control de lectura 1 unimdad 4 100 b pt constestado.docx

11
Tarea de la unidad: Unidad IV Control de Lectura 1 Preguntas La nota obtenida es: 100 I. De acuerdo a Elena Highton. En Mediación para Resolver Conflictos; Págs.64-65. Las barreras suelen ser internas o externas, de modo que el protagonista puede no sentirse con ánimo, espacio o energía suficiente para afrontar una disputa. Las barreras externas pueden estar dadas por: Opciones de respuesta 1. Las normas del grupo 2. La imagen pública 3. Los requisitos de la tarea 4. Las barreras físicas a la interacción 5. Los conceptos personales del papel o función II. Según Mercado Maldonado Asael y González Velásquez Guillermo, en La teoría del conflicto en la sociedad contemporánea; Págs. 207-212. Las fuentes del conflicto están determinadas por elementos inherentes a la vida de los hombres o bien a los procesos y relaciones de los grupos o sociedades; estos son: Opciones de respuesta 1. Poder 2. Necesidades 3. Valores 4. Intereses

Upload: lili-rivas

Post on 28-Oct-2015

35 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Control de Lectura 1 Unimdad 4 100 b Pt Constestado.docx

Tarea de la unidad: Unidad IVControl de Lectura 1

PreguntasLa nota obtenida es: 100

I.  De acuerdo a Elena Highton. En Mediación para Resolver Conflictos; Págs.64-65. Las barreras suelen ser internas o externas, de modo que el protagonista puede no sentirse con ánimo, espacio o energía suficiente para afrontar una disputa.  Las barreras externas pueden estar dadas por:

Opciones de respuesta

1.  Las normas del grupo  

2.  La imagen pública  

3.  Los requisitos de la tarea  

4.  Las barreras físicas a la interacción  

5.  Los conceptos personales del papel o función  

II.  Según Mercado Maldonado  Asael y González Velásquez Guillermo, en La teoría del conflicto en la sociedad  contemporánea; Págs. 207-212. Las fuentes del conflicto están determinadas por elementos inherentes a la vida de los hombres o bien a los procesos y relaciones de los grupos o sociedades; estos son:

Opciones de respuesta

1.  Poder  

2.  Necesidades 

3.  Valores 

4.  Intereses 

5.  Percepción y comunicación  

III. De acuerdo a Domínguez Bilbao Roberto,  García Dauder Silvia enIntroducción a la teoría de conflictos en las organizaciones Págs. 1-18. Para Thomas el conflicto: Es el proceso que comienza cuando una parte percibe que la otra afecta negativamente o está próxima a afectar

Page 2: Control de Lectura 1 Unimdad 4 100 b Pt Constestado.docx

negativamente a algo que le concierne. Ventajas de la definición de Thomas:

Opciones de respuesta

1.  Parsimoniosa:  Es relativamente simple  

2.  Inclusiva: Incluye cualquier otro proceso o actividad 

3.  Amplia:  Abarca una gran cantidad de sucesos  

4.  Tranquila:  Es limitadamente lenta  

5.  Exclusiva:  Distingue variados estados de ánimo  

IV.  Según Jorgelina I. Amstutz, Elda Mazzarantani, Marta N. Paillet, en Pedagogía de la Paz, Construir la Convivencia manejando adecuadamente los Conflictos. Págs. 1-14. El conflicto puede ser descrito como:

Opciones de respuesta

1.  Proceso de choque de fuerzas o poderes  

2.  Situación de tensión entre las partes aparentemente irreconciliables  

3.  Competencia entre dos polaridades contrapuestas  

4.  El conflicto disminuye nuestra creatividad  

5.  El conflicto siempre se antepone a la razonamiento humano  

V.  Según Germán Silva García en La Teoría del Conflicto. Un marco teórico necesario. Págs. 29-43: Históricamente, en los diferentes periodos de la vida en sociedad han variado las clases sociales en:

Opciones de respuesta

1.  Esclavos  - patricios  

2.  Siervos – señores feudales  

3.  Proletarios – Burgueses  

Page 3: Control de Lectura 1 Unimdad 4 100 b Pt Constestado.docx

4.  Esclavos – Siervos  

5.  Patricios – Burgueses  

VI.  De acuerdo a Elena Highton. En Mediación para Resolver Conflictos; Págs.54-58. Separar los diversos motivos o causas del conflicto constituye una parte esencial del análisis que es propio de la mediación y constituye elemento de relevancia en la eventual resolución. Los mediadores deben tratar de determinar qué es lo que está realmente en juego en un conflicto. A estos efectos, cabe señalar que los conflictos se pueden originar en causales relacionadas a:

Opciones de respuesta

1.  Los bienes en juego  

2.  Los principios en juego  

3.  El territorio en juego  

4.  Las relaciones interpersonales implícitas  

5.  Los problemas psicológicos de las personas  

VII.  Según Helena Soleto Muñoz, en Mediación y Resolución de conflictos: Técnicas y Ámbitos; Págs. 113-114: Las causas del conflicto previamente discutidas pueden ser encontradas en los siguientes tipos de conflictos:

Opciones de respuesta

1.  Conflictos intrapersonales  

2.  Conflictos interpersonales  

3.  Conflictos intragrupales  

4.  Conflictos intergrupales  

5.  Conflictos mixtos  

VIII.  Según Jorgelina I. Amstutz, Elda Mazzarantani, Marta N. Paillet, en Pedagogía de la Paz, Construir la Convivencia manejando  adecuadamente los Conflictos. Págs. 1-14. En

Page 4: Control de Lectura 1 Unimdad 4 100 b Pt Constestado.docx

los últimos 50 años, tanto la naturaleza del conflicto como su conceptualización, han sido objeto de investigaciones que han puesto al descubierto algunas verdades que hacen obligada la revisión de todo lo que hasta aquí se había pensado con relación a él. En tal sentido, podemos señalar que: 

Opciones de respuesta

1.  El conflicto es un emergente natural de las relaciones humanas 

2.  El conflicto es un subsistema  

3.  La Negociación es un modo natural de evitar un conflicto  

4.  Cuando el conflicto emerge, Yo puedo elegir  

5.  El  conflicto es parte natural de nuestra vida  

IX.  De acuerdo a Elena Highton. En Mediación para Resolver Conflictos; Págs.78-81. ¿Cómo puede intervenir un tercero para ayudar a las partes?:

Opciones de respuesta

1.  Estableciendo un ambiente constructivo para las negociaciones  

2.  Desuniendo a quienes están en conflicto  

3.  Buscando ganancias conjuntas  

4.  Evitando la negociación  

5.  Diseñando y redactando los núcleos de acuerdo  

X.  De acuerdo a Elena Highton. En Mediación para Resolver Conflictos; Págs.71-74. Los estudios sociológicos han demostrado que ante un conflicto que se activa suelen darse comportamientos o conductas típicos. Estos son:

Opciones de respuesta

1.  Competir o contender  

2.  Ceder o conceder  

Page 5: Control de Lectura 1 Unimdad 4 100 b Pt Constestado.docx

3.  Convenir 

4.  Colaborar y resolver problemas  

5.  Evitar , no hacer nada o retirarse  

XI.  De acuerdo a Domínguez Bilbao Roberto,  García Dauder Silvia enIntroducción a la teoría de conflictos en las organizaciones Págs. 1-18.Los conflictos según su alcance, se clasifican en:

Opciones de respuesta

1.  Conflicto de relación  

2.  Conflicto estratégico  

3.  Conflictos destructivos  

4.  Conflictos constructivos  

5.  Conflictos humanos  

XII.  Según Germán Silva García en La Teoría del Conflicto. Un marco teórico necesario. Págs. 29-43: El conflicto puede cumplir determinada funciones sociales respecto de los grupos comprometidos.

Opciones de respuesta

1.  Generar coherencia al interior del grupo 

2.  Contribuir al mantenimiento de los grupos sociales y destrucción de las relaciones interpersonales  

3.  Producir una identificación del individuo con el grupo al cual se encuentra adscrito 

4.  La promoción de relaciones de solidaridad 

5.  El conflicto contribuye al desarrollo de ilegalidad 

XIII.  Según Germán Silva García en La Teoría del Conflicto. Un marco teórico necesario. Págs. 29-43: Las funciones sociales del conflicto  son:

Opciones de respuesta

Page 6: Control de Lectura 1 Unimdad 4 100 b Pt Constestado.docx

1.  La principal función social del conflicto es la promoción del cambio social 

2.  La simple dinámica del conflicto social tiene la propiedad de gestar cambio sociales 

3.  Generar disputas al interior del grupo 

4.  Contribuye al mantenimiento de los grupos sociales y el desarrollo de las relaciones interpersonales  

5.  La promoción de relaciones de solidaridad social 

XIV.  Según Germán Silva García en La Teoría del Conflicto. Un marco teórico necesario. Págs. 29-43: El conflicto puede ser afectado a tratado a través de:

Opciones de respuesta

1.  La desaparición  

2.  La negociación  

3.  La obstinación  

4.  La eliminación  

5.  La absorción 

XV.  De acuerdo a Elena Highton. En Mediación para Resolver Conflictos; Págs.83-89. La teoría de los juegos fue construida para la toma de decisiones. Diversos problemas que plantea la teoría se solucionan a través de teoremas, estos son:

Opciones de respuesta

1.  Juegos de suma- cero  

2.  Juegos de suma – variable  

3.  Estrategias de equilibrio  

4.  Puntos de equilibrio  

5.  Juegos impersonales  

XVI.  

Page 7: Control de Lectura 1 Unimdad 4 100 b Pt Constestado.docx

Según Helena Soleto Muñoz, en Mediación y Resolución de conflictos: Técnicas y Ámbitos; Págs. 113-114: Las causas del conflicto son infinitas. Pero se pueden categorizar en niveles, estos son:

Opciones de respuesta

1.  Conflicto sobre recursos  

2.  Conflictos sobre necesidades psicológicas  

3.  Conflictos que implican valores  

4.  Conflictos sobre intereses iguales  

5.  Conflictos que implicas  posiciones irrenunciables  

XVII.  De acuerdo a Domínguez Bilbao Roberto,  García Dauder Silvia enIntroducción a la teoría de conflictos en las organizaciones Págs. 1-18. Evert Van de Vliert por su parte propone la siguiente: Se dice que dos individuos, un individuo y un grupo o dos grupos están en conflicto en tanto que al menos una de las partes siente que está siendo obstruido o irritado por la otra; los aspectos destacados de la definición son:

Opciones de respuesta

1.  La frustración no es una experiencia subjetiva y necesariamente tiene una base objetiva.  

2.  La naturaleza de la frustración puede ser cognitiva o afectiva, o ambas  

3.  La frustración es achacada al otro individuo o grupo.  

4.  La magnitud o intensidad de la frustración puede variar: normalmente el conflicto escala o desescala.  

5.  El conflicto no puede ser unilateral.  

XVIII.  De acuerdo a Elena Highton. En Mediación para Resolver Conflictos; Págs.75-76. Se consideran como factores de valor para un diálogo productivo en un medio

Page 8: Control de Lectura 1 Unimdad 4 100 b Pt Constestado.docx

interpersonal, que un buen negociador o un mediador debe intentar fortalecer, los siguientes:

Opciones de respuesta

1.  La mutua motivación positiva  

2.  Desequilibrio de poder en la situación  

3.  Sincronización de esfuerzos de confrontación  

4.  Ritmo apropiado de las fases de diálogo  

5.  Tensión óptima en la situación  

XIX.  De acuerdo a Elena Highton. En Mediación para Resolver Conflictos; Págs.64-65. Las barreras suelen ser internas o externas, de modo que el protagonista puede no sentirse con ánimo, espacio o energía suficiente para afrontar una disputa. Algunas de las barreras internas están dadas por:

Opciones de respuesta

1.  Los valores  

2.  Las necesidades  

3.  Los temores  

4.  Las ansiedades 

5.  La paciencia  

XX.  Según Jorgelina I. Amstutz, Elda Mazzarantani, Marta N. Paillet, en Pedagogía de la Paz, Construir la Convivencia manejando adecuadamente los Conflictos. Págs. 1-14. Las estrategias y formas de abordar el conflicto son:

Opciones de respuesta

1.  Estrategia de confrontar  

2.  Estrategia de ceder  

3.  Estrategia de colaborar  

4.  Estrategia de inacción  

5.  Eludir 

XXI.  

Page 9: Control de Lectura 1 Unimdad 4 100 b Pt Constestado.docx

De acuerdo a Domínguez Bilbao Roberto,  García Dauder Silvia en Introducción a la teoría de conflictos en las organizaciones Págs. 1-18.Los conflictos según su contenido se clasifican en:

Opciones de respuesta

1.  Conflictos de relación  

2.  Conflictos de intereses  

3.  Conflictos estructurales  

4.  Conflictos personales  

5.  Conflictos de valores  

XXII.  De acuerdo a Elena Highton. En Mediación para Resolver Conflictos; Págs.49-53. Las características más relevantes se desarrollan de acuerdo a los siguientes interrogantes:

Opciones de respuesta

1.  ¿Hay más de dos partes?  

2.  ¿Son las partes monolíticas?  

3.  ¿No se producirán efectos en cadena?  

4.  ¿Es necesario evitar un acuerdo?  

5.  ¿Es posible la intervención de terceros?