Me doy cuenta que hasta la fecha mis nios y nias no actan de manera armnica en las actividades grupales. Por lo que debo disear frecuentemente actividades pedaggicas colectivas, con tcnicas que les favorezcan trabajos en grupo.

Al trmino de la actividad como siempre se realiz las actividades de rutina el lavado de manos con agua y jabn saliendo de uno en uno de sus respectivos lugares, poniendo orden la docente. Despus de comer sus alimentos salen a recreo.

Realizo actividades de rutina antes de que ingieran sus alimentos lo cual me est dando buenos resultados a la fecha mis nios ya se lavan las manos sin que los recuerde, lo hacen con autonoma.

Despus del recreo iniciamos el momento pedaggico de psicomotricidad denominado jugando creamos nuevos movimientos, esta actividad se realiz en el patio cantando la cancin vamos a bailar yanca donde los nios y nias lo cantaron con movimientos corporales y gestuales, pero como siempre gener el desorden iniciado por Jean Pol, Elvis, Damin y moiss lo cual gener incomodidad en los dems nios y nias que queran cantar la cancin, Cuando les entregue las tiras de colores para salir trabajando con la actividad tambin hubo bastante desorden porque todos queran escoger el color que ellos queran, pero no respet su opinin de ellos y les entregue de manera apresurada el color de cinta que sala de la bolsa. Finalmente realiza las actividades permanentes de salida brindndoles recomendaciones del saludo a sus padres el lavado de mano antes de almorzar y despedirse de la docente.Planifico actividades para el momento de psicomotricidad, pero el da de hoy hubo mucho desorden por varios nios al momento de cantar y al momento de entregar las tiras de colores, pude darme cuenta que no respetan las normas de convivencia.

DIARIO DE CAMPO N 9 (retrospectivo)

1.- DATOS GENERALES: Docente: Fecha: 15-11-2013. Duracin: de 7:30 a 12:30pm I.E.I. : 386 carrizales Nombre de la Actividad: Las partes de mi cuerpo

DescripcinQu hice?ReflexinPor qu lo hice?Qu resulto?Cmo puedo mejorar?

Iniciamos las actividades de rutina rezan, marcan su asistencia, ubican el da y la fecha y cuando me dictan para escribir en la pizarra no se les entienden por qu todos hablan al mismo tiempo.

Inicio mi trabajo con actividades de rutina entre ellas est el registro del cartel de autocontrol y el calendario donde mis nios participan activamente. Pero me doy cuenta que no les recuerdo las normas de comportamiento.

Despus de culminar con las rutina pedaggicas inicie con el desarrollo de la actividad significativa las partes de mi cuerpo Lo primero que hice fue la motivacin cantando una cancin con la ayuda de un texto icono verbal y movimientos corporales. Luego proced con las preguntas donde pude observar que todos queran hablar a la vez y eso gener malestar hacia mi persona y los dems nios que queran responder a la pregunta. Durante el resto de mi clase salimos al patio y a cada grupo les entregue siluetas de las partes del cuerpo para que armaran .Luego les entregue un papelote a cada grupo para que trazaran con un plumn la silueta de su cuerpo terminado su trabajo pusieron con ayuda de la docente los carteles con los nombres de las partes del cuerpo. Durante el desarrollo de la actividad observe que se quitan los materiales y se pelean cuando trabajan en grupos. Durante la evaluacin los nios recortan la ficha y las nias pegan en una hoja de color las partes de los cuerpos de la nia y el nio en el orden correcto.

En la planificacin de mi actividad significativa considero y cumplo con el desarrollo de los procesos pedaggicos. Pero me doy cuenta que mis nios no saben trabajar en grupos.

Al trmino de la actividad como siempre se realiz las actividades de rutina como el lavado de manos.

Despus del recreo iniciamos el momento pedaggico de la actividad grafico-plstico Iniciamos la actividad en el patio donde los nios y nias formaron un circulo entonando la cancin mi cuerpo se est moviendo con movimientos corporales de acuerdo a lo que indica la cancin. les comenc a entregar la plastilina de diferentes colores, para que jugaran libremente formulando sus hiptesis sobre el experimento a realizar y en forma individual de acuerdo a su sexo moldean su esquema corporal de acuerdo a la plastilina.En su ficha de trabajo que se les entrega oportunamente pegan su cuerpo moldeado con plastilina dentro de un rectngulo Durante la verbalizacin los nios comparten lo que han trabajado, evalan sus expresiones graficas dando su opinin de el y de sus compaeros. Finalmente realiza las actividades permanentes de salida brindndoles recomendaciones del saludo a sus padres el lavado de mano antes de almorzar y despedirse de la docente.

Inicio el juego libre en los sectores para ello como parte de la organizacin los nios se acercan a coger como siempre sus tarjetas para luego dirigirse a sus respectivos sectores, pero pude observar que Elvis y Jean Pool comenzaron a quitarse y pelearse por la tarjeta del sector de construccin yo me acerco para intervenir quitndoles la tarjeta, luego le doy el pequeo sermn les obligo a darse la mano y el conflicto quedo cerrado. Los dems nios se dirigen al sector de juego de su preferencia: Darcy al sector del hogar, Damin al de cuentos y as sucesivamente. Durante el desarrollo del juego se realiz con normalidad y cuando escucharon la cancin A guardar los nios ordenaron materiales en su respectivo lugar y luego se alistan para la hora de salida..

Motivo la actividad grafico plstica porque a travs de ello mis nios y nias estn logrando desarrollar su expresin, armona y libertad para su produccin

Me doy cuenta que resuelvo los conflictos de manera arbitraria por que no considero la opinin de mis nios. Por lo que considero que debo prestarles especial atencin y darme tiempo para intervenir ante un conflicto que se presenta en el aula, porque estos aprendizajes duran para toda la vida.

DIARIO DE CAMPO N 10(retrospectivo)

1.- DATOS GENERALES: Docente: Fecha: 20-11-2013. Duracin: de 7:30 a 12:30pm I.E.I. : 386 carrizales Nombre de la Actividad: Mis gustos y preferencias

DescripcinQu hice?ReflexinPor qu lo hice?Qu resulto?Cmo puedo mejorar?

Iniciamos nuestra actividad haciendo uso del cartel de asistencia y calendario

Llego puntual a la I.E. e inicio mi trabajo con la actividad de rutina entre ellas est el registro del cartel de autocontrol y el calendario. Por que estos das observe que mis nios se olvidan de registrar su asistencia, y quiero mejorar este aspecto.

Despus de culminar con las rutinas pedaggicas inicie con el desarrollo de la actividad significativa Mis gustos y preferencias.La motivacin lo hice descubriendo objetos que los nios y nias sacaron de una caja con los ojos vendados, mediante el tacto iban adivinando el nombre del objeto y su utilidad.Cuando comenc a preguntar varios nios hablaron a la vez y no permitieron que Susan e Hilary comunicaran sus deseos y sean escuchadas.A partir del juego de motivacin dialogamos sobre nuestros gustos y preferencias en alimentos, juegos, etc. Y si puede haber semejanzas y diferencias en gustos, pero cuando Mara e Hilary quisieron expresar sus ideas los dems nios comenzaron a hablar a la vez y no es escuchaban entre ellos.Durante la evaluacin los nios dibujaron en su ficha de trabajo las cosas que ms les gusta y luego escribir debajo de su dibujo sus verbalizaciones Planifico mi actividad significativa respetando los procesos pedaggicos. Pero tambin me doy cuenta que mis nios y nias no han interiorizado el acuerdo de levantar la mano cuando quieren hablar

Al trmino de la actividad como siempre se realiz las actividades de rutina como el lavado de manos.

Realizo mis actividades rutina antes de que ingieran sus alimentos lo cual me est dando buenos resultado a la fecha mis nios ya se lavan las manos sin que les vaya recordando los hacen con autonoma.

Despus del recreo iniciamos el momento pedaggico de la actividad psicomotriz jugando a desvestirnos y a vestirnos. Iniciamos la actividad donde los nios y nias comenzaron a recorrer todo el patio al son de una flauta que toque en diferentes ritmos rpido y lento. Durante el desarrollo los nios y nias formaron filas luego se quitaron los zapatos y las chompas para recorrer el patio con el acompaamiento de la flauta y cuando deja de sonar cada nio y nia ubica su respectiva vestimenta.Luego les entregue una hoja en blanco para que dibujaran lo que vivenciaron en el patio y despus verbalizaron sus trabajos.

Motivo la actividad de psicomotricidad en mis nios y nias porque les favorece el desarrollo corporal mental y emocional.

Durante el juego libre en los sectores, como parte de la organizacin, cogen una tarjeta y se dirigen a los sectores correspondientes. Susan y Sabrina juegan en