contra el régimen de uribe y por la revolución socialista filebase en las encuestas mentirosas que...

12
AÑO 6 AGO. 16-31 2003 BOGOTA COLOMBIA $500 Contra el Régimen de Uribe y por la Revolución Socialista Preparar YA, la 82 Preparar YA, la Huelga Política de Masas

Upload: others

Post on 31-Aug-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AÑO 6

AGO. 16-31

2003

BOGOTA

COLOMBIA

$500

Contra el Régimen de Uribey por la Revolución Socialista

Preparar YA, la

82

Preparar YA, laHuelga Política de Masas

EditorialEditorial

LA IV ASAMBLEA

DE LA UNION OBRERA COMUNISTA (MLM)

Precisamente en los días en que el régimen de Uribe hacía un balance de sus resultados, conbase en las encuestas mentirosas que lo ponían como el más popular presidente de la historia, secelebró la IV Asamblea de la Unión. Y por boca de los delegados de todos sus organismos, estossí verdaderos representantes de la opinión de los trabajadores, la Asamblea hacía un muy otrobalance: la miseria, el hambre, el terrorismo oficial, pero también la rabia y el ánimo de lucha.Tal es el resultado parcial de un régimen que ha empeorado, si posible fuera, la ya insufriblesituación de opresión y superexplotación que padece el pueblo colombiano.

En este evento democrático de los comunistas, esa rabia y ánimo de lucha se ha traducidoen análisis juicioso de la situación presente, pronóstico sobrio del futuro inmediato y orienta-ciones de lucha para los obreros y los campesinos. Lo primero que concluyó la Asamblea esque siguen existiendo condiciones favorables para una ofensiva táctica, dentro de la defensi-va estratégica y que esas condiciones tienden a mejorar en los próximos meses. La burguesíaen su afán de ganancias exprime plusvalía al proletariado hasta límites jamás imaginados,los capitalistas doblan sus ganancias, y en la misma medida el proletariado aumenta suhambre, su angustia y sus padecimientos de trabajo. Y el régimen de Uribe, que representa ala burguesía financiera le da gabela a todos los poseedores de capital en su afán de unir atoda la burguesía en torno a su régimen. La burguesía agraria se enriquece a costa del hambrede los pobres del campo (los proletarios agrícolas y los campesinos pobres y medios) y Uribe,que es él mismo un burgués agrícola y un terrateniente, legisla, negocia y trafica para que suclase viva la danza de los millones que ahora celebran con las mentirosas encuestas. Laindustria y el comercio de la cocaína, la heroína y el éxtasis, nunca antes habían sido tanprósperas, a costa de la muerte y el terror en los campos de Colombia y a impulsos de unaguerra reaccionaria, burguesa, por apoderarse de una renta extraordinaria de las tierras.

El imperialismo todo (norteamericano, europeo y japonés) tratando de salir de una de suspeores crisis cíclicas, apreta al mundo colonial y Uribe, representante del imperialismo grin-go, socio bienamado de Bush, ofrece el país, es decir, los trabajadores y las riquezas naturalesde Colombia, en bandeja de plata a los dictados del Banco Mundial y el Fondo MonetarioInternacional.

Todos estos hechos hacen que permanezca el ascenso del movimiento de masas y que, aúna despecho de los dirigentes del oportunismo que desmovilizan a las masas, se prevean nuevoschoques entre el proletariado y los campesinos, de un lado, contra el régimen oprobioso deUribe, del otro.

La Asamblea no se contentó con analizar estos hechos y tendencias. Del análisis sacó con-clusiones revolucionarias. Aún siendo consciente de que sus fuerzas son escasas se propusohacer un enorme esfuerzo para estar a la altura de las necesidades de lucha del pueblo colom-biano. Por eso ratificó como correcta la táctica de preparar y organizar una huelga política demasas para frenar el brutal ataque de la burguesía, los terratenientes y el imperialismo. Ratificóla plataforma de lucha contra el régimen de Uribe y por la revolución socialista. Ratificó laactuación práctica de los compañeros que han difundido esta táctica y comprometió todas lasfuerzas de la Unión para coadyuvar a organizarla y dirigirla. Igualmente ubicó la campaña porel No Voto del Referendo como parte de la preparación de la huelga. En todo el proceso deorganizarla y prepararla, dio la orientación de esforzarse al máximo por aislar a los dirigentesoportunistas que se oponen a la movilización y lucha de masas.

¿Por qué, preguntarán algunos, una organización comunista pequeña, nueva y con pocosrecursos, y odiada por los oportunistas que hacen hasta lo imposible por desterrarla delmovimiento obrero de masas, tiene la audacia de plantear tan gran labor? La Asambleamisma ha dado la respuesta. Sólo uniéndose con las grandes masas de obreros y campesinospodrá la Unión cumplir su misión de contribuir a construir el partido del proletariado enColombia.

La Asamblea también tomó las medidas organizativas necesarias para disponer la organi-zación de la Unión a enfrentar estos retos: aumentó el número de miembros del Comité deDirección y del Ejecutivo que depende de éste, al igual que tomó medidas para seguir avan-zando en su política de formar revolucionarios profesionales y tomó la histórica decisión deconvertir el periódico Revolución Obrera en un semanario a partir de Octubre.

Finalmente, la Asamblea evaluó el resultado de dos campañas internas en las que estabaempeñada: la rectificación de ciertas ideas burguesas de desconfianza en la revolución y unacampaña de aumentar las filas de la organización. De las dos hizo un balance positivo, a la vezque, incansables como son los comunistas en corregir los errores, puso de presente que se mani-fiestan tendencias a rebajar el papel del elemento consciente en el desarrollo de la revolución.

No importa los sacrificios que tenga que hacer la Unión, que por lo demás no estará sola:luchar ahora contra el régimen de Uribe, con la mira puesta en hacer avanzar el movimientorevolucionario y construir un auténtico partido revolucionario, la unirá no solo con los obre-ros y los campesinos, sino con todos aquellos revolucionarios consecuentes que entiendan quees hora de luchar.�

Comisión de Agitación y Propaganda

Pág. 2 - Agosto 16-31 de 2003Sobre Estrategia y Táctica

“Los flujos y reflujos del movimiento y latáctica. La táctica consiste en determinar la líneade conducta del proletariado durante un perío-do relativamente corto de flujo o de reflujo delmovimiento, de ascenso o de descenso de la re-volución; la táctica es la lucha por la aplicaciónde esta línea de conducta mediante la sustiticiónde las viejas formas de lucha y de organizaciónpor formas nuevas, de las viejas consignas porconsignas nuevas, mediante la combinación deestas formas, etc., etc. Mientras el fin de la estra-tegia es ganar la guerra, supongamos, contra elzarismo o contra la burguesía, llevar a término lalucha contra el zarismo o contra la burguesía, latáctica persigue objetivos menos esenciales,pues no se propone ganar la guerra tomada ensu conjunto, sino tal o cual batalla, tal o cualcombate, llevar a cabo con éxito esta o aquellacampaña, esta o aquella acción, en correspon-dencia con la situación concreta del período dadode ascenso o descenso de la revolución. La tác-tica es una parte de la estrategia, a la que estásupeditada, a la que sirve.

La táctica cambia con arreglo a los flujos yreflujos. Mientras que durante la primera etapade la revolución (1903-febrero de 1917) el planestratégico permaneció invariable, la táctica semodificó varias veces. En 1903-1905, la tácticadel Partido fué una táctica ofensiva, pues se tra-taba de un período de flujo de la revolución; elmovimiento iba en ascenso, y la táctica debíapartir de este hecho. En consonancia con ello,las formas de lucha eran también revoluciona-rias y correspondían a las exigencias del flujo dela revolución. Huelgas políticas locales, mani-festaciones políticas, huelga política general,boicot de la Duma, insurrección, consignas re-volucionarias combativas: tales fueron las for-mas de lucha que se sucedieron durante esteperíodo. En relación con las formas de lucha,cambiaron también, en este período, las formasde organización. Comités de fábrica, comités re-volucionarios de campesinos, comités de huel-ga, Soviets de Diputados Obreros, el Partidoobrero más o menos legal: tales fueron las for-mas de organización durante este período.

En el período de 1907-1912, el Partido vióseobligado a pasar a la táctica de repliegue, puesasistíamos a un descenso del movimiento revo-lucionario, a un reflujo de la revolución, y la tác-tica no podía por menos de tener en cuenta estehecho. En consonancia con ello, cambiaron tan-to las formas de lucha como las de organización.En vez del boicot de la Duma, participación enella; en vez de acciones revolucionarias abiertasfuera de la Duma, acciones dentro de la Duma ylabor en ella; en vez de huelgas generales políti-cas, huelgas económicas parciales, o simplemen-te calma. Se comprende que el Partido hubo depasar en este período a la clandestinidad; lasorganizaciones revolucionarias de masas fueronsustituídas por organizaciones culturales y edu-cativas, por cooperativas, mutualidades y otrasorganizaciones de tipo legal.

Otro tanto puede decirse de la segunda y latercera etapas de la revolución, en el transcursode las cuales la táctica cambió decenas de ve-ces, mientras los planes estratégicos permane-cían invariables.

La táctica se ocupa de las formas de lucha yde organización del proletariado, de los cambiosy de la combinación de dichas formas. Partiendode una etapa dada de la revolución, la tácticapuede cambiar repetidas veces, con arreglo a losflujos y reflujos, al ascenso o al descenso de larevolución.”

Stalin

Agosto 16-31 de 2003 - Pág. 3

arroceros, cortadores de caña y otros jorna-leros hicieron caso omiso de la consigna con-tra el Alca, promovida por el Moir, para ex-presar lo que realmente querían.

El Estado terrorista pretendió apagar la re-beldía de las masas descargando la furia de susperros de presa sobre los manifestantes: gaseslacrimógenos, varios detenidos y un niño heri-do por la policía fue su botín; pero también sellevó su sorpresa cuando los manifestantes hi-cieron de sus pancartas armas de combate y agarrotazos la emprendieron contra los robocopde la Esmad (escuadrón antimotines).

Finalmente, una vez pasada la zambra, seescucharon los discursos de los politiquerosdel Moir, del cura Hoyos y de otros demago-gos, entre ellos Carlos Rodríguez y ApecidesAlvis de las centrales Cut y Ctc. El “Coman-do Nacional Unitario” mostró que realmenteno mueve a nadie, en esta ocasión fue salva-do su pellejo por el enorme esfuerzo que hizoel Moir al movilizar todo cuanto tenía...

¿Cuáles son las Conclusiones?

La jornada del 12 de agosto pone una vezmás de manifiesto el carácter traidor de lasdirecciones vendeobreras concentradas en el“Comando Nacional Unitario” y su intenciónde proseguir en su papel de abogados de laburguesía y el imperialismo, atravesándose enla lucha revolucionaria de las masas. Por for-tuna, es tanta la rebeldía y el odio de los obre-ros y los campesinos que por iniciativa pro-pia se lanzan a la calle, como lo hicieron en lacosta y en otras regiones, y, en otros casos,sólo se requiere un pequeño impulso como lodemuestra el Moir, quien logra la movilizaciónde los campesinos, a pesar de la burguesaconsigna contra el Alca que los campesinosno entienden ni defienden.

La jornada del 12 de agosto deja una vezmás pruebas irrefutables de que sí hay conquien luchar, y que sólo se requiere unir a lasmasas de obreros y campesinos alrededor deuna plataforma que recoja sus aspiraciones;deja una vez más en claro la necesidad de ais-lar a la dirección burguesa, pequeñoburguesay reformista que atranca la lucha revolucio-naria de las masas; deja una vez más en claroque un gran enfrentamiento entre el pueblo ylas clases reaccionarias es inevitable y que losobreros revolucionarios están llamados a po-nerse al frente del mismo.

Con nuevos bríos, la masa de luchadoresvolverá a la carga y debemos proponernospreparar YA la Huelga Política de Masas yllevar adelante las tareas que le son necesa-rias tales como la creación de los Comités deLucha por fábrica, vereda, barrio, colegio,universidad, así como la preparación de losEncuentros Obrero Campesinos Regionalesque culminen con uno de carácter Nacional,que selle la unidad del pueblo para hacer re-troceder con los medios revolucionarios y elparo de la producción al régimen asesino deltiranuelo Uribe Vélez.�

Como ya se sabía, el tan cacareado “paro”promovido por el “Comando Nacional Unita-rio” no pasaría de ser una jornada de protestamás. En Revolución Obrera No. 80 se decíaque las direcciones vendeobreras de la cen-trales “...han ‘convocado’ a otro ‘paro cívi-co’, y como siempre, nuevamente se han ne-gado a discutir siquiera el carácter de clasede la jornada. Han declarado tajantemente,pretendiendo callar a los obreros revolucio-narios, que se trata de un ‘paro cívico’; esdecir, que el ‘paro’ no será paro porque noafectará la producción; es decir, que el ‘paro’será una nueva jornada ‘civilista’ de desfilesy banderitas y no una jornada de combate, demanifestaciones y de lucha callejera; es de-cir, que los obreros y los campesinos no estánautorizados a desafiar el orden de oprobio aque los tiene sometidos el puñado de parási-tos que encabeza el cipayo Uribe Vélez; esdecir, en resumen, que los señores del Coman-do Nacional Unitario, nuevamente, se ponenal frente para impedir que las masas enfren-ten a sus centenarios enemigos representadosen el Estado reaccionario.”

¿Qué Mostraron los Hechos del

12 de Agosto?

Fecode, dirigida por el uribismo, obligada aconvocar por la presión de sus bases, no mo-vió un dedo y por consiguiente el magisterio,en general no paró, a excepción de lo ocurridoen algunas regiones como en Pasto. Los traba-jadores de la salud, a pesar de los esfuerzos dela burocracia por desmovilizarlos, pararon enalgunas ciudades. Los obreros de Ecopetrol,los únicos que realmente pararon, lo hicieronen todo el país, más no se paró la producción.Algunos trabajadores de la justicia y contra-lorías se movilizaron. Así las cosas, el ‘paro’quedó reducido a una más de las “jornadas deprotesta” que los vendeobreros utilizan parapresionar al gobierno a “sentarse” a hablar ca-rreta y para posar en la plaza pública comoconsecuentes luchadores.

Pero si bien el “Comando Nacional Unita-rio” cumplió su papel de apagafuegos, lo estambién que las masas nuevamente tomaronla iniciativa y pasaron por encima de las gran-des burocracias:

En la costa, desde las 6 de la mañana esbloqueada la salida que conduce de Cartagenaa Barranquilla en protesta contra los cortesde energía, una estación de policía es ape-dreada por los manifestantes que además de-tienen a un policía en la Boquilla. En Rioachalos manifestantes la emprenden contra la sedede Electricaribe causando destrozos, al finalde la jornada hay 20 detenidos. En Sincelejotambién hay manifestaciones y paro de la sa-lud, en horas de la tarde la policía destruye lapuerta de acceso al edificio del ISS.

En Huila hubo manifestaciones y concen-traciones, paro parcial del magisterio y de lasalud, al igual que en muchas otras regiones,como en Caldas, Antioquia, Valle y Cauca.

En Nariño se realizaron varias concen-traciones, hubo paro de maestros y en los hos-pitales sólo se atendieron urgencias. La poli-cía, en un vil acto de terrorismo estatal setomó por la fuerza la sede del magisterio.

Barranca amaneció con sus calles rebo-santes de alegría; cientos de obreros y sus fa-milias empezaron a salir desde temprano mani-festando su rebeldía en lo que los dirigentes delos partidos pequeñoburgueses llamaron “se-gunda jornada de resistencia civil de lo públicoy del derecho al trabajo”. En pocas horas lasprincipales avenidas se vieron colmadas conmanifestantes, pancartas y consignas conde-nando el régimen de Uribe. En el transcursodel paro se organizó la “tertulia comunitaria”(una forma de intercambio de opiniones y dediscusión entre las masas) cuyos temas fue-ron: las reformas laboral, pensional y tributaria,los problemas de la salud y la educación, lasalzas y malos servicios públicos y las medidasde endurecimiento del régimen tales como el“estatuto antiterrorista”, el referendo y los de-rechos de los trabajadores.

Las opiniones de las masas fueron recogi-das por algunos dirigentes de la Cut y la Uso,las cuales serán presentadas al gobierno comopropuestas, entre ellas la derogación de la Ley100 del 93, replanteamiento del referendo ylas reformas laboral, pensional y tributaria.

Muy bien que las masas discutan sus pro-blemas; alentador que los activistas promue-van su participación activa, pero profunda-mente dañino y reaccionario que se le permitaa los “dirigentes” seguir traficando con lasaspiraciones del pueblo promoviendo laconcertación y la conciliación con sus ene-migos; pues al final de la jornada lo único quesacaron en claro los vendeobreros, no fue lanecesidad de la lucha revolucionaria de lasmasas para frenar la criminal arremetida decapital, sino solicitar a Uribe Vélez concertaruna reunión con las centrales para que reabralas “mesas de negociación” (traición).

En Bogotá no hubo paro. En el sector deBosa y Soacha el intersindical del sur promo-vió, en horas de la mañana, algunos mítinesque interrumpieron el tránsito por momentos.La manifestación convocada a las 11 en elcentro contó con una famélica participaciónde trabajadores bancarios, de la energía y pen-sionados. Vistosa la participación de estudian-tes, maestros y trabajadores del Sena, de laSalud, de la contraloría y personería y de losvendedores ambulantes. Pero de conjunto lajornada fue salvada por la movilización demiles de campesinos que en apretadas colum-nas marcharon sobre Bogotá.

Cerca de veinte mil campesinos, entre pe-queños propietarios, semiproletarios (campe-sinos pobres) y proletarios agrícolas, venidosde diferentes regiones del país se dieron citapara exigir condonación de deudas, asisten-cia técnica y mercadeo, así como supresióndel perverso sistema de hipotecas: pequeñosganaderos, paneleros, cafeteros, paperos,

Informe de la Jornada del 12 de Agosto

Pág. 4 - Agosto 16-31 de 2003 Y es en medio de esta situación que avan-za también la clase obrera en su esfuerzo porexpresarse como partido político y tomar ladirección del movimiento: nuevos destaca-mentos proletarios de combate han surgidoen Turquía, Irán y la India; importantes re-uniones como la Quinta Conferencia de losparticipantes y partidarios del Movimiento Re-volucionario Internacionalista en el Sur deAsia, dan cuenta de los esfuerzos por unifi-car las fuerzas del proletariado y dotarlo deuna orientación correcta para su lucha; losavances de las guerras populares en Perú,Nepal y Filipinas, indican la maduración decondiciones para establecer en esos países ladictadura de los obreros y los campesinos; lacorrecta orientación de los partidos y gruposunidos en el Movimiento Revolucionario In-ternacionalista para enfrentar su propia bur-guesía en los países imperialistas dan pruebaincuestionable del internacionalismo conse-cuente; así mismo, la orientación de pugnarpor la dirección del movimiento revoluciona-rio de las masas contra la agresión imperialis-ta, pese a su limitación, por no comprender lacontradicción principal en el mundo de hoyentre el proletariado y la burguesía, es un avan-ce al levantar la bandera del proletariado re-volucionario en oposición a la bandera refor-mista pequeño burguesa; en resumen, el Mo-vimiento Revolucionario Internacionalistaavanza como centro embrionario de la Inter-nacional Comunista de Nuevo Tipo que hoyrequiere el proletariado mundial para alcanzarsus fines.3- Se Desgarra la Sociedad Colombiana

Capitalista Semicolonial

El administrador de los negocios de la bur-guesía y los terratenientes colombianos, so-cios y lacayos del imperialismo, es hoy el ré-gimen del gobierno de Uribe Vélez, quien hafavorecido sobre todo a los imperialistas nor-teamericanos. Pero Colombia como semico-lonia del imperialismo, es campo de batalla paratodos los imperialistas, cuyas contradiccio-nes mundiales, y en particular su lucha porsacar la mayor tajada de esa dominaciónsemicolonial, causa contradicciones, fisuras,divisiones interburguesas.

Aún así, burgueses y terratenientes estánunidos para obedecer servilmente a las exi-gencias imperialistas y las han descargado conun descomunal rigor sobre las masas trabaja-doras; en particular, el régimen de Uribe hausado el poder del Estado directamente y sinrodeos para ejecutar en toda la línea las refor-mas antiobreras que se empezaron a urdirdesde el régimen de Gaviria.

El interés privado de burgueses, terrate-nientes e imperialistas no se ha detenido antenada ni nadie: salud, educación, servicios pú-blicos, bancos y empresas estatales, todos hansido convertidos en fabulosas empresas pri-vadas de los capitalistas e imperialistas.

El salario obrero ha sido conculcado; laestabilidad ha sido cercenada con el golpe alas convenciones colectivas de trabajo, sobretodo, en las que eran grandes empresas esta-tales. La vida del proletario y la de su familiaha quedado al borde de la desesperación.

A ello se agrega el desaforado aumento deimpuestos y tarifas, que también golpea a lapequeña burguesía, incluso a la campesina depor sí sitiada por las hipotecas agrarias.

DECLARACIÓN DE LA IV ASAMBLEA DE LA UNIÓN OBRERA COMUNISTA(MARXISTA LENINISTA MAOÍSTA)

ACERCA DE LATACTICA

La lucha de clases, motivada por la contradicción entre los intereses de la burguesía, losterratenientes y los imperialistas de todos los pelajes, por un lado, y los intereses de los obre-ros, los campesinos y la pequeña burguesía (del pueblo en suma), por otro, se ha agudizadode tal manera que es inevitable un choque entre ellos.

¿Cómo debemos actuar para que esta gran batalla de clases que se avecina, sirva a larevolución y no a la contrarrevolución?

“Sólo considerando objetivamente el conjunto de las relaciones mutuas de todas las cla-ses, sin excepción, que forman una sociedad dada, y considerando, por tanto, el grado obje-tivo del desarrollo de esta sociedad y sus relaciones con otras sociedades, podemos tener unabase que nos permita trazar la táctica acertada de la clase de vanguardia” Lenin.

1- El Imperialismo Agoniza en Medio de sus Inevitables Contradicciones

Se ha agudizado notablemente la contradicción entre los grupos monopolistas y entre lospaíses imperialistas, y en esa pugna, el imperialismo norteamericano en su afán de conservary demostrar su papel hegemónico, con sus atrocidades ha contribuido a una mayor agudiza-ción de las contradicciones del imperialismo en general. La reciente guerra de agresión a Irak,dejó al descubierto que tras la aparente unidad del Grupo de los Ocho (G8), se disimula laviolenta competencia entre los grupos monopolistas de Estados Unidos y de la Unión Europeapor acaparar la plusvalía que produce la clase obrera mundial, por monopolizar las fuentes dematerias primas, y por ocupar posiciones estratégicas en la sanguinaria preparación de un nuevoreparto del mundo ya repartido. Los imperialistas de Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Ale-mania se mostraron como las principales aves de rapiña que amenazan la sociedad mundial.

Pero en la correlación actual entre las contradicciones mundiales del imperialismo, talagudización se convierte en acicate para exasperar a las demás contradicciones, y ante todo ysobre todo, a la principal entre el proletariado y la burguesía, pues la mayor explotación ysuperexplotación del proletariado de todos los países es, al fin y al cabo, la causa principal delfrenesí interimperialista, y fuente de su gigantesca acumulación. De igual modo se ha agudizadola contradicción que enfrenta a los países y naciones opresores y oprimidos.

La crisis mundial del capitalismo imperialista ha sido transferida a las masas trabajadoras,sobre todo de los países oprimidos, pero también al proletariado de los países imperialistas aquien ya empiezan a incautarle sus antiguas y luchadas conquistas laborales; y aunque tal crisisha sido atenuada con las ganancias de la industria de la guerra y sus botines en Afganistán e Irak,sigue activa, dejando al desnudo las atrocidades de este agonizante sistema sobre la sociedad.

2- La Clase Obrera se Prepara para las Batallas Decisivas

En las propias ciudadelas imperialistas y con mayor razón en los países oprimidos, la claseobrera se levanta en poderosas huelgas contra la explotación capitalista, a las cuales se sumanlas multitudinarias protestas contra la agresión imperialista, contra el capitalismo y sus repre-sentantes, convirtiéndose en normal y natural que en ningún rincón de la tierra puedan reunirsesin recibir el repudio de las masas, que por millones se han movilizado en los últimos meses. Sibien es cierto que esta movilización por todo el mundo tiene como blanco el imperialismo comosistema mundial de opresión y explotación, lo es también que en general, todavía, es un repudioespontáneo que hace sentir en todo su peso, la falta de una organización internacional del prole-tariado, la Internacional Comunista de nuevo tipo y su destacamento en los distintos países, queamplíe el horizonte de la lucha y dirija la oleada revolucionaria de las masas, hacia la conquista delpoder político y la instauración del socialismo. Sigue pág. 5

Agosto 16-31 de 2003 - Pág. 5

4- Un Régimen Terrorista, Politiquero,Corrupto y Débil

Burgueses y terratenientes se han unido paraejercer su dictadura de clase mediante el te-rrorismo de Estado del régimen de Uribe, te-rrorismo que han entronizado constitucional-mente en el abominable Estatuto Antiterrorista.

De la mano y como parte de la misma polí-tica terrorista estatal, avanzan los diálogos ynegociaciones con los grupos paramilitarescuyo desenlace más natural es la legalización yasimilación de estos instrumentos del terrorburgués terrateniente por el propio Estado. Estoquiere decir, únicamente, que el terror estatalhasta ahora desatado por los grupos dispersosde “autodefensas”, se realizará de manera ofi-cial a través de la policía y el ejército.

Con el referendo, publicitado a nombre dela lucha contra la politiquería y la corrupción,el régimen pretende engañar a las masas popu-lares, pues él significa más dinero a lospolitiqueros corruptos para que trabajen más agusto en su función de aplastar al pueblo, a lavez que busca crear la ilusión de que el aparatode dominación de la burguesía puede legislar afavor de la mayoría con sólo reformarlo; y sobretodo, pretende convertir el referendo, en unplebiscito de apoyo al régimen que le dé pode-res dictatoriales al presidente para llevar ade-lante sus planes reaccionarios.

Aún así, el régimen de Uribe no logra sa-tisfacer del todo a las facciones burguesasmás comprometidas con el imperialismo eu-ropeo, con el capital industrial y con elbolivarianismo de las Farc. Subsisten lascontradicciones interburguesas que lesionanla fortaleza del régimen.

La guerra por la renta extraordinaria de latierra, entre las fuerzas del régimen y las Farc,sigue activa y si bien, coexiste con disimula-dos preparativos de diálogo y acuerdo, con-serva su contenido reaccionario de guerracontra el pueblo, por ser la disputa de unosintereses burgueses, a costa de la explotación,oprobio, desplazamiento y muerte para lasmasas pobres del campo.

Todas estas contradicciones debilitan el ré-gimen, lo hacen vulnerable y se convierten dehecho, en reservas indirectas de la lucha re-volucionaria de las masas.5- Las Clases se Trenzan en Intensa Lucha

La burguesía, los terratenientes e imperia-listas están envalentonados ante la resistenciade las masas, cuya dispersión, localismo ydesorganización la torna impotente, permitien-do que sacien a su antojo su inagotable sed deganancia.

La pequeña burguesía de conjunto ha que-dado estupefacta al ver desvanecerse las ilu-siones que le había infundido la burguesía siapoyaba el Estado y el sistema capitalista. Sucapa superior trata de ser comprada con lasmigajas de los créditos de fomento, mientrasuna parte de sus representantes presionan conlas armas un acuerdo burgués. El resto ha sidoduramente golpeada por el monopolio, la gue-rra y el terrorismo de Estado, y se encuentraconfundida: de un lado, sobre todo su capamedia apoya al régimen por las “garantías deseguridad” que éste le ofrece; de otro, sobretodo su capa inferior, se ve obligada a recha-zar el pisoteo que ejerce el régimen sobre susreivindicaciones y derechos, y de hecho, tiende

a apoyar, y en no pocos casos, terminainvolucrada en las acciones revolucionarias demasas (bloqueos, paros, asonadas).

El proletariado, la clase más numerosa enColombia, la productora de plusvalía, ha sidoel “chivo expiatorio” en el sacrificio social quehan ofrendado los enemigos; es la clase másahogada económicamente, la más traiciona-da, engañada, y maniatada por oportunistas yreformistas. Por tanto la más necesitada, obli-gada y deseosa de luchar, pero es refrenadapor los vendeobreros. El ejército industrial de

reserva es formidable, y cada día es imposi-ble disimular su real situación con el “empleoinformal”, pues ni éste soluciona su existen-cia, ni tampoco lo permiten las fuerzaspoliciales del Estado. En lo que va corrido delaño, se ha acrecentado la indignación del pro-letariado, se ha incrementado su movilización,con el agravante de que el proletariado indus-trial es el más desmovilizado, incluso el pe-trolero ante la privatización de Ecopetrol, hasido contenido por sus dirigentes conciliado-res. El semiproletariado o campesinado po-bre, y los obreros agrícolas, cruelmente azo-tados por la guerra y convertidos por ésta envíctimas y victimarios, han vivido un acelera-do acrecentamiento de su miseria, desdicha ydesespero, pero también se ha acrecentado suespontáneo odio de clase, sobre todo, de lasvíctimas de la guerra, que los lleva a sumarse ala movilización de los pobres del campo.6- Crece y se Radicaliza el Movimiento de

Masas

El movimiento espontáneo de masas, a tra-vés de su propia experiencia se ha ido des-prendiendo del espíritu conciliador y la cos-tumbre de mendigar las reivindicaciones a susenemigos, estilo infundido durante años porlos politiqueros oportunistas y reformistas. Ensu ascenso tiende a la lucha y a los llamadosque a ella le hacen los revolucionarios.

El régimen de Uribe se ha convertido parael movimiento de masas, en una especie depéndulo: a la vez que sus atropellos lo redu-cen, lo maniatan, lo golpean, también desatanel odio, la rebeldía y el deseo de luchar. Enese sentido, el verdadero obstáculo, que hoyimpide desatar todo el potencial revoluciona-rio acumulado en las masas trabajadoras, noes el régimen de Uribe, sino las camarillas diri-gentes de los partidos pequeñoburgueses, quede palabra llaman a la unidad, la movilización,la lucha y la organización, pero en los hechos,hacen componendas para conciliar y negociarcon los intereses de la clase obrera, para refre-nar el ímpetu de las bases, para mantener ais-lados los conflictos y reivindicaciones.

En particular, el movimiento sindical em-pieza a estremecerse por la crítica de las ba-ses a la traición de sus dirigentes y a la inefi-cacia en que han sumido a sus organizacio-nes, por el despertar de la iniciativa creadorade las bases que empiezan a organizarse inde-pendientemente, por la acogida que ha tenidoentre las masas obreras la idea de la reestruc-turación del movimiento sindical, a tal punto,que los zorros mamertos, los mismos queimpulsaron, apoyaron e impusieron a la Cutcomo el dominio directo de la burguesía so-bre el movimiento sindical, hoy, para disimu-lar su traición y evadir su responsabilidad, yaempiezan a levantar la bandera de la reestruc-turación para atacar desde adentro la verda-dera reestructuración del movimiento sindi-cal. Aún así, el grueso del movimiento sindi-cal, en esa tendencia espontánea hacia la lu-cha, sigue dependiendo de la decisión de lascamarillas vendeobreras.

El movimiento de masas ha sido cercadopor hambre con las reformas antiobrerasprofundizadas y ejecutadas por el régimen deUribe, ha sido brutalmente golpeado por elterrorismo de Estado, como el método predi-lecto del régimen para ejercer la dictadura declase, y es amordazado con el EstatutoAntiterrorista, todo lo cual, beneficia a las cla-ses parásitas de burgueses, terratenientes eimperialistas, y pisotea a las clases trabajado-ras, causando una extrema agudización de lalucha de clases en Colombia, un enfrentamien-to cada vez más radical y masivo contra elrégimen y las clases que ese régimen repre-senta y defiende. Para poder triunfar en esainevitable confrontación, contener y hacerretroceder al régimen, es indispensable y ne-cesario que el movimiento de masas desbor-de a su dirigencia desmovilizadora y burgue-sa, que es el atranque para que pueda liberartodo su potencial de energía social y revolu-cionaria. Hoy más que nunca, el movimientoespontáneo de las masas requiere de las ideasbrillantes de los revolucionarios que le indi-quen con claridad el rumbo -que de hechoestá buscando- los medios de lucha y las con-signas para que las generalice y las asumacomo su base de unidad.7- La Postración de los Partidos Oportu-

nistas y Reformistas

Los dirigentes politiqueros de los partidosoportunistas y reformistas todavía cabalganen los puestos burocráticos de las organiza-ciones de masas, pero día por día pierden cre-dibilidad, porque la vida misma ha ido mos-trando a las masas trabajadoras las bellaque-rías que estos traidores han cometido a cuen-ta de sus intereses.

La democracia pequeñoburguesa, de libe-rales, socialdemócratas, revisionistas yreformistas, representados por el “polo de-mocrático”, o por el “frente social y políti-co”, o por Garzón y Cía., ha respaldado pú-blicamente la política del régimen contra lasmasas trabajadoras, proponiendo al gobiernoy a los patronos que se rebaje el salario de lostrabajadores que ganen por encima de tresmínimos, dizque para “rebajar el desempleo”con un “fondo nacional para la generación deempleo”, y apoyando desvergonzadamente elFrente Antiterrorista propuesto por el régimende Uribe, que en el fondo es el apoyo al Te-

Viene pág. 4

“La burguesía, los terrate-

nientes e imperialistas

están envalentonados

ante la resistencia de las

masas, cuya dispersión,

localismo y desorganiza-

ción la torna impotente,

permitiendo que sacien a

su antojo su inagotable

sed de ganancia.”

Sigue pág. 6

Pág. 6 - Agosto 16-31 de 2003

rrorismo de Estado, a la legalización delparamilitarismo, y concretamente a su hijo le-gítimo, el Estatuto Antiterrorista. El apoyo delos oportunistas y reformistas al FrenteAntiterrorista, autorizó definitivamente al ré-gimen terrorista de Uribe para echar a andarel Estatuto, y darle curso a la mentirosa for-malidad de aprobarlo por los parlanchines enel Congreso, donde ya no pesan, ni valen paranada, ni deciden nada los quince votos de loscharlatanes oportunistas y reformistas. Paralo único que han servido esos votos en con-tra, ha sido para engañar al pueblo, aparen-tando ser enemigos del Estatuto Antiterrorista,cuando ya se habían comprometido en cuer-po y alma a respaldar el reaccionario FrenteAntiterrorista.

De palabra vociferan contra el régimen,pero en la práctica se han prosternado anteél, apadrinando el Terrorismo de Estado delrégimen de Uribe, comprometiéndose a do-blegar el movimiento sindical, a desmovilizara sectores tan amplios de asalariados como elmagisterio, a imponer la renuncia a los plie-gos de peticiones, a justificar la entrega de lasconvenciones colectivas de trabajo, y a para-lizar la rebeldía de los trabajadores de las em-presas privatizadas ilusionándolos con los trá-mites leguleyos y parlamentarios.

Sus dirigentes han ido quedando aprisio-nados entre la presión de la burguesía y loscompromisos con el régimen, y el empuje delmovimiento de masas que tiende a la luchacontra la burguesía y el régimen de Uribe; porello, empiezan a ausentarse de las moviliza-ciones, han silenciado sus cánticos de alabanzaal capitalismo, la propaganda de sus partidoshace referencia a la problemática de las ma-sas simplemente por demagogia, que comocamaleones se camuflan como antiuribistas,refrenan la lucha y la movilización, no quie-ren saber de huelgas nacionales y prefierenurdir intrigas contra los revolucionarios quelas promueven. Los dirigentes de estos parti-dos pequeñoburgueses son hoy por hoy, conrespecto al movimiento de masas, un agrieta-do muro de contención que ese mismo movi-miento se encargará de derrumbar.8- La Actuación de los Comunistas Revo-

lucionarios

La construcción del partido político delproletariado sigue siendo la tarea central delperíodo, e involucra a todos los comunistasrevolucionarios, y aunque es un proceso es-pecial del movimiento consciente, no es ais-lado de la situación y la lucha del movimientode masas, sino que, en última instancia con-siste en la fusión de las ideas comunistas re-volucionarias con el movimiento obrero.

Sin embargo, y paradójicamente, a excep-ción de la Unión Obrera Comunista (mlm),los comunistas revolucionarios no tienen unapropuesta de táctica para el movimiento ac-tual, y prefieren eludir el compromiso de to-mar posición ante la táctica de huelga políticade masas que ha propuesto la Unión. Cumplirel papel de hombres de vanguardia en el ac-tual período, y lograr que el movimiento demasas contenga al régimen de Uribe, recon-quiste importante reivindicaciones y acumulefuerzas para batallas futuras, es la mejor delas condiciones para avanzar en la construc-

ción del partido, que se desaprovecharán sise insiste en actuar en política sólo con es-trategia y sin táctica, sólo promoviendo lalucha antiimperialista sin tocar el poder delcapital en Colombia ni el papel de la burgue-sía colombiana.9- La Correlación de Fuerzas entre Re-

volución y Contrarrevolución

Es aún una correlación favorable a los ene-migos que son estratégicamente poderosos ytácticamente todavía fuertes; pero correla-ción que tiene todas las condiciones objeti-vas para transformarse, siempre y cuandose desplace la dirección de la democraciapequeñoburguesa en el movimiento espon-táneo de las masas.

La fuerza revolucionaria principal del en-frentamiento inevitable que se gesta en la so-ciedad lo constituye la Alianza Obrera Cam-pesina; pues como dice nuestro programa, “losobreros y los campesinos son las clases quecomponen la inmensa mayoría de la sociedady la sostienen con su trabajo”; y precisamen-te por ello, es que la burguesía, los terrate-nientes e imperialistas han descargado sus cri-minales golpes contra ellas, lo cual las obligaa lanzarse a la lucha, no importa que tan cons-cientes sean por ahora de ello.

La clase obrera debe ser la clase dirigen-te de este movimiento revolucionario puesella tiene directamente, en sus manos, no sólola producción de la plusvalía, base de la ex-plotación asalariada, sino el arma inmediatasi paraliza toda la producción en el país. Nadase mueve en el mundo sin el brazo poderosodel proletariado y ahora le corresponde ha-cer valer su condición como la clase másimportante de la sociedad; por ello este en-frentamiento debe tener su centro en el parode la producción.

La Unión Obrera Comunista (marxista le-ninista maoísta) está dispuesta a unirse contodos aquellos que pugnen por unir al puebloen torno a la Plataforma de Lucha Contra elRégimen de Uribe, la cual recoge las aspira-ciones inmediatas de las masas y las enlazacon la necesidad del socialismo; así mismohará causa común con quienes estén dispues-

tos a organizar y movilizar a los obreros y loscampesinos impulsando los métodos revolu-cionarios de lucha.10- La Marcha Probable Objetiva del

Movimiento Revolucionario es Haciauna Huelga Política de Masas

Huelga, significa paro de la producción,no simplemente de la actividad en algunas em-presas estatales, no simplemente del traspor-te. Por tanto exige la participación de los sec-tores decisivos del proletariado.

Política, porque es un enfrentamiento declases, porque las reivindicaciones son de cla-ses, y sólo pueden exigirse por las clases, nopor unos representantes politiqueros, no porunos sindicatos, no por unos activistas. Esuna exigencia por la fuerza contra el régimende Uribe, y por tanto es un enfrentamientocontra el poder del Estado.

De Masas, porque el contenido de lasreivindicaciones y la radicalidad reaccionaria delrégimen, exigen, obligan a que, para triunfar debeser un combate de masas; no sólo del sectorestatal del proletariado; no sólo del proletariado,sino del proletariado, los pobres del campo y lapequeña burguesía. Por tanto, no puede ser lo-cal, sino obligatoriamente nacional.

Esta Huelga Política de Masas no es la ofen-siva final, no es el preámbulo de la insurrec-ción, es una ofensiva táctica dentro de la de-fensiva estratégica, para frenar al régimen,reconquistar las reivindicaciones de la Plata-forma de Lucha Contra el Régimen de Uribey acumular fuerzas, para avanzar hacia la Re-volución Socialista.11-La Dirección Táctica del Momento

El momento es de preparación y organiza-ción de la Huelga Política de Masas, lo cualexige trabajar en todos los terrenos (propa-ganda, agitación, educación, movilización,organización, etc.) atendiendo a que las fuer-zas sociales que deben intervenir, se dispon-gan a hacerlo conscientemente y eso sólopuede ocurrir, si logran aglutinarse alrededorde una misma Plataforma, por lo cual el tra-bajo con la Plataforma de Lucha contra elRégimen de Uribe y por la Revolución Socia-lista, es determinante.

La Forma Principal de Organización tantoen la preparación como en la ejecución de laHuelga Política de Masas, debe ser de lasmasas y para la lucha: Comités de Lucha, enfábricas, empresas, veredas, barrios, colegios,universidades, etc.

Que los Sindicatos sean organizacionesobreras que se comprometan con la prepara-ción, la organización y la ejecución de la Huel-ga, todo lo cual debe ser una forma concretade avanzar en la reestructuración del movi-miento sindical.

La forma inmediata de movilizar y organi-zar a las masas es organizando un EncuentroObrero Campesino de carácter nacional, pre-cedido de Encuentros Regionales Obrero Cam-pesinos, a los cuales asistan las masas, deci-dan las masas, se comprometan las masas.De esta manera las masas irán comprendien-do por experiencia propia que son protago-nistas y quienes deciden los destinos de estaofensiva táctica.

“La construcción del parti-

do político del proletariado

sigue siendo la tarea cen-

tral del período, e

involucra a todos los co-

munistas revolucionarios,

y aunque es un proceso

especial del movimiento

consciente, no es aislado

de la situación y la lucha

del movimiento de masas,

sino que, en última instan-

cia consiste en la fusión de

las ideas comunistas revo-

lucionarias con el movi-

miento obrero.”

Sigue pág. 7

Viene pág. 5

Agosto 16-31 de 2003 - Pág. 7

El Encuentro Obrero Campesino a nivel nacional debe: adoptar una Plataformade Lucha, orientar la organización de los Comités de Lucha, nombrar el ComandoObrero Campesino a nivel nacional, y sincronizar la convergencia de la moviliza-ción de masas.

El momento actual es de preparación de las condiciones para que la Forma Prin-cipal de Lucha de esta ofensiva táctica sea la Huelga Política de Masas. Y prepararesas condiciones sólo puede hacerse en el curso mismo de la lucha, uniendo, juntan-do, acercando en la movilización y la lucha callejera actual, para que las masas com-prendan por experiencia propia que pueden movilizarse y luchar por encima y contrala contención leguleya, desmovilizadora y aislacionista de los dirigentes oportunistasy reformistas.

Por tanto el eslabón clave en este momento táctico es aislar a las camarillas de lospartidos oportunistas y reformistas, y de la dirección vendeobrera de las centralessindicales.12.La Unión Obrera Comunista (mlm): un Viraje Táctico para Enfrentar la

Situación

El hecho de que no seamos el partido político del proletariado, no nos exime dejugar el papel de organización política de vanguardia, para que el choque de clasesque se avecina sirva a la revolución y no a la contrarrevolución, para que en estaofensiva táctica se avance en la revolución y en la propia construcción del partido loque más se pueda.

Como Unión Obrera Comunista (mlm) estamos obligados a jugar ese papel por-que tenemos un programa de vanguardia que no propone reformar el sistema, sinotransformarlo radicalmente con la Revolución Socialista; porque somos los únicosque hoy tenemos una táctica de vanguardia que no pretende mendigar al régimenunas reformas para consolidar el sistema, sino arrancarlas por la fuerza para socavarel sistema y avanzar hacia la revolución.

No podemos adoptar la posición de derecha de quedarse a la zaga del movimientoespontáneo, pretextando que su dirección es reformista y que su contenido no secorresponde con los deseos subjetivos de los comunistas, o tan sólo aplaudiendo susacciones y esperando a ver qué pasa. Tampoco podemos caer en la posición“extremoizquierdista” de creer que el movimiento se corresponde ya con los deseossubjetivos de los comunistas de enterrar este sistema, y entonces, orientar una tácti-ca temeraria de “comandos” aislados de las masas, que permitiría al enemigo golpeary destruir lo más consciente del movimiento, aplastar a sangre y fuego el movimientode masas, lo que en últimas, permitiría el avance de la contrarrevolución.

Jugar el papel de organización política de vanguardia significa hoy, que, com-prendiendo el carácter objetivo del movimiento de masas, de la lucha de clase delproletariado, y de su tendencia revolucionaria actual, hagamos coincidir nuestra tác-tica consciente con el empuje espontáneo de esa fuerza social, esto es, convertir unatáctica bien pensada y bien elaborada en fuerza material.

Jugar el papel de organización política de vanguardia significa hoy, canalizar lafuerza de los obreros y campesinos que ya existe en la sociedad, hacia las necesidadesrevolucionarias de esa misma sociedad; significa encontrar en el seno de esa fuerzasocial a sus propios dirigentes; significa acoger y apoyar la iniciativa creadora de lasmasas, para desbordar, desbaratar, hacer saltar la talanquera oportunista y reformista,incluso, si esa iniciativa histórica de las masas va más allá de nuestras consideraciones,lo cual no niega la necesidad de tener en cuenta un repliegue ordenado.

Jugar el papel de organización política de vanguardia significa hoy, exponer, pro-mover, defender, propagandizar, agitar, nuestra táctica y nuestro programa entre lasamplias masas de la población. No basta con la comprensión y la unidad de losmilitantes alrededor de nuestra línea, es absolutamente indispensable que las masastrabajadoras la conozcan, la apoyen, y la adopten como la orientación de su propialucha, comprobando por experiencia propia que es la única que se corresponde y lesirve a sus intereses, que es la única que enlaza la lucha del momento con la lucha porel socialismo.

En hacer esto, se concreta hoy la formación integral de nuestros cuadros. Peroademás, adecuar la organización, la disposición y actitud de nuestros cuadros ymilitantes para el necesario viraje táctico, lo cual exige:• Hacer de Revolución Obrera una voz más ágil, popular y clara, tanto de la Unión

como de las masas, convirtiéndola además en un Semanario.• Concretar en otras ciudades nuestra táctica para el movimiento sindical.• Brindar una orientación particular para nuestra actuación entre las masas campe-

sinas, estudiantiles, de desplazados, desempleados y pobladores.• Combatir y desterrar las vacilaciones en nuestras filas, que nos halan hacia atrás

y nos impiden ponernos al frente del ascenso de la lucha de masas.• Aprovechar el impulso y energía de esta preparación y de la propia ofensiva

táctica, para avanzar decisivamente en la construcción del partido, esto es, en elcumplimiento de los objetivos de nuestro plan de trabajo.�

IV Asamblea, Unión Obrera Comunista (marxista leninista maoísta)Colombia, agosto 7, 8, 9, y 10 de 2003

RESOLUCIÓN

SOBRE EL

REFERENDOLa IV Asamblea de la Unión Obrera Comunista (mlm) al

analizar la reactivación de la campaña a favor del referendo

orquestada desde el gobierno,

CONSIDERA:

1. Que como ya lo habíamos dicho, el referendo es unatreta del régimen de Uribe para garantizar que sea unplebiscito a su favor, el cual le otorgue facultades espe-ciales para seguir imponiendo su plan reaccionario encontra del pueblo colombiano y a favor de la burguesía,los terratenientes e imperialistas.

2. Que es muy claro que quien salga a votar de hecho estáapoyando al régimen; el cual a nombre a de la luchacontra la politiquería y la corrupción legaliza einstitucionaliza la podredumbre del aparato de domi-nación de la burguesía, pues los puntos contenidosen él significan darle más dinero a los politiqueroscorruptos para que trabajen más a gusto en su funciónde garantizar la opresión y explotación de los obrerosy los campesinos.

3. Que es un vil engaño contra el pueblo la pretensión dehacerle creer que los problemas de la sociedad colom-biana se solucionan con la reforma al podrido Estado alservicio de las clases reaccionarias, cuando lo que larealidad muestra y confirma es la necesidad de su des-trucción para sustituirlo por la dictadura del proletaria-do, el Estado de los obreros y campesinos, sustentadoen el pueblo armado.

4. Que las próximas elecciones de octubre son una jugadaque busca maniatar y ofuscar la inconformidad y rebel-día de las masas para canalizarlas a favor del apoyo alrégimen terrorista de Uribe Vélez.

RESUELVE:

1. Retomar la campaña contra el referendo y, por tanto,contra la farsa electoral actual, llamando a NO VOTAR.No se puede separar la campaña contra el referendo dela campaña electoral a gobernaciones, alcaldías y con-cejos; por consiguiente, se debe desenmascarar la posi-ción pantanosa de los partidos pequeño burgueses yoportunistas que dicen no apoyar el referendo pero par-ticipan en la farsa electoral.

2. Ligar la campaña por el NO VOTO a la lucha contra elrégimen de Uribe y por la revolución socialista. Lasmasas populares deben centrar sus esfuerzos y con-centrar sus energías en la preparación de una gran huel-ga masiva que paralice la producción para obligar alrégimen a retroceder en su feroz ataque contra los obre-ros, los campesinos y la pequeña burguesía.

3. La campaña llamando a NO VOTAR debe hacer énfasisen desenmascarar el carácter de clase del Estado bur-gués, máquina de opresión al servicio de la explota-ción asalariada, y reivindicar la necesidad de un nue-vo Estado de Obreros y Campesinos, la República So-cialista de Colombia, que acabe con la propiedad pri-vada sobre los grandes medios de producción, basede todas las diferencias de clase y de los privilegios deuna minoría parasitaria que vive a expensas de la in-mensa mayoría laboriosa.

4. La Unión Obrera Comunista (mlm) hará todo cuanto estéa su alcance por unir a las masas obreras y campesinasen esta lucha. Para ello dispondrá de sus fuerzas e ins-trumentos, principalmente del periódico RevoluciónObrera y su vocero. Igualmente se unirá con todos aque-llos que comparten la necesidad de desarrollar la cam-paña por el NO VOTO sin renunciar a su programa, a sutáctica y a su organización y actividad independientes.

Colombia, 7, 8, 9 y 10 de agosto de 2003

Viene pág. 6

Pág. 8 - Agosto 16-31 de 2003 junio de este año, los militares y la policíasostuvieron por iniciativa propia 900 comba-tes contra las organizaciones irregulares, esdecir, un promedio de 6.2 por día” equivalen-te al 55% más que en 2002.

Es el de Uribe, un régimen que en abiertofavor de la burguesía narcotraficante y los te-rratenientes, se ha encargado desde el propioEstado de culminar el ciclo de expropiaciónde los pobres del campo, de reemplazar y asi-milar al paramilitarismo.

La forma de gobierno con la cual el Esta-do burgués, terrateniente y proimperialistacumple su papel de ser un instrumento de ex-plotación, es actualmente el régimen de Uribe,que no ha podido ser peor para los interesesde las masas trabajadoras: privatización de laeducación, la salud y grandes empresas esta-tales, en favor los monopolios privados de laburguesía y los imperialistas; nueva reformalaboral y pensional, pisoteo a las Convencio-nes Colectivas, aumentando la superex-plotación de los asalariados en beneficio di-recto de las ganancias, rentas e intereses delos burgueses, terratenientes e imperialistas.

Por eso los capitalistas convierten en unacelebración el primer año del régimen deUribe, porque los terratenientes han podidoextender sus dominios a costa de la tierra delos desplazados; porque la burguesía agrariapuede reportar un aumento del 160% en sueconomía; porque la burguesía industrial yfinanciera pueden reportar un beneficio co-mún con los créditos del sistema financiero,cuyo crecimiento pasó de –1.8% en julio 2002a +9.4% en julio 2003; porque la prensa bur-guesa destaca en letras de molde que “las uti-lidades de 126 de las empresas registradas enbolsa crecieron 146% en el primer semestredel año en comparación con el mismo perío-do del año pasado” “crecimiento menos pro-nunciado que el de primer trimestre cuandolas utilidades empresariales dieron un brincodel 710%”; porque el régimen de gobierno deUribe introdujo una nueva cláusula especial enlos contratos de asociación para favorecer alas compañías petroleras imperialistas. Con todarazón puede entonces, el jefe del comando surde EU, James T. Hill exclamar: “En mi opi-nión, Colombia ha sido una buena inversiónpara la política de EU y sus recursos.”

En cambio las masas trabajadoras no hancelebrado el aniversario del régimen de Uribeporque ha significado para ellas muerte y desa-lojo en el imperio del terrorismo de Estado,hambre y desolación en el reino del desem-pleo y de la represión a los desempleados don-de la misma prensa amarilla afirma que “decada 100 empleos, 61 son informales” .

Sigue pág. 9

Apenas cumplido un año del régimen deUribe, burgueses, terratenientes e imperialistaslo felicitan pregonando alborozados el éxitode sus negocios...; políticos y politólogos,escritorzuelos y periodistas lambones, dejanescurrir entre sus temerosos halagos al dicta-dor la idea de la reelección....; las camarillasoportunistas y reformistas, con gran disimu-lo político le obsequian garantizándole un paroinofensivo que no perturbe la producción...esto es, que no toque las ganancias de los ca-pitalistas. Pero el régimen, sabedor de que su“gran” popularidad es sólo entre los capitalis-tas (una enorme minoría de la población), enun pequeño sector de pequeñoburgueses (queahogados por el capitalismo creen que un re-accionario régimen de hierro los va a salvar), yen unos cuantos trabajadores (engañados yamedrentados), dispuso todos los medios desu poder para presentarse como un régimenamigo respaldado por el pueblo... por ello losmedios de comunicación inundaron sus pági-nas y espacios con entrevistas, opinómetrosy encuestas anunciando la “gran popularidad”del dictador.

Pero eso fue sólo apariencia y bullicio, por-que todos sabemos que el único que no cele-bró fue el pueblo trabajador, las masas de obre-ros y campesinos (la inmensa mayoría de lapoblación), pues no tienen nada que celebrarquienes han sido sacrificados para que los opre-sores y explotadores asistan al festín.

Buena razón nos asistió, cuando en el mesde junio de 2002, antes de iniciarse el actualrégimen de gobierno, dijimos: “Uribe Vélez hasido impuesto como el cabecilla del gobiernoque administrará durante los próximos cuatroaños los negocios de los capitalistas; y admi-nistrar los negocios de los capitalistas sólo pue-de significar muerte, sangre y sufrimiento paralas masas trabajadoras; mayor opresión ysuperexplotación para la clase obrera. Y todoen el santo nombre de la democracia.”

Esta afirmación se ha cumplido tan al piede la letra, que hasta el mismo Nostradamusse sorprendería. Pero no! lejos de las argu-cias de “adivinos” o cosas por el estilo, noshemos atenido estrictamente al análisis eco-nómico, que en la sociedad es la base paraexplicar otros fenómenos que se sustentan ose derivan de la forma como producen los

Un año de régimen uribista:

¡Bonanza para los capitalistas...

desastre para los trabajadores!hombres en una época determinada y las rela-ciones que en ese proceso establecen entresí. En eso consiste esencialmente el Proyectode Programa de la Unión Obrera Comunista(mlm), en observar las leyes que rigen el pro-ceso del capitalismo en la sociedad colombia-na, descubriendo el estado actual de sus con-tradicciones, sus relaciones con el imperialis-mo, el grado decrépito de los dueños del ca-pital, la gran energía social de las masas tra-bajadoras y el futuro luminoso que les esperasi se atreven a “desmontar al emperador”.

Si desde el punto de vista económico sa-bemos que el reinado del capitalismo es tran-sitorio y en su fase imperialista por sí mismocrea las condiciones materiales que empujanla sociedad hacia el socialismo, nos corres-ponde a los comunistas revolucionarios colo-car estas verdades en conocimiento de losobreros y campesinos, contribuir a organizarsu lucha, y dirigirla en el mismo sentido enque marcha la sociedad.

En este conocimiento científico nos basa-mos para afirmar en un editorial, en los díasde mayo de 2002 cuando resonaba la farsaelectoral: “La tendencia a la reacción del ré-gimen político es inevitable en la época delimperialismo, como lo es también a su des-composición; no importa cuánto se afanen porponer curas y emplastos a la podredumbre,así logren incluso engañar a una parte de lasmasas obreras, la farsa electoral, ahora encurso, no cambiará la tendencia a la deca-dencia de todo el sistema de gobierno reac-cionario, ya que sea quien sea el nuevo presi-dente la situación no cambiará en esencia,pues todos los candidatos defienden la pro-piedad privada, la explotación capitalista ylas instituciones políticas burguesas”.

El régimen de Uribe ha resultado ser laencarnación viva de esa tendencia a la reac-ción, con su Estado de “conmoción interior”,con la legalización de los paramilitares y sureincorporación en las fuerzas armadas delEstado, con el “frente común contra el terro-rismo”, con el “estatuto antiterrorista”, conel “código de policía” en Bogotá, con el“referendo”, con sus “informantes y solda-dos campesinos”, con los asesinatos de obre-ros sindicalistas, indígenas y campesinos. Laprensa burguesa registra que “entre enero y

¡Contra el Régimen de Uribe y por la

Revolución Socialista:Preparar YA, la Huelga Política de Masas!

¡Viva la Alianza Obrero Campesina! �

Agosto 16-31 de 2003 - Pág. 9

Ante esta realidad, los oportunistas yreformistas de dientes para afuera vociferancontra Uribe, pero en la práctica se doblegan,paralizan a las masas, o si se comprometen amovilizarlas lo hacen cuidándose de que seauna lucha inofensiva para la burguesía; lesduele más el ALCA (que afecta a un sector dela burguesía) que la profundización de lasuperexplotación y la opresión sobre las ma-sas trabajadoras; comprometen al movimien-to sindical con el contratismo, las cooperati-vas de trabajo asociado, la contratación por“orden de prestación de servicios” y otra se-rie de bellaquerías contra los asalariados. Nopuede ser más elocuente su defensa del capi-talismo, que al fin y al cabo es, ¡el mismosistema de opresión y explotación que el régi-men de Uribe ha jurado salvaguadar a sangrey fuego!.

Las masas obreras y campesinas no te-nían nada que celebrar porque el balance delprimer año del régimen de Uribe ha sido de-sastroso para ellas, y por ello, contra la ame-naza de los gobernantes, contra la cobardepasividad y conciliación de sus dirigentesoportunistas y reformistas, los explotados yoprimidos de Colombia son obligados por lasituación a avanzar hacia una rebelión, quedebe consistir en paralizar la producción anivel nacional, en hacer valer su fuerza en unagran huelga política de masas, y en esa direc-ción vienen objetivamente preparándose conlos paros del 16 de septiembre y 30 de octu-bre, con las jornadas de protesta de 27 denoviembre, 10 de diciembre, 12 y 26 de mar-zo, con la imponente y multitudinaria movili-zación del 1 de mayo, con los paros,movilizaciones y protestas 19 de junio y delpasado 12 de agosto.

Ya en agosto de 2002, el editorial de “Re-volución Obrera” No. 61 le habíamos anun-ciado al tiranuelo Uribe: “Déjenos ratificar queel proletariado en Colombia, no se arredraráante tales amenazas, y por el contrario, ele-vará su conciencia de clase, aprovechandoque el régimen de gobierno que usted enca-beza, permite ver con más facilidad la ver-dadera cara de la democracia burguesa, queno es más que la cruel dictadura de clasesobre el pueblo; y serán los millones de obre-ros y campesinos quienes identificarán conmucha claridad y transparencia quiénes sonsus enemigos.”

Los hechos han confirmado con lujo dedetalles la certeza de nuestras afirmaciones,y hoy rubrican con la tinta de la vida misma,nuestra orientación: ¡repudiar y NO VOTARel Referendo!, ¡denunciar y no votar en la far-sa electoral para alcaldes y gobernadores! ¡le-vantar a nivel nacional una Plataforma de Lu-cha contra el régimen de Uribe y por la Revo-lución Socialista! ¡preparar YA una gran HuelgaPolítica de Masas en todo el país, precedida yconvocada por las mismas masas trabajado-ras en Encuentros Obrero Campesinos Re-gionales y Nacional!�

¡Abajo el régimen terrorista

y superexplotador de Uribe

Vélez! ¡ABAJO!

Viene pág. 8

LOS VIENTOS DE AGOSTO

ATIZAN LA LLAMA DE LA REVOLUCIÓN

Por la época que se realizaba el paro del 12 de agosto en Colombia contra el régimendel reaccionario Uribe Vélez; en el mundo se registraban movimientos de sectores de lasmasas luchando por sus reivindicaciones. Latinoamérica, particularmente registró en va-rios de los paises de manera simultánea paros generales y parciales contra las medidaspolíticas y económicas ordenadas por los imperialistas, veamos algunos ejemplos:

COSTA RICA: AL PARO GENERAL DE MAESTROS

En San José de Costa Rica, a comienzos de agosto, luego de la tregua del paro de loseducadores realizado entre mayo y junio, los planteamientos estaban así: "la huelga nose levantó, se suspendió para ver los resultados en la Asamblea legislativa, y si el go-bierno insiste en oponerse al proyecto, volveremos a la calle, queremos dejar claro queestaremos atentos y vigilantes".

ECUADOR: SACUDIDO POR PROTESTAS

El vecino país del ecuador vuelve a ser sacudido por las protestas, los campesinosse levantan contra los incumplimientos del gobierno de Gutiérrez, a la par que un grupoconsiderable de médicos estatales decide pasar a una etapa de negociación con el go-bierno después de casi un mes de paro en demanda de sus reivindicaciones.

URUGUAY: PARO DE TRABAJADORES DE LA SALUD

Alrededor de 20.000 trabajadores entre médicos y funcionarios del ministerio desalud entraron en cese de actividades demandando aumento de salarios, en una declara-ción, Beatriz Fajian, presidenta del Sindicato de Funcionarios de Salud Pública, ante lasacusaciones del Secretario de Salud que los tildaba de terroristas, planteó: "Bonilla, nosabe dónde está parado ni lo que pasa en salud pública, el terrorista es él".

CHILE: "HUELGA GENERAL"

La Central Unitaria de Trabajadores CUT, presionada por el clamor de las masas deobreros y campesinos, quienes reclamaban acciones concretas contra el gobierno deRicardo Lagos, se vio obligada a convocar una "Huelga General" el 13 de agosto. LaCut es una organización sindical que según las cifras oficiales agrupa a 600.000 traba-jadores. El Paro fue contundente, después de 13 años de la salida del asesino Pinochet,el pueblo chileno ha desempolvado las banderas de la movilización y lucha directa, y enlas calles ha puesto en letras de molde que volverá a ocupar un papel de vanguardia enla lucha del proletariado contra la explotación capitalista. Mención especial merece elhecho que el presidente de la Cut hace parte del mismo partido que hoy está en lapresidencia, el mal llamado Partido Socialista que con este nombre ha engañado a lasmasas haciéndose pasar por defensor de los intereses de los trabajadores; muy ilustra-tivo de ello es el llamado directo que reporta la prensa burguesa: "Lagos, socialista, al

igual que Arturo Martínez, presidente de la CUT, en clara alusión a la militancia del

dirigente, dijo que "quienes son del gobierno, tienen que asumir sus responsabilida-

des". ¡Cualquier parecido con Colombia NO es pura coincidencia!

BRASIL. LUCHAS DE LAS MASAS: DOLOR DE CABEZA DEL PRESIDENTE

OPORTUNISTA

Entre tanto se sigue calentando la lucha de las masas contra Luis Inácio Lula Dasilva,que subió a la presidencia en los hombros de todo el mamertaje brasilero y el respaldode todo el oportunismo internacional. Las marchas, los paros, los mítines se han converti-do en el dolor de cabeza del Presidente Lula, un traidor a los intereses del proletaria-do, representante exacto del oportunismo que pretende engañar a los trabajadorescon el recalentado cuento de que a través de la lucha en el establo parlamentario losobreros pueden llegar al poder. Lula Dasilva es la reafirmación práctica de lo que sonlos Garzones, los Apecides, los Julios Robertos, y toda la recua de vendeobreros queutilizan la lucha de los trabajadores como un trampolín para escalar en el Estadoreaccionario.

La llama de la lucha de las masas se está extendiendo. Y agosto, con sus vientos,nos trae las noticias frescas de las luchas que en el mundo y Latinoamérica atizan lallama de la revolución; llama que arderá con fuerza para acabar definitivamente con elcapitalismo e inundará de ánimos las conciencias de los proletarios. No hay duda, mástemprano que tarde, el mundo capitalista tocará a su fin.�

Pág. 10 - Agosto 16-31 de 2003En las Comunas de Medellín:

La muerte se pasea

con varios trajesLas comunas de Medellín siguen ocupando las páginas de los

periódicos, quienes reportan variadas informaciones sobre los cam-bios que se han operado en los barrios populares de la capital deldepartamento de Antioquia.

Un relato de un periodista en “El Colombiano” describe así unode los episodios del mes de mayo “Hora: 4:30 p.m. Lugar: IglesiaMaría Madre del Redentor de Belén, Santa Mónica #2, a 20 cua-dras del barrio Belencito. Las calles son bloqueadas por tanquetasy no se permite el ingreso de la comunidad. Desciende uno de loshelicópteros, queda suspendido en el aire, y, de un momento a otro,hace varios disparos. Todos corríamos debajo del atrio de la igle-sia. Unos se desmayaron, otros lloraron y otros gritaban".

Mientras tanto, en “El Espectador” se describe otra escena así:“Una interminable fila de vehículos de servicio público avanzalentamente por una callecita estrecha y polvorienta del barrio Be-lén Altavista, sector occidental de Medellín, donde dos jóvenesmal vestidos se apresuran a ofrecer el servicio: “Patrón, gasolina,gasolina barata, siga”. Pocos metros más arriba, en las esquinasdel sector, otros dos muchachos hablan por radioteléfono y conmovimientos de manos ordenan el paso, carro por carro, hasta unremedo de ladrillera, donde cuatro volquetas aguantan el peso delas canecas cargadas con combustible. “A $1.500 el galón y legarantizamos que es mejor que la extra”, asegura el centinela sinesconder el armamento y los brazaletes que lo identifican comomiembro de las Autodefensas.

Recientemente, los medios de comunicación informaban sobreel hallazgo de varias fosas comunes en la parte alta de la Comuna13; allí, se han venido encontrando los cuerpos mutilados de variasde las personas que según las propias comunidades desaparecierondel sector sin explicación alguna durante la “Operación Orión” or-denada por el gobierno de Uribe. Las imágenes que grabaron lamanera intempestiva y sanguinaria con que las fuerzas armadasirrumpieron en esta zona a finales del 2002, fueron testimonio in-cuestionable de las intenciones de las fuerzas represivas: el objetivoera disputarle a las organizaciones guerrilleras el control de un sec-tor amplio de la ciudad donde reinaban el ELN y las FARC.

En lo que va corrido del año las cosas no han cambiado para loshabitantes; la propia policía metropolitana reporta una cifra aterra-dora: los asesinatos en sólo la comuna 13 van en 133. Esta cifra secombina con los informes que da el CTI de la Fiscalía, en el sentidode que a pesar de la violencia, las estadísticas han disminuido noto-riamente en esta Comuna aunque en todo el conjunto de las comu-nas haya aumentado; lo cual pretende mostrar una imagen de mejo-ría por la incursión militar y paramilitar. Mientras tanto, y desmin-tiendo completamente esta versión, un líder comunitario del barrio20 de Julio denuncia que “a la gente ya no la están matando aquí,sino que la sacan y los asesinan en otros barrios aledaños, con loque se distorsionan los índices de violencia en la Comuna 13”

En las comunas ha variado la correlación de fuerzas, en variossectores se ha pasado del control de las guerrillas al dominio de losparamilitares quienes en contubernio con las fuerzas represivas le-gales del Estado, imponen su ley y juzgan y asesinan a los habitan-tes por simple sospecha; el reino del terror se siguen imponiendoen estos barrios, y existe una persecución abierta y descarada con-tra los dirigentes populares, que indiscriminadamente son asocia-dos con guerrillas. Recientemente en un encuentro de líderes co-munitarios, varios de ellos coincidían en afirmar que: “Esa res-puesta violenta también refleja la negación del derecho a la pro-testa y emprende la persecución contra las organizaciones socialesque luchan por los derechos y la equidad para la gente más pobrede Medellín”, poniendo en claro que lo que se presenta en Medellínes una guerra entre dos bandos; una guerra reaccionaria donde lasvíctimas son las gentes sencillas del pueblo que participan colocan-do los muertos, que sirven al final para agrandar las estadísticas y,dependiendo de a quien se les adjudiquen las bajas, se van repar-tiendo las victorias.�

Por Abusos en Servicios Públicos:

Batallas Campales1 de agosto, Suroccidente de Barranquilla.

Los habitantes de seis barrios, entre ellos Santuario, Carrizal y LaAlboraya, cansados de los largos y masivos cortes de energía a queson sometidos por la empresa, se tomaron la carrera 8a. con Murilloy otras vías más como protesta a esta arbitrariedad. El Estado, rápida-mente respondió a la toma y es así como el Escuadrón MóvilAntidisturbios se hizo presente y sin medir consecuencias, atacó a lasmasas con gases lacrimógenos resultando afectados los niños de unjardín infantil. Es muy diciente que a la fuerza pública no le hayaquedado muy fácil dispersar el masivo levantamiento el cual comenzóa las 9:30 de la mañana, a las 2:00 p.m. fue levantado solo en parte yaque muchos manifestantes se mantuvieron hasta muy tarde. Comouna verdadera batalla campal fue calificado el enfrentamiento por lamisma prensa burguesa ya que a los gases lacrimógenos las masasrespondieron con cuanto objeto contundente encontraron.

2 de agosto, Soledad.

Aquí el enfrentamiento comenzó a las 11:00 a.m. en el barrio VillaEl Rey y sólo cesó al atardecer, luego de varias horas de combate, yaque las masas respondieron con piedras al ataque policial; en estaocasión, los habitantes se quedaron sin energía ante la orden deElectricaribe de quitar un poste y unos cables, orden cumplida auncuando los usuarios mostraron sus facturas canceladas.

12 de Agosto, La Boquilla.

En esta ocasión sí que las masas mostraron las lecciones aprendi-das en todo este tiempo de arbitrariedad de las dos empresaselectrificadoras, Electrocosta y Electricaribe. En La Boquilla sus habi-tantes viven principalmente del turismo, el cual llega sobre todo losdomingos, uno de los días que Electrocosta corta el servicio, hechoque hace angustiosa la situación puesto que los alimentos se pierdenen las neveras; en promedio, la empresa corta el servicio cuatro vecesa la semana durante 12 horas.

A esta insoportable situación, las masas trabajadoras dijeron un ¡bastaya! el pasado 12 de agosto y decidieron enfrentar al Estado cómplice. Alas 6 de la mañana bloquearon la vía al mar que conduce de Cartagena aBarranquilla; inmediatamente el Esmad se hizo presente atacándolas congases lacrimógenos; la respuesta no se hicieron esperar, pues las ma-sas estaban preparadas, lo estaban esperando y lo obligaron a retroce-der, respondiendo al ataque con piedras y con tal contundencia que elEstado se vio obligado a reforzar el escuadrón con la Infantería deMarina; aún así, las masas en su furia arrasaron con la estación depolicía; según Edinson López, presidente de la Junta de Acción Comu-nal, varias personas resultaron intoxicadas con los gases lacrimógenosy varios policías también resultaron heridos.

El último enfrentamiento en La Boquilla había tenido lugar el pasado12 de julio; las masas aceptaron negociar pero como la empresa no res-petó los acuerdos, se levantaron de nuevo obligándola a una nueva ne-gociación efectuada al día siguiente (13 de agosto), seguramente la em-presa pasará de nuevo por encima de los acuerdos...

Las masas aprenden de sus luchas, el común denominador de estasverdaderas Batallas Campales fue no dejarse amedrentar de las fuer-zas represivas, y en la de La Boquilla su capacidad para enfrentarlas secualificó aún más. Pero hay más, las masas están aprendiendo la lec-ción más importante, que el Estado burgués jamás será imparcial, siem-pre obedecerá a los intereses de los ricachones explotadores y, parahacerlo retroceder ahora en su ataque al pueblo, se necesita preparar ydesarrollar una poderosa huelga política de masas, en el camino paraalcanzar el fin de toda explotación y opresión.�

Agosto 16-31 de 2003 - Pág. 11

NECESITAMOS CREAR

UNA PODEROSA RED DE

CORRESPONSALES

La enfermedad de la locura (del sistema capitalista)Memo es un señor de unos 40 años de edad que sufre problemas mentales y deambula en

una cuadra del barrio Castilla de Medellín, hace aproximadamente 10 años, no tiene tratamientopsiquiátrico y su familia, hermanas y sobrinos, no tienen recursos económicos para ayudarle,dada su extrema pobreza. Tiene hoja de SISBEN y esa no le ha servido para nada. Hace 8 días(Julio 20/2003) tiene diarrea con sangre, deshidratación severa, los pies hinchados, muy flacoy ojos hundidos; lo llevaron al hospital mental y no lo atendieron con el argumento de queprimero debían tratarlo en una intermedia (Hospital del Estado, Metrosalud). Allí, sólo le colo-caron suero y le echaron para la calle por ser enfermo mental, ya que no se dejaba hacer eltratamiento. Memo permanece tirado en una acera, ya casi no se puede parar, hace sus nece-sidades fisiológicas en la ropa, no come ni bebe ningún alimento, está allí arrinconado por laenfermedad física y mental, esperando lentamente la muerte frente a la indiferencia de lasautoridades, las instituciones de salud y el gobierno de Uribe Vélez, de corazón duro y manodura contra las masas más débiles e indefensas. Memo murió, el domingo 27 de Julio, arras-trándose en la calle y, así, empezó otro calvario para la familia, los recursos para su entierro.

Se llamó a “Bienestar Social” para que lo llevaran a un lugar donde pudiera dormir y tuvierauna asistencia médica mínima y, esa institución quedó de venir, pero no apareció. Se llamó a“Centro Día” y allí dijeron que daban comida y baño pero no dormida ni médico. Este régimenque se llena la boca hablando de paz y de bienestar social, no da ni respuesta ni solución a unsimple enfermo indefenso. Se nota como al negocio de la salud no le es rentable tratar unenfermo por quien nadie va a responder, ni el mismo Estado. Para este trágico negocio, no esviable tener pérdidas económicas atendiendo clientes sin capacidad de pago: miserables,indigentes, locos, pobres; tienen que hacer rentables y autofinanciables los hospitales. Sacandisculpas tecnócratas, como son las de los especialistas, psiquiatras que dejan de ser médicosintegrales para tratar sólo la mente de los ricos, que son los únicos que pueden acceder atratamientos y medicamentos psiquiátricos, según las condiciones del Plan Obligatorio de Sa-lud (POS) en este terreno. Y son disculpas para no reconocer el negocio deshumanizante, alservicio de la ganancia y aberrante que tienen montado a partir de la ley 100 de 1993.

Por eso no estamos de acuerdo con promover reformas jurídicas, a la salud, a la educación,al gobierno; hacemos un llamado a todos los usuarios del sistema de salud y, principalmente, alos que no tienen ningún derecho y están desprotegidos, para que se unan a los trabajadores dela salud y formen organizaciones fuertes en contra de todas las arbitrariedades que se estándando en este sector. Teniendo en cuenta siempre, que lo que se necesita es transformarradicalmente todo este podrido sistema capitalista, para lo cual, hay que construir el Partidoque represente los intereses del proletariado y avanzar con la Revolución Socialista.�

No agachar la cabeza para aceptar ir a aguantar ham-bre con nuestras familias: debemos luchar nosotrosmismos y organizarnos a espaldas del oportunismo yla empresa

Tenemos que luchar compañeros, para que no genera-licen los salarios de hambre de todos los obreros.

Tenemos que luchar porque el sacrificio y la sangre quese vertió de nuestros compañeros antecesores, para de-jarnos la conquista del derecho a organizarnos y pelearnuestras mejores condiciones de vida, no pase en vano.

Tenemos que luchar porque a nuestros hijos no lestoquen condiciones aún peores.

Tenemos que luchar, para vengar todos los engaños deque hemos sido víctimas, todos los abusos a que senos ha sometido.

Tenemos que luchar porque con migajas no nos acalle larebeldía y acaben nuestras garantías, mandándonos a ira la ruina lentamente con las migajas de los arreglos.

Tenemos que luchar porque el hambre no se aumentea la clase obrera e invada a nuestras familias.

Tenemos que luchar para hacer a un lado todo el opor-tunismo, para organizarnos y resistir, preservandonuestros puestos de trabajo.

Una de las necesidades más sentidas enel trabajo con nuestra prensa es la de crearuna vasta y firme red de corresponsalesque sean nuestros ojos en las propias en-trañas de las masas obreras y campesinas.En nuestra primera página y en todas lasediciones aparece la frase siempre nece-saria de “la voz de los explotados y opri-midos”; sin embargo, la herencia que nosha dejado el movimiento revolucionario ysobre todo, las organizaciones de la pe-queña burguesía armada y no armada, esla exclusión permanente de los obreros dela labor intelectual, considerándoles sim-ples instrumentos o carne de cañón paraconseguir sus intereses.

La lucha por encaminar a cada vez másobreros y campesinos a la condición deintelectuales de la revolución es dura perodefinitiva y por demás muy gratificante;los escritos que siguen a continuación sonalgunos de los elaborados por compañe-ros de base de la Unión en un curso sobreagitación política viva; dejamos al lector eljuicio sobre los mismos y la reflexión so-bre la posibilidad real y necesidad urgentede convertirse en piñón de este engranaje,volviéndose corresponsal de RevoluciónObrera, enviando artículos, informes, osimplemente datos sobre hechos y casosque como éstos, son motivos suficientespara desprestigiar el capitalismo, contribuira elevar la conciencia de los obreros y cam-pesinos, y garantizar una dirección en sulucha contra el régimen de Uribe y por larevolución socialista.

En las comunas de Medellíntambién hay inconformismo

Compañeros, esto fue algo que me alegró:El día lunes 21 de Julio, en las horas de lamañana se veía un gran movimiento de traba-jadores, obreros que buscaban cómo trans-portarse para sus respectivos trabajos; yo erauno de ellos y era que el transporte del orientecomo Santa Cruz, Campo Valdés y Zamoratenían sus vehículos atravesados en las prin-cipales vías y no permitían el paso de otrosvehículos.

Me acerqué a uno de los conductores parasaber el por qué o motivo del paro y me res-pondió con mucho entusiasmo que exigían quelos reintegraran a sus rutas anteriores ya quelas que les habían asignado afectaban al usua-rio y a ellos; me explicó que ya no movíancomo antes, entre 1100 y 1150 pasajeros yque fuera que ya no mueven ni 200 pasajeros,la gasolina sube y el viaje lo que deja son pér-didas y que lo mejor si no se llega a lo exigidoes dejar el vehículo donde está ya que sólo asíno genera pérdidas.�

En fin... tenemos que luchar como obreros y no salircorriendo como lo hacen los traidores al interior denuestros sindicatos.La persecución a los compañeros más rebeldes, hastasu asesinato; el incidir directamente dentro de nuestraorganización por medio de sus agentes, que hacen lasveces de los ojos de la empresa. La descarada propa-ganda de veneración con nuestras familias, cuando nosatacan con sevicia; los despidos masivos, los engaños,la superexplotación de los temporales... todo, absolu-tamente todo, muestra el abuso y la verdadera debili-dad de una costra explotadora que nos oprime y nosquiere extrangular a todos por parejo con salarios ycondiciones laborales de rastrera pobreza, cuyo inte-rés es irracional con el del conjunto de la sociedad y enconcreto de los trabajadores.Existe la esperanza si nos atrevemos a pelear. Está lasolidaridad del resto de trabajadores que enfrenta nues-tra misma situación, que es el vínculo de unidad másfuerte que existe para luchar conjuntamente y deteneresta descarada arremetida hambreadora de los parási-tos sociales, ladrones y asesinos burgueses.Comité de Base de Noel-Zenú (Independiente y al ser-vicio de la lucha general de la clase obrera)

23 de julio de 2003

A los compañeros de Zenú

Pág. 12 - Agosto 16-31 de 2003

Del Servicio Noticioso

Un Mundo Que Ganar

Del Servicio Noticioso

Un Mundo Que Ganar Israel:

”Ladrillo por ladrillo, muro por muro,la ocupación ha de caer”

4 de agosto de 2003. Servicio Noticioso Un Mundo Que Ganar.Cientos de personas, principalmente palestinos, algunos israelíes y va-rios extranjeros voluntarios organizados por el Movimiento de Solidari-dad Internacional (MSI), llevaron a cabo dos protestas, el 28 de julio yel 1º de agosto, contra lo que llamaron el “muro del apartheid” israelí.(El apartheid era el sistema bajo el cual los colonos blancos en Sudáfricaseparaban y dominaban a los africanos negros.) El primer día, en unapequeña aldea Palestina cerca de la ciudad cisjordana de Yenín, cientosde aldeanos y 50 voluntarios del MSI destruyeron una puerta que estababajo llave, pero las balas israelíes los hicieron retroceder antes de quepudieran demoler el muro. Contaron con el apoyo de una pequeña ma-nifestación de israelíes del otro lado del muro. Los soldados israelíesdispararon a quemarropa con balas de goma y gases lacrimógenos ehirieron a varias personas, dos de las cuales fueron a dar al hospital.Cuatro días después, en Qalqiliya, manifestantes israelíes al otro ladodel muro se unieron a cientos de aldeanos palestinos y a 80 voluntariosdel MSI; lanzaron contra el muro globos llenos de pintura roja, negra,blanca y verde (los colores de la bandera palestina) y corearon “¡Ladri-llo por ladrillo, muro por muro, la ocupación ha de caer!”. Una vez máslos atacaron los soldados israelíes. En otro acontecimiento el mismodía, unos prisioneros palestinos se sublevaron y centenares iniciaronuna huelga de hambre.

Qalqiliya, una ciudad de 40.000 habitantes, está rodeada por treslados de un muro de concreto de 8 m de alto, lo que aísla a la poblaciónde sus tierras de cultivo y del agua. Un puesto de guardia israelí obstru-ye la única salida. En una maniobra muy cínica, el gobierno israelí dijoque a cambio de que los palestinos abandonaran su lucha contra Israely aceptaran la “hoja de ruta” impuesta por Estados Unidos, retiraría sustropas de dos ciudades palestinas: Qalqiliya, cuya población seguiríaencerrada por el muro y el puesto de control israelí, y Jericó, la cual nose encuentra bajo ocupación directa ahora.

Las manifestaciones surgieron cuando Israel anunció la finalizaciónde los primeros 150 km del “muro del apartheid”. Éste se extenderáentre 450 y 650 km, según diferentes fuentes, y atravesará Cisjordaniay la Gaza. Sólo el 42% del territorio de Cisjordania y la Gaza que Israelasegura dará a los palestinos para un mini-Estado estará en el lado“palestino” del muro. Las aldeas y familias quedarán divididas perma-nentemente y cientos de miles de personas quedarán aisladas de susmedios de subsistencia, colegios, clínicas, etc. Israel lo llama una “cer-ca de seguridad” para proteger a Israel y a sus asentamientos. GeorgeBush ha respaldado esa lógica, mientras llama al muro un “problema”,puesto que hay pocos palestinos dispuestos a aceptarlo. Al visitar Is-rael, el secretario de Estado de Estados Unidos, Colin Powell, dijo que aBush “no le gustan las cercas y que desearía que ésta no estuviera allí”.

Un funcionario de la ONU, responsable de los derechos humanos enPalestina, escribió: “En general es de esperarse que, después de termi-nado el muro que separa a Israel de Cisjordania en el lado occidental, seconstruya un muro en el lado oriental para separar a Palestina del valledel Jordán”. En otras palabras, Israel planea encerrar a los palestinospor todos los lados. Si alguna vez se establece un Estado palestino den-tro de los confines del muro, será como los ghettos amurallados dentrode los cuales los nazis apiñaban a los judíos, y los funcionarios palestinosescogidos por Estados Unidos e Israel no serían muy diferentes a lostíteres judíos que los nazis utilizaban para que les ayudaran a adminis-trar estos lugares de confinamiento”.

Mientras se estaban llevando a cabo estas protestas en el muro, elgobierno israelí anunció que construiría 22 nuevas casas en un asenta-miento israelí en la Gaza, 10 para los colonos establecidos y 12 para los

nuevos. Aunque el gobierno sionista siempre se hace el de la vista gordamientras se levantan asentamientos no oficiales y técnicamente ilegales,ahora violó oficial y deliberadamente su promesa de no expandir losasentamientos en la que se supone es tierra palestina. Una importantefunción de estos asentamientos es darle a Israel una excusa para confi-nar más a los palestinos a fin de “proteger” al minúsculo número desionistas a los que se les paga para vivir ahí.

Al mismo tiempo, Israel también se alista a deshacerse de lospalestinos que viven dentro de sus fronteras. Una nueva ley sobre elmatrimonio aprobada por el parlamento prohibe que los palestinos quese casan con israelíes vivan en Israel. Debido a que Israel sólo permitematrimonios religiosos, es difícil que se casen judíos con musulmanes.La nueva ley significa que los esposos y esposas de palestinos queviven en Israel (llamados árabe-israelíes, quienes reciben un trato deciudadanos israelíes de segunda clase) y Jerusalén oriental (que Israelplanea anexar, aunque actualmente se considera parte de Palestina) nopueden vivir con sus esposos. A sus hijos, a partir de los 12 años,tampoco se les permite vivir en Israel. La ley es retroactiva y obligará amiles de familias palestinas a separarse o a dejar sus hogares para siem-pre. También prohibirá cualquier matrimonio futuro o reunificación fa-miliar entre palestinos en las dos zonas. Un funcionario israelí fanfarroneóque si se establece un Estado palestino separado, según la ley “lospalestinos habrían de unificarse allá”. Esto es una continuación e inten-sificación de las políticas israelíes de limpieza étnica, las cuales hanincluido la demolición de más de 10.000 casas palestinas desde 1967.

Las autoridades israelíes también anunciaron que levantarían otromuro: un muro de plástico en las áreas de visita de las cárceles paraimpedir el contacto físico entre prisioneros y familiares en la cárcel dealta seguridad de Shikma en la ciudad de Ashkelon, al sur de Israel. Poreso, cerca de 400 prisioneros se rebelaron y combatieron con los guar-dias. Los prisioneros de las cárceles de Beersheva, Nafha, Shatta yHadarim, que se dice son unos 1.800 en total, hicieron una huelga dehambre de un día en solidaridad con ellos. Según diversos cálculospalestinos, Israel mantiene entre 6.000 y 7.700 palestinos encarcelados,entre ellos 350 niños menores de 16 años. Las autoridades nunca hanprocesado a la mayoría y a muchos ni siquiera les han dicho las acusa-ciones en su contra. Han condenado a solamente 1.461. La ley israelípermite lo que según las normas internacionales se considera tortura.Un abogado palestino calcula que el 20% de todos los palestinos haestado en cárceles israelíes o en detención. Sharon ha ofrecido liberar aunos centenares de prisioneros a cambio de que los palestinos aceptenla “hoja de ruta”.

Aunque el Movimiento de Solidaridad Internacional está compro-metido con la no violencia, el Estado israelí usa reiteradamente la vio-lencia en su contra. Tilda de “terroristas” a los activistas del MSI con laexcusa de que aunque son pacifistas, “entorpecen” las operaciones delEjército contra “los terroristas”. Por eso, el ejército israelí asesinó a unamiembro del MSI, Rachel Corrie, aplastándola con un buldózer mien-tras tomaba parte de una protesta contra la demolición de una casapalestina. Baleó a otro miembro, Tom Hurndall, mientras trataba derescatar un niño palestino de las balas israelíes; Tom encuentra en esta-do de coma. Las autoridades han sometido a los voluntarios del MSI amuchos registros, arrestos y la deportación. Israel hace que todos losextranjeros que ingresen oficialmente a las zonas palestinas firmen unjuramento de que no están asociados con el MSI y que ellos y susfamiliares no harán responsable a Israel y a su ejército de “muerte,heridas o pérdida de propiedad como resultado de la actividad militar(israelí)”. Se espera que muchos más estudiantes y otros jóvenes deEuropa y Estados Unidos vayan y tomen parte en las acciones del MSIeste agosto.�