contra el metodo resumen

Upload: franco-geronimo

Post on 10-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen del libro de Feyerabend "Contra el Metodo"

TRANSCRIPT

Tratado contra el mtodoFeyeraband Unidad 4IntroduccinEl anarquismo no constituye la filosofa poltica ms atractiva, es sin embargo una medicina excelente para la epistemologa y para la filosofa de la ciencia. La historia en general, es ms variada rica en contenido, multilateral, ingeniosa Ella est repleta de accidentes y coyunturas y curiosas yuxtaposiciones de eventos. Nos demuestra la complejidad del cambio humano y el carcter impredecible de las ltimas consecuencias de cualquier acto o decisin de los hombres.Dos conclusiones prcticas: Primera: que para llevar a cabo su tarea, la clase revolucionaria (la clase de aquellos que quieren cambiar o bien una parte de la sociedad) debe ser capaz de dominar, todas las formas y aspectos de la actividad social sin excepcin (debe entender, aplicar, cualquier metodologa y cualquier variante de ella que pueda imaginar. Segunda: (la clase revolucionaria) debe estar preparada para pasar de una a otra de la manera ms rpida e inesperada. Las condiciones extremas que se manifiestan por los hechos experimentales, no le permiten al cientfico ser demasiado estricto en la construccin de su mundo conceptual mediante la adhesin a un sistema epistemolgico.Un medio que abarca desarrollos sorprendentes exige procedimientos complejos y desafa el anlisis basado en las reglas establecidas de antemano y que no tienen en cuenta las condiciones, cambiantes de la historia.La historia contiene hechos, conclusiones pero adems contiene ideas, interpretaciones de hechos, problemas creados por las interpretaciones conflictivas. La ciencia no conoce hechos desnudos, sino que los hechos que registra nuestro conocimiento estn ya interpretados de alguna forma y por esos son esencialmente tericos.La educacin cientfica, apunta a convertir la historia de la ciencia en algo ms inspido, ms simple, informa, ms objetivo y ms fcilmente accesible a un planeamiento por reglas estrictas e intercambiables. Simplifica la ciencia simplificando a sus participantes: Se define dominio de investigacin El dominio se separa del resto de la historia y recibe una lgica propia Entrenamiento completo de esa lgica condicionada a quienes trabajan en dicho dominio. Con ellos se consigue que sus acciones sean ms uniformes y al mismo tiempo se congelan grandes partes del proceso histricoHechos estables surgen y se mantienen a pesar de las vicisitudes de la historia. Parte esencial que permite la aparicin de los hechos consiste en el intento de inhibir las instituciones que pudieran llevar a hacer borrosas las fronteras.Su imaginacin queda restringida, el lenguaje deja de ser el suyo propio: esto refleja el carcter de los hechos cientficos, que se experimentan como si fueran independientes de la opinin, creencias y del trasfondo cultural.Resulta que una tradicin se sostenga por medio de reglas estrictas y alcance cierto xito; ?deseable apoyar una tradicin en la exclusin de cualquier otra cosas? Transferirse los derechos para que se ocupe el conocimiento de cualquier resultado obteniendo por otros mtodos sea inmediatamente excluido de concurso?No. Existen dos razones:1. El mundo que deseamos explorar es una entidad desconocida, debemos mantener abiertas nuestras opciones y no restringirlas de antemano. Las prescripciones epistemolgicas resultan brillantes al compararlas con otras Quin garantiza el mejor camino para descubrir ciertos secretos profundos de la naturaleza? 2. Educacin cientfica tal, no puede reconciliarse con una actitud humanista. Est en conflicto con el cultivo de la individualidad que lo nico que puede producir es seres humanos bien desarrollados.El intento de aumentar la libertad y el intento de descubrir los secretos de la naturaleza y del hombre implican, el rechazo de criterios universales de todas las tradiciones rgidas.Sorprendente comprobar cuan rara vez ha sido analizado por los anarquistas profesionales el efecto embrutecedor de las Leyes de la razn, ellos se oponen a cualquier tipo de restriccin y piden que se permita al individuo desarrollarse libremente. Sin embargo aceptan sin protesta todos los rgidos criterios que cientficos lgicos imponen a la investigacin y a toda actividad que produzca conocimiento o lo cambie.El anarquismo es una concepcin del mundo que se basa en una explicacin mecnica de todos los fenmenos.No hay nada que nos obligue a temer que la disminucin del inters por la ley y el orden por parte de la ciencia y de la sociedad, que caracteriza a un anarquismo de este tipo conduzca al caos.Captulo 1Un mtodo que contenga principios firmes, que rijan el quehacer cientfico tropieza con dificultades considerables al ser confrontada con los resultados la investigacin histrica. No hay una sola regla., que no sea infringida en una ocasin u otra. Esas infracciones no son accidentales, son necesarias para el progreso.Esta prctica liberal, es razonable y absolutamente necesaria para el desarrollo del conocimiento (dada cualquier regla por fundamental/necesaria que sea, siempre existen circunstancias en las que resulta aconsejable no solo ignorar dicha regla sino adoptar su opuesta.Hay circunstancias, en que la argumentacin pierde su prometedor aspecto o se convierte en un obstculo para el progreso. En la educacin de los nios los argumentos parecen tener efecto, ste se debe ms a menudo a su repeticin fsica que a su contenido semnticoDebemos aceptar tambin la posibilidad del crecimiento no- argumentativo en el adulto. Debera esperarse que los cambios catastrficos del contorno fsico (guerras, revoluciones polticas), habrn de transformar tambin los modelos de reaccin del adulto. Esta transformacin puede ser tambin un proceso completamente natural y la nica funcin de la argumentacin racional radique en aumentar la tensin mental que precede y causa la explosin de la conducta.Si son los eventos, la causa de que adoptemos nuevos criterios; las viejas formas de argumentacin resultan demasiado dbiles para constituir una causa.Los criterios tienen tambin una eficacia causal mxima; hace muy difcil distinguir entre la fuerza lgica y el efecto material del un argumento.Que los intereses, fuerzas, propaganda y tcnicas de lavado de cerebro juegan un papel mucha mayor de lo que comnmente se cree en el desarrollo del conocimiento y de la ciencia; descubrirse tambin la relacin entre idea y accin.Primero tenemos una idea o problema, despus actuamos; hablamos o construimos o destruimos. La creacin de una cosa, ms la comprensin completa de una idea correcta de la cosa constituyen de parte de una y el mismo proceso indivisible y no pueden separarse sin provocar la tencin del proceso. El proceso no est dirigido por un programa porque es el proceso el que contiene las condiciones de realizacin de todos los programas posibles. La pasin da lugar a una conducta especfica que a su vez crea las circunstancias y las ideas necesarias para analizar y explicar el proceso, para hacerlo racionalLas teoras devienen claras y razonables solos despus de que las partes incoherentes de ellas han sido utilizadas durante largo tiempo, este prlogo irrazonable, resulta ser un prerrequisito inevitable de claridad y xito emprico.Al intentar describir y comprender, estamos obligados a recurrir a formas de hablar existentes que no tienen en cuenta esos desarrollos, con el fin de ajustarlos a situaciones impuestas. Las categoras tradicionales son el evangelio del pensamiento cotidiano, presenta en efecto reglas y formas de pensamiento y accin falsos, desde el punto de vista del sentido comn. As como el pensamiento dialctico, reduce a la nada las detalladas determinaciones del entendimiento.Tesis de F. el anarquismo estimula el progreso cualquiera que sea el sentido en que se tome este trmino.Hay un principio que puede defenderse bajo cualquier circunstancia y en todas las etapas del desarrollo humano, al principio de TODO SIRVE.Captulo 2El principio significa investigar las consecuencias de contrarregla que se oponen a ciertas reglas muy conocidas de la empresa cientfica, considrese la regla que afirma la experiencia, hechos o resultados experimentales, es lo que mide el xito de nuestras teoras. Esta regla constituye un elemento importante de todas las teoras de la confirmacin y de la corroboracin. Es la esencia del empirismo. La contrarregla correspondiente nos aconseja introducir y elaborar hiptesis que sean inconscientes.1 lugar la contrarregla que nos recomienda desarrollar hiptesis inconscientes con teoras aceptadas y altamente confirmadas.Las conclusiones pueden resumirse: La evidencia que poda refutar una teora menudo slo puede sacarse a la luz con ayuda de una alternativa incompatible Algunas de las propiedades formales ms importantes de una teora se descubre por contraste, no por anlisis. UN cientfico que desee maximizar el contenido emprico adopta una metodologa pluralista. Debe comparar sus ideas con otras ideas ms bien que con la experienciaToda teora particular, forman parte del conjunto que obliga al resto a una articulacin mayor y todos ellos contribuyen al desarrollo de nuestro conocimiento. La historia es esencial para el desarrollo posterior de una ciencia, as como para dar contenido a las teoras involucradas por dicha ciencia en cualquier momento particular.2 contrarregla favor de que las hiptesis sean inconscientes con las observaciones, hechos y resultados experimentales es que no necesitan ninguna defensa especial. La cuestin consiste en saber si las discrepancias existentes entre teora y hecho deberan aumentarse o disminuirse.Existen circunstancias ordinarias en las que nuestros sentidos son capaces de ve el mundo tal y como realmente es y de que existen otras circunstancias, en las que los sentidos se equivocan. Necesitamos un criterio externo de crtica, necesitamos un conjunto de supuestos alternativos o en otro caso, ya que tales supuestos habrn de ser muy generales, necesitamos construir.El primer caso en la crtica de los conceptos y procedimientos ordinarios, debe ser por tanto un intento por romper este crculo. Debemos inventar un nuevo sistema conceptual que mantenga en suspenso o choque con os resultados experimentales; que introduzca percepciones que no formen parte del mundo perceptual existente. La contrainduccin es siempre razonable y siempre proporciona una ocasin de xito. Intencin de F. es convencer al lector de que todas las metodologas incluidas las ms obvias, tienen sus lmites e incluso la irracionalidad, de alguna de las reglas que la metodologa, consideran como bsicas.La contrainduccin puede ser defendida satisfactoriamente con argumentos.