control del ciclo celular

48

Upload: frank-bonilla

Post on 13-Jun-2015

46.002 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Control Del Ciclo Celular
Page 2: Control Del Ciclo Celular

• Es la serie de procesos por los que una célula da lugar a 2 hijas.

• Consta de 4 fases: G1, S, G2, M.• Dura aproximadamente 4 horas.

Page 3: Control Del Ciclo Celular

FASE G1FASE G1

• Dura 6-12 horas.• La célula dobla su tamaño y masa debido a la

contínua síntesis de sus componentes.• Hay células que en esta fase detienen el proceso

por tiempo indefinido y se denomina G0.• Existe un punto de restricción R donde se

comprueba que la célula ha generado la masa necesaria y que existen factores ambientales adecuados.

Page 4: Control Del Ciclo Celular

FASE SFASE S• Dura de 6-8 horas • Aquí se replica el DNA cada cromosoma

pasa a tener 2 cromátidas o sea 2 moleculas de DNA de cadena doble.

Page 5: Control Del Ciclo Celular

FASE G2FASE G2• Periodo entre la finalización de la fase S y

el comienzo de la fase M • Existe un punto de control G2-M en donde

se comprueba si se ha duplicado la masa y si se ha replicado el DNA.

Page 6: Control Del Ciclo Celular

FASE MFASE M• Los cromosomas se condensan y los

microtubulos se organizan en 2 cuerpos polares.

• Aquí desaparece la membrana nuclear( profase)

Page 7: Control Del Ciclo Celular

• Los cromosomas se unen a microtubulos formando una placa ecuatorial (metafase).

Aquí existe otro punto de control M que permite seguir adelante si los cromosomas estan alineados en el uso.

Page 8: Control Del Ciclo Celular

• Las cromátides hermanas se separan yendo cada una hacia un polo de la célula (anafase).

Page 9: Control Del Ciclo Celular

• La llegada a los extremos se denomina telofase.

• La membrana nuclear vuelve a formarse y los cromosomas se descondensan.

Page 10: Control Del Ciclo Celular

La existencia de puntos de control del ciclo celular La existencia de puntos de control del ciclo celular permiten que todo el proceso tenga lugar cuando la permiten que todo el proceso tenga lugar cuando la célula esta totalmente preparada.célula esta totalmente preparada.

Las células mantienen su tamaño durante Las células mantienen su tamaño durante generaciones lo cual indica que exista un control generaciones lo cual indica que exista un control fino del metabolismo celular para adecuar fino del metabolismo celular para adecuar crecimiento a división.crecimiento a división.

Page 11: Control Del Ciclo Celular

CONTROL DEL CICLO CELULARCONTROL DEL CICLO CELULAR

Cómo se controla la división celular (y de está manera el Cómo se controla la división celular (y de está manera el crecimiento celular) es muy complejo.  crecimiento celular) es muy complejo. 

El cáncer es una enfermedad dónde el control y la El cáncer es una enfermedad dónde el control y la regulación del ciclo celular sale mal y el crecimiento regulación del ciclo celular sale mal y el crecimiento normal y comportamiento de la célula se pierden. normal y comportamiento de la célula se pierden.

La maquinaria básica del ciclo celular esta constituida La maquinaria básica del ciclo celular esta constituida por proteínas capaces de fosforilar otras proteínas por proteínas capaces de fosforilar otras proteínas (quinasas).(quinasas).

Page 12: Control Del Ciclo Celular

Las quinasas que coordinan los complejos procesos de Las quinasas que coordinan los complejos procesos de control del ciclo celular se denominan “quinasas control del ciclo celular se denominan “quinasas dependientes de ciclina” (CDKs).dependientes de ciclina” (CDKs).

CDKs: (kinase dependiente de ciclinas, agrega fosfato CDKs: (kinase dependiente de ciclinas, agrega fosfato a una proteína), junto con ciclinas son las mayores a una proteína), junto con ciclinas son las mayores llaves de control para el ciclo celular, causando que la llaves de control para el ciclo celular, causando que la célula se mueva de G1 a S o G2 a M.célula se mueva de G1 a S o G2 a M.

   

Page 13: Control Del Ciclo Celular

• FPM: (Factor Promotor de la Maduración)  incluye la KdC y ciclinas que desencadenan la progresión del ciclo celular. 

• P53: Es una proteína que funciona

bloqueando el ciclo celular si el ADN está dañado. Si el daño es severo esta proteína puede causar apoptosis.

Page 14: Control Del Ciclo Celular

Los niveles de p53 están incrementados en células dañadas. Esto otorga tiempo para reparar el ADN por bloqueo del ciclo celular. 

  Una mutación de la p53 es la mutación

más frecuente que conduce al cáncer. Un caso extremo de esto es el síndrome de Li Fraumeni dónde un defecto genético en la p53 conduce a una alta frecuencia de cáncer en los individuos afectados.

Page 15: Control Del Ciclo Celular

p27: es una proteína que se une a ciclinas y KdC bloqueando la entrada en fase S.  Investigaciones recientes (Nat. Med.3, 152 (97)) la prognosis del cáncer en el ceno está determinado por los niveles de p27.  Reducidos niveles de p27 predicen un mal resultado para los pacientes de cáncer en el seno. 

Page 16: Control Del Ciclo Celular
Page 17: Control Del Ciclo Celular

• Ciclina D - Implicada en al regulación del punto de restricción. Es un sensor de la presencia de los factores de crecimiento; su síntesis en la células es inducida por éstos, pero es disminuida por los factores inhibidores de proliferación celular.

REGULACIÓN DEL PUNTO G2-M

• Intervienen complejos formados por los 2 tipos de ciclinas B (B1 y B2) y la quinasa Cdc2.

• Estas moléculas controlan el estado del DNA celular, duplicado en la fase S.

Page 18: Control Del Ciclo Celular

• El control de la integridad del DNA antes de entrar en mitosis es fundamental para evitar la transmisión de mutaciones de todo tipo.

• Si existen anormalidades como una incompleta duplicación o una excesiva síntesis la cél para el ciclo; este control se pierde totalmente en las celulas cáncerosas.

Page 19: Control Del Ciclo Celular

REGULACIÓN DEL PUNTO M

• Es un punto de control durante la transmisión de metafase_anafase en la mitosis, asegura que no haya errores en la formación del huso acromático ó en el alineamiento de los cromosomas en la placa ecuatorial y se produzca, un reparto igualitario de cromosomas entre las dos células hijas

Page 20: Control Del Ciclo Celular

• Proliferación incontrolada de células y la colonización de estas a otros territorios, la cual da como resultado final el inadecuado funcionamiento de la población normal de células.

• Se refiere a todos los tipos de neoformaciones malignas: las que se producen en los epitelios (carcinomas), las que derivan del tejido conectivo (sarcomas), las que parten de las células de la glía del sistema nervioso central y asimismo las que se originan de los linfáticos y de los tejidos hematopoyéticos.

Page 21: Control Del Ciclo Celular
Page 22: Control Del Ciclo Celular

• Actualmente se aceptan al menos tres etapas en el proceso de carcinogénesis:

• En primer lugar una fase de iniciación, resultado de la aplicación de una “dosis” única y baja de un carcinógeno, el cual produce una alteración estructural en el DNA que conlleva la activación de un oncogén o la inactivación de un gen supresor. Es un proceso irreversible y con memoria.

Page 23: Control Del Ciclo Celular

Una segunda fase de promoción que no requiere necesariamente la exposición al agente carcinógeno pero sí a un segundo agente denominado promotor. Existe dosis umbral y respuesta máxima. Se caracteriza por la expansión de la población iniciada y es reversible. Se desencadena por estímulo de receptores de membrana.

Finalmente en una tercera etapa de progresión tumoral, la neoplasia ya establecida adquiere propiedades que conllevan mayor malignidad, como la capacidad de diseminar a distancia o la resistencia a fármacos, probablemente por acumulación de nuevas mutaciones en el DNA celular.

Page 24: Control Del Ciclo Celular
Page 25: Control Del Ciclo Celular
Page 26: Control Del Ciclo Celular
Page 27: Control Del Ciclo Celular

Carcinógeno completoCarcinógeno completo

Aquel capaz de realizar todas las etapas de la carcinogénesis (iniciación, promoción y progresión).

Sin embargo, algunos carcinógenos completos, a dosis bajas puede que sólo actúe como iniciador siendo en este caso un carcinógeno incompleto.

Page 28: Control Del Ciclo Celular

• Uno de los principales factores involucrados en la génesis del cáncer, es la alteración del ciclo celular, el cual en condiciones normales, consta de mecanismos que le permiten controlar su división.

• Estos mecanismos dependen de señales tanto intracelulares como extracelulares que regulan procesos de transducción de señales, permitiendo de esta forma que una célula entre o no en un ciclo de división celular.

Page 29: Control Del Ciclo Celular

• Las células cancerígenas sufren alteraciones en estos procesos de control, desencadenando una proliferación descontrolada independiente de los factores extrínsecos e intrínsecos.

• Estas alteraciones son el resultado de la sumatoria de mutaciones, las cuales pueden desencadenar una señal de muerte celular programada (apoptosis) o una mejor adaptabilidad al medio, favoreciendo la supervivencia de la población celular de una misma clona.

Page 30: Control Del Ciclo Celular
Page 31: Control Del Ciclo Celular

• En el desarrollo del cáncer se han encontrado diversos factores responsables de las mutaciones multiplazos para su final expresión.

La mayoría de estos factores son ambientales, los cuales actúan como sustancias carcinogénicas que desarrollan la alteración genética o la potencian. Para que este proceso se lleve a cabo, se requiere de la exposición a un agente iniciador el cual produce la mutación , y a constantes exposiciones a otras sustancias que actúa como promotoras o al mismo iniciador que amplifica la alteración genética y aumenta la proliferación celular.

Page 32: Control Del Ciclo Celular

• Se considera a compuestos químicos responsables del 5% de los tumores de la población general y al 30% entre trabajadores que los manipulan. Los tumores inducidos por sustancias químicas se caracterizan por presentar unos rasgos comunes:

1. Aparecer en edades relativamente más tempranas.2. Presentar especificidad de órgano.3. Aparecer tras exposiciones repetidas y prolongadas.4. Su período de latencia suele ser largo5. Mayor incidencia en varones debido a la mayor

actividad masculina en actividades laborales de riesgo.

Page 33: Control Del Ciclo Celular

• La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) clasifica las sustancias químicas y procesos industriales según su riesgo cancerígeno en:

Grupo 1: Carcinógenos reconocidos para el hombre.

Grupo 2: Probables para el hombre: De alta probabilidad De baja probabilidadGrupo 3: No pueden considerarse cancerígenos

para el hombre.Grupo 4: No cancerígenos para el hombre.

Page 34: Control Del Ciclo Celular

Según el nivel de actuación, se pueden considerar carcinógenos químicos en:

* Genotóxicos ( interactúan con el DNA)

* Epigenéticos (facilitan el crecimiento celular e intervienen en la promoción tumoral)

Se han identificado carcinógenos relacionados con los hábitos de vida y dietéticos, la actividad laboral y procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

Page 35: Control Del Ciclo Celular

• Existen evidencias clínicas y epidemiológicas que apoyan la implicación de las radiaciones como carcinógenas, como son la mayor incidencia de tumores en médicos radiólogos, la mayor incidencia en zonas de catástrofes nucleares o la mayor incidencia de tumores de piel en las personas expuestas al sol.

• Se dividen en dos grandes grupos dependiendo del tipo de radiación

Page 36: Control Del Ciclo Celular

RADIACIONES IONIZANTES

• Cuando liberan su energía rompen los enlaces químicos Cuando liberan su energía rompen los enlaces químicos celulares.celulares.

• En las sociedades industriales los individuos están sujetos a En las sociedades industriales los individuos están sujetos a dos clases de radiaciones ionizantes, unas de origen natural dos clases de radiaciones ionizantes, unas de origen natural (isótopos radiactivos, rayos gamma terrestres y derivados (isótopos radiactivos, rayos gamma terrestres y derivados del radón) y otras de origen yatrógeno (maniobras médicas del radón) y otras de origen yatrógeno (maniobras médicas diagnósticas o terapéuticas). De las primeras la más diagnósticas o terapéuticas). De las primeras la más importante es el radón que se ha relacionado con el cáncer importante es el radón que se ha relacionado con el cáncer de pulmón, las segundas se han relacionado con diversos de pulmón, las segundas se han relacionado con diversos tumores como leucemias, tumores cutáneos, óseos o tumores como leucemias, tumores cutáneos, óseos o incluso mama. incluso mama.

Page 37: Control Del Ciclo Celular

El riesgo de desarrollar un tumor va a depender de diversos factores, como son:

• La calidad de la radiación• La dosis• El nivel de dosis• Factores genéticos• Edad y sexo

Page 38: Control Del Ciclo Celular

RADIACIONES ULTRAVIOLETAS:RADIACIONES ULTRAVIOLETAS:

• Su poder carcinogenético se ha basado en los datos de la epidemiología, así en el cáncer cutáneo es muy frecuente en España y se ha relacionado a las largas exposiciones al sol en profesionales de la agricultura. El melanoma está aumentando en los países nórdicos y se ha atribuido a la costumbre de exposición solar intensa en verano en países de alto índice de radiaciones.

• El riesgo depende del tipo de piel, tiempo de exposición y raza.

Page 39: Control Del Ciclo Celular
Page 40: Control Del Ciclo Celular

La predisposición genética al Ca puede La predisposición genética al Ca puede manifestarse de diversas formas:manifestarse de diversas formas:

1.- se puede heredar una mutación que es capaz de predisponer al portador del desarrollo de un tumor.

2.- Se puede heredar una capacidad disminuida para reparar los daños que normalmente se producen en el DNA, así existen enfermedades que se heredan de forma resesiva.

3.- Se puede heredar una susceptibilidad que exponga al portador a una mayor cantidad de agente carcinógeno.

Page 41: Control Del Ciclo Celular

• Para que el cáncer se genere es necesario que esta célula que tuvo una primera mutación vuelva a mutar de manera aleatoria en varias ocasiones; aprox entre 3-7 veces.

Genera las condiciones que permitan que la célula se salte los mecanismos de restricción

celular y entre un ciclo desenfrenado de división.

Page 42: Control Del Ciclo Celular

A edad, probabilidad de desarrollar cáncer

Entre + años tenga persona, el número

de divisiones celulares y + mutaciones acumuladas.

++ Procesos de envejecimiento y oxidación

normal de las células que llevan fallas en la maquinaria genética

Page 43: Control Del Ciclo Celular

•Con o sin ellos las mutaciones se producen de manera constante.•Actúan como catalizadores que favorecen la acumulación de mutaciones necesaria para el desarrollo del cáncer.•Si éstos se controlan se podría evitar alrededor del 80-90% de los casos de cáncer.

Page 44: Control Del Ciclo Celular

Otro factor molecular imp en la evolución del Otro factor molecular imp en la evolución del Ca es que dependiendo del tipo de clona y Ca es que dependiendo del tipo de clona y grupo de genes alterados el Ca va a tener grupo de genes alterados el Ca va a tener un comportamiento más o menos agresivo. un comportamiento más o menos agresivo.

Benigno Maligno Benigno Maligno

MetástasisMetástasis

Page 45: Control Del Ciclo Celular

Tumores Benignos: Cels indiferenciadas delimitadas por

una membrana basal que hace las veces de cápsula.

Acumulación de mutaciones = Malignos

Le permiten desarrollar receptores de lámina, para adosarse a la membrana basal y producir colagenasa

IV, que le permite a la cel cancerígena destruir la membrana basal y pasar al torrente sanguíneo.

Page 46: Control Del Ciclo Celular

• Para que este fenómeno se pueda realizar Para que este fenómeno se pueda realizar es necesario que el tumor estimule es necesario que el tumor estimule mecanismos de angiogénesis, para de esta mecanismos de angiogénesis, para de esta forma estimular su crecimiento y poder forma estimular su crecimiento y poder realizar metástasis. realizar metástasis.

Page 47: Control Del Ciclo Celular

Pasos en el desarrollo de Pasos en el desarrollo de AngiogénesisAngiogénesis

1.- Disolución de la membrana basal que rodea al vaso

2.- Migración de células endoteliales del vaso hasta el tumor.

3.- División celular de las células migratorias 4.- Elongación de los nuevos vasos inmaduros 5.- Formación de redes vasculares y canalización 6.- Maduración de los componentes de la

membrana basal con asentamiento de pericitos.

Page 48: Control Del Ciclo Celular

• Realizada la angiogénesis y la cel cancerígena se ha capacitado para degradar su membrana basal, está lista para pasar al torrente sanguíneo.

• Para que esta cel pueda vivir fuera de su tejido de origen debe desarrollar mutaciones que le permitan a la cel vivir sin las señales de sobrevida que normalmente envían las moléculas de adhesión del entorno a la cel.

METASTASISMETASTASIS