contrato de licencia de usuario final

4

Click here to load reader

Upload: feher

Post on 05-Jul-2015

3.681 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contrato De Licencia De Usuario Final

Contrato de licencia de usuario final

(CLUF)

Un Contrato de licencia de usuario final o CLUF es un contrato legal entre un editor de

software y un usuario de software. Normalmente resume las restricciones del usuario, que

puede negarse a aceptar el acuerdo no haciendo clic en "Acepto" durante la instalación. Al

hacer clic en "No acepto", se cancela la instalación del producto de software.

Muchos usuarios instalan spyware y adware involuntariamente en sus equipos al

hacer clic en "Acepto" en las instrucciones de CLUF mostradas durante la instalación

de algunos tipos de softw

Software libre

Mapa conceptual del software libre

Software libre, (en inglés free software, aunque en realidad esta denominación también

puede significar gratis, y no necesariamente libre, por lo que se utiliza el hispanismo libre

software también en inglés) es la denominación del software que respeta la libertad de los

usuarios sobre su producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser usado,

copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente. Según la Free Software

Foundation, el software libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar,

Page 2: Contrato De Licencia De Usuario Final

distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software; de modo más preciso, se refiere a cuatro

libertades de los usuarios del software: la libertad de usar el programa, con cualquier

propósito; de estudiar el funcionamiento del programa, y adaptarlo a las necesidades; de

distribuir copias, con lo cual se puede ayudar a otros, y de mejorar el programa y hacer

públicas las mejoras, de modo que toda la comunidad se beneficie (para la segunda y última

libertad mencionadas, el acceso al código fuente es un requisito previo).[1]

El software libre suele estar disponible gratuitamente, o al precio de costo de la distribución

a través de otros medios; sin embargo no es obligatorio que sea así, por lo tanto no hay que

asociar software libre a "software gratuito" (denominado usualmente freeware), ya que,

conservando su carácter de libre, puede ser distribuido comercialmente ("software

comercial"). Análogamente, el "software gratis" o "gratuito" incluye en ocasiones el código

fuente; no obstante, este tipo de software no es libre en el mismo sentido que el software

libre, a menos que se garanticen los derechos de modificación y redistribución de dichas

versiones modificadas del programa.

Tampoco debe confundirse software libre con "software de dominio público". Éste último

es aquel software que no requiere de licencia, pues sus derechos de explotación son para

toda la humanidad, porque pertenece a todos por igual. Cualquiera puede hacer uso de él,

siempre con fines legales y consignando su autoría original. Este software sería aquel cuyo

autor lo dona a la humanidad o cuyos derechos de autor han expirado, tras un plazo contado

desde la muerte de este, habitualmente 70 años. Si un autor condiciona su uso bajo una

licencia, por muy débil que sea, ya no es del dominio público.

Software propietario

El término software propietario, privativo o de código cerrado hace referencia a

cualquier programa informático en el que los usuarios tienen limitadas las posibilidades de

usarlo, modificarlo o redistribuirlo (con o sin modificaciones), o cuyo código fuente no está

disponible o el acceso a éste se encuentra restringido .

Para la Fundación para el Software Libre (FSF) este concepto se aplica a cualquier software

que no es libre o que sólo lo es parcialmente (semilibre), sea porque su uso, redistribución o

modificación está prohibida, o requiere permiso expreso del titular del software.

En el software de código cerrado una persona física o jurídica (compañía, corporación,

fundación, etc.) posee los derechos de autor sobre un software lo que le da la posibilidad de

controlar y restringir los derechos del usuario sobre su programa. Esto implica por lo

general que el usuario sólo tiene derecho a ejecutar el software y no dispone de acceso a su

código fuente o aún teniendo acceso a él no tiene derecho a modificarlo ni distribuirlo.

De esta manera, un software sigue siendo de código cerrado aún si el código fuente es

hecho público, cuando se mantiene la reserva de derechos sobre el uso, modificación o

distribución (por ejemplo, la versión comercial de SSH o el programa de licencias shared

source de Microsoft).

Page 3: Contrato De Licencia De Usuario Final

Creative Commons

Creative Commons es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro que

desarrolla planes para ayudar a reducir las barreras legales de la creatividad, por medio de

nueva legislación y nuevas tecnologías. Fue fundada por Lawrence Lessig, profesor de

derecho en la Universidad de Stanford y especialista en ciberderecho, que la presidió hasta

marzo de 2008.

Creative Commons (en español: «bienes comunes creativos») es también el nombre dado

a las licencias desarrolladas por esta organización.

El proyecto Creative Commons International es un apéndice del proyecto mayor de

Creative Commons. Tiene por objetivo traducir las licencias Creative Commons a los

diferentes idiomas, así como adaptarlas a las diferentes legislaciones y sistemas de derechos

de autor alrededor del mundo. Este trabajo está liderado por la directora de Creative

Commons International, Catharina Maracke y por equipos de voluntarios en los diferentes

países.

Actualmente cuenta con 28 países que están en proceso de traducción de las licencias,

aunque se sabe que más de 70 países están interesados en comenzar a colaborar para

alcanzar sus respectivas versiones y capítulos locales.

El derecho de autor (del francés droit d'auteur) es un conjunto de normas y principios que

regulan los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores (los derechos

de autor), por el solo hecho de la creación de una obra literaria, artística, científica o

didáctica, esté publicada o inédita.

En el derecho anglosajón se utiliza la noción de copyright (traducido literalmente como

"derecho de copia") que -por lo general- comprende la parte patrimonial de los derechos de

autor (derechos patrimoniales).

Una obra pasa al dominio público cuando los derechos patrimoniales han expirado. Esto

sucede habitualmente trascurrido un plazo desde la muerte del autor (post mortem

auctoris). Por ejemplo, en el derecho europeo, 70 años desde la muerte del autor. Dicha

obra entonces puede ser utilizada en forma libre, respetando los derechos morales.

El derecho de autor y copyright constituyen dos concepciones sobre la propiedad literaria y

artística. El primero proviene de la familia del derecho continental, particularmente del

derecho francés, mientras que el segundo procede del derecho anglosajón (o common law).

Page 4: Contrato De Licencia De Usuario Final

El derecho de autor se basa en la idea de un derecho personal del autor, fundado en una

forma de identidad entre el autor y su creación. El derecho moral está constituido como

emanación de la persona del autor: reconoce que la obra es expresión de la persona del

autor y así se le protege.

La protección del copyright se limita estrictamente a la obra, sin considerar atributos

morales del autor en relación con su obra, excepto la paternidad; no lo considera como un

autor propiamente tal, pero tiene derechos que determinan las modalidades de utilización de

una obra.

Copyleft

Una letra C invertida ("reversed c"), símbolo sin reconocimiento legal, es el más común como

contrapartida del símbolo copyright.

Copyleft Es una forma de licencia y puede ser usado para modificar el derecho de autor de

obras o trabajos, tales como software de computadoras, documentos, música, y obras de

arte.

Bajo tales licencias pueden protegerse una gran diversidad de obras, tales como programas

informáticos, arte, cultura y ciencia, es decir prácticamente casi cualquier tipo de

producción creativa.

Sus partidarios la proponen como alternativa a las restricciones que imponen las normas

planteadas en los derechos de autor, a la hora de hacer, modificar y distribuir copias de una

obra determinada. Se pretende garantizar así una mayor libertad para que cada receptor de

una copia, o una versión derivada de un trabajo, pueda, a su vez, usar, modificar y

redistribuir tanto el propio trabajo como las versiones derivadas del mismo. Así, y en un

entorno no legal, puede considerarse como opuesto al copyright o derechos de autor

tradicionales.