control fin

Upload: robinsonruedacandelaria

Post on 09-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

control

TRANSCRIPT

  • 1

    Captulo 1 Calidad y las 7 herramientas bsicas. Una visin general.

    Hojas de verificacin Histogramas Grficos de control

    carta c fallas.

    observaciones

    c

    CTR = 9.79

    UCL = 19.18

    LCL = 0.40

    0 4 8 12 16 20 240

    4

    8

    12

    16

    20

    24

    Pp = 0.58

    Ppk = 0.49

    Ppk (upper) = 0.49

    Ppk (lower) = 0.66

    K = 0.14

    Capacidad de proceso para longitud

    LSL = 5.0, Nominal = 10.0, USL = 15.0

    longitud

    fre

    qu

    en

    cy

    0 4 8 12 16 20

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    carta de control para medias.

    muestras

    med

    ias

    CTR = 8.10

    UCL = 8.16

    LCL = 8.04

    0 4 8 12 16 208

    8.1

    8.2

    8.3

    8.4

    8.5

    Paretos Estratificacin

    Pareto fallas

    frecu

    enci

    a

    0

    4

    8

    12

    16

    20

    24

    1013

    712

    119

    86

    2114

    53

    16.67

    29.17

    41.6750.00

    58.3366.67

    75.0083.33

    87.5091.67

    95.83100.00

    Diagramas dispersin Ishikawa Diagrama de ajuste del modelo

    temperatura

    Efic

    ienc

    ia

    160 165 170 175 180 185 1900.8

    1.2

    1.6

    2

    2.4

    2.8

    3.2

    3.6

    Material

    Equipo

    sistema de lubricante

    amperajevoltaje

    sistema de ajuste de masa

    sistema de ajuste de dureza

    punzones y matricesrpm sistema de levas

    Medicin

    balanza calibrada

    durometro calibrado

    Vernier calibrado

    operario

    Mtodo

    nivel de granulado en tolva

    tamao dellotetiempo de muestreo

    velocidad de produccin

    Instalacin

    Calidad del aire

    temperatura% hmedad relativa

    separacin fsica

    sistema de extraccin de polvosacabado sanitario

  • Captulo 1

    2

    En este captulo se da una visin de lo que se entiende o se debe entender por

    calidad. Y se revisa, de manera general, en que consisten las 7 herramientas bsicas del

    Control de Calidad, las cuales se analizan a detalle en cada uno de los captulos

    correspondientes.

    1.1. CALIDAD.

    Qu es la calidad, no tenemos una definicin universalmente aceptada por todos los

    organismos. Veremos algunas de ellas.

    9 La Norma ISO 8402 define la calidad como: Conjunto de propiedades o caractersticas de un producto o servicio que le confieren aptitud

    para satisfacer unas necesidades expresadas o implcitas.

    9 La Sociedad Americana para el Control de Calidad (A.S.Q.C.) define la calidad como: Conjunto de caractersticas de un producto, servicio o proceso que le confieren su aptitud

    para satisfacer las necesidades del usuario o cliente

    9 Una definicin de diccionario dice que la calidad es: La cualidad, propiedad o naturaleza de una cosa que permite compararla con otras de la misma especie.

    Buscando homogeneizar conceptos, la asociacin de fabricantes de productos farmacuticos

    americanos dio la siguiente definicin:

    9 La calidad de un medicamento o un producto similar, es la suma de todos los factores que contribuyen directa o indirectamente a la seguridad, actividad y aceptacin del

    producto.

    9 La Norma ISO 9001 (Organizacin Internacional de Normalizacin) define la calidad como:

    9 "Es la totalidad de las caractersticas de una entidad que le confieren la aptitud para satisfacer las necesidades establecidas e implcitas".

  • Colecta de datos y Hojas de Verificacin

    3

    Para cualquier medicamento, su calidad queda definida por:

    a) Las caractersticas propias de cada forma farmacutica.

    b) Las funciones teraputicas que el medicamento debe desempear.

    c) La confiabilidad a lo largo de su ciclo de vida.

    1.1.1. Calidad en los medicamentos. La buena calidad de un medicamento exige que:

    1.1.1.1) Tenga la cantidad de cada sustancia descrita en la etiqueta y est en los lmites

    especificados por sus normas.

    1.1.1.2) Contenga la cantidad de sustancia activa en cada dosificacin, para alcanzar el

    efecto teraputico.

    1.1.1.3) Este libre de sustancias extraas no previstas.

    1.1.1.4) Sea estable en las condiciones previstas de conservacin.

    1.1.1.5) Su apariencia no cambie durante su ciclo de vida. Tiempo establecido en su fecha de

    caducidad.

    1.1.1.6) La actividad teraputica prevista no se modifique.

    1.1.1.7) Durante su administracin libere la o las sustancias activas encargadas de dar el

    efecto teraputico deseado.

    1.1.2. Etapas para obtener productos de buena calidad.

    Generalmente la buena calidad de un producto se logra en dos etapas:

    1) Calidad de diseo o proyecto.

    2) Calidad de conformidad.

    1.1.2.1. La calidad de diseo.

    Se define por las caractersticas tericas que se desean en un producto; el nivel de

    excelencia a alcanzar por las normas de un producto. Para alcanzar esta calidad se

    necesitan decisiones conscientes durante toda la etapa de diseo del producto, con el fin de

    asegurar el cumplimiento satisfactorio de ciertos requisitos funcionales.

    En otras palabras, se deben disear productos cuya elaboracin se pueda lograr con los

    recursos fsicos y humanos disponibles o accesibles, evitando al mximo el desperdicio de

    informacin y recursos. No se vale disear productos ideales que slo queden en la mente

    de sus diseadores o que no estn acordes con la experiencia y prestigio de la empresa.

  • Captulo 1

    4

    Incorporar la calidad desde el diseo frecuentemente incrementa el costo de produccin, sin

    embargo se puede ver como un costo preventivo, para evitar problemas que se pueden

    presentar durante el ciclo de vida del producto.

    Para el caso de los medicamentos, la calidad de diseo se define por las caractersticas

    fsicas, organolpticas, presentacin, tamao y por sus propiedades fsicas, qumicas y

    biolgicas, segn la forma farmacutica de que se trate.

    Este tipo de calidad le concierne al Departamento de Investigacin y Desarrollo, donde se

    establecen las primeras especificaciones o parmetros de calidad de un producto.

    1.1.2.2. Calidad de Conformidad

    Es el grado de excelencia alcanzado por el producto de acuerdo a sus normas

    (especificaciones). La calidad de conformidad est definida por la evaluacin de las

    caractersticas reales del producto elaborado, indica que tan bien cumple el producto las

    especificaciones y tolerancias establecidas en el diseo.

    Algunos de los factores que influyen en la calidad de conformidad de los medicamentos son:

    la seleccin del proceso de manufactura, el adiestramiento o supervisin de los trabajadores

    y el tipo de sistema de aseguramiento de la calidad.

    La calidad de conformidad le concierne al Departamento de Produccin. Es importante

    alcanzar una mayor calidad de conformidad, con una disminucin de los costos totales, ya

    que eso lleva a reducir desperdicios y trabajo extra, as como la fraccin de productos y

    servicios disconformes o defectuosos.

    Entre menor sea la diferencia entre la calidad de diseo y la de conformidad mejor es la

    calidad de un producto, cuidando siempre que los valores reales de la caracterstica de

    calidad medida, estn dentro de los lmites de calidad establecidos.

  • Colecta de datos y Hojas de Verificacin

    5

    De manera simplista, un producto de calidad es un producto bien hecho, es decir: que

    sirva para lo que fue elaborado. Y si se puede que adems de bueno sea bonito y barato,

    mejor. Pero, para lograr la calidad todos los involucrados deben motivarse para realizar su

    mejor esfuerzo en la obtencin de productos de excelencia. Si finalmente todos van a realizar

    un trabajo y cuesta casi el mismo esfuerzo hacerlo bien que al ah se va, mejor de una vez se

    hace bien. En farmacia se puede decir que un producto bien hecho es aquel que cumple con

    sus especificaciones.

    Pero, entonces porque sigue habiendo productos defectuosos?, Por qu en un proceso

    se presentan mezclados los productos buenos y malos?, por qu si todo se planea para

    que salgan puros buenos? Puede haber muchas respuestas a esta pregunta, pero la

    principal culpable es la variacin, s: pero qu es?, cmo se mide? y sobre todo cmo se

    controla?

    Para empezar se puede hablar de variacin en: materiales, condiciones del equipo, mtodos

    de trabajo y hasta en las condiciones de inspeccin. Imaginemos que pasara si se fabricaran

    productos usando materiales de la misma calidad, mquinas y mtodos de trabajo idnticos y

    si se inspeccionaran estos productos exactamente de la misma forma. Simple y

    sencillamente se obtendran productos idnticamente defectuosos o buenos, entonces por

    qu en la vida real no sucede as?

    Porque al realizar dos operaciones, aparentemente bajo las mismas condiciones, ocurren

    cambios o variaciones que pasan desapercibidas y que afectan la calidad de un producto.

    Por ejemplo, todos los trabajadores pueden creer que estn trabajando bajo las mismas

    condiciones y de la misma manera, pero hay diferencias personales, es ms un mismo

    individuo trabaja de manera diferente segn su estado de nimo o de fatiga de un da en

    particular. Con el equipo pasa algo semejante ya que puede haber variaciones de operacin

    por cambios en el voltaje elctrico, o por la posicin relativa de un producto en el interior de

    un equipo, todo esto afectando las caractersticas finales del producto y por lo tanto su

    calidad. En las inspecciones, sobre todo en las sensoriales, la calidad parece variar de

    acuerdo a la variacin en el criterio del inspector, criterio que a su vez est influenciado por

    su conocimiento, experiencia y hasta por su estado de salud visual.

  • Captulo 1

    6

    Lo interesante es que los productos que cumplen los requisitos de calidad establecidos, y

    an los que no los cumplen, presentan variaciones dentro de un mismo requisito, es decir: no

    existen dos productos exactamente iguales o idnticos. Entonces, el objetivo para lograr una

    buena calidad es que esta variacin no sobrepase los valores establecidos en las

    especificaciones.

    Es un hecho que la calidad se nos va de las manos cuando las variaciones se salen de

    control, por lo que si las variaciones se reducen al mnimo seguramente disminuirn los

    productos defectuosos, pero si a veces ni siquiera sabemos que tanta variacin hay en un

    proceso, entonces como la vamos a controlar.

    Primero vamos a detectarla y a cuantificarla, para lo que existen herramientas, algunas de

    sentido comn y otras estadsticas, que ayudan a sistematizar la observacin de un proceso,

    a cuantificar la variacin y a detectar fuentes asignables de variacin. Lo que ayuda a

    diagnosticar la calidad y a meter en control un proceso de fabricacin o manufacturacin.

    1.2. LAS 7 HERRAMIENTAS BSICAS DEL CONTROL DE CALIDAD.

    Las herramientas bsicas, denominadas por Deming (1989), las 7 Magnificas Herramientas

    del Control de Calidad, cuya utilidad para el anlisis de datos se han comprobado y gracias a

    lo cual se les reconoce como herramientas estadsticas son:

    1.- Hojas de verificacin.

    2.- Diagramas de Pareto.

    3.- Diagramas de Ishikawa.

    4.- Histogramas.

    5.- Estratificacin.

    6.- Grficos de Control.

    7.- Diagramas de Dispersin.

    1.2.1. Hojas de Verificacin.

    El uso de las hojas de verificacin tiene que ver con la colecta de datos o informacin. Ya

    que la idea es no tomar decisiones o ejercer acciones en base a criterios subjetivos o

    personales, sino darles sustento en base a informacin que el mismo proceso aporte.

  • Colecta de datos y Hojas de Verificacin

    7

    Por lo que en el control de calidad, la recoleccin de datos debe guiarse por los siguientes

    objetivos:

    a) El control y monitoreo de un proceso de produccin.

    b) El anlisis de lo que no se ajusta a la norma.

    c) La inspeccin.

    Una vez que se define el objetivo, de ah surge qu tipo de datos se deben colectar, cada

    cundo y sobre todo para qu y cmo los vamos a utilizar. Por ejemplo: si se van a comparar

    2 equipos diferentes, entonces hay que tomar muestras en cada uno de ellos para poderlos

    comparar.

    Una vez que se define qu datos, cada cundo y cmo se van a colectar; el siguiente paso

    es elaborar un formato que permita sistematizar esta coleccin de datos. Con el fin de que

    cualquier persona pueda colectar la informacin o consultarla, facilitando as el uso de los

    datos como nico medio para darle seguimiento al proceso en estudio.

    Las hojas de verificacin se pueden usar para:

    I) Verificar los defectos.

    II) Verificar las causas de los defectos.

    III) Localizacin de los defectos.

    IV) Verificar la distribucin del proceso de produccin.

    V) Verificar si se han realizado las revisiones o inspecciones programadas.

    Es un hecho que uno de los primeros pasos del control de calidad, sino es que el primero,

    debe ser la elaboracin de las hojas de verificacin. As como establecer las estrategias

    para concentrar la informacin y analizarla.

    1.2.2. Diagramas de Pareto.

    Los diagramas de Pareto son grficos de barras que se emplean para mostrar la frecuencia

    relativa de hechos como: nmero de productos con algn tipo de defecto, reparaciones,

    reclamaciones, fallos de equipos, accidentes o costos de los defectos. La informacin se

    presenta en orden descendente, agregando una lnea que marca el incremento relativo de

    cada categora con respecto al total.

    Estos diagramas se utilizan para visualizar las fallas o defectos con mayor frecuencia de

    aparicin, identificando de manera rpida sobre cuales se debe actuar de manera prioritaria.

    Ya que se considera que el 20% de los defectos generan el 80% de las prdidas, por lo que

  • Captulo 1

    8

    si se atiende a los pocos tipos de defectos considerados vitales se podrn eliminar casi todas

    las prdidas, dejando de lado a otros muchos defectos triviales.

    1.2.3. Diagramas de Ishikawa.

    Los diagramas de Ishikawa, tambin conocidos como de causa-efecto o de espina de

    pescado, son una herramienta grfica que ayuda a clarificar las causas de un problema y

    relativamente fciles de elaborar. Ya que bsicamente se define un efecto, es decir un

    defecto o tipo de defecto, que se pinta en la columna vertebral del esqueleto del pescado, y

    en las espinas se listan todas las posibles causas de ese efecto (defecto o falla), de tal

    manera que se pueda visualizar una solucin que elimine o minimice el defecto.

    Su uso generalmente va asociado a los diagramas de Pareto, ya que mediante un Pareto se

    pueden identificar las fallas de mayor importancia por su nmero o costo y mediante un

    Ishikawa se pueden visualizar las posibles causas. Obteniendo, con esto, bases para

    proponer alternativas de solucin.

    1.2.4. Histogramas.

    Los histogramas son una forma grfica de representar la frecuencia de una caracterstica de

    calidad. A partir de estas frecuencias se puede analizar la distribucin de los datos,

    comprobando si se distribuyen conforme a una campana de Gauss (Distribucin normal), si

    se cumple la normalidad entonces se pueden calcular la media y la varianza, los parmetros

    de esta distribucin. A partir de ah se puede verificar si la caracterstica de calidad est

    dentro de especificaciones, apoyndose para esto en el clculo y aplicacin de los ndices de

    capacidad de proceso.

    1.2.5. Estratificacin.

    La estratificacin permite clasificar los datos en grupos con caractersticas semejantes.

    Donde a cada grupo se le denomina estrato. En control de calidad se utiliza para identificar

    las fuentes de variacin de los datos colectados. Por ejemplo, cuando los mismos productos

    se hacen en varias mquinas o por varios operadores, es recomendable clasificar los datos

    segn la mquina o el operador, de manera que se puedan analizar las diferencias entre

    mquinas u operadores y se facilite el control del proceso.

  • Colecta de datos y Hojas de Verificacin

    9

    La estratificacin generalmente se detecta a partir de los picos o modas de los histogramas

    elaborados. Recalcando que el propsito de la estratificacin es examinar la diferencia entre

    los valores promedio y la variacin entre clases diferentes, para tomar acciones correctivas

    que permitan eliminar esta diferencia, si la hay.

    1.2.6. Grficos de Control.

    Son una herramienta que permite analizar las caractersticas de calidad de un producto

    durante el proceso de fabricacin, comparndolas con lmites prefijados.

    En trminos generales, un grfico de control consiste de una lnea central, un par de lmites

    de control, uno por encima y otro por debajo de la lnea central.

    Donde si todos los valores colectados se encuentran dentro de los lmites de control, sin

    ninguna tendencia especial, se dice que el proceso est controlado y que todas las

    variaciones presentes se deben exclusivamente al azar. Si por el contrario, hay datos fuera

    de las lneas de control o si se presentan tendencias, se dice que el proceso est fuera de

    control.

    Dependiendo de las unidades en las que se mida la caracterstica de calidad, ya sean

    continuas o discretas se tienen diferentes tipos de grficos de control, cuadro 1.1.

    A partir de estos tipos se pueden deducir otros como los de mediana, de centros de

    recorrido, los de desviacin estndar o los de Coeficiente de Variacin.

    Cuadro 1.1. Tipos de Grficos de Control.

    1.2.7. Diagramas de Dispersin.

    Un diagrama de dispersin se realiza sobre un plano X-Y, donde se analiza la relacin de

    correspondencia entre las variables definidas como X e Y.

    Caracterstica Nombre

    Continua Grfico x - R (media - Rango) Grfico x (Variable de medida)

    Discreta

    Grfico np (Unidades defectuosas)

    Grfico p (Fraccin de unidades defectuosas)

    Grfico c (Nmero de defectos)

    Grfico u (Nmero de defectos por unidad)

  • Captulo 1

    10

    Las variables del par X-Y pueden ser: una caracterstica de calidad y un factor que la afecta o

    dos caractersticas de calidad relacionadas. Donde el primer paso consiste en elaborar un

    diagrama con todos los pares de datos (X, Y), a partir de ah encontrar un patrn de

    comportamiento y si este es lineal calcular valores de correlacin y encontrar un modelo de

    ajuste a los datos mediante tcnicas de regresin lineal. Todo esto con el fin de poder

    predecir el efecto que tendr sobre la caracterstica de calidad, la variable Y, algn cambio

    sobre el factor en estudio, la variable X.

    La forma en que se elabora el diagrama de dispersin, se calcula la correlacin y se aplica la

    tcnica de Mnimos Cuadrados para ajustar un modelo lineal se describe en el captulo

    correspondiente.

  • Colecta de datos y Hojas de Verificacin

    11

  • 12

    Captulo 2 Colecta de datos y Hojas de Verificacin

  • Colecta de datos y Hojas de Verificacin

    13

    En un lote de productos farmacuticos, ya sean: tabletas, cpsulas, grageas,

    suspensiones, inyectables o supositorios, no hay dos unidades que sean idnticas, pues

    siempre hay diferencias entre los productos de un mismo lote. Diferencias que se hacen ms

    evidentes cuando se miden caractersticas propias de cada forma farmacutica, como: peso,

    tamao o volumen. Y cuyo registro permite evaluar el nivel de calidad de un producto o lote

    de productos.

    2.1. CARACTERSTICAS DE CALIDAD DE UN PRODUCTO FARMACUTICO

    En general, la calidad de los productos farmacuticos est definida por una serie de atributos

    o caractersticas como:

    - Forma farmacutica

    - Caractersticas fsicas

    - Caractersticas fsico-qumicas

    - Composicin cualitativa y cuantitativa

    - Proceso de fabricacin

    - Caractersticas farmacotcnicas: tiempo de disolucin y disgregacin y friabilidad.

    - Propiedades farmacolgicas, farmacodinmicas y toxicolgicas

    - Propiedades teraputicas

    - Inocuidad, tolerancia local

    - Contaminacin microbiana

    - Estabilidad

    - Biodisponibilidad

    - Conservacin durante el almacenamiento

    De las caractersticas anteriores, las ms prcticas de medir para mantener un proceso bajo

    control son las fsicas, como: aspecto, color, forma, tamao, peso, volumen y otras propias

    de cada forma farmacutica. Por ejemplo, dureza para tabletas; transparencia y ausencias

    de partculas extraas para soluciones; uniformidad u homogeneidad en masas,

    suspensiones y emulsiones.

    Estas caractersticas se pueden seguir sobre la marcha del proceso de fabricacin, a pie de

    mquina. Lo que permite darse cuenta de si los medicamentos estn dentro de

  • Captulo 2

    14

    especificaciones y la variacin se debe al azar, o si las diferencias entre los productos son

    atribuibles al personal, materias primas, proceso de fabricacin o maquinas, entre otras

    causas. Por lo que al detectar causas asignables de variacin se pueden adoptar medidas

    correctivas y meter el producto a especificaciones.

    2.2. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CALIDAD.

    Es claro que una de las principales funciones de un Departamento de Calidad es fijar las

    especificaciones de seguimiento y control de los procesos de produccin de todos y cada

    uno de los productos que se fabrican en una empresa. Por lo que, entre otras, sus principales

    funciones son:

    2.2.1. Preparar instrucciones detalladas y escritas para realizar cada medida, requerida, de

    las caractersticas de calidad de un producto. Es claro que tambin debe definir cuales son

    esas caractersticas, su frecuencia de evaluacin y las tcnicas o instrumentos de medicin.

    2.2.2. Controlar y autorizar cada uno de los lotes de materias primas. Por lo que se deben

    establecer las caractersticas a revisar o evaluar, describiendo a detalle la estrategia de

    muestreo y anlisis.

    2.2.3. Controlar y autorizar los productos semielaborados, si fuera necesario. Aqu es

    importante definir las caractersticas de pasa no pasa y ver la posibilidad de realizar

    inspecciones a pie de mquina y corregir sobre la marcha.

    2.2.4. Controlar y autorizar los medicamentos terminados, listos para su distribucin y

    comercializacin. Al igual que el punto anterior es importante que se documenten los criterios

    de pasa no pasa, y se describa a detalle la estrategia de muestreo y anlisis, tanto

    farmacutico como estadstico.

    2.2.5. Controlar y autorizar los materiales de empaquetado, etiquetas y envases en los

    cuales se coloca el medicamento. Cuyas caractersticas de calidad deben estar

    documentadas.

    2.2.6. Controlar las condiciones de almacenamiento de las materias primas, productos

    semiterminados y medicamentos terminados.

    2.2.7. Evaluar la estabilidad de los medicamentos terminados. Y fijar las fechas de caducidad

    y especificaciones de almacenamiento en base a los datos de estabilidad, cuando sea

    necesario.

  • Colecta de datos y Hojas de Verificacin

    15

    2.3. DOCUMENTACIN POR EL DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CALIDAD

    Este Departamento debe conservar los informes que conciernen a cada uno de los lotes de

    medicamento fabricados. Los cuales deben incluir:

    2.3.1. Evaluacin final del producto y la decisin de si el lote cumple o no con las

    especificaciones requeridas.

    2.3.2. Fuente de las especificaciones aplicadas.

    2.3.3. Firmas de las personas que realizaron el control de calidad.

    2.3.4. Informe final y aprobacin fechada del especialista habilitado.

    Adems, se debe registrar la informacin general del proceso o producto que se est

    monitoreando, estableciendo cunto tiempo conservar los archivos histricos, para no

    llenarse de informacin que por su volumen se vuelva inmanejable o estorbosa.

    Es notorio que en esta etapa se requiere bsicamente de documentacin y de elaborar

    formatos que permitan darle seguimiento al proceso, pero sobre todo de aquellos que

    permitan detectar defectos y causas asignables de variacin de manera sistemtica. Con el

    fin de que cualquier persona pueda colectar informacin y de que en el futuro tambin

    cualquier persona pueda consultarlos, facilitando as el uso de los datos como nico medio

    para la toma consciente de decisiones.

    2.4. HOJAS DE REGISTRO O VERIFICACIN

    Una hoja de registro es un formato pre-impreso en el cual debe aparecer la caracterstica de

    calidad que se va a registrar, de tal manera que los datos se colecten fcil y concisamente.

    Estas hojas se pueden utilizar para:

    - Registrar productos defectuosos

    - Localizar defectos

    - Localizar causas de defectos

    - Conocer la distribucin (estadstica) del proceso de produccin.

  • Captulo 2

    16

    2.4.1. Hoja de registro para productos defectuosos. Estas se elabora de tal manera que el

    inspector haga una marca cada vez que encuentra un defecto. Por lo que al finalizar un da

    de trabajo se puede calcular, de inmediato, el nmero total y el tipo de defectos encontrados.

    Por ejemplo, para inspeccionar el nmero de defectos en comprimidos, durante el proceso de

    compresin, se puede utilizar la hoja de registro de la figura 2.1.

    Tambin se deben elaborar hojas que permitan hacer condensados por semana, mes o

    proceso de produccin. Periodo de tiempo que generalmente se asocia a la frecuencia de

    aparicin del problema en estudio.

    Figura 2.1. Hoja para registro de defectos

    2.4.2. Hoja para localizar defectos. Los defectos externos, tales como ralladuras y

    despostilladuras se encuentran en muchos productos. Por lo que estas hojas se elaboran con

    el objetivo de ubicar en que parte del producto es ms posible que se localizan los defectos,

    lo que facilita encontrar las causas del defecto.

    A estas hojas se les pueden agregar diagramas, figuras o dibujos que ayuden a ubicar el

    defecto, de forma ms precisa.

    Hoja de Registro Producto: ________________________ Fecha: ______________________________ Etapa de Manufactura: ______________ Departamento: ________________________ Tipo de Defecto: ___________________ Nombre del Inspector: __________________ Nmero total de productos inspeccionados: ______ Nmero del Lote: _____________________ Observaciones: ____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

    Tipo de Defecto Registro Subtotal Ralladuras Despostilladuras Producto Sucio Polvos en exceso Otros

    ||||| ||||| || ||||| ||||| | ||||| ||||| ||||| ||||| |||| ||||| ||||| ||

    12 11 24 5 7

    Total 59 Total de productos rechazados ||||| ||||| ||||| ||||| ||||| ||||| ||||| ||| 38

  • Colecta de datos y Hojas de Verificacin

    17

    2.4.3. Hoja para localizar causas de defectos. Estas hojas, se usan para combinar

    defectos, con sus posibles causas y son bastante tiles cuando el proceso es relativamente

    sencillo y se vuelven difciles de manejar conforme aumente la complejidad del proceso.

    Por ejemplo, para asociar las posibles causas de variacin, con los tipos de defecto de la

    figura 2.1, se puede utilizar la hoja de la figura 2.2.

    Equipo Operador Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes Sbado AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM Mquina 1

    A B

    RR D E R DD E

    R E RRR DDD E

    RRR D RRR DD

    RRR E RR DD

    R DD RRR DD

    RRR E RRR DE

    RR DDD RRRDD E

    RR E RR D EE

    R DD RRR DD E

    E RRR

    D RR D

    R E RRRDD E

    Mquina 2

    C D

    RRR D RR O

    R D R S

    RR RR E

    E RRR S

    RRR RRR D S

    RR D RR S

    R E RR

    RR S RR S

    RR E R O

    S RR SS

    R E RR D O

    R R D

    R Ralladuras D Despostilladuras S Producto sucio

    E Polvo en exceso O Otros

    Figura 2.2. Hoja para registrar causas de defectos.

    2.4.4. Hoja de registro para conocer la distribucin estadstica de alguna caracterstica

    de calidad. Para conocer la distribucin de los datos generalmente se elaboran histogramas

    de frecuencia, a partir de los cuales se analiza el comportamiento de los datos y se calculan

    valores como la media y la varianza.

    Al elaborar un histograma es doble trabajo colectar una gran cantidad de datos y despus

    hacer una grfica que muestre la distribucin de frecuencias. Por lo que se recomienda,

    hasta donde sea posible, clasificar los datos al momento de colectarlos.

  • Captulo 2

    18

    Por ejemplo, si se toma el peso, en miligramos, de 50 comprimidos. Cuyos valores se saben

    estn entre 95 y 105, entonces se puede elaborar una hoja como la que se presenta en la

    figura 2.3.

    Figura 2.3. Hoja para visualizar la distribucin de los datos.

    2.5. USOS E INTERPRETACIONES DE LA COLECTA DE DATOS Y HOJAS DE

    VERIFICACIN

    2.5.1. Primero y antes que nada hay que revisar las tendencias globales, a travs de los

    totales o los promedios y la distribucin de los datos. La presencia y frecuencias de defectos

    o daos: varios a la vez, dispersos, sbitos, en incremento o disminucin gradual.

    2.5.2. De los resultados del punto anterior, visualizar o detectar posibles causas de los

    defectos o daos detectados. Como pueden ser maquinaria, materiales, personal o mtodo.

    2.5.3. Al aplicar alguna mejora, utilizar la hoja de verificacin para determinar el efecto de

    dicha accin, la cual se debe detectar en los resultados.

    2.5.4. Cuando las mejoras den buenos resultados, asegurarse a travs de la hoja de

    verificacin que no se presenta recurrencia de los defectos.

    Peso, mgs Marcas o registros Frecuencia

    105 XX 2

    104 XXX 3

    103 XXX 3

    102 XXXXX 5

    101 XXXXXXXXXX 10

    100 XXXXXXXX 8

    99 XXXXXXX 7

    98 XXXXX 5

    97 XXX 3

    96 XXX 3

    95 X 1

    Total 50

  • Colecta de datos y Hojas de Verificacin

    19

    Es un hecho que uno de los primeros pasos del control de calidad, consiste en elaborar las

    hojas de registro de datos o verificacin y establecer las estrategias para concentrar la

    informacin y analizarla. Ya que a partir de estos datos se pueden realizar muchos anlisis

    grficos o estadsticos, los cuales es recomendable definir desde antes de colectar los datos.

    Tambin es un hecho que algunos anlisis ya estn establecidos en la norma

    correspondiente o en las especificaciones del producto.

    Independientemente de todos los formatos de captura y de todos los posibles anlisis

    estadsticos que se les puedan aplicar a un conjunto de datos, debe darse una actitud no

    slo de conocer las herramientas, sino de aplicarlas y basar en ellas la toma de decisiones.

  • 20

    Captulo 3 Anlisis de Pareto

  • Anlisis de Pareto

    21

    Al elaborar un producto farmacutico hay diversas situaciones y problemas cuyo nivel de

    importancia es diferente. Los costos de calidad debidos a la cantidad de fallos en el servicio,

    paros de fabricacin, desperdicios o trabajo de recuperacin; frecuentemente se deben a

    unas pocas causas. Haciendo evidente el principio de los pocos vitales y los muchos

    triviales, es decir que hay pocos defectos o fallos que al corregirse resuelven en mucho los

    problemas de calidad, mientras que hay muchos defectos o fallos que aunque se corrijan en

    su totalidad poco aportan a mejorar la calidad de un producto. Por lo que es importante

    detectar a esos pocos vitales, para trabajar sobre ellos, tarea que se facilita al aplicar el

    anlisis de Pareto.

    Los orgenes de este mtodo vienen desde 1897, cuando el economista italiano Wilfredo

    Pareto, observ que el 20% de la gente en el mundo controlaba el 80% de la riqueza. En

    base a lo cual M. C. Lorenz, economista norteamericano, en 1907 propone una teora similar

    que expresa mediante diagramas. En base al mtodo y diagramas de Lorenz, J. M. Juran

    aplica este mtodo al control de calidad, acuando los trminos de pocos vitales, muchos

    triviales y nombrando a este mtodo como anlisis de Pareto.

    3.1. EN QUE CONSISTE EL ANLISIS DE PARETO.

    En su forma bsica, un anlisis de Pareto es una lista de: problemas, causas de prdida de

    calidad o defectos; clasificados en orden de importancia. Lista que se representa en un

    diagrama de Pareto, el cual es un grfico de barras que muestra la frecuencia de cada uno

    de las caractersticas listadas, as como su frecuencia relativa acumulada, donde el

    acumulado del 80% pone en evidencia a los pocos vitales.

    3.1.1 Cmo se construye un Diagrama de Pareto

    Un diagrama de Pareto se construye de acuerdo a los siguientes pasos:

    3.1.1.1. Decidir que problemas se van a estudiar y cmo realizar la colecta de datos.

    Por ejemplo, se pueden estudiar productos defectuosos, tipo de defecto, ocurrencia de

    accidentes o prdidas econmicas.

  • Captulo 3

    22

    Con base en el problema, es importante definir que datos se requieren y como clasificarlos.

    Ya sea por tipo de defecto, localizacin, proceso, operador o mquina, donde los rubros que

    presentan poca frecuencia se pueden agrupar y contabilizar en la categora otros.

    Se debe definir tambin el mtodo y la periodicidad de la colecta de datos, se recomienda

    colectar datos en un periodo de tiempo similar a aquel en el que aparece el problema en

    estudio, tal como da, semana o mes. Lo ms recomendable es establecer un formato de

    investigacin.

    3.1.1.2. Concentrar y resumir los datos colectados (cuadro 3.1), para calcular totales y

    porcentajes acumulados (cuadro 3.2).

    Es importante ordenar la informacin de mayor a menor, antes de empezar a realizar

    clculos.

    En el cuadro 3.2, ya se visualizan los pocos vitales, que corresponden a los defectos hasta

    donde el porcentaje acumulado suma el 80%, en este caso y redondeando, son los 4

    primeros defectos. Sin embargo, es comn presentar esta informacin en un grfico.

    Cuadro 3.1. Nmero de defectos en comprimidos.

    Tipo de defecto Nmero de defectos

    Ralladuras 213

    Despostilladuras 91

    Defecto en el grosor 36

    Defecto en el color 17

    Defecto en el tamao 42

    Producto sucio 23

    Producto extrao 15

    Polvo en exceso 53

    Otros 10

  • Anlisis de Pareto

    23

    No.

    Tipo de defecto

    Nmero de

    defectos

    Acumulado

    Porcentaje acumulado

    1 Ralladuras 213 213 (213/500)100 = 42.6

    2 Despostilladuras 91 213 + 91 = 304 (304/500)100 = 60.8

    3 Polvo en exceso 53 304 + 53 = 357 (357/500)100 = 71.4

    4 Defecto en el tamao 42 357 + 42 = 399 (399/500)100 = 79.8

    5 Defecto en el grosor 36 399 + 36 = 435 (435/500)100 = 87.0

    6 Producto sucio 23 435 + 23 = 458 (458/500)100 = 91.6

    7 Defecto en el color 17 458 + 17 = 475 (475/500)100 = 95.0

    8 Productos extraos 15 475 + 15 = 490 (490/500)100 = 98.0

    9 Otros 10 490 + 10 = 500 (500/500)100 = 100.0

    Cuadro 3.2. Clculo de porcentajes acumulados.

    3.1.1.3. Realizar un grfico de barras, con los valores calculados. Para esto se dibujan:

    a) Dos ejes verticales:

    - Un eje izquierdo con escala de 0 al total, en nuestro caso 500.

    - Un eje derecho con escala de 0 al 100, para los porcentajes acumulados.

    b) Un eje horizontal, con un nmero de intervalos igual al nmero de caractersticas

    estudiadas, en nuestro caso 9.

    c) Utilizando como referencia el eje vertical izquierdo, se dibujan sobre el eje horizontal

    barras con una altura correspondientes al conteo o medicin de cada una de las

    caractersticas en estudio, en orden descendente de izquierda a derecha.

    d) En base al eje vertical derecho y utilizando como referencia el centro o la esquina derecha

    de cada barra, se dibuja el porcentaje acumulado, con una lnea continua.

    e) Ubicar el valor de 80 en el eje derecho e indicarlo en el grfico de barras.

  • Captulo 3

    24

    En nuestro ejemplo, la informacin necesaria para construir el grfico se muestra en el

    cuadro 3.3.

    No.

    Nmero de defectos

    Porcentaje acumulado

    1 213 42.6

    2 91 60.8

    3 53 71.4

    4 42 79.8

    5 36 87.0

    6 23 91.6

    7 17 95.0

    8 15 98.0

    9 10 100.0

    Cuadro 3.3. Datos para construir un diagrama de Pareto.

    Al diagrama de Pareto (figura 3.1), se le debe agregar informacin como: titulo, periodo de

    recoleccin de datos, nombre del proceso en estudio, nombre de o de quienes lo realizaron.

    Con el fin de facilitar su interpretacin y uso en la toma de decisiones.

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    1 2 3 4 5 6 7 8 9

    Figura 3.1. Pareto de Defectos en Comprimidos

    Nmero de defectos

    Porcentaje acumulado

  • Anlisis de Pareto

    25

    3.2. USOS DEL ANLISIS DE PARETO

    Estos diagramas ayudan a detectar los problemas sobre los que se deben concentrar los

    esfuerzos de mejora, y bien utilizados se convierten en una herramienta que ayuda a

    disminuir costos y mejorar la calidad de los medicamentos, de manera rpida y efectiva.

    A continuacin se presentan algunas anotaciones y sugerencias que pueden ayudar a

    sacarle mayor provecho a estos diagramas.

    1) Los Paretos se deben utilizar para detectar y ubicar los pocos problemas vitales en un

    proceso de fabricacin y no simplemente para graficar o comparar datos.

    2) Si los datos se pueden representar en prdidas econmicas, mejor, ya que para la

    administracin los costos constituyen una importante escala de medicin. En nuestro

    ejemplo, el defecto producto sucio, es el que implica mayores prdidas econmicas por lo

    que su solucin debe ser prioritaria. A pesar de que no est entre los detectados como

    vitales.

    3) Comparar la efectividad de las mejoras, haciendo Paretos de antes y despus, con las

    mismas escalas en los ejes, para facilitar una comparacin visual.

    4) Hacer las mejoras que se puedan implementar fcilmente, aunque tengan baja prioridad,

    ya que esto produce beneficios inmediatos y se logra avanzar hacia productos de mejor

    calidad.

    5) Se deben hacer diagramas de Pareto de causas y no slo de efectos.

    5.1) Los diagramas de efectos, tambin conocidos como de fenmenos. Los que hasta

    ahora hemos descritos, abarcan variables como:

    Calidad: Defectos, fallas, quejas, productos devueltos o reparaciones.

    Costo: Prdidas o gastos.

    Entrega: Escasez de inventario, demora en pagos o demora en entregas.

    Seguridad: Accidentes, errores o interrupciones.

    5.2) Los diagramas de causas permiten relacionar resultados indeseables con sus posibles

    causas, y en su construccin manejan variables como:

    Operadores: Turno, edad, experiencia o habilidad.

  • Captulo 3

    26

    Mquinas: Mquina, equipos, herramientas, instrumentos de medicin.

    Materia prima: Marca, planta, lote o clase.

    NOTA: Es necesario hacer los dos tipos de diagramas, ya que los de causas permiten darse

    una idea ms clara de las mejoras que se deben realizar.

    6) Es importante que la categora otros no sea de las de mayor frecuencia, ya que esto

    indicara claramente una clasificacin inadecuada. En cuyo caso se recomienda probar

    varias clasificaciones y realizar todos los Paretos posibles, sin perder de vista que el

    objetivo es identificar los pocos vitales.

    3.3. DIAGRAMAS DE PARETO CON AYUDA DE UNA COMPUTADORA

    Todos los clculos requeridos, para elaborar un diagrama de Pareto, se pueden hacer con

    una simple calculadora. Sin embargo, es ms cmodo y rpido hacer hacerlos en una

    computadora que tenga un procesador de palabras, como WORD o cualquier hoja de clculo

    como EXCEL.

    En WORD, con los datos ya en una tabla (cuadro 3.3), se procede de la siguiente manera:

    1) Seleccionar o marcar todos los datos de la tabla, incluyendo la fila de ttulos o

    encabezados.

    2) Llamar al asistente para elaborar grficos.

    3) Ya dentro del asistente.

    Paso 1 de 4. Seleccionar el tipo de grfico COMBINACIN (barras con lneas).

    Paso 2 de 4. Seleccionar en formato, la opcin de 2 ejes verticales.

    Paso 3 de 4. Definir: a) Que la serie de datos viene en columnas y b) usar la

    primera columna para etiquetar el eje de las Xs.

    Paso 4 de 4. Agregar titulo al grfico y etiquetas a los ejes.

    4) Editar el grfico y seleccionar la opcin de poner rejilla horizontal. Lo que produce un

    grfico semejante al de la figura 3.1.

  • Anlisis de Pareto

    27

    En Excel, se teclean los datos (cuadro 3.3), y se siguen exactamente los mismos pasos.

    Con la ventaja de que se pueden teclear los datos originales (cuadro 3.1), despus se le

    puede indicar a Excel que los ordene de mayor a menor y haga los clculos, llegando a una

    tabla como el cuadro 3.2, de donde se pueden seleccionar las columnas que nos interesan y

    con ellas seguir los pasos descritos para elaborar el grfico.

    3.4. INTERPRETACIN DE UN DIAGRAMA DE PARETO

    Con base en la figura 3.1, la cual se repite para no tener que estar regresando pginas.

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    1 2 3 4 5 6 7 8 9

    Figura 3.1. Pareto de Defectos en Comprimidos

    Nmero de defectos

    Porcentaje acumulado

    Es visible que 4 son los defectos vitales, cuya contribucin de defectos en porcentajes se

    muestra en el cuadro 3.4.

    Donde la prioridad para proponer mejoras debe ser: primero ralladuras, el defecto ms

    frecuente; despus despostilladuras, y as sucesivamente.

  • Captulo 3

    28

    No. Tipo de defecto Porcentaje

    1 Ralladuras 42.6

    2 Despostilladuras 18.2

    3 Polvo en exceso 10.6

    4 Defecto en el tamao 8.4

    Total 79.8

    Cuadro 3.4. Porcentaje de defectos vitales.

    En este ejemplo, en particular, existe informacin de que los productos sucios provocan la

    mayor prdida econmica, por lo que sera recomendable hacer un Pareto con base en el

    monto de prdidas.

  • 29

    Captulo 4 Diagramas de causa-efecto o de Ishikawa.

  • Captulo 4

    30

    Los diagramas conocidos como diagramas de caractersticas, diagramas de espina de

    pescado o diagramas de Ishikawa, esto ltimo en honor al profesor Kaoru Ishikawa, quin

    en 1953 las propuso como una herramienta ms del control de Calidad. Ayudan a detectar

    las causas de cualquier problema o defecto, aunque lo recomendable es utilizarlos con

    aquellos problemas que los Paretos ponen en evidencia como poco vitales.

    En otras palabras, son una representacin grfica de la relacin entre una caracterstica de

    calidad y los factores o causas que ms influyen sobre ella. Su estructura general se

    presenta en la figura 4.1.

    Figura 4.1. Estructura general de un diagrama de Ishikawa.

    Para conocer ms a detalle un proceso se deben hacer tantos diagramas como

    caractersticas se quieran estudiar o revisar.

    La variabilidad en un proceso de fabricacin se puede deber a diferencias en:

    - Materia prima.

    - Maquinaria y equipo.

    - Mtodo de trabajo y operadores.

    - La medicin de las variables o caractersticas de calidad.

    Efectos (Problema o defecto) Causas o factores

    Causas Principales

    Causas Principales Causas Principales

    Sub-causas Sub-sub-causas

    C a r a c t e r s t i c a

    Sub-causas

  • Diagramas de causa-efecto o de Ishikawa

    31

    Por lo que la estructura inicial de un diagrama puede ser la que se muestra en la figura 4.2.

    Figura 4.2. Estructura inicial de un diagrama de Ishikawa.

    Con este diagrama de causas a la mano, hay que empezar a preguntarse cules son las

    subcausas que pueden tener un efecto significativo sobre la caracterstica de calidad. Y

    luego hacer lo mismo con las subcausas de las subcausas, hasta agotar todas las

    posibilidades de informacin.

    4.1. PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN DIAGRAMA CAUSA-EFECTO.

    4.1.1. Pasos a seguir.

    4.1.1.1. Lo primero que se debe hace es seleccionar el efecto a estudiar (atributo o

    caracterstica de calidad), y describirlo lo ms claro y conciso posible.

    Este efecto se escribe a la derecha de una hoja de papel, y se traza de izquierda a derecha

    la lnea de la espina dorsal.

    4.1.1.2. Buscar todas las causas posibles que puedan afectar a la caracterstica de calidad

    en estudio. Asignar un valor de importancia a cada causa, y sealar aquellas que se sepa o

    sospeche que tienen un efecto significativo sobre el efecto. Para evitar un diagrama con

    omisiones, se recomienda consultar al personal directamente vinculado a la parte del

    proceso que se est analizando.

    4.1.1.3. Dibujar sobre el diagrama las causas primarias, secundarias (sub-causas), terciarias

    (sub-sub-causas) y as sucesivamente. Para una mejor representacin, se recomienda

    encerrar la causas primarias en un cuadrado y las dems escribirlas sobre las lneas. Se

    Caracterstica de Calidad

    Materia Prima Operador y Mtodos

    Medicin Mquinas y Equipo

  • Captulo 4

    32

    deben sealar, de alguna forma, aquellas causas que se sospechan o se asumen

    significativas.

    4.1.1.4. Registrar cualquier informacin que pueda ser de utilidad en la toma de decisiones.

    4.1.2. Ejemplo de cmo elaborar un diagrama de Ishikawa

    Se quiere analizar el proceso de fabricacin de productos qumicos en polvo fino.

    4.1.2.1. Al tener claro cual es el efecto a estudiar, se puede iniciar la construccin del

    diagrama (figura 4.3).

    Figura 4.3. Tronco o espina dorsal.

    4.1.2.2. Por consulta y anlisis, en conjunto con el personal familiarizado en el proceso, se

    detectaron los siguientes factores o causas principales que afectan a esta variable.

    Figura 4.4. Causas Principales.

    4.1.2.3. En cada una de las ramas o espinas se aaden los factores especficos de cada

    causa (sub-causas), cuidando su categorizacin, figura 4.5.

    A este diagrama se le puede agregar cualquier informacin que ayude a soportar las

    propuestas de solucin.

    Productos Qumicos en Polvo

    Materias primas Reacciones Cristalizaciones Exceso peso envase

    Catalizadores Transporte Contenido humedad

    Productos Qumicos En Polvo

  • Diagramas de causa-efecto o de Ishikawa

    33

    Figura 4.5. Diagrama de Ishikawa.

    4.2. IMPORTANCIA DE LOS DIAGRAMAS CAUSA-EFECTO.

    El objetivo fundamental de estos diagramas es mostrar las relaciones entre el efecto y sus

    causas significativas. Aunque tambin son importantes por las siguientes razones:

    4.2.1. Cualquier persona que participa en la elaboracin de uno de ellos, siempre aprende

    algo nuevo. Al estructurar un diagrama o al revisar alguno, aunque no est terminado,

    siempre se adquiere ms conocimiento de un proceso.

    4.2.2. Al usarlas como guas de referencia, en una discusin, todos los participantes saben

    de que se est hablando y el nivel de anlisis en el que se encuentran, reduciendo las

    posibilidades de desviarse hacia tpicos poco relevantes.

    4.2.3. Sirven como registro y se pueden utilizar como hojas de verificacin y guas en un

    programa de investigacin. Despus de que se confirmen o contradigan las causas

    estudiadas, estas se pueden enfatizar o eliminar del diagrama, por lo que los diagramas en

    secuencia se convierten en un registro del proceso.

    Como ya se dijo, y aqu se recalca, estos diagramas reflejan que tanto se conoce de un

    proceso de produccin, y permiten identificar las relaciones entre los efectos y sus causas,

    con el fin de corregir fallas y mejorar la calidad de los productos.

    Productos Qumicos en Polvo

    Materias primas Reacciones Cristalizaciones Exceso peso envase

    Catalizadores Transporte Contenido humedad

    Precisin de balanza Control de balanza

    Mtodo de pesaje

    Operador

    Temperatura

    Concentracin

    Cristal madre

    Peso Tamao

    Tiempo

    pH

    Concentracin

    Solucin

    Deficiencia de Peso

    Mtodo de Descarga

    Calidad

    Cantidad Tipos

    Contenedor

    Proteccin

    Derramamientos

    Temperatura

    Presin de

    vapor

    Flujo de

    vapor r.p.m. delsecador

    Velocidad de carga

  • Captulo 4

    34

    4.3. SUGERENCIAS PARA LA CONSTRUCCIN Y USO DE LOS DIAGRAMAS.

    4.3.1. Se debe insistir en identificar todas las causas relevantes mediante consulta y

    discusin con todos los involucrados en el proceso. Por mnimo que sea, siempre habr

    alguien que tenga algo que aportar para redondear el conocimiento del proceso.

    4.3.2. Expresar de la manera ms concreta posible, todas y cada una de las categoras a

    incluir en el diagrama, ya que una descripcin abstracta puede dificultar su interpretacin y,

    por lo tanto, restarle utilidad.

    4.3.3. Seleccionar caractersticas y causas medibles. La manera ms objetiva de medir la

    fuerza de la relacin causa-efecto, es en base a datos. Se debe buscar la forma de hacer

    medibles todas las variables, buscando caractersticas sustitutas cuando las que se tienen no

    sean medibles. La jerarquizacin de las causas tambin se debe realizar en base a datos,

    evitando, hasta donde sea posible, hacerlo en base a percepciones o impresiones subjetivas.

    4.3.4. Es importante descubrir causas que se puedan corregir. Por lo que a veces las causas

    se deben subdividir hasta encontrar sub-causas sobre las que se pueda actuar, ya que de lo

    contrario se pierde el objetivo de hacer este tipo de diagramas.

    4.3.5. Mientras est en uso, un diagrama se debe de corregir continuamente. El mismo uso

    ayuda a detectar lo que se debe revisar, modificar, eliminar o agregar. Este ejercicio conduce

    a diagramas realmente tiles para resolver problemas, incrementar habilidades personales y

    conocer ms a detalle un proceso.

    4.3.6. El anlisis de la eficiencia de las mejoras se puede visualizar mediante la combinacin

    de Paretos e Ishikawas, haciendo comparaciones de antes y despus de llevar a cabo las

    mejoras propuestas.

    4.4. DIAGRAMAS DE ISHIKAWA Y LAS COMPUTADORAS

  • Diagramas de causa-efecto o de Ishikawa

    35

    Estos diagramas se pueden hacer con papel y lpiz, por lo que no es indispensable contar

    con equipo de cmputo y programas especiales para su elaboracin. Aunque si se cuenta

    con un buen software de anlisis de datos enfocado al Control de Calidad, estos se puede

    hacer de manera ms rpida, sencilla y hasta se hace divertido probar diferentes opciones

    para mejorar un diagrama. Ya que slo se debe teclear la informacin con la categorizacin

    adecuada y el programa automticamente muestra en pantalla y a todo color el diagrama

    correspondiente.

    Si slo se cuenta con un procesador de palabras, se recomienda aprender a utilizar las

    herramientas grficas para elaborar cuadros y flechas. Lo que permite construir el diagrama

    poco a poco. Este ejercicio, aunque un poco tardado, permite repasar a detalle y con calma

    todo el diagrama, adems de dar un mayor dominio del procesador.

    Otra opcin, en un procesador de palabras, es manejar la informacin como un esquema,

    ideando los tpicos para mostrar la jerarquizacin. Para de ah pasarla al papel o al software

    correspondiente. Independientemente de cmo se haga el diagrama, es un hecho que toda la

    informacin y su jerarquizacin se debe tener bien clara antes de empezar a dibujar.

    Un ejemplo de cmo quedara la informacin de la figura 4.5, mediante un esquema, se

    presenta a continuacin.

    PRODUCTOS QUMICOS EN POLVO

    1. Materias Primas

    1.1. Deficiencia de peso

    1.2. Mtodo de descarga

    2. Reacciones

    2.1. Solucin. . .

  • Captulo 4

    36

    3. Cristalizaciones

    3.1. Temperatura

    3.2. Concentracin

    3.3. Cristal madre

    3.3.1. Peso

    3.3.2. Tamao

    4. Exceso peso envase

    4.1. Precisin balanza.

    Como se mencion en la seccin 4.1.1.4, adems de registrar cualquier informacin que

    pueda ser de utilidad en la toma de decisiones, es importante que el diagrama quede

    completamente identificado, con informacin como el nombre del proceso, nombre de los

    participantes y fecha de creacin, entre otros aspectos.

  • 37

    Captulo 5 Estratificacin.

  • Captulo 5

    38

    Estratificar implica clasificar o dividir un conjunto de datos en subconjuntos o grupos con

    caractersticas semejantes. Donde a cada grupo se le conoce como estrato. En el Control de

    Calidad, esta clasificacin se realiza con el fin de medir el grado de influencia de algunas

    causas o factores sobre las caractersticas de calidad.

    Cuando los mismos productos se hacen en varias mquinas o por varios operadores y se

    sospecha de variabilidad entre ellos, es mejor clasificar los datos segn la mquina o el

    operador de manera que se puedan analizar sus diferencias y se facilite el control del

    proceso.

    Por ejemplo, si se quiere saber si hay diferencias en el nmero de productos defectuosos

    entre dos empleados diferentes, es necesario tomar las muestras separadamente para poder

    comparar el desempeo de cada uno de ellos. Si la comparacin entre ellos muestra una

    clara diferencia, una medida remedial (como la capacitacin) ayudar a eliminar esta

    diferencia y reducir tambin la variacin en el proceso.

    Por lo general la estratificacin se hace segn los materiales, las mquinas, las condiciones

    de operacin y los operadores o trabajadores. Siendo una herramienta ms para mejorar la

    calidad de un producto, al permitir detectar fuentes de variacin cuyo control ayuda a mejorar

    la respuesta promedio del producto.

    Como regla general, el propsito de la estratificacin es examinar diferencias entre los

    valores promedios y la variacin entre clases diferentes y tomar decisiones correctivas con

    respecto a la diferencia, si la hay. Si es imposible tomar acciones instantneas, se hace

    necesario entonces llevar a cabo el control usando las herramientas del control de calidad

    por estratos.

    En resumen, al mtodo de agrupar datos asociados por caractersticas comunes se le

    denomina estratificacin, actividad bastante efectiva para aislar la causa de algn problema,

    los aspectos ms comunes para estratificar se presentan en el cuadro 5.1.

  • Estratificacin

    39

    1. Por material

    Fabricante, comprador, marca, lugar de

    produccin, lote de produccin, tiempo de

    almacenamiento, pureza, tamao, lugar de

    almacenamiento, etc.

    2. Por mquina, equipo o herramienta Tipo de mquina, modelo, antigedad,

    fbrica, tamao, molde, etc.

    3. Por operador del equipo Individuo, equipo, grupo, edad, sexo

    experiencia, etc.

    4. Por procedimiento de operacin y por

    condiciones operativas

    Temperatura, presin, velocidad,

    humedad, procedimiento de operacin,

    iluminacin, etc.

    5. Por medicin e inspeccin

    Instrumento, procedimiento de medicin,

    lugar de medicin, persona que hace la

    medicin, herramienta de inspeccin, etc.

    6. Por tiempo

    Tiempo, maana, tarde, principio de

    noche, da, semana, mes, etc. Justo antes

    de empezar y justo al acabar la operacin.

    7. Por entorno y tiempo

    Temperatura del aire, humedad, tiempo

    soleado, nublado, lluvioso, estacin seca,

    ruido, iluminacin, etc.

    8. Otros

    Producto nuevo contra viejo, producto

    unitario contra produccin continua,

    mtodo de empaquetamiento, mtodo de

    transporte, etc.

    Cuadro 5.1. Estratificacin de datos. (Asaka y Ozeki, 1992, pg. 171).

    5.1. COMO DETECTAR ESTRATOS.

    La estratificacin se detecta, generalmente, al elaborar distribuciones de frecuencia o

    histogramas de las caractersticas de calidad. Estas caractersticas se recomienda medirlas

  • Captulo 5

    40

    en unidades cuantitativas y continuas, como peso, dimetro, grosor o volumen, evitando

    hasta donde sea posible trabajar con variables cualitativas o categricas.

    El nmero de picos modales indican el posible nmero de estratos, de manera que una

    distribucin unimodal indicara un conjunto homogneo de datos agrupados en un solo

    estrato. Mientras que una bimodal, indicara dos estratos y as sucesivamente.

    En ocasiones la estratificacin es obvia, an antes de hacer la distribucin de frecuencias,

    pero es preferible apoyarla con datos del mismo proceso.

    5.2. LA ESTRATIFICACIN Y EL CONTROL DE CALIDAD.

    Es importante detectar la necesidad de estratificar, ya que un verdadero control de calidad

    implicar meter a control cada uno de los estratos, al eliminar causas asignables de variacin.

    La estratificacin implica que cada una de las herramientas del Control de Calidad:

    Distribucin de Frecuencias, Grficos de Control, Diagramas de Dispersin y aun los

    Paretos, se aplique a cada estrato, con el fin de detectar y ubicar causas de variacin.

    Comprobando, con las mismas herramientas, su efecto sobre el proceso en general, el cual

    finalmente es el que se quiere controlar.

    En otras palabras: La estratificacin es muy importante y se requiere que su aplicacin

    se convierta en un hbito de pensamiento. Ya que implica una mayor cantidad de trabajo

    y anlisis de los datos, que a cambio proporciona un mayor conocimiento y control del

    proceso. Por lo que no se vale estratificar por estratificar.

    Figura 5.1. Distribucin que muestra 3 posibles estratos.

  • Estratificacin

    41

    La estratificacin puede aumentar el trabajo de anlisis de una manera increble, por lo que si

    bien es cierto que las herramientas revisadas hasta el momento no requieren los grandes

    recursos de cmputo ni de programas especiales, tambin lo es que ayudara bastante

    automatizar todo el trabajo de clculo y dibujo, para ocuparse de lo que verdaderamente

    interesa, el anlisis e interpretacin de los resultados que aportan estas herramientas.

  • 42

    Captulo 6 Histogramas

  • Histogramas

    43

    En Control de Calidad se recopilan datos con el fin de probar hiptesis o conjeturas

    concernientes al comportamiento de un proceso de produccin. Para esto, es comn colectar

    grandes cantidades de datos, de los que difcilmente se puede extraer informacin a simple

    vista, por lo que se deben hacer concentrados mediante cuadros (tablas) o grficos, que

    permitan obtener la mayor informacin posible. Siendo los histogramas una herramienta

    grfica bastante til, que permite visualizar:

    - El promedio de la variable en estudio.

    - La variabilidad en el proceso.

    - El comportamiento del proceso, respecto a los lmites de especificacin.

    - Posibilidades de estratificacin.

    En otras palabras, en un proceso de produccin bajo control siempre se espera que las

    variaciones de la variable en estudio se deban al azar y por lo tanto se obtenga un

    histograma uni-modal, semejante al de la figura 1 (distribucin normal). Con los datos

    centrados alrededor de un valor promedio (pico modal), y dispersin de los datos

    (variabilidad) disminuyendo suave y uniformemente hacia ambos lados. Esta distribucin

    tiene dos valores que la definen por completo: la media y la varianza.

    Figura 6.1. Histograma de una distribucin normal.

    6.1. POBLACIN Y MUESTRA.

    En la industria farmacutica, una poblacin puede ser un lote de medicamentos fabricados

    bajo las mismas condiciones de operacin y durante un tiempo determinado. Mientras que

    las muestras son las unidades de medicamentos colectadas a un determinado tiempo, para

    su anlisis, con la caracterstica de que deben ser representativas del lote.

  • Captulo 6

    44

    Entonces, la POBLACIN es el universo total de unidades sobre las cuales se pueden hacer

    mediciones para obtener datos. En un proceso de produccin continuo, la poblacin se

    vuelve infinita. En trminos simplistas, es el investigador quien define los lmites y los

    elementos que integran su poblacin de estudio.

    Una MUESTRA es una porcin o subconjunto de una poblacin. Y es la parte tangible sobre

    la cual el investigador realiza mediciones y obtiene datos que le permitan hacer clculos y

    anlisis. Para que una muestra realmente represente a toda la poblacin, de la cual se

    extrae, se requiere de ciertas herramientas estadsticas que permitan darle a cada elemento

    de la poblacin la misma probabilidad de ser seleccionado, uno de los mtodos ms

    utilizados es la seleccin de muestras aleatorias mediante esquemas de muestreo como el

    completamente al azar, aunque hay otros esquemas.

    Es importante recalcar que en ciertos casos, como el nmero de comprimidos que durante un

    ao producen 4 mquinas trabajando a 24 horas diarias, se tiene una poblacin infinita. De la

    que se deben tomar muestras sin saber con certeza el nmero total de productos, y sin

    esperar a tener todos los posibles productos disponibles para tomar la muestra, ya que se

    comercializan conforme se van produciendo. En ocasiones como esta, la poblacin es

    intangible para el investigador, mientras que las muestras son totalmente tangibles y es en

    base a ellas que se deben tomar decisiones con respecto a toda la poblacin. De aqu la

    importancia de su representatividad.

    En la industria farmacutica generalmente existen normas que establecen los esquemas de

    muestreo: indicando el tamao de la muestra; cmo realizar la toma de muestra dentro del

    proceso; y la frecuencia con la que debe realizarse, entre otros aspectos. Actualmente la

    industria cuenta con equipos automatizados a los que se les proporciona esta informacin y

    ellos, hacen todo el trabajo, incluso realizan algunos clculos bsicos y hasta muestran

    resultados de forma grfica. Eso si, hay que decirles exactamente que se quiere para

    aprovechar sus bondades.

    6.2. ELABORACIN DE HISTOGRAMAS

  • Histogramas

    45

    Un histograma es un grfico de barras que muestra la frecuencia de cada uno de los valores

    encontrados en la variable medida (nmero de veces que se repite un valor). En trminos

    simples, consta de un eje horizontal cuya escala va desde el valor ms pequeo hasta el

    valor mximo en los datos, valores que de preferencia deben ser cuantitativos y continuos

    (resultado de mediciones de peso, longitud, volumen, etc.); y de un eje vertical cuya escala

    puede ir desde cero hasta la mxima frecuencia encontrada.

    6.2.1. Pasos para construir un histograma. Para elaborar un histograma se recomienda:

    1) Obtener el valor mximo y el mnimo, de todo el conjunto de valores.

    2) Escribir cada uno de los valores, en columna y en orden ascendente.

    3) Revisar todos los valores del conjunto total de datos y colocar una marca, al frente de

    cada valor, por cada vez que se repita.

    4) Contar el nmero de marcas en cada uno de los valores. Y anotarlo en la fila

    correspondiente.

    Ejemplo 6.1. Se tienen el peso, en miligramos, de 50 comprimidos tomados de un lote de

    fabricacin.

    105 101 102 99 101 104 100 100 101 103

    100 102 100 96 100 99 101 97 102 100

    101 104 98 101 99 100 99 101 100 101

    99 97 97 98 103 101 102 105 96 99

    103 96 101 102 98 98 97 95 104 98

    Cuadro 6.1. Peso de 50 comprimidos, en miligramos.

    De acuerdo a los pasos recomendados:

  • Captulo 6

    46

    1) El valor mnimo es 95 y el mximo 105.

    2) Los valores, en forma ascendente,

    estn en la columna Peso.

    3) La revisin de cada valor se muestra en

    la columna marcas.

    4) El conteo de repeticiones de cada valor

    se indica en la columna frecuencias

    Cuadro 6.2. Histograma vertical del peso de 50 comprimidos.

    6.2.2. Pasos para construir un histograma, con valores agrupados en clases. Opcin

    recomendable cuando hay muchos datos.

    1. Determinar el rango de los valores, el cual se obtiene con una simple resta:

    Rango = Valor Mximo Valor mnimo

    2. Calcular la amplitud de los intervalos de clase.

    2.1. Primero hay que definir cuantos posible valores hay en el rango.

    NVP( Nmero de valores posibles) = Rango + 1

    2.2. Despus se establece el nmero de intervalos de clase. La gua del cuadro

    6.3., permite obtener histogramas ms claros y fciles de interpretar.

    Peso Marcas Frecuencia

    95 X 1

    96 XXX 3

    97 XXX 3

    98 XXXXX 5

    99 XXXXXXX 7

    100 XXXXXXXX 8

    101 XXXXXXXXXX 10

    102 XXXXX 5

    103 XXX 3

    104 XXX 3

    105 XX 2

  • Histogramas

    47

    Numero de datos (N) Nmero de clases (K)

    menos de 50 5-7

    50-100 6-10

    100-250 7-12

    ms de 250 10-20

    Cuadro 6.3. Gua nmero de intervalos de clase.

    2.3. Calcular el tamao o amplitud del intervalo de clase (AI), el cual se recomienda

    sea un nmero entero (2, 5, 10, etc.).

    AI = NVP/K

    2.4. Por ltimo, se busca que el valor inicial de los intervalos sea un mltiplo de

    la amplitud.

    3. Ordenar los intervalos, en una columna, de menor a mayor.

    4. Leer cada uno de los valores contenidos en el conjunto total de datos y colocar una marca

    al frente de cada intervalo al que pertenezca el valor.

    5. Contar el nmero de marcas en cada uno de los intervalos. Y anotarlo en la fila

    correspondiente.

    Ejemplo 6.2. Con el fin de construir un histograma, en base a intervalos de clase, el cuadro

    6.4 muestra el peso, en miligramos, de 50 cpsulas de gelatina dura.

    1. Se puede ver que los valores mximo y mnimo son M = 333 y m =296. Por lo que el

    Rango o recorrido es R = M - m = 333 - 296 = 37.

    331 315 308 325 301 303 302 299 314 314

    312 333 303 308 330 313 326 301 297 298

    306 306 309 311 311 322 316 318 320 296

    329 307 321 307 312 314 314 319 317 322

    314 310 312 310 305 309 301 311 316 318

    Cuadro 6.4. Peso en miligramos de cpsulas de gelatina dura.

    2.1. NVP=37+1 = 38.

  • Captulo 6

    48

    2.2. Con ayuda del cuadro 6.3, se selecciona un histograma con 8 intervalos.

    2.3. AI = 38/8 = 4.75, aproximadamente 5.

    2.4. Se busca que el valor inicial sea un mltiplo de 5, en este caso 295.

    Cuadro 6.5. Distribucin de frecuencias.

    Los resultados de aplicar los pasos 3, 4 y 5 se muestran en las diferentes columnas del

    cuadro 6.5.

    En la columna, marcas, se tiene un histograma vertical, que se puede analizar e interpretar

    directamente, para tener un histograma horizontal basta con girar la hoja.

    6.3. INTERPRETACIN Y USOS DE LOS HISTOGRAMAS.

    Intervalo

    Marca de clase

    Marcas

    Frecuencia

    295-299 297 XXXX 4

    300-304 302 XXXXXX 6

    305-309 307 XXXXXXXXX 9

    310-314 312 XXXXXXXXXXXXXX 14

    315-319 317 XXXXXXX 7

    320-324 322 XXXX 4

    325-329 327 XXX 3

    330-334 332 XXX 3

  • Histogramas

    49

    El aspecto que presente un histograma, en relacin a su forma y a los valores de los lmites

    inferior y superior de especificacin, permite visualizar rpidamente si un proceso est o no

    dentro de especificaciones.

    6.3.1. Comparando histogramas con los lmites de especificacin.

    Histograma en forma de campana, este es el tipo ms frecuente en el Control de Calidad.

    Ya que la mayora de los valores tienden hacia un valor central, que se espera sea el

    especificado en la norma. Con sus respectivas desviaciones (variacin) hacia ambos lados.

    Figura. 6.2. Forma de campana

    En este caso es conveniente ver si aparte de que los datos estn centrados hacia un valor

    objetivo, estn dentro de especificaciones. Para lo cual sobre el eje horizontal se indican los

    valores de los lmites de especificacin.

    6.3.1.1. Histograma centrado y dentro de especificaciones.

    L.I.E. L.S.E.

    Figura. 6.3. Dentro de especificaciones.

    L.I.E. = Lmite Inferior de Especificacin.

  • Captulo 6

    50

    L.S.E. = Lmite Superior de Especificacin.

    Este es el histograma que cualquier departamento de Control de Calidad quisiera obtener, ya

    que los valores no slo estn centrados con respecto a un valor objetivo, sino que tiene poca

    variacin y estn totalmente dentro de especificaciones. Esto aporta evidencia para decir que

    el proceso est dentro de control.

    6.3.1.2. Histogramas dentro de especificaciones, pero con dispersin muy cercana a

    los lmites.

    L.I.E. L.S.E.

    Figura. 6.4. Cerca de los lmites de especificacin.

    En este caso, los datos muestran una variacin que hace temer el salirse de especificaciones

    en cualquier momento, por lo que se deben tomar las medidas pertinentes para disminuir la

    variabilidad.

    6.3.1.3. Centrado, pero fuera de especificaciones.

    Histograma centrado con respecto a un valor objetivo, pero con mucha variabilidad, por lo

    que se deben revisar las posibles fuentes de variacin, como: equipo, materiales, operadores

    o instrumentos de medicin, para disminuir la variabilidad y evitar salirse de especificaciones

    (Figura 6.5).

  • Histogramas

    51

    L.I.E. L.S.E.

    Figura. 6.5. Variabilidad excesiva.

    6.3.1.4. Descentrado con respecto al valor central, aunque con una dispersin que si

    estuviera centrado estara dentro de especificaciones.

    L.I.E. L.S.E.

    Figura. 6.6. Descentrado con variabilidad adecuada.

    En este caso se generan productos con valores por abajo del valor objetivo, aunque tambin

    puede darse el caso de que se presenten valores por arriba, es decir que el descentrado sea

    haca la derecha. En la figura 6.6 se observa que los productos tienden a un valor promedio

    que est por abajo del valor objetivo, aunque su variabilidad es adecuada. Es importante

    centrar el histograma (el proceso) con respecto al valor objetivo.

  • Captulo 6

    52

    6.3.1.5. Descentrado y con una gran variacin.

    L.I.E. L.S.E.

    Figura. 6.7. Descentrado y con variabilidad excesiva.

    El valor promedio tiende haca el lmite superior de especificacin y se presenta una

    variabilidad que aunque logrramos centrar estaramos fuera de especificaciones. Se deben

    corregir ambos aspectos.

    6.3.2. Interpretando Histogramas por su forma.

    Adems de comparar un histograma, con respecto a los lmites de especificacin de un

    producto, es necesario observar tambin su forma, para enriquecer la informacin del

    proceso. La forma ideal sigue siendo el histograma en forma de campana (figura 6.2), a partir

    de la cual existe una serie de variantes como las que se muestran en las figuras 6.8 a 6.13.

    6.3.2.1. Forma de peineta. Cada tercera clase tiene una frecuencia menor.

    Figura. 6.8. Peineta.

    Esta forma se presenta cuando los intervalos de clase son de diferente amplitud, o cuando

    hay un patrn en la forma de redondear o colectar los datos. Se debe revisar cmo se

    elabor el histograma y el instrumento de medicin.

  • Histogramas

    53

    6.3.2.2. Forma de planicie o meseta. Intervalos de clase con frecuencias semejantes,

    excepto en los extremos.

    Figura. 6.9. Meseta.

    Esta forma indica la mezcla o presencia conjunta de varias distribuciones con valores de sus

    medias diferentes, pero muy semejantes. Una variante de esta forma es la bimodal o de dos

    picos, que indica presencia de dos distribuciones con valores de sus medias muy diferentes.

    Tanto los histogramas de planicie como los bimodal o multimodales sealan la presencia de

    estratos. Aqu se recomienda aplicar, en cada uno de los posibles estratos, las herramientas

    del Control de Calidad, con el fin de detectar e identificar las causas de este comportamiento

    y eliminarlas.

    6.3.2.3. Sesgo positivo (negativo). Datos con tendencia a disminuir suavemente hacia la

    derecha (izquierda).

    Figura. 6.10. Sesgo.

    La media est un poco sesgada hacia la izquierda del rango de datos, ya que slo se

    producen productos con caractersticas de calidad por arriba (abajo) de un cierto valor. Los

    valores disminuyen bruscamente hacia la izquierda (derecha), pero suavemente hacia la

    derecha (izquierda). Se deben detectar las causas de este comportamiento que rompe la

    aleatoriedad de las variaciones, sesgndolas hacia un lado.

    6.3.2.4. Precipicio a la izquierda (derecha). Datos con sesgos extremos.

  • Captulo 6

    54

    Figura. 6.11. Precipicio.

    El valor de la media se localiza en el extremo izquierdo (derecho) lejos del centro del rango

    de datos. Puede indicar una baja capacidad del proceso, por lo que se deben detectar y

    corregir las causas de este comportamiento.

    6.3.2.5. Pico aislado. Datos extremos u observaciones aberrantes.

    Figura. 6.12. Pico aislado.

    Este comportamiento se debe a una pequea cantidad de datos que muestran anormalidad

    en el proceso, errores de medicin, o hasta informacin de un proceso diferente.

    6.4. RECOMENDACIONES DE INTERPRETACIN Y USO.

    1. En un histograma hay que revisar: 1) el centrado con respecto al valor objetivo, 2) la

    amplitud o variacin de los datos y 3) su forma. Lo ideal es acercarse lo ms posible a una

    forma de campana, centrada a un valor objetivo y con dispersin o variabilidad lo ms baja

    posible y dentro de especificaciones.

    2. Para enriquecer los histogramas se pueden agregar los valores de la media y la desviacin

    estndar. Cuyas opciones de clculo son:

    2.1. Frmulas de clculo a partir de los datos originales en la muestra.

    media YY

    ni

    i

    n

    = = =

    1 (6.4.1) desviacin sY Y

    ni

    i

    n

    = ==

    ( )21

    1 (6.4.2)

  • Histogramas

    55

    Donde Yi representa a cada uno de los valores colectados, n es el nmero total de datos y indica la operacin suma.

    2.2. Estimacin de la desviacin estndar a partir del rango.

    La desviacin estndar de la poblacin en estudio se puede estimar a partir del rango, al

    aplicar la frmula.

    Y E Rd=( )2

    (6.4.3) $Y Rd= 2 (6.4.4) En la frmula 6.4.3,Y , es la desviacin estndar de la poblacin de valores Yi. Adems, E(R), indica el valor esperado del rango, que en este caso es R. d2 es un valor que se obtiene del cuadro 6.6. Por ltimo, $Y , de la frmula 6.4.4, se calcula a partir de los datos disponibles y representa el valor estimado de la desviacin.

    Tamao

    muestra

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    15

    20

    d2 1.128 1.693 2.059 2.326 2.534 2.704 2.847 2.970 3.078 3.472 3.735

    Cuadro 6.6. Constantes para estimar el valor de la desviacin estndar, a partir de R. La media se calcula aplicando la frmula 6.4.3. Esta estrategia de clculo es relativamente

    fcil de aplicar ya que slo se requiere conocer el valor de d2.

    2.3. Los clculos de media y desviacin estndar para datos agrupados.

    media Y a hu f

    ni i

    i

    k

    = = +

    =

    1 (6.4.5)

    desviacin s hu f

    u f

    nn

    i i

    i ii

    k

    i

    k

    = =

    =

    =

    2 1

    2

    11 (6.4.6)

    Donde a es la marca de clase del intervalo con mayor frecuencia, h es la amplitud del

    intervalo, fi es la frecuencia de cada una de las k clases y u es un valor que se establece en

  • Captulo 6

    56

    base a la distribucin de frecuencias (en el ejemplo 6.4 se muestra como aplicar estas

    frmulas).

    Utilizar un determinado tipo de clculo es una decisin que generalmente depende de las

    herramientas disponibles, como puede ser slo papel y lpiz, una calculadora o hasta una

    computadora. Aunque es un hecho que a pie de proceso es de uso ms comn la

    estimacin de la desviacin estndar a partir del rango, ya que no se necesita elevar al

    cuadrado, sumar cada uno de los resultados parciales y al final calcular una raz cuadrada.

    La diferencia entre los valores que se obtienen, en cada una de las tres opciones de clculo,

    se analizan en la siguiente seccin.

    6.5. LOS HISTOGRAMAS Y EXCEL.

    Ejemplo 6.3. Se muestra como hacer un histograma en EXCEL, trabajando sobre un

    conjunto de 200 datos, colectados en 40 muestras de tamao 5. Formato de colecta de datos

    muy cercano a la forma real de trabajo en la industria. En el anlisis, adems del histograma

    se muestran la media y la desviacin estndar, calculada de tres formas diferentes.

    Muestra Y1 Y2 Y3 Y4 Y5 Media mnimo Mximo Rango

    1 167 164 162 167 170 166 162 170 8

    2 166 170 181 179 178 174.8 166 181 15

    3 164 187 178 163 167 171.8 163 187 24

    4 180 153 170 163 167 166.6 153 180 27

    5 176 156 166 157 157 162.4 156 176 20

    6 167 166 170 162 164 165.8 162 170 8

    7 170 175 193 169 171 175.6 169 193 24

    8 179 177 174 175 173 175.6 173 179 6

    9 164 167 170 147 162 162 147 170 23

    10 160 169 180 181 181 174.2 160 181 21

    11 173 155 164 176 174 168.4 155 176 21

    12 163 192 164 167 176 172.4 163 192 29

    13 159 172 162 169 176 167.6 159 176 17

    14 165 186 169 193 170 176.6 165 193 28

    15 171 172 176 177 171 173.4 171 177 6

    16 172 159 156 158 186 166.2 156 186 30

    17 186 170 167 161 166 170 161 186 25

    18 174 159 168 167 163 166.2 159 174 15

    19 187 167 165 168 166 170.6 165 187 22

  • Histogramas

    57

    20 166 181 196 169 165 175.4 165 196 31

    21 170 152 155 143 171 158.2 143 171 28

    22 169 195 180 168 167 175.8 167 195 28

    23 183 170 168 194 169 176.8 168 194 26

    24 148 161 162 165 157 158.6 148 165 17

    25 182 165 181 171 163 172.4 163 182 19

    26 166 145 171 161 164 161.4 145 171 26

    27 170 156 174 182 177 171.8 156 182 26

    28 171 161 156 161 187 167.2 156 187 31

    29 148 159 157 162 170 159.2 148 170 22

    30 186 197 167 166 179 179 166 197 31

    31 180 179 167 166 181 174.6 166 181 15

    32 159 162 166 167 157 162.2 157 167 10

    33 164 165 176 178 153 167.2 153 178 25

    34 176 172 180 169 191 177.6 169 191 22

    35 173 165 163 172 167 168 163 173 10

    36 163 159 150 172 157 160.2 150 172 22

    37 168 161 169 162 165 165 161 169 8

    38 172 193 182 165 167 175.8 165 193 28

    39 161 171 154 153 162 160.2 153 171 18

    40 181 196 166 169 166 175.6 166 196 30

    169.21 143 197 21.05

    Cuadro 6.7. Datos del ejemplo 6.2.

    Valor mnimo=143 Mximo=197 Rango 197- 143 = 54 Rango promedio 21.05.

    Media global = 169.21 Varianza = 104.93055 y Desviacin estndar = 10.24356.

    Estos tres ltimos valores se calculan en base a las frmulas 6.4.1 y 6.4.2.

    Utilizando Excel, la media se calcula con la funcin promedio (rango de celdas), la varianza

    y la desviacin estndar con las funciones var(rango de celdas) y desvest(rango de

    celdas).

  • Captulo 6

    58

    Figura. 6.13. Histograma ejemplo 6.1.

    El histograma realizado en Excel, se construye en base a la distribucin de frecuencias del

    cuadro 6.8 y se muestra en la figura 6.13.

    Cuadro 6.8. Frecuencias generadas

    por EXCEL.

    Clase Frecuencia

    143 1

    152 6

    161 31

    170 88

    179 41

    188 23

    y mayor... 10

  • Histogramas

    59

    Para trabajar en Excel se realizan los siguientes pasos: Ir al men Herramientas,

    seleccionar Anlisis de Datos y despus buscar en la lista la opcin Histograma, entonces

    aparece la caja de dilogo de la figura 6.14. Seleccionar con el ratn (mouse) los aspectos

    deseados y probar como queda el histograma.

    Figura 6.14. Caja de dilogos para

    Histogramas.

    Ejemplo 6.4. Trabajando los datos del ejemplo 6.3, como datos agrupados, se tiene el

    cuadro 6.9, donde se muestran todos los elementos necesarios para calcular la media y la

    varianza, en base a las frmulas 6.4.5 y 6.4.6.

    En este caso: a=167; h=5; n=200; k=12; u=0 en el intervalo 165-169 asignndole valores a u

    de -1, -2, -3 ... a intervalos menores y 1, 2, 3, ... a los intervalos mayores.

  • Captulo 6

    60

    Cuadro 6.9. Datos agrupados.

    Adems:

    uifi = (-5)(1) + (-4)(4) + (-3)(6) + ... + (5)(6) + (6)(4) = 93 ui2fi = (-52)(1) + (-42)(4) + (-32)(6) + ... + (52)(6) + (62)(4) = 911

    Clculos que se muestran en las dos ltimas columnas del cuadro 6.9. Entonces, la media

    tiene el siguiente valor.

    media Y a hu f

    ni i

    i

    k

    = = +

    =

    1 = 167 + 5 (93/200) = 167 +2.325 = 169.235

    Intervalo Marca/clase Conteo F u uf u2f

    140-144 142 | 1 -5 -5 25

    145-149 147 |||| 4 -4 -16 64

    150-154 152 ||||| | 6 -3 -18 54

    155-159 157 ||||| ||||| ||||| |||| 19 -2 -38 76

    160-164 162 ||||| ||||| ||||| ||||| ||||| ||||| || 32 -1 -32 32

    165-169 167 ||||| ||||| ||||| ||||| ||||| ||||| ||||| ||||| ||||| |||||

    ||

    52 0 0 0

    170-174 172 ||||| ||||| ||||| ||||| ||||| ||||| |||| 34 1 34 34

    175-179 177 ||||| ||||| ||||| |||| 19 2 38 76

    180-184 182 ||||| ||||| ||||| | 16 3 48 144

    185-189 187 ||||| || 7 4 28 112

    190-194 192 ||||| | 6 5 30 150

    195-199 197 |||| 4 6 24 144

    93 911

  • Histogramas

    61

    Con una desviacin estndar de.

    desviacin s hu f

    u f

    nn

    i i

    i ii

    k

    i

    k

    = =

    =

    =

    2 1

    2

    11 = 5

    911 200199

    2 (93)

    = 10.4409

    Valores muy semejantes a los que se obtienen al manejar los datos sin agrupar.

    Ejemplo 6.5. Estimacin de la desviacin estndar en base al valor esperado del rango, para

    los mismos datos del ejemplo 6.3. El rango promedio tiene un valor de 21.05 (cuadro 6.7) y

    d2 se obtiene del cuadro 6.6, para un tamao de muestra igual a 5, de manera que al aplicar

    la frmula 6.4.4.

    s = $Y Rd= 2 = 21052 326

    .. = 9.049

    Se debe recalcar la diferencia entre este valor para la desviacin estndar y los calculados

    en el ejemplo 6.3 (s = 10.24356.) y 6.4 (s = 10.4409). Sin embargo, por su simplicidad de

    clculo y por su adecuada aproximacin para pocos datos, situacin comn en control de

    calidad, se sigue utilizando con bastante frecuencia.

    Es obvio que una computadora, con al menos una hoja de clculo, facilita la elaboracin de

    histogramas, aunque lo ideal es tener un software especializado en el Control de Calidad.

    6.6. TPICOS AVANZADOS DE LOS HISTOGRAMAS.

    6.6.1. Uno de los aspectos que ms se trabajan, sobre un histograma, es probar si existe

    evidencia estadstica de que la distribucin de frecuencia de los datos se comporta de

    acuerdo a una distribucin normal. Para lo cual existen mtodos grficos y numricos como:

    - Los grficos de probabilidad normal

    - Probabilidad acumulada (Y) v.s. Valores de la variable medida (X). Cuya grfica en

    forma de S indica un acercamiento a una distribucin normal.

  • Captulo 6

    62

    - % de probabilidad acumulada (Y) v.s. Valores de la variable medida (X), sobre un papel

    normal. Donde una lnea recta es seal inequvoca de una distribucin normal. El problema

    es conseguir el papel normal, el cual trae marcada una escala especial en el eje vertical (Y).

    - Grficos Q-Q, de Probabilidad acumulada estimada convertida a variables normales

    estandarizadas, Z, v.s. Valores estandarizados de la variable medida. En estas grficas, una

    lnea recta visualiza una aproximacin de los datos a una distribucin normal. Y aunque

    requiere manejo de tablas y una buena cantidad de clculos parece ser, actualmente, la

    herramienta grfica ms adecuada para este tipo de anlisis.

    - Las pruebas de Shapiro-Wilks y de Kolmogorov-Smirnov, que someten a prueba la

    hiptesis nula de que los datos provienen de una distribucin normal. Como cualquier prueba

    de hiptesis calculan un estadstico de contraste, en base a cuyo valor se toma la decisin de

    rechazar o no rechazar la hiptesis nula.

    6.6.2. Tambin se puede probar si existe evidencia estadstica de que la media de la muestra

    es igual a un valor objetivo ya definido (prueba de hiptesis para una media igual a un valor

    predeterminado). Se puede calcular un intervalo de confianza para la media, a partir de los

    datos muestrales, y asignarle un nivel de confianza a la probabilidad de que el valor objetivo

    est dentro de ste intervalo. Lo mismo se puede hacer para la varianza o la desviacin

    estndar.

    6.6.3. Otra opcin es asociar el histograma, despus de verificar la normalidad de la

    distribucin, a la capacidad del proceso.

  • 63

    Captulo 7 Diagramas de dispersin

  • Captulo 7

    64

    Al recopilar datos siempre es importante analizar la relacin entre dos o ms variables, esto

    implica buscar que tanto influye una varia