convenio entre el departamento de relaciones ciudadanas e

25
1 Convenio entre el Departamento de Relaciones Ciudadanas del Gobierno de Navarra y la Universidad Pública de Navarra para el desarrollo del Programa de Trabajo, Estudio e Investigación sobre Memoria Histórica. En Pamplona, a 8 de febrero de 2021 REUNIDOS De una parte, la Excma. Sra. Dª Ana Ollo Hualde, Consejera de Relaciones Ciudadanas de Gobierno de Navarra y, de otra, el Sr. D. Ramón Gonzalo García, Rector Magnífico de la Universidad Pública de Navarra. EXPONEN Primero: Que, en el año 2013, el Parlamento de Navarra aprobó la Ley Foral 33/2013, de 26 de noviembre, de reconocimiento y reparación moral de las ciudadanas y ciudadanos navarros asesinados y víctimas de la represión a raíz del golpe militar de 1936 (Boletín Oficial de Navarra de 4 de diciembre de 2013; corr. err., BON de 11 de febrero de 2014; BOE de 20 de diciembre de 2013). Dicha Ley Foral ha sido modificada en parte por la Ley Foral 11/2017, de 3 de julio. Estas normas se suman a lo establecido por la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura. Segundo: Que la Ley 33/2013, de 26 de noviembre, define, en su artículo 1, su objeto: “recuperar la memoria histórica en relación con aquellas personas que fueron asesinadas o fueron víctimas de la represión franquista en Navarra a raíz del golpe militar producido a partir del 18 de julio de 1936, restituyendo, reconociendo y rehabilitando la memoria de las personas asesinadas”. Tercero: Que el Gobierno de Navarra ha creado una Dirección General de Paz, Convivencia y Derechos Humanos, dentro del Departamento de Relaciones Ciudadanas, que define su compromiso firme con la defensa de los derechos humanos. El Gobierno de Navarra, en observancia de la Ley Foral 33/2013, de 26 de noviembre, de reconocimiento y reparación moral de las ciudadanas y ciudadanos navarros asesinados y víctimas de la represión a raíz del golpe militar de 1936 es competente para impulsar e investigar el paradero y circunstancias de desaparición de las personas víctimas de la represión franquista.

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Convenio entre el Departamento de Relaciones Ciudadanas e

1

Convenio entre el Departamento de Relaciones Ciudadanas del

Gobierno de Navarra y la Universidad Pública de Navarra para el desarrollo del Programa de Trabajo, Estudio e Investigación

sobre Memoria Histórica.

En Pamplona, a 8 de febrero de 2021

REUNIDOS

De una parte, la Excma. Sra. Dª Ana Ollo Hualde, Consejera de Relaciones Ciudadanas de Gobierno de Navarra y, de otra, el Sr. D. Ramón

Gonzalo García, Rector Magnífico de la Universidad Pública de Navarra.

EXPONEN

Primero: Que, en el año 2013, el Parlamento de Navarra aprobó la Ley Foral 33/2013, de 26 de noviembre, de reconocimiento y reparación

moral de las ciudadanas y ciudadanos navarros asesinados y víctimas de la represión a raíz del golpe militar de 1936 (Boletín Oficial de Navarra de

4 de diciembre de 2013; corr. err., BON de 11 de febrero de 2014; BOE de 20 de diciembre de 2013). Dicha Ley Foral ha sido modificada en parte por la Ley Foral 11/2017, de 3 de julio. Estas normas se suman a lo

establecido por la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de

quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura.

Segundo: Que la Ley 33/2013, de 26 de noviembre, define, en su artículo 1, su objeto: “recuperar la memoria histórica en relación con aquellas personas que fueron asesinadas o fueron víctimas de la represión

franquista en Navarra a raíz del golpe militar producido a partir del 18 de julio de 1936, restituyendo, reconociendo y rehabilitando la memoria de

las personas asesinadas”.

Tercero: Que el Gobierno de Navarra ha creado una Dirección General de Paz, Convivencia y Derechos Humanos, dentro del Departamento de

Relaciones Ciudadanas, que define su compromiso firme con la defensa de los derechos humanos. El Gobierno de Navarra, en observancia de la

Ley Foral 33/2013, de 26 de noviembre, de reconocimiento y reparación moral de las ciudadanas y ciudadanos navarros asesinados y víctimas de la represión a raíz del golpe militar de 1936 es competente para impulsar

e investigar el paradero y circunstancias de desaparición de las personas víctimas de la represión franquista.

Page 2: Convenio entre el Departamento de Relaciones Ciudadanas e

2

Cuarto: Que la Universidad Pública de Navarra es la entidad de derecho público a la que se le ha encomendado legalmente el servicio público de

la educación superior en Navarra a través del estudio, la docencia y la investigación, funciones que habilitan a esa Institución para abordar el

objeto de este convenio con el máximo rigor mediante la investigación histórica rigurosa y la transmisión de los resultados de la misma.

Quinto: Que el Gobierno de Navarra, a través de su Departamento de

Relaciones Ciudadanas, y la Universidad Pública de Navarra comparten el interés legal y docente para que el equipo de investigación responsable

del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra de la Universidad Pública de Navarra avance en la investigación encaminada a conocer cómo fue la represión sufrida por la ciudadanía navarra tras el

golpe militar de 1936, así como durante la dictadura franquista.

Sexto: Unidos por este compromiso, el Gobierno de Navarra, a través del

Departamento de Relaciones Ciudadanas, y la Universidad Pública de Navarra, acuerdan la suscripción de un convenio, con arreglo a las siguientes

CLÁUSULAS

Primera. Objeto de la subvención y el Convenio.

Constituye el objeto de este convenio el establecimiento de las condiciones que regularán la subvención nominativa concedida a la Universidad Pública

de Navarra para el desarrollo de la actividad investigadora y el estudio de los acontecimientos ocurridos durante la Guerra Civil de 1936-1939 y la

Dictadura franquista en Navarra. Con esa finalidad e interés público la Administración de la Comunidad Foral de Navarra colaborará en la recuperación y análisis de fuentes documentales existentes en archivos

civiles, militares y judiciales.

Segunda. Actividad subvencionada: Programa de Trabajo, Estudio e

Investigación sobre Memoria Histórica del equipo responsable del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra de la Universidad Pública de Navarra.

El Programa de Trabajo, Estudio e Investigación sobre Memoria Histórica del equipo responsable del Fondo Documental de la Memoria Histórica de la

Universidad Pública de Navarra para el año 2021, tiene como base la constitución de un equipo de trabajo dedicado a la investigación histórica cuyo principal objetivo es la construcción y alimentación de una base de

datos que recoge, almacena, ordena y pone a disposición del público una cantidad ingente de información sobre miles de represaliados y hechos

Page 3: Convenio entre el Departamento de Relaciones Ciudadanas e

3

represivos acaecidos en Navarra durante la Guerra Civil y la posterior Dictadura franquista. Por ello, tanto la actividad del equipo como su plan de

trabajo anual se desarrollan en función de este objetivo principal.

En concreto está prevista la realización de, entre otras, las siguientes

actividades:

A) Actividades de investigación.

La función investigadora del FDMHN se centrará en tres grupos de tareas: la

primera, que tendrá su continuación en los próximos años, está orientada a la preparación de la publicación de materiales fruto de dos líneas de

investigación preferencial, el segundo grupo de tareas, que en buena medida se supeditará a la primera a la hora de establecer prioridades, contempla el vaciado y volcado a la base de datos de diversa

documentación recogida por el FDMHN durante todos sus años de actividad, también la de aquellos fondos, tanto documentales como orales, que se

generen durante el año 2021; la tercera, por último, se dirigirá a la consulta y acopio de nueva documentación.

B) Ámbito social y divulgación científica:

El FDMHN seguirá estando abierto a las solicitudes que, desde, ayuntamientos u otras instituciones se reciban con el fin de colaborar en la

difusión de sus contenidos, contribuyendo a mantener vivo el conocimiento riguroso de la historia de la represión. Igualmente emitirá informes y librará

consultas sobre estas cuestiones con cuantas instituciones lo requieran

Se adjunta como Anexo I el Proyecto de Trabajo para el 2021 presentado por el Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra en el que se

detallan con mayor profundidad las actividades a realizar.

En el caso de que durante el marco temporal de este convenio se pudiesen

abrir otras vías de investigación, sería preciso revisar, al amparo de la cláusula sexta de este convenio, el plan de trabajo presentado por el equipo

responsable del Fondo Documental de la Memoria Histórica de la Universidad Pública de Navarra en el Anexo I.

Tercera. Requisitos y obligaciones del beneficiario.

El beneficiario no se halla incurso en ninguna de las causas de prohibición o exclusión recogidas en el artículo 13 de la Ley Foral 11/2005, de 9 de

noviembre, de subvenciones, según acredita en declaración obrante en el expediente.

El beneficiario se obliga a cumplir con las obligaciones establecidas en el

presente convenio, que a continuación se relacionan, y con las recogidas en

Page 4: Convenio entre el Departamento de Relaciones Ciudadanas e

4

el artículo 9 del antedicho legal, además de presentar en el plazo de un mes desde la fecha de la concesión, la declaración sobre transparencia que se

anexa y, en su caso, la documentación establecida en la misma.

a. Facilitar en las dependencias de la Universidad el espacio necesario

para la ubicación de la infraestructura personal y material propia del Programa de Trabajo, Estudio e Investigación del equipo responsable del Fondo Documental de la Memoria Histórica de la Universidad

Pública de Navarra.

b. Mantener el Programa de Trabajo, Estudio e Investigación sobre

Memoria Histórica del equipo responsable del Fondo Documental de la Memoria Histórica de la Universidad Pública de Navarra incidiendo, especialmente, en la actualización y optimización del Archivo y de la

Base de Datos nominal y del fondo bibliográfico del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra.

c. Presentar un plan de trabajo que hará referencia, entre otras cuestiones, a la proyección concreta de la actividad a realizar durante este periodo de tiempo (objetivos, tareas, cuestiones metodológicas,

etc.) y su cuantificación económica.

d. Asumir, con miembros de su Personal Docente e Investigador, las

tareas de dirección y coordinación del Programa de Trabajo, Estudio e Investigación sobre Memoria Histórica del equipo responsable del Fondo Documental de la Memoria Histórica de la Universidad Pública

de Navarra, entendiéndose también incluido el coste relativo a la metodología científica de aplicación.

e. Mantener un sistema de contabilidad separado o un código contable adecuado en relación con todas las transacciones relacionadas con el proyecto.

Finalizadas las actividades subvencionadas, el beneficiario presentará un informe detallado de las mismas y sus conclusiones. Igualmente, se

presentará una memoria en papel, así como copia de las entrevistas que se hayan realizado en el marco de este convenio.

La Universidad pondrá, además, a disposición del Gobierno de Navarra una

copia digitalizada de los documentos gráficos, sonoros y audiovisuales que haya producido la investigación y facilitará a la Dirección General de Paz,

Convivencia y Derechos Humanos, acceso a la base de datos del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra, con la finalidad de materializar la obligación legal de acceso a los archivos, establecida en el

artículo 13.3 de la Ley Foral 33/2013, de 26 de noviembre, de reconocimiento y reparación moral de las ciudadanas y ciudadanos navarros

asesinados y víctimas de la represión a raíz del golpe militar de 1936.

Page 5: Convenio entre el Departamento de Relaciones Ciudadanas e

5

El beneficiario deberá dar la adecuada publicidad del carácter público de la financiación de la actividad subvencionada, haciendo mención a la

participación del Gobierno de Navarra- Dirección General de Paz, Convivencia y Derechos Humanos, Instituto Navarro de la Memoria, incluida

su identificación gráfica en el caso de soportes que admitan tal cita.

Cuarta. Financiación y gastos subvencionables.

Las citadas actuaciones se desarrollarán conforme al proyecto presentado

por la Universidad Pública de Navarra y que queda recogido en documento que se incorpora como parte inseparable a este convenio mediante Anexo

I.

El Gobierno de Navarra colaborará en el desarrollo de la actividad descrita en las cláusulas anteriores mediante el abono de una subvención por

importe de 80.000 euros.

Se considerarán gastos subvencionables los gastos necesarios para el buen

funcionamiento del Programa de Trabajo, Estudio e Investigación sobre Memoria Histórica del equipo responsable del Fondo Documental de la Memoria Histórica de la Universidad Pública de Navarra, según lo previsto

en el Anexo I. 6. Presupuesto:

a. Gastos de personal contratado (nóminas y seguros sociales) durante

el año 2021.

b. Gastos fungibles y ayuda a la investigación para el año 2021.

c. Bibliografía y videoteca.

d. Inventariable ayudas a la investigación: Grabadora de voz.

Quinta. Abono y justificación de la subvención.

El importe de la subvención, que asciende a la cantidad de 80.000 euros, se financiará con cargo a la partida B20001 B2200 4455 232500, denominada “Convenio con la UPNA para la Memoria Histórica”.

El abono se realizará, con carácter general, previa justificación por la Entidad de los gastos contemplados en el Anexo I. 6. Presupuesto, una

vez presentadas las correspondientes memorias, técnica y económica, de la labor desarrollada. Le acompañará igualmente una justificación económica con las facturas o documentos acreditativos de los gastos habidos,

acreditación de su contabilización separada y su documentación acreditativa del pago, mediante extractos bancarios o cualquier otro documento

probatorio de su efectividad, así como una declaración conteniendo la

Page 6: Convenio entre el Departamento de Relaciones Ciudadanas e

6

relación detallada de otros recursos o subvenciones que hayan financiado la actividad subvencionada, con indicación de su importe y procedencia.

Se realizará un abono parcial el 15 de septiembre de 2021 objeto del convenio, previa presentación de las correspondientes memorias técnica y

económica, que recogerán las actividades ejecutadas hasta el 31 de agosto de ese año y previa conformidad del servicio instructor del expediente encargado del seguimiento de la subvención.

Un segundo pago se realizará en el mes de diciembre de 2021, tras la presentación de las memorias técnica y económica correspondiente a ese

periodo, y previa la conformidad del servicio encargado del seguimiento. En todo caso, la solicitud del último abono anual se deberá presentar antes del 10 de diciembre de 2021.

Sexta. Seguimiento.

De conformidad a lo previsto en el artículo 38 de la Ley Foral 11/2005, de 9

de noviembre, de Subvenciones, la Dirección General de Paz, Convivencia y Derechos Humanos, a través de la jefatura de Sección de Documentación, realizará el seguimiento de la ejecución de la actividad subvencionada, a

efecto de acreditar el cumplimiento del objeto de la misma y de las obligaciones temporales y económicas derivadas del presente convenio.

A tales efectos, el beneficiario tendrá la obligación de colaborar en las mencionadas labores de seguimiento material de comprobación y, en su caso, de control financiero, que resulten necesarias.

Séptima. Compatibilidad.

La subvención que se recoge en el presente convenio será compatible con

cualquier otra subvención o financiación que pueda recibir el beneficiario de otras Administraciones Públicas, de otros entes públicos o privados, de particulares nacionales o internacionales y que tengan la misma finalidad.

En cualquier caso, el coste del servicio nunca podrá ser inferior a las cantidades percibidas en concepto de subvención, debiendo reintegrarse, en

su caso, la cantidad que resultara excedentaria.

Octava. Vigencia.

Este Convenio entrará en vigor el día de su firma y regirá hasta el 10 de

diciembre de 2021.

Page 7: Convenio entre el Departamento de Relaciones Ciudadanas e

7

Novena. Normativa aplicable.

En todo lo no previsto en el presente Convenio, resultará de aplicación la

Ley Foral 11/2005, de 9 de noviembre, de Subvenciones.

Y en prueba de conformidad de cuanto antecede, firman el presente

documento en el lugar y fecha arriba indicados.

LA CONSEJERA DE RELACIONES CIUDADANAS

ANA OLLO HUALDE

EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA

RAMÓN GONZALO GARCÍA

Page 8: Convenio entre el Departamento de Relaciones Ciudadanas e

8

ANEXO I

FONDO DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN NAVARRA

NAFARROAKO OROIMEN HISTORIKOARI BURUZKO ZENTROA

PROYECTO DE TRABAJO

En el marco del convenio con el Instituto Navarro de la Memoria

(2021)

DIRECTOR

COORDINADORA

DR. FERNANDO

MENDIOLA GONZALO

DR. NEREA

PÉREZ IBARROLA

Iruñea / Pamplona, 23 de diciembre de 2020

Page 9: Convenio entre el Departamento de Relaciones Ciudadanas e

9

INDICE

1. INTRODUCCIÓN.

2. OBJETO DE TRABAJO DEL FONDO DOCUMENTAL DE LA

MEMORIA HISTÓRICA EN NAVARRA.

3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN DEL FONDO DOCUMENTAL

DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN NAVARRA.

4. EQUIPO DE TRABAJO.

5. PLAN DE TRABAJO DEL FONDO DOCUMENTAL DE LA MEMORIA

HISTÓRICA EN NAVARRA PARA EL AÑO 2021.

6. PRESUPUESTO.

Page 10: Convenio entre el Departamento de Relaciones Ciudadanas e

10

1. INTRODUCCIÓN.

El Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra (FDMHN) viene

trabajando desde el año 2012 gracias a dos convenios plurianuales con el

Gobierno de Navarra (2011 – 2015 y 2016 – 2019), convenios que han tenido

continuación en el recientemente firmado para los años 2020 – 2023. Al mismo

tiempo, el FDMHN ha sido también financiado desde el año 2017 gracias a

convenios anuales entre la UPNA y el Gobierno de Navarra.

En consecuencia, el proyecto que ahora pone en marcha debe entenderse

como una continuación del trabajo ya puesto en marcha hace unos años. De

esta manera, se combina una sólida trayectoria con la posibilidad de poner en

marcha algunas novedades específicas en el proyecto de este año 2020. En

este sentido, es evidente, y lógico, que las pretensiones de este proyecto se

sitúan en el contexto del cumplimiento de las medidas adoptadas por el

Parlamento y el Gobierno de Navarra, durante los últimos años, desde la inicial

“Declaración del Parlamento de Navarra en pro del reconocimiento y reparación

moral de las ciudadanas y ciudadanos navarros fusilados a raíz del golpe

militar de 1936 (10-3-2003)” hasta la reciente Ley Foral 33/2013.

Sin embargo, además de la sólida trayectoria es importante también señalar

que las actividades del FDMHN entran en una nueva fase en los inicios de

2021, algo que ha tenido consecuencias en los objetivos marcados y también

en la composición del equipo de trabajo y su nivel de cualificación. Estos

cambios, que serán posteriormente explicados, obedecen fundamentalmente a

tres factores:

En primer lugar, desde el del año 2019 se ha procedido a la renovación de la

base de datos que forma la columna vertebral del proyecto y de su interface de

cara al uso público. En consecuencia, desde este año contamos con una

estructura mucho más sólida y completa de cara al vaciado de los datos y

también con una herramienta de búsqueda de datos mucho más versátil, que

posibilita análisis en los que se crucen de forma dinámica diferentes variables,

Page 11: Convenio entre el Departamento de Relaciones Ciudadanas e

11

no solo para el propio equipo investigador sino también de cara a la consulta

pública de los datos.

En segundo lugar, y de manera paralela a lo anterior, este proceso de

renovación de la base de datos ha sido paralelo a un proceso de reflexión

teórica y metodológica sobre la posibilidad de realizar mediciones cuantitativas

sobre un proceso mucho más global y en cierta medida de carácter cualitativo:

la política represiva del franquismo. Este proceso ha llevado a la redacción de

un documento marco publicado en los números 3 y 4 de la serie

memoriapaper(ak), tanto en castellano como en inglés, de manera que la base

de datos de la UPNA se sitúa en el marco de las discusiones historiográficas,

estatales e internacionales, en torno a las bases de datos sobre políticas

represivas.

En tercer lugar, el trabajo realizado a lo largo de los últimos años ha

posibilitado dar por finalizado, siempre dentro del carácter eminentemente

dinámico y provisional del conocimiento científico, el proceso de depuración de

datos relativos a la faceta más irreparable y cruenta de la represión franquista,

la relativa a las categorías “asesinato”, “muertes en cautividad” y “muertes en

otros contextos represivos”. Este proceso ha permitido que la base de datos del

FDMHN sea ya la principal referencia a la hora de contabilizar las víctimas

mortales de la represión franquista en Navarra, como se ha constatado en

diversas publicaciones.

Estos tres factores, por lo tanto, nos sitúan en un momento nuevo, a partir del

año 2020, con nuevos retos que implican, tal y como se ha señalado en la

memoria del año 2020, un cambio en la configuración del equipo de trabajo, de

cara a empezar un trabajo de producción de materiales propios de

investigación y educación que, combinando el rigor metodológico con la

claridad en la exposición, posibiliten poner a disposición de la sociedad navarra

no solo un conjunto de datos brutos, sino una serie de análisis que se

desprenden de ellos.

Page 12: Convenio entre el Departamento de Relaciones Ciudadanas e

12

2. ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL FONDO DOCUMENTAL DE LA

MEMORIA HISTÓRICA EN NAVARRA.

Las actividades del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra son

de carácter académico-investigador, didáctico-consultivo, y de difusión social,

con un importante peso específico del primero.

2.1. Actividades de investigación.

La función investigadora del Fondo Documental de la Memoria Histórica en

Navarra se dirige a:

Actualizar el censo de personas represaliadas durante la Guerra Civil y

la Dictadura franquista, elaborado y desarrollado entre 2011-2015 y

2016-2019 por este mismo Fondo Documental. Los resultados

conseguidos hasta el año 2020 están permanente accesibles al público

en la web http://memoria-oroimena.unavarra.es/.

Producir materiales propios en los que se realicen análisis e

interpretaciones sobre los datos e informaciones recogidos tanto en la

base de datos como en la documentación consultada y almacenada

durante estos años.

Organizar congresos científicos, simposios, seminarios y otras

actividades académicas similares, sobre la historia y la memoria

histórica de la represión.

Promover la elaboración de proyectos de investigación, así como la

redacción de tesis doctorales y trabajos de fin de máster sobre este

tema histórico para lo que formará equipos de investigación, y abrirá

líneas de colaboración con los grupos e historiadores especialistas en el

tema.

Page 13: Convenio entre el Departamento de Relaciones Ciudadanas e

13

2.2. Ámbito educativo y difusión social y atención a las necesidades de

los familiares de víctimas

El Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra cuida y potencia la

vertiente didáctica de las investigaciones emprendidas o finalizadas, con el fin

de mantener vivo el conocimiento riguroso de la historia de la represión.

Igualmente, cuando se le ha requerido ha emitido informes y librado consultas

sobre estas cuestiones con cuantas instituciones y centros educativos lo hayan

requerido.

En esta dirección, el Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra:

Impulsa actividades divulgativas y promueve la colaboración con las

asociaciones de familiares de víctimas y las organizaciones

memorialistas que tengan como objetivo la recuperación de la Memoria

Histórica y la reparación moral de las víctimas: conmemoraciones,

encuentros con grupos de trabajo, presentaciones de libros y

documentales, conferencias y cualquier otra actividad similar.

Atiende a cuantos particulares o asociaciones que requieran información

sobre los temas relacionados con la historia de la represión, y con

especial atención a los familiares de represaliados que deseen recabar

información sobre sus allegados, y puedan ampliar la disponible sobre

las víctimas documentadas en la base de datos.

Impulsa jornadas y exposiciones de difusión de estos temas, así como la

edición de publicaciones, folletos y materiales, y aplicaciones digitales

para la divulgación de las investigaciones en marcha o de las ya

realizadas.

3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN DEL FONDO DOCUMENTAL DE

LA MEMORIA HISTÓRICA EN NAVARRA.

Page 14: Convenio entre el Departamento de Relaciones Ciudadanas e

14

La actualización y alimentación permanente de una base de datos de amplia

gama de registros y variedad de fuentes se sustenta en la adopción de una

metodología de tratamiento, clasificación y signaturización de datos y registros

con criterios homologados y bajo condiciones de extrema meticulosidad. El

objetivo último de todo ello es plasmar en fichas personalizadas la información

relevante de cada persona represaliada, consignando las fuentes, origen de

dicha información.

Inicialmente se parte de la localización de fuentes documentales relevantes

para la investigación en archivos de distintos ámbitos. Seguidamente se

procede a:

extraer la información relevante de las misma

clasificación y signaturización de los registros

leer y dilucidar los problemas que, en determinados casos, aparecen en

relación con la misma

volcar la información a la base de datos

validar aquellos datos que, realizada esta operación, pasan desde

entonces a ser de consulta pública y almacenar aquellos datos no

validados hasta que sea posible su comprobación, previa al volcado en

la red para consulta pública.

La localización de fuentes de información relevantes sobre la represión en

Navarra ha permitido la consulta de archivos particulares, tanto personales

como pertenecientes a asociaciones, y de archivos públicos ya se trate de

fondos administrativos, judiciales, militares u otros similares.

La dimensión e importancia, en cuanto a la documentación localizada, de

algunos de los archivos pone de manifiesto que existen múltiples y variadas

fuentes con las que seguir investigando sobre la represión en Navarra y sobre

los represaliados navarros de aquellos años. Es el caso la documentación que

recoge listados de personas que realizaron trabajos forzados diversos

Page 15: Convenio entre el Departamento de Relaciones Ciudadanas e

15

municipios de Navarra, la documentación localizada en archivos municipales

relativa a cárceles locales o de partido judicial y de la documentación judicial

sobre inscripciones de defunción tardías, en la que se han localizado nuevos

expedientes pendientes de consulta. Existen también archivos directamente

relacionados con la represión ejercida durante la época franquista en lo que

presumiblemente podrían localizarse nuevas fuentes: Archivo de la Prisión

Provincial de Pamplona (expedientes 1939-1975); documentación del extinto

Tribunal de Orden Público; Archivo General de la Administración en Alcalá

(incluye documentación de las respectivas Delegaciones del Ministerio de

Trabajo, Gobernación, Hacienda, etc.); hemeroteca del Archivo Municipal de

Pamplona; Archivo Benedictino de Lazkao (fondos de documentación de

diversas organizaciones sindicales y políticas); y archivos particulares de

Grupos de Abogados laboralistas, etc.

Asimismo, cabe destacar que actualmente contamos en el FDMHN con

cantidad de fondos, documentales y orales, que constituyen una valiosa fuente

de información para estudiar la represión franquista en Navarra. En todos estos

fondos, hay todavía cantidad de información que procesar, analizar e incorporar

a la base de datos.

La historia oral en esta fase del proyecto resulta vital por el hecho de seguir

vivos muchos de las personas represaliadas en aquellos años por motivos

laborales y políticos, por lo que seguir realizando entrevistas de historia oral y

recopilando testimonios sigue siendo una importante fuente para la

investigación.

Del mismo modo, la consulta y vaciado de fuentes bibliográficas, es decir, de

nuevas investigaciones publicadas, resulta esencial para mantener la

información actualizadas en la base de datos.

Page 16: Convenio entre el Departamento de Relaciones Ciudadanas e

16

4. EQUIPO DE TRABAJO.

4.a. Dirección y coordinación científica

La dirección científico-técnica del proyecto está a cargo del profesor Fernando

Mendiola Gonzalo. El desarrollo de esas labores de dirección se ejecuta en

colaboración con la persona encargada de la coordinación del Proyecto, labor

que desempeña la profesora Nerea Pérez Ibarrola. Entre la dirección y la

coordinación del proyecto se toman decisiones sobre las labores de

localización de las fuentes documentales y orales, la producción y publicación

de materiales científicas, y se planifica el trabajo del equipo investigador.

Además, se mantienen en activo las dos comisiones de carácter científico

vinculadas al proyecto de investigación, cuya misión es ayudar a garantizar la

eficiencia y calidad del proceso de investigación y sus resultados.

4.b. Comisión Técnica de la Universidad Pública de Navarra.

Este comité tiene carácter interdisciplinar y está compuesto por profesores

pertenecientes a la Universidad Pública de Navarra. La relación de sus

componentes es:

• ROLDÁN JIMENO ARANGUREN (Profesor Titular de Universidad; Historia

del Derecho)

• JOSÉ MIGUEL LANA BERASAIN (Profesor Titular Universidad; Historia e

Instituciones Económicas)

• CÉSAR LAYANA ILUNDAIN (Profesor Asociado Doctor; Historia

Contemporánea)

• ANA MENDIOROZ LACAMBRA (Profesora Titular de Universidad; Didáctica

de las Ciencias Sociales)

• IÑAKI MONTOYA ORTIGOSA (Director del Archivo General de la UPNA-

NUP)

Page 17: Convenio entre el Departamento de Relaciones Ciudadanas e

17

4.c. Consejo Asesor Externo.

Este consejo asesor está compuesto por investigadoras e investigadores de

diversas universidades, expertas en la temática sobre la que versa nuestro

proyecto. De cara al año 2021 se ha ampliado el número de integrantes, de

manera que podamos dar a conocer de una manera más amplia el trabajo del

FDMHN Sus miembros son:

• INMACULADA BLASCO HERRANZ: Profesora Titular de Universidad,

Historia Contemporánea, Universidad de La Laguna.

• JULIÁN CASANOVA RUIZ: Catedrático de Historia Contemporánea,

Universidad de Zaragoza.

• MATILDE EIROA SAN FRANCISCO: Profesora Titular de Universidad,

Historia Contemporánea, Universidad Carlos III.

• FRANCISCO ESPINOSA MAESTRE: Investigador vinculado a la Universidad

de Sevilla.

• LOURENZO FERNÁNDEZ PRIETO: Catedrático de Historia Contemporánea,

Universidad de Santiago de Compostela

• GUTMARO GÓMEZ BRAVO: Profesor Titular de Universidad, Historia

Contemporánea, Universidad Complutense de Madrid.

• PAUL PRESTON: Catedrático de Historia Contemporánea española y Director

del Centro Cañada Blanch de estudios españoles de la London School of

Economics and Political Science.

4.d. Equipo de investigación del FDMHN

Además de la dirección y coordinación, el equipo de investigación del FDMHN

está compuesto por las siguientes personas:

• Profesorado de la UPNA: Emilio Majuelo Gil y Gemma Piérola Narvarte.

Page 18: Convenio entre el Departamento de Relaciones Ciudadanas e

18

• Investigadores historiadores contratados en el marco de este convenio con el

Gobierno de Navarra. Las tareas que realizarán estos dos investigadores

serán: localización de documentación en archivos, digitalización de la

documentación localizada, lectura, análisis, catalogación, codificación,

validación y volcado a la base de datos de la documentación digitalizada,

recopilación y tratamiento de fuentes orales, alimentación y mantenimiento de

la base de datos, Producción y publicación de materiales, relaciones con

asociaciones memorialistas, relaciones con familiares de víctimas.

-Durante el año 2021 se utilizará la lista de contratación generada a

partir del concurso público realizado durante la primavera de 2020, con lo cual

se efectuará la contratación de la investigadora Esther Aldave Monreal, con un

contrato correspondiente a la figura “Investigador colaborador doctor de

proyecto tipo 1”.

-Además, está prevista la contratación de un nuevo investigado o

investigadora, ya que no figuran más personas con la puntuación mínima en la

referida lista. Está previsto, por lo tanto, la contratación de un/una

investigador/a con la figura “Investigador colaborador doctor de proyecto tipo

1”. Este año, al no haber ningún otro investigador contratado en el FDMHN con

conocimientos cualificados de euskera, está prevista que en el proceso

selectivo se requiera un conocimiento de euskera en nivel C1, al ser

indispensable que por lo menos una persona del equipo investigador tenga

conocimientos de esta lengua, de cara al trabajo de comunicación e

investigación (fuentes orales).

•Además, el proyecto seguirá contando con la participación de dos

investigadores con figura de “investigador ayudante de proyecto”. Estos

investigadores tienen un perfil diferente, y está vinculado al Departamento de

Estadística, Informática y Matemáticas, de cara al mantenimiento y ampliación

de la estructura de la base de datos, como se ha señalado en la memoria del

año 2020. Seguiremos contando para ello, con dedicación a tiempo parcial, con

Page 19: Convenio entre el Departamento de Relaciones Ciudadanas e

19

Mikel Ferrero Jaurrieta y Iosu Rodríguez Martínez, como resultado de la lista de

contratación resultante del anterior concurso público.

• Investigadores contratados con cargo al convenio firmado con el Parlamento

de Navarra: Juan Carlos García Funes y Daniel Oviedo Silva, también con la

categoría “Investigador colaborador doctor de proyecto tipo 1”.

4.e. Otros servicios de la UPNA.

Todo el trabajo que realiza el FDMHN recibe un apoyo constante e

indispensable desde dos servicios de la Universidad Pública de Navarra: el

Servicio Informático y el Servicio de Investigación. Es importante señalarlo, ya

que a pesar de que este trabajo no aparece en las cuentas anuales del

FDMHN, resulta indispensable para poder llevar a cabo.

El Servicio de Informática se ocupa del mantenimiento de los equipos

informáticos y de los servidores en los que se aloja toda la documentación y la

base de datos, así como la plataforma de consulta pública del FDMHN. Este

trabajo se realiza actualmente por David Blasco, en relación a los equipos

informáticos, y por Ana Martínez, en relación a los servidores.

Por su parte, el Servicio de Investigación se ocupa de la gestión económica del

proyecto. Este año la persona encarga del seguimiento económico de la labor

del FDMHN es Ana Borja.

Además, es indispensable también tener en cuenta la labor de las personas

encargadas de las labores de mantenimiento y limpieza, que trabajan para que

las instalaciones de la UPNA cumplan con las condiciones adecuadas para

ello.

Page 20: Convenio entre el Departamento de Relaciones Ciudadanas e

20

5. PLAN DE TRABAJO DEL FONDO DOCUMENTAL DE LA MEMORIA

HISTÓRICA EN NAVARRA PARA EL AÑO 2021.

5.1. Actividades de investigación.

La función investigadora del FDMHN se centrará en tres grupos de tareas: la

primera, que tendrá su continuación en los próximos años, está orientada a la

preparación de la publicación de materiales fruto de dos líneas de investigación

preferencial, el segundo grupo de tareas, que en buena medida se supeditará a

la primera a la hora de establecer prioridades, contempla el vaciado y volcado a

la base de datos de diversa documentación recogida por el FDMHN durante

todos sus años de actividad, también la de aquellos fondos, tanto

documentales como orales, que se generen durante el año 2021; la tercera, por

último, se dirigirá a la consulta y acopio de nueva documentación.

5.1.a. Preparación de publicaciones a partir de ejes prioritarios de investigación

El primer eje, con el que se amplía la labor de investigación con la Producción

de documentos orientados a la publicación, en papel u on-line, constituye una

continuación del proyecto del año pasado, que no pudo terminarse debido al

retraso en las contrataciones a raíz del estado de alarma de la pasada

primavera.

Estos materiales combinarán tres características: solidez metodológica,

vocación pedagógica y adecuación a las nuevas técnicas de visualización de

datos y mapas, de manera que al final de estos cuatro años podamos contar, a

partir de los tres ejes temáticos que se detallarán a continuación, con tres tipos

de documentos susceptibles de ser publicados: textos dirigidos al conjunto de

la ciudadanía, materiales didácticos para su utilización en centros docentes de

enseñanzas medias y universitarias y textos orientados a su publicación en

revistas científicas de impacto, de manera que las aportaciones de este

proyecto estén conectadas con los avances internacionales de la investigación

histórica en torno a las dictaduras del siglo XX.

Page 21: Convenio entre el Departamento de Relaciones Ciudadanas e

21

La realización de este tipo de trabajo, desde el análisis de la documentación a

la publicación final, requiere de una planificación plurianual que se ha visto

modificada seriamente como consecuencia de la pandemia. De este modo,

está previsto que durante este año 2021 se elaboren unos informes

provisionales sobre cada uno de los dos ejes, informes que darán paso a textos

preparados para su publicación, que se entregarán a lo largo del año 2022, año

en el que se podrá maquetar una o varias publicaciones sobre cada uno de los

ejes en diversos formatos (revista científica especializada, textos para un

público generalista y materiales didácticos) que incluyan diferentes materiales

como documentación original, fragmentos de entrevistas, gráficos estadísticos

o mapas que muestren el reflejo espacial de la realidad investigada.

Los ejes preferenciales sobre los que tratarán estas publicaciones pueden

dividirse en dos bloques:

• BLOQUE PRINCIPAL: Depuración del personal de las empresas ferroviarias:

El primero de los ejes versa sobre una realidad poco conocida hasta ahora, la

represión ejercida en el ámbito laboral por los trabajadores y trabajadoras de

las empresas ferroviarias que operaban en Navarra. Para ello se procederá al

análisis el fondo ADIF, Expedientes de depuración de personal funcionario,

relativa al ámbito geográfico de Navarra, formado por más de 1.200

expedientes relativos a procesos de depuración y consiguientes sanciones (si

las hubiera) a trabajadoras y trabajadores ferroviarios. Este fondo, depositado

en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, fue

digitalizado como fruto del Convenio de Colaboración entre el Ministerio de

Educación, Cultura y la Universidad Pública de Navarra, firmado finalmente el 7

de septiembre de 2018, y durante el año 2019 quedó a disposición del FDMHN.

Como consecuencia del análisis se procederá tanto al vaciado y volcado de la

información en la base de datos FDMHN como a la preparación de los

materiales para su publicación. Este trabajo ha sido ya iniciado parcialmente

durante el año 2020, siendo el resultado de este trabajo la creación de un

Page 22: Convenio entre el Departamento de Relaciones Ciudadanas e

22

nuevo campo en la base de datos, “registro de depuración laboral”, cuyas

características y bases metodológicas están recogidas en un informe anexo a

la memoria de 2020. Durante este año se pretende completar el proceso de

vaciado y elaborar un nuevo informe con la con las características del personal

depurado y las sanciones que sufrió.

• BLOQUES COMPLEMENTARIOS:

Se trata de tres ejes sobre los que existe ya un trabajo previo que será la base

de nuevos informes y ampliación de la información recogida en la base de

datos:

- Represión de la protesta social en el tardofranquismo: Siguiendo con una

línea de trabajo ya avanzada durante el año 2020, si bien en mucha menor

medida debido a las consecuencias que ha tenido la pandemia en las

contrataciones, seguiremos investigando sobre la represión sufrida por

personas que se participaron en movilizaciones sociales durante el

tardofranquismo.

- Datos sobre personas detenidas o encarceladas en centros de

cautividad en la ciudad de Pamplona. De cara a contribuir a un mejor

conocimiento de los lugares de Memoria en Pamplona, está prevista la

elaboración de informes sobre las personas que fueron encerradas durante la

guerra civil en diversos centros de detención de la capital navarra.

- Informe sobre personas fusiladas. Elaboración de un informe sobre

víctimas mortales en Navarra en el que se analicen las diferentes

subcategorías represivas que sufrieron estas personas, así como sus

características personales en función de la comarca de residencia, edad y

militancia política.

Page 23: Convenio entre el Departamento de Relaciones Ciudadanas e

23

5.1.2. Análisis de entrevistas y fondos donados al FDMHN.

En cuanto al segundo eje de nuestra actividad, cabe destacar que actualmente

contamos en el FDMHN con cantidad de fondos, documentales y orales, que

constituyen una valiosa fuente de información para estudiar la represión

franquista en Navarra. En todos estos fondos, hay cantidad de información que

procesar, analizar e incorporar a la base de datos. A estos fondos prevemos

añadir nuevos, ya que continuaremos recopilando nuevos fondos de centros

archivísticos y personales y recogiendo testimonios grabados para crea nuevas

fuentes orales. Por todo ello, en este grupo de tareas está previsto realizar las

siguientes tareas y trabajar con la siguiente documentación:

Recogida, vaciado y volcado de testimonios grabados en torno al periodo

histórico contemplado, esto es, desde 1936 hasta el final del franquismo.

Recogida, volcado y vaciado de fondos documentales depositados por

particulares y familiares de víctimas del franquismo en el FDMHN.

Lectura, vaciado y volcado a la base de datos de la información contenida

en la bibliografía reciente sobre la represión franquista en nuestro

territorio.

5.1.3. Recogida de nueva información.

La tercera de las tareas está en relación con la consulta de nuevas

fuentes, para lo cual está previsto:

En este apartado el trabajo va a estar centrado en el volcado a la base de

datos de la información recogida en el Archivo General de Navarra, en

concreto de la documentación del Tribunal Superior de Justicia de

Navarra. Esta documentación ha sido vaciada en años anteriores, de

manera que ahora es el momento de codificar la información vaciada y

volcarla a la base de datos. Sobre ella se iniciará un proceso de análisis

sobre el que se espera puedan realizarse publicaciones los próximos

años.

Page 24: Convenio entre el Departamento de Relaciones Ciudadanas e

24

5.2. Ámbito social y divulgación científica

El FDMHN seguirá estando abierto a las solicitudes que, desde

ayuntamientos u otras instituciones se reciban con el fin de colaborar en

la difusión de sus contenidos, contribuyendo a mantener vivo el

conocimiento riguroso de la historia de la represión. Igualmente emitirá

informes y librará consultas sobre estas cuestiones con cuantas

instituciones lo requieran. En este sentido, está previsto:

Elaboración de textos y selección de documentos para la elaboración de

paneles públicos con información sobre lugares de memoria de Navarra.

Colaboración con asociaciones memorialistas proporcionando información

de cara a iniciativas de homenaje a las víctimas del franquismo. Durante

este año 2021 se continuará el trabajo con AFFNA-36 en torno a las

personas represaliadas de la Rotxapea.

Realización de seminarios dirigidos a un público amplio, con una atención

especial al alumnado de la UPNA y del grado en Historia y Patrimonio.

Para ello está previsto contar con historiadores e historiadoras de

reconocido prestigio, tanto en universidades estatales como

internacionales, estando ya concretada la participación de Paul Preston

en uno de ellos.

En esta misma línea, está prevista la difusión internacional del trabajo del

FDMHN.

Page 25: Convenio entre el Departamento de Relaciones Ciudadanas e

25

6. PRESUPUESTO.

CONCEPTOS /DESCRIPCIÓN IMPORTE TOTAL AÑO 2021

GASTOS DE PERSONAL CONTRATADO 74.974,88 €

NÓMINAS INVESTIGADORES 56.795,80 €

160.00-SEGUROS SOCIALES 18.179,08€

GASTOS FUNGIBLES Y AYUDA A LA INVESTIGACIÓN 3.275,12 €

Material de oficina (papelería, tarjetería, DVD, reprografía…) 350,00 €

Material fungible informático (Memorias USB, discos duros externos,

accesorios equipo informático…) 1.425,12€

Recopilación de fuentes y grabación de entrevistas 1.500,00€

BIBLIOGRAFÍA Y VIDEOTECA 1.500,00 €

INVENTARIABLE AYUDAS A LA INVESTIGACIÓN

*Grabadora de voz (2) 250,00 €

TOTAL PREVISIÓN DE GASTO ANUAL 80.000,00 €