contratación del suministro, montaje y puesta en marcha de ... · aguas arriba de estas rejas se...

74
DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE VILALLONGO T.M. DE DOMINGO FLOREZ (LEÓN) Contratación del Suministro, Montaje y Puesta en marcha de las Compuertas, Rejas y Limpiarrejas de la C.H. de VILALLONGO PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS Ref.: 11264 – 8.6.28.I.1.1/IV-II. Rev. 3 Madrid, Marzo de 2011

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA

    CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE VILALLONGO T.M. DE DOMINGO FLOREZ (LEÓN)

    Contratación del Suministro, Montaje y Puesta en marcha de las Compuertas, Rejas y

    Limpiarrejas de la C.H. de VILALLONGO

    PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

    Ref.: 11264 – 8.6.28.I.1.1/IV-II. Rev. 3 Madrid, Marzo de 2011

  • ÍNDICE

    0 ANTECEDENTES ................................................................................................... 6

    1 OBJETO DEL SUMINISTRO Y DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN ............... 6

    1.1 OBJETO DEL SUMINISTRO............................................................................ 6

    1.2 DESCRIPCION GENERAL DE LA INSTALACION ......................................... 7

    2 ALCANCE, DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS .......................... 9

    2.1 ALCANCE Y CARACTERÍSTICAS NOMINALES ........................................... 9

    2.1.1 GENERAL .................................................................................................... 9

    2.1.2 COMPUERTAS DE CIERRE DEL AZUD (CLAPETAS).............................. 9

    2.1.3 COMPUERTAS DE TOMA DEL CANAL................................................... 10

    2.1.4 COMPUERTAS DE TOMA DE LOS GRUPOS GENERADORES............. 11

    2.1.5 REJAS Y LIMPIARREJAS TOMA CANAL ............................................... 12

    2.1.6 HERRAMIENTAS Y ÚTILES ESPECIALES .............................................. 14

    2.1.7 INGENIERÍA Y DOCUMENTACIÓN .......................................................... 14

    2.1.8 PROTECCIÓN ANTICORROSIVA ............................................................ 14

    2.1.9 EMBALAJES, TRANSPORTE Y SEGUROS ............................................ 14

    2.1.10 MONTAJE, PUESTA EN SERVICIO Y FORMACIÓN DEL PERSONAL 15

    2.1.11 REPUESTOS ........................................................................................... 15

    2.1.12 GARANTÍA DE CALIDAD ....................................................................... 15

    2.2 DESCRIPCIÓN DEL SUMINISTRO ............................................................... 15

    2.2.1 GENERAL .................................................................................................. 15

    2.2.2 COMPUERTAS DE TOMA Y CIERRE ...................................................... 16

    2.2.2.1 GENERAL ............................................................................................. 16

    2.2.2.2 SISTEMA DE ACCIONAMIENTO ......................................................... 19

    2.2.2.3 EQUIPOS DE ACEITE A PRESIÓN ..................................................... 22

    2.2.2.4 FUNCIONAMIENTO .............................................................................. 24

    2.2.2.5 ARMARIOS ELÉCTRICOS DE MANDO ............................................... 25

    2.2.3 REJAS DE TOMA...................................................................................... 28

    2.2.3.1 GENERAL ............................................................................................. 28

    2.2.3.2 OPERACIÓN ......................................................................................... 28

    2

  • 2.2.4 LIMPIARREJAS ........................................................................................ 29

    2.2.4.1 GENERAL ............................................................................................. 29

    2.2.4.2 FUNCIONAMIENTO .............................................................................. 30

    2.2.4.3 CUADRO ELÉCTRICO Y CABLEADO DE INTERCONEXIÓN ............ 31

    3 TERMINOS, ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS ..................................................... 32

    4 CÓDIGOS Y NORMAS ......................................................................................... 32

    4.1 GENERAL ...................................................................................................... 32

    4.2 CUMPLIMIENTO DE REGLAMENTOS ......................................................... 34

    4.3 NORMAS APLICABLES ................................................................................ 34

    5 DISEÑO, MATERIALES, FABRICACIÓN Y ENSAYOS ...................................... 36

    5.1 GENERAL ...................................................................................................... 36

    5.1.1 DISEÑO ..................................................................................................... 37

    5.1.2 MATERIALES ............................................................................................ 38

    5.1.3 FABRICACIÓN .......................................................................................... 39

    5.1.4 CONSTRUCCIÓN EN OBRA .................................................................... 40

    5.1.5 ENSAYOS .................................................................................................. 40

    5.2 CONDICIONES AMBIENTALES .................................................................... 41

    5.3 CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES DE COMPUERTAS .............. 41

    5.3.1 DISEÑO COMPUERTAS ........................................................................... 41

    5.3.1.1 GENERAL ............................................................................................. 41

    5.3.1.2 TABLEROS ........................................................................................... 43

    5.3.1.3 PIEZAS FIJAS ...................................................................................... 46

    5.3.2 MATERIALES COMPUERTAS ................................................................. 47

    5.3.3 FABRICACIÓN COMPUERTAS ................................................................ 48

    5.4 CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES DE REJAS Y LIMPIARREJAS48

    5.4.1 DISEÑO REJAS Y LIMPIARREJAS.......................................................... 49

    5.4.2 MATERIALES REJAS Y LIMPIARREJAS ................................................ 50

    5.4.3 FABRICACIÓN REJAS Y LIMPIARREJAS .............................................. 50

    6 PINTURA Y PROTECCIÓN DE SUPERFICIES ................................................... 51

    6.1 GENERAL ...................................................................................................... 51

    3

  • 6.2 PLAN DE PROTECCIÓN ANTICORROSIVA ................................................ 52

    6.3 INFORME FINAL ............................................................................................ 52

    6.4 PROCEDIMIENTOS DE APLICACIÓN .......................................................... 52

    6.4.1 PROCESO DE ARENADO/GRANALLADO .............................................. 52

    6.4.2 APLICACIÓN DE PINTURAS .................................................................... 53

    6.4.3 CONTROLES DURANTE EL PINTADO.................................................... 54

    6.4.4 CONTROL VISUAL ................................................................................... 54

    6.4.5 CONTROL DE ESPESORES .................................................................... 54

    6.5 ESQUEMAS DE PINTURA ............................................................................ 54

    6.5.1 SUPERFICIES PINTADAS ........................................................................ 54

    6.5.2 SUPERFICIES SIN PINTAR ...................................................................... 56

    7 EMBALAJE, TRANSPORTE Y SEGUROS ......................................................... 56

    7.1 GENERAL ...................................................................................................... 56

    7.2 DOCUMENTACIÓN DE EXPEDICIÓN Y TRANSPORTE .............................. 56

    7.3 IDENTIFICACIÓN, MARCADO DE EQUIPOS Y COMPONENTES ............... 57

    7.4 PREPARACIÓN PARA EL TRANSPORTE ................................................... 58

    7.5 EMBALAJE, IDENTIFICACIÓN DE BULTOS Y ENTREGA .......................... 58

    7.6 EMBALAJE DE REPUESTOS ....................................................................... 59

    8 MONTAJE Y PUESTA EN SERVICIO ................................................................. 59

    8.1 DESCRIPCIÓN, REQUISITOS Y PROGRAMA DE MONTAJE ..................... 59

    8.2 MONTAJE ...................................................................................................... 60

    8.3 INSTALACIONES PROVISIONALES Y EQUIPOS AUXILIARES ................. 60

    8.4 CONTROL TÉCNICO DE REALIZACIÓN ...................................................... 61

    8.5 CONTROL DE CALIDAD ............................................................................... 61

    8.6 PROTOCOLOS DE PRUEBAS ...................................................................... 61

    8.7 PRUEBAS DE RECEPCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO ............................... 62

    8.8 INSPECCIONES FINALES ............................................................................ 62

    8.9 TRABAJOS POR ADMINISTRACIÓN ........................................................... 62

    8.10 OBRA CIVIL ................................................................................................. 62

    9 CONTROL DE CALIDAD, INSPECCIONES Y PRUEBAS .................................. 63

    4

  • 9.1 GESTIÓN DE CALIDAD ................................................................................. 63

    9.2 PLAN DE CONTROL DE CALIDAD .............................................................. 63

    9.3 PROGRAMA DE PUNTOS DE INSPECCIÓN................................................ 64

    9.4 AVISOS DE INSPECCIÓN ............................................................................. 65

    9.5 DESVIACIONES ............................................................................................. 65

    9.6 EXPEDIENTE FINAL DE CALIDAD ............................................................... 66

    10 DOCUMENTACIÓN DEL SUMINISTRO .............................................................. 67

    10.1 D0CUMENTACIÓN REFERENTE AL PROYECTO ..................................... 67

    10.1.1 GENERAL ................................................................................................ 67

    10.1.2 DOCUMENTACIÓN DEFINITIVA ............................................................ 68

    10.2 DOCUMENTACIÓN REFERENTE A LA EJECUCIÓN DEL SUMINISTRO 68

    10.3 PROGRAMA DE ENTREGA DE LA DOCUMENTACIÓN ........................... 69

    10.4 DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA EL INICIO DEL MONTAJE ........ 71

    11 PLAZOS DE ENTREGA, RECEPCIÓN Y GARANTÍA ........................................ 71

    11.1 PLAZOS DE ENTREGA ............................................................................... 71

    11.2 REPERCUSIONES DEBIDAS A RETRASOS EN LA ENTREGA ............... 71

    11.3 RECEPCIÓN PROVISIONAL ....................................................................... 71

    12 PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS Y LISTA DE EXCEPCIONES .................. 72

    12.1 PRENTACIÓN DE LAS OFERTAS .............................................................. 72

    12.2 DOCUMENTACIÓN A ENVIAR CON LAS OFERTAS ................................ 72

    13 PRECIOS, TÉRMINOS DE PAGO, FACTURACIÓN, PENALIZACIONES Y

    COMUNICACIONES ............................................................................................ 73

    14 ANEXOS............................................................................................................... 73

    5

  • 0 ANTECEDENTES

    Con fecha 14 de Junio de 2000, la Confederación Hidrográfica del Norte otorga a SALTO FONDO LUGAR, S.L. la concesión administrativa de un caudal de 20.000 l/s de agua del río Cabrera, en el término municipal de Puente de Domingo Florez, provincia de León, para el aprovechamiento hidroeléctrico denominado “Salto de Vilallongo”. El periodo concesional es de 40 años.

    Con fecha 17 de Marzo de 2004, el Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo de León aprueba el proyecto de ejecución de las instalaciones electromecánicas y línea eléctrica.

    En Abril de 2005, la Confederación Hidrográfica del Norte aprueba el “Proyecto de construcción del Salto de Vilallongo” y autoriza las obras definidas en este proyecto.

    El 21 de Octubre de 2009, la mercantil “Salto Fondo Lugar, S.L.” y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) firmaron un contrato de arrendamiento de concesión de aprovechamiento hidroeléctrico y de financiación de instalaciones, con el objeto de efectuar la ejecución y explotación del aprovechamiento hidroeléctrico “Salto de Vilallongo”.

    Para gestionar el proyecto, el IDAE contrata con fecha 30 de Marzo de 2010 la Asistencia Técnica de la empresa INCOYDESA-INGENNYA S.L.

    El día 5 de Noviembre de 2010 y cumplidos los trámites correspondientes, se adjudicó a BALIÑO, S.A. el suministro, montaje y puesta en marcha del grupo turbina-generador y equipos auxiliares.

    1 OBJETO DEL SUMINISTRO Y DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN

    1.1 OBJETO DEL SUMINISTRO

    El objeto de este Pliego de Prescripciones Técnica (PPT) es detallar el alcance y establecer los requisitos técnicos aplicables a la fabricación, suministro, transporte, seguros, montaje, pruebas y puesta en servicio de las compuertas, reja de toma y limpiarrejas de la Central Hidroeléctrica de Vilallongo.

    6

  • 1.2 DESCRIPCION GENERAL DE LA INSTALACION

    El aprovechamiento hidráulico del salto de Valilongo es de nueva construcción, y se llevará a cabo en el término municipal de Puente de Domingo Flórez (León) mediante una derivación en el río Cabrera.

    Se encuentra situado a 28 Km. de Ponferrada, y se accede desde la carretera que une Puente de Domingo Flórez con Pombriego, por la margen derecha del río Cabrera.

    La captación se realiza mediante un azud de hormigón, cuya coronación se sitúa a la cota 400,30 m.s.n.m., 6,1 m sobre el cauce del río, situado este a la cota 394,20. En la parte superior del vertedero del azud, 1,7 m por encima del cauce del río y a la cota 395,90 m.s.n.m., se instalan dos clapetas abatibles para cerrar otros tantos vanos de 13 m y que permiten realizar una toma de agua a la cota 398,50 m.s.n.m con las clapetas elevadas y el azud lleno al labio de las mismas.

    La restitución de la Central se realiza a la cota media 381,0 m.s.n.m., lo que proporciona un salto bruto de 17,5 m al conjunto del aprovechamiento.

    La toma de agua se realiza mediante una sección de control situada en la margen derecha del azud, provista de una reja gruesa, y que permite la derivación del caudal de concesión de 2 x 10 = 20 m3/s.

    Desde el azud, y a través de la sección de control, el agua accede al canal de conducción mediante una transición de muros y solera. El canal es de sección rectangular de 5 m de ancho, altura variable a lo largo de su trazado y pendiente uniforme del 0,05%.

    Al inicio del canal se prevé un aliviadero de protección de 83,42 m de longitud, con el labio a la cota normal de explotación (398,5 m.s.n.m.).

    A continuación de este aliviadero se instalan dos compuertas de regulación y protección, con accionamiento hidráulico y cierre por su propio peso, para cerrar cada una un vano de 2,5 m de ancho y 2,6 m de altura.

    Aguas arriba de estas compuertas se prevén dos ataguías para cerrar cada una un vano de similares dimensiones.

    Aguas abajo de estas compuertas de toma se realiza un ensanchamiento del canal de 5 a 20 m, a fin de poder instalar cuatro rejas finas, con su correspondiente limpiarrejas. Estas rejas están exigidas por el condicionado de la Concesión.

    7

  • Aguas arriba de estas rejas se instala una compuerta de limpieza.

    Después de este ensanchamiento del canal se restablece su sección normal y se inicia el canal propiamente dicho, de 1250 m de longitud y cubierto en su totalidad, por exigencia igualmente de la Concesión.

    Al final del canal de alimentación se realiza un ensanchamiento del mismo hasta 11,8 m para crear la cámara de carga, de 40 + 57,50 = 97,50 m de longitud, en cuyo extremo se disponen las dos tomas de las tuberías forzadas de las turbinas. En la cámara de carga se prevé un vertedero de 40 m de longitud, con el labio igualmente a la cota normal de explotación (398,5 m.s.n.m.).

    La cámara de carga está provista de una compuerta de limpieza.

    Cada toma de agua, provista de su correspondiente reja, está protegida por una compuerta de dimensiones 2,25 x 2,25 m, de accionamiento hidráulico y cierre por su propio peso, que constituye el órgano de guarda de la turbina.

    Desde cada toma, y mediante la correspondiente transición, se alimentan las tuberías forzadas de cada grupo, de 2,25 m de diámetro, que se conectarán a las cámaras espirales de las turbinas mediante una convergencia cónica.

    En la Central se instalarán dos grupos generadores, constituidos básicamente cada uno por una turbina Kaplan para 16,8 m y 10 m3/ nominales acopladas a generadores síncronos verticales de 1900 kVA.

    Los tubos de aspiración de las turbinas se podrán aislar del canal de descarga de la central mediante unas ataguías de salida.

    El caudal de avenida estimado en la instalación, con un tiempo de retorno de 100 años, es de 526 m3/s. Con esta avenida el nivel del espejo del agua previsto en el río, con las 2 clapetas abatidas, es 399,9 msnm, y en la descarga de la central 384,50 msnm.

    El alcance de las instalaciones comprende:

    Las clapetas del azud, las compuertas de toma del canal y de los grupos generadores y la reja y limpiarrejas de la toma del canal, así como los equipos auxiliares de accionamiento, mando y control de los respectivos equipos.

    En el Apartado 14 Anexos de este PPT se relacionan los planos generales del anteproyecto de la instalación.

    8

  • 2 ALCANCE, DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

    2.1 ALCANCE Y CARACTERÍSTICAS NOMINALES

    2.1.1 GENERAL

    El alcance y las prestaciones de los equipos detallados en el presente PPT serán completos bajo la modalidad de llave en mano y tendrán todas sus partes en perfectas condiciones, estando realizadas a base de materiales y componentes de probada calidad y con mano de obra especializada.

    Los distintos equipos incluirán todos los elementos que precisen para su funcionamiento, bien estén específicamente detallados o no. Se incluirán, por tanto, los aceites y grasas necesarios hasta su Recepción Provisional

    El suministro incluirá igualmente todos los elementos auxiliares para su manipulación y montaje en obra, así como los útiles y herramientas especiales para su desmontaje.

    El Suministrador será el responsable, por tanto, del diseño, cálculos, documentación, materiales, repuestos, fabricación, control de calidad, protección anticorrosiva, pruebas en taller, transporte a obra, montaje y puesta en servicio.

    El Ofertante deberá cotizar, obligatoriamente, una oferta básica que responda a lo requerido en este Pliego de Prescripciones Técnicas (PPT). Si considerara interesante otras alternativas en el diseño básico o en los equipos auxiliares, o estimara convenientes unos requisitos distintos de los exigidos, podrá realizar las propuestas correspondientes, pero siempre adicionalmente y como variante de la oferta básica. Véase en el Apartado 12 las condiciones de presentación de las ofertas.

    2.1.2 COMPUERTAS DE CIERRE DEL AZUD (CLAPETAS)

    Dos compuertas de cierre del azud, cada compuerta provista de un tablero.

    Las dimensiones y características principales de cada compuerta son:

    Tipo ...................................................................................... Tambor/Clapeta

    Número compuertas …………………………………………... 2 Nivel normal del azud………… …..…………………………… 398,50 Nivel extraordinario del azud................................................... 398,90

    Cota zona de accionamiento ................................................ ~400,30

    Cota de los ejes de giro........................................................ ~395,77

    Cota del labio de las clapetas en posición elevada…………. 398,50 Altura de las clapetas ........................................................... ~3 m

    9

  • Ancho entrada de los vanos del azud……………………….. 13,00 m Carga normal de servicio (398,50 – 395,77 ........................ 2,73 mca

    Carga extraordinaria de servicio (398,90 – 395,77) ............. 3,13 mca

    Carga excepcional…………………………………………….. A definir en la oferta

    El suministro de las clapetas del azud comprenderá:

    Compuertas

    Constituidas por:

    Tablero de compuerta con juntas de estanqueidad laterales e inferior Sistema de giro inferior Juego de piezas fijas para los soportes de giro y los escudos de cierre laterales Dos servomotores de accionamiento sobre soporte metálico para la maniobra del

    tablero

    Equipos auxiliares

    Constituido por:

    Un grupo de accionamiento oleohidráulico para el accionamiento de las 2 clapetas. Un conjunto de elementos de control de posición y protección Cuadro eléctrico general de maniobra, señalización y control para un funcionamiento

    “manual” de las clapetas y una regulación “automática” del nivel del azud con las mismas.

    Un grupo electrógeno de emergencia, con arranque y transferencia automática a Red del cuadro eléctrico general.

    Tuberías y cables de interconexión con los elementos de accionamiento y control. Todos los elementos que se precisen para la realización de pruebas y ensayos en

    taller y en Obra

    NOTA IMPORTANTE: El fluido de accionamiento del grupo oleohidráulico deberá ser BIODEGRADABLE

    2.1.3 COMPUERTAS DE TOMA DEL CANAL

    Dos compuertas de toma en paralelo para el canal, cada compuerta provista de un tablero.

    Las dimensiones y características principales de cada compuerta son:

    Tipo ...................................................................................... Vagón

    Número de tableros por compuerta …………………………. 1 Cota del umbral .................................................................... 395,61

    Nivel normal canal…..…………………………… ≤398,50 Nivel extraordinaria canal ..................................................... ≤398,90

    10

    Todos los elementos auxiliares necesarios para el montaje y desmontaje de los tableros, servomotores, etc.

  • Nivel excepcional canal………………………………………… 400,30 Cota zona de accionamiento ................................................ 400.30 Altura de los vanos de las compuertas ................................ 2,60 m

    Ancho de los vanos de las compuertas ............................... 2,50 m

    Carga normal de servicio (398,50 – 395,61)…………………… 2,89 mca Carga extraordinaria de servicio (398,90 – 395,61) ............. 3,29 mca

    Carga excepcional (400,30 – 395,61) .................................. 4,69 mca

    Caudal máximo de corte……………………………………..... ~24 m3/s

    El suministro de las compuertas de toma del canal comprenderá:

    Compuertas

    Constituida por:

    Tablero de compuerta con sistema de rodadura y juntas de estanqueidad (a cuatro caras) superior, laterales e inferior

    Ruedas y sistemas de rodadura Juego de piezas fijas Servomotor de accionamiento sobre soporte metálico elevado para mantener la

    compuerta abierta fuera del vano

    Equipos auxiliares

    Constituido por:

    Un grupo de accionamiento oleohidráulico para intemperie para el accionamiento de los dos tableros

    Dos conjuntos de finales de carrera Un cuadro eléctrico de maniobra, señalización y control para el accionamiento

    “manual” y “automático” de las dos compuertas. Todos los elementos que se precisen para la realización de pruebas y ensayos en

    taller y en Obra Tuberías y cables de interconexión con los elementos de accionamiento y control. Todos los elementos auxiliares necesarios para el montaje y desmontaje de los

    tableros, servomotores, etc.

    NOTA IMPORTANTE: El fluido del grupo oleohidráulico deberá ser BIODEGRADABLE

    2.1.4 COMPUERTAS DE TOMA DE LOS GRUPOS GENERADORES

    Dos compuertas de toma para los grupos generadores, cada compuerta provista de un tablero.

    Las dimensiones y características principales de cada compuerta son:

    11

  • Tipo ...................................................................................... Vagón

    Número de tableros por compuerta …………………………. 1 Cota del umbral .................................................................... 392,25

    Nivel normal en cámara de carga…………….. ………. …… ≤398,50 Nivel extraordinaria en cámara de carga…………………….. ≤398,90 Nivel excepcional en canal cámara de carga………… ……. 399,65 Cota zona de accionamiento ................................................ 399,25 Altura del vano de la compuerta........................................... 2,25 m

    Ancho del vano de la compuerta ......................................... 2,25 m

    Carga normal de servicio (398,50 – 392,25)………………… 6,25 mca Carga extraordinaria de servicio (398,90 – 392,25) ............. 6,65 mca

    Carga excepcional (399,25 – 392,25) .................................. 7,00 mca

    Caudal máximo de corte…………………………………….A definir por el turbinista

    El suministro de la compuerta de toma de cada grupo comprenderá:

    Compuerta

    Constituida por:

    Tablero de compuerta con sistema de rodadura y juntas de estanqueidad a cuatro caras, superior, laterales e inferior

    Ruedas y sistemas de rodadura Juego de piezas fijas Servomotor de accionamiento sobre soporte metálico

    Equipos auxiliares

    Constituidos para cada una de las dos compuertas por:

    Un grupo de accionamiento oleohidráulico para el accionamiento de la compuerta Un conjunto de finales de carrera Un cuadro eléctrico de maniobra, señalización y control para accionamiento “manual”

    y “automático” de la compuerta Todos los elementos que se precisen para la realización de pruebas y ensayos en

    taller y en Obra Tuberías y cables de interconexión con los elementos de accionamiento y control. Todos los elementos auxiliares necesarios para el montaje y desmontaje de los

    tableros, servomotores, etc.

    NOTA IMPORTANTE: El fluido del grupo oleohidráulico deberá ser BIODEGRADABLE

    2.1.5 REJAS Y LIMPIARREJAS TOMA CANAL

    Cuatro rejas para los cuatro vanos en la entrada de la obra de toma del canal. Cuatro limpiarrejas, o limpiarrejas móvil para servicio de las cuatro rejas.

    Las dimensiones y características principales de las rejas son:

    12

  • 4

    Tipo de rejas……………………………………………………. Paneles deslizantes Tipo de limpiarrejas …………………………. A definir por el Ofertante Número de rejas…..……………………………………………. Cota del umbral .................................................................... 395,99

    Nivel normal……………………….…………….. ………. …… ≤398,50 Nivel extraordinaria ……………………………………………. ≤398,90 Nivel excepcional ……………………………...………… ……. 399,25 Cota zona de accionamiento ................................................ 399,65 Inclinación de las rejas respecto la horizontal..……………... ~60º Altura de las rejas…………………………….………………… 3,66 m Longitud de las rejas ............................................................ ~4,23 m

    Ancho de cada uno de los 4 vanos ..................................... 4,25 m

    Ancho de cada reja………………………………………… A definir por el Ofertante Separación entre caras de pletinas ...................................... 1,5 cm

    Espesor de las pletinas…………………………………… A definir por el Ofertante Carga normal de servicio (398,50 – 395,99)………………… 2,51 mca Carga extraordinaria de servicio (398,90 – 395,99) ............. 2,91 mca

    Carga excepcional (399,25 – 395,99) .................................. 3,26 mca

    Caudal nominal de circulación de cada grupo …………….. 10.00 m3/s Caudal máximo de circulación de cada grupo…………… A definir por el turbinista Obstrucción máxima de las rejas con el caudal nominal …… 50%

    El suministro de las rejas y limpiarrejas para los dos grupos comprenderá:

    Rejas

    Constituidas por:

    Paneles de rejas para los cuatro vanos de entrada al canal Vigas de apoyo horizontales carenadas, de ser necesarias Juego de piezas fijas

    Limpiarrejas

    Constituido por:

    Un limpiarrejas para cada reja, o un solo limpiarrejas movil para las 4 rejas, a decidir por el Ofertante

    Camino de rodadura en caso de limpiarrejas móvil Piezas o elementos a embeber o fijar a paredes/suelo de hormigón

    Equipos auxiliares

    Constituidos por:

    Un grupo oleohidráulico de accionamiento para intemperie (si nprocede) Sistema de descarga de los residuos al exterior, incluido canal de recogida, bomba

    de agua para arrastre de residuos o sistema equivalente.

    13

  • Detectores diferenciales de nivel, para el servicio automático del limpiarrejas o limpiarrejas y vigilancia a distancia de la obstrucción de las rejas

    Un cuadro eléctrico de maniobra, señalización y control para instalación en intemperie para accionamiento manual y automático

    Tuberías y cables de interconexión con los elementos de accionamiento y control. Todos los elementos que se precisen para la realización de pruebas y ensayos en

    taller y en obra. Todos los elementos auxiliares necesarios para el montaje y desmontaje del

    suministro

    2.1.6 HERRAMIENTAS Y ÚTILES ESPECIALES

    Se incluirá en el suministro un juego de las herramientas y útiles especiales que sean precisos para el montaje, desmontaje y mantenimiento todo el suministro, excepto los expresamente indicados en la oferta.

    2.1.7 INGENIERÍA Y DOCUMENTACIÓN

    El suministro incluirá toda la documentación, planos y cálculos necesarios para el diseño, acopio, fabricación, control de calidad, transporte, diseño por terceros de la obra civil, montaje, desmontaje, pruebas, operación y mantenimiento de los equipos objeto de la presente petición de oferta, incluyendo también la necesaria para la reparación, mantenimiento o sustitución de cualquier elemento o componente.

    En el Apartado 10 Documentación del Suministro se da una relación de la documentación solicitada, los plazos, contenido y forma de entrega de la misma.

    2.1.8 PROTECCIÓN ANTICORROSIVA

    Estará dentro del alcance del suministro la protección anticorrosiva de los equipos según el Apartado 6 de este PPT. Se incluirá, por tanto, la protección anticorrosiva de las partes fijas y restantes elementos del suministro.

    2.1.9 EMBALAJES, TRANSPORTE Y SEGUROS

    Estará dentro del alcance el embalaje y transporte asegurado a obra del suministro en las condiciones que se indican en el Apartado 7 de este PPT.

    Se incluirán estos servicios hasta el emplazamiento definitivo de los materiales y equipos a suministrar.

    14

  • 2.1.10 MONTAJE, PUESTA EN SERVICIO Y FORMACIÓN DEL PERSONAL

    El montaje en obra será realizado por el Suministrador, quien proveerá los supervisores de montaje y toda la mano de obra auxiliar necesaria. El Suministrador también proporcionará los medios de elevación, herramientas especiales y equipos necesarios para la descarga y montaje de su suministro, a excepción del puente grúa fijo de la central. Solo quedan excluidos los trabajos de hormigonado.

    Se incluirá en el suministro una formación básica del personal encargado por la propiedad para la operación y mantenimiento de las instalaciones. Se describirá en la oferta las previsiones del Suministrador sobre este particular

    2.1.11 REPUESTOS

    Los ofertantes propondrán un listado de repuestos recomendados para 5 años de servicio, incluyendo repuestos del equipo eléctrico y como mínimo un juego completo de juntas.

    Los repuestos se ofertarán por separado dando sus precios unitarios.

    2.1.12 GARANTÍA DE CALIDAD

    Estarán dentro del suministro todos los ensayos y pruebas necesarios para verificar la calidad del suministro, tanto durante la fabricación de los equipo como durante su montaje y puesta en servicio. El Suministrador aportará tanto el personal como el material especial que fueran necesarios.

    2.2 DESCRIPCIÓN DEL SUMINISTRO

    2.2.1 GENERAL

    Está previsto equipar la Central Hidroeléctrica de Vilallongo con dos turbogrupos Kaplan de eje vertical para 2x10 m3/s nominales y acoplamiento directo turbina-generador.

    El presente PTT determina el suministro de los principales equipos hidromecánicos auxiliares de la instalación de Vilallongo:

    Compuertas de toma del canal y de los grupos generadores Compuertas de cierre del azud (clapetas) Rejas y limpiarrejas de la toma del canal

    En la oferta se hará una descripción detallada de los suministros, teniendo en cuenta las observaciones que se indican en los apartados que siguen.

    15

  • El Ofertante, propondrá la solución que considere idónea para la implantación de sus equipos, teniendo en cuenta la implantación de principio indicada en los planos incluidos en el apartado 14. Anexos

    Para la elaboración de la ingeniería de detalle y la construcción de los componentes del suministro, el Suministrador tomará en consideración todas las condiciones existentes en el emplazamiento y las condiciones bajo las cuales los equipos deberán operar de acuerdo con los términos de este PPT. Pueden, a este respecto, solicitar las aclaraciones que consideren necesarias.

    La Central de Vilallongo se explotará en régimen desasistido, debiendo contener sus equipos principales todos los elementos precisos para poder realizar un funcionamiento automático. Así mismo, deberán preverse todos los elementos de seguridad necesarios para que, de producirse un defecto en los equipos, se detecte tal defecto y se ordene una orden que conduzca a un estado seguro.

    Los materiales, componentes y equipos provistos por el Suministrador deberán cumplir con lo establecido en las normas establecidas o de obligado cumplimiento. Los materiales serán nuevos, de alta calidad, sin defectos o imperfecciones y adecuados para el funcionamiento en el ambiente a los que están destinados.

    Los materiales seleccionados para la fabricación de los equipos deberán ser tales que no se generen en ellos procesos corrosivos por las características del agua.

    Se incluirán todos los aceites y grasas necesarios hasta la Recepción Provisional.

    2.2.2 COMPUERTAS DE TOMA Y CIERRE

    2.2.2.1 GENERAL

    Compuertas de toma

    Las compuertas de toma serán de tipo vagón, de ruedas fijas e idénticas entre sí, de las dimensiones necesarias para cerrar completamente la entrada de agua al canal o a cada turbina.

    Al carecer las turbinas de válvula mariposa de entrada, las compuertas de toma de los grupos generadores constituyen el órgano de seguridad de las turbinas. Esto significa, por tanto, que estas compuertas deben ser elementos proyectados, fabricados y montados según la mejor práctica para garantizar la seguridad de la central.

    16

  • Estas compuertas de guarda de las turbinas estarán diseñadas y construidas para permitir el cierre total del caudal máximo que pueda producirse en la turbina en las condiciones más desfavorables de embalamiento, y soportar con seguridad la presión máxima sin que se presenten vibraciones perjudiciales del tablero ni oscilaciones del vástago.

    Están situadas aguas abajo de la reja de toma, y abrirán y cerraran en cada arranque y parada del grupo.

    Las compuertas de toma del canal constituyen igualmente el órgano de seguridad del canal ante la presencia de avenidas en el río superiores a la máxima prevista. Adicionalmente, y en caso de aguas altas, deben poder regular el caudal de entrada al canal para permitir el funcionamiento de la central en estas circunstancias. Ante la posibilidad de que una compuerta cierre antes que la otra, cada una de ellas será dimensionada para cortar el caudal máximo previsto.

    Las compuertas de toma deberán poder ser abiertas hasta la posición de llenado con el desequilibrio de presiones máximo posible.

    Estarán diseñadas para una carga correspondiente al nivel máximo excepcional según la norma DIN 19.704, Construcciones Metálicas de Acero, según se indica en el Apartado 5.3.1 Diseño Compuertas de Toma.

    Las compuertas se suministrarán completas, incluyendo las ruedas con sus ejes y sistema de giro, rodillos guía laterales y juntas de estanqueidad.

    Serán accionadas mediante servomotores actuados desde una central oleohidráulica. Por su parte, dicha central será controlada desde un panel eléctrico del tipo intemperie situado en las inmediaciones, que permitirá el mando manual local de cada una de las compuertas y su cierre. También será posible el mando automático de la apertura y cierre a distancia de las compuertas.

    En cualquier modo de operación el cierre de las compuertas será controlado por un electro de cierre para cada compuerta.

    En las compuertas de toma de los grupos este electro será a falta de tensión, que debe estar permanentemente excitado para mantener las compuertas en posición de apertura. La desexitación de estos electros por los pulsadores de emergencia en el armario de mando de las compuertas y en el cuadro de mandos de la central, o por el control o las protecciones de los grupos generadores, ordenará el cierre de las compuertas.

    En las compuertas de toma del canal este electro será, en cambio, a emisión de corriente.

    17

  • Una vez que sea ordenado el descenso de las compuertas, este se realizará por su propio peso, con velocidad controlada por estranguladores calibrados dispuestos sobre el propio servomotor. En las compuertas de los grupos generadores se dispondrá de frenado hidráulico en la zona final del cierre. La velocidad de elevación estará determinada por el caudal de las bombas del equipo óleo hidráulico.

    En las compuertas de toma del canal se incluirá una plataforma elevada con barandilla para operación de las compuertas y con acceso desde el lateral izquierdo.

    Se incluirá en el suministro un juego de piezas fijas a ser hormigonadas en segunda fase para cada uno de los vanos de la estructura de toma, incluyendo las guías laterales de asiento de las estanqueidades, los carriles de presión y contrapresión, las piezas fijas destinadas a restringir el desplazamiento lateral de los tableros y las vigas de solera y dintel.

    El suministro poseerá las características constructivas indicadas en el Apartado 5 Diseño, Materiales, Fabricación y Ensayos.

    Compuertas de Cierre (Clapetas)

    Las 2 compuertas de cierre abatibles del azud configuran básicamente el mismo. En posición elevada permiten subir el espejo del agua en el azud hasta el nivel necesario para realizar la captación del caudal fluyente con el salto previsto en la instalación. En posición abatida permiten evacuar los caudales de crecida con una menor elevación del nivel del agua.

    Estas compuertas serán de tipo tambor o clapeta, articuladas en su parte inferior, con estanqueidad lateral e inferior y accionada por servomotores soportados en la parte superior de las pilas intermedias del azud.

    Constituyen el órgano de seguridad del azud y de toda la instalación, dado que en caso de avenida deben en todo caso abatirse para dar paso al caudal fluyente sin que se produzca una sobre elevación del nivel del agua en el azud superior a la máxima prevista. Esto significa, por tanto, que estas compuertas deben ser elementos proyectados, fabricados y montados según la mejor práctica para garantizar la seguridad de la instalación.

    Deben así poder dar paso a la máxima avenida prevista de 526 m3/s con un tiempo de retorno de 100 años. Adicionalmente, en caso de aguas altas deben poder regular el nivel del azud para permitir la operación de la central en estas condiciones.

    18

  • Estarán diseñadas para una carga correspondiente al nivel máximo excepcional según la norma DIN 19.704, Construcciones Metálicas de Acero, según se indica en el Apartado 5.3.1 Diseño Compuertas de Toma.

    Las clapetas se suministrarán completas, incluyendo los ejes de giro con sus cojinetes, rodillos guía laterales y juntas de estanqueidad.

    Serán accionadas mediante servomotores actuados desde una central oleohidráulica a instalar en una caseta en el azud. Por su parte, dicha central será controlada desde un cuadro eléctrico, que permitirá el mando manual local de cada una de las clapetas y el mando conjunto automático de todas ellas. También será posible un mando de abertura de emergencia a distancia desde la central.

    En cualquier modo de operación la abertura de los tableros será controlado por un electro de abertura para cada clapeta.

    Una vez que sea ordenada la abertura de las clapetas, este se realizará por la presión del agua, con velocidad controlada por estranguladores calibrados dispuestos sobre el propio servomotor. La velocidad de elevación estará determinada por el caudal de las bombas del equipo oleohidráulico.

    Dado el riesgo en este tipo de compuertas de encasquillamiento del tablero en los laterales se tomarán medidas especiales, que se describirán en detalle en la oferta, para asegurar que el recorrido de cada uno de los dos servomotores de accionamiento sea idéntico, tanto en la maniobra de ascenso como en la de descenso.

    En caso de indisponibilidad de un servomotor de una clapeta, el otro cilindro hidráulico permitirá un descenso controlado del tablero sin que se produzca un encasquillamiento de la clapeta, lo que se justificará en el cálculo de la misma.

    Se incluirá en el suministro un juego de piezas fijas a ser hormigonadas en segunda fase para cada uno de los 2 vanos del azud, incluyendo los ejes de giro inferiores y los escudos de estanqueidad laterales.

    El suministro poseerá las características constructivas indicadas en el Apartado 5 Diseño, Materiales, Fabricación y Ensayos.

    2.2.2.2 SISTEMA DE ACCIONAMIENTO

    Cada uno de los tableros de cada compuerta de toma será accionado por un servomotor de simple efecto, mediante un equipo de aceite a presión para cada compuerta de toma de los

    19

  • grupos generadores y un equipo único para las dos compuertas de toma del canal. Las clapetas del azud serán accionadas cada una por dos servomotores, con un equipo de aceite a presión para las 2 clapetas.

    Se preverán todas las válvulas de control y aislamiento, elementos de control y tuberías necesarias.

    El vástago de los servomotores de accionamiento será de acero inoxidable o estará protegido con un recubrimiento de cromo duro, con acabado espejo. Su unión con el tablero deberá ser directa y no deberá producirse rotación relativa entre ambas piezas. El vástago irá provisto de un sistema de regulación con el fin de efectuar los ajustes necesarios en su recorrido.

    El cilindro servomotor dispondrá de una estructura de apoyo y anclaje que forma parte del suministro y cuyo cálculo será facilitado.

    En las compuertas de toma de los grupos generadores el sistema de accionamiento se dimensionará para los siguientes tiempos de maniobra:

    Apertura completa del tablero en mando automático con una sola bomba: Máximo de 3 minutos.

    Cierre: Regulable con estrangulador hasta un tiempo mínimo a definir por el turbinista (del orden de 15 segundos) en el recorrido de cierre rápido.

    En las compuertas de toma del canal el tiempo de maniobra de apertura y cierre será de 3 minutos.

    En las clapetas del azud los tiempos de maniobra de apertura y cierre serán de 20 minutos, ajustables.

    Las válvulas pilotadas para producir la descarga del aceite de los servomotores, y el consiguiente cierre de las compuertas, estarán situadas en la base de los propios servomotores. Serán dimensionadas adecuadamente, al igual que las tuberías de descarga, para conseguir el tiempo de cierre requerido.

    En las compuertas de toma de los grupos generadores, y dada la elevada velocidad de cierre, los servomotores estarán provistos de un sistema de frenado hidráulico en la posición próxima al cierre, ajustable mediante otro estrangulador.

    Se incluirá en la oferta la garantía que ofrece el Suministrador de la deriva máxima de las compuertas por fugas en el equipo hidráulico y en el propio servomotor.

    20

  • Se describirá en la oferta el sistema de control de posición previsto para los tableros. En cualquier caso se preverá en las 2 compuertas de toma del canal y en las 2 clapetas del azud un transductor de posición, can salida 4- 20 mA, para el control de posición a distancia desde la central.

    En las compuertas de toma del canal y de los grupos generadores, y en caso de que el control de posición de los tableros para el mando se realice mediante finales de carrera convencionales, estos se ajustarán en principio a los criterios indicados a continuación.

    Para la indicación in situ de posición de cada tablero se dispondrá una regleta en paralelo con el servomotor, en la cual y por medio de una varilla solidaria con el tablero se indicará su posición.

    Sobre dicha regleta se situarán los finales de carrera. Estos deben ser de marca reconocida, para garantizar su hermeticidad y un funcionamiento seguro. Cada uno debe disponer, al menos, de un contacto conmutable.

    Para disponer de un buen acceso a los finales de carrera, estos estarán situados en la parte mas baja de la regleta y serán accionados por medio de levas situadas en la varilla.

    Se indican a continuación los finales de carrera a prever, sus funciones y de que modo deben ser actuados por las levas a instalar en la varilla:

    Compuerta cerrada. Actuado con un mínimo pero seguro recorrido al producirse el cierre total de la compuerta.

    Compuerta abierta. Actuado al final de la apertura, después de que la compuerta abandona el dintel de entrada y hasta que se alcanza el tope mecánico del servomotor. El corte de la orden de apertura será realizada por un presostato en la línea de maniobra, cuyo ajuste debe realizarse a un valor suficientemente inferior al de la válvula de seguridad para garantizar su funcionamiento. Como complemento, la orden de apertura será cortada igualmente por un relé temporizado actuado por este fin de carrera de apertura, que también se utilizará para realizar la función de recuperación de la compuerta al dejar de estar actuado. Un pequeño acumulador de vejiga incorporado en la línea de presión garantizará el mantenimiento de la presión de actuación del presostato hasta que actúe el relé temporizado de apertura, facilitando adicionalmente un cierto volumen de aceite para reducir la deriva de la compuerta por fugas en el sistema.

    Compuerta en posición de llenado. Actuado desde una posición a determinar en las pruebas de puesta en servicio. Controlará la posición de las compuertas en el arranque de las turbinas, o en el llenado del canal, hasta que una vez realizado el mismo se dé la orden de plena apertura.

    Compuerta sin control. Actuado desde el pleno cierre hasta una apertura algo inferior a la del fin de carrera de apertura, a fin de poder controlar una deriva accidental de la compuerta.

    21

  • En la oferta se confirmará este sistema de control y recuperación de las compuertas, o se propondrá una solución alternativa.

    En las clapetas la recuperación de posición de los tableros será realizada por la propia regulación automática del nivel del azud.

    2.2.2.3 EQUIPOS DE ACEITE A PRESIÓN

    El suministro de aceite a presión para el accionamiento de los servomotores de las compuertas se realizará mediante un equipo de aceite.

    Cada uno de los dos equipos de aceite a presión para accionamiento de las compuertas de toma de los grupos generadores constará, salvo acuerdo en contra, de las siguientes partes principales:

    Un depósito de aceite, con sistemas manuales de llenado y vaciado, un visor del nivel y una entrada de aire provista de filtro.

    Dos bombas de aceite con filtros en la aspiración, accionadas por motor de c.a., para impulsar aceite al servomotor durante la apertura de la compuerta. Una principal y otra de reserva. En cada apertura de la compuerta el control alternará la bomba en servicio.

    Dos líneas de presión de bomba, que conectan cada bomba con la línea de presión de salida al servomotor..

    Una bomba manual de emergencia Una válvula de retención y aislamiento en cada línea de presión de bomba. Una válvula de descarga en cada línea de presión de bomba. Una válvula de seguridad, conectada en la impulsión de cada bomba, Un pequeño acumulador de vejiga nitrógeno-aceite en la línea de presión de salida. Un sistema de filtrado del aceite en cada línea de presión de bomba, con doble filtro,

    de forma que se pueda limpiar uno con el otro en funcionamiento. Los filtros estarán dotados de vigilancia de colmatación óptica y eléctrica.

    Las tuberías de impulsión, y de retorno de la parte superior del servomotor, de la línea de presión al servomotor.

    Tuberías e instrumentación auxiliar necesaria.. Resistencia de calefacción del aceite con mando por termostato.

    En la base de los servomotores de estas compuertas de toma de los grupos generadores, que requieren un cierre rápido, estarán incorporados:

    Un electro de cierre que excitado permite la apertura de la compuerta, y sin tensión pone en evacuación la válvula pilotada de descarga.

    Una válvula pilotada de descarga para la evacuación del aceite del servomotor y el cierre de la compuerta, controlada por el electro de cierre.

    Una válvula de estrangulación regulable acoplada al servomotor para ajuste del tiempo de cierre. Dotada de dispositivo de seguridad.

    Una segunda válvula de estrangulación regulable acoplada al servomotor para ajuste del tiempo de cierre. en la zona de frenado. Dotada de dispositivo de seguridad.

    Una llave, dotada igualmente de dispositivo de seguridad, para el cierre manual de la

    22

  • compuerta, poniendo en evacuación la parte inferior del servomotor.

    El sistema de aceite estará dotado de toda la instrumentación necesaria para las funciones de control y protección, que como mínimo será la siguiente:

    Detectores de nivel de aceite con contactos de nivel bajo (alarma) y muy bajo (bloqueo de bombas y parada del grupo generador)

    Termómetro para medir la temperatura del aceite. Termostatos con contactos de temperatura del aceite alta (alarma) y muy alta

    (parada de bombas y del grupo generador) Un manómetro con válvula de aislamiento y purga en la línea de presión de salida. Un presostato en la línea de presión de salida, para detectar la plena apertura de la

    compuerta y cortar la orden de apertura. Etiquetas inalterables en todos los aparatos e instrumentos.

    El equipo de aceite a presión para accionamiento de las compuertas de toma del canal tendrá una configuración similar, con las modificaciones necesarias para tener en cuenta que el equipo de aceite debe controlar dos compuertas y dispondrá, por tanto, de dos líneas de presión a servomotor (dos acumuladores de vejiga, dos presostatos, dos electroválvulas adicionales para seleccionar la compuerta a abrir, etc).

    Asimismo, y como la velocidad de cierre de estas compuertas será reducida, el electro de cierre puede estar incorporado en el propio equipo de presión y no será necesario una válvula pilotada de descarga.

    El equipo de aceite a presión para accionamiento de las 2 clapetas tendrá también una configuración parecida, aunque con las modificaciones y ampliaciones que imponga el sistema de mando y regulación de las clapetas. Se describirá en detalle en la oferta.

    En todos los equipos de presión las bombas de aceite se diseñarán de forma que una sea la bomba principal y la otra de reserva. El sistema de control arrancará la bomba de reserva en caso de fallo de la principal, y un sistema de alternancia eléctrico cambiará la bomba principal en cada apertura de la compuerta. Por tanto, una sola bomba debe permitir obtener los tiempos especificados de apertura de las compuertas.

    Los tanques de aceite de regulación serán capaces de contener todo el volumen de aceite del sistema, sin que se sobrepase el nivel máximo ni se produzca la alarma de nivel mínimo.

    Se suministrará el aceite necesario para las pruebas y el primer llenado en Obra.

    La presión nominal de los sistemas no será superior, salvo acuerdo en contra, a 120 bar.

    Los equipos hidráulicos deben ser suministrados cableado hasta una caja de bornas con su regletero correspondiente

    23

  • 2.2.2.4 FUNCIONAMIENTO

    Compuertas de Toma

    La apertura de las compuertas de toma de los grupos generadores se realizará energizando el electro de cierre y arrancando una bomba. El cierre se realizará por el propio peso de la compuerta desenergizando el electro de cierre.

    La apertura de las compuertas de toma del canal se realizará desenergizando el electro de cierre y arrancando una bomba. El cierre se realizará por el propio peso de la compuerta energizando el electro de cierre.

    Todas las compuertas podrán ser maniobradas desde su cuadro de mandos. Adicionalmente, se podrá ordenar a distancia:

    La apertura de las compuertas de toma de los grupos generadores mediante el correspondiente selector Local-Distancia en su cuadro de mandos, y su cierre en todo caso, con independencia de este selector

    La apertura y paro de las compuertas de toma del canal mediante el correspondiente selector Local-Distancia en su cuadro de mandos, y su cierre en todo caso, con independencia de este selector

    En principio, el cierre de las clapetas

    El mando de las compuertas de toma de los grupos generadores se realizará básicamente como sigue:

    Orden de Llenado. La compuerta se abre hasta una posición, ajustable en obra, de llenado de la tubería de presión y de la cámara espiral de la turbina. Esta orden podrá ser emitida localmente o desde la central, manualmente o por el automatismo, y en todo caso estará autorizada desde la central (condiciones de arranque del grupo o pruebas)

    Orden de Apertura. La compuerta se abre hasta su plena apertura. Esta orden no será operativa a menos que la compuerta haya alcanzado ya la posición de llenado. Podrá ser emitida localmente o desde la central, manualmente o por el automatismo, y en todo caso estará autorizada desde la central (señal de presión alcanzada en la cámara espiral)

    Orden de Cierre. La compuerta se cierra. Podrá ser emitida localmente o desde la central

    El mando de las compuertas de toma del canal se realizará básicamente como sigue, en principio con un mando independiente para cada una de las dos compuertas:

    Orden de Llenado. La compuerta se abre hasta una posición de llenado, ajustable en obra, del canal. Esta orden podrá ser emitida localmente o desde la central

    Orden de Apertura. La compuerta se abre hasta su plena apertura o hasta que se emita la orden de paro.. Esta orden no será operativa a menos que la compuerta

    24

  • haya alcanzado ya la posición de llenado. Podrá ser emitida localmente o desde la central

    Orden de Cierre. La compuerta se cierra. Podrá ser emitida localmente o desde la central

    Orden de Paro. La compuerta se detiene. Podrá ser emitida localmente o desde la central. Esta orden permitirá ajustar la compuerta a la posición deseada, y debe enclavar la señal de compuerta sin control

    Compuertas de Cierre (Clapetas)

    Se indica a continuación el sistema previsto en principio de funcionamiento de las clapetas, que deberá ser concretado y detallado en la oferta adjuntándose una completa información.

    En servicio normal y con las clapetas elevadas, el equipo de regulación de nivel de los grupos generadores mantendrá el nivel del azud al labio de las clapetas, cota 398,50 msnm, adaptando la apertura de las turbinas al caudal fluyente del río con el mayor salto posible.

    En caso de que el nivel del azud se eleve sobre la cota 398,50 msnm, por estar ya las máquinas a plena carga o por indisponibilidad de las mismas, al alcanzarse un margen previsto de 20 cm, cota 398,70 msnm, se pondrá en servicio el regulador de nivel de las clapetas que tenderá a mantener esta cota en el azud. O bien, lo que puede resultar equivalente, el regulador de nivel de las clapetas estará normalmente en servicio con una consigna de regulación de 398,70, nivel de consigna azud, y dando, por tanto, orden permanente de elevación de las clapetas. Se evita así una posible deriva de las mismas..

    Por tanto, mientras no se alcance la cota 398,70 msnm el regulador de nivel de las clapetas estará inoperante y solo actuará el regulador de nivel de los grupos. Una vez alcanzada la cota 398,70 y empezar a actuar el regulador de nivel de las clapetas, el regulador de los grupos, con consigna de 398,50, estará ya inoperante dando orden de plena apertura a los grupos en servicio. Este margen de 20 cm se considera, en principio, suficiente para impedir una interferencia entre las dos regulaciones de nivel.

    De superarse la cota 398,70, por un defecto en la regulación de nivel de las clapetas o falta de alimentación, al alcanzarse otro margen previsto de 20 cm, cota 398,90 msnm, mediante un sistema de flotador seguro y debidamente protegido se pondrían en evacuación los servomotores de las clapetas, provocando su descenso entre tanto no se recupere la posición del flotador o flotadores.

    2.2.2.5 ARMARIOS ELÉCTRICOS DE MANDO

    Se incluirá en el suministro todo el equipo eléctrico de las compuertas y, por tanto, los armarios o cuadros de mando.

    25

  • Los cuadros de mando y los equipos de presión de aceite de las clapetas se instalarán en la caseta del azud. Los de las compuertas de toma del canal y de los grupos generadores en recintos próximos al emplazamiento de los servomotores.

    En el frente de los armarios se dispondrán los selectores y pulsadores precisos, que deberán ser de servicio intensivo y hermético y de marca aprobada. Asimismo deberá ser aprobada la marca y calibres de todo el resto del aparellaje eléctrico.

    Estarán incluidos en el suministro todos los cables y canalizaciones entre los finales de carrera y restantes aparatos eléctricos de las clapetas y compuertas de toma y el correspondiente cuadro de mandos.

    El esquema eléctrico de los armarios de mando, así como el general de maniobra de las compuertas, se desarrollarán en su día, por el suministrador, en función de los principios de funcionamiento expuestos o los que se acuerden con el Comprador y, en todo caso, con su aprobaciónr.

    Puesto que se prevé para las clapetas un único equipo de presión de aceite, podrá igualmente preverse un solo PLC para el control de las 2 clapetas, en lugar de un PLC individual para cada una de ellas. Sin embargo, en este caso el PLC será redundante. Dado que el control de las clapetas y las compuertas de toma del canal se realizará en corriente continua, se preverá para la alimentación de los armarios de mando y los PLC una batería de 24 V con su correspondiente rectificador y vigilancias.

    El control de las clapetas incluirá un panel de operación (pantalla), que permitirá realizar el mando de las clapetas, visualizar su posición y establecer las condiciones de la regulación del nivel del agua en el azud por las clapetas (nivel del azud, consignas de nivel, etc.). Asimismo, permitirá visualizar las condiciones de regulación establecidas en la central para la regulación del nivel del azud por los grupos generadores (consigna de nivel, condiciones de los grupos, etc.). Ambas regulaciones de nivel deberán estar debidamente coordinadas, tal como se establece en la ET (Apartado 2.2.2.4 Funcionamiento). Adicionalmente se preverá un mando manual local por pulsadores para permitir una apertura de seguridad de cada clapeta.

    La sonda para el control del nivel del azud por el regulador de nivel de las clapetas estará incluida en el suministro de su equipo eléctrico, y su señal será también utilizada para la regulación del nivel del azud por los grupos generadores de la central. Será de la mejor calidad y de marca y tipo aprobados.

    Para el control a distancia del equipamiento de las clapetas desde la central, así como para realizar la regulación del nivel del azud por los grupos generadores, se prevé una

    26

  • comunicación entre el PLC de mando de las clapetas y una estación remota a instalar por el suministrador del equipamiento eléctrico de la central en el armario de potencia del azud. Esta comunicación se realizará mediante protocolo normalizado IEC 60.870-5-104 sobre TCP/IP.

    Esta estación remota estará conectada por fibra óptica con el PLC de Servicios Comunes del Cuadro de mandos de la Central Hidráulica por el suministrador de los equipos de generación. Y como consecuencia del telecontrol de la instalación a realizar desde la central, la programación del PLC, y el diseño de las pantallas del panel de operación (pantalla), estarán debidamente coordinados con el citado suministrador del equipo eléctrico de la Central.

    Una o dos boyas de seguridad, a instalar en pozos en el azud debidamente protegidos, permitirán un descenso controlado de las clapetas, sin necesidad de energía eléctrica, de producirse una sobre elevación anormal ajustable del nivel del agua en el azud.

    El control de las dos compuertas de toma del canal se realizará mediante un único PLC, con los correspondientes pulsadores para el mando de apertura, cierre y paro de cada compuerta, y cierre de seguridad de cada una, junto con la señalización de posición de los dos tableros.

    Para el control a distancia de estas compuertas desde la central (señalización de posición y mando) se prevé igualmente una comunicación entre el PLC de mando de las dos compuertas y la estación remota a instalar por el suministrador del equipamiento eléctrico de la central en el armario de potencia del azud. Esta comunicación se realizará mediante protocolo normalizado IEC 60.870-5-104 sobre TCP/IP. Y como consecuencia igualmente del telecontrol a realizar desde la central, la programación del PLC estará debidamente coordinada con el suministrador del equipo eléctrico de la central.

    Asimismo, al precisarse para la maniobra de las clapetas y compuertas de toma del canal la corriente alterna, adicionalmente se preverá en el azud, e incluirá en el suministro de las clapetas, un grupo electrógeno de emergencia con arranque y transferencia automáticos, de características aprobadas y potencia suficiente para asegurar las alimentaciones de fuerza y control de las clapetas, las compuerta de toma del canal y los servicios de emergencia del azud.

    El control de las dos compuertas de toma de los grupos generadores, provista cada una de su correspondiente armario de mando, se realizará por lógica cableada. El mando de la compuerta de toma de cada grupo estará integrado en el control del grupo correspondiente, con el que debe estar debidamente coordinado, y la alimentación de control de los dos armarios se realizará desde la central por los propios servicios de cada grupo generador

    27

  • (110 VCC y 24 VCC). El control de cada compuerta será, por tanto, completamente independiente de la otra compuerta.

    2.2.3 REJAS DE TOMA

    2.2.3.1 GENERAL

    Se suministrará un juego de rejas, a disponer en la obra de toma del canal, iguales e intercambiables, del tipo de paneles deslizantes, con las piezas fijas de apoyo y guía lateral y la estructura metálica de cierre superior.

    Las rejas estarán destinadas a proteger contra el acceso de objetos transportados por el agua que puedan resultar perjudiciales para el funcionamiento e integridad de la turbina.

    Cada panel de reja será construido con pletinas planas de sección a confirmar en la oferta dispuestas en sentido vertical con una separación entre una y otra de 15 mm, siendo adecuadamente rigidizadas por medio de travesaños en sentido transversal y pletinas o barras diagonales de modo que conformen un conjunto rígido, resistente a las cargas solicitantes y capaz de neutralizar la resonancia entre la frecuencia natural de vibración de las barras verticales y la inducida por la circulación del agua.

    De ser necesarias se preverán vigas metálicas intermedias de apoyo de las rejas a ser recibidas en la obra civil, horizontales y debidamente carenadas, a incluir en el suministro y cuyo número se indicará en las ofertas.

    El apoyo inferior de las rejas estará anclado en el interior de un arenero (en el lateral más cercano a la reja) para que no se acuñe el peine de los limpiarrejas de cremallera en su descenso con la broza decantada en el fondo, o para alojar el eje inferior de los limpirrejas de cadena.

    El suministro poseerá las características constructivas indicadas en el Apartado 5 Diseño, Materiales, Fabricación y Ensayos.

    2.2.3.2 OPERACIÓN

    Las rejas serán desmontadas en condiciones de agua en reposo, con las compuertas de toma del canal cerradas.

    Se debe incluir en el proyecto a realizar por el Suministrador, y definir en su oferta, el modo de desmontaje de las rejas. Se desearía poder utilizar para esta función el mismo limpiarrejas.

    28

  • 2.2.4 LIMPIARREJAS

    2.2.4.1 GENERAL

    El Suministrador suministrará un sistema de limpiarejas en correspondencia con cada una de las rejas que se dispondrán en la obra de toma, y a las cuales deben estar perfectamente adaptados. Los limpiarejas estarán destinados a la remoción y extracción del material en suspensión arrastrado por el río y retenido por las rejas.

    Los limpiarrejas deben poseer suficiente solidez y ser capaz de efectuar una rápida y eficiente limpieza de la broza, hojarasca, maleza y demás elementos flotantes que arrastre el agua.

    El Suministrador propondrá en su oferta el sistema de limpiarrejas que considere más adecuado de acuerdo con las características de la instalación y su propia experiencia. Deberá justificarlo en su oferta, facilitando una lista de referencias de limpiarrejas del mismo tipo al propuesto y de características similares.

    Definirá así, y describirá en detalle en su oferta, el tipo de limpiarrejas fijo ofertado (de rastrillo con cremallera o mando hidráulico, de rastrillos con cadenas, etc). Puede igualmente considerar un solo limpiarrejas móvil para los cuatro vanos.

    En cualquier caso el sistema limpiarejas se preverá para un funcionamiento manual y automático y operación continua.

    En el proyecto de la obra civil se incluirá un arenero delante del apoyo inferior de las rejas, y en un lateral del arenero la válvula de limpieza y vaciado de la cámara de carga.

    Cada rastrillo barrerá a su paso el ancho total de la reja correspondiente, o una parte de la misma en caso de limpiarrejas móvil, y volcará el material retenido sobre una canaleta colectora con la pendiente necesaria (a definir en la oferta), desde la cual este material extraído será arrastrado al exterior por acción de la presión del agua impulsada por un sistema de inyección por bombeo.

    La bomba y canaleta para la limpieza y evacuación de la broza estarán incluidas en el suministro, al igual que todos los elementos para un funcionamiento automático (motores, reductores de accionamiento, finales de carrera, soportes de anclaje, piezas fijas, etc).

    Los limpiarrejas dispondrán de un detector de nivel para su funcionamiento automático por control de la perdida de carga entre aguas arriba y aguas abajo de la reja.

    29

  • Los contactores eléctricos, las protecciones de los motores y de la bomba de evacuación, así como los elementos de control y mando del sistema limpiarejas deberán suministrarse alojados en un armario metálico de intemperie con clase de protección IP 54.

    Dentro del alcance de este suministro estará incluido el diseño, la ingeniería de programación del PLC y la puesta en servicio.

    2.2.4.2 FUNCIONAMIENTO

    Cualquiera que sea su tipo el limpiarrejas estará diseñado para maniobrar con cuatro formas diferentes de funcionamiento: manual, automático por orden voluntaria de ciclo completo, automático por control temporizado y automático por pérdida de carga.

    Se describen a continuación estos modos de funcionamiento para un limpiarrejas de rastrillo con cremallera. Para los otros tipos de limpiarrejas el principio de funcionamiento será similar.

    Funcionamiento manual

    Se coloca al selector en posición manual. En esta posición, el PLC de mando quedará inoperante, y las maniobras se realizarán directamente desde los selectores manuales, pudiendo subir y bajar el rastrillo y poner en marcha el sistema de evacuación.

    Funcionamiento automático

    Se colocará el selector en posición automático. El servicio automático, y su señalización correspondiente, no será aceptado a menos que previamente se haya dejado en manual el rastrillo en su posición inferior.

    Colocar el selector local - remoto en la posición deseada. En local la orden de ciclo completo se realizará desde el armario, y en remoto desde un contacto exterior.

    En cualquiera de los casos, en posición de automático la máquina se pondrá en marcha cuando se dé orden de ciclo completo local o remota, se detecte diferencia de nivel o haya transcurrido el tiempo programado en el temporizador cíclico.

    El ciclo completo de la máquina será el siguiente: el rastrillo se eleva, al cabo de un tiempo regulable se pone en marcha el sistema de evacuación, estando el mismo en marcha un tiempo regulable con el temporizador.

    30

  • Cuando el rastrillo llega a su posición superior se detiene, permaneciendo parado un tiempo regulable. Una vez transcurrido este tiempo el rastrillo baja hasta su posición inferior, permaneciendo parado un tiempo regulado antes de iniciar otro ciclo.

    En caso de producirse una sobrecarga en el motor del rastrillo durante el tiempo regulable en el temporizador, el motor del rastrillo cambiará su sentido de marcha, y si al cabo de 3 intentos persiste la sobrecarga, el sistema se bloquea y emite una señal de alarma. Para desbloquearlo se deberá de pasar el selector a la posición manual y posicionar el rastrillo en el comienzo del ciclo.

    Si el rastrillo tarda un tiempo superior al programado en alcanzar su posición opuesta, significará que existe una avería mecánica que impide el desplazamiento del mismo, bloqueándose la máquina y debiéndose proceder como se explica en el apartado anterior.

    Para evitar que el sistema de diferencia de nivel o presión dé orden de actuar por turbulencias del agua, su orden se producirá al cabo de un tiempo de actuación regulable.

    2.2.4.3 CUADRO ELÉCTRICO Y CABLEADO DE INTERCONEXIÓN

    El equipo eléctrico de cada limpiarrejas se integrará en un cuadro local que contenga todos los elementos de mando eléctrico, protección, potencia y control. El motor de arrastre del rastrillo irá protegido con un relé de sobreintensidad. Asimismo, dispondrá de alarma de fallo del limpiarrejas, la cual dispondrá de contactos auxiliares para señalización a distancia.

    El armario será del tipo intemperie, con grado de protección suficiente al polvo y al agua. El grado mínimo exigido es IP54.

    La alimentación estará protegida por un interruptor general con protección diferencial, conjuntamente con las manetas, pulsadores e indicaciones luminosas.

    Para el mismo limpiarrejas antes citado las manetas, pulsadores de actuación y señales serían:

    Manetas: manual-automatico y local-remoto. Pulsadores manuales: subir rastrillo; bajar rastrillo; arranque de bomba. Pulsadores a través del PLC: ciclo completo. Parada de emergencia (corta alimentación PLC y pulsadores). Indicaciones luminosas: tensión y alarma. Señales a distancia, con contactos libres de potencial, de avería, falta de

    alimentación y presión diferencial en la reja muy alta.

    31

  • En el interior del armario se colocarán también una resistencia de caldeo accionada por un termostato y dos tomas de potencia (25A, 380V, 3F+T y 25A, 220V, F+N+T) para trabajos de conservación.

    Los cableados de fuerza y control irán por tubos de acero galvanizado en caliente perfectamente identificados. Estará incluido todo el cableado desde los distintos elementos del equipo hasta el cuadro eléctrico local.

    3 TERMINOS, ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS

    Términos y abreviaturas empleadas en el presente PPT:

    PPT : Pliego de Prescripciones Técnicas Comprador : IDAE o su representante Ofertante : Ofertante de la presente petición de oferta Suministrador : Adjudicatario de la presente petición de oferta

    ASME : American Society of Mechanical Engineers ASTM American Society for Testing and Materials AWS : American Welding Society BS : British Standard CEI (IEC) Comisión Electrotécnica Internacional DIN : Deutsches Institut für Norming ET : Especificación Técnica EFC Expediente Final de Calidad IEC (CEI) Internacional Electrotechnical Commissión ISO : International Standards Organisation PCC : Plan de Control de Calidad PPA Plan de Protección Anticorrosiva PPI : Programa de Puntos de Inspección UNE : Una Norma Española

    4 CÓDIGOS Y NORMAS

    4.1 GENERAL

    Las normas específicas a las cuales se ajustará el Suministrador en cuanto al diseño, materiales, procesos de fabricación, ensayos y pruebas de los equipos deberán ser normas, códigos y recomendaciones internacionalmente reconocidas, entre otras:

    Las normas y recomendaciones internacionales: ISO, IEC, IEEE Las normas de los Estados Unidos de Norteamérica: ASA, ANSI, ASME, ASTM,

    AWWA, AWS, SAE. Las normas de los países de Europa Occidental: EN, AFNOR, DIN, VDE, BS, UNE.

    32

  • Normas de fuentes distintas a las anteriormente citadas podrán ser igualmente válidas y aceptadas si las mismas se han comprobado previamente en cuanto a su eficacia en la construcción de maquinarias y equipos semejantes a los considerados en este PPT.

    El Suministrador informará en su oferta de las normas a las cuales se ajustará el diseño, construcción, pruebas, montaje y puesta en servicio de cada parte del suministro y que no estén incluidas en este PPT, señalando el número y/o el fascículo pertinente para las especificaciones más importantes y para los distintos materiales a ser utilizados.

    Las restantes normas, códigos, bases y procedimientos de cálculo y, en general, criterios técnicos a aplicar para el proyecto y ejecución del suministro y que no estén especificados en la oferta deberán ser aprobados por el Comprador.

    No se introducirán modificaciones en las condiciones técnicas aprobadas por el Comprador sin su consentimiento previo.

    El Suministrador indicará en su documentación las referencias de las normas, códigos y normativa industrial adicional a las especificaciones a aplicar al diseño, cálculos, ejecución y pruebas del suministro.

    El Suministrador deberá cumplir con los requisitos de los códigos y normas que se acuerden, y en su defecto con los criterios, códigos y normas indicados en este PPT o exigidos por el Comprador.

    A falta de aprobación y en caso de discrepancia se aplicará el criterio o norma más conservador.

    Asimismo, certificará que el suministro ha sido diseñado, fabricado, inspeccionado y probado de acuerdo con las normas establecidas y cumplimentará las hojas de protocolo de pruebas que a su efecto se preparen.

    La revisión de las normas aplicables para los equipos incluidos en el alcance de este PPT será la última edición existente a la fecha del pedido. Cualquier revisión posterior de las mismas no será aplicable. No obstante, el Suministrador notificará al Comprador la aparición de nuevas ediciones indicando el impacto que una eventual aplicación de las mismas tendría sobre el mismo suministro.

    En lo que respecta a los materiales estos deberán obtenerse de proveedores de reconocido prestigio que cumplan con normas internacionales sobre procedimientos de fabricación, requerimientos de análisis y ensayos de propiedades mecánicas y químicas, aportando su correspondiente certificado de fábrica.

    33

  • Las identificaciones o designaciones de cada uno de los materiales utilizados en la fabricación deberán indicarse en los planos de ingeniería de detalle.

    4.2 CUMPLIMIENTO DE REGLAMENTOS

    Todos los aparatos y equipos suministrados, y todo el trabajo realizado, se ajustarán en todos sus aspectos a cualquier Reglamento, Disposición Oficial o requisito vigente en el lugar del emplazamiento (incluyendo cualquier modificación futura de tales Reglamentos, Disposiciones o requisitos durante el período del contrato).

    En relación con los aparatos eléctricos y la seguridad de las personas que trabajan con ellos, el Suministrador o sus representantes cumplirán, en todos los sentidos, los Reglamentos y/o requisitos que sean aplicables a cualquier equipo en prueba o en servicio y del cual pueda ser responsable el Suministrador. En el caso de que los hubiera, se prestará especial atención al cumplimiento de la reglamentación vigente relativa a recipientes a presión, debiendo el Suministrador confeccionar proyectos, someterlos a aprobación y registrar todos los equipos afectados por el mismo.

    Por tanto, serán de aplicación:

    Reglamento de Recipientes a Presión Reglamento Electrotécnico de Centrales Eléctricas Reglamento Electrotécnico de Alta y Baja Tensión

    4.3 NORMAS APLICABLES

    Para el suministro objeto de este PPT, y salvo contraindicación en el mismo, se deberán cumplir los requisitos de los códigos y normas particulares que se indican a continuación y en los restantes apartados del presente PPT, o bien los de otros códigos y normas equivalentes previamente aprobados por el Comprador.

    ISO. International Standard Organization

    ISO 4042 Threaded components. Electroplated coatings ISO 898/1-1988 Mechanical properties of fasteners.

    Part 1: Bolts, screws and studs

    ISO 898/2-1992 Mechanical properties of fasteners.

    Part 2: Nuts with specified proof load values. Coarse thread

    ISO 3506-1979 Corrosion-resistant stainless steel fasteners -

    Specifications

    ASTM. American Society for Testing and Materials

    34

  • ASTM Part II Material Specificaction.

    EN. Norma Europea

    EN 10204 Productos metálicos. Tipos de documentos inspección, EN 473 cualificación y certificación del personal que realiza

    ensayos no destructivos EN 288 Especificación y cualificación de los procedimientos de

    soldeo para los materiales metálicos EN 287 Cualificación de soldadores

    DIN. Deutsches Institut Für Normung

    DIN 267 Elementos de unión mecánica; condiciones técnicas de suministro para tornillos y tuercas

    DIN 1.629 Tubos sin soldadura de aceros sin alear. Tubos con prescripciones de calidad. Condiciones técnicas del

    suministro DIN 2.448 Tubos de acero sin soldadura. Medidas, masas por

    unidad de longitud DIN 17.102 Weldable normalized fine grain structural steels DIN 17.182 Cast steels with improved weldability and greater

    toughness for general engineering purposes

    DIN 19.704 Construcciones hidráulicas en acero. Bases de cálculo DIN 19.705 Instrucciones para la disposición constructiva de

    construcciones hidráulicas de acero DIN 8563 Parte 3 Quality assurance of welding operations. Fusion

    welded joints in stall. Requeriments, clasification DIN 7.168 Tolerancias generales; medidas longitudinales y

    angulares. DIN 18800-1 Structural steelwork – Design and construction.

    ASME. American Society of Mechanical Engineers

    ASME, Sec. II Material Specification ASME, Sec. V Non Destructive Examination ASME, Sec. VIII Pressure Vessels ASME, Sección IX Welding and Brazing Qualifications ASME, Standard nº Recommended practices for the design of oil systems for

    L05.59 lubrication and control of hydroelectric equipment

    BS. British Standard

    BS-1.133, Sec.6 Temporary protection of metal surfaces against corrosion (during transport and storage).

    UNE. Una Norma Española

    35

  • UNE 19.002 Tuberías: Escalonamiento de presiones. Presión

    nominal. Presión de trabajo. Presión de prueba

    UNE 19.161 Bridas: Tolerancias en las medidas de construcción UNE 20.103(EN 60.947-2) Interruptores automáticos de baja tensión para circuitos

    de distribución UNE 20.119(EN 60.947-5) Auxiliares de mando de baja tensión UNE 20.347 Pequeños interruptores automáticos para usos

    domésticos y usos generales análogos

    UNE 49.002 Cajas de madera clavadas para usos generales UNE 49.024 Jaulas de madera para efectos pesados (de 25 -500 kg) UNE 7-278-88 Examen de chapas de acero por ultrasonidos UNE 7278 Examen de chapas por ultrasonidos (método reflexión

    con haz normal) UNE 36-100-77 Clasificación de la chapa según el examen por

    ultrasonidos

    UNE 36007 Condiciones técnicas generales de suministro de

    productos siderúrgicos

    UNE 58105 Aparatos pesados de elevación. Normas de seguridad. UNE 36080 Aceros no aleados de uso general en construcción.. UNE 36016 Aceros inoxidables forjados y laminados de uso general. UNE 36100 Clasificación de la chapa gruesa según el examen por

    ultrasonidos (método de reflexión con haz normal)

    AWS. American Welding Society

    AWS-D101 Structural Welding Code.

    5 DISEÑO, MATERIALES, FABRICACIÓN Y ENSAYOS

    5.1 GENERAL

    Bajo demanda del Comprador, el Suministrador le facilitará toda la información sobre el proyecto de suministro que le sea requerida, como justificaciones de cálculos, etc., bajo reserva del derecho de propiedad del Suministrador.

    Igualmente, el Suministrador facilitará al Comprador toda la información que le sea requerida sobre los materiales empleados en la fabricación del suministro.

    La aprobación por el Comprador de los cálculos, planos, elección del material, procedimientos de fabricación y ensayos no exime al Adjudicatario de su responsabilidad.

    El Ofertante tendrá en cuenta las indicaciones que siguen respecto al diseño, materiales y fabricación, debiendo hacer constar en la oferta su aceptación u observaciones oportunas.

    36

  • 5.1.1 DISEÑO

    El Ofertante verificará, una vez establecidos definitivamente los datos de la instalación, el correcto funcionamiento y estabilidad de sus equipos en el sistema hidráulico. Con este objeto deberá solicitar al Comprador toda la información adicional que considere necesaria.

    Las tensiones de trabajo en los materiales de otros elementos no rebasarán, salvo acuerdo en contra, el 66% del valor correspondiente al límite elástico, debiéndose indicar en los cálculos que se presenten los criterios establecidos para la obtención de las tensiones equivalentes.

    Los elementos rodantes, anclajes y piezas fijas se dimensionarán sobre la base de que las cargas transmitidas al hormigón queden repartidas de tal forma que, en ningún caso, este sea solicitado a una compresión superior a 70 kg/cm2.

    Para una mejor realización de la obra civil, se preverá la disposición de los anclajes de forma que permitan el desplazamiento de los equipos que requieran un ajuste durante el montaje o su desmontaje.

    Los pernos, tuercas, etc. de las máquinas y de los restantes equipos que puedan aflojarse con las vibraciones estarán provistos de elementos de seguridad.

    Todos los elementos desmontables de los equipos deberán ir provistos de los correspondientes pasadores cónicos de fijación de posición, o sistema equivalente.

    Salvo acuerdo en contra:

    Todas las tuberías recibidas en el hormigón serán de acero inoxidable, así como aquellas partes de las mismas particularmente expuestas a cavitación o corrosión

    Igualmente serán de acero inoxidable todas las tuberías de diámetro igual o inferior a 2”, a excepción de las que están continuamente llenas de aceite

    Las tuberías que contengan agua serán, al menos, galvanizadas por inmersión Las tuberías de aire comprimido serán de cobre o acero inoxidable, cualquiera que

    sea su diámetro No se permitirá el empleo de tuberías de fundición

    Todos los armarios incluidos en el suministro serán totalmente cerrados, a prueba de polvo, debidamente ventilados para evitar condensaciones y provistos de resistencias de calefacción, protección mínima IP 54.

    La protección de todo el aparellaje eléctrico, incluidos los motores, será como mínimo IP-54.

    37

  • Las tensiones previstas en la central para las alimentaciones de control y de los servicios auxiliares de las máquinas son:

    Control: 110 y 24 V CC. Fuerza:400/230 V , 50 Hz

    Para cualquier otra tensión necesaria para los equipos previstos por el Suministrador, este deberá proveer los transformadores, convertidores, filtros y demás elementos necesarios.

    Los transductores de medida a prever en el suministro deberán cumplir:

    Alimentación: 110 o 24 V CC Salida: 4-20 mA Con separación galvánica

    En el azud se dispondrá de igual alimentación de fuerza para el mando y control de las clapetas y las compuertas de toma del canal. Por tanto, para