convenio interadministrativo un-mads o · producto 4 final_pgas textil programas integrales de...

127
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana República de Colombia Programas Integrales de Gestión Ambiental Sectorial - PGAS Convenio Interadministrativo UN-MADS No. 338/2015 Grupo PIGA de Investigación POLÍTICA, INFORMACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL PGAS CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015 PROGRAMA INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL - PGAS SUBSECTOR TEXTIL Versión final corregida Bogotá, D.C. 18 diciembre de 2015

Upload: others

Post on 10-May-2020

38 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana

República de Colombia

Programas Integrales de Gestión Ambiental Sectorial - PGAS Convenio Interadministrativo UN-MADS No. 338/2015

Grupo PIGA de Investigación

POLÍTICA, INFORMACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL

PGAS

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PROGRAMA INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL

SECTORIAL - PGAS

SUBSECTOR TEXTIL

Versión final corregida

Bogotá, D.C. 18 diciembre de 2015

Page 2: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

i

AGRADECIMIENTOS

En calidad de director del Grupo de PIGA de Investigación en Política, Información y Gestión

Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, y como director del Proyecto

PGAS desarrollado en el marco del Convenio UN-MADS 338/2015, agradezco a todos y cada uno

de los diferentes actores públicos y privados por su participación y valiosos aportes en el

desarrollo de los 10 Talleres de Socialización, Comentarios y Ajustes realizados durante los

últimos cinco meses, y que dieron lugar a los Programas Integrales de Gestión Ambiental Sectorial

– PGAS para los sectores, Textil y Turismo Sostenible. Además, por la confianza depositada para

conducir el proceso de reflexión colectiva y de intercambio de conocimientos y experiencias.

Reconocimiento especial a los funcionarios del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

(MADS) que participaron y aportaron conocimientos, información y elementos de juicio en la

construcción conjunta de los PGAS, y en particular al Ingeniero Carlos Jairo Ramírez, Supervisor

del Convenio, por su constancia y dedicación para el logro de los objetivos convenidos.

Leonel Vega Mora Profesor Asociado

Director Proyecto PGAS

Page 3: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

ii

CRÉDITOS INSTITUCIONALES

Page 4: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

iii

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1

1. ENFOQUE CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO PARA LA CONSTRUCCIÓN CONJUNTA DE PGAS EN

SECTORES SELECCIONADOS ................................................................................................................ 4

1.1 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................... 6

1.1.1 Marco ordenador para la información ambiental ................................................................. 7

1.1.2 Mapa-Matriz EPG de integración ambiental ......................................................................... 8 1.1.2.1 Medio abiótico ................................................................................................................................................. 9 1.1.2.2 Medio biótico ................................................................................................................................................. 10 1.1.2.3 Medio público ................................................................................................................................................. 10 1.1.2.4 Medio económico ........................................................................................................................................... 10 1.1.2.5 Medio social ................................................................................................................................................... 10

1.1.3 Definición y diseño de indicadores ambientales .................................................................. 12

1.1.4 Configuración de líneas base de información ambiental .................................................... 14

1.2 METODOLOGÍA GENERAL AJUSTADA PARA LA CONSTRUCCIÓN CONJUNTA DEL PGAS EN UN SECTOR

DETERMINADO............................................................................................................................................. 16

1.2.1 Línea Base Ambiental Sectorial ........................................................................................... 16

1.2.2 Diagnóstico Sectorial Estratégico ........................................................................................ 17

1.2.3 Visión Ambiental Sectorial ................................................................................................... 18

1.2.4 Programa Integral de Gestión Ambiental Sectorial – PGAS ................................................ 19

2. PRINCIPIOS GENERALES DE ACTUACIÓN AMBIENTAL ................................................................. 20

2.1 DESARROLLO SOSTENIBLE Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL DESARROLLO ................................................ 20

2.2 ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL ........................................................................................... 23

2.3 ADECUADO EJERCICIO DE AUTORIDAD AMBIENTAL POR PARTE DEL ESTADO ................................................ 26

2.4 REGLAMENTACIÓN Y NORMALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL ................................................... 26

2.5 RESPONSABILIDAD INTEGRAL .............................................................................................................. 27

3. LÍNEA BASE AMBIENTAL SECTOR TEXTIL .................................................................................... 29

3.1 MATERIAS PRIMAS Y FIBRAS ............................................................................................................... 30

3.1.1 Condiciones de estado ......................................................................................................... 30

3.1.2 Condiciones de presión (demandas, residuos, impactos) .................................................... 35

3.1.3 Gestión ambiental que se hace actualmente ...................................................................... 37

3.2 HILADOS Y TEJIDOS ........................................................................................................................... 38

3.2.1 Condiciones de estado ......................................................................................................... 39

3.2.2 Condiciones de presión (demandas, residuos, impactos) .................................................... 40

3.2.3 Gestión ambiental que se hace actualmente ...................................................................... 44

3.3 ACABADOS ...................................................................................................................................... 45

Page 5: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

iv

3.3.1 Condiciones de estado ......................................................................................................... 45

3.3.2 Condiciones de presión (demandas, residuos, impactos) .................................................... 47

3.3.3 Gestión ambiental que se hace actualmente ...................................................................... 53

3.4 CONFECCIÓN ................................................................................................................................... 55

3.4.1 Condiciones de estado ......................................................................................................... 55

3.4.2 Condiciones de presión (demandas, residuos, impactos) .................................................... 59

3.4.3 Gestión ambiental que se hace actualmente ...................................................................... 61

3.5 COMERCIALIZACIÓN .......................................................................................................................... 64

3.5.1 Condiciones de estado ......................................................................................................... 64

3.5.2 Condiciones de presión (demandas, residuos, impactos) .................................................... 67

3.5.3 Gestión ambiental que se hace actualmente ...................................................................... 68

4. DIAGNÓSTICO SECTORIAL ESTRATÉGICO TEXTIL ......................................................................... 69

4.1 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ............................................................................................................... 70

4.1.1 Relacionada con el deterioro de ecosistemas ..................................................................... 70

4.1.2 Relacionada con el recurso agua ......................................................................................... 70

4.1.3 Relacionada con las emisiones atmosféricas ...................................................................... 72

4.1.4 Relacionada con la generación de residuos sólidos ............................................................ 72

4.2 PROBLEMÁTICA INSTITUCIONAL .......................................................................................................... 73

4.2.1 Relacionada con el marco político, legal y normativo ......................................................... 73

4.2.2 Relacionada con la información .......................................................................................... 73

4.2.3 Relacionada con los sistemas de gestión administrativa .................................................... 74

4.2.4 Relacionada con la investigación, innovación y capacitación ............................................. 74

4.2.5 Necesidades institucionales en materia ambiental ............................................................. 75 4.2.5.1 Recursos técnicos ........................................................................................................................................... 75 4.2.5.2 Recursos financieros ....................................................................................................................................... 76 4.2.5.3 Recursos organizacionales .............................................................................................................................. 76 4.2.5.4 Información, investigación y generación de conocimiento ............................................................................ 77 4.2.5.5 Capacitación y formación ............................................................................................................................... 78

4.3 PROBLEMÁTICA ECONÓMICA .............................................................................................................. 78

4.3.1 Relacionada con la productividad y competitividad ............................................................ 78

4.3.2 Relacionada con la tecnología disponible ........................................................................... 79

4.3.3 Relacionada con el acceso a los recursos financieros .......................................................... 79

4.4 PROBLEMÁTICA SOCIAL ..................................................................................................................... 79

4.4.1 Relacionada con la situación laboral de los trabajadores ................................................... 80

4.5 SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO SECTORIAL ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR TEXTIL ............................................. 80

5. VISIÓN AMBIENTAL SECTORIAL TEXTIL....................................................................................... 83

5.1 ÁRBOL GENÉRICO COMBINADO DE PROBLEMAS, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y GESTIÓN................................... 83

5.2 OBJETIVO GENERAL DEL PGAS PARA EL SECTOR TEXTIL ........................................................................... 84

5.3 OBJETIVOS SECTORIALES DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL, ESTRATEGIAS Y GESTIÓN REQUERIDA ..................... 84

5.3.1 Optimización procesos productivos ..................................................................................... 85 5.3.1.1 Diseño sostenible ........................................................................................................................................... 85

Page 6: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

v

5.3.1.2 Mejoramiento eficiencias ............................................................................................................................... 85

5.3.2 Optimización demanda y uso de recursos naturales y materias primas ............................. 86 5.3.2.1 Minimizar demanda de recursos naturales .................................................................................................... 86 5.3.2.2 Minimizar demanda de materias primas ........................................................................................................ 87

5.3.3 Prevención, mitigación y/o eliminación impactos ambientales .......................................... 88 5.3.3.1 Evaluación de impacto ambiental .................................................................................................................. 89 5.3.3.2 Control de la contaminación ambiental ......................................................................................................... 90 5.3.3.3 Control de impactos económicos ................................................................................................................... 93 5.3.3.4 Control de impactos sociales .......................................................................................................................... 94

5.3.4 Fortalecimiento institucional ............................................................................................... 95 5.3.4.1 Marco político, legal y normativo ................................................................................................................... 95 5.3.4.2 Ordenamiento y zonificación ambiental territorial ........................................................................................ 95 5.3.4.3 Sistema de información sectorial ................................................................................................................... 96 5.3.4.4 Investigación e innovación tecnológica .......................................................................................................... 96

5.4 RESUMEN VISIÓN AMBIENTAL SECTORIAL PARA EL SECTOR TEXTIL ............................................................. 96

6. PROGRAMA INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL (PGAS) - SECTOR TEXTIL ................. 98

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................... 107

7.1 CONCLUSIONES GENERALES ............................................................................................................. 107

7.2 RECOMENDACIONES GENERALES ....................................................................................................... 107

7.3 RECOMENDACIONES OCDE ............................................................................................................. 108

7.3.1 Con relación a la gestión de la información ambiental ..................................................... 108

7.3.2 Con relación a la estrategia colombiana de desarrollo bajo en carbono (ECDBC) ............ 108

7.3.3 Con relación al cambio climático ....................................................................................... 108

7.3.4 Con relación al flujo y productividad del recurso hídrico ................................................... 108

8. ANEXO CONSULTA TÉCNICA Y MEMORIAS TALLER 4 ................................................................. 109

8.1 CONSULTA TÉCNICA ........................................................................................................................ 110

8.2 TALLER 4_SECTOR INDUSTRIA MANUFACTURERA_SUBSECTOR TEXTIL PARA SOCIALIZACIÓN

RESULTADOS FINALES .................................................................................................................................. 113

9. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 114

Page 7: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

1

INTRODUCCIÓN

El Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Universidad Nacional de Colombia

(UN), consideraron conveniente la celebración del Convenio Interadministrativo UN-MADS No. 338/2015

con la con el fin de “aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros necesarios, para proponer y

construir, de forma participativa con los actores involucrados, programas integrales de gestión ambiental

para subsectores productivos prioritarios”.

Para adelantar el Convenio, la UN a través del Consejo de Facultad de Ingeniería en cabeza del señor

Decano, delegó como Director de Proyecto al profesor Leonel Vega Mora, quien a través del Grupo PIGA

de Investigación en Política, Información y Gestión Ambiental, y con la participación del personal

académico (profesores especialistas y estudiantes) y administrativo necesario, será responsable de la

autorización y ejecución del presupuesto aprobado y ejercerá el seguimiento y control del mismo, para

cumplir adecuada y oportunamente con los objetivos y productos convenidos.

El presente documento constituye el Producto 4 Final del Convenio MADS-UN 338/2015, correspondiente

al “PROGRAMA INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL (PGAS) - SECTOR TEXTIL”, construido de

manera conjunta con los diferentes actores públicos y privados participantes en los talleres de

socialización, comentarios y ajustes realizados, y en concordancia con el marco conceptual y metodológico

ajustado que se describe a continuación.

En desarrollo de lo establecido en el Convenio y del Plan Operativo aprobado por el Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), luego de una amplia revisión bibliográfica sobre experiencias

internacionales y nacionales en materia de gestión ambiental sectorial, se definió el enfoque conceptual y

metodológico a seguir para la construcción conjunta de los PGAS, el cual se desarrolla alrededor del marco

teórico denominado “Parametrización sistémica de la dimensión ambiental” (Vega, 2011), que entre otros

aspectos, permite identificar, organizar y sistematizar la información de la dimensión ambiental de un

sector determinado bajo el marco ordenador de Estado-Presión-Gestión (EPG), facilitando los procesos de

diagnóstico, construcción de visión y de formulación de políticas, planes, programas y/o proyectos

sectoriales, todo en concordancia con los principios y objetivos que rigen y orientan los procesos del

Desarrollo Sostenible y de Sostenibilidad Ambiental del Desarrollo en los que actualmente se ha

comprometido la comunidad internacional.

Posteriormente, con el propósito de identificar, priorizar y seleccionar los tres sectores objeto de

construcción conjunta de PGAS, se tomó como base de estudio tres grandes sectores productivos de

interés prioritario para el MADS como son el Sector Agropecuario, el Sector Industria Manufacturera y el

Sector Servicios, alrededor de los cuales se realizaron análisis generales multicriterio que involucraron

aspectos como la disponibilidad expedita de información, el compromiso y la participación gremial, la

participación de la mujer en el proceso productivo, la pertenencia al Programa de Transformación

Productiva (PTP) y la articulación directa con los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018

(PND) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Como resultado de

dichos análisis y luego de múltiples consultas a diversos actores públicos y privados que actualmente

adelantan programas sectoriales en cadenas productivas, tanto del Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Page 8: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

2

Rural (MADR), del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT) como del PTP, se identificaron,

priorizaron y seleccionaron los sectores Palma de Aceite, Textil y Turismo Sostenible, como pilotos para la

construcción conjunta de PGAS.

A continuación, tomando como base de partida la metodología general inicialmente planteada para el

desarrollo del Convenio, fundamentada en la participación activa de los principales actores públicos y

privados involucrados de cada sector de estudio a través de “Talleres de Socialización, Comentarios y

Ajustes”, se realizaron los ajustes metodológicos correspondientes para la construcción conjunta de los

PGAS en los tres sectores seleccionados. Dicha metodología ajustada comprende el desarrollo de las

siguientes etapas:

1. Línea Base Ambiental Sectorial. Se construye siguiendo la metodología de “parametrización sistémica

de la dimensión ambiental” que permite la identificación, organización y sistematización de la información

de la dimensión ambiental de cada sector mediante indicadores EPG de Estado ambiental sectorial

(condiciones generales de cantidad, calidad y disponibilidad de bienes y servicios), Presión sectorial

ejercida sobre el medio ambiente (por demanda de bienes y servicios, producción de residuos sólidos,

líquidos y gaseosos, y generación de impactos) y Gestión ambiental sectorial realizada (en cuanto a

ordenamiento y planificación sectorial y territorial, uso sostenible de bienes y servicios, y control

ambiental).

2. Diagnóstico Sectorial Estratégico. A partir de la selección consensuada de los principales indicadores

estratégicos de estado-presión-gestión se realiza la identificación y caracterización de las principales

generalidades, potencialidades y problemáticas ambientales, institucionales (incluidas las necesidades

institucionales en materia ambiental), económicas y sociales de cada sector, lo que permite obtener un

cuadro resumen de dichas problemática, sus causas y efectos, así como los lineamientos estratégicos

generales para su solución.

3. Visión Ambiental Sectorial. Genéricamente la visión ambiental sectorial consistirá en la construcción

participativa y consensuada de escenarios futuros de corto, mediano y largo plazo, que, a partir del

diagnóstico sectorial estratégico, permita definir adecuadamente el objetivo general del PGAS, los

objetivos sectoriales de mejoramiento en el desempeño ambiental, las estrategias óptimas para

materializar dichos objetivos sectoriales y, la gestión requerida para cumplir adecuadamente con los

objetivos planteados. Teóricamente, las metodologías de prospectiva estratégica deben permitir valorar

los principales indicadores sectoriales (en este caso los indicadores de Estado-Presión-Gestión

identificados y definidos en la línea base ambiental sectorial) para el escenario actual y diferentes

escenarios futuros (por ej. 4, 8, 12, 16, 20 años). No obstante, durante el desarrollo del Convenio la

realidad encontrada fue una gran deficiencia en cantidad, calidad y disponibilidad de la información, lo

que no permitió la prospección cuantitativa de escenarios futuros. En consecuencia, aprovechando la

valiosa experiencia y conocimiento que sobre cada sector de estudio tienen los actores públicos y privados

participantes en los talleres realizados, y a la luz del árbol genérico combinado de problemas, objetivos,

estrategias y gestión (Figura 5.1), se procedió a manera de “panel de expertos”, a la construcción de dicha

visión ambiental sectorial, identificando y definiendo al menos cualitativamente, los escenarios futuros

Page 9: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

3

deseados en términos de los objetivos sectoriales, las estrategias y la gestión requerida, la cual se presenta

resumida al final del capítulo en la Tabla 5.1.

4. Programa Integral de Gestión Ambiental Sectorial - PGAS. Como resultado y producto definitivo de las

diferentes actividades adelantadas en desarrollo del Convenio UN-PIGA 338/2015, finalmente se presenta

el Programa Integral de Gestión Ambiental Sectorial – PGAS, construido conjuntamente con la

participación de diferentes actores sectoriales públicos y privados, con el objetivo de “Aportar

lineamientos ambientales estratégicos para el mejoramiento del desempeño ambiental y de la

competitividad del sector Textil, que garanticen su crecimiento económico, institucional, social y

ambiental de manera sostenible, con aportes significativos al post conflicto”. Este PGAS se realiza en

concordancia con la metodología de marco lógico inicialmente definida y ajustada, que involucra la

construcción de una Línea Base Ambiental Sectorial (indicadores de estado-presión, gestión), la

elaboración de un Diagnóstico Sectorial Estratégico (problemática, causas, efectos y lineamientos

estratégicos), la construcción de la Visión Ambiental Sectorial (objetivos sectoriales, estrategias, gestión

requerida), y para terminar, la definición de metas indicativas de gestión, cronograma para el corto,

mediano y largo plazo, medios de verificación, responsables y posibles fuentes de recursos.

Finalmente, se plantean algunas conclusiones y recomendaciones generales derivadas del proceso de

construcción conjunta del PGAS, y luego, por la importancia estratégica que revisten, se sintetizan las

principales recomendaciones de la OCDE que aplican a los sectores de estudio en cuanto a la gestión de la

información ambiental, la estrategia colombiana de desarrollo bajo en carbono, la adaptación frente al

cambio climático, y en cuanto al flujo y productividad del recurso hídrico.

Page 10: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

4

1. ENFOQUE CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO PARA LA CONSTRUCCIÓN CONJUNTA DE PGAS EN SECTORES SELECCIONADOS

El enfoque conceptual y metodológico desarrollado para la construcción conjunta de PGAS en sectores

seleccionados se fundamenta alrededor del marco teórico denominado “Parametrización sistémica de la

dimensión ambiental” (Vega, 2011), que entre otros aspectos, permite identificar, organizar y sistematizar

la información de la dimensión ambiental de un sector determinado bajo el marco ordenador de Estado-

Presión-Gestión (EPG), facilitando los procesos de diagnóstico, construcción de visión y de formulación de

políticas, planes, programas y/o proyectos sectoriales, todo en concordancia con los principios y objetivos

que rigen y orientan los procesos del Desarrollo Sostenible y de Sostenibilidad Ambiental del Desarrollo

en los que actualmente se ha comprometido la comunidad internacional.

En consecuencia, los denominados Programas Integrales de Gestión Ambiental Sectorial (PGAS) serán

concebidos como “procesos dinámicos de identificación, articulación e integración inteligente de políticas,

estrategias, planes, programas y proyectos públicos y privados, orientados a contribuir a la sostenibilidad

ambiental y a la competitividad de los sectores productivos” [UN-PIGA, 2015].

A efectos prácticos, los PGAS serán entendidos, más que como libros-documentos, como procesos

dinámicos, participativos, de carácter estratégico, orientadores, dinamizadores y articuladores de la

gestión ambiental sectorial, con una estructura general, tal como se esquematiza en la Figura 1.1:

Fuente: UN-PIGA, 2015

Figura 1-1. Estructura general de un PGAS

MEDIO

BIÓTICO

MEDIO

PÚBLICO

MEDIO

ECONÓMICO

MEDIO

SOCIAL

Ecosistemas

Terrestres

Ecosistemas

Acuáticos

Ecosistemas

Estratégicos

Servicios

Ecosistémicos

Componente

Público

Institucional

Componente

Público

Espacial

Estructura Propiedad,

Estructura Productiva,

Estructura Comercial, Mercado Laboral

Componente

Demográfico

Componente

Político y de

Participación

Componente

Antropológico

Componente

Arqueológico

Objetivos estratégicos

y Metas de gestión

PGAS

Objetivos estratégicos

y Metas de gestión

MEDIO

ABIÓTICO

Componente

Geológico

Componente

Hídrico

Componente

Atmosférico

PGAS

Diagnóstico sectorial

estratégico

Objetivos estratégicos

y Metas de gestión

Posibles recursos

institucionales disponibles

Diagnóstico sectorial

estratégico

Objetivos estratégicos

y Metas de gestión

Posibles recursos

institucionales disponibles

Diagnóstico sectorial

estratégico

Posibles recursos

institucionales disponibles

Diagnóstico sectorial

estratégico

Posibles bienes y servicios

ecosistémicos disponibles

Objetivos estratégicos

y Metas de gestión

Diagnóstico sectorial

estratégico

Page 11: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

5

Su importancia estratégica es evidente, toda vez que deberán permitir:

• Optimizar el uso de los recursos institucionales públicos y privados

• Optimizar el uso de los bienes y servicios ecosistémicos

• Generar sinergias interinstitucionales y evitar duplicidad de esfuerzos

• Contribuir a la sostenibilidad ambiental del Desarrollo

• Contribuir al Desarrollo Sostenible

En cualquier caso, los alcances de los PGAS serán:

• Estarán siempre articulados con las políticas públicas que apliquen a cada uno de los sectores. Ej. Los recursos definidos en los PGAS estarán siempre en concordancia con los lineamientos establecidos en el PND.

• Involucrarán en todo caso las políticas, estrategias y planes ambientales elaborados por el MADS.

• Estarán cuando sea el caso, articulados a los Planes de Acción Sectorial – PAS (para mitigar CC).

• Su implementación se debe realizar de forma gradual, para lo cual se debe contar con las herramientas adecuadas.

• Se construyen mediante el uso intensivo de herramientas sistemáticas para la recolección, procesamiento y análisis continuo de información.

• Contarán con estímulos para su ejecución para que los sectores se motiven a su rápida implementación.

La utilidad práctica y los potenciales beneficios que obtendría cada Sector con su formulación e

implementación son:

• Garantizar la sostenibilidad ambiental de las actividades productivas

• Promover el desarrollo y el aprovechamiento sostenible de bienes y servicios ambientales

• Informar y divulgar sobre buenas prácticas para contribuir a su sostenibilidad

• Proteger el patrimonio natural de la nación

• Mejorar la eficiencia, la sostenibilidad energética y el desarrollo bajo en carbono, lo cual se reflejará en beneficios económicos, sociales y ambientales.

• Informar sobre fuentes de recursos institucionales disponibles para mejoramiento ambiental y cómo acceder a ellas (ej. Convenios, Fondos, Incentivos).

• Optimizar la destinación y uso de recursos económicos y financieros

• Impulsar la investigación, innovación y transferencia de tecnología.

• Generar de empleo.

Page 12: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

6

1.1 Marco teórico

Saber y medir lo que pasa en la Dimensión Ambiental es muy importante porque además de que en ella

se generan, sustentan, deterioran y/o renuevan el total de bienes y servicios ecosistémicos, también se

generan las políticas orientadoras, dinamizadoras y articuladoras de la gestión ambiental. De no contarse

con mediciones adecuadas, se podrían tener sólo aproximaciones cualitativas sobre lo que está ocurriendo

con el medio ambiente, particularmente con la oferta y demanda de bienes y servicios de los ecosistemas

y con la gestión ambiental realizada para su protección. En consecuencia, es absolutamente indispensable

contar con información ambiental de calidad, debidamente recolectada, procesada y dispuesta, que

facilite y optimice la formulación, implementación y control de la política y gestión ambiental.

La realidad, sobre todo a nivel de Latinoamérica, es que ante la ausencia de marcos conceptuales y

metodológicos apropiados para la gestión de la información, no ha habido orientación política ni

estratégica por parte de los Estados para su adecuada recolección, procesamiento (organización,

agregación, sistematización, almacenamiento), disposición y utilización, lo que ha generado una gran

dispersión y duplicidad de esfuerzos técnicos y financieros tanto de instituciones públicas como privadas,

que se traducen en sobrecostos, restricción, insuficiencia, y en muchos casos inexistencia, de información

ambiental que cumpla con parámetros mínimos de calidad.

El enfoque conceptual utilizado en la construcción conjunta de PGAS para cada sector se fundamenta en

el proceso de “Parametrización sistémica de la dimensión ambiental” (Vega, 2011), con el cual, a partir de

la adopción del marco ordenador de estado-presión-gestión, se organiza y sistematiza la información

ambiental mediante el uso de herramientas sistémicas como el mapa matriz EPG de integración ambiental,

lo que permite la construcción de líneas base de información ambiental y por ende, la construcción

prospectiva de escenarios y visión ambiental sectorial en el tiempo, como se describe a continuación:

• Adopción de un marco ordenador para la información ambiental, como enfoque mental de la información que permita articular y establecer relaciones de causalidad adecuadas entre la sociedad y el medio ambiente.

• Diseño y desarrollo de un mapa-matriz de integración ambiental, como herramienta lógica que además de vislumbrar e integrar el espectro general de la información, permita establecer relaciones de causalidad entre los bienes y servicios ecosistémicos con cada uno de los sectores del desarrollo, orientando de paso el almacenamiento y sistematización de la información ambiental.

• Selección de información pertinente para el diseño de indicadores ambientales tipo, que involucren y reflejen en tiempo y espacio, el estado de los bienes y servicios ecosistémicos, la presión a que son sometidos y la gestión ambiental adelantada para su protección.

• Configuración de líneas base de información ambiental, como esquema espacio-temporal de organización y sistematización de la información ambiental que caracterice adecuadamente la dimensión ambiental en cualquier entidad territorial o sectorial.

Page 13: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

7

1.1.1 Marco ordenador para la información ambiental

Aunque el conocimiento científico ha sido concebido durante mucho tiempo con la misión de disipar la

aparente complejidad de los fenómenos a fin de revelar el orden simple al que obedecen, es evidente que

en muchos casos esta simplificación antes que expresar o caracterizar adecuadamente dichos fenómenos,

lo que hace es mutilar el conocimiento, produciendo más ceguera que elucidación en los procesos de toma

de decisiones. Esto ocurre muchas veces porque no se dispone de información que permita tener una

“visión” clara de la situación, y muchas otras, porque a pesar de que exista, la información no está

adecuadamente organizada o existen múltiples datos, en ocasiones contradictorios, lo que dificulta

acceder a ella de manera expedita. Con la ciencia hemos adquirido conocimientos sin precedentes sobre

cada una de las dimensiones del desarrollo. La ciencia ha hecho reinar cada vez más los métodos de

verificación empírica y lógica, con los cuales mitos y tinieblas son muchas veces desplazados por las luces

de la razón.

La información ambiental, es decir, aquella que representa cuantitativa y cualitativamente la dimensión

ambiental del Desarrollo conlleva un elevado grado de complejidad toda vez que no puede retrotraerse a

una Ley ni reducirse a una idea simple, y por el contrario, expresa en cierto modo confusión e incapacidad

para caracterizar, definir y nombrar de manera simple, clara y en orden, dicha dimensión.

Para obviar la anterior problemática, es necesario definir un marco ordenador para la información

ambiental, como marco lógico mental que además de establecer relaciones de causalidad adecuadas entre

la población y los ecosistemas, permita organizarla y manejarla mediante selección de datos significativos

y rechazo de datos no significativos, que como plantea Morín “involucre procesos de: separación (distingue

o desarticula), de unión (asocia, identifica), de jerarquización (lo principal, lo secundario) y de centralización

(en función de un núcleo de nociones maestras)” [Morín, 2001].

Por su simpleza, facilidad de uso y posibilidades de aplicación a diferentes niveles, escalas y actividades

humanas, a efectos del presente estudio se propone como marco ordenador para la organización y manejo

de la información ambiental, el modelo de “Estado-Presión-Gestión (EPG)”, desarrollado por Vega [2005]

Page 14: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

8

a partir del modelo de “Presión-Estado-Respuesta (PER)” planteado por la OCDE entre 1991 y 1993 como

consecuencia del modelo original de Presión-Respuesta de Friends y Raport [1979].

En la Figura 1-2 se esquematizan las capas de la información ambiental bajo el marco ordenador EPG.

Fuente: Adaptado de Vega, 2011

Figura 1-2. Capas de la información ambiental bajo el marco ordenador EPG

En definitiva, el modelo EPG como enfoque mental y marco ordenador de la información ambiental

permitirá dar respuesta detallada y coherente a las tres siguientes categorías de interrogantes:

• ¿Cuál es el estado del medio ambiente en términos de la cantidad (k), calidad (q) y disponibilidad (y) de sus bienes y servicios ecosistémicos y antrópicos?

• ¿Cuál es la presión antrópica sobre el medio ambiente en términos de las demandas (d) de bienes y servicios ecosistémicos, la generación (r) de residuos sólidos, líquidos y gaseosos, y los impactos (i) ambientales generados?

• ¿Cuál es la gestión ambiental realizada por la Sociedad por el sector público (GAP), el sector empresarial (GAE) y la ciudadanía en general (GAC) para minimizar las presiones y optimizar el estado del medio ambiente?

1.1.2 Mapa-Matriz EPG de integración ambiental

Complementariamente a disponer de un marco ordenador que permita vislumbrar las relaciones de

causalidad en el espectro general de la información ambiental, es fundamental disponer de herramientas

que faciliten su recolección, procesamiento (organización, agregación, sistematización, almacenamiento)

MEDIO

ABIÓTICOGeología

Hidrología

Atmósfera

MEDIO

BIÓTICO E. Terrestres

E. Acuáticos

Gestión Ambiental

Pública (GAP)

Empresarial (GAE)

Ciudadana (GAC)

Estadode Bienes y Servicios

Ecosistémicos

y Antrópicos

cantidad, calidad,

disponibilidad

(k, q, y)

CULTURA

Medio

Ambiente

Información

Ambiental

EPG

MEDIO

PÚBLICO

Componente

Público - Institucional

Componente

Público - Espacial

MEDIO

SOCIAL

Componente

Demográfico

Componente

Político y de

participación

Componente

Antropológico y

Arqueológico

MEDIO

ECONÓMICO

Estructura Productiva

Estructura de la

Propiedad

Estructura Comercial

Mercado Laboral

ECOSISTEMA

Presión Antrópica

sobre Medio Ambiente

demanda, residuos,

impactos

( d, r, i )

Page 15: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

9

y disposición, en un marco de integración ambiental basado en la interacción e interdependencia del

ecosistema y la cultura, como se esquematiza en la Figura 1-3.

Fuente: Adaptado de Vega, 2011

Figura 1-3. Medio Ambiente: interacción e interdependencia Ecosistema – Cultura

En consecuencia, se diseña y estructura el “Mapa – Matriz EPG de integración ambiental”, como una

herramienta lógica que además de vislumbrar el espectro causal de la información ambiental, permite

relacionar e integrar cada uno de los entornos culturales con los ecosistemas, orientando de paso el

almacenamiento y sistematización de la información ambiental de manera organizada bajo el esquema

EPG.

El Mapa-Matriz EPG de integración ambiental, se estructura a partir de los componentes y

subcomponentes del medio ambiente (abiótico, biótico, público-institucional, económico, social) y sus

entradas están relacionadas directamente con el estado de los bienes y/o servicios ecosistémicos y

culturales (antrópicos), con la presión antrópica por demanda de bienes y servicios ecosistémicos e

impactos generados sobre el medio ambiente, y con la gestión ambiental que realiza el sector público, el

sector económico y la sociedad civil para minimizar dicha presión y optimizar el estado ambiental, como

se muestra en la Tabla 1-1 y se explica brevemente a continuación [UN-PIGA, 2013].

1.1.2.1 Medio abiótico

El medio abiótico comprende el componente geológico (geología regional, geomorfología, suelos,

geotécnica, recursos naturales no renovables como el petróleo, carbón, gas natural, minerales metálicos,

MEDIO

SOCIALComponente demográfico

Componente político y de participación

Componente antropológico y arqueológico

MEDIO

PÚBLICO

Componente Público Institucional

Componente Público Espacial

ECOSISTEMA

MEDIO BIÓTICO

Ecosistemas terrestres Ecosistemas acuáticos

MEDIO

ECONÓMICO

Estructura de la propiedad

Estructura productiva

Estructura comercial

Mercado laboral

MEDIO ABIÓTICO

Geología Hidrología Atmósfera

Page 16: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

10

minerales no metálicos), el componente hídrico (aguas superficiales, aguas subterráneas) y el componente

atmosférico (clima, aire, ruido).

1.1.2.2 Medio biótico

El medio biótico comprende los ecosistemas terrestres (flora, fauna) y los ecosistemas acuáticos

(hidrobiota). Para cada uno de estos se deberán caracterizar sus condiciones de estado en términos de

cantidad, calidad y disponibilidad. La calidad de los ecosistemas estará relacionada con su potencial de

prestación de servicios ecosistémicos, relacionados directamente con las funciones de regulación (ciclos

naturales, clima, etc), de soporte (aprovisionamiento de recursos naturales, biodiversidad, paisaje,

soporte de actividades antrópicas) y de control (resiliencia, control de la contaminación, control de

inundaciones, control de erosión, control de enfermedades, etc.)

1.1.2.3 Medio público

El medio público comprende el componente público–institucional que a su vez involucra el marco

institucional de políticas, estrategias e instrumentos para la gestión pública, y el marco institucional de

políticas, estrategias e instrumentos para la gestión ambiental; y, el componente público espacial, que

involucra el espacio público en asentamientos urbanos y rurales; la infraestructura de vías y transporte;

los servicios públicos; los servicios sociales; y los polos y tendencias de desarrollo territorial.

1.1.2.4 Medio económico

El medio económico comprende la estructura de la propiedad (formas de tenencia, titularidad, conflictos),

la estructura productiva (procesos productivos y tecnológicos), la estructura comercial (identificación y

caracterización de la actividad comercial) y el mercado laboral (oferta, demanda y tipo de mano de obra).

1.1.2.5 Medio social

El medio social comprende el componente demográfico que involucra la caracterización demográfica

grupos poblacionales, la dinámica de poblamiento y tendencias demográficas y el nivel de vida de la

población; el componente político y de participación que involucra los aspectos políticos, la organización

comunitaria, los mecanismos de participación, y la percepción social del sector, programa o proyecto; el

componente antropológico / arqueológico, que involucra el mundo simbólico o imaginario social y el

patrimonio arqueológico de la población.

Page 17: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

11

Tabla 1-1. Mapa Matriz EPG de integración ambiental

Fuente: Adaptado de Vega, 2011

Page 18: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

12

1.1.3 Definición y diseño de indicadores ambientales

Con la información ambiental organizada bajo el marco ordenador EPG, será posible obtener indicadores

que respondan a cada una de las categorías consideradas así:

• Indicadores de Estado: agregan e indican sobre la información de estado, es decir toda aquella relacionada con la cantidad (k), la calidad (q) y la disponibilidad (y) de los bienes y servicios ecosistémicos y antrópicos de un medio ambiente determinado.

• Indicadores de Presión: agregan e indican sobre la información de presión, es decir, toda aquella información relacionada con los factores o agentes antrópicos de demanda (d) de bienes y servicios ecosistémicos, de generación (r) de residuos sólidos, líquidos y gaseosos, y de los impactos (i) generados sobre un medio ambiente determinado.

• Indicadores de Gestión: agregan e indican sobre la información de gestión, es decir, toda aquella relacionada con la gestión ambiental pública (GAP), empresarial (GAE) y ciudadana (GAC) adelantada para minimizar las presiones antrópicas y optimizar el estado de un medio ambiente determinado.

• El nivel de agregación de los indicadores ambientales dependerá en principio, de la cantidad y calidad de la información disponible (estadística, georreferenciada, etc.), e independientemente de la jurisdicción territorial y/o sectorial para el que sean diseñados y/o utilizados, deberán indicar o reflejar en alto grado, los rasgos y características esenciales o peculiares de cada componente del medio ambiente considerado (abiótico, biótico, público-institucional, económico y social).

En cualquier caso, es fundamental tener en cuenta el carácter prototípico de cada uno de los componentes

y subcomponentes del medio ambiente, es decir, que independientemente de la jurisdicción territorial y/o

sectorial de donde provengan, podrán y deberán ser parametrizados de manera tipológica, esto es,

mediante indicadores tipológicos que involucren, reflejen y caractericen adecuadamente, en tiempo y

espacio, la condición genérica de cada subcomponente ambiental [Vega, 2011].

Esta consideración permitirá definir y diseñar indicadores ambientales EPG tipo (Ver Tabla 1.2), que

puedan ser utilizados de manera homogénea en diferentes territorios y/o sectores, facilitando de paso la

configuración de las Líneas Base de Información Ambiental (LBIA).

Page 19: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

13

Tabla 1-2. Mapa Matriz EPG indicativo

Fuente: Adaptado de Vega, 2011

Page 20: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

14

1.1.4 Configuración de líneas base de información ambiental

La parametrización sistémica de la dimensión ambiental podrá ser registrada espacial y temporalmente a

través de la configuración de Líneas Base de Información Ambiental (LBIA), las cuales se definen

genéricamente como “esquema espacio-temporal de organización y sistematización de la información

ambiental que caracteriza adecuadamente la dimensión ambiental de cualquier entidad territorial y/o

sectorial bajo el marco ordenador EPG” [Vega, 2011].

Las LBIA se configuran indicativamente según el esquema de Estado-Presión-Gestión para cada período de

tiempo en la interacción e interdependencia ecosistema-cultura. La construcción y disposición de las

“líneas base de información ambiental”, permitirá determinar para diferentes períodos de tiempo

dependiendo de la cantidad y calidad de información (anual, quinquenal, decenal, etc) las condiciones de

estado ambiental de cada sector (cantidad, calidad y disponibilidad de bienes y servicios ecosistémicos,

institucionales, económicos y sociales), la presión sectorial (por demanda de bienes y servicios

ecosistémicos, por generación de residuos líquidos, sólidos y gaseosos, y por generación de impactos

ambientales) y la gestión ambiental (pública, empresarial y ciudadana) realizada y/o requerida para

minimizar la presión y optimizar el estado ambiental, como se esquematiza en la Figura 1-4.

Fuente: Adaptado de Vega, 2011

Figura 1-4. Líneas Base de Información Ambiental – LBIA

Esta base diagnóstica, además de identificar y parametrizar los impactos ambientales sectoriales y definir

prioridades de mejoramiento del desempeño ambiental sectorial (por ej. necesidades de recursos

Línea Base

t0

t

Medio Ambiente

Ec

os

iste

ma

E0

P0G1 G2 Gn

Línea Base

t1

Línea Base

t2

Línea Base

tn

Medio Abiótico

Medio Bíótico

Medio Público

E0

P0

G1 G2 Gn

E0

P0

G1 G2 Gn

E0

P0

G1 G2 Gn

E0

P0G1 G2 Gn

E1

P1

E1

P1

E1

P1

E1

P1

E1

P1

E2

P2

E2

P2

E2

P2

E2

P2

E2

P2

En

Pn

En

Pn

En

Pn

En

Pn

En

Pn

Medio Económico

Medio Social

Cu

ltu

ra

Page 21: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

15

técnicos, financieros, organizacionales, capacitación, innovación, investigación así como la condición

actual de cada sector frente a las políticas y programas ambientales nacionales, su articulación con el PND

y con los futuros PGAS), permitirá prospectar una visión sectorial (de 10 a 20 años), que permita vislumbrar

la estructura general y los componentes estratégicos de la gestión ambiental sectorial, y definir en cada

caso, los objetivos, estrategias, y metas de gestión para cada propósito considerado.

Se espera finalmente, que con la construcción de las líneas base de información ambiental para cada sector

productivo, se generen las bases para una fase de seguimiento, evaluación y mejoramiento continuo a la

implementación de buenas prácticas ambientales.

Las LBIA permitirán prospectar indicadores de estado, presión y gestión, siendo de gran utilidad en la

formulación de políticas, planes estratégicos, programas y proyectos específicos, particularmente en

aquellos relacionados con la gestión ambiental y la gestión integral del riesgo, como se esquematiza en la

Figura 1-5.

Fuente: Vega, 2011

Figura 1-5. Las LBIA en la formulación de políticas, planes, programas y proyectos

Para el corto y mediano plazo, sería recomendable adelantar procesos de parametrización sistémica de la

dimensión ambiental en cada una de las jurisdicciones territoriales de las autoridades ambientales

competentes, involucrando en cada caso los diferentes sectores generadores de presión.

Este proceso de parametrización, además de permitir avanzar en la organización, construcción y desarrollo

del Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC), será insumo básico para el desarrollo de un

ordenamiento integral y sistémico del territorio.

Línea Base

Año 0

t

Políticas

Línea Base

Año 1

Línea Base

Año 2

Línea Base

Año 3

Planes Estratégicos

Programas

Planes

Estratégicos

Proyectos

Línea Base

Año 4

Línea Base

Año 10

Línea Base

Año n

E0

P0

E0

P0

Planes Estratégicos

Planes Estratégicos

Planes Estratégicos

Planes Estratégicos

Planes Estratégicos

Programas Programas Programas Programas Programas

Actividades

Gestión Gestión Gestión Gestión Gestión Gestión

ObjetivosPolítica

ObjetivosPolítica

ObjetivosPolítica

ObjetivosPolítica

ObjetivosPolítica

ObjetivosPolítica

ObjetivosPolítica

ObjetivosPolítica

ObjetivosPolítica

ObjetivosPolítica

ObjetivosPolítica

ObjetivosPolítica

ObjetivosPolítica

ObjetivosPolítica

ObjetivosPolítica

ObjetivosPolítica

E1

P1

E1

P1

E2

P2

E3

P3

E4

P4

E10

P10

En

Pn

E10

P10

Metas Gestión

Proyectos

E0

P0

E1

P1

E2

P2

E3

P3

E4

P4

Proyectos Proyectos ProyectosMetas

GestiónMetas

GestiónMetas

Gestión

Metas Gestión

Metas Gestión

Metas Gestión

Metas Gestión

Metas Gestión

Metas Gestión

Metas Gestión

Metas Gestión

Metas Gestión

Metas Gestión

Metas Gestión

Metas Gestión

E0

P0

E1

P1

E2

P2

E3

P3

E4

P4

Page 22: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

16

1.2 Metodología general ajustada para la construcción conjunta del PGAS en un sector determinado

La metodología general ajustada para la construcción conjunta del PGAS en un sector determinado toma

como base de partida la metodología general inicialmente planteada para el desarrollo del Convenio,

fundamentada en la participación activa de los principales actores públicos y privados involucrados de

cada sector de estudio a través de “Talleres de Socialización, Comentarios y Ajustes”. En la Figura 1-6 se

esquematizan las diferentes etapas a desarrollar en esta metodología ajustada, las cuales se describen a

continuación.

Fuente: UN-PIGA, 2015

Figura 1-6. Metodología general ajustada para la construcción de un PGAS en un sector determinado

1.2.1 Línea Base Ambiental Sectorial

Se construye siguiendo la metodología de “parametrización sistémica de la dimensión ambiental” que

permite la identificación, organización y sistematización de la información de la dimensión ambiental de

cada sector mediante indicadores de Estado ambiental sectorial (condiciones generales de cantidad,

calidad y disponibilidad de bienes y servicios), Presión sectorial ejercida sobre el medio ambiente (por

demanda de bienes y servicios, producción de residuos sólidos, líquidos y gaseosos, y generación de

impactos) y Gestión ambiental sectorial realizada (en cuanto a ordenamiento y planificación sectorial y

territorial, uso sostenible de bienes y servicios, y control ambiental).

Aunque no hace parte de los productos del Convenio, a efectos de obtener los correspondientes productos

académicos que exige la Universidad cuando se desarrollan proyectos de extensión universitaria, se

trabaja paralelamente en la construcción de la línea base ambiental sectorial mediante dos herramientas

Taller 1

Socialización,

comentarios y ajustes

(actores públicos y

privados sector)

Diagnóstico

sectorial

estratégico

Línea base

ambiental

sectorial

Identificación y caracterización

de generalidades,

potencialidades y problemáticas

• Ambientales

• Institucionales

• Económicas

• Sociales

Visión ambiental

sectorial

(escenarios futuros)

Taller Final

Socialización

(actores públicos y

privados sector)

PGAS

sector

Taller 2

Socialización,

comentarios y ajustes

(actores públicos y

privados sector)

Taller 3

Socialización,

comentarios y ajustes

(actores públicos y

privados sector)

Presión ambiental ejercida

• Demanda de RN,

• Generación residuos,

• Impactos ambientales

Gestión ambiental realizada

• Ordenamiento y planificación

• Uso sostenible de B&S

• Control ambiental

Medios de verificación

Responsables

Resumen PGAS

sector

Árbol genérico combinado de

problemas, objetivos, estrategias

y gestión

Objetivos sectoriales de

mejoramiento ambiental,

estrategias

y gestión requerida

Mapa matriz EPG

sector

Estado ambiental sector

• Cantidad,

• Calidad,

• Disponibilidad

Selección Indicadores EPG

estratégicos

Cronograma para el corto,

mediano y largo plazo

Posibles fuentes

de recursosResumen problemática,

causas, efectos y

lineamientos estratégicos

generales

Resumen objetivos,

estrategias y gestión

requerida

Objetivo general

del PGAS

Metas indicativas de

gestión

Análisis causal de

Indicadores EPG

Page 23: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

17

adicionales: por un lado, el diligenciamiento del Mapa Matriz EPG de integración ambiental (Vega, 2011)

construido para cada sector de estudio tal como se muestra en la Tabla 1.3 y por otro, el diseño de un

Sistema de Información Ambiental Sectorial (SIAS), estructurado en entorno Oracle y actualmente en

desarrollo.

Tabla 1-3. Mapa matriz EPG de integración de la dimensión ambiental de un sector determinado

Fuente: Vega, 2011

El mapa matriz EPG orientará la recolección, organización y agregación indicativa de la información y será

el insumo fundamental para el Diagnóstico Sectorial Estratégico, como se muestra a continuación.

1.2.2 Diagnóstico Sectorial Estratégico

A partir de la selección consensuada de los principales indicadores estratégicos de estado-presión-gestión

se realiza la identificación y caracterización de las principales generalidades, potencialidades y

problemáticas ambientales, institucionales, económicas y sociales de cada sector.

Involucra entre otros aspectos, el análisis de la estructura organizacional, de la articulación estratégica con

PPP´s, de la condición actual del sector frente a los planes, programas y proyectos ambientales y frente al

Plan Nacional de Desarrollo, y por supuesto, de todo lo relacionado con los recursos técnicos y financieros.

Para facilitar el diagnóstico sectorial estratégico resulta útil el análisis causal de los indicadores

estratégicos de estado-presión-gestión de cada subproceso involucrado (Figura 1-7), el cual permite y

facilita la identificación, caracterización y parametrización ordenada de las condiciones estratégicas del

estado ambiental del sector (relacionadas con la cantidad, calidad y disponibilidad de bienes y servicios

ecosistémicos en cada unidad territorial, y de los bienes y servicios institucionales, económicos y sociales);

Page 24: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

18

de las condiciones específicas de presión ambiental ejercidas en desarrollo de los subprocesos

involucrados (como consecuencia de la demanda de bienes y servicios ecosistémicos, la generación de

residuos líquidos, sólidos y gaseosos, y de los impactos ambientales generados); y de las condiciones

particulares de gestión ambiental realizadas, lo que permitirá determinar (si fuere necesario), la gestión

ambiental requerida para minimizar las presiones ejercidas por cada subproceso y optimizar el estado

ambiental de su entorno interno y externo.

Fuente: UN-PIGA

Figura 1-7. Análisis causal de indicadors estratégicos de estado-presión-gestión

Finalmente, se plantea un cuadro resumen de problemáticas, sus causas y efectos, así como los

lineamientos estratégicos generales para su solución, como insumos básicos para la construcción de la

visión ambiental sectorial, como se muestra a continuación.

1.2.3 Visión Ambiental Sectorial

La visión ambiental sectorial consiste básicamente en la construcción participativa y consensuada de

escenarios futuros que permitan orientar adecuadamente las políticas, planes, programas y proyectos

sectoriales. Teóricamente, las metodologías de prospectiva estratégica deberían permitir valorar los

principales indicadores sectoriales (en este caso los indicadores de Estado-Presión-Gestión identificados y

definidos en la línea base ambiental sectorial) para el escenario actual y diferentes escenarios futuros (por

ej. 4, 8, 12, 16, 20 años). La realidad encontrada fue una gran deficiencia en cantidad, calidad y

disponibilidad de información, lo que no permitió la prospección cuantitativa de escenarios futuros.

No obstante, aprovechando la valiosa experiencia y conocimiento que de cada sector tienen los actores

públicos y privados participantes en los talleres realizados, y a la luz del árbol genérico combinado de

problemas, objetivos, estrategias y gestión (Figura 4.1), se procedió a manera de “panel de expertos”, a

identificar y definir, al menos cualitativamente, los escenarios futuros deseados en términos de las

r r r rr

d d d d d

B&S

i i i i i

d = demanda de RN

r = generación residuos

i = impactos ambientales

d = demanda de RN

r = generación residuos

i = impactos ambientales

d = demanda de RN

r = generación residuos

i = impactos ambientales

d = demanda de RN

r = generación residuos

i = impactos ambientales

d = demanda de RN

r = generación residuos

i = impactos ambientales

B&SB&S B&S B&S

Para minimizar

las presiones

y optimizar el

estado

ambiental

Para minimizar

las presiones

y optimizar el

estado ambiental

Para minimizar

las presiones

y optimizar el

estado ambiental

Para minimizar

las presiones

y optimizar el

estado

ambiental

Para minimizar

las presiones

y optimizar el

estado ambiental

Subproceso 1 Subproceso 2 Subproceso 3 Subproceso 4 Subproceso 5

Gestión

Ambiental

realizada

Presión

Gestión

Ambiental

requeridaPrioridades

mejoramiento

desempeño

ambiental

Estado

Programas

implementados

Programas

implementados

Programas

implementados

Programas

implementados

Programas

implementados

Page 25: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

19

prioridades de mejoramiento en el desempeño ambiental y las necesidades institucionales en materia

ambiental de cada uno de los sectores de estudio.

Este procedimiento permitió en principio, definir el objetivo general del PGAS, los objetivos sectoriales de

mejoramiento ambiental y las estrategias y la gestión ambiental requerida para lograr dichos objetivos.

Finalmente, se presenta un cuadro resumen de objetivos, estrategias y gestión requerida.

1.2.4 Programa Integral de Gestión Ambiental Sectorial – PGAS

A partir del resumen de objetivos, estrategias y gestión requerida, y siguiendo una estructura de “marco

lógico”, se definen las metas indicativas de gestión, el cronograma de ejecución para el corto, mediano y

largo plazo, los medios de verificación, los responsables y las posibles fuentes de recursos. Finalmente se

presenta un cuadro resumen del PGAS correspondiente.

Finalmente, se plantean algunas conclusiones y recomendaciones generales derivadas del proceso de

construcción conjunta del PGAS, y luego, por la importancia estratégica que revisten, se sintetizan las

principales recomendaciones de la OCDE que aplican a los sectores de estudio en cuanto a la gestión de la

información ambiental, la estrategia colombiana de desarrollo bajo en carbono, la adaptación frente al

cambio climático, y en cuanto al flujo y productividad del recurso hídrico.

Page 26: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

20

2. PRINCIPIOS GENERALES DE ACTUACIÓN AMBIENTAL

2.1 Desarrollo sostenible y sostenibilidad ambiental del Desarrollo

Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener en tiempo y espacio. Por

ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. En

contraposición, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce

ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa.

La realidad es que, bajo el actual modelo de Desarrollo, la mencionada sostenibilidad está lejos de ocurrir.

Hoy en día se sabe que una buena parte de las actividades humanas, tal y como están planteadas, no son

sostenibles a mediano y largo plazo.

Como lo plantea Ángel Maya, “el hombre, al no ocupar un nicho en el ecosistema, no se acopla a las leyes

generales que rigen los sistemas vivos y, por lo tanto, ha resultado ser una especie rebelde e indisciplinada

en el claro diseño de las leyes ecológicas. No le basta con el subsidio energético que entra al sistema a

través de la fotosíntesis y ha incorporado a su propio sistema de producción otras múltiples fuentes, como

el carbón, el petróleo e incluso la misma fuerza nuclear. Tampoco logra acomodarse con tranquilidad en

un nicho trófico, puesto que a través de la actividad agraria canaliza para sí gran parte de la producción

neta del ecosistema, requerida para la subsistencia de otras múltiples especies. Tampoco parece adaptado

a los ciclos de la materia, que es una de las estrategias más interesantes establecidas por los sistemas vivos

a lo largo de la evolución. Por ello la sociedad humana es una sociedad de desperdicios” [Ángel Maya,

2001].

No basta que existan procesos neguentrópicos de realimentación y mejoramiento continuo para

garantizar la supervivencia de los sistemas natural y cultural (resiliencia natural y gestión ambiental), pues

a pesar de que en las últimas décadas la mayoría de las naciones han trabajado sobre las dimensiones

pública-institucional, económica, social y ambiental, no lo han hecho de manera equilibrada y equitativa

sobre cada una de ellas, y peor aún, han permitido que los esfuerzos más grandes pero a su vez los menos

efectivos, estén siendo orientados principalmente hacia la dimensión económica, favoreciendo por

supuesto, la inequidad e insostenibilidad del actual modelo de Desarrollo.

Para ilustrar mejor la anterior aseveración, en la Figura 2-1 se representa gráfica e imaginariamente en

términos de círculos y vectores, la relación actual existente entre las dimensiones del Desarrollo y un

modelo de Desarrollo ideal o sostenible. El modelo de Desarrollo ideal o sostenible es representado por el

círculo punteado de mayor diámetro y orientado hacia la derecha por el vector horizontal. Las dimensiones

Page 27: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

21

del Desarrollo son representadas por círculos de diferentes diámetros, orientados según el ángulo de

deflación de cada vector específico con relación al vector horizontal (Vega, 2005).

Fuente: Vega, 2005

Figura 2-1. Insostenibilidad actual de las dimensiones del Desarrollo

Bajo este esquema, es evidente la insostenibilidad actual del modelo de Desarrollo, el cual ha venido y

sigue siendo medido y evaluado a través de la dimensión económica, principalmente en términos de

“crecimiento económico y acumulación de riqueza”, lo cual no deja de ser preocupante, sobre todo a nivel

de los países periféricos, donde la realidad empírica ha demostrado que la acumulación de riqueza, es

decir, el crecimiento económico, no constituye y jamás ha constituido un requisito o precondición para el

desarrollo de los seres humanos. Es más, como lo plantea Guimaráes [2001], “las opciones humanas de

bienestar se proyectan mucho más allá del bienestar económico, puesto que es el uso que una colectividad

hace de su riqueza, y no la riqueza misma, el factor decisivo”.

La puesta en práctica del desarrollo sostenible tiene como fundamento ciertos valores y principios éticos.

La Carta de la Tierra (CMMAD, 2000) presenta una articulación comprensiva e integral de los valores y

principios relacionados a la sostenibilidad. Este documento, el cual es una declaración de la ética global

para un mundo sostenible, fue desarrollado a partir de un proceso altamente participativo global, por un

período de 10 años, iniciado en la Cumbre de Río 92, y el cual culminó en el año 2000. La legitimidad de la

Carta de la Tierra proviene precisamente del proceso participativo el cual fue creado, ya que miles de

personas y organizaciones de todo el mundo brindaron su aporte para encontrar esos valores y principios

compartidos que pueden ayudar a las sociedades a ser más sostenibles.

En general, la mayoría de los expertos tiende a pensar que se trata de sustentar un estilo de desarrollo

basado en el crecimiento económico con mayor o menor criterio de equidad, e incorporando un número

determinado de categorías ambientales [DNP, 1995; World Bank, 1994]. Sin embargo, de lo que se trata

es de ver cómo una determinada unidad territorial o sectorial (Nación, Región, Municipio, Sector, Gremio,

Page 28: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

22

etc.), adecuadamente ordenada, regulada, fomentada y controlada por el Estado, avanza en forma

simultánea y equitativa en la producción económica, la equidad social y la sostenibilidad ambiental.

Bajo esta óptica, según Vega (2005), la estructura sistémica óptima de gestión hacia el Desarrollo

Sostenible implicará una adecuada disposición, organización e interrelación entre las dimensiones del

Desarrollo, como se representa esquemáticamente en la Figura 2-2.

Fuente: Vega, 2005

Figura 2-2. Estructura sistémica óptima de gestión hacia el Desarrollo Sostenible

Se prevé que esta estructura sistémica óptima de gestión deberá posibilitar el adecuado equilibrio

equitativo entre las dimensiones del Desarrollo, lo que en términos de sostenibilidad significará que el

Desarrollo ideal debe ser:

Público-Institucionalmente sostenible, para garantizar en tiempo y espacio, el marco institucional de políticas e instrumentos adecuados que articulen, orienten y dinamicen el desarrollo de la nación en un orden soberano de seguridad, equidad, justicia y sostenibilidad, y en un adecuado equilibrio entre lo económico, social y ambiental.

Ambientalmente sostenible, para garantizar en tiempo y espacio, por un lado, la dotación de recursos naturales y de servicios ambientales, y por otro, que las actividades humanas sean realizadas en armonía con las leyes de los sistemas naturales de tal manera que se preserve la integridad de los procesos que rigen los flujos de energía, materia y biodiversidad de los ecosistemas.

Económicamente sostenible, para garantizar en tiempo y espacio, unos objetivos económicos de progreso adecuados que promuevan la productividad, competitividad y el crecimiento económico, en un marco eficiente de acumulación y distribución equitativa de riqueza.

Socialmente sostenible, para garantizar en tiempo y espacio, por un lado, la coherencia, aceptación y conservación del sistema de valores, prácticas y red de símbolos de identidad e integración de la

DIMENSIÓN

SOCIAL

Participar, Hacer Terruño y Ser Feliz

Gestión Ciudadana, es decir,

participación, veeduría y control

ciudadano

DIMENSIÓN

PÚBLICARegular, Fomentar

y Controlar

Gestión Pública, es decir, formulación,

implementación y control de las políticas públicas

y sus instrumentos

DIMENSIÓN

AMBIENTALGarantizar Sostenibilidad Ambiental del Desarrollo

Gestión Ambiental, es decir, formulación,

implementación y control de la política

ambiental y sus instrumentos

DIMENSIÓN

ECONÓMICA

Producir Bienes y Servicios

Gestión Económica, es decir, planificación,

ejecución y control de la actividad económica

Page 29: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

23

población a través de los tiempos y, por otro lado, la reducción de la pobreza y desigualdades sociales y en general, la feliz convivencia y bienestar de la población.

En consecuencia, a efectos prácticos para la protección de la naturaleza, bajo este enfoque adquieren

especial relevancia los conceptos de Desarrollo sostenible y sostenibilidad ambiental del Desarrollo, toda

vez que, aunque ambos conceptos tienen en común al Desarrollo y parezcan similares, no lo son, y su

confusión puede llevar fácilmente a cometer errores en la formulación de las políticas y más aún en su

implementación a través de la gestión (Vega, 2005).

El Desarrollo Sostenible, además de mejoramiento continuo, puede ser redefinido como la búsqueda en

tiempo y espacio, de un adecuado equilibrio equitativo entre cada una de las dimensiones del Desarrollo,

que permite la evolución de una sin detrimento de las demás y viceversa. Constituye una responsabilidad

integral de toda Nación y por ende de todas las políticas públicas que conforman el Estado.

La Sostenibilidad Ambiental del Desarrollo, constituye el propósito fundamental de la Dimensión

Ambiental para garantizar en tiempo y espacio, por un lado, la oferta y demanda sostenible de bienes y

servicios ambientales, y por otro, que las actividades humanas sean realizadas en armonía con las leyes de

los sistemas naturales de manera que se preserve la integridad de los procesos que rigen los flujos de

energía, materia y biodiversidad de los ecosistemas. Su logro será competencia directa de la política y la

gestión ambiental, la cual deberá ser implementada y ejecutada de manera coordinada entre el sector

público, el sector empresarial y la sociedad civil.

En definitiva, la orientación, dinámica y articulación que deberán tener dichas dimensiones para garantizar

la “sostenibilidad” del Desarrollo resultará obvia si se consideran los procesos teleológicos de la política y

la gestión, como características esenciales y exclusivamente humanas, lo que pone en evidencia, que la

sostenibilidad no es cuestión de altruismo sino de estrategia, y desconocer su relevancia e impacto sería

darle la espalda a un fenómeno internacional de conciencia hacia nuestro entorno.

2.2 Ordenamiento ambiental territorial

El ordenamiento territorial (público-institucional, económico, social y ambiental) se constituye en el

fundamento esencial para cualquier gestión ambiental. En concordancia con Vega (2015), al hablar de

ordenamiento ambiental resulta conveniente considerar el “territorio” como ámbito espacial ecosistémico

(aéreo, continental, insular, marino, superficial y subterráneo o del subsuelo), proveedor de bienes y

servicios ecosistémicos estratégicos para las actividades humanas y la vida misma en general.

Este ámbito espacial ecosistémico es continuamente presionado por las actividades antrópicas a través de

la demanda y/o uso de bienes y servicios ecosistémicos, la generación de residuos sólidos, líquidos y

gaseosos, y los consecuentes impactos ambientales, lo que obliga a establecer unas “reglas de juego” que

permitan ordenar y reglamentar adecuadamente dicha presión.

Bajo este contexto, el ordenamiento ambiental deberá realizarse sobre la base y complementariamente al

ordenamiento público-institucional, como un proceso estratégico, esencial para la integración de la

dimensión ambiental con las demás dimensiones del Desarrollo (público-institucional, económica, social),

Page 30: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

24

buscando armonizar de manera sostenible, la oferta de bienes y servicios ecosistémicos con las demandas

antrópicas que el modelo de desarrollo impone.

Así las cosas, el ordenamiento ambiental se constituye en un principio básico hacia la sostenibilidad

ambiental del Desarrollo de cualquier Nación, y deberá garantizar en tiempo y espacio, por un lado, la

dotación de recursos naturales y de servicios ecosistémicos, y por otro, que las actividades humanas sean

realizadas en armonía con las leyes de los sistemas naturales de tal manera que se preserve la integridad

de los procesos que rigen los flujos de energía, materia y biodiversidad de los ecosistemas.

En síntesis, el ordenamiento ambiental deberá buscar los siguientes objetivos específicos:

• Zonificación ambiental del territorio que provea información, en lo posible mediante el uso de sistemas de información geográfica, sobre la caracterización del potencial ambiental de cada área, en cuanto a su disponibilidad de recursos naturales frente a demandas naturales y antrópicas, su capacidad de resiliencia frente a posibles impactos ambientales, y su disponibilidad de ocupación frente al riesgo por posibles amenazas naturales.

• Definir el componente ambiental del plan de ordenamiento territorial (CAPOT) donde se identifiquen y delimiten claramente las áreas de ocupación del territorio en términos de: las áreas de recuperación, es decir, aquellas en las que por un inadecuado manejo ambiental se han generado pasivos ambientales que deben ser recuperados; las áreas de uso y/o aprovechamiento sostenible, es decir, aquellas con la mejor ubicación para el desarrollo de las actividades económicas y sociales, infraestructuras y equipamientos con relación al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; y, las áreas de conservación, esto es, aquellas que ameritan ser objeto de especial

Page 31: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

25

protección para el futuro, como son los espacios naturales con alto valor ecosistémico, ambiental, histórico y cultural.

• Finalmente, proporcionar información necesaria para resolver los problemas complejos relacionados con la generación de bienes y servicios, la conservación de los procesos ecológicos y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

De acuerdo con lo anterior, el ordenamiento ambiental propuesto se constituye en un componente

esencial del ordenamiento y planificación integral del territorio y puede ser esquematizado como se

muestra en la Figura 2-3.

Fuente: Vega, 2015

Figura 2-3. El esquema de ordenamiento ambiental propuesto

En síntesis, el ordenamiento ambiental propuesto estará orientado a definir el componente ambiental del

plan de ordenamiento territorial (CAPOT), en el cual se identifiquen y delimiten claramente las áreas de

ocupación del territorio en términos áreas de recuperación, áreas de uso y manejo sostenible, y áreas de

conservación. La identificación y delimitación de esta áreas de ocupación del territorio se realiza a partir

de un proceso de zonificación ambiental en el cual se caracteriza el potencial ambiental de cada área en

cuanto a su disponibilidad de recursos naturales frente a demandas naturales y antrópicas, su capacidad

de resiliencia frente a posibles impactos ambientales, y su disponibilidad de ocupación frente al riesgo por

posibles amenazas naturales. El fundamento teórico, técnico e instrumental para el desarrollo de dicha

zonificación es el proceso de parametrización sistémica de la dimensión ambiental [Vega, 2015].

Es evidente que para que el mencionado CAPOT sea real y efectivamente realizado, adoptado e integrado

al POT, además de una adecuada y activa participación de la Sociedad, es fundamental la decidida voluntad

Zonificación ambiental

- disponibilidad de RN

- capacidad de resiliencia

- disponibilidad ocupación

Evaluación integral del

riesgo frente amenazas

naturales (EIR)

Áreas de

recuperación Áreas de uso y/o

aprovechamiento sostenible

Áreas de

conservación

Jurisdicción territorial

(nación, región, departamento, mmunicipio)

Componente ambiental del plan de

ordenamiento territorial - CAPOT

Evaluación ambiental

estratégica sectorial

(EAES)

Sistema nacional ambiental

(MADS, ANLA, CAR s, SMA s)

Parametrización sistémica

de la dimensión ambiental (PSDA)

(Mapa matriz EPG)

Sistema nacional de gestión

del riesgo

Planes de manejo

de riesgos

(PMR)

Planes de gestión

ambiental sectorial

(PGAS)

Caracterización potencial ambiental

(Abiótica, biótica, público-institucional,

económica, social)

Page 32: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

26

política de las instancias públicas, todo ello por supuesto, en el marco de una política ambiental nacional

de carácter estatal.

2.3 Adecuado ejercicio de autoridad ambiental por parte del Estado

La gestión ambiental sectorial requiere de un adecuado ejercicio de autoridad ambiental por parte del

Estado, que, bajo un esquema amplio y ordenado de participación e información ambiental, desarrolle y

mantenga actualizadas los instrumentos pertinentes para:

• Orientar adecuadamente (mediante términos de referencia y/o guías ambientales) a los sectores, gremios y empresas productivas en la realización de los estudios ambientales de sus proyectos o actividades.

• Evaluar la conformidad técnica y jurídica de dichos estudios ambientales y determinar el otorgamiento o no de licencias y permisos ambientales.

• Hacer el seguimiento a los proyectos permitidos y/o licenciados.

• Aplicar el régimen sancionatorio correspondiente por incumplimiento al plan de manejo ambiental y/o a la normatividad ambiental vigente.

2.4 Reglamentación y normalización de la información ambiental

La producción y manejo adecuados de la información adquieren cada día mayor importancia para el

desarrollo social y económico. El mejoramiento de la competitividad de los actores en el mercado, la

búsqueda continua de eficiencia y eficacia en las políticas públicas, la necesidad de equilibrios económicos

y sociales y el fortalecimiento de la democracia demandan información con atributos de cantidad, calidad

y disponibilidad adecuadas, esto es, confiable, útil y suficiente.

Contar con información ambiental adecuada en cantidad, calidad y disponibilidad es muy importante a

efectos de optimizar la gestión ambiental, particularmente la gestión ambiental empresarial. De no

contarse con mediciones adecuadas de la dimensión ambiental, se podrían tener sólo aproximaciones

cualitativas sobre lo que está ocurriendo con el medio ambiente, particularmente con la oferta y demanda

de bienes y servicios de los ecosistemas y con la gestión ambiental realizada para su protección. Así las

cosas, es indispensable contar con información ambiental de calidad, debidamente recolectada, procesada

y dispuesta, que facilite y optimice la formulación, implementación y control de la política y gestión

ambiental.

En Colombia y en general en Latinoamérica, es evidente la ausencia de orientación política y estratégica

por parte de los Estados para su adecuada recolección, procesamiento (organización, agregación,

sistematización, almacenamiento), disposición y utilización, lo que ha generado una gran dispersión y

duplicidad de esfuerzos técnicos y financieros a nivel institucional, que se traducen en sobrecostos,

Page 33: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

27

restricción, insuficiencia, y en muchos casos inexistencia de información ambiental que cumpla con

parámetros mínimos de calidad.

En consecuencia, bajo el marco ordenador de estado-presión-gestión (EPG), resulta necesario que el sector

público se responsabilice y garantice al menos la disponibilidad y accesibilidad de la información ambiental

básica, particularmente la información de estado. La información de presión y gestión, aunque es

responsabilidad directa de las empresas, deberá estar reglamentada por el sector público y

constantemente monitoreada y evaluada por la autoridad ambiental en cada jurisdicción.

2.5 Responsabilidad integral

Las nuevas exigencias de los mercados internacionales han puesto a los empresarios de todo el mundo a

correr para lograr los mejores productos y servicios, en el tiempo más oportuno y con la mayor eficiencia

(El Tiempo, 5 de junio de 2000).

Sin embargo, en este proceso de fabricar, un aspecto que no se puede descuidar si se quiere que el

resultado final sea altamente exitoso, es el concepto de Responsabilidad integral, cuyo objetivo es mejorar

la competitividad en las empresas aportando a la construcción de un desarrollo sostenible.

La primera vez que se habló de Responsabilidad Integral en Colombia fue a partir de 1994, cuando un

grupo de empresarios respaldados por el presidente César Gaviria Trujillo y coordinado por Renán Alfonso

Rojas Gutiérrez, presidente ejecutivo del Consejo Colombiano de Seguridad, decidieron firmar un convenio

para promover este tema.

Empresas como DuPont, Dow Química, Merck, Ecopetrol, Interquim, Propal y Boehringer Ingelheim, entre

otras, comenzaron a trabajar programas para mejorar las condiciones de seguridad industrial, salud

ocupacional y protección del medio ambiente en cada uno de los procesos productivos y en su proyección

hacia la comunidad.

El concepto tuvo su origen en una iniciativa lanzada en 1985 en Canadá y avalada por 40 países que

adaptaron el concepto de Responsible Care para mejorar sus procedimientos, procesos y condiciones de

salud y bienestar de sus empleados, así como protección ambiental.

En Colombia este proceso, impulsado inicialmente por el Consejo Colombiano de Seguridad, contó además

con el apoyo de la Andi y de Acoplásticos.

Pero ¿hasta dónde llega el proceso de Responsabilidad Integral? De acuerdo con el presidente del CCS,

este es un sistema voluntario de autogestión basado en el mejoramiento continuo del desempeño en

seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente y un compromiso empresarial públicamente

adoptado para la prevención y atención de emergencias y desastres, la integración de la comunidad a la

Page 34: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

28

gestión empresarial en estas áreas y el acompañamiento del producto en su ciclo de vida. En Colombia,

esta iniciativa se ha desarrollado en seis campos de acción:

• Preparación de la comunidad para las emergencias;

• Distribución y transporte; seguridad en procesos;

• Protección ambiental;

• Acompañamiento de producto y salud y seguridad de los trabajadores.

En Colombia, cerca de 50 empresas han adoptado este proceso y el año pasado alcanzaron una

participación brutal del 7,45 por ciento del patrimonio total de las empresas del país.

La experiencia colombiana en Responsabilidad Integral ha dejado en las empresas participantes

innumerables beneficios no sólo económicos sino de carácter ambiental y social, repercutiendo en sus

índices de producción y ganancias y generando una nueva conciencia en el sector empresarial en el país,

en el manejo y desarrollo del ciclo de vida de los productos, afirma el directivo de CCS.

Page 35: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

29

3. LÍNEA BASE AMBIENTAL SECTOR TEXTIL

Las cadena de valor del sector textil se encuentra catalogada según la clasificación industrial internacional

uniforme revisión 4, en la división 13 “fabricación de productos textiles”, que incluye la preparación e

hilatura de fibras textiles, además la tejeduría de productos textiles, el acabado de productos textiles y

prendas de vestir, la fabricación de artículos confeccionados de materias textiles, excepto prendas de

vestir (por ejemplo: lencería doméstica, cobijas, alfombras, cuerdas, entre otros), y la fabricación de

tejidos y artículos de tejido de punto y ganchillo (por ejemplo: medias y sacos).

Adicional a esta división la cadena de valor abarca otras divisiones como el cultivo de fibras naturales que

se clasifica en la división 01 “agricultura, ganadería, caza y actividades de servicio conexas”, la fabricación

de fibras sintéticas y artificiales que constituye un proceso químico clasificado en la clase 2030,

“fabricación de fibras sintéticas y artificiales”, y la fabricación de prendas de vestir que pertenece a la

división 14, “confección de prendas de vestir” (DANE, 2012).

A efectos prácticos, la cadena de valor textil está conformada por 5 eslabones principales: en primer lugar

se encuentran los productores y proveedores que ubican en el mercado los insumos primarios como

materiales y fibras que pueden ser naturales como algodón y lana o sintéticas como poliéster y nylon; en

segundo lugar están las empresas que tienen a su cargo el proceso de preparación del hilo, hilatura y

tejeduría, el siguiente eslabón está conformado por los procesos de acabado, dentro de los cuales se

encuentran teñido, estampado y ribeteado entre otros; el cuarto eslabón está conformado por las

empresas de confección, encargadas de la elaboración de productos finales y oferta de servicios

complementarios para diferentes industrias como la industria de ropa y productos de hogar; por último se

encuentran las empresas dedicadas a la comercialización nacional y exportaciones (Figura 3-1).

Figura 3-1. Estructura general de la cadena de valor textil

A continuación, siguiendo la metodología de “parametrización sistémica de la dimensión ambiental”

(Vega, 2011) que permite la identificación, organización y sistematización de la información de la

dimensión ambiental del sector Textil mediante indicadores de Estado-Presión- Gestión (EPG), se

Page 36: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

30

construye el diagrama de procesos e indicadores EPG para el sector Textil (Figura 3-2), los cuales se

describen y parametrizan a continuación con la información disponible.

Fuente: UN-PIGA, 2015

Figura 3-2. Diagrama de procesos e indicadores EPG de la cadena de valor textil

3.1 Materias primas y fibras

El primer eslabón de la cadena de valor textil está compuesto por el cultivo de algodón y la crianza de

ganado ovino para producir fibras naturales como algodón y lana; y por el procesamiento de productos

petroquímicos y la fabricación de celulosa para la producción de fibras sintéticas y artificiales como el

nylon, el rayón, poliéster, poliamidas y poliuretano.

De acuerdo con los resultados de la Línea Base en Sostenibilidad 2012 (Programa de transformación

productiva, 2012), las empresas del sector compran gran parte de sus insumos a proveedores o

distribuidores nacionales, de los resultados de este estudio es importante señalar que el 8% de las compras

nacionales fue de maquinaria y el 11,9% de las compras internacionales fue de maquinaria.

3.1.1 Condiciones de estado

Producción

La producción agrícola en Colombia para 2013 alcanzó 26 millones de toneladas, siguiendo una tendencia

de aumento como se puede ver en la Figura 3-3; de los cuales 31% pertenece a los cultivos transitorios,

dentro de los que se destaca el crecimiento en la producción de algodón dentro de los cultivos de ciclo

Materias Primas

y Fibras

Hilados y

tejidosAcabados Confección ComercializaciónEstado

Producción y/o importación

Ordenamiento Territorial

Fibras naturales (ton/año)

Fibras sintéticas (ton/año)

Tex (gr/1000m fibra) Telas con acabados

(m)

Confección ropas (ton/año)

Maquila (ton/año)

Consumo interno ($/año)

Consumo externo ($/año)

d

g

i

Demanda energía eléctrica

(MWh/año)

Generación empleo (trab/año)

Aporte al PIB ($, %)

Demanda Energía

(MWh/año)

Demanda Agua (m3/año)

Generación vertidos (m3/año)

Generación de Residuos sólidos

(Ton/año)

Contaminación hídrica (ICAagua)

Generación empleo (trab/año)

Aporte al PIB ($, %)

Demanda Energía

(MWh/año)

Generación de Residuos sólidos

(Ton/año)

Generación empleo (trab/año)

Aporte al PIB ($, %)

Generación de Residuos sólidos

(Ton/año)

Generación empleo (trab/año)

Aporte al PIB ($, %)

Demanda Agua (m3/año)

Generación Vertidos (m3/año producto)

Cambio uso suelo (has)

Huella de Carbono (tonCO2eq/año)

Huella Hídrica (m3/ton produto)

Generación empleo (trab/año)

Aporte al PIB ($, %)

Materiales de empaque

(Ton/año)

g g g gg

d d d d d

B&S

i i i i i

Presiónd = demanda de RN

g = generación residuos

i = impactos ambientales

d = demanda de RN

g = generación residuos

i = impactos ambientales

d = demanda de RN

g = generación residuos

i = impactos ambientales

d = demanda de RN

g = generación residuos

i = impactos ambientales

d = demanda de RN

g = generación residuos

i = impactos ambientales

B&SB&S B&S B&S

Gestiónactual

$ en GAE

Programas

implementados

$ en GAE

Programas

implementados

$ en GAE

Programas

implementados

$ en GAE

Programas

implementados

$ en GAE

Programas

implementados

Page 37: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

31

corto con un 14% (MADR, 2015). Mostrando un aumento de 10% frente al 2013 en cuanto a áreas

cultivadas.

Fuente: (Superintendencia de industria y comercio, 2011)

Figura 3-3. Evolución de la producción de fibra de algodón 2000-2010

En el país la producción de algodón y fibra de algodón se encuentra regulada por el ICA (Superintendencia

de industria y comercio, 2011), quien determina para cada temporada del año las fechas dentro de las

cuales se admite la compra y venta de semilla, siembra, destrucción de socas y el registro de los

agricultores.

En 2014, los precios al productor de algodón continuaron regulados por la política de Precio Mínimo de

Garantía, mediante la cual se garantiza un precio mínimo de $5.045.000 por tonelada de fibra producida

(MADR, 2015), para sostener los ingresos a los algodoneros, en 2014 el MADR transfirió a los algodoneros,

a través de la Bolsa Mercantil de Colombia, recursos por $48.537 millones para 30.710 toneladas de fibra

producida.

Con el fin de iniciar los análisis de riesgo de plagas que permitirán el ingreso de productos agrícolas de

Colombia a mercados de exportación, el ministerio de agricultura y desarrollo rural MADR realizó el

levantamiento de las caracterizaciones fitosanitarias de algodón de Bolivia (MADR, 2015). Se escogieron

148 predios sensores para el seguimiento de la situación fitosanitaria del algodón, y a través de cada

gerencia seccional se reglamentaron y supervisaron las medidas preventivas y de control para el manejo

de las plagas mediante 6.281 visitas en 67 municipios del país.

El país se cuenta con iniciativas como la de Ecohilandes y de algunos diseñadores independientes que

trabajan con artesanos, innovando con la mezcla de algodón reciclado y PET, otro ejemplo se tiene en

Cucunubá, Cundinamarca con la Fundación Compartir en donde los artesanos que fabrican manualmente

una tela en alpaca baby peruana se ven beneficiados (Programa de transformación productiva, 2012). Es

Page 38: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

32

por esta razón que, en cuanto a la producción de algodón, lana y fibras sintéticas en el país, el

departamento nacional de planeación (DNP) no cuenta con datos de producción.

En 2014 operaron once Fondos de Fomento agrícolas dentro de los que se encuentra el del sector

algodonero con unos ingresos totales de 1.257 millones de pesos, ver Tabla 3-1.

Tabla 3-1. Información de ejecución presupuestal del fondo de fomento del sector algodonero 2014-2015

Fuente: (MADR, 2015)

Para el 2014, el MADR apoyó a los productores de las diferentes cadenas con recursos cercanos a los $2,9

billones, dentro de los sectores con mayor participación en los apoyos está el algodón con 10%.

Tabla 3-2. Apoyos y crédito 2014 Valores en millones de pesos

Fuente: (MADR, 2015)

Las importaciones de algodón pasaron de 34 a 35 mil toneladas (MADR, 2015), mientras que las

exportaciones pasaron de 777 a 2.388 toneladas, estas exportaciones contaron con el apoyo de los precios

Page 39: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

33

mínimos de garantía y del Fondo de Estabilización de Precios del Algodón - FEPA y se destinaron a Perú,

Bolivia y Guatemala.

Fuente: (DNP, 2015)

Figura 3-4. Importaciones de algodón 2002-2014

El algodón es la fibra natural que más se importa en Colombia, las importaciones de esta materia prima

presentaron un aumento con la crisis de 2009, presentado su mayor pico en 2011 con $140’893.598

dólares CIF como se puede ver en la Figura 3-4, sin embargo, con la recuperación de la producción de

algodón en el país y con las diferentes iniciativas que se tienen se han disminuido las importaciones de

esta fibra. Las importaciones de fibra de algodón suplieron más del 70% del consumo interno

40.000.000

60.000.000

80.000.000

100.000.000

120.000.000

140.000.000

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Imp

ort

acio

ne

s e

n d

óla

res

CIF

Año

Importaciones de algodón

Page 40: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

34

(Superintendencia de industria y comercio, 2011), los principales proveedores son Estados Unidos, Burkina

Faso y Brasil.

Fuente: (DNP, 2015)

Figura 3-5. Importaciones de algodón 2002-2014

La importación de lana en el país ha disminuido notablemente, pasando de $12’983.035 a $515.036

dólares CIF, la importación de fibras sintéticas y artificiales también ha caído, con un valor para 2014 de

$403.399 dólares CIF (Ver Figura 3-5).

De acuerdo al informe de sostenibilidad del programa de transformación productiva (PTP), la tendencia

en el sector textil ha sido disminuir el uso de materia prima nociva para la salud y el medio ambiente y

usar más materiales ecológicos, reciclados, naturales y degradables; reportando que el 70% de las fibras,

el 63% de las materias primas para hilado y el 52% de las materias primas usadas para telas por las

empresas del estudio eran de origen natural. Adicional a esto, los productores de productos textiles tienen

en cuenta que el hecho de que un producto sea de origen natural no implica que tenga un menor impacto

ambiental que uno sintético o artificial: ya que esto depende de las condiciones de producción, por

ejemplo, en el caso del algodón el consumo de agua y el uso de pesticidas. Es por esto que para 2012 el

42% de empresas textiles contaban con un mecanismo de control de proveedores para evitar o minimizar

el uso de componentes nocivos en la producción de las materias primas.

A nivel mundial se viene presentando una tendencia de consumo del fique, fundamentada en la demanda

creciente y sostenida de productos orgánicos, obtenidos con formas de producción más limpia y que

ocasionen un menor impacto ambiental. A diferencia de la disminución de la demanda de fique por la

entrada de productos derivados del petróleo, como el polipropileno, la tendencia actual es de crecimiento,

el beneficio de la fibra al ser un producto biodegradable ha sido un factor clave para fortalecer el consumo

de este tipo de producto donde las fibras naturales recuperan espacio en el mercado mundial como

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Imp

ort

acio

ne

s e

n d

óla

res

CIF

Año

Importaciones de lana Importaciones fibras sintéticas y artificiales

Page 41: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

35

insumos de sostenibilidad y protección del ambiente. Ante este nuevo panorama mundial se ha

incrementado el índice de consumidores de fibras naturales, remplazando fibras sintéticas.

3.1.2 Condiciones de presión (demandas, residuos, impactos)

En las diferentes actividades que tienen que ver con producción de materia prima del sector textil se tienen

formas de presión ambiental representadas en la demanda de bienes y servicios ecosistémicos, la

generación de residuos y la generación de impactos ambientales.

En cuando a la generación de residuos peligrosos, en este eslabón, la principal fuente de contaminación

está en la fabricación de fibras sintéticas y artificiales, ya que se tienen 185.1 toneladas de residuos

peligrosos generados para 2012 (IDEAM, 2012). Lo que representa un foco de contaminación importante

si se tiene en cuenta que la mayor cantidad de fibras sintéticas y artificiales son importadas.

Los principales vertimientos relacionados con las materias primas se tienen en la fabricación de fibras

sintéticas y artificiales, en donde de acuerdo al DANE, para el 2007 se tenía que el volumen de desechos

vertidos para esta actividad eran 643 millones de metros cúbicos (DANE, 2007), los principales

contaminantes de esta actividad son DBO y sólidos suspendidos totales.

De acuerdo al estudio nacional del agua (ENA 2014) para el cultivo de algodón se tienen dos huellas

hídricas, por una parte, la huella hídrica verde, que es el volumen de agua de precipitación que es

evaporada en el proceso productivo o incorporada en un producto, para algodón fue de 145,48 Mm3 de

agua (Ver Figura 3-6), este es el indicador de presión del sector agrícola sobre los ecosistemas. También

se tiene la huella hídrica azul, que tiene que ver con la apropiación humana de agua de los sistemas hídricos

superficiales, sub superficiales y subterráneos en éste caso para el cultivo de algodón y que no retorna a

Page 42: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

36

la cuenca origen, como se puede ver en la Figura 3-7 este indicador fue de 13,34 Mm3 de agua (IDEAM,

2014), este volumen muestra los conflictos por uso en relación a la oferta hídrica disponible.

Fuente: (IDEAM, 2014)

Figura 3-6. Huella hídrica verde de los cultivos transitorios, año 2012

Fuente: (IDEAM, 2014)

Page 43: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

37

Figura 3-7. Huella hídrica azul de los cultivos transitorios, año 2012

Como se puede ver el cultivo de algodón dentro de los cultivos transitorios no se encuentra dentro de los

que generan mayor impacto, tanto en la huella hídrica verde como en su huella hídrica azul, que consta

principalmente del riego de los cultivos.

3.1.3 Gestión ambiental que se hace actualmente

La Cámara de la ANDI promueve la gestión sostenible a través de acciones orientadas principalmente a:

La formación y fortalecimiento del talento humano.

El encadenamiento productivo para afrontar la informalidad, apoyar el crecimiento y fortalecimiento de los proveedores y desarrollar productos naturales y ecológicos.

La sensibilización y formación de empresarios en materia de RSE y sostenibilidad. Con la Gerencia de Responsabilidad Social de la ANDI se realizan acciones de formación y promoción de iniciativas en

Page 44: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

38

asuntos sociales y ambientales de los negocios. Todo bajo los estándares internacionales de sostenibilidad y en alianza con expertos internacionales.

El fomento de decisiones empresariales basadas en principios éticos y el respeto de los Derechos Humanos y el medio ambiente (PTP, 2012).

En las empresas del sector textil se han desarrollados varias iniciativas desde el área de diseño de producto

como se puede ver en la Figura 3-8, relacionadas con la eliminación y sustitución de sustancias nocivas

para el ambiente y el uso de materiales reciclables, en especial materias primas.

Fuente: (Programa de transformación productiva, 2012)

Figura 3-8. Porcentaje de empresas que durante el 2012 desarrollaron iniciativas relacionadas con el diseño de productos

La línea sobre la que más trabajan los empresarios del sector es en el uso de materiales reusables o

reciclables, en la sustitución de materiales contaminantes y la reducción de uso de materiales.

Complementando estas iniciativas está el creciente uso de fibras naturales en el sector, que puede llegar

al 70% (PTP, 2012). También es importante resaltar que de acuerdo a los resultados del PTP, el 38% de las

empresas del sector de Textiles y Confecciones exige certificaciones a sus proveedores como una forma

de controlar los impactos a lo largo de la cadena de valor. Se exigen certificaciones principalmente a los

proveedores de algodón, como Cotton USA, y tinturas, como OEKO–TEXT–REACH e ISO 14000.

3.2 Hilados y tejidos

El segundo eslabón de la cadena, conformado por hilados y tejidos, contempla la limpieza de la materia

prima que luego se lleva al siguiente proceso de cardado que consiste en la transformación de las fibras

textiles a mechas de aproximadamente cuatro centímetros de diámetro las cuales se enrollan hasta una

longitud de aproximadamente 5,000 metros. Durante el estirado se regulan estas mechas, es decir, se

separan las mechas largas y las cortas o rotas. Las mechas generadas del estirado se dirigen hacia unas

prensas de rodillos, las cuales las presionan y estiran para darle volumen al material. El siguiente paso es

Page 45: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

39

el peinado en el cual se presionan y limpian las nuevas mechas que tienen un diámetro más pequeño, le

sigue el proceso de torsión y tensión para generar pabilos, para dar mayor resistencia a estos pabilos, en

el proceso de hilado, se someten a un último estiraje y torsión a partir del cual se obtiene el hilo que es

enrollado en canillas.

El proceso de tejido consiste en enlazar los hilos de la urdimbre y de tramar con otros con el objetivo de

transformar las fibras o hilos en telas. Dependiendo del artículo que se desee, se desarrolla el diseño, la

proporción de la fibra y la estructura de la tela.

3.2.1 Condiciones de estado

Luego de la crisis de 2009, en 2010 y 2011 el sector textil en general evidenció una recuperación

importante, sin embargo, el sector de preparación de hilaturas es la excepción con una dinámica negativa.

En un panorama general, las empresas concentradas en Bogotá procesan especialmente fibras artificiales

y sintéticas, e hilados de lana; las empresas ubicadas en Antioquia, son fuertes en la producción de tejidos

planos de algodón, sus mezclas y tejidos de punto de fibra artificial y sintética (Superintendencia de

sociedades, 2013).

Los fabricantes de hilos, hilazas y telas se encuentran agremiados en la Asociación Colombiana de

Productores de Textiles (ASCOLTEX), entidad integrada a la Cámara Algodón, Fibras, Textil y Confecciones

de la ANDI, de acuerdo con los datos registrados para esta cadena las principales empresas en Colombia

son: Textiles miratex S.A.S., Consorcio abuchaibe S.A., Tejidos de punto lindalana S.A.S., Supertex medical

S.A., Fábrica textil de los andes S.A. fatelares, Fibratolima, Hilos de mosquera S.A., Hilandería de los andes

Page 46: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

40

(Hilandes), Hilandería universal, Hilandería fontibón, Comercializadora textil ltda (Comertex) y Textiles

miratex S.A.S.

3.2.2 Condiciones de presión (demandas, residuos, impactos)

De acuerdo a datos del DANE, al comparar el segundo trimestre de 2015 con el mismo periodo del año

anterior, dentro de las actividades que registraron mayor caída se encontraba la preparación e hilatura de

fibras textiles, como se puede ver en la Figura 3-9 con una caída de 12,4% en su valor agregado.

Fuente: (DANE, 2015)

Figura 3-9. Aporte al PIB de hilados y tejidos

En los procesos realizados en el eslabón de hilados y tejidos del principal consumo de agua está asociado

a procesos de limpieza, alcanzando niveles entre 176.000 y 345.000 m3/año, dependiendo de los procesos

llevados a cabo. Esto representa altos costos de producción, aumentando el costo final del producto y la

0

200

400

600

800

1000

1200

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Ap

ort

e al

PIB

(m

iles

de

mill

on

es d

e p

eso

s)

Año

Preparación e hilaturas; tejeduría de productos textiles

Page 47: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

41

disminución en la disponibilidad del agua tanto a corto como a largo plazo, poniendo en riesgo la viabilidad

del negocio.

Tabla 3-3. Consumo de agua en los procesos de hilado

Fuente: (DAMA, 2004)

Cuando se procesa a un hilado de fibra vegetal para su ennoblecimiento, este pasa por una secuencia de

tratamientos físico químicos en medio acuoso. El primero de ellos es el pre-tratamiento de hilados que se

da por limpieza de las fibras para lograr la absorción y el blanco de base necesario para los próximos

tratamientos.

El principal consumo de agua en este eslabón está relacionado con el lavado de la lana, ya que antes del

hilado de la lana, esta tiene que pasar por un proceso de descrude, en donde dependiendo de la

reproducción y el hábitat de la oveja de la que se obtiene, la lana cruda puede contener de 30% a 70% de

impurezas naturales y adquiridas como grasa, sales solubles (grasa de lana) y suciedad (DAMA, 2004),

impurezas que en general van al recurso hídrico. En este proceso son necesarios de 10 a 40 litros de agua

por kilo de lana lavada (DAMA, 2004), los vertimientos de este proceso presentan una DBO 5 de 5.000 a

25.000 mg/L, DQO de 10.000 a 45.000 mg/L, 12.500 mg/L de sólidos suspendidos, 6.600 mg/L de sólidos

disueltos, 4.000 mg/L de grasas y un pH en un rango de 8 a 9. En general la transformación de la fibra cruda

en tejido no acabado o en hilos, es una operación en seco.

Tabla 3-4. Parámetros de contaminación en los diferentes procesos de tranformación de la lana

Fuente: (DAMA, 2004)

En el proceso de hilatura de algodón, se presentan una serie de tratamientos mecánicos que se realizan

en ausencia de agua. Si bien se logra una limpieza suficiente para su transformación a hilado, las fibras

Actividad Consumo de agua

Mercerizado 7.000 – 10.000 l/ton tela

Descrude algodón 2.500-43.000

Descrude rayón 17.000-33.500

Descrude acetato 25.000-83.000

Descrude poliamida 50.000-66.750

Descrude acrílico 50.000-66.750

Descrude poliéster 25.000-42.000

Batanado de lana 5-20.

Carbonizado de lana 30-80.

ProcesoDBO5

(mg/L)

DQO

(mg/L)

Sólidos

suspendidos

(mg/L)

Sólidos

disueltos

(mg/L)

Grasas

(mg/L)pH

Batanado 4.000-24.000 4.000-24.000 11.000 2.800 3.300 9-12.

Carbonizado 200-500 200-500 750 1.500-300 - 3-10.

Page 48: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

42

mantienen consigo los productos naturales generados durante su crecimiento en la planta, como ceras y

aceites vegetales, además de las sustancias incorporadas artificialmente como plaguicidas y fertilizantes.

La mayoría de estos productos deben ser removidos para el blanqueo óptico, la tintura y el acabado, ya

que pueden afectar a la fibra de diversas maneras.

En las diferentes fibras sin procesar (crudas), se lleva a cabo el proceso de descrude, que consiste en la

extracción de impurezas. Como algunos de los contaminantes son coloreados, y tienen diferentes

orígenes, generalmente los esos colores difieren entre sí, generando la necesidad de realizar un blanqueo

químico para uniformar las diferentes partidas. Este proceso como es de esperarse genera unos

vertimientos en los que la contaminación producida depende de la fibra que se esté limpiando, los

principales parámetros que varían en esta operación con la demanda bioquímica de oxígeno, los sólidos

totales y el pH.

Tabla 3-5. Característica efluente de descrude de fibras

Fuente: (DAMA, 2004)

Otro proceso común es el mercerizado, que consiste en impregnar la tela o el hilado con una solución fría

de hidróxido de sodio (15% a 30% en volumen) (DAMA, 2004). Este procedimiento se realiza con el fin de

incrementar la resistencia, lustre y la afinidad de los colorantes sobre la fibra de algodón y fibras sintéticas

celulósicas; al final de este procedimiento se pueden dar dos escenarios:

Eliminación del álcali con ayuda de algún ácido débil y enjuague con agua y vapor, provocándose la consecuente descarga.

El exceso de soda en la tela o el hilado es aprovechado para el siguiente paso de descrude.

Tabla 3-6. Característica efluente de mercerizado

Fuente: (DAMA, 2004)

Este eslabón presenta altos desperdicios de materia prima, principalmente en los procesos de hilatura, los

cuales generan hasta el 10% de desechos por desperdicio estas, creando sobre costos por pérdida de

material (Encolombia, 2015). En cuando a la generación de residuos peligrosos en este eslabón, se tienen

FibraDBO5

(mg/L)

Sólidos totales

(mg/L)pH

Algodón 100-2.900 2.200-17.400 10-12.

Rayón 2.800 3.300 8-9.

Acetato 2.000 2.000 9-10.

Poliamida 1.300 1.800 10-11.

Acrílico 2.100 1.800 9-10.

Poliéster 500-800 600-1.400 8-10.

Parámetros Valores

DBO5 500 – 800 mg/l

Sólidos totales 8.000 – 18.000 mg/l

pH 11 – 14

Page 49: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

43

varias actividades que generan residuos peligrosos como son la preparación e hilatura de fibras textiles, la

tejeduría de productos textiles y la fabricación de tejidos de punto y ganchillo.

Tabla 3-7. Cantidad de residuos peligrosos generada, según actividad productiva

Fuente: (IDEAM, 2012)

Para la determinación de la huella hídrica generada por el eslabón, el IDEAM utiliza la información del RUA,

que tiene aproximadamente 1.674 registros para las cuales se reporta el volumen de agua utilizada por el

establecimiento, el volumen total de agua vertida (m3/año), ubicación (departamento, ciudad y

coordenada geográfica) y el código CIIU revisión 4 al que pertenece la empresa.

Según los resultados de la Línea Base en Sostenibilidad 2012, presentados en la Figura 3-10 en la cadena

de valor las empresas agremiadas contratan la mayoría de su personal por contrato directo. Un resultado

muy importante al analizar el empleo generado por la cadena de valor está en que el 51% de los empleados

son mujeres, del cual el 61% es tercerizado, el 57% es directo y el 28% es a destajo; presentando unas

condiciones laborales mejores frente las de los hombres, en donde el 72% de ellos son contratados a

destajo.

Fuente: (PTP, 2012)

Figura 3-10. Empleo por tipo de contratación Promedio por empresa

Otro resultado importante que se presentó en la línea base de sostenibilidad del PTP, mostrado en la

Figura 3-11 al analizar el promedio de trabajadores discriminado por rango de edad ayuda a entender la

Código y nombre de la actividad productiva

(CIIU)

Cantidad de residuos

peligrosos generada 2012

(Ton.)

1311 - Preparación e hilatura de fibras textiles 27,8

1312 - Tejeduría de productos textiles 236,8

1391 - Fabricación de tejidos de punto y ganchillo 22,7

Page 50: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

44

generación de empleo en el sector y conocer mejor el impacto social de las decisiones de contratación. En

el sector, la mayoría de trabajadores está en el rango entre 27 y 40 años (PTP, 2012).

Fuente: (PTP, 2012)

Figura 3-11. Empleados por rango de edad Promedio por empresa

3.2.3 Gestión ambiental que se hace actualmente

La Cámara de la ANDI promueve la gestión sostenible a través de acciones orientadas principalmente a:

La formación y fortalecimiento del talento humano.

La promoción de la innovación, investigación y desarrollo que generen nuevas y mejores formas de hacer las cosas y productos más amigables con el medio ambiente.

La sensibilización y formación de empresarios en materia de RSE y sostenibilidad. Con la Gerencia de Responsabilidad Social de la ANDI se realizan acciones de formación y promoción de iniciativas en asuntos sociales y ambientales de los negocios. Todo bajo los estándares internacionales de sostenibilidad y en alianza con expertos internacionales.

El fomento de decisiones empresariales basadas en principios éticos y el respeto de los Derechos Humanos y el medio ambiente (PTP, 2012).

En este eslabón la gestión (Figura 3-12) está dirigida principalmente al uso de materias primas de hilado

ambientalmente amigables o fibras naturales, en este sentido, de acuerdo al informe del PTP, para el 2012

Page 51: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

45

el 63% de las empresas que colaboraron con la línea base de sostenibilidad buscaban usar fibras naturales

en sus procesos de hilado.

Fuente: (ANDI , 2012)

Figura 3-12. Gestión de las aguas residuales de industrias textiles en el 2012

3.3 Acabados

El acabado abarca todas las operaciones químicas y mecánicas a que se someten los hilos y los tejidos.

Consta de los procesos de pre tratamiento, blanqueo, teñido, fijado, estampado, post-tratamiento como

aprestado, secado, planchado y otras operaciones menos comunes, por ejemplo, afelpado y

aterciopelado.

3.3.1 Condiciones de estado

Teniendo en cuenta las tendencias del mercado y del consumidor, en Colombia se ha trabajado en la

innovación y la creación de productos con alto valor agregado, por medio de acabados en diferentes bases,

ya sea tejido plano o tejido de punto que aportan a las telas un mayor desempeño con cualidades

especiales y únicas, entre dichas cualidades se encuentran:

Anti bacterial: Evita que las bacterias transferidas de la piel o del medio ambiente se reproduzcan en la

ropa, actuar como anti-hongos, anti-moho y anti-olor, ya que la disminución de las bacterias trae consigo

la minimización del volumen de gas desprendido y por lo tanto no se desarrollan los malos olores. Se aplica

en prendas de bebé, uniformes, sábanas, cubre lechos, filtros, toallas, etc. Además, este producto tiene

como característica importante

Anti fluidos: Estas telas generan una superficie de alta repelencia al agua y al aceite de baja densidad, tanto

para las bases con fibra sintética como celulosa, especialmente algodón, poliéster y sus mezclas. Con este

Page 52: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

46

proceso se garantiza limpieza frente a los residuos en la prenda, buena estabilidad a las variaciones de

presión de los líquidos y confort en el uso.

Confort y frescura: Se le da un proceso a las telas para que tengan por su parte interna alto grado de

humectación y por el lado externo alta repelencia a la humedad logrando buena transpiración dando

protección a los cambios climáticos, se usa en algodones, poliéster/algodón y nylon/algodón.

Anti-manchas: A los textiles se transfiere el efecto de que la suciedad no puede adherirse a la superficie

por medio de nano tecnología. Las nano-partículas en este acabado forman una fina estructura en la

superficie para que las sustancias sean fácilmente eliminadas con un poco de agua. Estas prendas tienen

varios beneficios como que requieren menor frecuencia de lavado, tienen alta resistencia a la abrasión,

las características permanecen después de numerosos ciclos de lavado y limpieza, es un proceso con

estándares internacionales.

Acabado suave: Se da un proceso físico abrasivo sobre la tela, para conseguir un tacto suave y afelpado

logrado por aplicación directa de punta de cerdas con acabados endurecidos, levantar uniformemente la

fibra de los hilos que componen la tela, evitando en procesos de lavado y tacto posteriores la formación

de motas y mala apariencia.

Algodón reforzado: Se realiza sobre telas 100% algodón para incrementar la resistencia a la fricción y a las

arrugas de la prenda.

Ignífugo: Es un acabado superficial sobre la fibra, el cual repele o retarda la llama, usada en fibras naturales

y sintéticas y en la línea industrial para prendas y tapicería automotriz, donde se requiere protección

especial a la llama.

Aloe Vera: Acabado aplicable tanto para lana como para poliéster/lana que brinda al tejido un tacto suave,

además de actuar sobre la piel brindando hidratación y suavidad, facilitando la curación de las heridas y

los problemas de dermatitis alérgica, actúa en la piel para la flacidez.

Anti UV: Se aplica una micro emulsión que brinda al tejido propiedades de tacto suave, además de actuar

como protector frente a los rayos solares. Aplicación en lana, poliéster/lana, algodón y poliéster/algodón,

para prendas de bebé, deportivas y exposiciones especiales a los rayos UV.

Mentolado: Es un acabado sobre tela de lana y poliéster/lana que brinda olor y tacto fresco

proporcionando, a su vez, confort y sensación de higiene y limpieza.

Anti Olor: Se aplica una micro emulsión que protege la tela de la formación de microorganismos causantes

de la descomposición y generación de residuos con mal olor. Aplicación en lana y poliéster/lana para

prendas finas y exteriores en las que no se deseen lavados continuos.

Vitamina E: Es una tela con propiedades especiales para suministrar a la piel Vitamina E que evita el

envejecimiento, actúa como antioxidante y neutraliza los radicales libres causantes del envejecimiento de

Page 53: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

47

la piel. Aplicación en lana y poliéster/lana para prendas finas, especialmente aquellas en contacto directo

con la piel.

Anti Ácaros: Este acabado brinda a la tela un tacto suave, protegiendo la fibra de la formación de ácaros

y evitando el deterioro de la prenda y los posibles daños sobre las vías respiratorias y alergias de la piel. Es

usada especialmente en lanas, algodón y poliéster/algodón para sábanas, prendas delicadas y de bebé,

entre otros.

Termal: Se aplica una micro emulsión que se adhiere a la tela, brindando siempre un tacto suave y fresco

en las diferentes temperaturas ambientales.

3.3.2 Condiciones de presión (demandas, residuos, impactos)

Demanda de Agua

En los procesos de teñido del hilado, tinturado, estampado y suavizado también se presentan altos

consumos de agua, alcanzando por ejemplo para la tintura, niveles de 10-20 L/ Kg de lana, esta situación

representa altos costos de producción, aumentando el costo final del producto y la disminución en la

disponibilidad del agua tanto a corto como a largo plazo, poniendo en riesgo la viabilidad del negocio.

Generación de vertimientos

Las sustancias contaminantes de las aguas pueden tener su origen en los propios tintes (como la toxicidad

acuática, los metales o el color), en los productos auxiliares que contiene la formulación del tinte (como

agentes dispersantes o antiespumantes, etc.), en los productos químicos y auxiliares básicos que se utilizan

en los procesos de tintura (como álcalis, sales, agentes reductores y oxidantes, etc.) y en los contaminantes

residuales presentes en la fibra (como residuos de plaguicidas en la lana o acabados de hilado en las fibras

sintéticas). Los niveles de emisión y consumo están muy relacionados con el tipo de fibra, su composición,

la técnica de tintura y las máquinas utilizadas (wikiEOI, 2012).

Un proceso que genera vertimientos importantes es el teñido de algodón, porque involucra una gran

variedad de colorantes y agentes auxiliares de teñido, en este proceso se emplean soluciones alcalinas y

detergentes en caliente para acondicionar las fibras a las posteriores etapas de blanqueo o tintura. Los

Page 54: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

48

principales parámetros que se ven afectados por el teñido del algodón son el color, pH, sólidos

suspendidos totales, DBO y DQO.

Tabla 3-8. Características del efluente de teñido de algodón

Fuente: (DAMA, 2004)

La tintura de lana también representa unos vertimientos importantes ya que junto al algodón es de las

fibras más utilizadas en el sector textil en el País, este proceso afecta principalmente la demanda de

oxígeno del agua y el pH.

Tabla 3-9. Parámetros de contaminación en la tintura de lanas

Fuente: (DAMA, 2004)

En los procesos de teñido del hilado, tinturado, estampado y suavizado también se pueden generar

vertimientos tóxicos y con alta carga contaminante por las diferentes sustancias utilizadas en estos

procesos, y que pueden afectar al ambiente.

Parámetros Valores

Color 5 – 50

pH 6,9 – 10,7

SST (mg/l) 1.565 – 10.570

DBO (mg/l) 52 – 240

DQO (mg/l) 84 - 663

ProcesoDBO5

(mg/L)

DQO

(mg/L)pH

Tintura 10-20. 200-4.000 6-8.

Page 55: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

49

Tabla 3-10. Sustancias utilizadas en los procesos que acabado de la industria textil

Tipo de sustancia Uso Ejemplos

Dispersantes

Los colorantes insolubles en forma de dispersiones acuosas

son empleados en varios procesos de teñido y estampado, por

lo cual son necesarios los dispersantes en la preparación de

los colorantes, ya que estabilizan el estado disperso con

precisión durante su aplicación y pueden también prevenir

que se precipite el colorante

Surfactantes y Oligo- y polielectrolíticos solubles en agua,

ambos tienen una estructura anfotérica y su actividad se basa en

la formación de películas protectoras electrostáticas y mecánicas

alrededor de las partículas dispersas del colorante, con lo cual se

previene su precipitación y aglomeración.

Agentes complejos

Se utilizan purificadores y ablandadores al agua del baño de

teñido para atrapar los cationes multivalentes, especialmente

iones de calcio, de magnesio y sales de hierro, evitando que

puedan interferir con el proceso de teñido.

Hay varios productos alternativos en el mercado que pueden

ser tan efectivos como EDTA y NTA pero la mayoría tienen sus

restricciones. Se tienen cinco tipos de agentes secuestrantes:

1. Polifosfatos inorgánicos,

2.Acidos aminocarboxílicos,

3.Acidos organofosfónicos,

4.Acidos hidroxicarboxílicos,

5.Poliacrilatos.

Agentes de nivelación

Facilitan una distribución uniforme del colorante sobre el

textil para obtener tonalidades e intensidades de coloración

uniformes. Estos agentes actúan reduciendo la velocidad del

teñido, incrementando la velocidad de migración del

colorante hacia el textil y mejorando la afinidad del color hacia

las fibras. Otros efectos favorables son la prevención del

depósito de impurezas y el incremento de la solubilidad o

estabilidad del color disperso durante el teñido.

Las siguientes son sustancias que se usan como niveladores en

el teñido de telas:

1. Sal (NaCl)

2. Acido Sillico

3. Sulfitos,sulfuros, tiosulfatos

4. Sulfatos

5. Dicromatos

6. Fosfatos, boratos

7. Las siguientes substancias son de origen orgánico,

8. Acido Acético, acetatos

9. Acido fórmico

Reguladores de pH

El pH influye sobre la absorción de los colorantes aniónicos

hacia las fibras de lana o poliamida y en el fijado de los colores

reactivos en las fibras de celulosa. Controlando el pH es

posible mejorar la coloración en la fase de absorción o para

controlar la fijación del colorante cuando se tiñen mezclas de

algodón-poliéster con colorantes reactivos o dispersos.

Aceleradores del

teñido

Son empleados en los procesos de teñido por agotamiento de

fibras sintéticas, para incrementar la velocidad de absorción

del color disperso hacia la fibra, proporcionando más rapidez

de difusión dentro de la fibra y mejorando el rendimiento del

colorante.

Ftalatos o ésteres

aromáticos

Agentes

blanqueadores

Los tejidos crudos, especialmente las fibras concentradas,

contienen casi siempre suciedad que no es completamente

removida por los procesos de lavado. La blancura de los

materiales es mejorada por una reducción de la suciedad.

La mayoría de las empresas que realizan el proceso de blanqueo

utilizan el peróxido de hidrógeno (H2O2), que es el más

importante blanqueador; aunque también utilizan con menor

frecuencia al hipoclorito de sodio (NaClO) o clorito de sodio

(NaClO2).

El agente blanqueador de reducción que más se usa es el

ditionito de sodio (Na2S2O4) y el dióxido de thiourea. El empleo

de estos agentes requiere de sustancias auxiliares dentro de los

que se incluye activadores, estabilizadores, sistemas buffer y

surfatantes, los cuales controlan el proceso de blanqueo para

evitar daño al tejido crudo tratado y mejorar la absorbencia.

Retardantes de llamaLos retardantes de llama se utilizan para prevenir o retrasar las

telas de quemarse cuando se exponen a las llamas.

Retardantes de llama comúnmente usados incluyen los

siguientes:

1. Retardantes de llama inorgánicos

2. Los retardantes de llama basados en Sb2O3

3. P-orgánico, reactiva

4. P-orgánico, no-reactiva

5. P-orgánicos, halogenados

Colorantes con

Mordiente

Los colorantes mordientes pueden ser clasificados como tintes

ácidos, pero debido a la tecnología que se utiliza, son una

categoría independiente de tintes. Las moléculas del

colorante no contienen cromo, sin embargo, el cromo está

presente en la sal usada para fijar el colorante sobre las fibras.

Las sales más comúnmente usadas en este proceso son: potasio

dicromato, cromato de potasio y dicromato de sodio.

Page 56: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

50

Las sustancias químicas utilizadas en los procesos de éste eslabón dependen del tipo de fibra que se esté

utilizando, por ejemplo, en el blanqueo se tienen los siguientes procesos:

Blanqueo de concentración: Se utilizan soluciones diluidas en Hipoclorito de sodio y peróxido de hidrógeno, compuestos clorados, (hipoclorito de calcio o sodio), agentes de concentración y agentes secuestradores orgánicos e inorgánicos como poli fosfatos o ácido Etilen-diaminatetra-acético (EDTA). Para blanquear lino o rayón también puede utilizarse EDTA que evita las concentraciones de películas de jabón insoluble en la tela y permite que no se impregnen iones de hierro que provocarían un color amarillo en la tela.

Blanqueo al lino: Se utilizan soluciones diluidas en ácido clorhídrico, peróxido de hidrógeno y álcalis.

Blanqueo del rayón: Se blanquea de forma similar al primero, pero requiere de tiempos más cortos y menores concentraciones de químicos.

Blanqueo de la seda y lana: Se blanquean utilizando dióxido de azufre y peróxido de hidrógeno. Para estas telas no deben utilizarse compuestos que liberen cloro, ya que causan aspereza y un color amarillo.

Con base en los estudios realizados para los procesos realizados en éste eslabón, se tiene que los

contaminantes más importantes son: demanda química de oxígeno (DQO), sustancias activas de azul de

metileno (SAAM), Fenoles y Cu. En las Figuras 3-13 y 3-14 se muestran para los parámetros relevantes la

distribución de aportes de carga contaminante según el tamaño de empresa (Universidad de los Andes,

Page 57: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

51

2010). En la mayoría de los casos, las grandes empresas son quienes aportan mayor carga contaminante a

la red de alcantarillado público.

Fuente: (Universidad de los Andes, 2010)

Figura 3-13. Aporte de contaminantes por tamaño de empresa

Los principales contaminantes generados por los productos químicos específicos utilizados en los

acabados textiles son los fenoles, cobre, sulfuros plomo, aceites y cromo.

Page 58: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

52

Fuente: (Universidad de los Andes, 2010)

Figura 3-14. Aporte de contaminantes del eslabón

En promedio una compañía textil genera 51.993 m3 al año de agua residual (Benavidez Rivera, 2015).

Dentro de los impactos ambientales generados por estos vertimientos se tiene la afectación a las redes de

alcantarillado, por las características corrosivas del agua vertida (DAMA, 2004). Debido a los

contaminantes anteriormente mencionados, se pueden generar impactos por la disposición de metales al

recurso hídrico, disminución del oxígeno disuelto y cambio en la temperatura del agua, afectando la

calidad del agua y por ende el equilibrio del ecosistema.

En los procesos de tinturado y estampado se utilizan solventes y tinturas que generan compuestos

orgánicos volátiles que son contaminantes atmosféricos potenciales y pueden afectar la salud de los

Page 59: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

53

empleados. En este sector las emisiones atmosféricas se generan principalmente por los procesos de

combustión, la descomposición de residuos y vertimientos.

En el eslabón de acabados se tiene una generación de residuos sólidos peligrosos importantes, con la

generación de 31 toneladas (IDEAM, 2012), esto representa una fuente de contaminación importante si

se tiene en cuenta los productos químicos que son utilizados en las actividades productivas especialmente

de blanqueo y tintura.

3.3.3 Gestión ambiental que se hace actualmente

Existen riesgos prioritarios en la cadena de valor que están siendo gestionados por las empresas junto con

las organizaciones gremiales y el Gobierno (PTP, 2012). Dentro de la gestión que se está realizando

actualmente son temas prioritarios la informalidad empresarial y laboral, el consumo de recursos

naturales, el manejo de vertimientos, los impactos ambientales de los productos y el uso de materiales

contaminantes.

La Cámara de la Cadena Algodón, Fibras, Textil y Confecciones de la ANDI promueve la gestión sostenible

a través de acciones orientadas principalmente a:

La formación y fortalecimiento del talento humano.

El encadenamiento productivo para afrontar la informalidad, apoyar el crecimiento y fortalecimiento de los proveedores y desarrollar productos naturales y ecológicos.

La promoción de la innovación, investigación y desarrollo que generen nuevas y mejores formas de hacer las cosas y productos más amigables con el medio ambiente.

La sensibilización y formación de empresarios en materia de RSE y sostenibilidad. Con la Gerencia de Responsabilidad Social de la ANDI se realizan acciones de formación y promoción de iniciativas en asuntos sociales y ambientales de los negocios. Todo bajo los estándares internacionales de sostenibilidad y en alianza con expertos internacionales.

El fomento de decisiones empresariales basadas en principios éticos y el respeto de los Derechos Humanos y el medio ambiente.

La innovación del sector textil y confecciones es de fundamental importancia por las materias primas y

productos químicos que se utilizan, en especial por los que son que son utilizadas en sus procesos de

acabados, para apoyar la innovación del sector se han impulsado varias iniciativas desde los gremios y

empresas de la industria, de la mano de entidades de investigación, desarrollo tecnológico y educación.

Textiles y Confecciones – Iniciativas de la Cámara de la ANDI:

Convenio Cámara ANDI–AITEX (Asociación de Investigación de la Industria Textil) para prestar servicios a los afiliados en las actividades de I+D+I; nuevas tecnologías, nuevos procesos y productos, acreditaciones, reconocimientos, servicios de consultoría y certificaciones.

Impulso al ejercicio de vigilancia y prospectiva tecnológica, en trabajo conjunto con el Programa de Transformación Productiva (PTP). El objetivo de la iniciativa es elaborar un plan de negocios que permita formar la Alianza Nacional para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación del Sector de Textil, Confección, Diseño y Moda. Esta alianza estaría formada por los principales nodos de la cadena

Page 60: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

54

productiva, la academia y las entidades de apoyo necesarias para la prestación de servicios tecnológicos para el desarrollo de los proyectos.

Implementación de un programa de promoción de proyectos de I+D en empresas del sector en alianza con la Universidad Javeriana y Colciencias: Curso de innovación en empresas (PTP, 2012).

Estas iniciativas abarcan toda la cadena productiva del sector textil, sin embargo, su mayor relevancia está

en los eslabones de materias primas, acabados y confección.

La gestión que se realiza en el sector frente a vertimientos tiene que ver principalmente con trampas de

grasas y sólidos como se puede ver en la Figura 3-15, aunque también se realiza gestión en sistemas de

tratamiento, y la entrega a un gestor de sus residuos. A pesar de conocer que los vertimientos generados

por la industria textil tienen un alto potencial contaminante, el 25% de las empresas entrevistadas para

realizar el estudio del PTP no cuenta con un sistema de tratamiento o gestión de las aguas residuales.

Fuente: (PTP, 2012)

Figura 3-15. Tipo de gestión ambiental que adelantan las empresas con las aguas residuales de la producción

A pesar que las empresas del sector emiten partículas contaminantes generadas por el uso de

engomadoras, chamuscadoras, vaporizadores, termo fijadoras, secadoras, estampadoras, entre otras; no

implementan medidas de control debido a los altos costos que estas implican (Benavidez Rivera, 2015).

Según las estadísticas de la ANDI (Ver Figura 3-16), durante el año 2012 el 58% de las industrias textiles no

contaban con un sistema de control de emisiones, el 33% tenía instalados filtros y el 9% restante contaba

Page 61: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

55

con algún otro sistema. Los principales sistemas de control de emisiones atmosféricas que se tienen están

relacionados con filtros.

Fuente: (PTP, 2012)

Figura 3-16. Sistemas de control de emisiones atmosféricas en las empresas

3.4 Confección

Las actividades de confección se desarrollan en casi todo el país, sin embargo, existen unos focos

principales como Bogotá, Medellín y Cali. A continuación, se muestra una distribución de la ubicación de

la industria de confecciones:

Fuente: (Superintendencia de sociedades, 2013)

Figura 3-17. Ubicación del sector Textil-Confección

3.4.1 Condiciones de estado

Page 62: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

56

Económicos

En cuanto a producción de confecciones, de acuerdo a la Cámara de Algodón, Fibras, Textil y Confecciones,

en 2011 el sector textil y confecciones en Colombia se procesaron cerca de 200 mil toneladas métricas de

fibras.

Elaboración propia, datos: (DNP, 2015)

Figura 3-18. Valor de producción en fábrica del 2002- 2013

Fuente: (Programa de transformación productiva, 2012)

Figura 3-19. Proporción de compras nacionales e internacionales

Como se puede ver en la Figura 3-20, durante el periodo enero-agosto de 2015, el sector se incrementó

4,1% en su producción y 5,2% en sus ventas reales. Los mayores ajustes en la producción se deben a la

adecuación de sus inventarios a las condiciones de la demanda, la cual ha caído desde el mes de noviembre

100.000.000

300.000.000

500.000.000

700.000.000

900.000.000

1.100.000.000

1.300.000.000

1.500.000.000

1.700.000.000

1.900.000.000

2002 2004 2006 2008 2010 2012

Val

or

de

pro

du

cció

n e

n fá

bric

a (m

iles

de

pes

os)

AñoProducción de artículos de algodón Confección de fibra sintética o artificial

Confecciones de lana Ropa en algodón en tejidos de punto

Ropa de algodón en tejidos planos

Page 63: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

57

de 2014. Por otra parte, desde febrero de 2015, aumentaron los pedidos de los almacenes especializados,

así como, las licitaciones y los contratos para dotaciones y maquila (MinCIT, 2015).

Fuente: (MinCIT, 2015)

Figura 3-20. Comportamiento del sector textil para agosto de 2015

De las empresas de confección, el 48,61% se ubican en Bogotá (Ver Figura 3-21), en donde se producen

tapices, tapetes de lana y confecciones, el 28,83% en Antioquia en donde se produce en gran proporción

ropa de algodón en tejido de punto y confecciones, el 6,03% en Valle, el 3,62% en Atlántico, el 3,14% en

Risaralda, el 3,02% en Santander, el 2,05% en Cundinamarca, el 1,21% en Tolima y el 1,09% Norte de

Santander (Superintendencia de sociedades, 2013). A parte de esta distribución, se puede ver una

organización regional en donde se han creado 3 clúster regionales: Antioquia con especialización textil, en

Page 64: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

58

confección, diseño y moda, Bogotá con énfasis en moda y Tolima con énfasis en confección; adicional a

esto se están generando nuevos clústeres en Atlántico y en el eje cafetero.

Fuente: (Superintendencia de sociedades, 2013)

Figura 3-21. Participación # de empresas a 2012

En cuanto al tamaño el 40% de las empresas corresponde a empresas medianas, el 39% a Pequeñas, el, el

19% a Grandes y 2% a Microempresas (Superintendencia de sociedades, 2013), de 829 empresas de las

que se tiene información.

Tabla 3-11. Participación del # de empresas e ingresos según el tamaño

Fuente: (Superintendencia de sociedades, 2013)

De los ingresos de la confección el 77,7% los obtienen las grandes empresas, disminuyendo a medida que

disminuye el tamaño de la empresa, se tiene 18,29% para mediana empresa, 3,97% para pequeña y 0,04%

para micro empresa. Las empresas más importantes en confecciones en el país son Coltejer S.A., Fabricato

Tejicondor S.A., Protela S.A., Lafayette S.A., Textilia Ltda., Textiles Miratex S.A., Fibratolima S.A.,

TamañoNo. de

empresas

Ingresos

operacionales

(Millones $)

Participación

Grande 159 10.915.090 77,70%

Mediana 327 2.569.604 18,29%

Pequeña 323 557.458 3,97%

Micro 20 5.711 0,04%

Total general 829 14.047.865 100,00%

Page 65: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

59

Hilanderías Universal S.A., Manufacturas Eliot S.A., Vestimundo S.A., Confecciones Leonisa S.A., Calcetines

Cristal S.A., Confecciones Colombia S.A. Permoda S.A., CI Nicole S.A. y CI Expofaro S.A.

3.4.2 Condiciones de presión (demandas, residuos, impactos)

El sector de confecciones presentó una crisis muy difícil durante 2008 y 2009, como se puede ver en la

Figura 3-22, su participación en el PIB disminuyó, pasando de 4132 miles de millones de pesos en 2008 a

3616 miles de millones de pesos en 2009 para fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo y

prendas de vestir; y de 626 miles de millones de pesos en 2008 a 525 miles de millones de pesos en 2009

para la fabricación de otros productos textiles (DANE, 2015).

Estas variaciones negativas en su PIB, fueron consecuencia de la revaluación fuerte del peso colombiano

frente a la divisa norteamericana, la entrada libre de textiles y confecciones chinas a los Estados Unidos y

la Unión Europea, la crisis política y comercial entre Colombia y Venezuela; y el contrabando de textiles y

prendas de vestir provenientes del Este asiático.

Fuente: (DANE, 2015)

Figura 3-22. Aporte al PIB por las actividades productivas del cuarto eslabón

Al comparar el segundo trimestre de 2015 con el mismo periodo del año anterior, dentro de las actividades

que registraron mayor caída se encuentran la fabricación de otros productos textiles, con una caída de

6,9% en su valor agregado.

Al revisar la variación del valor agregado para 2015 de los artículos textiles se ve una variación anual de -

6,9%, trimestral de -4,5% y semestral de -3,8%; para prendas de vestir se tiene una variación anual de –

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Ap

ort

e a

l PIB

(m

iles

de

mill

on

es

de

pe

sos)

AñoFabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo y prendas de vestir

Fabricación de otros productos textiles

Page 66: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

60

0,8%, trimestral de 0,6% y semestral de -3,0% (DANE, 2015); mostrando un comportamiento similar al de

los artículos textiles, pero en donde se presenta una variación positiva trimestral.

Para este eslabón se tiene un consumo anual promedio de agua por empresa de 761.965 m3, en donde

cerca del 13% del agua es recirculada en el proceso.

La confección presenta una generación de residuos, que en su mayoría tienen que ver con textiles que no

cumplen con especificaciones y por materiales utilizados en la fabricación de textiles, la generación de

residuos se resume en residuos ordinarios, reciclables y peligrosos, de acuerdo al estudio del PTP se tienen

los siguientes resultados:

Tabla 3-12. Generación anual de residuos

Fuente: (PTP, 2012)

De acuerdo a la encuesta ambiental industrial de 2013 los residuos industriales se encuentran distribuidos

en la siguiente proporción:

Fuente: (DANE, 2013)

Figura 3-23. Distribución de los residuos primarios generados según tipo de residuos a 2013

Los residuos peligrosos generados para este eslabón de acuerdo a los datos del IDEAM para 2012 suman

283,6 toneladas. La generación de residuos peligrosos en este eslabón se presenta en especial en la

Tipo de residuoPromedio anual de generación de

residuos por empresa (Ton.)

Residuos reciclables 3,163

Residuos ordinarios 964

Residuos peligrosos 83

Page 67: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

61

confección de prendas de vestir (72.4 Toneladas) y la fabricación de artículos textiles no clasificados (203.3

Toneladas).

Tabla 3-13. Cantidad de residuos peligrosos generada, según actividad productiva

Fuente: (IDEAM, 2012)

Los consumos de energía se deben principalmente a la maquinaria eléctrica utilizada principalmente en

los eslabones de tejidos e hilado y de confección, anualmente las cifras se encuentran alrededor de

180.893 kWh en promedio (Benavidez Rivera, 2015). Adicional a esto es importante mencionar que,

aproximando un dato global, según un informe de la Universidad de Cambridge, por cada kilogramo de

tejido textil producido globalmente se consume 0.6kg de petróleo equivalente y se emiten 2kg de Co2 a la

atmósfera.

Para el análisis de la generación de GEI respecto a la producción de textiles el Grupo Intergubernamental

de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la Naciones Unidas realizó un informe en donde se tienen

en cuenta los datos que se han registrado para todo el ciclo de vida de la producción textil y confecciones

desde la producción de materia prima hasta la llegada al país de destino, a partir de una base de datos

reconocida a nivel internacional y elaborado desde finales de los años 90 y actualizada permanentemente,

en este estudio se muestra que si se considera toda la cadena de valor, desde producción de las materias

primas hasta la distribución en el país de destino, el impacto climático es de 10,8 kg de CO2 equivalente

por cada kilogramo de producción exportada (Salas & Condorhuaman, 2009).

3.4.3 Gestión ambiental que se hace actualmente

La gestión ambiental para las actividades comprendidas por el eslabón de confección hasta 2013 de

acuerdo a la encuesta ambiental industrial alcanzaba los $7.307 millones de pesos (Ver Figura 3-24), es

necesario tener en cuenta que para este dato se agrupan las actividades de las divisiones 13. Fabricación

de productos textiles, 14. Confección de prendas de vestir y 15. Curtido y re curtido de cueros; fabricación

de calzado; fabricación de artículos de viaje, maletas, bolsos de mano y artículos similares, y fabricación

Código y nombre de la actividad productiva

(CIIU)

Cantidad de residuos

peligrosos generada 2012

(Ton.)

1392 - Confección de artículos con materiales

textiles, excepto prendas de vestir1,7

1394 - Fabricación de cuerdas, cordeles, cables,

bramantes y redes5,8

1399 - Fabricación de otros artículos textiles n.c.p. 203,3

1410 - Confección de prendas de vestir, excepto

prendas de piel72,4

1430 - Fabricación de artículos de punto y ganchillo 0,4

Page 68: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

62

de artículos de talabartería y guarnicionería; adobo y teñido de pieles; de la clasificación industrial

uniforme cuarta revisión.

Fuente: (DANE, 2013)

Figura 3-24. Inversión en protección y conservación del medio ambiente por grupos de divisiones industriales a 2013

En cuanto a protección al medio ambiente el sector destinaba a 2013, junto con calzado y pieles un total

de $44.745 millones de pesos, ubicándose en cuarto lugar dentro de los sectores industriales que invierten

en protección y conservación del medio ambiente.

Fuente: (DANE, 2013)

Figura 3-25. Gastos en protección y conservación del medio ambiente realizado por grupos de divisiones industriales a 2013

Page 69: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

63

Dentro de los grupos de divisiones industriales que presentaron una caída en las inversiones en 2013 de

acuerdo a la encuesta ambiental manufacturera se encontró textiles, confección, calzado y pieles con una

diferencia frente al 2012 de -42,9%, este grupo de actividades también presento una disminución en lo

concerniente a la protección y conservación del medio ambiente, con una disminución de 3.7 puntos

porcentuales frente al 2012 (DANE, 2013).

El Gobierno, los gremios y el PTP, en trabajo conjunto con organizaciones como el SENA, Proexport,

Colciencias, entre otras, están adelantando iniciativas para ayudar a las empresas a enfrentar los retos de

competitividad (PTP, 2012), las principales iniciativas que se adelantan en materia ambiental son impulsar

el desarrollo tecnológico a través de líneas de crédito para el sector, e impulsar prácticas limpias de

producción e innovación en el uso y producción de materiales naturales y ecológicos.

De acuerdo al informe del PTP, durante el 2012, los gremios y el programa apoyaron la certificación de

128 empresarios de la industria en el método Kaizen, a través de talleres dictados por el experto japonés

Kato Kuniaki en Bogotá, Cali y Medellín (PTP, 2012). Varias empresas del sector de Textil ya están aplicando

este método de mejoramiento continuo, que se caracteriza por fomentar el trabajo en equipo, para

alcanzar una producción ágil y de calidad.

Hay una tendencia en las empresas, especialmente las textiles, de introducir cambios en las prácticas de

producción para disminuir el uso de agua, como Wattwash y Ozone (PTP, 2012) y para reutilizarla en los

procesos internos. De acuerdo a la Línea Base en Sostenibilidad 2012, el consumo de agua se distribuye

en 84% para consumo operativo y 16% para consumo administrativo; y se encontró que la mayoría de las

empresas hace un seguimiento y control de su consumo de agua, (67% del sector), sin embargo, menos

de la mitad de estas empresas cuenta con un programa para el uso eficiente de agua (33% del sector).

De acuerdo a la línea base de sostenibilidad del PTP Las empresas han adelantado acciones para disminuir,

recuperar y disponer adecuadamente los residuos peligrosos, ordinarios y reciclables. El sector de Textiles

y Confecciones genera una gran cantidad de residuos reciclables que son recuperados por las empresas,

en promedio, el 44% de los residuos son valorizados o recuperados (PTP, 2012).

En este informe también se expuso que la mayoría de las empresas del sector no cuenta con políticas de

sostenibilidad y RSE, ya que solo el 33% de las empresas del sector de textiles y confecciones plantean con

estrategias, compromisos, planes de acción y seguimiento; solamente el 27% de las empresas han

Page 70: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

64

desarrollado una declaración explícita y pública de no contratación de mano de obra infantil; y 67% del

sector de Textiles y Confecciones no elabora ningún tipo de informe de sostenibilidad.

3.5 Comercialización

En este eslabón, se ubican todas las empresas cuya actividad económica se centra en la comercialización

y distribución de textiles de la industria de la confección, se encuentran comercializadores de grandes

volúmenes o mayoristas y de pequeños volúmenes o minoristas.

3.5.1 Condiciones de estado

Los principales exportadores de textiles con China con el 30.7% del mercado mundial 30.7% y la Unión

Europea con un 26.8%. Colombia representa el 0,16% de las exportaciones mundiales, ocupando la

posición número 45 en exportadores mundiales de textiles y la 54 en exportadores mundiales de

confecciones (Programa de transformación productiva, 2012), presenta una tasa de crecimiento promedio

anual de las exportaciones en la última década de 4,5%.

Como se puede ver en la Figura 3-26, las exportaciones de fibras e hilaturas alcanzaron para 2012

US$18.184 miles de dólares FOB, presentando una disminución de 18,4% respecto al 2011, tejedura de

productos textiles US$ 120.868 miles de dólares FOB con una disminución de 7,1%, tejidos US$ 197.176

Page 71: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

65

miles de dólares FOB con un aumento de 5,3% respecto al 2011 y confección US $ 581.746 miles de dólares

FOB presentando un aumento del 5,3% respecto al 2011 (Superintendencia de sociedades, 2013).

Fuente: (Superintendencia de sociedades, 2013)

Figura 3-26. Exportaciones de textiles y confecciones en 2012

Los principales destinos de las exportaciones del sector Textil fueron: Venezuela (25%), Estados Unidos

(6%) en donde se tiene una mejor participación desde que se firmó el TLC, Ecuador (16%), México (9%) y

Perú (8%).

Fuente: (Programa de transformación productiva, 2012)

Figura 3-27. Exportaciones de textiles y confecciones en 2012

Los principales productos de exportación en confecciones son (Programa de transformación productiva,

2012): Trajes, sastres, conjuntos, vestidos y pantalones: 20,9%. Sostenes, fajas y corsés: 9,6%. Camisetas:

7%. Ropa de cama o mesa: 5,4%. Calzoncillos y camisones: 5%. En textiles se tienen: Textiles de punto:

20,6%. Tejidos de algodón: 17,4%. Tejidos de hilados de filamentos sintéticos: 8,4%.

Textiles Fabricato Tejicondor S.A.- Altex fue la principal empresa exportadora de textiles y confecciones al

concentrar el 6,4% del total de las ventas internacionales de estos productos. Le siguieron Enka De

Page 72: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

66

Colombia S.A., con USD66,6 millones; C.I. Jeans S.A., con USD58,4 millones; Industrias Cannon de Colombia

S.A, con USD47,7 millones, y Manufacturas Eliot S.A, con USD44,8 millones, las cuales vendieron el 25,8%

de los productos colombianos de este sector al mundo.

Tabla 3-14. Principales empresas colombianas exportadoras de textiles y confecciones a 2011

Fuente: (Legiscomex, 2012)

En el 2012 se registró una caída de la demanda interna generada por varios factores, entre ellos la situación

económica del país, la crisis financiera, el crecimiento del desempleo y el aumento de las importaciones

legales e ilegales por parte de grandes proveedores de diferentes países a bajo costo, especialmente China

y Panamá.

En el 2011, el consumo de los colombianos en el mercado del vestuario se estimó en 7,7 billones de pesos

(COP) (Legiscomex, 2012). De estos, el 75% viene de la compra de productos nacionales, pues la población

No. NIT RAZÓN SOCIAL VALOR USD FOB PARTICIPACIÓN

1 890900308Textiles Fabricato Tejicondor S.A. - Altex

Código 14571 549 740 6,4%

2 890903474 Enka de Colombia S.A. 66 628 186 5,9%

3 800206584 C.I. Jeans S.A. 58 432 846 5,2%

4 890100783 Industrias Cannon de Colombia S.A. 47 774 486 4,3%

5 860000452 Manufacturas Eliot S.A. 44 830 759 4,0%

6 811044814 C.I. Netcap S.A. 35 663 695 3,2%

7 800000441 Vestimundo S.A. 33 138 182 3,0%

8 800106884 C.I. Dugotex S.A. 28 040 733 2,5%

9 890900259Compañía Colombiana de TejidosS.A.

Coltejer27 229 736 2,4%

10 860001965 Lafayette S.A. U.A.P. 594 20 797 047 1,9%

11 800080027Comercializadora Internacional Expofaro

S.A. C.I.19 837 427 1,8%

12 800130149 Supertex S.A. 19 600 248 1,7%

13 860516806 Permoda S.A. 16 780 402 1,5%

14 860001963 Protela S.A. 16 601 553 1,5%

15 890901672 Fabrica de calcetines Crystal S.A. 14 817 386 1,3%

16 805003626Studio F. International Fashion

Corporation S.A.14 227 493 1,3%

17 830138799 Vital Jeans S.A. CI 12 131 974 1,1%

18 891401345 Industria Colombiana de Confecciones S.A. 11 462 619 1,0%

19 900060476 Encajes S.A. Colombia 11 403 817 1,0%

20 830083392 Productora de Textiles de Tocancipa S.A. 11 007 523 1,0%

Subtotal 581 955 852 51,9%

Otras 539 984 843 48,1%

Total exportaciones 1 121 940 695 100,0%

Page 73: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

67

mantiene una preferencia por los artículos del país (vestidos, blusas, jeans, bolsos, vestidos de baños entre

otros) sobre los importados, según un estudio del Observatorio de Moda Raddar Inexmoda. Así mismo, la

calidad y economía priman a la hora de adquirir un producto, por encima del reconocimiento que otras

marcas internacionales puedan tener. Para los colombianos, el diseño y la exclusividad pasaron a un

segundo plano. En el 2011, Inexmoda realizó un estudio denominado “Radiografías de las empresas y el

consumidor de moda” que tuvo como población objetivo de esta investigación a las personas que gastan

más de COP150.000 por producto, y en donde se tuvo en cuenta la alta frecuencia de compra, la capacidad

de la producción local y demanda y oferta de los artículos. Los jeans y pantalones fueron el producto con

mayor frecuencia de compra entre los colombianos, con el 29,8%. Le siguieron las blusas y camisas (16,6%),

y los vestidos de baño y ropa interior (14,7%).

Fuente: (Legiscomex, 2012)

Figura 3-28. Principales productos adquiridos por los colombianos a 2011

3.5.2 Condiciones de presión (demandas, residuos, impactos)

Los residuos derivados del transporte y embalaje de productos, los empaques y bolsas de entrega, el

mobiliario de tienda y los residuos de la construcción son un ejemplo de los residuos generados por la

distribución y venta de los productos. Los sistemas de distribución y logística, el consumo de energía en

los puntos de venta y la generación de papelería en los procesos de logística y venta, también contribuyen

a la generación de impactos ambientales en el ciclo de vida de los productos. Muchas empresas de la

industria no cuentan con puntos de venta propios y por eso estos impactos son generados por terceros

(PTP, 2012).

El uso de los productos por parte los consumidores, especialmente las confecciones, generan impactos

ambientales debido al empleo de detergentes y al consumo de agua en el proceso de lavado. Hay empresas

que han desarrollado prendas (como uniformes de trabajo), que, debido a las características del material,

disminuyen la periodicidad y uso de agua en el lavado. Otras han optado por informar al consumidor, por

medio de las etiquetas y el material de empaque, cómo y cada cuánto deben lavar la prenda (PTP, 2012).

Existe una preocupación creciente por la contaminación que generan los productos del sector al final de

su vida útil. Esta es una oportunidad para promover acciones de reciclaje con los consumidores finales, de

utilizar materiales que faciliten la degradación y evitar el uso de químicos que contaminan el suelo y las

Page 74: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

68

fuentes de agua al descomponerse, este es un tema prioritario si se tiene en cuenta que sólo para Bogotá,

de las 5840 Ton/día de residuos sólidos el 4% son textiles 4%.

Los residuos textiles se producen en todo el ciclo del producto, pero alrededor del 90% del residuo

proviene del consumidor en el momento en que decide tirar su ropa (University of Cambridge. Institute

for Manufacturing., 2006). Una vez ahí, el proceso de descomposición de los materiales no sintéticos

genera metano, además de que los materiales químicos que se han usado en el proceso de fabricación

(tintes y otros) se filtran contaminando irremediablemente el suelo y las aguas residuales.

3.5.3 Gestión ambiental que se hace actualmente

De acuerdo al informe del estudio realizado por el PTP, hay empresas que junto con sus proveedores

reutilizan y reciclan mobiliario de tiendas, embalajes y empaques para ahorrar costos y reducir el impacto

ambiental. También se utilizan materiales de empaques reciclados, reciclables o degradables.

La rapidez con que los consumidores desechan los artículos de moda ha aumentado considerablemente

en los últimos años. Por eso también se promueve la donación de las prendas que aún están en buen

estado. De acuerdo al informe del PTP, no se conoce de ninguna empresa del sector que haya emprendido

un programa de post consumo debido al elevado costo de dicha operación. Por eso el reto del sector es

promover una política para la recolección y el reproceso de estos residuos.

Page 75: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

69

4. DIAGNÓSTICO SECTORIAL ESTRATÉGICO TEXTIL

La industria textil se presenta en América Latina como una de las industrias más representativas y de

mayor consumo de agua y energía, al analizar la demanda de estos recursos, es necesario considerar

dentro del proceso productivo la fabricación de las fibras utilizadas por la industria, ya que por ejemplo el

algodón convencional recibe alrededor de un 25% de plaguicidas utilizados en el mundo cada año. A nivel

mundial el principal foco de contaminación y deterioro de los ecosistemas se presenta en los países en vía

de desarrollo, ya que estos producen más de la mitad de los textiles comercializados a nivel mundial. Un

ejemplo de esto es India, en donde para el 2011, el algodón ocupaba el 5% de la tierra agrícola, pero utilizó

el 55% de todos los pesticidas del país. Estos agroquímicos utilizados en el cultivo de algodón pueden

representar varias problemáticas a los ecosistemas, ya que contaminan el tanto el agua potable, que en el

proceso presenta un consumo insostenible de 1.200 litros de agua por cada kilo de algodón cosechado;

como la contaminación de las aguas subterráneas por el arrastre del pesticida en exceso.

En Colombia la industria textil y de confección es de gran relevancia ya que representa una significativa

parte de las exportaciones y del aparato productivo del país. De esta industria se derivan

aproximadamente 600.000 empleos, de forma directa e indirecta, y representa cerca del 12,1% de la

producción industrial nacional. Básicamente esta cadena industrial está compuesta por los productores de

fibras de tipo natural y químicas, hilandería, tejeduría y confeccionistas, sin dejar de lado a las empresas

dedicadas al acabado de textiles, tanto de telas como de prendas confeccionadas.

Ante los cambios en la industria mundial de textiles, que pasó de ser gran generadora de empleo a

intensiva en capital, la industria colombiana ha modernizado sus procesos productivos en las áreas de

hilatura, tejeduría y acabados. En este último proceso se está trabajando para conseguir que cuente con

estándares internacionales de acuerdo con los desarrollos del diseño y de la moda, para lograr la venta de

los textiles a través del producto con un mayor valor agregado: la confección. Su reconocida calidad le ha

permitido llegar con éxito y crecer en mercados tan competitivos como Estados Unidos, la Unión Europea

y la Comunidad Andina, entre otros. El color, el diseño y la calidad de sus productos son el reflejo de una

industria versátil y pujante, que día a día mejora su capacidad para surtir con eficiencia las demandas de

todo el mundo. Es así como hoy día, las exportaciones representan el 23% de la producción nacional.

A continuación, a partir de la selección consensuada de los principales indicadores estratégicos de estado-

presión-gestión se realiza la identificación y caracterización de las principales generalidades,

potencialidades y problemáticas ambientales, institucionales (incluidas las necesidades institucionales en

materia ambiental), económicas y sociales del sector, lo que permite finalmente obtener una síntesis del

diagnóstico sectorial estratégico (Tabla 4.1) que involucra dicha problemática, sus causas y efectos, así

como los lineamientos estratégicos generales para su solución.

Page 76: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

70

4.1 Problemática ambiental

Hoy día la industria textil y de moda en el país se caracteriza por un interés creciente en el cuidado del

medio ambiente, un indicador de dicho interés está en el cuarto lugar en inversión en protección y

conservación del medio ambiente logrado dentro de los sectores industriales de acuerdo a la última

encuesta manufacturera. Ejemplos de este interés son la inversión en tecnología e investigación para

reducir y mitigar los impactos sobre los ecosistemas, sin embargo, estos esfuerzos no logran el alcance

esperado por la falta de información, de recursos, la informalidad entre otras razones.

En los últimos años han surgido varias normas ambientales que afectan especialmente a las actividades

industriales, esto siguiendo una dinámica global en donde tanto en Colombia como en todo el mundo se

generan diversos proyectos para la optimización del uso del agua, reducción de residuos y envases,

optimización de productos químicos y demás, para ayudar a que las empresas tengan en cuenta el cuidado

del medio ambiente.

4.1.1 Relacionada con el deterioro de ecosistemas

El deterioro a los ecosistemas también se genera a partir de la contaminación generada en algunos

procesos, un ejemplo de esto se presenta en el procesamiento de las fibras naturales, ya que estas

contienen sustancias contaminantes que acompañan a la parte fibrosa que se utiliza como material textil.

En el caso de las fibras celulósicas como el algodón y el lino, dichas sustancias son pectinas, grasas y

ligninas; en el caso de la lana, el principal contaminante es la lanolina. En todos los casos están presentes

suciedad, restos de plantas, tierra, etc., provenientes del medio natural. Durante el proceso de fabricación

de las fibras químicas se les aplican sustancias destinadas a mejorar su manipuleo y su comportamiento

durante los procesos textiles, tales como antiestáticos y lubricantes. El proceso de tejeduría somete a los

hilados a tensiones y fricciones muy fuertes lo que requiere que dichos hilados deban ser reforzados con

la aplicación de los llamados encolados. En los llamados procesos de ennoblecimiento de los hilados y

tejidos tales como: preparación, teñido y acabado, se produce una continua contaminación.

El otro punto a considerar es que Colombia al ser un país en vía de desarrollo, se encuentra muy rezagada

en sus políticas de preservación del medio ambiente. Teniendo como resultado el uso de fuentes de

energías económicas, pero altamente contaminantes y la disposición de residuos sin ningún tipo de

tratamiento.

4.1.2 Relacionada con el recurso agua

El agua es después de la energía, el principal insumo en la mayoría de los procesos de fabricación de

textiles. Es a su vez el recurso que ha sido más “maltratado” por la industria textil. El uso indiscriminado

del recurso hídrico sin el necesario tratamiento pre y post uso, ha sido la constante histórica en el sector

hasta épocas recientes. En la última década, el despertar de una fuerte conciencia ecológica ha

Page 77: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

71

revalorizado la importancia del recurso hídrico y hoy se tiende a preservarlo y cuidarlo dada su creciente

escasez.

La producción de textiles contribuye con un gran porcentaje de los contaminantes vertidos por la industria

manufacturera, a partir del estudio “Concentraciones de referencia para los vertimientos industriales

realizados a la red de alcantarillado y de los vertimientos industriales y domésticos efectuados a cuerpos

de agua de la ciudad de Bogotá” realizado por la Universidad de los Andes, esta cadena productiva genera

el 36% de los sulfuros, el 81% del plomo, 75% de fenoles, 65% de la demanda química de oxígeno, 56% de

los sólidos suspendidos, 35% de cobre, 30% de grasas y aceites; y 3% de cobre.

El manejo ambiental y la gestión de los vertimientos es un aspecto prioritario, ya que pesar de conocer

que los vertimientos generados por la industria textil tienen un alto potencial contaminante, el 25% de las

empresas entrevistadas para realizar el estudio del PTP no cuenta con un sistema de tratamiento o gestión

de las aguas residuales.

Por otra parte, la contaminación de aguas origina problemas sanitarios con la posibilidad de transmisión

de enfermedades y problemas de toxicidad. También origina problemas económicos, como el mayor

consumo de productos químicos en abastecimiento de agua; y una mayor complejidad para el tratamiento

de aguas para la industria y destrucción de ambientes de pesca. Los efluentes industriales son portadores

de sustancias que pueden interferir seriamente en el proceso biológico natural de autodepuración. Estas

sustancias son las sustancias toxicas, que causan el envenenamiento crónico o agudo de los diferentes

organismos presentes en el agua. Además de sustancias consumidoras de oxigeno que desequilibran el

balance de oxígeno en el agua y sustancias que generan olor, sabor, color o turbiedad. Por otra parte,

también, llevan nutrientes que provocan la eutrofización de los cursos de aguas o lagos y lagunas o cursos

lento discurrir.

En general se puede decir que los problemas de contaminación por desechos industriales se agravan por

la falta de tratamiento de los efluentes finales; unido a que el gran desarrollo industrial acrecienta el efecto

de la contaminación. Además, se da una fuerte tendencia al agrupamiento de industrias (parques

industriales). Por otra parte, la continua variación tecnológica de los complejos industriales genera

efluentes más complejos y de mayor poder de contaminación y a todo esto se agrega la falta de planes

reguladores para el establecimiento de industrias. Por otra parte, la contaminación de aguas origina

problemas higiénicos con la posibilidad de transmisión de enfermedades (aguas de consumo, balnearios,

contaminación de alimentos, etc.) y problemas de toxicidad. También origina problemas económicos,

como el mayor consumo de productos químicos en abastecimiento de agua. Una mayor complejidad para

el tratamiento de aguas para la industria y destrucción de ambientes de pesca. Los efluentes industriales

son portadores de sustancias que pueden interferir seriamente en el proceso biológico natural de

autodepuración. Estas sustancias son las sustancias toxicas, que causan el envenenamiento crónico o

agudo de los diferentes organismos presentes en el agua. Además de sustancias consumidoras de oxigeno

que desequilibran el balance de oxígeno en el agua y sustancias que generan olor, sabor, color o turbiedad.

Page 78: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

72

Por otra parte, también, llevan nutrientes que provocan la eutrofización de los cursos de aguas o lagos y

lagunas o cursos lento discurrir.

Una carga específica para el medio ambiente derivada de los procesos de ennoblecimiento textil se debe

a los colorantes hidrosolubles. En caso de una fuerte coloración, que por lo general ya no se puede detectar

en las aguas textiles después de una limpieza biológica, se reduce la incidencia de la luz sobre las plantas.

Si las aguas de tintura constituyen una proporción del 20% o inferior en las aguas residuales municipales,

la planta depuradora mecánico-biológica tiene la capacidad de aglutinar estas partes de colorantes en los

lodos excedentes (mediante una especie de proceso de coloración) y de degradarlas a continuación en el

tanque de digestión.

4.1.3 Relacionada con las emisiones atmosféricas

Con respecto al componente atmosférico no se generan impactos ambientales negativos de alta

significancia, salvo en la emisión de compuestos orgánicos volátiles en las operaciones de estampado y el

ruido en hilado y tejido. Los impactos asociados a las emisiones en la etapa de estampado se deben

principalmente a la utilización de solventes y pigmentos base orgánica, caso en el cual son emisiones fijas

fugaces. El ruido en hilado y tejido es inherente al tipo de máquinas utilizadas y los niveles de presión

sonora por lo general superan los 80 dB en las zonas de trabajo. Así mismo, por ser el proceso textil

altamente demandante de vapor, su producción genera impacto sobre este componente, cuando se

emplean combustibles fósiles en forma inadecuada (DAMA, 2004).

4.1.4 Relacionada con la generación de residuos sólidos

En la cadena de valor textil se tienen problemas por la disposición de residuos en varios eslabones. En la

producción de fibras la principal fuente de contaminación por residuos peligrosos se encuentra en la

fabricación de fibras sintéticas y artificiales lo que representa un foco de contaminación importante si se

tiene en cuenta que la mayoría de las fibras del País son importadas, se tienen 185.1 toneladas de residuos

peligrosos generados para 2012. En el eslabón de acabados se tiene una generación de 31 toneladas de

residuos sólidos peligrosos importantes, esto representa una fuente de contaminación importante si se

tiene en cuenta los productos químicos que son utilizados en las actividades productivas especialmente

de blanqueo y tintura (IDEAM, 2012).

La generación de residuos sólidos es una problemática que se puede visibilizar en toda la cadena

productiva textil. Dentro de estos residuos son de principal importancia los residuos peligrosos,

clasificados dentro de las categorías CRETIP+R (Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable,

Patógeno & Radiactivo) que es determinado por las características intrínsecas de peligrosidad del residuo

para la salud o el ambiente y en la no posibilidad de uso por parte del generador que lo produjo, en este

Page 79: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

73

tipo de residuos, la definición legal es necesaria para poder asegurar que el residuo ingrese a un sistema

de gestión acorde con sus características y se puedan realizar los controles correspondientes.

4.2 Problemática institucional

4.2.1 Relacionada con el marco político, legal y normativo

Pese a que se trata de un principio de obligatorio acatamiento, en Colombia no existe una ética de

cumplimiento de las normas, ni capacidad institucional para verificar el acatamiento de las leyes, amén de

las prácticas de corrupción en el sector público y privado. Además, no se prevén mecanismos de denuncia

frente a situaciones de violaciones de la normativa por parte de las empresas y sus stake holders y las

entidades públicas (Seeboldt, Salinas, 2010).

Además de que falta cultura ciudadana y empresarial para el cumplimiento adecuado de las normas, existe

una baja capacidad institucional para verificar el acatamiento de las leyes, lo que conlleva a la impunidad

y sistémicamente a una problemática ambiental, institucional, económica y social generalizada.

4.2.2 Relacionada con la información

Un tema prioritario en la industria colombiana es la contabilización de los impactos en todo el ciclo de vida

de los productos, esta es una tarea complicada debido a la falta de datos de todos los productos y procesos

involucrados en la producción de ropa, en este aspecto para la industria textil del país la información del

inventario de emisiones cuenta con una información insuficiente para una gestión efectiva.

En este aspecto el control y la disponibilidad de información respecto a las emisiones de gases efecto

invernadero es prioritario al ser la principal causa del cambio climático. Estos gases se generan en las

actividades industriales principalmente por el consumo de energía eléctrica y de combustibles energéticos

(como gasolina y gas natural) y la descomposición de residuos y vertimientos. Debido a la actividad

productiva y sus características de operación, muchas empresas del sector no generan emisiones

atmosféricas en sus procesos productivos o no requieren sistemas de control o permisos de emisiones.

Al analizar el sector textil se visibiliza una marcada debilidad en el sistema de información ambiental, ya

que las estadísticas que se generan no permiten profundizar en la problemática ambiental del sector y la

información que se dispone es dispersa, no está sistematizada ni estructurada. Por otra parte no se

dispone de un sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación permanente de impactos ambientales de

la cadena productiva, en especial por la informalidad y la gran cantidad de pequeñas y medianas empresas

que conforman el sector.

Por ejemplo, no se conocen los avances hasta la fecha en la implementación del Sistema de Información

de Uso de Recursos Naturales Renovables (SIUR), ya que según la Resolución 1023 de 2010, "el acopio,

almacenamiento, procesamiento, análisis, consulta de datos y protocolos para contar con información

normalizada homogénea y sistemática sobre el uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales

Page 80: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

74

renovables, originado por las actividades económicas o de servicios" debe estar en cierta medida mucho

mejor que en años anteriores.

4.2.3 Relacionada con los sistemas de gestión administrativa

Por la composición de las empresas que comprenden la cadena de valor textil se presenta la necesidad de

que especialmente las Mipymes implementen sistemas de gestión de calidad y de gestión ambiental, ya

que de acuerdo a la línea base en sostenibilidad realizada por el PTP en 2012, el 60% de las empresas del

sector textil y confecciones cuentan con un sistema de gestión ambiental implementado y certificado, lo

que demuestra una necesidad de mejoramiento y un alto potencial si se tiene en cuenta que esta es una

de las actividades con visión exportadora del PTP.

También es importante resaltar la oportunidad de generar valor agregado a los productos y las marcas al

cumplir más de lo exigido por ley, al acceder a nuevos nichos de mercado, sin contar con la disminución

de costos y la protección a recursos naturales.

En cuanto a la implementación de Sistemas de Gestión de la Calidad se tiene que con ICONTEC existen

muy pocas empresas del sector textil que cuentan con su sistema de gestión de la calidad implementado

y certificado. Esto evidencia un alto potencial de desarrollo del tema sobre todo si se valora la perspectiva

exportadora.

4.2.4 Relacionada con la investigación, innovación y capacitación

El creciente desarrollo y posicionamiento de las marcas colombianas en el mercado mundial, trae inmerso

un importante componente de innovación. En este aspecto, la industria textil nacional, y por supuesto la

local, se ha caracterizado por la permanente actualización, lo cual ha marcado el ingreso de la moda

colombiana al circuito internacional. Así mismo, resulta importante empalmar el diseño e innovación en

texturas, acabado y colores con el permanente mejoramiento del desempeño ambiental, lo cual es quizá

la única vía para asegurar la recuperación total del sector y proyectar su crecimiento en los mercados

internacionales.

Dado el perfil tecnológico del sector textil y la alta participación del trabajo manual es indiscutible la

relevancia del factor humano, para la competitividad del mismo. En este sentido, la capacitación cobra

importancia ya que es necesario mejorar las competencias del personal con el fin de mantener altos

estándares de calidad. De igual forma la alta participación del trabajo manual lo constituye en un riesgo

para el desempeño ambiental; por tanto, es indudable la importancia de este tema para la competitividad

del sector.

En la actualidad, si bien en las medianas empresas existe una alta participación de profesionales en el área

de producción, en las pequeñas empresas y microempresas la formación de los encargados es

Page 81: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

75

esencialmente empírica. En términos generales la mayor parte del personal que trabaja en el sector es

semi calificado y muy poco personal calificado.

En consecuencia, se requiere una mejora significativa tanto a nivel de carreras técnicas como universitarias

para permitirle al sector competir en formatos y categorías de valor agregado y ser distintivo en

oportunidad de entrega. Para garantizar la pertinencia de la oferta educativa es necesario un cambio en

la relación con las diferentes entidades educativas.

4.2.5 Necesidades institucionales en materia ambiental

4.2.5.1 Recursos técnicos

Se debe promover el desarrollo y la fabricación de productos orgánicos con costos competitivos, ya que

esta es una línea que se puede convertir en una fuente de ingresos para el país. Para esto son necesarios

recursos como sistemas de producción y administrativos optimizados.

Es necesario asegurar la velocidad del mercado del país, ya que por su ubicación Colombia tiene la

oportunidad de convertirse en el centro de manufactura de marcas de fast fashion que operen en la región

(PTP, 2009). Esto sólo es posible si el País se consolida como líder en velocidad y cumplimiento en entrega,

aportando los recursos técnicos para fortalecer aspectos como frecuencia de surtido, innovación y

exclusividad.

Apalancar las condiciones de sostenibilidad ambiental y social como factor diferenciador de los productos

colombianos, para convertirse en un motor de generación de empleo y asegurar la rentabilidad de las

empresas de la cadena:

Fortalecer/mantener los estándares actuales de respeto a la diversidad ambiental y desarrollo social.

Posicionar los productos textles colombianos apalancando sus factores distintivos en materia de desarrollo social y ambiental.

Asegurar el desarrollo conjunto de todos los que participan de la cadena (MADR, MCIT, 2010).

Ya que las empresas informales no tienen acceso a capital de instituciones financieras formales, se ha

creado barreras para su crecimiento y han quedado atrapadas en operaciones de baja productividad, es

necesario destinar recursos para incentivar la formalidad en el sector.

Establecer un sistema de información transparente sobre el desempeño ambiental del sector como parte

integral de la estrategia para lograr un posicionamiento de la agroindustria como una actividad amigable

Page 82: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

76

con el ambiente. Ello incluye, la construcción de un sistema de indicadores ambientales tanto para las

plantaciones como para las plantas de beneficio. (Rodríguez, Hoof, 2003)

4.2.5.2 Recursos financieros

Diseñar/facilitar e implementar esquemas para compra colectiva de insumos, maquinaria y equipo. (MADR, MCIT, 2010)

Promover la creación y utilización de coberturas financieras (MADR, MCIT, 2010)

Incentivar la inversión extranjera directa, facilitando así el acceso a prácticas internacionales y tecnología de punta (PTP, 2009).

Facilitar el acceso a créditos.

4.2.5.3 Recursos organizacionales

Los instrumentos e instituciones existentes serán periódicamente revisados, ajustados y alineados a la luz

de los objetivos estratégicos definidos como cadena. (MADR, MCIT, 2010)

Consolidar la institucionalidad del sector textil que permita coordinar a todos los actores, evitando la

participación de la informalidad y el contrabando que compiten con estructuras de costo muy bajas, que

generan desventajas para la industria formal. Esta institucionalidad debe tener como objetivo la

disminución del alto crecimiento en importaciones de materia prima y productos terminados, que

provienen especialmente de países de bajo costo; y robustecer las conexiones de la cadena productiva

para competir frente a la entrada de marcas internacionales con amplia experiencia en mercadeo, gestión

de marca, gestión de tiendas, inteligencia de mercados, entre otros (PTP, 2009).

Esta es una de las principales preocupaciones en cuanto al desempeño del sector, como lo expresa el PTP:

El sector público y el gobierno deben trabajar de la mano en la definición e implementación de políticas

orientadas a combatir el contrabando y la informalidad y la creación de condiciones que permitan

competir con costos adecuados. Para alcanzar este último objetivo, la industria debe empezar a

Page 83: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

77

interactuar con el gobierno como una única cadena de valor y no en esfuerzos fragmentados de los

diferentes eslabones de la cadena.

Se deben mejorar los recursos organizacionales con las siguientes instituciones:

Colciencias: procesos de investigación para mejora de la productividad

Entidades de educación superior: Mayor oferta académica para actores de la cadena productiva

Entidades educación continua y complementaria: Mayor oferta de educación continua y complementaria

para los actores de la cadena productiva. Establecer programas de cooperación internacional con centros

de investigación y universidades.

4.2.5.4 Información, investigación y generación de conocimiento

Es necesario fortalecer los recursos existentes en investigación ya que no se percibe una alineación en los

objetivos de la academia y la industria para asegurar el desarrollo de innovaciones que sean viables

comercial y económicamente.

La producción científica de los grupos de investigación relacionados con el sector es limitada; más aún,

cuando se tiene una cadena de valor extensa. Se requiere superar el promedio de producción científica

anual y focalizar los esfuerzos para que se desarrollen investigaciones que impacten todos los eslabones

del sector, en tanto constituyan impactos reales en la productividad. Para esto es necesario contar con el

personal e infraestructura de investigación y desarrollo necesaria para desarrollar productos socialmente

responsables.

Impulsar iniciativas para que el País pueda aprovechar la gran biodiversidad que tiene para el desarrollo

de productos verdes y de mayor valor agregado a partir de fibras naturales propias de cada región. Dentro

de esta recomendación se encuentra el estímulo a la investigación, con el fin de conocer las propiedades

funcionales de estas fibras y su aplicación en el sector textil.

Construir un modelo competitivo que articule, consolide y potencialice el papel de cada uno de los

eslabones de la cadena a partir de iniciativas regionales, de manera que contribuyan al cumplimiento de

las metas establecidas en el marco del PTP (MCIT, 2013)

La concentración de la oferta en los eslabones primarios de la cadena, evidencia la necesidad de

potencializar las instituciones que actualmente ofrecen servicios de Mercado de la Investigación,

Desarrollo e Innovación a los segmentos de Grasas y Aceites y Biocombustibles; como también, de crear

Page 84: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

78

una infraestructura científico-tecnológica que apunte a la ampliación de la oferta hacia los segmentos de

mayor valor agregado. (MCIT, 2013)

Fortalecer los programas de investigación y desarrollo con fondos público-privados. (MADR, MCIT, 2010)

4.2.5.5 Capacitación y formación

Es necesario capacitar personal que cuente con el conocimiento y la experiencia necesaria para operar

plantas de manera eficiente y ambientalmente amigable, por lo tanto, es necesario que cuenten con la

formación académica necesaria para identificar las variables que pueden ser optimizadas. También es

importante que el personal esté capacitado para identificar las necesidades de los mercados y sean

capaces de diseñar ofertas que las satisfagan.

Al existir una oferta de programas suficiente para responder las necesidades del sector en todos sus

eslabones, la poca existente se encuentra dispersa en el país, dificultando así la formación de una masa

crítica de personas dedicadas a actividades del sector en las zonas donde tiene presencia y relevancia para

su economía (MCIT, 2013).

Realizar eventos de difusión tecnológica (MCIT, 2013)

Desarrollar y fortalecer la pertinencia educativa para dar respuesta a las necesidades de todos los

eslabones de la cadena (MADR, MCIT, 2010)

4.3 Problemática económica

4.3.1 Relacionada con la productividad y competitividad

La producción textil presenta una dinámica variada en su cadena de valor, ya que la fabricación de prendas

de vestir y confecciones se encuentra dentro de las diez actividades más dinámicas de la industria

manufacturera con una contribución del 3,3%, después de iniciar su recuperación a partir del 2010,

después de contraerse -13,1% en el 2008 y -16,2% en el 2009 (MinCIT, 2015). Por otra parte, la preparación

e hilatura de fibras textiles es una que las actividades que registraron mayor caída en 2015 con una

disminución del 12,4% en su valor agregado, junto a esta actividad se encuentra el cultivo de algodón, en

donde a pesar de las medidas de apoyo instauradas por el gobierno, las importaciones cubren más del

70% de la demanda del país (Superintendencia de industria y comercio, 2011).

Hay varios factores que afectan la competitividad de la cadena de valor, dentro de los que se encuentran

los costos de procesamiento, en donde el costo de la energía eléctrica para las empresas del sector hace

que la reducción de su consumo sea un factor que afecta directamente su competitividad. La energía es

necesaria principalmente para el funcionamiento de la maquinaria y la iluminación de las instalaciones.

Las principales fuentes de consumo de energía son la eléctrica, combustibles derivados del petróleo y gas

natural; no es común encontrar que las empresas del país usen fuentes de energía renovable (PTP, 2012).

De acuerdo al estudio de sostenibilidad del instituto de manufactura de la Universidad de Cambridge, por

cada kg de ropa se consumen 0.048kg de petróleo y se emiten 1.6kg de CO2 a la atmósfera, esto para

Page 85: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

79

países como el Reino Unido, en donde manejan estándares de producción más limpia. Para países en vía

de desarrollo como los de américa latina la situación es más complicada, ya que para Perú por ejemplo

solo considerando la huella de carbono debida al proceso, el mayor impacto climático de las empresas

textileras proviene del consumo de los combustibles fósiles (68%), y entre las fuentes fósiles, el petróleo

industrial es el que tiene el mayor impacto en el cambio climático, si se considera toda la cadena de valor,

desde producción de las materias primas hasta la distribución en el país de destino, el impacto climático

es de 10,8 kg de CO2 eq. por cada kilogramo de producción exportada, en donde aproximadamente el 25%

del impacto se debe al transporte, y por ende al uso de combustibles fósiles (Salas & Condorhuaman,

2009).

Es interesante observar que precisamente los factores de competitividad de los productos textiles

coinciden con aquellas etapas del proceso que representan un mayor riesgo ambiental, debido a que son

especialmente intensivas en el consumo de agua. Esto evidencia la necesidad de abordar de manera

responsable el tema ambiental, sin verlo como una amenaza para el crecimiento del sector sino más bien

como la oportunidad para fortalecerlo integralmente y hacerlo más competitivo.

4.3.2 Relacionada con la tecnología disponible

Un aspecto fundamental para el mejoramiento del desempeño ambiental de la cadena de valor está en la

tecnología disponible en las empresas de la cadena de valor. En Colombia y especialmente en el caso de

Bogotá, se tienen pequeñas empresas de carácter familiar en donde se encuentran equipos y maquinarias

que cuentan en promedio con 20 a 30 años, por lo que la actualización tecnológica presenta grandes

oportunidades de mejoramiento del desempeño ambiental en cuanto consumo de agua, energía e

insumos químicos. Frente a esta problemática se han desarrollado incentivos por medio de beneficios

tributarios establecidos en la Ley 223 de 1995, en la exclusión de IVA para la adquisición de equipos

orientados al mejoramiento del desempeño ambiental de las empresas.

4.3.3 Relacionada con el acceso a los recursos financieros

El sector sobre todo a nivel de las PYME, presenta un acceso limitado al crédito. Es difícil satisfacer los

requerimientos del financiamiento formal, entre otras cosas porque las condiciones del crédito no se

ajustan a los requerimientos de los empresarios, sobre todo, los microempresarios. En este sentido, no es

posible que los empresarios del sector tengan los elementos económicos necesarios para llevar a cabo la

gestión ambiental y la mitigación de los impactos por sus procesos productivos.

4.4 Problemática social

La cadena de valor textil tiene un impacto social y económico significativo en la población por la generación

de empleo en especial para mujeres. En el sistema de textiles y confecciones a nivel mundial se han tenido

fuertes críticas por las condiciones laborales que se tienen, ejemplos de esto son los accidentes que se

produjeron en Bangladesh en 2012, en donde la fábrica Tazreen Fashions sufrió un incendio que dejó más

Page 86: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

80

de 110 víctimas mortales, y el derrumbe Rana Plaza, una planta textil de ocho plantas, que se presentó en

Savar, cerca de Dacca, capital de Bangladesh en donde 1134 personas perdieron la vida.

4.4.1 Relacionada con la situación laboral de los trabajadores

Dentro de las principales dificultades que tienen los eslabones de esta cadena están que muchas empresas

de la industria contratan personas bajo figuras jurídicas que no garantizan la estabilidad laboral y no

cubren la seguridad social, en donde los ciclos de venta propios del sector propician este fenómeno; otro

problema es que los trabajadores no cuentan con la educación apropiada que demandan las tendencias

actuales y los niveles de capacitación específica para el sector son bajos; y no todas las grandes y medianas

empresas del sector vigilan la forma en que sus proveedores contratan la mano de obra.

En este sentido la mejora en las condiciones laborales de la cadena de valor textil puede representar un

factor diferenciador y se constituye como una prioridad de mejoramiento, es necesario entonces

enfocarse en la formación de talento humano, el uso de buenas prácticas laborales, garantizar las

condiciones de trabajo y el cumplimiento de los Derechos Humanos.

4.5 Síntesis del diagnóstico sectorial estratégico para el sector textil

En la Tabla 4.1 se presenta una síntesis del diagnóstico sectorial estratégico elaborado para el sector textil,

que involucra la problemática general previamente descrita, sus causas y efectos, así como los

lineamientos estratégicos generales requeridos para su solución.

Page 87: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015 81

Tabla 4-1. Síntesis diagnóstico sectorial estratégico para el sector textil

DIMENSIÓN PROBLEMÁTICA CAUSAS EFECTOS LINEAMIENTO ESTRATÉGICO

AMBIENTAL

Relacionada con el deterioro de ecosistemas

Plaguicidas utilizados para la obtención de algodón

Contaminación de ecosistemas, pérdida de hábitats y biodiversidad

Fortalecimiento institucional. Ordenamiento y zonificación ambiental territorial

Contaminación generada en algunos procesos, en especial en el procesamiento de fibras

Contaminación de ecosistemas, pérdida de hábitats y biodiversidad

Previsión, mitigación y/o eliminación de impactos ambientales. Control contaminación ambiental

Uso de energías fósiles altamente contaminantes y la disposición de residuos sin ningún tipo de tratamiento

Contaminación de ecosistemas, pérdida de hábitats y biodiversidad

Relacionada con el recurso agua

Uso indiscriminado del recurso hídrico

Ineficiencia y sobrecostos en proceso productivo

Optimización de la demanda y uso de recursos naturales y materias primas.

Uso del recurso hídrico sin los adecuados tratamientos pre y post

Ineficiencia y sobrecostos en proceso productivo

Uso de químicos contaminantes en los procesos de limpieza y acabados

Generación de vertidos líquidos contaminantes

Relacionada con las emisiones atmosféricas

Uso de solventes y pigmentos de base orgánica.

Emisión de compuestos orgánicos volátiles en las operaciones de estampado

Las máquinas utilizadas producen niveles de presión sonora mayores de 80 dB en las zonas de trabajo.

Generación de ruido en instalaciones de hilado y tejido.

Fortalecimiento institucional. Investigación e innovación tecnológica. Acceso a instrumentos económicos (incentivos)

Relacionada con la generación de residuos

Generación de residuos peligrosos en especial en la fabricación de fibras sintéticas y artificiales

Contaminación de ecosistemas, pérdida de hábitats y biodiversidad

Previsión, mitigación y/o eliminación de impactos ambientales. Control contaminación ambiental

Fuente: (UN-PIGA, 2015)

Page 88: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015 82

Tabla 4-1. Síntesis diagnóstico sectorial estratégico para el sector textil (continuación)

DIMENSIÓN PROBLEMÁTICA CAUSAS EFECTOS LINEAMIENTO ESTRATÉGICO

INSTITUCIONAL

Relacionada con el marco político, legal y normativo

Falta cultura ciudadana y empresarial sobre cumplimiento adecuado de las normas

Impunidad y problemática ambiental, institucional, económica y social sistémica y generalizada

Fortalecimiento institucional. Marco político, legal y normativo

Baja capacidad institucional para verificar el acatamiento de las leyes

Fortalecimiento institucional. Programas de gestión ambiental

Relacionada con la información

Falta de datos de todos los procesos involucrados en la producción de ropa

Ineficiencia y sobrecostos en proceso productivo

Fortalecimiento institucional. Sistema de información sectorial

Debilidad en el sistema de información ambiental Ineficiencia de la gestión ambiental sectorial

Fortalecimiento institucional. Sistema de información ambiental

Debilidad en la divulgación de la información de interés para las empresas de la cadena productiva

Ineficiencia y sobrecostos en proceso productivo

Fortalecimiento institucional. Sistema de información sectorial

Relacionada con los sistemas de gestión administrativa

Baja implementación de sistemas de gestión y de certificación de calidad

Ineficiencia y sobrecostos en proceso productivo

Fortalecimiento institucional. Sistemas de gestión y certificación de calidad

Relacionada con la investigación, innovación y capacitación

Falta de investigación en temas ambientales

Ineficiencia y sobrecostos en proceso productivo

Fortalecimiento institucional. Investigación e innovación tecnológica

En las pequeñas empresas y microempresas la formación de los encargados es esencialmente empírica

Falta de innovación con relación a temas ambientales

ECONÓMICA

Relacionada con la productividad y competitividad

Altos costos de energía

Ineficiencia y sobrecostos en proceso productivo

Fortalecimiento institucional. Investigación e innovación tecnológica Relacionada con la

tecnología disponible Tecnología obsoleta con más de 30 años

Relacionada con el acceso a los recursos financieros

Acceso limitado al crédito, principalmente para las PYME

Fortalecimiento institucional. Acceso a subsidios y créditos blandos

SOCIAL

Relacionada con la situación laboral de los trabajadores

Contratación bajo figuras jurídicas que no garantizan la estabilidad laboral y no cubren la seguridad social

Mala calidad de vida de los trabajadores

Fortalecimiento institucional. Mejoramiento calidad de vida trabajadores

Trabajadores con educación y capacitación inapropiada y desactualizada

Empresas del sector no vigilan la forma en que sus proveedores contratan la mano de obra

Fuente: (UN-PIGA, 2015)

Page 89: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

83

5. VISIÓN AMBIENTAL SECTORIAL TEXTIL

A efectos del presente estudio, genéricamente la visión ambiental sectorial consistirá en la construcción

participativa y consensuada de escenarios futuros de corto, mediano y largo plazo, que a partir del

diagnóstico sectorial estratégico, permita definir adecuadamente el objetivo general del PGAS, los

objetivos sectoriales de mejoramiento en el desempeño ambiental, las estrategias óptimas para

materializar dichos objetivos sectoriales y, la gestión requerida para cumplir adecuadamente con los

objetivos planteados.

Teóricamente, las metodologías de prospectiva estratégica deben permitir valorar los principales

indicadores sectoriales (en este caso los indicadores de Estado-Presión-Gestión identificados y definidos

en la línea base ambiental sectorial) para el escenario actual y diferentes escenarios futuros (por ej. 4, 8,

12, 16, 20 años). No obstante, durante el desarrollo del Convenio la realidad encontrada fue una gran

deficiencia en cantidad, calidad y disponibilidad de la información, lo que no permitió la prospección

cuantitativa de escenarios futuros. En consecuencia, aprovechando la valiosa experiencia y conocimiento

que sobre cada sector de estudio tienen los actores públicos y privados participantes en los talleres

realizados, y a la luz del árbol genérico combinado de problemas, objetivos, estrategias y gestión (Figura

5.1), se procedió a manera de “panel de expertos”, a la construcción de dicha visión ambiental sectorial,

identificando y definiendo al menos cualitativamente, los escenarios futuros deseados en términos de los

objetivos sectoriales, las estrategias y la gestión requerida, la cual se presenta resumida al final del capítulo

en la Tabla 5.1.

Según el MCIT, hablar del sector textil en Colombia es remontarse hasta los orígenes de las principales

industrias nacionales, símbolo a su vez de la industrialización que tuvo como epicentro a la capital de

Antioquia en el siglo pasado con empresas como Coltejer, Fabricato o Tejicóndor. Sin embargo, en las

últimas décadas se fue superando esa idea y más bien las textileras comenzaron a ser sinónimo de

protección desmedida del Estado, atraso tecnológico y, sobre todo, baja competitividad internacional. Es

necesario tomar medidas, para atacar el contrabando con el máximo rigor posible; para enfrentar el lavado

de dólares, y para hacer frente a la competencia desaforada de artículos provenientes de países como

China.

Se impone, pues, una mentalidad moderna, competitiva, abierta a los mercados externos, a inversionistas

extranjeros en el sector, a fusiones de empresas, a productos con mayor valor agregado, etc.

5.1 Árbol genérico combinado de problemas, objetivos, estrategias y gestión

La identificación y caracterización adecuada de la problemática general del sector Textil se realiza a la luz

del árbol genérico combinado de problemas, objetivos, estrategias y gestión (Ver Figura 5.1), que permite

generar un modelo de relaciones causales a partir de la problemática ambiental, institucional, económica

y social del sector, facilitando y orientando la identificación organizada de los problemas, sus causas y

Page 90: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

84

efectos, y en consecuencia determinar las estrategias y gestión requerida para eliminar dichas causas, todo

ello en el marco de los objetivos sectoriales de mejoramiento ambiental.

Fuente: UN-PIGA, 2015

Figura 5-1. Árbol genérico combinado de problemas, objetivos, estrategias y gestión

5.2 Objetivo general del PGAS para el sector Textil

El objetivo general del Programa Integral de Gestión Ambiental Sectorial – PGAS para el sector Textil será:

“Aportar lineamientos ambientales estratégicos para el mejoramiento del desempeño ambiental y de la

competitividad del sector Textil, que contribuyan al crecimiento económico, institucional, social y

ambiental de manera sostenible, con aportes significativos al post conflicto”.

5.3 Objetivos sectoriales de mejoramiento ambiental, estrategias y gestión requerida

En términos genéricos, los objetivos de mejoramiento en el desempeño ambiental del sector Textil se

orientarán al desarrollo sostenible en aspectos ambientales, económicos y sociales, con especial énfasis

en su aporte al post conflicto. Estos objetivos se definen en concordancia con los lineamientos estratégicos

previamente determinados en el capítulo anterior así: optimización de los procesos productivos;

optimización de la demanda y uso sostenible de recursos naturales y materias primas; prevención,

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL PROBLEMÁTICA INSTITUCIONAL PROBLEMÁTICA ECONÓMICA PROBLEMÁTICA SOCIAL

Optimización deprocesos productivos

Optimización de la demanda y uso de recursos naturales y materias primas

Previsión, mitigación y/o eliminación de impactos ambientales

Diseño sostenible

Mejoramientoeficiencias

Minimizar demanda de

recursos naturales

Minimizar demanda de

materias primas

Control de la contaminación

ambiental

Control de impactos

económicos

Control de impactos sociales

En el uso de materiales

En el uso de energía eléctrica

En el uso de energía térmica

Procesos con diseño

sostenible

Consumo responsable

de agua

Disminución uso

combustibles fósiles

Uso materiales ecológicos, reciclados,

degradables

Disminución uso de químicos

Disminución uso de material de

empaque

Manejo ambiental vertidos líquidos

Disminución emisiones

atmosféricas y GEI

Disminución ruidos y

vibraciones

Manejo ambiental residuos sólidos

Aumento producción

bienes y servicios

Mejoramiento cantidad y

calidad empleo

Plan de ordenamiento y

zonificación ambiental

Mejoramiento calidad de vida

de trabajadores

Ordenamiento y zonificación

ambiental territorial

OBJETIVOS SECTORIALES DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL

Causas y efectos

GESTIÓN GESTIÓN GESTIÓN

ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS

Page 91: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

85

mitigación y/o eliminación de impactos ambientales; y fortalecimiento institucional, como se describe a

continuación.

5.3.1 Optimización procesos productivos

5.3.1.1 Diseño sostenible

La magnitud de los impactos ambientales de los productos se define en gran medida desde su diseño: en

él se caracterizan y cuantifican los principales impactos ambientales causados por los componentes a lo

largo de las diferentes fases de fabricación; los recursos que se van a consumir; la contaminación causada

a partir de la obtención de materia prima; la distribución del producto terminado y el residuo final (PTP,

2012).

El mundo tiene un gran mercado para la moda ecológica, es decir, enfocada en el uso de materiales

ecológicos o reciclados. En países como Estados Unidos también son importantes las consideraciones

éticas para los consumidores, quienes se interesan por los valores asociados a las marcas y las empresas.

En el mercado nacional estas tendencias han tenido una evolución más lenta, pues el consumidor valora

estos aspectos, pero todavía no está dispuesto a pagar una prima por ellos (PTP, 2012).

Dentro de los principales retos que encontró el PTP del sector textil para los productores nacionales se

encuentran:

Sensibilizar al consumidor nacional sobre la importancia de la sostenibilidad para que valore las condiciones sociales y ambientales con las que se produce en Colombia. Así el precio no será el único determinante a la hora de comprar.

Responder adecuadamente a las tendencias del mercado internacional y a las exigencias de los consumidores en materia de sostenibilidad: vender productos de calidad, sostenibles y a precios competitivos.

5.3.1.2 Mejoramiento eficiencias

Mejorar eficiencia en el uso de materiales

En las empresas de confección se presentan desperdicios de materia prima en las operaciones de corte,

por lo cual la prevención de este tipo de desperdicios desde el diseño y el proceso de tejido, con la ayuda

de una adecuada programación de la producción representa un avance significativo para el mejoramiento

del desempeño ambiental de estas actividades.

En la cadena de valor se pueden implementar estrategias que permitan aprovechar en un mayor

porcentaje materias primas como tela, hilos, botones, empaques y demás, por medio de un diagnóstico

previo con el fin de tener la información básica como la maquinaria del sector, la eficiencia y consumo de

energía. Para que por medio de esto se determine el impacto ambiental que se presenta en cada una de

las etapas del proceso productivo, en especial la producción de retazos, ya que es uno de los principales

problemas inherentes al sector de las confecciones. El adecuado manejo y aprovechamiento de los mismos

requiere de un programa de gestión que puede ser implementado en las industrias sin que esto represente

Page 92: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

86

para el industrial un elevado costo, sino que sea una oportunidad para el mejoramiento de su

competitividad y una fuente de ingresos.

Mejorar eficiencia en el uso de energía eléctrica

El costo de la energía eléctrica para las empresas del sector hace que la reducción de su consumo sea un

factor que afecta directamente su competitividad. La energía es necesaria principalmente para el

funcionamiento de la maquinaria y la iluminación de las instalaciones. Las principales fuentes de consumo

de energía son la eléctrica, combustibles derivados del petróleo y gas natural; no es común encontrar que

las empresas del país usen fuentes de energía renovable (PTP, 2012). Es por esto que la mejora de la

gestión de la energía se constituye como una prioridad de mejoramiento ambiental, en especial porque

este no es un asunto prioritario en las estrategias ambientales de la cadena de valor.

Un aspecto fundamental para el mejoramiento del desempeño ambiental de la cadena de valor está en la

tecnología disponible en las empresas de la cadena de valor. En Colombia y especialmente en el caso de

Bogotá, se tienen pequeñas empresas de carácter familiar en donde se encuentran equipos y maquinarias

que cuentan en promedio con 20 a 30 años, por lo que la actualización tecnológica presenta grandes

oportunidades de mejoramiento del desempeño ambiental en cuanto consumo de agua, energía e

insumos químicos.

Frente a esta prioridad de mejoramiento se han desarrollado incentivos por medio de beneficios

tributarios establecidos en la Ley 223 de 1995, en la exclusión de IVA para la adquisición de equipos

orientados al mejoramiento del desempeño ambiental de las empresas.

5.3.2 Optimización demanda y uso de recursos naturales y materias primas

5.3.2.1 Minimizar demanda de recursos naturales

Consumo responsable de agua

Este sector es intensivo en el uso del agua, un recurso natural cada vez más escaso, esta es una prioridad

de mejoramiento que se visibiliza en toda la cadena de valor, desde la fabricación de tejidos, las tinturas,

al lavado de las telas. La reutilización o uso eficiente de agua no solo contribuye al buen uso del recurso,

sino también a ahorrar costos en los procesos.

El ahorro de agua y de energía suelen estar relacionados en la industria textil, porque el uso principal de

la energía es calentar los baños de proceso. Hay que vigilar el consumo de agua y energía en los diversos

procesos, junto con el control mejorado de los parámetros de proceso. Se suele utilizar maquinaria con

una relación de licor reducida en el procesado discontinuo y técnicas de baja adición en el procesado

continuo, aplicando las técnicas para mejorar la eficiencia de lavado. Además, se deben investigar las

Page 93: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

87

posibilidades de reutilización y reciclado de agua mediante una caracterización sistemática de la calidad y

el volumen de los diversos flujos de proceso.

• Actualización tecnológica de maquinarias y equipos

Disminución uso combustibles fósiles

De acuerdo al estudio de sostenibilidad del instituto de manufactura de la Universidad de Cambridge, por

cada kg de ropa se consumen 0.048kg de petróleo y se emiten 1.6kg de CO2 a la atmósfera, esto para

países como el Reino Unido, en donde manejan estándares de producción más limpia. Para países en vía

de desarrollo como los de américa latina la situación es más complicada, ya que para Perú por ejemplo

solo considerando la huella de carbono debida al proceso, el mayor impacto climático de las empresas

textileras proviene del consumo de los combustibles fósiles (68%), y entre las fuentes fósiles, el petróleo

industrial es el que tiene el mayor impacto en el cambio climático, si se considera toda la cadena de valor,

desde producción de las materias primas hasta la distribución en el país de destino, el impacto climático

es de 10,8 kg de CO2 eq. por cada kilogramo de producción exportada, en donde aproximadamente el 25%

del impacto se debe al transporte, y por ende al uso de combustibles fósiles (Salas & Condorhuaman,

2009).

5.3.2.2 Minimizar demanda de materias primas

Usar materiales ecológicos, reciclados, degradables

Los clientes interesados en productos ecológicos y producidos con criterios sociales y ambientales quieren

la garantía del cumplimiento de las características de actuación responsable. Las certificaciones de estos

criterios son una herramienta para diferenciarse de los productores asiáticos, que en muchos casos no

cumplen con condiciones laborales y ambientales responsables. Sin embargo, los logros a nivel sectorial

son incipientes: · SA80001 - Estándar mundial para certificar condiciones laborales que se enfoca en el

respeto a los Derechos Humanos de los trabajadores: a nivel mundial hay 3137 organizaciones que tienen

la certificación, de las cuales 732 son del sector de Textiles y Confecciones. En Colombia solo hay 4

empresas certificadas, ninguna del sector de Textiles y Confecciones. · GOTS2 - Norma para la certificación

de textiles hechos con fibra orgánica: a nivel mundial hay 1850 empresas certificadas, de las cuales solo

una es colombiana (PTP, 2012).

• Desarrollo de la Certificación y Sellos de Calidad acorde con estándares internacionales en temas de

sostenibilidad económica, ambiental y social.

Disminuir uso de químicos en la producción

Los químicos utilizados principalmente en la elaboración de los acabados textiles son los principales

contaminantes del recurso hídrico de la cadena de valor, por lo que es fundamental en primer lugar

optimizar el uso de estos productos y dosificarlos de forma adecuada, con la ayuda de tecnologías

Page 94: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

88

adecuadas, de la optimización de variables que influyen en el proceso, y del análisis diferenciado por

producto de la dosificación de químicos necesarios para cada fibra.

En este aspecto una prioridad de mejoramiento del desempeño ambiental está en la oferta de insumos

químicos apropiados, especialmente para el tercer eslabón en donde se debe buscar la sustitución de

colorantes y auxiliares que pueden generar impactos ambientales importantes por sus características

químicas.

Las principales prioridades de mejoramiento en cuanto al uso de químicos en la cadena de valor se

presentan por la necesidad de sustituir los hipocloritos utilizados en el proceso de blanqueo por peróxido

de hidrógeno, evitando así la posible formación de compuestos orgánicos halogenados con potencial

efecto carcinógeno. En el eslabón de acabados en el proceso de tintura, se tiene la necesidad de evitar el

uso de colorantes al sulfuro, al cobre y al cromo ya que estos compuestos son tóxicos para el agua, evitar

el uso de colorantes en polvo, ya que éste tipo de colorantes presentan una mayor demanda de oxígeno

frente a otros colorantes como los líquidos.

Dentro de los químicos utilizados en la producción de textiles también es importante tener en cuenta el

uso de detergentes, en este sentido es necesario evitar el uso de detergentes no ionizados como el

alquilfenol etoxilado ya que este compuesto no se biodegrada completamente.

Colombia no tiene actualmente una regulación adecuada en este aspecto, afectando negativamente a los

consumidores y a la competitividad de los productores que se comprometen con los estándares

internacionales.

5.3.3 Prevención, mitigación y/o eliminación impactos ambientales

La gestión de los impactos ambientales la cadena de valor textil debe considerar todos los eslabones

comprendidos para la elaboración del producto final: desde el diseño, cuando se definen la cantidad y

características de los materiales, hasta la disposición final, a cargo del consumidor. Por esta razón, es

Page 95: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

89

necesario trabajar en la gestión de impactos de manera conjunta a lo largo de la cadena de producción y

consumo.

Fuente: (PTP, 2012)

Figura 5-2. Impactos ambientales a lo largo del ciclo de vida de los productos del Sistema Moda

5.3.3.1 Evaluación de impacto ambiental

Genéricamente, la evaluación de impacto ambiental constituye el procedimiento técnico-administrativo

que sirve para identificar, prevenir e interpretar los impactos ambientales que producirá un proyecto

determinado en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de generar el correspondiente

plan de manejo ambiental que permita prevenir, mitigar, eliminar y/o compensar los impactos generados.

Este procedimiento jurídico administrativo se inicia con la presentación de la memoria resumen por parte

del promotor, sigue con la realización de consultas previas a personas e instituciones por parte del órgano

ambiental, continúa con la realización del EsIA (Estudio de Impacto Ambiental) a cargo del promotor y su

presentación a la autoridad ambiental para su evaluación. Se prolonga en un proceso de participación

pública y se concluye con la negación o emisión de la licencia ambiental por parte de la autoridad

ambiental competente.

Por la composición de las empresas que comprenden la cadena de valor textil se presenta la necesidad de

que especialmente las Mipymes implementen sistemas de gestión de calidad y de gestión ambiental, ya

que de acuerdo a la línea base en sostenibilidad realizada por el PTP en 2012, el 60% de las empresas del

sector textil y confecciones cuentan con un sistema de gestión ambiental implementado y certificado, lo

Page 96: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

90

que demuestra una necesidad de mejoramiento y un alto potencial si se tiene en cuenta que esta es una

de las actividades con visión exportadora del PTP.

También es importante resaltar la oportunidad de generar valor agregado a los productos y las marcas al

cumplir más de lo exigido por ley, al acceder a nuevos nichos de mercado, sin contar con la disminución

de costos y la protección a recursos naturales.

5.3.3.2 Control de la contaminación ambiental

Manejo ambiental de residuos sólidos

Establecer un sistema de manejo de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos que se generan en los

procesos productivos y en áreas administrativas mediante la implementación de las siguientes acciones:

Seleccionar y clasificar los residuos sólidos en la fuente para determinar usos y disposición final

Construir y montar la infraestructura necesaria para su manejo

Promover el reciclaje, el reúso y la recuperación

Identificar y clasificar por categorías para tratamientos, eliminación y transporte

Llevar un control y registro sobre la gestión integral de los residuos (MADS, 2002)

Manejo ambiental de vertidos líquidos

En ciertos eslabones de la cadena de valor como en la limpieza, descrude, teñido, blanqueo, lavados,

estampados y acabados se pueden generar vertimientos y se tienen riesgos por la contaminación del agua

si los vertimientos con componentes contaminantes no se tratan adecuadamente. Muchas de las

empresas de la cadena solamente generan aguas residuales domésticas porque solo se dedican al diseño,

corte, manufactura manual o confección. Otras subcontratan gran parte de los procesos productivos, así

los vertimientos no se generan en sus procesos internos.

Los principales problemas por los vertimientos de la industria textil tienen que ver con la mezcla de los

diversos flujos procedentes de los distintos procesos, produciendo un efluente final con unas

características muy complejas debido a la combinación de factores, como los tipos de fibras y

composiciones procesadas, las técnicas aplicadas y los tipos de productos químicos y auxiliares utilizados.

Dentro de las prioridades más importantes están los efluentes de las líneas de limpieza, ya que, por

ejemplo, el descrude de la lana con agua genera un efluente con un elevado contenido de materia orgánica

y cantidades variables de micro-contaminantes debido a los plaguicidas aplicados al ovino.

Al realizar la limpieza de las fibras naturales el principal problema son los químicos utilizados para evitar

plagas de insectos, los plaguicidas más comunes son los organofosforados (OP), los piretroides sintéticos

(SP) y los insecticidas reguladores del crecimiento (IGR). Todavía se encuentran plaguicidas organoclorados

(OC) en la lana de algunos países productores. Otras sustancias que terminan en los vertimientos son

impurezas y materiales afines para fibras naturales, agentes de preparación, lubricantes de hilatura,

Page 97: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

91

agentes de encolado, etc., sustancias que se encuentran en la materia prima antes de entrar a los

diferentes procesos de acabado.

Las sustancias contaminantes en el agua también provienen de los procesos de acabado, principalmente

de tintes, generando problemáticas por toxicidad acuática, metales y color; agentes dispersantes o

antiespumantes y agentes auxiliares básicos del proceso de tintura, como álcalis, sales, agentes reductores

y oxidantes, etc.

Existen otros productos auxiliares que producen vertimientos importantes como lubricantes de hilatura,

aceites de tricotado, y agentes de preparación. Se tienen aparte de las sustancias orgánicas poco

biodegradables como los aceites minerales, compuestos peligrosos como hidrocarburos poliaromáticos,

los alquifenoletoxilatos (APEO) y los biocidas (wikiEOI, 2012).

El manejo ambiental y la gestión de los vertimientos es un aspecto prioritario, ya que pesar de conocer

que los vertimientos generados por la industria textil tienen un alto potencial contaminante, el 25% de las

empresas entrevistadas para realizar el estudio del PTP no cuenta con un sistema de tratamiento o gestión

de las aguas residuales.

El tratamiento de aguas residuales tiene tres posibilidades diferentes:

Tratamiento centralizado en una depuradora biológica in situ.

Tratamiento centralizado externo en una depuradora municipal.

Tratamiento descentralizado in situ (o externo) de determinados flujos de aguas residuales segregados.

Los compuestos menos biodegradables pueden ser degradados en plantas biológicas con una baja relación

alimento/masa, pero no sucede lo mismo con las sustancias no biodegradables. Este tipo de vertimientos

deben ser tratados en origen. Se tienen varias propuestas al respecto, como la oxidación avanzada con

una reacción tipo Fenton como técnica viable de tratamiento previo. Sin embargo, es posible mantener

los residuos más agresivos, como la pasta de estampado residual y los licores de fulardado, fuera del flujo

de aguas residuales y utilizar otras vías de eliminación.

Disminuir emisiones atmosféricas y GEI

Las emisiones de gases efecto invernadero son la principal causa del cambio climático. Se generan en las

actividades industriales principalmente por el consumo de energía eléctrica y de combustibles energéticos

(como gasolina y gas natural) y la descomposición de residuos y vertimientos. Debido a la actividad

productiva y sus características de operación, muchas empresas del sector no generan emisiones

atmosféricas en sus procesos productivos o no requieren sistemas de control o permisos de emisiones.

Un tema prioritario en la industria colombiana es la contabilización de los impactos en todo el ciclo de vida

de los productos, esta es una tarea complicada debido a la falta de datos de todos los productos y procesos

Page 98: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

92

involucrados en la producción de ropa, en este aspecto para la industria textil del país la información del

inventario de emisiones cuenta con una información insuficiente para una gestión efectiva.

La neutralización de las emisiones de CO2 de la producción textil y de confecciones se logra a través de la

producción más limpia en los procesos controlados, lo que incluye la mejora de eficiencia energética,

cambio de combustibles, entre otros, y compensación de los gases de efecto invernadero, a través de

proyectos de captura de CO2 y/o compensaciones con bonos de carbono (Salas & Condorhuaman, 2009).

Para ésta cadena de valor, el mayor impacto climático resulta de la producción de algodón, ya que este es

un proceso intensivo en el uso de pesticidas, fertilizantes y agua, generando un impacto indirecto que se

magnifica si se tiene en cuenta para la producción de 1 kg de producto textil se consume más que 1 kg de

fibra de algodón. Ya que es difícil influir en este impacto, una alternativa viable es el algodón orgánico, que

Page 99: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

93

parece tener emisiones considerablemente más bajas en su fase de producción que el algodón tradicional,

llegando a resultados de casi la mitad de las emisiones de GEI frente al algodón de origen convencional.

Fuente: (Textile exchange, 2014)

Figura 5-3. Comparación del potencial de calentamiento global entre algodón orgánico y convencional

En la cadena de valor textil se emiten partículas contaminantes por el uso de engomadoras,

chamuscadoras, vaporizadores, termofijadoras, secadoras y estampadoras, principalmente en el eslabón

de acabados.

Disminuir ruidos y vibraciones

En los procesos de hilado y tejeduría se tiene una exposición continua a niveles de ruido superiores a los

80 dB, ocasionando efectos irreversibles en el nivel de audición de los afectados.

• Implementar programas control de ruido y prevención de hipoacusia

5.3.3.3 Control de impactos económicos

El control de impactos económicos se realizará fundamentalmente alrededor del aumento de la

producción de bienes y servicios como se describe a continuación.

Aumento de la producción de bienes y servicios

Aplicación del principio de transparencia en todos los procesos.

Llevar inversión a proyectos textileros y contribuir al desarrollo económico de localidades y regiones.

Apoyar la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico y la innovación.

Ser un proveedor de materias primas sostenibles para los diferentes mercados y usos.

Apoyar y promover la participación de medianos y pequeños productores

Alianzas Estratégicas para ganar en productividad y competitividad.

Apoyar el empoderamiento de sus asociados y mejorar su clima de bienestar social. (MADS,2011)

Page 100: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

94

5.3.3.4 Control de impactos sociales

El control de impactos sociales se realizará fundamentalmente mediante el mejoramiento de la cantidad

y calidad del empleo, a través de acciones que disminuyan la afectación de la salud de los trabajadores y

el mejoramiento de su calidad de vida.

Mejorar cantidad y calidad del empleo

La cadena de valor textil tiene un impacto social y económico significativo en la población por la generación

de empleo en especial para mujeres. En el sistema de textiles y confecciones a nivel mundial se han tenido

fuertes críticas por las condiciones laborales que se tienen, ejemplos de esto son los accidentes que se

produjeron en Bangladesh en 2012, en donde la fábrica Tazreen Fashions sufrió un incendio que dejó más

de 110 víctimas mortales, y el derrumbe Rana Plaza, una planta textil de ocho plantas, que se presentó en

Savar, cerca de Dacca, capital de Bangladesh en donde 1134 personas perdieron la vida.

Dentro de las principales dificultades que tienen los eslabones de esta cadena están que muchas empresas

de la industria contratan personas bajo figuras jurídicas que no garantizan la estabilidad laboral y no

cubren la seguridad social, en donde los ciclos de venta propios del sector propician este fenómeno; otro

problema es que los trabajadores no cuentan con la educación apropiada que demandan las tendencias

actuales y los niveles de capacitación específica para el sector son bajos; y no todas las grandes y medianas

empresas del sector vigilan la forma en que sus proveedores contratan la mano de obra. En este sentido

la mejora en las condiciones laborales de la cadena de valor textil puede representar un factor

diferenciador y se constituye como una prioridad de mejoramiento, es necesario entonces enfocarse en

la formación de talento humano, el uso de buenas prácticas laborales, garantizar las condiciones de trabajo

y el cumplimiento de los derechos humanos.

Page 101: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

95

Mejoramiento calidad de vida de los trabajadores

Desarrollar un programa especial de contingencia y seguridad industrial que permita formular, evaluar y cuantificar los posibles factores de riesgo, estableciendo codificaciones y señalización.

Aplicar las normas y recomendaciones de higiene y seguridad industrial.

Desarrollar un plan de capacitación, entrenamiento y divulgación. (MADS, 2011)

5.3.4 Fortalecimiento institucional

El fortalecimiento institucional está relacionado directamente con el mejoramiento de la capacidad de los

diferentes instrumentos de política tales como el marco jurídico y normativo, los instrumentos de

planificación ambiental sectorial, el sistema de información sectorial, la investigación e innovación

tecnológica, la titularidad y formalización de la tenencia de la propiedad, el mejoramiento de la calidad de

vida de los trabajadores, etc., como se describe brevemente a continuación.

5.3.4.1 Marco político, legal y normativo

Mesas de coordinación intersectorial para la obtención de un marco regulatorio articulado

5.3.4.2 Ordenamiento y zonificación ambiental territorial

El ordenamiento territorial (público-institucional, económico, social y ambiental) se constituye en el

fundamento esencial para cualquier gestión ambiental. En concordancia con Vega (2015), al hablar de

ordenamiento ambiental resulta conveniente considerar el “territorio” como ámbito espacial ecosistémico

(aéreo, continental, insular, marino, superficial y subterráneo o del subsuelo), proveedor de bienes y

servicios ecosistémicos estratégicos para las actividades humanas y la vida misma en general.

Este ámbito espacial ecosistémico es continuamente presionado por las actividades antrópicas a través de

la demanda y/o uso de bienes y servicios ecosistémicos, la generación de residuos sólidos, líquidos y

gaseosos, y los consecuentes impactos ambientales, lo que obliga a establecer unas “reglas de juego” que

permitan ordenar y reglamentar adecuadamente dicha presión.

Bajo este contexto, el ordenamiento ambiental deberá realizarse sobre la base y complementariamente al

ordenamiento público-institucional, como un proceso estratégico, esencial para la integración de la

dimensión ambiental con las demás dimensiones del Desarrollo (público-institucional, económica, social),

buscando armonizar de manera sostenible, la oferta de bienes y servicios ecosistémicos con las demandas

antrópicas que el modelo de desarrollo impone.

Así las cosas, el ordenamiento ambiental se constituye en un principio básico hacia la sostenibilidad

ambiental del Desarrollo de cualquier Nación y de cualquier sector productivo, y deberá garantizar en

tiempo y espacio, por un lado, la dotación de recursos naturales y de servicios ecosistémicos, y por otro,

que las actividades humanas sean realizadas en armonía con las leyes de los sistemas naturales de tal

manera que se preserve la integridad de los procesos que rigen los flujos de energía, materia y

Page 102: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

96

biodiversidad de los ecosistemas. En síntesis, el ordenamiento ambiental deberá buscar los siguientes

objetivos específicos:

Zonificación ambiental del territorio que provea información, en lo posible mediante el uso de

sistemas de información geográfica, sobre la caracterización del potencial ambiental de cada área, en

cuanto a su disponibilidad de recursos naturales frente a demandas naturales y antrópicas, su

capacidad de resiliencia frente a posibles impactos ambientales, y su disponibilidad de ocupación

frente al riesgo por posibles amenazas naturales.

Definir el componente ambiental del plan de ordenamiento territorial (CAPOT) donde se identifiquen

y delimiten claramente las áreas de ocupación del territorio en términos de: las áreas de recuperación,

es decir, aquellas en las que por un inadecuado manejo ambiental se han generado pasivos

ambientales que deben ser recuperados; las áreas de uso y/o aprovechamiento sostenible, es decir,

aquellas con la mejor ubicación para el desarrollo de las actividades económicas y sociales,

infraestructuras y equipamientos con relación al aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales; y, las áreas de conservación, esto es, aquellas que ameritan ser objeto de especial

protección para el futuro, como son los espacios naturales con alto valor ecosistémico, ambiental,

histórico y cultural.

Finalmente, proporcionar información necesaria para resolver los problemas complejos relacionados

con la generación de bienes y servicios, la conservación de los procesos ecológicos y el mejoramiento

de la calidad de vida de la población.

5.3.4.3 Sistema de información sectorial

Diseño y puesta en marcha de un sistema de información actualizada, cantidad y calidad suficientes

Mejoramiento de procedimientos de obtención, registro y sistematización que garantice información actualizada, en cantidad y calidad suficientes para la toma de decisiones

Obtención de información actualizada, cantidad y calidad suficientes para realizar seguimiento a las condiciones de vinculación laboral en el sector

5.3.4.4 Investigación e innovación tecnológica

Fomentar y apoyo financiero para desarrollo investigación en sector textil

Programas de difusión que garanticen la adopción de innovaciones tecnológicas por parte de los productores textileros

Obtención de información de demanda de recurso hídrico del sector textil

Crear oferta académica pertinente a los eslabones de mayor valor agregado del sector textil

5.4 Resumen visión ambiental sectorial para el sector textil

En la Tabla 5.1 se presenta un cuadro resumen de la visión ambiental sectorial construida para el sector

textil, que involucra los objetivos sectoriales de mejoramiento, así como las estrategias y la gestión

requerida para garantizar la sostenibilidad ambiental del sector.

Page 103: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

97

Tabla 5-1. Resumen visión ambiental sectorial para el sector textil

Objetivos sectoriales de mejoramiento ambiental

Estrategias Gestión requerida

Optimización procesos productivos

Diseño sostenible

Sensibilizar al consumidor nacional sobre importancia de la sostenibilidad para que valore las condiciones sociales y ambientales con las que se produce en Colombia

Responder adecuadamente a las tendencias del mercado internacional y a las exigencias de los consumidores en materia de sostenibilidad

Mejoramiento de eficiencias

Uso eficiente de materiales

Uso eficiente de energía eléctrica

Optimización de la demanda y uso de recursos naturales y materias primas

Minimizar demanda de recursos naturales

Consumo responsable de agua

Disminución uso combustibles fósiles

Minimizar demanda de materias primas

Uso de materiales ecológicos, reciclados, degradables

Disminución uso de químicos en producción

Previsión, mitigación y/o eliminación de impactos ambientales

Evaluación de impacto ambiental

Manejo de impactos ambientales

Control de la contaminación ambiental

Manejo ambiental residuos sólidos

Manejo ambiental vertidos líquidos

Disminución emisiones atmosféricas y GEI

Disminución ruidos y vibraciones

Control de impactos económicos

Aumento producción de bienes y servicios

Control de impactos sociales

Mejoramiento cantidad y calidad del empleo

Mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores

Fortalecimiento institucional

Marco político, legal y normativo

Mesas de coordinación intersectorial para la obtención de un marco regulatorio articulado

Ordenamiento y zonificación ambiental territorial

Agendas sectoriales y procesos de ordenamiento y planificación ambiental territorial

Sistema de información sectorial

Diseño y puesta en marcha de un sistema de información actualizada, cantidad y calidad suficientes

Mejoramiento de procedimientos de obtención, registro y sistematización que garantice información actualizada, en cantidad y calidad suficientes para la toma de decisiones

Obtención de información actualizada, cantidad y calidad suficientes para realizar seguimiento a las condiciones de vinculación laboral en el sector

Investigación e innovación tecnológica

Fomento y apoyo financiero para desarrollo investigación en sector textil

Programas de difusión que garanticen la adopción de innovaciones tecnológicas por parte de los productores textileros

Obtención de información de demanda de recurso hídrico en el sector textil

Crear oferta académica pertinente a los eslabones de mayor valor agregado del sector textil

Fuente: (UN-PIGA, 2015)

Page 104: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

98

6. PROGRAMA INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL (PGAS) - SECTOR TEXTIL

Como resultado y producto definitivo de las diferentes actividades adelantadas en desarrollo del Convenio

UN-PIGA 338/2015, finalmente se presenta el Programa Integral de Gestión Ambiental Sectorial – PGAS,

construido conjuntamente con la participación de diferentes actores sectoriales públicos y privados, con

el objetivo de “Aportar lineamientos ambientales estratégicos para el mejoramiento del desempeño

ambiental y de la competitividad del sector Textil, que garanticen su crecimiento económico, institucional,

social y ambiental de manera sostenible, con aportes significativos al post conflicto”.

Este PGAS se realiza en concordancia con la metodología de marco lógico inicialmente definida y ajustada,

que involucra la construcción de una Línea Base Ambiental Sectorial (indicadores de estado-presión,

gestión), la elaboración de un Diagnóstico Sectorial Estratégico (problemática, causas, efectos y

lineamientos estratégicos), la construcción de la Visión Ambiental Sectorial (objetivos sectoriales,

estrategias, gestión requerida y actividades específicas a realizarse), y para terminar, la definición de metas

indicativas de gestión, cronograma para el corto, mediano y largo plazo, medios de verificación,

responsables y posibles fuentes de recursos. En la Tabla 6-1 se presenta un resumen general del PGAS para

el Sector Textil.

Page 105: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

99

Tabla 6-1. Resumen general PGAS Sector Textil

Objetivos sectoriales de mejoramiento

ambiental

Estrategias Gestión requerida Metas indicativas

de gestión

Cronograma indicativo (años) Medios de

Verificación Responsables

Posibles fuentes de recursos

2 5 10

Optimización procesos productivos

Diseño sostenible

Sensibilizar al consumidor nacional sobre importancia de la sostenibilidad

# Campañas de sensibilización al consumidor

5 10 20 Informe anual de gestión

GREMIO TEXTIL, PTP

Deducción en Renta Líquida por nuevas plantaciones, riegos, pozos y silos (Art 157 Estatuto Tributario)

Responder a tendencias del mercado internacional y a exigencias de los consumidores en materia de sostenibilidad

% productos con etiqueta de sostenibilidad

20 50 100 Informe anual de gestión

GREMIO TEXTIL, PTP

Deducción impuesto renta y complementarios por inversiones en control y mejoramiento medio ambiente (Art 158-2 Estatuto Tributario)

Mejoramiento de eficiencias

Uso eficiente de materiales

% reducción sobrecostos por uso eficiente materiales

10 50 100

Plan anual de inversiones

GREMIO TEXTIL, PTP

Exención en IVA por inversiones en control y mejoramiento medio ambiente (Art 424-4, Art 428 Estatuto Tributario)

• Aprovechamiento óptimo de materias primas como tela, hilos, botones, empaques, etc.

• Minimización producción de retazos

Uso eficiente de energía eléctrica

% reducción sobrecostos producción por uso eficiente energía eléctrica

10 50 100 Plan anual de inversiones

GREMIO TEXTIL, PTP

Deducción impuesto renta y complementarios por inversiones en control y mejoramiento medio ambiente (Art 158-2 Estatuto Tributario)

• Actualización tecnológica de maquinarias y equipos

Fuente: (UN-PIGA, 2015)

Page 106: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

100

Tabla 6-1. Resumen general PGAS Sector Textil (continuación)

Objetivos sectoriales de mejoramiento

ambiental

Estrategias Gestión requerida Metas indicativas

de gestión

Cronograma indicativo (años) Medios de

Verificación Responsables

Posibles fuentes de recursos

2 5 10

Optimización demanda y uso de recursos naturales y materias primas

Minimizar demanda de recursos naturales

Consumo responsable de agua

% reducción costos por consumo responsable de agua

10 50 100 Plan anual de inversiones

GREMIO TEXTIL, PTP

Deducción en Renta Líquida por nuevas plantaciones, riegos, pozos y silos (Art 157 Estatuto Tributario)

• Aplicación de técnicas para mejorar eficiencia del lavado

• Desarrollar posibilidades de reutilización y reciclado de agua

Disminución uso combustibles fósiles

% reducción costos por uso combustibles alternativos

10 50 100 Plan anual de inversiones

GREMIO TEXTIL, PTP

Descuento en el IVA por uso de combustibles (Estatuto Tributario Art. 424-6, 425, 476-4)

• Actualización tecnológica de maquinarias y equipos

Minimizar demanda de materias primas

Uso de materiales ecológicos, reciclados, degradables

% reducción costos por uso materiales ecológicos, reciclados, degradables

10 50 100 Plan anual de inversiones

GREMIO TEXTIL, PTP

Descuento en el IVA por uso de combustibles (Estatuto Tributario Art. 424-6, 425, 476-4)

• Desarrollo Certificación y Sellos de Calidad

Disminución uso de químicos en producción

% reducción costos por disminución uso de químicos en producción

10 50 100

Plan anual de inversiones

GREMIO TEXTIL, PTP

Descuento en el IVA por uso de combustibles (Estatuto Tributario Art. 424-6, 425, 476-4)

• Sustituir hipocloritos por peróxido de hidrógeno

• Evitar uso de colorantes al sulfuro, al cobre y al cromo

• Evitar uso de colorantes en polvo • Evitar uso de detergentes no ionizados

Fuente: (UN-PIGA, 2015)

Page 107: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

101

Tabla 6-1. Resumen general PGAS Sector Textil (continuación)

Page 108: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

102

Objetivos sectoriales de mejoramiento

ambiental

Estrategias Gestión requerida Metas indicativas

de gestión

Cronograma indicativo (años) Medios de

Verificación Responsables

Posibles fuentes de recursos

2 5 10

Previsión, mitigación y/o eliminación de impactos ambientales

Evaluación de impactos ambientales

Manejo de impactos ambientales

% de impactos ambientales controlados

50 80 100 Informe anual de gestión

GREMIO TEXTIL, PTP, MADS, CAR´S

Deducción en Renta Líquida por nuevas plantaciones, riegos, pozos y silos (Art 157 Estatuto Tributario)

• Implementación de sistemas de gestión de calidad y de gestión ambiental

Control de la contaminación ambiental

Manejo ambiental residuos sólidos

% residuos con manejo ambiental

50 80 100

RUA, ENCUESTAS DANE

GREMIO TEXTIL, PTP, MADS, CAR´S

Deducción impuesto renta y complementarios por inversiones en control y mejoramiento medio ambiente (Art 158-2 Est. Tributario)

• Seleccionar y clasificar los residuos sólidos en la fuente

• Construir infraestructura para su manejo

• Promover reciclaje, reúso y recuperación

• Identificar y clasificar por categorías para tratamientos, eliminación y transporte

• Llevar un control y registro sobre la gestión integral de los residuos

Manejo ambiental vertidos líquidos

% vertidos con manejo ambiental

50 80 100

RUA, ENCUESTAS DANE

GREMIO TEXTIL, PTP, MADS, CAR´S

Deducción impuesto renta y complementarios por inversiones en control y mejoramiento medio ambiente (Art 158-2 Est. Tributario)

• Tratamiento in situ en depuradora biológica

• Tratamiento externo en depuradora municipal

• Tratamiento in situ de flujos segregados

Disminución emisiones atmosféricas y GEI

% disminución emisiones atmosféricas y GEI

50 80 100

RUA, ENCUESTAS DANE

GREMIO TEXTIL, PTP, MADS, CAR´S

Deducción impuesto renta y complementarios por inversiones en control y mejoramiento medio ambiente (Art 158-2 Est. Tributario)

• Mejora de eficiencia energética • Cambio de combustibles

• Compensación a través de proyectos de captura de CO2 y/o bonos de Carbono

Page 109: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

103

Disminución ruidos y vibraciones

% disminución ruidos y vibraciones

50 80 100

RUA, ENCUESTAS DANE

GREMIO TEXTIL, PTP, MADS, CAR´S

Deducción impuesto renta y complementarios por inversiones en control y mejoramiento medio ambiente (Art 158-2 Est. Tributario)

• Implementar programas control ruido y prevención hipoacusia

Control de impactos económicos

Aumento producción de bienes y servicios

% PIB textil en el PIB nacional

Informe anual de gestión

GREMIO TEXTIL, PTP

• Aplicación principio de transparencia

• Inversión en proyectos textileros • Apoyar investigación aplicada • Ser proveedor de materias primas sostenibles

• Apoyar y promover participación de Pymes

• Alianzas Estratégicas de productividad y competitividad

• Apoyar el empoderamiento de asociados

Control de impactos sociales

Mejoramiento cantidad y calidad del empleo

% trabajadores con empleo formal

50 80 100 Informe anual de gestión, MinTrabajo

GREMIO TEXTIL, PTP

Ley 1429 de 2010 de formalización laboral y generación de empleo

• Formación talento humano • Uso buenas prácticas laborales • Garantizar condiciones laborales y cumplimiento derechos humanos

Mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores

% disminución trabajadores afectados

50 80 100 Informe anual de gestión, MinTrabajo

GREMIO TEXTIL, PTP

Ley 1429 de 2010 de formalización laboral y generación de empleo

• Desarrollar programa de contingencia y seguridad industrial

• Aplicar normas de higiene y seguridad industrial

• Desarrollar plan de capacitación, entrenamiento y divulgación

Fuente: (UN-PIGA, 2015)

Page 110: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

104

Tabla 6-1. Resumen general PGAS Sector Textil (continuación)

Objetivos sectoriales de mejoramiento

ambiental

Estrategias Gestión requerida Metas indicativas

de gestión

Cronograma indicativo (años) Medios de

Verificación Responsables

Posibles fuentes de recursos

2 5 10

Fortalecimiento institucional

Marco político, legal y normativo

Mesas de coordinación intersectorial para la obtención de un marco regulatorio articulado

# mesas de coordinación intersectorial realizadas

10 25 50 Informe anual de gestión

GREMIO TEXTIL, PTP, MADS, CAR´S

• Propender por una regulación adecuada en cuanto al uso de químicos en la producción textil

Ordenamiento y zonificación ambiental territorial

Agendas sectoriales y procesos de ordenamiento y planificación ambiental territorial

# agendas sectoriales de planificación y ordenamiento territorial realizadas

10 20 30 Informe anual de gestión

GREMIO TEXTIL, PTP, MADS, CAR´S

Sistema de información sectorial

Diseño y puesta en marcha de un sistema de información actualizada, cantidad y calidad suficientes

% de avance en diseño y puesta en marcha de sistema de información

20 80 100 Informe anual de gestión

GREMIO TEXTIL, PTP

Mejoramiento de procedimientos de obtención, registro y sistematización que garantice información actualizada, en cantidad y calidad suficientes para la toma de decisiones

% de avance en diseño y puesta en marcha de sistema de información

20 80 100 Informe anual de gestión

GREMIO TEXTIL, PTP

Obtención de información actualizada, cantidad y calidad suficientes para realizar seguimiento a las condiciones de vinculación laboral en el sector

% de avance en diseño y puesta en marcha de sistema de información

20 80 100 Informe anual de gestión

GREMIO TEXTIL, PTP

Page 111: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

105

Fuente: (UN-PIGA, 2015)

Page 112: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

106

Tabla 6-1. Resumen general PGAS Sector Textil (continuación)

Objetivos sectoriales de mejoramiento

ambiental

Estrategias Gestión requerida Metas

indicativas de gestión

Cronograma indicativo (años)

Medios de Verificación

Responsables Posibles fuentes de

recursos

Fortalecimiento institucional

Investigación e innovación tecnológica

Fomento y apoyo financiero para desarrollo investigación en sector textil

% aumento presupuestal para investigación e innovación tecnológica en sector

20 50 100

Informe anual de gestión, Colciencias

GREMIO TEXTIL, PTP, COLCIENCIAS, ACADEMIA

COLCIENCIAS. Política Nacional de Fomento a la Investigación y la innovación

Programas de difusión que garanticen la adopción de innovaciones tecnológicas por parte de los productores textileros

# programas de extensión adelantados

10 30 50

Informe anual de gestión, Colciencias

GREMIO TEXTIL, PTP, COLCIENCIAS, ACADEMIA

COLCIENCIAS. Política Nacional de Fomento a la Investigación y la innovación

Obtención de información de demanda de recurso hídrico en el sector textil

# estudios de investigación adelantados

10 30 50

Informe anual de gestión, Colciencias

GREMIO TEXTIL, PTP, COLCIENCIAS, ACADEMIA

COLCIENCIAS. Política Nacional de Fomento a la Investigación y la innovación

Crear oferta académica pertinente a los eslabones de mayor valor agregado del sector textil

# programas académicos ofrecidos

10 30 50

Informe anual de gestión, Colciencias

GREMIO TEXTIL, PTP, COLCIENCIAS, ACADEMIA

COLCIENCIAS. Política Nacional de Fomento a la Investigación y la innovación

Fuente: (UN-PIGA, 2015)

Page 113: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

107

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones generales

Queda formulado el Programa Integral de Gestión Ambiental Sectorial – PGAS para el sector Textil, el

cual sigue un marco ordenador causal, es paramétrico y utiliza en lo posible información indicativa.

Este PGAS, además de orientar la gestión ambiental requerida para garantizar la sostenibilidad

ambiental del sector, orienta de paso la gestión requerida para su fortalecimiento institucional en

cuanto a su marco jurídico y normativo, la planificación ambiental sectorial y territorial, sistema de

información sectorial, investigación e innovación tecnológica y la titulación y formalización tenencia

de la propiedad.

En desarrollo del convenio interadministrativo UN-MADS 338/2015 se evidenció que este trabajo

constituye solamente una primera fase para el desarrollo e implementación efectiva del PGAS

formulado, para lo cual cada sector y/o cadena productiva deberá contar con la activa participación

de los agentes públicos y privados involucrados, que permita definir plenamente los alcances

específicos de los PGAS, acorde al compromiso y responsabilidades que asuman las partes.

7.2 Recomendaciones generales

Con carácter urgente y prioritario, se recomienda orientar todos los esfuerzos que sean necesarios

para garantizar una adecuada gestión de la información (planificación, monitoreo, registro,

organización, agregación, acceso, divulgación, control).

Adelantar procesos de ordenamiento, zonificación y planificación ambiental territorial-sectorial, en

plantaciones y plantas ya establecidas y por supuesto, en las nuevas por establecerse, que garanticen

el adecuado una adecuada instalación haciendo uso y aprovechamiento de los bienes y servicios

ambientales.

Implementar el PGAS a nivel de proyectos productivos piloto, que además de orientar de manera

integral la gestión ambiental requerida, oriente la conformación de un sistema de monitoreo, registro,

organización, agregación, acceso, divulgación y control de la información, que pudiera ser articulado

en tiempo real con otros proyectos productivos de la misma empresa, con otras empresas del mismo

gremio, y por supuesto, con el Sistema de Información Ambiental de Colombia – SIAC.

Que el MADS, con el apoyo de la academia, continúen desarrollando este tipo de estudios que de una u otra manera contribuyen al fortalecimiento de la capacidad institucional pública y privada, hacia la sostenibilidad ambiental del Desarrollo y por supuesto, al Desarrollo Sostenible.

Page 114: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

108

7.3 Recomendaciones OCDE

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) recomienda seguir 4 estrategias básicas para el mejoramiento de la sostenibilidad ambiental sectorial relacionadas con la gestión de la información ambiental, con la estrategia colombiana de desarrollo bajo en carbono, con los programas de adaptación y acción frente al cambio climático, y con el flujo y productividad del recurso hídrico, que se mencionan brevemente a continuación (OECD/ECLAC, 2014).

7.3.1 Con relación a la gestión de la información ambiental

• Disponibilidad pública de la información ambiental

• Recopilación datos, calidad y pertinencia, desarrollo indicadores y mejora del acceso del público

• Los Indicadores de desempeño ambiental

• Reporte de las empresas y difusión de la información relevante

7.3.2 Con relación a la estrategia colombiana de desarrollo bajo en carbono (ECDBC)

• Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, a través del ahorro en el consumo de energía.

• Reducir las pérdidas de electricidad en su generación, distribución y transmisión.

• Reducir el consumo durante las horas pico.

• Reemplazar los recursos más contaminantes en la generación de energía.

• Usar fuentes no convencionales de energía renovable.

• Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el diésel, usando fuentes de energía renovables no convencionales para reemplazar o complementar la generación con diésel.

7.3.3 Con relación al cambio climático

Con relación al cambio climático Colombia está activo en varias iniciativas internacionales:

• Programa de Producción en Ciclo Cerrado, Trabajando Hacia una Economía Circular (MinCIT)

• Recursos MADS por USD 78 millones para diferentes iniciativas de cambio climático (2011 - 2013).

7.3.4 Con relación al flujo y productividad del recurso hídrico

Desarrollar 6 objetivos del Plan Nacional del Agua, que contiene 19 estrategias y 63 líneas de acción:

• Preservar ecosistemas y procesos hidrológicos de los que depende disponibilidad de agua

• Caracterizar, comprender y optimizar el uso del agua de la demanda

• Mejorar la calidad y reducir la contaminación del agua

• Desarrollar un sistema de gestión integral del riesgo para la oferta y la demanda de agua

• Fortalecer las instituciones del sector agua

• Consolidar y mejorar la gobernabilidad del agua.

Page 115: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

109

8. ANEXO CONSULTA TÉCNICA Y MEMORIAS TALLER 4

En desarrollo del Convenio Interadministrativo UN-MADS No. 338/2015, la Universidad Nacional de Colombia llevó a cabo comunicaciones, reuniones técnicas y talleres con diferentes actores públicos y privados, particularmente con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT), y con el Programa de Transformación Productiva (PTP), entre otros.

El presente documento constituye las memorias de la Consulta Técnica y del taller 4 realizados en desarrollo del Producto 4 titulado “PROGRAMA INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL - PGAS SUBSECTOR TEXTIL”.

Para el desarrollo del taller se diseñaron formatos de registro de asistencia, de comentarios y preguntas, los cuales fueron entregados a cada uno de los asistentes. Adicionalmente se les suministró un cuaderno con lápiz para apuntes. El taller contó con la ponencia por parte de los profesionales encargados del proyecto y de manera participativa se desarrollaron informes de comentarios y preguntas por cada

Page 116: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

110

delegado de las entidades de manera oral y escrita los cuales quedan registrados en formatos escritos de comentarios.

8.1 Consulta técnica

Fecha: 1 de diciembre de 2015

Dirigida a: Todos los invitados a los Talleres 1, 2 y 3

Objetivo: Consulta a actores públicos y privados para la construcción conjunta de Programas Integrales de Gestión Ambiental Sectorial – PGAS.

Apreciado doctor(a),

En desarrollo de los recientes Talleres 3 de socialización, comentarios y ajustes a los avances en la construcción conjunta de Programas Integrales de Gestión Ambiental (PGAS), se estableció que para facilitar la consulta y posterior respuesta de los diferentes actores públicos y privados involucrados e interesados en la construcción del PGAS, era necesario, además del taller realizado, compartir con ellos los documentos y productos generados hasta el momento.

En consecuencia, el Comité Técnico del Convenio UN-MADS 338/2015 se permite hacerle llegar adjuntos los documentos PDF correspondientes al Producto 3 y a la presentación del Taller 3, como contexto general que facilite dar respuesta a los siguientes interrogantes:

1. ¿Cuál considera usted que es la problemática general del sector? 2. ¿Cuáles considera usted que son las causas de la problemática enunciada? 3. ¿Cuáles considera usted que son las consecuencias o impactos institucionales, económicos,

sociales y ambientales de dicha problemática? 4. ¿Cuáles considera usted que deben ser las acciones estratégicas a realizar para eliminar las causas

de la problemática enunciada? 5. ¿Cuál considera usted que debe ser la visión general del sector?

Respuesta a consulta por parte de CGR

Problemática que impide la sostenibilidad del sector.

Tener prelación una visión productivista y no integral económica, social y ambiental

Algunas causas de la problemática enunciada

Es múltiple, partiendo del hecho que no se cuenta con un ordenamiento social ni productivo, que atienda

a las condiciones de las comunidades campesinas y el uso adecuado del suelo en términos de condiciones

agroecológicas y aptitud productiva.

El manejo de las cuencas hidrográficas no se realiza con base a un contexto o escenarios agroecositémicos,

de preservación y conservación o restitución desde nacimientos, tránsito y recorrido hasta

desembocadura; y el irracional empleo del agua que no consulta el uso consuntivo de los sistemas

productivos, además, de los múltiples y variados procesos de contaminación por vertimientos sin

Page 117: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

111

tratamiento. De la misma manera, los procesos de deterioro representados en erosión, salinización,

compactación acaecidos por los inadecuados sistemas de riego y drenaje, lo que deja de manifiesto la

manera tan mal como se maneja el recurso hídrico en el país.

Muchos de los sistemas agrícolas no se localizan en la franja agroecológica adecuada, zonas marginales

bajas o altas donde se presenta susceptibilidades a plagas y enfermedades que incentivan el uso de

agroquímicos y procesos de contaminación de suelos y aguas.

Ausencia de investigación estratégica y aplicada con elementos de sostenibilidad ambiental y de adecuada

Asistencia Técnica Agropecuaria, que atienda en situ a las comunidades productoras, y la carencia de

procesos y programas de capacitación profesional, técnica y básica en el sector agropecuario.

No existe cohesión, ni articulación, coordinación y concertación tanto vertical como horizontal de la

institucionalidad pública y/o privada.

Incipiente apoyo Estatal, reflejado en la escasa asignación de recursos presupuestales y la baja capacidad

institucional.

Leyes complejas de poca utilidad y sin reglamentación clara e incluso que generan choques de trenes.

Ausencia o escasez de incentivos apropiados que conduzcan al estímulo de la conservación y preservación

del medio ambiente

Impactos institucionales, económicos, sociales y ambientales

Los institucionales: duplicación de esfuerzos, desgaste y atomización de recursos, controversias y

desalientos, ineficiencia e ineficacia, baja credibilidad, desconfianza etc.

Económicos: pérdida de competitividad, baja rentabilidad, pérdida de capital natural (factores

productivos), soberanía y seguridad alimentaria

Sociales: desarraigo del campesino, culturas y costumbres, saberes tradicionales, cohesión social.

Ambientales: Pérdida de recursos naturales (fauna, flora, suelo, agua, ecosistemas y bienestar social a las

comunidades como parte de los ecosistemas.)

Acciones estratégicas a realizar para eliminar las causas de la problemática enunciada.

Buscar un cambio en la voluntad política, para lograr un fortalecimiento institucional acorde con las

necesidades del sector y características de las comunidades campesinas donde no solo haya

gobernabilidad, sino procesos dinámicos y permanentes de gobernanza que permitan acciones

Page 118: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

112

coordinadas, concertadas, y evaluadas que permitan continuos planteamientos de planificación y

replanteamientos.

Establecimiento de metas posibles a corto, mediano y largo plazo de acuerdo a la priorización de

problemas y situaciones críticas ambientalmente insostenibles.

Establecimiento de incentivos ambientales que garanticen e incentiven el desarrollo económico y social

de las comunidades.

Revisión de las leyes para hacerlas más pertinentes y aplicable hacia procesos de preservación,

conservación o recuperación de los recursos naturales.

Visión general del sector

Que se logre en unos 30 años un desarrollo rural integral que atienda a las necesidades de las comunidades

productoras y se les provea de los factores productivos como tierra, capital, asistencia técnica, que alcance

desarrollos productivos con enfoque social, económico, ambiental, territorial, infraestructura de vías,

sistemas de riego adecuados, acueductos, alcantarillado, energía (incluyendo ecológicas) en el marco de

Page 119: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

113

los POT y POAT, con el fin de buscar entre el Estado, las instituciones y las comunidades estados de

gobernanza para el desarrollo integral de las regiones.

Respuesta a consulta por parte de PTP

De sistema moda un informe de una empresa:

http://www.enka.com.co/enka/index.php/es/content/view/full/110

Respuesta a consulta por parte de MADS

The revised position of Colombia with regard to the OECD legal instruments in the field of environment

8.2 Taller 4_Sector INDUSTRIA MANUFACTURERA_SUBSECTOR TEXTIL para socialización resultados finales

Fecha:15 de diciembre de 2015

Lugar: Aula de Eventos. Edificio CADE. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Colombia.

Bogotá

Hora:9:00am – 1:00pm

En desarrollo del Convenio Interadministrativo UN-MADS No. 338/2015, la Universidad Nacional de

Colombia llevó acabo el Taller 4_Socialización de Resultados Finales.

Page 120: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

114

9. BIBLIOGRAFÍA

ACERCAR (2004). Guía ambiental para el sector textil. Unidad de Asistencia Técnica Ambiental para la

pequeña y mediana empresa – Acercar Industria. Cámara de Comercio de Bogotá - CCB. Corporación

Page 121: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

115

Ambiental Empresarial – CAE. Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente de Bogotá -

DAMA.

ANAFI (2015). La gran encuesta PYME. Asociación nacional de instituciones financieras.

ANDI (2012). Informe de Sostenibilidad 2012 Sector Sistema Moda.

ANDI (2015). Encuesta de opinión industrial conjunta. Asociación nacional de empresarios de Colombia.

Sitio oficial ANDI. Recuperado el 23 de agosto de 2015, de http://www.andi.com.co/

ARTUZ, L.A., MARTÍNEZ, M. S., & MORALES, C. J. (S.F.). Las industrias curtiembres y su incidencia en la

contaminación del río Bogotá. Isocuanta.

BANCO MUNDIAL (2015). Indicadores del desarrollo mundial.

BARRETT, S. (2003). Picking new parks. In Canadian Geographic March/April: 46-58.

BENAVIDEZ RIVERA, V. (2015). Diseño del plan de gestión ambiental para la industria textil Aritex de

Colombia S.A.

BOYD, D. (2001). Canada vs the OECD: An Environmental Comparison. University of Victoria, Eco-Research

Chair of Environmental Law and Policy.

CADRECHA, J. (2001). Medio ambiente para todos. Bogotá.

CAMERON, S. (2001). Trash Action. In Canadian Geographic, May/June: 80-87.

CARLOS ATIENZA – VIRGILIA BARBA, (2011). Gestión ambiental en la industria, Tomado de

http://www.unilibre.edu.co/criteriolibre/images/revistas/15/art4.pdf. Consulta 12 de septiembre de

2015.

CGR (2013). Informe del estado de los recursos naturales y del ambiente. Obtenido de

http://www.contraloriagen.gov.co/documents/10136/76600464/informe_medio_ambiente_2012_2013

_def_web.pdf/8c07cbcf-1186-4543-a08d-46e5e512a27c

CMMAD [2000]. La Carta de la Tierra. Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

CONFECÁMARAS. (2013). La realidad de la MIPYME colombiana.

DAMA (2004). Guía ambiental sector textiles.

DANE (2007). Encuesta anual manufacturera. Anexos

DANE (2007). Sistema de información ambiental de Colombia. Recuperado el 30 de agosto de 2015, de

www.siac.gov.co

DANE (2011). Encuesta ambiental industrial. Bogotá.

Page 122: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

116

DANE (2012). Clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas. Revisión

4 adaptada para Colombia. CIIU Rev. 4 A.C.

DANE (2012). Encuesta de formación de capital humano.

DANE (2013). Encuesta ambiental industrial. Bogotá.

DANE (2013). Encuesta de desarrollo e innovación tecnológica en la industria manufacturera, 5 de

diciembre de 2013.

DANE (2013). Encuesta de desarrollo e innovación tecnológica. Bogotá.

DANE (2013). Metodología general encuesta de desarrollo e innovación tecnológica. Bogotá.

DANE (2014). Implementación del sistema de contabilidad ambiental económica para el agua (SCAE-agua).

Rio de janeiro.

DANE (2015). Encuesta ambiental industrial – EAI. Bogotá.

DANE (2015). Encuesta anual manufacturera 2013. Bogotá.

DANE (2015). PIB a precios constantes, grandes ramas de actividad económica, miles de millones de pesos.

DANE (2015). PIB trimestral a precios corrientes, grandes ramas de actividad económica.

DANE (s.f.). Boletín técnico micro establecimientos octubre 2013 - septiembre 2014.

DANE. (2015). Boletín técnico Segundo trimestre de 2015.

DANE. (2015). VALOR AGREGADO SECTOR INDUSTRIAS MANUFACTURERAS.

DNP (2007). Documento Sectorial, Algodón, Fibras, Textiles y Confecciones. Retrieved 5 de agosto de 2013

from http://encuestaadm.uniandes.edu.co/foroagroindustria/docs/tematica/cyg1/AgeIntSec_-

_Algodón, fibras, textiles y confecciones.pdf

DNP (2015). Potencial de reforestación comercial en Colombia - diagnóstico. Obtenido de

http://www.profor.info/sites/profor.info/files/docs/%5bfinal%5d%20diagnostico_profor%20potencial%

20de%20reforestaci%c3%b3n%20comercial%20en%20colombia_18feb15.pdf

DNP (2015). Principales variables cadena Textiles y Confecciones (2002-2013).

DNP [2011]. CONPES 3700/11. Estrategia institucional para la articulación de políticas y acciones en

materia de cambio climático en Colombia.

DNP [2014]. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. Departamento

Nacional de Planeación. República de Colombia.

Page 123: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

117

EN COLOMBIA (2015). En Colombia. Recuperado el 2015, de Cadena Productiva de Algodón, Textil,

Confecciones en Colombia: http://encolombia.com/economia/info-

economica/algodon/industriatextil/#sthash.M8TxqUZf.dpuf

ENKA (2014). Informe de Sostenibilidad de ENKA. Programa de Transformación Productiva.

ESCOBAR, J. J. Y CAMACHO, G. (1977). Concentraciones de mercurio en aguas y sedimentos de la bahía de

Cartagena, Colombia. Informe técnico INDERENA, Cartagena, 21 p.

FAO. (2014). Agricultura mundial: hacia los años 2015/2030.

FAO. (2014). El estado mundial de la agricultura y la alimentación.

FUNDACION GAS NATURAL. (2011). El impacto ambiental de las distintas fuentes energéticas de

generación eléctrica. Barcelona.

GEM (2012). Global entrepreneurship monitor. Obtenido de http://www.gemconsortium.org/country-

profile/52

IDEAM (2009). Inventario nacional de fuentes y sumideros de gases de efecto invernadero 2000-2004.

Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales de Colombia. Bogotá d. C.

IDEAM (2010). Protocolo para el monitoreo y seguimiento del subsistema de información sobre uso de

recursos naturales renovables – SIUR el sector manufacturero.

IDEAM (2013). Informe nacional de generación y manejo de residuos o desechos peligrosos en Colombia

IDEAM (2014). Evaluación multisectorial de la huella hídrica en Colombia. Obtenido de

http://www.andi.com.co/ambiental/documents/hh_ena2014.pdf

IDEAM. (2012). Cantidad de residuos peligrosos generada, según actividad productiva (RPGAP).

IDEAM. (2014). Estudio nacional del agua.

LA REPÚBLICA (2015). La innovación es el gran reto para la economía actual. Tomado de,

http://www.larepublica.co/la-innovaci%c3%b3n-es-el-gran-reto-para-la-econom%c3%ada-

actual_117411. Consulta 13 de septiembre de 2015.

LEGISCOMEX (2012). Legiscomex. Recuperado el 2015, de Estudio de mercado sector textil-confecciones

Colombia: http://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/documento-completo-

estudio-de-mercado-sector-textil-confecciones-colombia-2012-actualziado-legisocmex.pdf

MADR (2015). Informe rendición de cuentas 2014-2015.

MADS (2011). Política Nacional de Producción y Consumo. Viceministerio de Ambiente. Dirección de

Desarrollo Sectorial Sostenible.

Page 124: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

118

MADS [2012]. Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono – ECDBC. Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible. Bogotá

MAVDT (s.f.). Guías para manejo seguro y gestión ambiental de 25 sustancias químicas. Recuperado el

septiembre de 2015, de http://www.oecd.org/env/country-

Page 125: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

119

reviews/evaluacion_y_recomendaciones_colombia.pdf. Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo

territorial.

MCIT (2014). Informe de industria. Ministerios de comercio, industria y turismo.

MCIT (2014). Plan de acción sectorial de mitigación (PAS) sector industrial. Bogotá.

MCIT (2015). Informe al congreso sector comercio, industria y turismo. Todos por un nuevo país., 29.

MCIT (2015). Informe industria agosto 2015.

MCIT (2015). Informe industria septiembre.

MCIT (s.f.). Plan de acción sectorial de mitigación (PAS) sector. Obtenido de

www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/planes_sectoriales_de_mitigaci%c3%b3n/pas_i

ndustria_-_final.pdf

MINHACIENDA (2015). Presupuesto general de la nación.

MINMINAS (2015). Informe mensual de variables de generación y del mercado eléctrico colombiano.

Subdirección de generación de energía.

NAVARRETE, (2005). Propuesta para el manejo integrado de las zonas costeras a partir de la revisión del

código nacional de los recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente y la normatividad

vigente.

OCDE, CEPAL (2014). Evaluaciones del desempeño ambiental, Colombia 2014. Recuperado el 8 de

septiembre de 2015, de http://www.oecd.org/env/country-

reviews/evaluacion_y_recomendaciones_colombia.pdf

OECD/ECLAC. [2014]. PECD Environmental Performance Reviews: Colombia, OECD Publishing.

OIT (2006). Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social.

Organización Internacional del Trabajo.

OSPITIA, A. (2014). Madera, un sector contra las tablas. (g.e. Núñez, entrevistador).

PRECIADO, A. P. (s.f.). El problema del río Bogotá.

RIVERA, J. L. (2006). El residuo líquido de las curtiembres estudio de caso: cuenca alta del río Bogotá.

Ciencia e ingeniería neo-granadina.

SAATY, T. (1988). The analytical hierarchy process. McGraw Hill.

SALAS, G., & CONDORHUAMAN, C. (2009). Huella de carbono en la industria textil. Rev. Per. Quím. Ing.

Quím. Vol. 12, 25-28.

Page 126: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

120

SEMARNAT (s.f.). Secretaria del medio ambiente y recursos naturales (México). Recuperado el 10 de

septiembre de 2015, de

http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_04/06_atmosfera/recuadros/c_rec2_06.htm

SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO (2011). Diagnóstico de libre competencia. Cadena de la

fibra de algodón para textiles y confecciones.

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES (2013). Desempeño del sector textil confecciones 2008-2012.

TEXTILE EXCHANGE (2014). The life cycle assesment of organic cotton fiber-a global average.

UNIVERSIDAD DE IGUADALA (s.f.). Recuperado el 10 de septiembre de 2015, de

http://www.eei.upc.edu/continguts/apunts/master/aguas%20residuales/2%20parametros%20de%20co

ntaminaci%c3%93n.pdf

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES (2010). Concentraciones de referencia para los vertimientos industriales

realizados a la red de alcantarillado y de los vertimientos industriales y domésticos efectuados a cuerpos

de agua de la ciudad de Bogotáde la ciudad de Bogotá.

UNIVERSITY OF CAMBRIDGE. Institute for Manufacturing. (2006). Well dressed? The present and future

sustainability of clothing and textiles in the United Kingdom.

UN-PIGA [2013]. Lineamientos y recomendaciones generales para el mejoramiento de la evaluación de

impacto ambiental en Colombia. Convenio Interadministrativo UN-MADS No. 033/2013. Grupo PIGA de

Investigación en Política, Información y Gestión Ambiental. Bogotá.

UPME (2010). Proyección de demanda de energía en Colombia. Unidad de planeación minero energética.

VEGA, L. [2005]. Hacia la sostenibilidad ambiental del desarrollo: Construcción y desarrollo de

pensamiento ambiental práctico a través de una Política y Gestión Ambiental Sistémica. Universidad

Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales. ISBN: 958-648-403-3. ECOE Ediciones. Bogotá.

VEGA, L. [2011]. Toward the systemic parameterization of the environmental dimension. Revista

Ingeniería e Investigación. ISSN: 0120-5609. VOL. 31 No. 1, (242-253).

VEGA, L. [2013]. Evaluación integral del riesgo volcánico. El caso del Volcán Machín. Universidad Nacional

de Colombia. ISBN 978-958-761-712-2 (papel). ISBN 978-958-761-714-6 (IPD). ISBN 978-958-761- 713-9

[digital]. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

VEGA, L. [2015]. La dimensión ambiental del Desarrollo. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de

Ingeniería. En proceso de edición. Bogotá.

WALLNER-KERSANACH. M. Y ESPINOSA, L. F. (1996). Heavy metal contamination in sediments from the

Magdalena River and part of the lagoon complex of Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia. Memorias

del ii simposio internacional de geoquímica ambiental. Cartagena.

Page 127: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS O · PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS.CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

PRODUCTO 4 FINAL_PGAS TEXTIL

PROGRAMAS INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL – PGAS. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-MADS NO. 338/2015

121

WIKIEOI. (7 de 03 de 2012). Industria Textil en Ecoinnovación en procesos industriales. Obtenido de

http://www.eoi.es/wiki/index.php/Industria_Textil_en_Ecoinnovaci%C3%B3n_en_procesos_industriales

ZAPATA GÓMEZ (2007). La gestión ambiental en el sector empresarial, Tomado de

http://www.bdigital.unal.edu.co/1134/1/amparozapatagomez.2007.pdf. Consulta 11 de septiembre de

2015.