control biolÓgico de rhynchophorus palmarum l. con …

21
1 TEMATICA: CIENCIAS AGROPECUARIAS DISCIPLINA: BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA CONTROL BIOLÓGICO DE Rhynchophorus palmarum L. CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS EN MEXICO BIOLOGICAL CONTROL OF Rhynchophorus palmarum L. WITH ENTOMOPATHOGENIC FUNGI IN MEXICO Arely Bautista Galvez y Ruben Monroy Hernandez Escuela Maya de Estudios agropecuarios de la Universidad Autónoma de Chiapas, Mexico. Km. 4 Carretera- Catazaja-Palenque, Chiapas, Mexico, C.P. [email protected] En México la población del picudo negro Rhynchophorus palmarum (Coleoptera: Dryophthoridae: Rhynchophorinae) está aumentando su presencia en el cultivo de la palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq), debido por el incremento de áreas cultivadas, erradicaciones incorrectas de las plantaciones de palma que han cumplido su vida útil o ciclo reproductivo, cultivos abandonados o con malas prácticas de mantenimiento, esta situación es alarmante si se tiene en cuenta que éste insecto genera daños directos e indirectos en la palma de aceite donde el daño directo consiste que en palmas con heridas ocasionadas por la poda, cosecha o palmas afectadas por la pudrición del cogollo (PC), se convierte en vía de entrada a la oviposición y posterior daños por larvas que consume el tejido de las palmas, y el daño indirecto se considera por ser el vector principal del nematodo Bursaphelenchus cocophilus causante de la enfermedad el Anillo rojo. El objetivo de esta investigación fue evaluar hongos entomopatógenos que puedan infectar adultos de Rhynchophorus palmarum en condiciones de laboratorio, con la finalidad de buscar alternativas de control de esta plaga. Se evaluó la patogenicidad de la cepa MM01 de Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana sobre adultos de Rhynchophorus palmarum, los resultados indicaron que la cepa MM01 de Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana causaron mortalidades del 16.6 hasta 33.3% durante un periodo de 36 días.

Upload: others

Post on 07-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTROL BIOLÓGICO DE Rhynchophorus palmarum L. CON …

1

TEMATICA: CIENCIAS AGROPECUARIAS DISCIPLINA: BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA

CONTROL BIOLÓGICO DE Rhynchophorus palmarum L. CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS EN MEXICO

BIOLOGICAL CONTROL OF Rhynchophorus palmarum L. WITH ENTOMOPATHOGENIC FUNGI IN MEXICO

Arely Bautista Galvez y Ruben Monroy Hernandez Escuela Maya de Estudios agropecuarios de la Universidad Autónoma de

Chiapas, Mexico. Km. 4 Carretera- Catazaja-Palenque, Chiapas, Mexico, C.P. [email protected]

En México la población del picudo negro Rhynchophorus palmarum (Coleoptera: Dryophthoridae: Rhynchophorinae) está aumentando su presencia en el cultivo de la palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq), debido por el incremento de áreas cultivadas, erradicaciones incorrectas de las plantaciones de palma que han cumplido su vida útil o ciclo reproductivo, cultivos abandonados o con malas prácticas de mantenimiento, esta situación es alarmante si se tiene en cuenta que éste insecto genera daños directos e indirectos en la palma de aceite donde el daño directo consiste que en palmas con heridas ocasionadas por la poda, cosecha o palmas afectadas por la pudrición del cogollo (PC), se convierte en vía de entrada a la oviposición y posterior daños por larvas que consume el tejido de las palmas, y el daño indirecto se considera por ser el vector principal del nematodo Bursaphelenchus cocophilus causante de la enfermedad el Anillo rojo. El objetivo de esta investigación fue evaluar hongos entomopatógenos que puedan infectar adultos de Rhynchophorus palmarum en condiciones de laboratorio, con la finalidad de buscar alternativas de control de esta plaga. Se evaluó la patogenicidad de la cepa MM01 de Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana sobre adultos de Rhynchophorus palmarum, los resultados indicaron que la cepa MM01 de Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana causaron mortalidades del 16.6 hasta 33.3% durante un periodo de 36 días.

Page 2: CONTROL BIOLÓGICO DE Rhynchophorus palmarum L. CON …

2

Palabraclave:controlbiologico,virulencia,picudonegro

KeyWords:Biologicalcontrol,virulence,

INTRODUCCIÓN

El picudo Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Curculionidae) es un insecto de

importancia económica en el cultivo de la palma de aceite y el cocotero en América

Latina y el Caribe (Aldana de la Torre. et al., 2010). En Colombia este insecto está

ampliamente distribuido y se constituye en un problema fitosanitario de importancia

por el daño causado en la palma de aceite Elaeis guineensis Jacq., el daño puede

ser directo o indirecto y en ambos casos ocasiona la muerte de las palmas. El daño

directo lo causan las larvas que se alimentan en las bases peciolares, en la zona

del cogollo de palmas afectadas por Pudrición del cogollo (PC) e incluso ocasionan

daño en las inflorescencias andrógenas de híbridos interespecíficos OxG. El daño

indirecto es ocasionado al ser el vector principal del nematodo Bursaphelenchus

cocophilus, causante de la enfermedad anillo rojo - hoja corta (AR) (Aldana de la

Torre. et al., 2010)

Actualmente las prácticas de manejo de R. palmarum están dirigidas a disminuir sus

poblaciones y la incidencia de las enfermedades, estas prácticas están basadas en

la captura de adultos del picudo negro utilizando trampas con atrayentes, para evitar

la reproducción del insecto o la diseminación del agente causal del Anillo rojo es

necesario implementar nuevas alternativas de manejo biológico de R. palmarum

que puedan mitigar el ataque de la plaga. Para implementar estas prácticas de

manejo es necesario buscar y evaluar enemigos naturales, como los hongos

entomopatógenos, que contribuyan a regular sus poblaciones. Los hongos de los

géneros Beauveria y Metarhizium son patógenos de insectos que causan una

muerte temprana por penetración y proliferación dentro de su hospedero. El insecto

muere al ser privado de nutrientes solubles en su hemolinfa, por la invasión o

digestión de sus tejidos y/o la liberación de toxinas por parte del hongo. En este

Page 3: CONTROL BIOLÓGICO DE Rhynchophorus palmarum L. CON …

3

trabajo se evaluó la patogenicidad y virulencia de cepas de M. anisopliae (L.) y B.

bassiana sobre adultos de R. palmarum en condiciones de laboratorio.

OBJETIVOS

Objetivo General

Evaluar la patogenicidad de Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae, en

adultos del picudo negro Rhynchophorus palmarum en condiciones de laboratorio.

Objetivos Específicos

1. Evaluar la patogenicidad de Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae en

adultos de Rhynchophorus palmarum.

2. Seleccionar cepas de hongos entomopatógenos según su virulencia en adultos

de Rhynchophorus palmarum.

3. Comparar la rapidez de infección de Beauveria bassiana y Metarhizium

anisopliae en adultos de Rhynchophorus palmarum

Page 4: CONTROL BIOLÓGICO DE Rhynchophorus palmarum L. CON …

4

Ubicación del área experimental

El proyecto de investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Biotecnología de

la Escuela Maya de Estudios Agropecuarios de la Universidad Autónoma de

Chiapas, (UNACH), ubicado en la Carretera Catazajá-Palenque. Km 4, Catazajá,

Chiapas, México.

Elaboración y monitoreo de trampas del picudo negro de la palma de aceite

Se elaboraron trampas de acuerdo a la metodología de (Aldana de la Torre, 2010).

con el objetivo de capturar insectos para el establecimiento de los bioensayos en

laboratorio, la trampa está conformada por un galón de 20 litros, un atrayente (cebo

vegetal) y la feromona Rhynchophorol, que constituyen el atrayente para la captura

del insecto, con un cuchillo los galones se le hicieron aberturas en forma de ventana

en cada uno de los laterales con 8 cm de alto y de 12 cm de ancho, el área cortada

de las ventanas se dejó como cubierta para que no entre agua al recipiente y, a la

vez, evite la salida de los insectos capturados en la trampa, se le realizaron una

fisura superficial, sin perforar el plástico, en la parte superior de la ventana, que

ayuda a mantenerla semiabierta. Se Perforaron orificios de drenaje a 5 cm de la

base del galón, con 3 mm de diámetro. Después se le adhirieron costales al

recipiente de la trampa desde la base hasta el nivel de las ventanas, luego se

aseguró la lona al recipiente con un alambre, esto facilito la entrada de los insectos

que aterrizan en el suelo, buscan la fuente de atracción e ingresan a la trampa

caminando, también se elaboraron dispensadores del atrayente (cebo vegetal) que

consistieron realizarles agujeros de 3 mm en la parte superior a una botella plástica

de 600 ml, se le Introdujeron 100 g de caña de azúcar picada en trozos en la botella

y se le agregaron 250 cc de una solución de agua–melaza en proporción 2:1, con

al menos tres días de fermentación, esta se colgó dentro de los galones y se

cambiaron cada dos semanas también se colocaron las feromonas Rhynchophorol

Page 5: CONTROL BIOLÓGICO DE Rhynchophorus palmarum L. CON …

5

de manera que queden paralelos a las ventanas laterales, como se aprecia en la

figura 1b.

Figura 1: Trampas del picudo negro a) ventanas laterales semiabiertas b) dispensador de cebo vegetal y feromona sintética colocadas dentro de las trampas.

Para la captura de adultos de Rhynchophorus palmarum se colocaron trampas en

los linderos o bordes de plantaciones de palma de aceite del productor C. Santo

Salvador León y junto con otros productores (figura 1a), ubicado en el ejido Nueva

esperanza 2da sección, en la región XIII Maya del estado de Chiapas, de la zona

Cálido húmedo con lluvias todo el año (57.41%), con altitud de 15 msnm., con

temperatura máxima promedio de 28 °C y mínima promedio de 26 °C, rango de

precipitación pluvial anual de 1 500 – 3 000 mm y humedad relativa de 85 %, (INEGI,

2015). Como se observa en la figura 4, donde las trampas se monitorearon cada 7

días, (figura 1b).

Page 6: CONTROL BIOLÓGICO DE Rhynchophorus palmarum L. CON …

6

Figura 2. Colocación de trampas en plantaciones de palma de aceite. a) Plática con productores de palma de aceite, b) monitoreo de las trampas.

Cuando los insectos fueron capturados en las plantaciones de palma de aceite con

la ayuda de las trampas (figura 2a) se llevaron al laboratorio en un recipiente de

plástico de 7 cm de diámetro y 12 cm de altura con perforaciones en la tapa con el

fin de generar ventilación hacia los insectos (figura 2b), inmediatamente se le

introdujeron trozos de caña de azúcar como alimento y se cambiaron cada 2 días

(figura 2c). Los insectos se mantuvieron en el laboratorio hasta su uso en los

bioensayos.

Page 7: CONTROL BIOLÓGICO DE Rhynchophorus palmarum L. CON …

7

Figura 3. Rhynchophorus palmarum capturados. a) insecto capturado en plantación de palma de aceite, b) R. palmarum puestos en frascos de plástico con perforaciones en la

tapa, c) R. palmarum en frasco de plástico con pedazo de caña de azúcar.

Obtención de Hongos entomopatógenos

Se reactivaron cepas de Metarhizium anisopliae, y Beauveria bassiana,

proporcionados por el laboratorio de Biotecnología, de la Escuela Maya de Estudios

Agropecuarios, de la UNACH. Para la reactivación de cepas B. bassiana se

utilizaron medios de Agar Papa Dextrosa (PDA) con cinco gramos de tegumento de

adultos de R. palmarum por litro de medio y 0.05 gramos de clorotetraciclina en

cajas Petri esto tiene el objetivo de aumentar la efectividad del hongo según (Garcia

y Arnubio Valencia Jimenez, 2001), para M. anisopliae se utilizaron medios de Agar

Dextrosa Sabouraud (ADS) utilizando la misma metodología anterior, Los medios

de cultivo se diluyeron con la ayuda de un Termoagitador en un tiempo de 15

Page 8: CONTROL BIOLÓGICO DE Rhynchophorus palmarum L. CON …

8

minutos, después se esterilizaron en una autoclave con una temperatura de 121°C

durante 15 minutos después los medios se vertieron en cajas Petri, posteriormente

se inocularon con los hongos con el método del estriado, los medios inoculados se

incubaron a 25 °C durante 15 días, esta etapa finalizó cuando el hongo llegaron a

cubrir toda la superficie del medio de cultivo en las cajas Petri. También se

prepararon medios (ADS) en cultivo en tubos de ensayo, la siembra de aislados en

tubos inclinados se realizó utilizando la técnica de siembra en estriado. El material

se Incubó a 27 °C hasta su esporulación y después se guardaron en refrigeración a

temperatura de 4°C, esto con el fin de conservar los hongos.

Se prepararon matrices con el objetivo de producir el inoculo para la inoculación de

los insectos en el bioensayo, las matrices se establecieron en recipientes de vidrio

(erlenmeyer) se utilizaron arroz como sustrato en cada erlenmeyer. El arroz que se

utilizaron en las matrices, fueron precocidos, hasta que presentaron una

consistencia suave. Posteriormente el arroz se pusieron a escurrir en una coladera

se utilizaron cuando está totalmente frío y seco, con el objetivo de procurar que las

matrices no adquieran humedad, durante su incubación. En cada erlenmeyer se

depositaron 100 gramos del arroz pre-cocido y seco, lo cual constituye la matriz.

Las matrices se esterilizaron en autoclave, durante 15 minutos, a 121°C y 1.2 bar

de presión, con el fin de eliminar contaminantes. Después de la esterilización las

matrices, se agitaron para evitar aglomeraciones de los granos de arroz. Para la

inoculación de los matrices se prepararon suspensiones de inóculo a partir de

cultivos puros de cajas Petri, los inóculos se seleccionaron por presentar buena

calidad, es decir de buen crecimiento y libre de contaminantes. Los inóculos se

obtuvieron raspando cuidadosamente el hongo de la superficie del medio de cultivo

hasta obtener un polvo de conidias del hongo. Estos se colocaron en 60 ml de agua

destilada estéril, para formar una suspensión de conidias. Para la inoculación de

matrices se realizaron con jeringa esterilizada a 121°C y 1.2 bar de presión. Se

inocularon 15 ml de la suspensión del hongo por cada matriz Después de la

inoculación, las matrices se incubaron en un cuarto oscuro a temperaturas de 24 a

Page 9: CONTROL BIOLÓGICO DE Rhynchophorus palmarum L. CON …

9

28°C, por un período aproximado de 8 días. Durante este período los hongos se

desarrollaron y produjeron estructuras reproductivas o conidias. Posteriormente los

hongos fueron cosechados y se realizaron el conteo de conidias para evaluar su

rendimiento. Los hongos cosechados en matrices se utilizaron para el bioensayo.

Evaluación de hongos entomopatógenos en adultos de Rhynchophorus palmarum

Las cepas de Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana se utilizaron en

formulaciones secas con sustrato de arroz de tal forma que todas llevaron la misma

metodología de acuerdo a Gindin et al., (2006) y Ricaño et al., (2013), donde los

hongos se cernieron con un tamiz para obtener las esporas luego se pesaron en

una balanza analítica a 0.025 g de esporas/insecto, como se puede ver en la figura

26, se están pesando las esporas de los hongos entomopatógenos. Luego se

colocaron las esporas en un recipiente donde se introdujeron los insectos en donde

fueron movidos de manera suave procurando que las esporas cubrieran sus

cuerpos y luego se les dejó por espacio de 5 minutos. En el caso del tratamiento

testigo se procedió de la misma manera pero con talco.

Figura 4: Inoculación del picudo negro con esporas de los hongos entomopatógenos en formulación sólida.

Page 10: CONTROL BIOLÓGICO DE Rhynchophorus palmarum L. CON …

10

Los insectos tratados se colocaron en un recipiente de plástico de manera individual

con caña de azúcar como alimento esta se cambió cada 2 días.

Figura 5: Insectos puestos en frascos de plástico de manera individual.

Se analizó un estudio de caso en este trabajo de investigación “Control biológico del

picudo negro (Rhynchophorus palmarum) en palma de aceite con hongos

entomopatógeno” donde se establecieron bioensayos desde el periodo del mes de

Marzo de 2015 a Abril de 2016, donde consistió en evaluar tres tratamientos y el

primer tratamiento consistió en evaluar una cepa de Metarhizium anisopiae, con una

dosis de 0.025 gramos/insecto, el segundo tratamiento fue una cepa de Beauveria

bassiana, con una dosis de 0.025 gramos/insecto y el tercer tratamiento consistió

aplicar talco a 0.025 gramos/insecto, cada tratamiento con seis repeticiones cada

uno, cada repetición estuvo conformado por un adulto vivo de Rhynchophorus

palmarum, colectados en plantaciones de palma de aceite del ejido Nueva

Esperanza 2da sección municipio de Palenque, Chiapas, Mexico; previamente

analizados de patógenos, posteriormente los tratamientos se colocaron en el

laboratorio con condiciones de temperatura de 24 a 28°C y una humedad relativa al

80% y con un fotoperiodo 12:12.

Page 11: CONTROL BIOLÓGICO DE Rhynchophorus palmarum L. CON …

11

La mortalidad de los insectos (Rhynchophorus palmarum) se evaluó cada 24 horas

durante un periodo de 35 días, esta consistió en hacer una revisiones en el

estereoscopio para verificar si el insecto se encontraba vivo posteriormente cuando

se encontraba muerto se exponía a cámara húmeda para verificar la patogenicidad

del insecto, por lo que los resultados se analizaron en una base de datos de Excel.

Resultados de la evaluación de hongos entomopatógenos en adultos de Rhynchophorus palmarum

A los 36 días después de la inoculación de las cepas de Metarhizium anisopliae y

Beauveria bassiana en adultos del picudo negro presentaron en laboratorio

porcentajes de mortalidad de 16.6 a 33.3%, La cepa de B. bassiana alcanzó el

33.3% a los 33 días y la cepa de M. anisopliae logró alcanzar el 16.6% a los 29 días

después de la inoculación, como se observa en la (figura 6).

Figura 6: Porcentajes de mortalidad del picudo negro (Rhynchophorus palmarum).

33.3%

16.6%

0.0%0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

Beauveria bassiana Metarhizium anisopliae Talco

Porc

enta

je d

e M

orta

lidad

Tratamientos

Page 12: CONTROL BIOLÓGICO DE Rhynchophorus palmarum L. CON …

12

Los picudos muertos se llevaron a cámaras húmedas y se observó que la muerte

de estos fue por la infección por el hongo, en donde la cepa de Beauveria bassiana

mostro esporulación en uno de los insectos muertos, como se observa en la (figura

9), donde el insecto está invadido por el hongo entomopatógeno. Mientras la cepa

de Metarhizium anisopliae no presento esporulación del hongo en el insecto muerto.

Figura 7: Rhynchophorus palmarum micosada por Beauveria bassiana en condiciones de

T0=27±2°C y HR=80±% y fotoperiodo de 12:12.

En evaluación realizada del control biológico del picudo negro con hongos

entomopatógenos Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana mostraron ser

patogénicos en adultos de Rhynchophorus palmarum bajo condiciones de

laboratorio.

Page 13: CONTROL BIOLÓGICO DE Rhynchophorus palmarum L. CON …

13

PERSPECTIVAS

El sistema de producción de palma de aceite en México debe desarrollarse con base

en indicadores de productividad, para tomar acciones que permitan el desarrollo de

la competitividad.

Se requiere definir una agenda de investigación actual sobre la palma de aceite.

Se requiere de un diagnóstico exhaustivo sobre la situación fitosanitaria del cultivo

de palma de aceite en México.

Se deben desarrollar estrategias integradas de manejo en enfermedades puntuales

como el caso del anillo rojo.

Se necesita evaluar el grado de impacto de las plagas y las enfermedades presentes

en los cultivo de palma de aceite a fin de definir estrategias de manejo para elevar

el rendimiento y la productividad.

Todos los integrantes de la red de palma de aceite deben certificarse mediante la

RSPO para tener la oportunidad de acceder o mantener los mercados

internacionales.

Se requiere realizar un inventario actual de áreas establecidas, por Estados y zonas

de la Republica, identificando edad del cultivo, variedades y producción.

Page 14: CONTROL BIOLÓGICO DE Rhynchophorus palmarum L. CON …

14

LITERATURA CITADA

Aldana de la Torre, R .C.,Aldana de la Torre, J. A. y Mauricio, M. 2010. Biología, Hábitos y Manejo de Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Curculionidae). Bogotá D. C. - Colombia: Publicación del Centro de Investigación en Palma de Aceite - Cenipalma.

Aldana de La Torre, R. C. y Aldana de La Torre, J. A. 2011. Guía para el

reconocimiento y manejo de insectos defoliadores y asociados a la Pestalotiopsis. Tecnologías para la agroindustria de la palma de aceite: guía para facilitadores. Bogotá, D.C. - Colombia: Publicación de la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma).

Alvarez Elizabeth, Juan F. Mejía, Nicoletta Contaldo, Samanta Paltrinieri and

Assunta Bertaccini. 2014. Candidatus Phytoplasma asteris’ Strains Associated with Oil Palm Lethal Wilt in Colombia. Plant disease (98) 3: 311 – 318.

Arias, A. N. A.; Mata. G. B.; González. S. M. V. y Aguilar. A. J. 2013. Palma de

Aceite: Aprendizajes compartidos en Veracruz, México. Universidad Autónoma de Chapingo. México, D.F. 170 pp.

Bakoume, C. 2007. Sector palmero en África . PALMAS Vol. 28 No. Especial, Tomo

2, 257-268.

Bedoya Moreno. G.R. 2014. Costos y Competitividad. Elaboración de presupuestos. Memoria del Diplomado Palma de Aceite 2014: Transferencia de conocimiento para el desarrollo de capacidades para la aplicación de una estrategia técnica en palma de aceite para el sureste de México bajo el enfoque de desarrollo del cultivo e industrialización. Universidad Autónoma de Chiapas-Cofupro-Sagarpa-Agrored. Catazajá, Chiapas. México.

Bueno Campos E., Cruz Roche, I. y Durán Herrera, J.J. 1992. Economía de la

empresa. Análisis de las decisiones empresariales. Pirámide: Pirámide.

Page 15: CONTROL BIOLÓGICO DE Rhynchophorus palmarum L. CON …

15

Bulgarelli, J; Chinchilla, C. M; Oehlschlager, C. 1998. The Little leaf/red ring syndrome and Metamasius hemipterus captures in oil palm in Costa Rica.ASD Oil Palm Papers (CR) 18:17 -24.

Calvache, H., C. Castilla, J. Sanchez, J. Tovar, D. Gutierrez, M.Hernandez, J.

Berdugo y J. Ramirez. 2004. Avances en el estudio de la Marchitez Letal. Palmas 25(2), 205-209.

Cala Gaitán, G., & Berna Castillo, G. 2008. Procesos modernos de extracción de

aceite de palma (la edición oo.). (S. S. FOOepalma, Ed.) Bogotá, Colombia: Publicación de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Sociedad de Agricultores de Colombia y el Servicio Nacional de Aprendizaje.

Castro S., G. 2009. México: los efectos de la palma africana. Global México. México,

D.F. Disponible en: http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/tematicas/crearpdf.php?id=11551.

Cenipalma. 2011. Centro de Investigación en Palma de Aceite,

http://www.cenipalma.org/; consulta: mayo 2014. Cenipalma, 1996. Memorias del Primer Curso Internacional de Palma aceitera.

Cartagena, Colombia. 433 p. Chinchilla, C. M; Richardson, D. L. 1987. Four potentially destructive diseases in

Central America. In Oil Palm\Palm Oil Conferences. Agriculture. Proceedings. PORIM. p. 468-470.

Chinchilla, C. 1989. Enfermedades de la palma aceitera. In: Principales

Enfermedades de la Palma Aceitera. Agricultural Services & Development (ASD). Costa Rica. pp. 1-62.

Chinchilla, C. M. 1992. El síndrome del anillo rojo-hoja pequeña en palma aceitera

y cocotero. Palmas (CO) 13 (1):33 -56. Chinchilla, C. M; Oehlschlager, A.C. 1992. Comparación de trampas para capturar

adultos de Rhynchophorus palmarum utilizando la feromona de agregación producida por el macho. Manejo Integrado de Plagas (CR) 29:28-35.

Chinchilla, C. M., Durán, N. 1998. Manejo de problemas fitosanitarios en palma

aceitera. Una perspectiva agronómica. Palmas (CO) 19: 242-256. Chinchilla, C. M; Durán, N. 1999. Nature and management of spear rot-like problems

in oil palm: a case study in Costa Rica. In International Palm Oil Congress. Agriculture. Kuala Lumpur, MY). Proceedings. PORIM. p. 97 -126.

Page 16: CONTROL BIOLÓGICO DE Rhynchophorus palmarum L. CON …

16

Chinchilla Carlos M. 2003. Manejo integrado de problemas fitosanitarios en palma aceitera Elaeis guineensis en América Central. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica) No. 67: 69–82.

Elliott M. L. and J.Y. Uchida. 2004. Compendium of Ornamental Palm Diseases and

Disorders. edited by M. L. Elliott, T. K.Broschat, J. Y. Uchida, and G. W. Simone. American Phytopathological Society, 2004.

Enrique Cortez D. 2014. Industrialización: El proceso de extracción de aceite de

palma. Memoria del Diplomado Palma de Aceite 2014: Transferencia de conocimiento para el desarrollo de capacidades para la aplicación de una estrategia técnica en palma de aceite para el sureste de México bajo el enfoque de desarrollo del cultivo e industrialización. Universidad Autónoma de Chiapas-Cofupro-Sagarpa-Agrored. Catazajá, Chiapas.

EPPO. 2007. Rhynchophorus ferrugineus and Rhynchophorus palmarum.

OEPP/EPPO, Bulletin OEPP/EPPO Bulletin 37, 571-579. Escalante Marlyn, David Damas, Darwin Márquez, Wilmer Gelvez, Hernando

Chacón, Asdrúbal Díaz y Bridget Moreno. 2010. Diagnóstico y evaluación de pestalotiopsis, e insectos inductores, en plantaciones de palma aceitera al sur del lago de Maracaibo, Venezuela. Bioagro: 22(3): 1-9.

Fairhurst, T. 2010. Algunas prácticas clave de manejo para máximo rendimiento en

cultivos maduros de palma de aceite. PALMAS Vol. 31 No. Especial, Tomo I, 44-72.

Fedepalma. 2014. Federación Nacional de Cultivadores de Palma de aceite,

disponible en http://web.fedepalma.org//; consulta: mayo 2014. Fedepalma. 2009. Federación Nacional de Cultivadores de Palma de

Aceite,http://web.fedepalma.org//; consulta: mayo 2014. Fideicomiso Instituido en Relación con la Agricultura. 2014. Red de valor: Palma de

aceite en Chiapas. FIRA. México. Disponible en http://www.fira.gob.mx/OportunidadNeg/Detalle Oportunida.jsp?Detalle=46

Franco, B. P. N. 2009. Contexto y sostenibilidad de la agroindustria de la Palma de

Aceite. Convenio de Asociación entre Fedepalma, Uniminuto, Unad, Udenar y otros. Bogotá, Colombia. 86 p.

Giblin, D.R., J.E. Peña y R.E. Duncan. 1994. Letal pitfall trap for evaluation of

semichemical-mediated attraction of Metamasius hemipterus sericeus (Coleoptera: Curculionidae). Florida Entomologist 77: 247-255.

Page 17: CONTROL BIOLÓGICO DE Rhynchophorus palmarum L. CON …

17

Gindin, S., Levski, I., Glazer and V. Soroke 2006. Evaluation of the Entomopathogenic Fungi Metarhizium anisopliae and Beauveria bassiana against the Red Palm Weevil Rhynchophorus ferrugineus. Phytoparasitica 34(4), 370-379.

Griffith, R .1987. Red ring disease of coconut palm.Plant Disease 71 (2):193-196. Gomez, P.L., F. Munevar y J.P. Tovar. 2004. Characteristics and management of

the main diseases of oil palm in Colombia. p. 14. En: International Conference on Pest and Diseases of Importance to the Oil Palm Industry. Fostering GlobalCooperation in Instituting Quarantine Shield. MPOB, Kuala Lumpur, Malaysia.

González Rodríguez D., Enrique Cortez D., y Bedoya Moreno Gabriel Ricardo. 2014.

Módulo 5: Administración del cultivo, organización gremial como base para el desarrollo de México, agroindustria y RSPO (Mesa Redonda de Palma de Aceite). Memoria del Diplomado Palma de Aceite 2014. Universidad Autónoma de Chiapas-Cofupro-Sagarpa-Agrored. Catazajá, Chiapas.

Google Heart (03 de Agosto de 2015). Google Heart . Obtenido de Google Heart :

http://www.googleheart.com.mx Haidar, J.I., 2012. "Impact of Business Regulatory Reforms on Economic Growth,"

Journal of the Japanese and International Economies, Elsevier, vol. 26(3), pages 285–307, September

Hernández, S.T.J., Beltran C. C.J., 2010. Factibilidad para la creación de una planta

extractora de aceite de palma en el municipio de Sabanas de Torres, Santander. Proyecto de grado. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia.

Hormaza, P. A., Forero D., Ruis, R. y Romero, H. 2010. Fenología de la palma de

aceite africana (Elaeis guineensis Jacq.) y del híbrido interespecífico (Elaeis oleifera x Elaeis guineensis). Bogotá D. C., Colombia: Publicación de la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma).

INEGI. (04 de Agosto de 2015). Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Disponible en línea. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en línea: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/censosgobierno/cng2011gmd/default.aspx.

León-Brito, Oralys, Luis Napoleón Vásquez, Clemente Lárez y Ramón Silva-Acuña.

2005. Ciclo de vida y longevidad de metamasius hemipterus l.

Page 18: CONTROL BIOLÓGICO DE Rhynchophorus palmarum L. CON …

18

(coleoptera:curculionidae), una plaga de la palma aceitera en el estado monagas, Venezuela. Bioagro 17(2): 115-118. 2005.

Londoño, G. A., & Greicy Andrea Sarria Villa, L. G. 2012. Identificación temprana y

manejo de la Pudrición del cogollo (PC) de la palma de aceite. Bogotá D. C. Colombia: Publicación de la Corporación Centro de Investigacioón en Palma de aceite (cenipalma).

Mexzón, R. y Chinchilla, C. M. 1992. Entomofauna perjudicial, enemigos naturales

y malezas útiles en palma aceitera en América Central. Manejo Integrado de Plagas (CR) 20-21:1-7.

Mexzón, R. G; Chinchilla, C. M; Castrillo, G. Salamanca, D. 1994. Biología, hábitos

de Rhynchophorus palmarum asociado a palma aceitera en Costa Rica.ASD Oil Palm Papers (CR) 8:14-21.

Mexzón, R. y Chinchilla, C. M. 1996. Enemigos naturales de los artrópodos

perjudiciales a la palma aceitera (Elaeis guineensis) en América Central. ASD Oil Palm Papers (CR) 13:9-33.

Mexzón, R and Chinchilla, C. M.1999. Plant species attractive to beneficial

entomofauna in oil palm plantations in Costa Rica. ASD Oil Palm Papers (CR) 19.

Mora, L.S., M. Calvache y M. Ávila. 1994. Diseminación de Rhadinaphelenchus

cocophilus (Cobb) Goodey, agente causal del anillo rojo hoja corta de la palma de aceite en San Carlos de Guaroa (Meta). Palmas 15: 15-27.

Morin, J. P; Luchini, F; Araujo, J; Ferreira, J.M.S.; Fraga, L.S. 1986. Rhynchophorus

palmarum control using traps from oil palm cubes. Oleagineux 41(2): 57-62. Murguido Morales Carlos A. y Elizondo Silva Ana Ibis. 2007. El manejo integrado de

plagas de insectos en Cuba. Fitosanidad (11) 3: 23-28. Nemerow, N.L. y Dasgupta, A. 1998. Tratamiento de vertidos industriales y

peligrosos. Ed. Díaz de Santos, S.A., Madrid, España. 817 p. ISBN 84-7978-337-0

Oben T. T., C. E. Etta, O. Oguntade, O. O. Wanobi and C. O. Mekanya. 2011.

Bacterial and fungal pathogens associated with diseased oil palm (Elaeis guineensis) plants in Pamol Plantations, Cameroon, Central Africa. Phytopathology 101:S131.

Page 19: CONTROL BIOLÓGICO DE Rhynchophorus palmarum L. CON …

19

Quesada G. 1991. Cultivo e industria de la palma aceitera. Documento preliminar de una guía para el productor. Ministerio de agricultura y ganadería. Dirección de investigaciones. Bogota D.C.-Colombia 27 p.

Palacios, P. A., Kuu, N. R., Estrada, V. J.D. y Tucuch, C. M., 2003. Cadena

Agroalimentaria e industrial de palma de aceite. Fundación produce-INIFAP. México.

Pérez C. Ángela Patricia y Gerardo Cayón S.2010. Metabolismo de carbohidratos

en palmas de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) afectadas por marchitez letal. Agronomía Colombiana 28(2), 181-187.

Ponce, A. F. Silva, L.E. Yáñez E. y Castillo, E. 2008. Potencial de cogeneración de

energía eléctrica en la agroindustria colombiana de aceite de palma: tres estudios de caso. Palmas Vol. 29 No. 4.

Posada F. y I. Zenner. 1992. Manejo de insectos, plagas y benéficos de la palma

africana. Instituto colombiano agropecuario. ICA. Manual de asistencia técnica. No. 54. 88p.

Prada, F. y Romero, H. M. 2012. Muestreo y análisis de racimos en el cultivo de la

palma de aceite. Tecnologías para la agroindustria de la palma de aceite: guía para facilitadores. Bogotá, D.C. - Colombia: Publicación de la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma).

Rhainds, M; Gries, G; Castrillo, G. 1995. Pupation site affects the mating success of

small but not large female bagworms, Oiketicus kirbyi (Lepidoptera: Psychidae). OIKOS (DK) 74:213-217.

Ricaño, J., Güerri, B., Serna-Sarriás, M. J., Rubio-Llorca, L. Asensio, P. Barranco

2013. Evaluation of the pathogenicity of multiple isolates of beauveria bassiana (hypocreales: clavicipitaceae) on rhynchophorus ferrugineus (coleoptera: dryophthoridae) for the assessment of a solid formulation under simulated field conditions. Florida Entomologist 96(4), 1311-1324.

Rivera, C., R. Pereira, L. Moreira, C. Chinchilla. 1996. Detection of Potyvirus-like

Particles Associated with Oil Palms (Elaeis guineensis) in Ecuador. Plant Dis. 80:1301.

Rochat, D; Malosse, D. C; Lettere, M; Ducrot , P. H; Zagatti, P; Renou, M; Descoins,

C. 1991. Male-produced aggregation pheromone of the American palm weevil: collection, identification, electrophysiological activity and laboratory bioassay.Journal of Chemical Ecology 17: 2127-2141.

Page 20: CONTROL BIOLÓGICO DE Rhynchophorus palmarum L. CON …

20

Rojas, J; Chinchilla, C. M; Aguilar, H. 1993. Seasonal and spatial distribution of Retracus elaeis and other acarids associated with oil palm in Costa Rica. Journal of Plantation Crops (IN) 21 (2):97-106.

Sagarpa. 2011. Paquete Tecnológico Palma de Aceite (Elaeis guinnensis Jacq.)

Producción de planta. Programa Estratégico para el Desarrollo Rural Sustentable de la Region Sur - Sureste de México: Trópico Húmedo 2011, 16.

Sandoval, E. A. 2011. Paquete tecnológico palma de aceite. Establecimiento y

mantenimiento. Programa Estratégico para el Desarrollo Rural Región Sur-Sureste de México: Trópico húmedo. Centro de Investigación Regional Pacifico Sur. Tuxtla Chico, Chiapas, México.

Santacruz de León, Morales Guerrero y Palacio Muñoz. 2012. "Políticas

gubernamentales y reconversión productiva: el caso de la palma de aceite en México" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 170, 2012. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2012/

Salvatierra R.P.J., Tovar M.J.P: y Mosquera M.M. 2007. Marchitez letal en Palma

de aceite. Cenipalma. Boletìn Técnico 22. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Norma Oficial Mexicana NOM-

001-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Diario Oficial de la Federación, 23 de abril de 2003. 35 p.

SIAP. (2 de agosto de 2014). Sistema de Informacion Agroalimentaria y Pesquera.

Obtenido de Obtenido de Cierre de la producción agrícola por estado 2014: http://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricola-por-estado/

Sosa Francisco y Francisco Díaz. 2008. Dos nuevas especies de lepidópteros

defoliadores en plantaciones de palma aceitera elaeis guineensis jacq. En Venezuela. Bioagro 20(1): 73-75.

Sullivan, A. y Sheffrin S.M. (2003). Pearson Prentice Hall, ed. Economics: Principles

in action. Upper Saddle River, New Jersey 07458. p. 502. ISBN 0-13-063085-3.

Thomas D. L, R. E. McCoy, R. C. Norris, and A. S. Espinoza. 1979. Electron

Microscopy of Flagellated Protozoa Associated with Marchitez Sorpresiva Disease of African Oil Palm in Ecuador. Phytopathology 69:222-226.

Page 21: CONTROL BIOLÓGICO DE Rhynchophorus palmarum L. CON …

21

Torres, R; Salazar, A. 2002. Notas sobre un ataque de ratas en palma aceitera en Costa Rica. ASD Oil Palm Papers (CR) 23:31-34.

Torres, G. A., Sarria, G., y Martínez, G. 2012. Identificación temprana y manejo de

la Pudrición del cogollo (PC) de la palma de aceite. Bogotá D. C. Colombia: Publicación de la Corporación Centro de Investigacioón en Palma de aceite (cenipalma).

Torres, R. 2013. Evolución y perspectivas de la palma de aceite en América. PALMAS Vol. 34 No. Especial, Tomo II, 236-244.

Villanueva, A.; Avila, M.1987. El gusano canasta Oiketicus kirbyi Guild.

FEDEPALMA. Boletín técnico 2. 28 p. Vis, J. 2008. Principios y Criterios de la RSPO: Marco general y alcances. Palmas.

Vol. 29 Número especial. Zenner de Polaina, I. y F. Posada. 1992. Manejo de insectos plaga y benéficos de

la palma africana. ICA. Manual de Asistencia Técnica 54. Ed. Produmedios. Bogotá. 124 p.