contra el abandono de la sanidad madrileña...futuras, la de nuestras hijos y nietos, creada y...

28
AMYTS . SANTA CRUZ DE MARCENADO, 31. 28015 MADRID . TELÉFONO 91 448 81 42. [email protected] www.amyts.es RMM NÚMERO 57 (VOL VI) MAYO 2018 AMYTS . SANTA CRUZ DE MARCENADO, 31. 28015 MADRID . TELÉFONO 91 448 81 42. [email protected] www.amyts.es de ISSN: 2340-4302 SUMARIO 21 - 26 CON FIRMA • Mónica Alloza. • Juncal Sevilla. • Delegados AMYTS Torrejón. • Carolina Pérez. • Juana Alarcón. 28 CONTRAPORTADA • “Los médicos de Madrid no se resignan. Firmas en CHANGE.ORG”, por Mónica Lalanda. 11 - 16 GRAN ANGULAR Actualidad de la profesión médica en otros países: Alemania, Australia, Canadá, EEUU, Francia, Italia, Noruega, Portugal, Reino Unido, Suecia y UE. 17 AMYTS ACTÚA Temporalidad desmedida. 18 - 20 SALUD LABORAL Factores psicosociales. 02 EDITORIAL ”Médicos al límite, por Daniel Bernabeu. 03 - 10 ACTUALIDAD • Noticias relevantes de mayo de 2018: - Sumando apoyos por la calidad asistencial en la Comunidad de Madrid, continua la campaña en CHANGE.ORG - Cambios en los gobiernos. Contra el abandono de la Sanidad madrileña CHANGE. ORG

Upload: others

Post on 18-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contra el abandono de la Sanidad madrileña...futuras, la de nuestras hijos y nietos, creada y mantenida con nuestro tesón y esfuerzo. Y queremos un reconocimiento, más allá de

AMYTS . SANTA CRUZ DE MARCENADO, 31. 28015 MADRID . TELÉFONO 91 448 81 42. [email protected] www.amyts.es

RMM NÚMERO 57 (VOL VI) MAYO 2018

AMYTS . SANTA CRUZ DE MARCENADO, 31. 28015 MADRID . TELÉFONO 91 448 81 42. [email protected] www.amyts.es

de ISSN: 2340-4302

SU

MA

RIO

21 - 26CON FIRMA• Mónica Alloza.• Juncal Sevilla.• Delegados AMYTS Torrejón.• Carolina Pérez.• Juana Alarcón.

28CONTRAPORTADA• “Los médicos de Madrid no se resignan. Firmas en CHANGE.ORG”, por Mónica Lalanda.

11 - 16GRAN ANGULAR• Actualidad de la profesión

médica en otros países: Alemania, Australia, Canadá, EEUU, Francia, Italia, Noruega, Portugal, Reino Unido, Suecia y UE.

17AMYTS ACTÚA• Temporalidad desmedida.

18 - 20SALUD LABORAL• Factores psicosociales.

02EDITORIAL• ”Médicos al límite, por Daniel Bernabeu.03 - 10ACTUALIDAD• Noticias relevantes demayo de 2018:

- Sumando apoyos por la calidad asistencial en la Comunidad de Madrid, continua la campaña en CHANGE.ORG- Cambios en los gobiernos.

Contra el abandono de la Sanidad madrileña

CHANGE.ORG

Page 2: Contra el abandono de la Sanidad madrileña...futuras, la de nuestras hijos y nietos, creada y mantenida con nuestro tesón y esfuerzo. Y queremos un reconocimiento, más allá de

AMYTS . SANTA CRUZ DE MARCENADO, 31. 28015 MADRID . TELÉFONO 91 448 81 42. [email protected] www.amyts.es

RMM NÚMERO 57 - PÁG. 2 (VOL VI - PÁG. 138) MAYO 2018

EDITORIAL

“Médicos al límite”, por Daniel Bernabeu

“Ex nihil nihil fit“(De la nada, nada puede

salir)

El gobierno de M. Rajoy acaba de anunciar el que será el mayor recorte sanitario de la historia de nuestro país, dejando el gasto público destinado a Sanidad en un magro 5,8%, a niveles de 2003. Para hacernos una idea de la estocada mortal que va a suponer para la Sanidad pública, tal como la conocemos, decir que, si ya en 2016 estábamos por debajo de la media de los países de la OCDE en gasto sanitario per cápita, nuestra futura situación rozará p r o b a b l e m e n t e e l t e r c e r -mundismo. El hecho de que, pese a los sucesivos recortes, hayamos m a n t e n i d o u n a S a n i d a d “modélica” en términos de equidad e indicadores de Salud, parece haberse traducido en una falsa confianza en la bondad y solidez de nuestro sistema. ¡Craso error!

Tres grandes razones ayudan a entender esta paradoja actual: a) una alta preparación y cualificación profesional de médicos y sanitarios; b) bajos salarios apoyados en una elevada precariedad

laboral; y c) escasa inversión y mantenimiento en infraestruc-turas sanitarias, vivien-do de los logros e inversiones pasadas.

Una nueva rebaja presupuestaria sobre el ya magro gasto sanitario público existente, justificada sin rubor con el manido mantra de la ine f i c i enc ia públ i ca – s in evidencia, -de la insostenibilidad– provocada y programada – de los sistemas públicos de Salud; que se v e r á a u t o m á t i c a m e n t e transmitida a las CCAA, quienes tendrán la difícil e ingrata misión de ejecutarla. Para muchas de ellas, mantener el nivel de prestaciones actual con tan escaso dinero solo tendrá una salida: poner en manos privadas, con pagos en diferido, una mayor proporción de la población administrada. Algo que supondrá

tanto el incremento del gasto privado en Sanidad como el de transferencias públicas indirectas desde otras partidas, muy probablemente del gasto social. Una compensación que terminará trasladándose directamente a nuestros bolsillos, de forma mucho más opaca e injusta. El copago nos va a parecer una minucia comparado con lo que se nos puede venir encima.

Dr. Daniel Bernabeu.

Page 3: Contra el abandono de la Sanidad madrileña...futuras, la de nuestras hijos y nietos, creada y mantenida con nuestro tesón y esfuerzo. Y queremos un reconocimiento, más allá de

AMYTS . SANTA CRUZ DE MARCENADO, 31. 28015 MADRID . TELÉFONO 91 448 81 42. [email protected] www.amyts.es

RMM NÚMERO 57 - PÁG. 3 (VOL VI - PÁG. 139) MAYO 2018

La Sanidad pública no podrá subsistir con más recortes, ni con un 5,8% del PIB; al menos tal y como la hemos conocido hasta ahora. Una cobertura sanitaria adecuada requiere de todos los recursos disponibles, porque la salud no puede ni debe entenderse como negocio, ni debiera ser un juego de oferta y demanda. La Sanidad y la Salud son bienes fundamentales a cuyo acceso debiera tener derecho todo ser humano, independientemente de su raza, credo o situación social; y que debieran estar disponibles sin ánimo de lucro. Porque la desviación de parte de esos recursos a beneficios empresariales solo puede acompañarse de un mayor esfuerzo presupuestario y de gasto en las familias, y a una mayor inequidad social.

Los grandes damnificados por este injustificado, inmisericorde y brutal recorte presupuestario van a ser, de nuevo, los ciudadanos y los profesionales sanitarios. Como de forma magistral expresaba la Dra. Mónica Lalanda en la contraportada del pasado número de esta revista, el excelente rendimiento coste-resultados de nuestra Sanidad (tanto pública como privada) se ha venido sustentando en los magros salarios que imperan en el sector sanitario, en la sobrecarga laboral, y en las altas tasas de precariedad y eventualidad.

Los médicos, como el resto de profesionales de la Sanidad, estamos en el límite de nuestra capacidad de aguante. Hemos soportado la Sanidad durante la peor crisis económica de nuestra historia, hemos parado los envites privatizadores más descarados, hemos mantenido el buen hacer y la calidad de las prestaciones sanitarias, hemos permitido medallas de gestión a políticos y gestores mediocres, y oportunistas. Médicos y trabajadores sanitarios hemos sido conscientes de que, en gran medida, ha sido posible gracias a nuestra generosidad y a nuestro espíritu vocacional; entendiendo la Sanidad pública como un entorno de crecimiento profesional y humano, un proyecto que beneficiaba tanto a ciudadanos como a profesionales, generador de equidad y cohesión social; una herencia impagable para las generaciones futuras, la de nuestras hijos y nietos, creada y mantenida con nuestro tesón y esfuerzo.

Y queremos un reconocimiento, más allá de frases grandilocuentes, a este titánico esfuerzo, porque hemos empezado a decir ¡BASTA YA! La fuga de compañeros altamente cualificados hacia otros países, hacía el sector privado o, simplemente, sin ilusión ni interés por prorrogar su ejercicio profesional más allá de los 65 años, reflejan solo la punta del iceberg de lo que está en la mente de todos nuestros compañeros: el injusto trato y la escasa consideración que se ha dado a su trabajo durante los últimos 15 años. Las recientes campañas #HayRazones y #MedicosAlLimite son el sentir de toda la clase médica, y han sido impulsadas y apoyadas desde sus representantes más significados: CESM, OMC, ICOMEM, AFEM y AMYTS.

Sí, los médicos estamos al límite, ya no podemos soportar más el esfuerzo y la carga del sistema sanitario sobre nuestras espaldas; las costuras del entramado sanitario están crujiendo, chirriando, rasgándose; con una Atención Primaria desbordada y cansada, y unos Hospitales que hacen aguas. La Carrera Profesional reactivada en 2017 tras 10 años de congelación – uno de los pocos reclamos ilusionantes para nuestro colectivo que estaba encima de la mesa – está amenazada de nuevo por un recurso del Gobierno Central ante el Tribunal Constitucional; un nuevo sainete del partido que nos gobierna, tanto en la Comunidad como en el Estado, y que representan e intercambian a la perfección los papeles de “poli bueno, poli malo”, según se tercie. Seguimos maltratados por la aplicación de la Jornada laboral de 37,5 horas, por la ilegal suspensión del descanso preceptivo tras las guardias de sábado, por la eventualidad y la precariedad de nuestros contratos, por la utilización y sobreexplotación de los MIR como mano de obra barata para cubrir los “agujeros” del sistema, por las carencias y falta de interés en la prevención de riesgos laborales (somos el colectivo profesional con mayor índice de estrés laboral y de suicidios).

Por eso hacemos un llamamiento a la cordura, a la sensatez y a la responsabilidad social de nuestros políticos, tanto en Madrid como a nivel estatal. La falta de un proyecto político para la Sanidad de Madrid, más allá de mantener y potenciar el actual “status quo” de las concesiones privadas, es inquietante e indignante. Las listas de espera se mantienen e incrementan, en una anómala y sospechosa gestión que culmina, inevitablemente, en la externalización hacia clínicas privadas; con el consiguiente desaprovechamiento de recursos públicos y la innecesaria desviación de fondos hacia la sanidad privada. La inminente crisis asistencial por la jubilación de la generación médica del “baby boom”, por más que denunciada, sigue sin ser abordada seriamente; y las propuestas planteadas van desde la incomprensible apertura de nuevas facultades de Medicina, sin una adecuada planificación de las necesidades, a la indignante propuesta de “esclavizar” temporalmente a los MIR como deudores de su formación.

Hay una alarmante falta de ideas, de diálogo para el consenso, de proyecto y de voluntad política. Algo que inevitablemente explicita el escaso interés real por la Sanidad y por sus profesionales de un partido de gobierno sumido en la corrupción y la parálisis. Los nuevos recortes se presienten como una inyección letal para la Sanidad, soportada a hombros de médicos y profesionales sanitarios, en el límite de sus fuerzas. No lo consintamos. #MédicosAlLímite.

Daniel Bernabeu TaboadaMédico especialista en Radiodiagnóstico, H. U. La Paz.

Presidente de AMYTS

Page 4: Contra el abandono de la Sanidad madrileña...futuras, la de nuestras hijos y nietos, creada y mantenida con nuestro tesón y esfuerzo. Y queremos un reconocimiento, más allá de

AMYTS . SANTA CRUZ DE MARCENADO, 31. 28015 MADRID . TELÉFONO 91 448 81 42. [email protected] www.amyts.es

RMM NÚMERO 57 - PÁG. 4 (VOL VI - PÁG. 140) MAYO 2018

xxxxxxxxxxx

RADIOGRAFÍA DE ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

Sumando apoyos por la calidad asistencial en la Comunidad de Madrid, continua la campaña en CHANGE.ORG

Durante el mes de mayo AMYTS continuó su campaña de lucha contra la sobrecarga laboral y el abandono de la sanidad por parte de la Administración. Iniciada el día 24 de abril, junto con AFEM, lanzamos una campaña de recogida de firmas a través de CHANGE.ORG, pidiendo al Defensor del Pueblo, que actúe para evitar el maltrato a los médicos y el deterioro de la Sanidad madrileña.

Sólo una semana desde su puesta en marcha, más de 8.500 personas re spa ldaban con su f i r ma la  campaña de los médicos madrileños  dirigida a pedir un sistema sanitario de calidad para los pacientes que también cuide a sus profesionales. La iniciativa, puesta en marcha por AMYTS y por AFEM, recoge firmas a través d e l a p l a t a f o r m a d i g i t a l “Change.org”.

El objetivo es instar al Defensor del Pueblo a actuar “para arreglar una situación ya insostenible” de sobrecarga laboral y el abandono de la sanidad por parte de la Administración.

La Agencia EFE, así como los d i a r i o s  A B C  y  L A VANGUARDIA, se hicieron eco la misma. En el epicentro del mes AMYTS celebraba las más de 10.500 personas que con su firma instabann al Defensor del Pueblo a actuar “para arreglar una situación ya insostenible”.

En la misiva se explicaba que los médicos y T.S. estamos agotados, desmotivados por no decir aplastados, por una demanda que no deja de crecer mientras los recursos destinados a la sanidad disminuyen.

Asistimos atónitos a lo que está ocurriendo:

- Listas de espera disparadas.- Precariedad inaceptable, contratos abusivos.- Sobrecarga asistencial insoportable.- Pérdida del 9% de MIR en cuatro años.- Consideración al MIR mano de obra barata, en lugar de médico en formación.- Emigración de jóvenes profesionales bien formados.- Falta de pediatras   y de médicos de familia en Atención Primaria.- Plantillas insuficientes, destacando Atención Primaria y Urgencias Hospitalarias y Extrahospitalarias.

Para colmo, la Administración trata nuestras reivindicaciones con desprecio, eternizando los procesos negociadores y desatendiendo el cumplimiento de sentencias judiciales que buscan restablecer

los derechos de los profesionales. Los médicos hemos sido muy castigados durante la crisis, con una marcada pérdida de poder adquisitivo, que nos mantiene a la cola de las retribuciones de los países de nuestro entorno. Y todo esto con una inversión en Sanidad a nivel estatal que está a la cola de los países de la OCDE.

La absoluta carencia de apoyo i n s t i t u c i o n a l h a c e q u e l a m o t i v a c i ó n d e m u c h o s profesionales se encuentre dañada, y que se les haga aún más dif íc i lmente soportables las condiciones de ejercicio. A la larga,  no tenemos duda de que esto acabará dañando la calidad de la asistencia sanitaria, que en su parte humana ya se encuentra muy comprometida.

Objetivamos cómo se descuida el sistema público:  mientras halagan a los centros por su excelencia, los edificios se nos caen encima. Literalmente: se hunden techos, se inundan UCIs, se descuelgan ascensores; las listas de espera aumentan, las Urgencias no dan de sí, las consultas están desbordadas. No entendemos el motivo de este abandono, si es incapacidad o intereses inconfesables, pero sea una cosa u la otra (o una mezcla de las dos), no nos resignamos a asistir a este deterioro sin luchar por que no sea así.

Y lo peor, vemos a diario cómo el paciente sufre también las carencias del sistema. A pesar de las encuestas de satisfacción percibida, el paciente nota que cada día está más alejado del médico y las decisiones sanitarias cada vez son más políticas y menos clínicas.

En definitiva, la Consejería de Sanidad, lejos de cumplir su labor facilitadora y de gobierno, se comporta como el enemigo de médicos y pacientes.

ATACAN nuestra DIGNIDAD PROFESIONAL

MALTRATO profesional: malo para los médicos, malo para los pacientes.

Page 5: Contra el abandono de la Sanidad madrileña...futuras, la de nuestras hijos y nietos, creada y mantenida con nuestro tesón y esfuerzo. Y queremos un reconocimiento, más allá de

AMYTS . SANTA CRUZ DE MARCENADO, 31. 28015 MADRID . TELÉFONO 91 448 81 42. [email protected] www.amyts.es

RMM NÚMERO 57 - PÁG. 5 (VOL VI - PÁG. 141) MAYO 2018

Somos MÉDICOS, con mayúscula, y somos un pilar fundamental del sistema sanitario y eso no solo vale que nos lo digan con palabras, necesitamos hechos.

A diario escuchamos, o incluso nosotros mismos hablamos sobre todo lo anterior, sobre el dinero que nos descuentan cada mes, sobre la sobrecarga de trabajo, sobre la gestión de espaldas a los profesionales…pero las protestas de pasillo no llevan a ninguna parte, hay que hacer algo más.

Seguro que, como médico, paciente o ciudadano implicado, encuentras más de un motivo para apoyar esta petición de intervención por parte del Defensor del Pueblo, si de verdad queremos que nos escuchen, durante las próximas semanas tenemos que ser muchos los que firmemos y difundamos esta petición, tanto entre los propios profesionales como entre los pacientes y ciudadanos  para entregarlas al Defensor del Pueblo de Madrid el jueves 14 de junio.

Porque queremos recuperar el placer de ser médicosPorque todos podemos ser pacientes.Tenemos una de las mejores sanidades del mundo desarrollado, ayúdanos a que no sea algo de lo que hablemos en pasado a las próximas generaciones, ayúdanos a defender la sanidad de todos.

CARTA AL DEFENSOR DEL PUEBLO: 

Madrid, 24 de abril de 2018

Sr. Defensor del Pueblo:

DEFENSOR DEL PUEBLO (E.F.) Y ADJUNTO PRIMERO – FRANCISCO M. FERNÁNDEZ MARUGÁN

La sanidad pública está abandonada.

Los médicos y T.S. estamos agotados, desmotivados por no decir aplastados, por una demanda que no deja de crecer mientras los recursos destinados a la sanidad disminuyen.Asistimos atónitos a:

- Hemos perdido, en los últimos cuatro años, un 9% de las plazas de formación de los nuevos especialistas (MIR), que además, en muchos casos,

ven que el objetivo es más utilizarlos como mano de obra barata que como personal en formación.

- Muchos de nuestros jóvenes profesionales se ven obligados a migrar a otros países, puesto que se les presentan contratos abusivos e inhumanos. Mientras que aquí cada vez hay más carencia de médicos en determinadas especialidades y destinos, y las soluciones que aporta la administración, lejos de promover la incentivación de dichos puestos para hacerlos atractivos, o brillan por su ausencia, con el correspondiente agravamiento de la situación para los médicos restantes, o rozan propuestas que van a empeorar la diáspora de profesionales formados en España a otros países.

- La carga asistencial se ha incrementado en los últimos años debido a la reducción de profesionales, haciéndose ya insoportable y afectando a la calidad de la atención.

- Falta de pediatras en Atención Primaria (que ya comienza a afectar también a los médicos de familia).

- Plantillas insuficientes, destacando Atención Primaria y Urgencias Hospitalarias y Extrahospitalarias. Este hecho conduce a situaciones incomprensibles, como que en el caso de huelga de médicos el SUMMA 112 tenga un 100% de servicios mínimos debido a sus peculiaridades, pero que luego se cierren dispositivos por falta de personal en demasiadas ocasiones.

- Precariedad inaceptable, por el incumplimiento y dejación de funciones de la Administración al no haber realizado las oposiciones necesarias para evitarla.

- Y, con ello, las listas de espera se disparan, lo que a su vez aumenta la carga sobre los servicios.

Para colmo, la Administración trata nuestras reivindicaciones con desprecio, eternizando los procesos negociadores y desatendiendo el cumplimiento de sentencias judiciales que buscan restablecer los derechos de los profesionales, que ya de por sí se han visto muy castigados durante la crisis, con una pérdida de poder adquisitivo que supera el 15% y que les mantiene a la cola de las retribuciones de los países de nuestro entorno, y con el incremento ya citado de la demanda asistencial.

Sufrimos un incumplimiento tras otro por parte de la Administración: desde el año 2007, cuando se aprobaron los acuerdos que suponían un serio reconocimiento a nuestra labor, en los que de forma clara se recogían reivindicaciones y deudas históricas con los facultativos. La Administración Sanitaria de la Comunidad de Madrid ha incumplido de forma crónica y manifiesta los acuerdos firmados. Todo esto ha conducido a una alarmante precariedad. No solo se incumplen los acuerdos del 2007, sino que es una forma habitual de actuación el proceder a la firma de acuerdos que posteriormente se dejan sin ejecutar: no se aplica el acuerdo sobre Carrera Profesional, no se negocia el cumplimiento de la jornada de 37,5 desde el año 2012. Medida implantada por el Gobierno para incrementar la productividad de los empleados públicos, se realiza en la sanidad madrileña de tal forma que se sigue trabajando 35 horas semanales, no dejan trabajar esas 2.5 horas más, y en su lugar se recortan 200 euros al mes o se quita el pago del complemento que retribuye las ausencias no suplidas. Hacen caso omiso a las sentencias judiciales, como la del descanso obligatorio semanal del sábado o pactos de gestión. Sufrimos una retribución hora de guardia inferior a la jornada ordinaria, horas extras no retribuidas… Y todo esto con unas retribuciones que se encuentran a la cola de los países de nuestro entorno, y una inversión en Sanidad a nivel estatal que está a la cola de los países de la OCDE.

La absoluta carencia de apoyo institucional hace que la motivación de muchos profesionales se encuentre dañada, y que se les haga aún más difícilmente soportables las condiciones de sobrecarga que soportan. A la larga, no tenemos duda de que esto acabará dañando la calidad de la asistencia sanitaria, que en su parte humana ya se encuentra muy comprometida.

Objetivamos cómo se descuida el sistema público: mientras halagan a los centros por su excelencia, los edificios se nos caen encima. Literalmente: se

Page 6: Contra el abandono de la Sanidad madrileña...futuras, la de nuestras hijos y nietos, creada y mantenida con nuestro tesón y esfuerzo. Y queremos un reconocimiento, más allá de

AMYTS . SANTA CRUZ DE MARCENADO, 31. 28015 MADRID . TELÉFONO 91 448 81 42. [email protected] www.amyts.es

RMM NÚMERO 57 - PÁG. 6 (VOL VI - PÁG. 142) MAYO 2018

XXXXXXXXXXX

hunden techos, se inundan UCIs, se descuelgan ascensores; las listas de espera aumentan, las Urgencias no dan de sí, las consultas están desbordadas. No entendemos el motivo de este abandono, si es incapacidad o intereses inconfesables, pero sea una cosa u la otra (o una mezcla de las dos), no nos resignamos a asistir a este deterioro sin luchar por que no sea así.

Y lo peor, vemos a diario cómo el paciente sufre también las carencias del sistema. A pesar de la brillantez de las encuestas de satisfacción percibida, el paciente nota que cada vez está más alejado del médico y las decisiones sanitarias cada vez son más políticas y menos clínicas.

En definitiva, la Consejería de Sanidad, lejos de cumplir su labor facilitadora y de gobierno, se comporta como el enemigo de médicos y pacientes.

Por todo lo Anteriormente le solicitamos que interceda por nosotros ante el Gobierno de la Comunidad de Madrid, para evitar el abandono de la Sanidad Pública Madrileña:

Pedimos:

1.- Mejora inmediata de las condiciones de trabajo para conseguir evitar el éxodo de profesionales, comenzando de forma urgente por aquellos niveles que están al borde del colapso.

2.- Incremento de las plantillas de Médicos en todos aquellos servicios deficitarios. Que en el caso de la Atención Primaria debería ser de un 20%,

con el fin de evitar la sobrecarga asistencial y acabar con las ya crónicas listas de espera, y una revisión del turno de tarde y sus implicaciones sobre la conciliación entre la vida laboral y la personal.

3.- Plazas MIR suficientes y que respondan a una planificación seria y responsable.

4.- Consideración laboral adecuada del MIR como médico en formación, garantizando su seguridad, supervisión y formación de calidad.

5.- Oposiciones periódicas, al menos cada dos años, con el fin de evitar la injusta situación de precariedad laboral.

6.- Garantizar el derecho a la movilidad de los médicos también en el ámbito hospitalario, donde el inmovilismo actual dificulta tanto aspiraciones personales como de desarrollo profesional.

7.- Que los programas de humanización de la asistencia sanitaria también se hagan extensivos a un trato humanizado a los profesionales que realizamos dicha asistencia.

Todo ello en un clima de colaboración y diálogo que vuelva a tender los puentes entre los gobernantes y gestores sanitarios y los médicos, para restablecer las necesarias bases de confianza imprescindibles para un adecuado funcionamiento del sistema”.

ACTUALIDAD

Suma y sigue... gotera en el Servicio de Metabolopatías del Gregorio Marañón

El Servicio de Metabolopatías de l Hospi ta l Gregrio Ma-rañón, centro de referencia ú n i c o d e l a Comunidad de Madrid para la p r u e b a d e t a l ó n , s e encuentra en una situación

lamentable para los profesionales que prestan allí sus servicios. Asi lo ha denunciado AMYTS, en carta dirigida el 3 de mayo al director de Recursos Humanos y a la jefa de Sección de Relaciones laborales del hospital.

Ver en la web del sindicato: “AMYTS denuncia l a s i t u a c i ó n d e l l a b o r a t o r i o d e metabolopatías del H. Gregorio Matañón”.

ACTA SANITARIA  se hace eco de esta información.

ACTUALIDAD

Queda desierto el concurso para rediseñar el Hospital La PazEl concurso para el contrato de redacción del plan funcional que en un futuro iba a diseñar el proyecto de obra del nuevo hospital de La Paz ha quedado desierto después de que la única empresa que se presentó, la UTE Gestión de Proyectos y Tecnología médica y Estudio de Arquitectos y Consultores S.L, no haya pasado el trámite necesario. Desde el hospital, dicen que van a volver a licitar el contrato y que, mientras, seguirán diseñando el proyecto del futuro hospital con las propuestas de los trabajadoresEn la Asamblea los tres grupos de la oposición ya pidieron en Pleno que se anulara el proyecto. No porque no estuvieran a favor de las obras, sino por cómo se estaban tramitando. Para José Manuel Freire (PSOE) “que el concurso haya quedado desierto es una buena noticia, si sirve para que el gobierno de la Comunidad de Madrid elabore una planificación hospitalaria de la región como es necesario.Cabe recordar que tras el anuncio de este proyecto de remodelación de la Paz por la otrora presidenta Cristina Cifuentes, AMYTS corroboró la necesidad de sustituir los viejos edificios del Hospital La Paz por otros nuevos, pero señaló que la presidenta regional buscaba “réditos electorales” con esta inversión. Ezquerra señaló que en lo referente a los grandes hospitales de la Comunidad de Madrid la sustitución de edificios en lugar de reformas es lo “más razonable” porque garantiza que las instalaciones serán modernas, con un periodo de vida largo y que responderán a las necesidades presentes y futuras de la ciudadanía. Así lo recogieron REDACCIÓN MÉDICA, CADENA SER y EL PAÍS).Cabe recordar que AMYTS corrobora la necesidad de sustituir los viejos edificios del Hospital La Paz por otros nuevos, pero considera que el plan de Cifuentes sólo buscaba “réditos electorales”.

Page 7: Contra el abandono de la Sanidad madrileña...futuras, la de nuestras hijos y nietos, creada y mantenida con nuestro tesón y esfuerzo. Y queremos un reconocimiento, más allá de

AMYTS . SANTA CRUZ DE MARCENADO, 31. 28015 MADRID . TELÉFONO 91 448 81 42. [email protected] www.amyts.es

RMM NÚMERO 57 - PÁG. 7 (VOL VI - PÁG. 143) MAYO 2018

ACTUALIDAD

Europa abre las expectativas a los facultativos temporalesRecobra fuerza la vía europea contra la precariedad de los facultativos. En la entrada “AMYTS ante la temporalidad desmedida de los profesionales sanitarios“, se aborda un relato muy completo de la situación, con un último detonante muy positivo: la publicación, el 7 de mayo, de una de cuestión prejudicial en el Diario Oficial de la Unión Europea, a partir de la cual el Tribunal Superior de Justicia Europeo (TSJE) emitirá un pronunciamiento vinculante.

En su web AMYTS ha  informado de lo que significa  este nuevo paso desde ámbito europeo y recoge las declaraciones de Ángela Hernández, responsable del sector de Atención Hospitalaria de AMYTS, a EL BOLETÍN sobre las expectativas que genera este pronunciamiento en los cerca de 30.000 facultativos en situaciones semejantes, con el fraude de ley por el abuso de temporalidad

ACTUALIDAD

Constitución del nuevo Gobierno de Madrid, mientras persiste la situación de #MédicosAlLímiteEl Partido Popular se esforzó por dar imagen de “continuidad” en la Comunidad de Madrid, después de los graves acontecimientos del mes de abril con la dimisión de la presidenta Cristina Cifuentes. Como primer paso, se formuló la proposición de candidato a la Presidencia de Ángel Garrido (ingeniero de minas de profesión), el que fuera hasta ahora número dos, como sucesor de Cifuentes.El debate de investidura, para el que contaba con el apoyo de su grupo y de Ciudadanos, se celebró el jueves 17 y viernes 18 de mayo. La toma de posesión se llevó a cabo al día siguiente.Desde la Consejería de Sanidad en funciones se pregonó continuidad anunciando planes sin garantía de futuro, aunque  -tal y como denunció AMYTS-  se estaban obviando temas pendientes, algunos en negociación, que preocupan a los profesionales sanitarios como la sobrecarga asistencial, la carrera profesional, los pactos de gestión, la situación de las comisiones de servicio tras la toma de posesión de OPEs de 2015; el calendario de los grupos de trabajo, o el seguimiento del pacto de permisos, licencias y vacaciones. La situación de #MédicosAlLímite se mantiene.El aterrizaje de Ángel Garrido en la presidencia de la Comunidad de Madrid, impactó en el organigrama de la Consejería de Sanidad.  Se mantiene el consejero Enrique Ruiz Escudero, pero cambian el viceconsejero de Sanidad (ahora Fernando Prados), el viceconsejero de Humanización de la Asistencia Sanitaria (ahora Diego Sanjuanbenito) y el director general de Coordinación de la Asistencia Sanitaria (ahora Antonio Alemany), y de esta noticia y su repercusión en la prensa nos hicimos hecho eco en AMYTS (PINCHA AQUÍ 1, PINCHA AQUÍ 2

Ezquerra: “No parecen nada nuevo”

Así retrató el secretario general de AMYTS, Julián Ezquerra, su expectativa respecto los cambios en la cúpula de la Sanidad madrileña, en su  tribuna “La Atalaya Sanitaria” de REDACCIÓN MÉDICA, donde manifiesta su decepción con los dirigentes políticos inmersos en una estrategia de “alzarse con el poder” en vez de “poner solución a los problemas de ciudadanos y de profesionales”; y recuerda las numerosas reivindicaciones pendientes de los médicos.

ACTUALIDAD

“Conocer la legislación y preguntar”, principales consejos de Sheila Justo (AMYTS) a los nuevos MIRAnte la inminente incorporación de los nuevos MIR (R1), DIARIO MÉDICO consulta a la vocal MIR en la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS), Sheila Justo Sánchez, sobre cómo enfrentarse a la primera semana de residencia. Justo aconseja, primordialmente, conocer la legislación que les afecta y preguntar ante cualquier duda.

 Así lo recoge AMYTS en su web.

Page 8: Contra el abandono de la Sanidad madrileña...futuras, la de nuestras hijos y nietos, creada y mantenida con nuestro tesón y esfuerzo. Y queremos un reconocimiento, más allá de

AMYTS . SANTA CRUZ DE MARCENADO, 31. 28015 MADRID . TELÉFONO 91 448 81 42. [email protected] www.amyts.es

RMM NÚMERO 57 - PÁG. 8 (VOL VI - PÁG. 144) MAYO 2018

ACTUALIDAD

La carrera profesional sigue en vilo. AMYTS reclama certeza y explicaciones

Ante el aumento de casos de agresiones a profesionales sanitarios (en 2017 se registraron cerca de dos mil agresiones a personal sanitario, un 33% más que el año anterior), la Comunidad de Madrid prepara una ley que reconozca a médicos y enfermeros como “autoridad pública”. Por esta ley, las penas por agresión “podrían subir hasta los cuatro años de prisión”. Así lo avanzaba el pasado viernes ANTENA 3 NOTICIAS (A3), en un reportaje en el que participó Mónica Alloza, coordinadora de Delegados de AMYTS.

Alloza  indicó que “la causa de este aumento de agresiones tiene que ver con el deterioro de las condiciones de la Sanidad pública”, y también advirtió de la desprotección de los médicos que trabajan en la sanidad privada, porque el código penal vigente solo lo reconoce como “autoridad” a los médicos del sistema público: “En el caso de un médico que trabaja en la privada y sufre una agresión, la pena que luego sufre el agresor es menor que si es en el sistema público” -explicó la coordinadora de Delegados de AMYTS. La nueva ley prevé extender este reconocimiento a todo el personal sanitario -concluye A3.

ANTENA 3 TV – NOTICIAS, 18-05-2018 (duración información: 1:47 min. Intervención Mónica Alloza: segundos 0:55 a 1:06 y del 1:36

ACTUALIDAD

Las agresiones a los sanitarios en el punto de mira

Los médicos de la Comunidad de Madrid están muy preocupados por la carrera profesional. Pasados cinco meses desde que se cerraron las evaluaciones de carrera de los facultativos, AMYTS exige a la Dirección General de Recursos Humanos saber ¿dónde está el reconocimiento administrativo?, y lo hace desde una TRIBUNA y un CARTEL que publica en la web.

En solidaridad con los compañeros MIR granadinos, en huelga indefinida desde el pasado 13 de mayo,  AMYTS recuerda  que  las quejas sobre la falta de tutorización y la utilización de los residentes“como mano de obra barata” se vienen repitiendo desde hace años en diferentes ámbitos geográficos e instituciones profesionales, y se han intensificado en los últimos meses, coincidiendo con el agravamiento de la situación sanitaria, que está en el origen de la campaña AMYTSen torno a la sobrecarga asistencial.

El sindicato médico reclama “un ambicioso programa de mejora de la sanidad” para poder hacer frente a estos problemas “de forma adecuada, y no desde unos presupuestos raquíticos, como los actuales, que la condenan a continuar por la senda del deterioro”. La Sanidad está en crisis, y los #MédicosAlLímite y hartos ya de ser maltratados, sobre todo en los puntos de mayor tensión -concluye AMYTS.

ACTUALIDAD

AMYTS se solidariza con los MIR de Granada

RMM NÚMERO 57 - PÁG. 9 (VOL VI - PÁG. 145) MAYO 2018

Page 9: Contra el abandono de la Sanidad madrileña...futuras, la de nuestras hijos y nietos, creada y mantenida con nuestro tesón y esfuerzo. Y queremos un reconocimiento, más allá de

AMYTS . SANTA CRUZ DE MARCENADO, 31. 28015 MADRID . TELÉFONO 91 448 81 42. [email protected] www.amyts.es

RMM NÚMERO 57 - PÁG. 9 (VOL VI - PÁG. 145) MAYO 2018

ACTUALIDAD

Mesa Sectorial del 30 de mayoAMYTS informó sobre de la Mesa Sectorial de Sanidad celebrada el miércoles 30 de mayo. Además de publicar el orden del día y ofrecer su valoración acerca del mismo, el s i n d i c a t o m é d i c o e l a b o r ó s u habitual  informe  con las principales c o n c l u s i o n e s a l c a n z a d a s y s u posicionamiento al respecto, en el que además incluye los documentos aportados.

Reflejo en los medios

Diversos medios del ámbito sanitario se hacen eco del relato de AMYTS sobre este encuentro, siendo la carrera profesional el tema más destacado:

ACTA SANITARIA  hace hincapié en el hecho de que “la Comisión sobre si la carrera profesional en Madrid es inconstitucional aún no tiene fecha”, aunque también cita otros temas tratados en este encuentro.También EL BOLETÍN pone su atención en el posible bloqueo del Ministerio de Hacienda a la carrera de la Comunidad de Madrid, aunque desde la expectación que genera la moción de censura al presidente del Gobierno: “El pago de la carrera

profesional en Madrid aguanta la respiración a expensas de la moción a Rajoy”. Cita además las declaraciones de Julián Ezquerra, secretario general del s indicato médico AMYTS, presente en la mesa de negociaciones con la Comunidad de Madrid, que alertó que el recurso de Montoro “haría estallar a los profesionales”.

REDACCIÓN MÉDICA ofrece dos informaciones, una referente al “borrador de acuerdo” sobre carrera presentado por la Consejería de S a n i d a d , e n e l q u e é s t a s e compromete a recuperar el 100% de la carrera en 2020 (REDACCIÓN MÉDICA 1). Y otra, sobre otros puntos abordados por Administración y sindicatos en el marco de este encuentro, como la integración del

personal de AP que presta sus servicios en Centros de Salud Mental en el Hospital al que esté adscrito su Centro de Salud Mental; o la valoración de las medidas propuestas por la Gerencia de Atención Primaria para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, y la petición de AMYTS de que se cree un grupo de trabajo específico para abordar estos aspectos laborales (REDACCIÓN MÉDICA 2).

ACTUALIDAD

Precariedad laboral en el SNS, resultado de la “5ª Encuesta sobre la situación de la profesión médica en España”

Se ha hecho pública la  “5ª Encuesta sobre la Situación de la Profesión Médica en España”, realizada por la OMC en colaboración con CESM, de la que se desprende que la precariedad laboral sigue instalada firmemente en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Prueba de ello – apunta  CESM- es que la interinidad existente en el sistema sanitario público español afecta casi a la mitad (48,8%) de los facultativos de su plantilla, y el 39% de ellos lleva en esa situación más de 10 años.

Otros datos llamativos, y que también siguen la estela de lo ya observado en oleadas anteriores del estudio, es que es que el 27% de los médicos encuestados sin plaza en propiedad que trabajan en el Sistema Público lo hacen con un contrato de 6 meses o menos (lo que en la encuesta se considera contratos “precarios”) y que el 34% de los médicos encuestados en desempleo llevan más de 6 meses en paro.

Page 10: Contra el abandono de la Sanidad madrileña...futuras, la de nuestras hijos y nietos, creada y mantenida con nuestro tesón y esfuerzo. Y queremos un reconocimiento, más allá de

AMYTS . SANTA CRUZ DE MARCENADO, 31. 28015 MADRID . TELÉFONO 91 448 81 42. [email protected] www.amyts.es

RMM NÚMERO 57 - PÁG. 10 (VOL VI - PÁG. 146) MAYO 2018

ACTUALIDAD

“Derogar el RDL 16/2012 y recuperar la sanidad universal”, es una de las primeras propuestas de Pedro Sánchez

El triunfo de la moción de censura planteada por el secretario general del PSOE Pedro Sánchez y su toma de posesión como presidente del Gobierno de España el 2 de junio, plantean en el sector sanitario algunas preguntas. Aunque la gestión de la asistencia s a n i t a r i a e s t á t r a n s f e r i d a a l a s Comunidades Autónomas, con excepción de Ceuta y Melilla, hay elementos de coordinación y política general sanitaria  que pueden afectar al conjunto del Estado.

La figura de la moción de censura prevista en el artículo 113 de la Constitución Española es de resolución muy rápida y no se ha producido, como en una campaña electoral, la presentación previa de propuestas. En ese sentido, y tras el anuncio de Pedro Sánchez de formar un Gobierno exclusivamente con miembros del PSOE, puede entenderse que el referente más claro en sanidad podremos encontrarlo en el  Programa Electoral del PSOE de 2016  (últimas elecciones generales celebradas), en las que se presentó como candidato el propio Sánchez.

En materia de sanidad, las dos primera propuestas de dicho programa son:

■ Reconocer como derecho fundamental en la Constitución el derecho a la protección de la salud.

■ Asegurar una Sanidad Pública, Universal, Sostenible y de Calidad, un derecho fundamental que tenga garantizada la suficiencia financiera.  El PSOE recuperará el carácter universal de la asistencia sanitaria derogando el RDL 16/2012 con carácter inmediato a su llegada al Gobierno.

Otras propuestas sanitarias del programa de 2016 :

■ Promover una nueva Ley General de Sanidad. Una de las señas de identidad del Sistema Nacional de Salud es su carácter UNIVERSAL. Y un gobierno del PP con un Real Decreto Ley cambió en 2012 la naturaleza de este derecho (el de la Universalidad), recuperando la distinción entre titulares y beneficiarios del aseguramiento. Por tanto, el PSOE recuperará el carácter universal de la asistencia sanitaria derogando el RDL 16/2012 con carácter inmediato a su llegada al Gobierno. La Ley General de Sanidad de 1986 (PSOE), creó el Sistema Nacional de Salud, consiguiendo uno de los mejores sistemas sanitarios públicos de nuestro entorno. El PSOE, después de 30 años, promoverá la redacción de una nueva ley que se adapte a los nuevos escenarios económicos y sociales, que evite las desigualdades sociales en salud y proteja al sistema sanitario público, para que éste no vuelva a estar en peligro. Para ello, es imprescindible que junto a la solidaridad, equidad y universalidad, la calidad y la eficiencia sean los principios fundamentales de la nueva ley, interviniendo activamente en el Sistema Sanitario,

creando medios participativos en atención al desarrollo de la salud comunitaria, con usuarios, ciudadanos y ciudadanas interesados, favoreciendo un nuevo Sistema basado en la participación ciudadana, la trasparencia de gestión y, la máxima calidad.

■Reforzar la coordinación y la codecisión de las Comunidades Autónomas en el marco del Consejo Interterritorial.

■Converger hacia una cartera común de servicios para toda la ciudadanía en coordinación con las CCAA, acabando con la multiplicidad de carteras creadas por el gobierno del PP. Vamos a mejorar los instrumentos de cohesión reponiendo el Fondo de Cohesión Sanitaria, con una

adecuada dotación presupuestaria para impulsar acciones estratégicas que fomenten la disminución de las desigualdades y la mejora continua de la equidad en salud eliminando las barreras a la movilidad de los pacientes.

■ Promover la dotación de recursos para la elaboración de un ambicioso Plan de modernización de la atención a la salud mental con perspectiva de género, garantizando que se pueda prestar una atención psicoterapeútica adecuada, reforzar los servicios de salud mental infanto-juvenil para responder a patologías con incidencia creciente y disponer de una red de atención integral multiprofesional especializada  en la que es imprescindible la coordinación entre salud, atención comunitaria y servicios sociales.

■ Impulsar el desarrollo a nivel estatal y en las CCAA de la Ley 33/2011 general de Salud Pública, como herramienta de cohesión territorial, de promoción, de vigilancia de la salud, de prevención de enfermedades emergentes y de ordenación de la información en salud.

■ Promover la creación de un Centro de control de enfermedades para dar apoyo a las políticas de salud pública, evitando así situaciones tan lamentables como la gestión que el gobierno del PP hizo en la crisis del ébola.

■ Reforzar la gestión pública del sistema. Mantener la titularidad pública de los hospitales y centros de salud y de los servicios sanitarios y clínicos que se prestan en los mismos, sin perjuicio de que el sector privado pueda desarrollar un rol complementario, sometido a criterios de complementariedad, transparencia, exigencias estrictas de garantías de calidad y control, así como una evaluación pública periódica dando prioridad a entidades privadas sin ánimo de lucro.

■ Revisar el copago farmacéutico para tener en cuenta criterios de necesidad y cronicidad para evitar que siga siendo una barrera de acceso, en especial para pensionistas, parados y colectivos en situación de riesgo socioeconómico. En el ámbito de esa revisión, contemplar el establecimiento de topes.

Pedro Sánchez.

Page 11: Contra el abandono de la Sanidad madrileña...futuras, la de nuestras hijos y nietos, creada y mantenida con nuestro tesón y esfuerzo. Y queremos un reconocimiento, más allá de

AMYTS . SANTA CRUZ DE MARCENADO, 31. 28015 MADRID . TELÉFONO 91 448 81 42. [email protected] www.amyts.es

RMM NÚMERO 57 - PÁG. 11 (VOL VI - PÁG. 147) MAYO 2018

GRAN ANGULAR

GRAN ANGULAR

Actualidad de la profesión médica en otros paísesEEUU, Reino Unido y Australia. Los problemas médicos de endurecer la emigración

L a l i m i t a c i ó n d e l o s movimientos migratorios es un tema de constante actualidad, que se ve sometido a cálidos debates por partidarios de posturas diferentes. Por eso, es también interesante cómo diferentes organizaciones médicas se posicionan ante el tema.

Tras la puesta en marcha, por parte del gobierno de Donald Trump, de la prohibición de acceso (“travel ban”) a los EEUU de nacionales de diversos países,  la Asociación Médica Mundial  y la Asociación Americana de Colegios de Médicos han analizado conjuntamente los efectos negativos que esto puede tener sobre la atención médica a la población estadounidense, debido a que va a contribuir, a buen seguro, a una reducción del número de efectivos médicos en el país, sobre todo en las zonas más desfavorecidas y para atender a la población más vulnerable, con cada vez mayores necesidades de atención. Y ello en un contexto para el que  se calcula un déficit de entre 50.000 y 120.000 médicos al finalizar la próxima década. La oposición de la Asociación Médica Americana fue frontal desde el primer momento a este tipo de medidas.En la misma línea y por similar asunto, pero en el Reino Unido, se pronuncia también el director ejecutivo de NHS Employers, la Asociación de empresas y administraciones implicadas en el sistema sanitario británico, denunciando que la rigidez en los permisos de inmigración está dificultando la contratación de médicos para diferentes entornos. El presidente de la Asociación Médica Británica, Chaand Nagpaul, ya le había expresado al secretario de Estado, Amber Rudd, su preocupación al respecto  ante el caso de médico general de Manchester que estaba siendo sometido a un proceso de deportación, proceso que, afortundamente,  parece haberse detenido.  Tanto la Asociación como el Colegio Real de Enfermeras habían denunciado ya las dificultades que el sistema de visas iba a poner a la entrada de nuevos profesionales.Pero el alcance de las barreras y controles migratorios llega más allá, y diferentes asociaciones médicas se han posicionado al respecto. Es el caso, por ejemplo, de la Asociación Médica Americana, que considera que  los centros sanitarios y sus alrededores, así como los de escuelas y otros lugares de servicio público, no deben ser lugares para la recogida de información sobre la situación legal de inmigrantes  que acudan a solicitar atención, ya que ello llevaría a que estos desconfiaran de dichos centros y pudieran no acudir a buscar ayuda sanitaria cuando la necesitaran. La situación podría ser aún más grave en aquellos casos en que se solicita a los profesionales sanitarios información concreta identificando a los pacientes, como es  el caso de la violencia de género. En cualquier caso, la posición de la Asociación es clara en torno a la confidencialidad de la atención y a la  negativa a facilitar información sistemática a las autoridades de inmigración sobre los pacientes atendidos  en consulta.

Finalmente, las voces profesionales también se han levantado contra la muy deficiente atención que reciben los inmigrantes y solicitantes de asilo retenidos en centros de internamiento, y contra la separación de menores de sus padres retenidos en los mismos. Así lo han hecho tanto la propia  Asociación Médica Americana como la Australiana y el Colegio Real de Médicos de Australia y Nueva Zelanda, incluso pronunciándose contra la propia existencia de esos centros de internamiento.

Canadá e Italia. Celebrar y reivindicar a los médicos

El 1 de mayo, fecha en la que se celebra mundialmente el Día Internacional de los Trabajadores,  la Asociación Médica Canadiense celebra el D í a d e l M é d i c o , p a r a reconocer el valor de nuestro trabajoy el compromiso con los pacientes, y anima a todos los profesionales a seguir desarrollando la vibrante profesión que, a día de hoy, continúa trabajando por la salud de la población. En concreto,  la Asociación Médica de Ontario insiste en el hecho de que los médicos no somos un eslabón más de la cadena sanitaria, sino parte del elemento humano que acerca el cuidado a los enfermos que lo precisan.En la misma línea,  la organización sindical italiana ANAAO-ASSOMED reivindica, al celebrar el 1 de mayo, el papel del médico en la atención a la salud de la población y sus derechos como trabajador, en un momento en que el sistema sanitario italiano vive una crisis profunda que el gobierno no hace sino profundizar, castigando a los médicos (que se enfrentan con frecuencia a condiciones de gran sobrecarga laboral) con una subida salarial inferior al del resto de empleados públicos y una gran precariedad en los contratos, lo que hace que muchos profesionales busquen salidas laborales fuera de dicho sistema. La crítica se fundamenta en el bloqueo de las negociaciones para una nueva regulación contractual, en las que  el gobierno no quiere reconocer las especificidades propias de  la labordel médico, difíciles de comprender desde el planteamiento burocrático de que hace gala.

Noruega y Suecia. Campaña contra el acoso sexual en las instituciones sanitariasEn medio de la campaña internacional contra el acoso sexual, que puso de largo la i n i c i a t i v a # M e To o, l a s organizaciones profesionales médicas también se han puesto a trabajar sobre el asunto. Hasta un 40% de las

Page 12: Contra el abandono de la Sanidad madrileña...futuras, la de nuestras hijos y nietos, creada y mantenida con nuestro tesón y esfuerzo. Y queremos un reconocimiento, más allá de

AMYTS . SANTA CRUZ DE MARCENADO, 31. 28015 MADRID . TELÉFONO 91 448 81 42. [email protected] www.amyts.es

RMM NÚMERO 57 - PÁG. 12 (VOL VI - PÁG. 148) MAYO 2018

mujeres médico en Suecia parecen haber sido sometidas en alguna ocasión a acoso o abuso sexual en el trabajo, pero  la percepción generalizada es que la campaña #MeToo está haciendo crecer la conciencia en torno al problema y ayudando a reducir su incidencia. La Asociación de Mujeres Médico de ese país está proponiendo la creación de un registro que sirva para valorar la extensión del problema y poder así desarrollar programas adecuados de prevención, que incluyan el acoso y abuso sexuales dentro de los planteamientos de ambiente de trabajo. La Asociación Médica Noruega también está tomando cartas ante este asunto, y ha puesto en marcha una encuesta sobre acoso sexual que le permita conocer la dimensión del problema en su país.

Portugal. Éxito de participación de la huelga médica

Finalizada la huelga médica en Portugal, que ha tenido lugar durante los días 8 a 10 de mayo, las organizaciones convocantes (Federac ión Nacional de los Médicos F N A M , y S i n d i c a t o Independiente de Médicos S I M ) h a n e m i t i d o un comunicado conjunto en el

q u e a g r a d e c e n l a m a s i v a participación de los médicos (que cifran en el 85%, con muchos centros que han alcanzado el 100%), por la que se sienten “admirados”.Ambas organizaciones critican al gobierno por haber utilizado empresas de trabajo temporal para paliar los efectos de la huelga y por reconocer que los médicos tienen razón en sus reivindicaciones, pero que no hay nada que hacer debido a los problemas presupuestarios. Exigen, por tanto, que se inicien negociaciones para reducir las listas de espera, reducir también la duración de la jornada semanal en urgencias de 18 a 12 horas, ofertar las plazas vacantes a los nuevos especialistas, revisar las tablas salariales y de carrera profesional y racionalizar los cupos máximos por médico de familia a 1.500 (actualmente están en 1.900), aplicando índices correctores por complejidad. Y que en dichas negociaciones se incluya al Ministerio de Finanzas, para que facilite los fondos necesarios,  como reclaman diferentes organizaciones  (Comisión Europea, OCDE, OMS, Consejo de Finanzas Públicas…).

Hay que recordar que la huelga ha tenido un amplio apoyo tanto entre las organizaciones profesionales (nacionales y europeas), las asociaciones de usuarios como entre los sindicatos no profesionales. Es de destacar el apoyo recibido por la Orden de los Médicos, la organización colegial portuguesa, cuya  postura oficial recoge textos como el siguiente:“Participar en la huelga nacional de médicos convocada por los sindicatos es, ante todo, defender la calidad de los cuidados de salud y defender a los pacientes. Es el momento de clamar que somos médicos sin miedo. Sin miedo para defender a los pacientes, sinmiedo para defender la dignidad y exigir respeto, sin miedo paradefender la Medicina en que creemos, sin miedo para denunciar malas prácticas, sin miedo de exigir más tiempo para la relación médico-paciente, sin miedo para denunciar las irregularidades o definiciencias del sistema, sin miedo para exigir condiciones de trabajo, sin miedo para exigir formación adecuada, sin miedo de reivindicar nuestros derechos y remuneraciones que reconozcan nuestras responsabilidades. ¡Sin miedo de decir No!La Orden de los Médicos entiende que existen razones objetivas que justifican la convocatoria, por parte de los sindicatos, de una huelga nacional de médicos para los días 8,9 y 10 de mayo, y apoyará a todos los médicos que decidan unirse a la huelga”.

Italia. Escasez de médicos y agilización del proceso a la formación especializada

Como re su l t ado de l a s diferentes negociaciones que se llevan a cabo en torno a la escasez de médicos en Italia, se va a in t roduc i r una modificación legal que va a  agilizar el acceso a la formación especializada a los recién licenciados. Se trata de per mitir que el período trimestral de práctica (a modo de pasantía) que se exige a los licenciados para poder validar a nivel nacional su título, y que hasta ahora había que realizar una vez finalizados los estudios del grado-máster, se pueda realizar entre el quinto y sexto año de carrera, con la única limitación de haber aprobado completamente las asignaturas hasta cuarto curso. De esta manera, se reduce el período de espera hasta la realización del examen habilitante entre 6 y 12 meses, y se permite un progreso más rápido en la entrada al ejercicio de la profesión.Además,  y tras  la campaña realizada por las organizaciones profesionales sobre la falta de médicos, y  la propuesta del sector joven del sindicato médico ANAAO, el Estado acaba de asumir la petición, junto a la Administración Regional, de un incremento importante en el número de plazas de formación especializada,que queda fijado en 8.500 anuales, que trasladan al Ministerio de Economía y Hacienda. Bien es cierto que, teniendo en cuenta la experiencia española, esto puede dejar en papel mojado el incremento solicitado

Reino Unido. Error informático en la distribución de plazas del tercer ciclo de formación especializada

Según informa la página del Real Colegio de Médicos (RCP) d e L o n d re s , e l s i s t e m a informático que gestiona la distribución de plazas del tercer ciclo de formación especializada ha sufrido un error por el q u e  h a a t r i bu i d o a l o s candidatos una puntuación d i f e r e n t e a l a q u e l e s correspondía, lo que ha hecho que la ronda de adjudicación de plazas de comienzos del mes de mayo haya distribuido erróneamente a los candidatos. Detectado el problema, el propio Colegio se ha hecho cargo de ponerse en contacto con los afectados para informarles de la situación, de la subsanación del error y del comienzo de una nueva ronda de adjudicación de plazas a partir del pasado día 10,  en sucesivos ciclos en los que se va ajustando la distribución de plazas a las preferencias de los candidatos.El error ha ocurrido en la ronda de elección de plazas para el nivel ST3 (Specialist Training, tercer año), nivel en el que comienza la formación especializada específica. Es precisamente el Real Colegio de Médicos el que se encarga de la distribución de las plazas de ese nivel en cerca de 30 especialidades. Previamente, los médicos en formación han debido realizar, tras finalizar los estudios universitarios, un período inicial “fundacional” de ejercicio médico (FY), de dos años de duración, en áreas médicas y quirúrgicas generales, tras el que se accede a una plaza de formación “troncal” (ST, dos años) y, finalmente, al ciclo específico de formación especializada, que es donde se ha producido el error.El Colegio ha hecho públicas sus disculpas, y reconocido la situación de estrés que ha podido crear en los candidatos, unos 1.500.

Page 13: Contra el abandono de la Sanidad madrileña...futuras, la de nuestras hijos y nietos, creada y mantenida con nuestro tesón y esfuerzo. Y queremos un reconocimiento, más allá de

AMYTS . SANTA CRUZ DE MARCENADO, 31. 28015 MADRID . TELÉFONO 91 448 81 42. [email protected] www.amyts.es

RMM NÚMERO 57 - PÁG. 13 (VOL VI - PÁG. 149) MAYO 2018

Australia. Plan para la cobertura de plazas en áreas rurales

El gobierno australiano ha aceptado la propuesta de la Asociación Médica Australiana de  incluir en los presupuestos d e l e s t a d o u n a p a r t i d a específica (de 550 millones de dólares australianos) para fortalecer el acceso de las poblaciones rurales a los servicios médicos. En concreto,

se ha fijado el objetivo de incrementar en 3.000 tanto el número de médicos generales como el de enfermeras para Atención Primaria en esas regiones, en las que existe una importante escasez de médicos. Y ello a pesar de que el número de profesionales es elevado, por encima de la media de la OCDE.

El plan incluye medidas en diferentes ámbitos de actuación:

■ formación universitaria: crear una red de formación médica en entorno rural para aprovechar todos los recursos existentes

■ formación especializada:■ facilitar el ejercicio privado de los médicos en

zonas rurales, facturando a cargo del programa estatal Medicare.

■ facilitar a los médicos extranjeros instalados en zonas rurales la posibilidad de alcanzar el título de especialista de pleno derecho.

■ incluir en el sorporte de la formación especializada tanto al Real Colegio de Médicos Británicos como al Colegio Australiano de Medicina Ruraly Remota.

■ incrementar el número de plazas para que los médicos que ejercen en territorio rural puedan completar la especialidad en Medicina General.

■ incrementar la experiencia rural de los médicos generales en formación

■ captación y retención de profesionales:

■ desarrollar un programa de incentivos y estancias de duración pactada para facilitar la instalación de médicos en territorios rurales y remotos, y la contratación de personal de soporte

■ potenciar la entrada de enfermeras en Atención Primaria.

La Asociación se muestra satisfecha  por la adopción de este paquete de medidas específicas, ya que el simple incremento en el número de profesionales no solucionaría la situación, mientras que, por el contrario, está demostrado que reclutar médicos de origen rural incrementa la permanencia de los mismos en ese medio. Tan sólo critican una medida adicional del programa, por el que el gobierno ha otorgado un incremento en el número de plazas de formación médica para estudiantes extranjeros para compensar así a las Universidades el no incremento de plazas para médicos nacionales.

Italia. Los médicos denuncian la grave situación del sistema sanitario

En una reciente carta al nuevo presidente del Consejo de Ministros, el secretario general de la organización sindical médica ANAAO-ASSOMED denuncia la situación de crisis grave (“pronóstico reservado”) a que se encuentra sometido el sistema sanitario italiano, totalmente descuidado por los gobiernos anteriores, y sometido a recortes económicos. Si el sistema no ha quebrado ya, dice la carta, se debe al esfuerzo titánico de los profesionales, que continúan soportando los recortes y tratando de prestar una asistencia sanitaria de calidad, aunque sufriendo también un proceso de desligitimación social que les expone a un nivel más alto de agresividad por parte de la población. La situación asistencial es definida como de precariedad en las regiones del sur, dada la gran desigualdad territorial que existe, según la Asociación, con respecto a las regiones del norte. Y los médicos jóvenes y en formación sufren de modo especial esta situación.Por todo ello, la Asociación solicita del nuevo gobierno un proceso de diálogo con las profesiones sanitarias y un relanzamiento del sistema sanitario, con una myor inversión que contribuya a garantizar la calidad asistencial y sostener el compromiso de los profesionales.Por otra parte,  el presidente de la Federación de Órdenes de Médicos y Odontólogos, equivalente a la OMC española, ha solicitado audiencia al presidente de la República para presentarle la postura de los profesionales sanitarios ante el grave problema de las agresiones, que, por su intensidad, ha considerado una “emergencia de seguridad nacional”.

Noruega. Satisfacción con el desarrollo de la Medicina General

Petter Brelin, presidente de los médicos generales noruegos en el ámbito de la Asociación M é d i c a , h a h e c h o una  valoración muy positiva del desarrollo de la Medicina General en ese país, desde que se inició el proceso de reforma en 2001. El primer logro que se consiguió con la Reforma fue la solución al déficit de profesionales que sufría en ese momento, cuantificado en 800 médicos generales.Según Brelin, una de las razones del éxito de la Medicina General noruega fue su no mercantilización, basada en la organización autónoma por parte de los profesionales, que contratan su labor con los municipios. Además, la existencia de cupos estables de pacientes (de entre 1.100 y 1.200 pacientes, con un máximo de 1.500, y con una media de relación entre pacientes y médicos generales de ocho años) y de una retribución homogénea en todo al país también parecen haber contribuido a ese éxito. Hasta un 70% de los profesionales se encuentran satisfechos con el sistema.El sistema retributivo actual de los médicos generales está basado en una triple partida:■ los municipios pagan la parte capitativa en relación al

cupo de pacientes■ los pacientes pagan por las visitas médicas■ el Estado incentiva prestaciones adicionales a la cartera

básica.

Page 14: Contra el abandono de la Sanidad madrileña...futuras, la de nuestras hijos y nietos, creada y mantenida con nuestro tesón y esfuerzo. Y queremos un reconocimiento, más allá de

AMYTS . SANTA CRUZ DE MARCENADO, 31. 28015 MADRID . TELÉFONO 91 448 81 42. [email protected] www.amyts.es

RMM NÚMERO 57 - PÁG. 14 (VOL VI - PÁG. 150) MAYO 2018

Unión Europea. La Comisión Europea envía varios países ante el Tribunal de Justicia por no cumplir los estándares de contaminación atmosférica

En este tiempo, los médicos generales han contribuido a reducir la saturación de los escasos servicios de urgencias en el país, y el índice de satisfacción que alcanzan entre la población es muy elevado. Sin embargo, la sombra del éxito se extiende, pues se está cargando en los últimos años mucha más responsabilidad y tareas sobre sus espaldas, lo que está influyendo en que los médicos jóvenes no se incorporen al ejercicio de la Medicina General; de ahí que  la Asociación Médica esté negociando un nuevo contrato con las autoridades sanitarias.Con todo, el nivel de satisfacción elevado hace que el sistema noruego sea motivo de envidia para otros países, como es el caso de Suecia, que lo toma como referencia para el futuro de su Atención Primaria.

La Comisión Europea ha enviado a seis países miembro ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por infringir lo s n ive l e s máx imos de contaminantes ambientales: Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Hungría y Rumania. Tres países más se han salvado in extremis de esa

misma remisión, entre ellos España. El Tribunal ya ha condenado previamente a Polonia y Bulgaria por el mismo motivo.Recordemos que la contaminación atmosférica se está convirtiendo en un problema de salud de primera magnitud, pues los cálculos que realiza la OMS consideran que, en Europa, la contaminación atmosférica causa la muerte de 400.000 personas al año, sobre todo la derivada de la presencia de partículas volátiles. No en vano, en el Congreso Anual del Real Colegio Australiano de Médicos, David Pencheon, experto británico en sanidad sostenible, ha invitado a todos los profesionales a considerar los efectos nocivos en la salud de la población de su propia huella ecológica: “si supieras que muhcas personas ingresadas en tu hospital lo han sido como resultado de las emisiones de gases de efecto invernadeor de tu automóvil, ¿qué harías?” Y la  preocupación de los pediatras por los efectos que puede tener el cambio climático sobre la salud infantil apunta en la misma dirección.La llamada a la acción por parte de los profesionales, y del conjunto del sistema sanitario, es evidente.

Estados Unidos. Obligar a otros países a pagar más por los fármacos

En un recurso a viejos modos de hacer política que consisten en culpar a los demás países de los problemas propios, y que tan mal recuerdo traen en Europa,  el gobier no de Donald Trump ha acusado a l o s s i s t e m a s s a n i t a r i o s occ iden ta l e s de s e r l o s causantes de los altos precios

q u e l o s c i u d a d a n o s estadounidenses tienen que pagar por los fármacos. La razón: que  la compra centralizada realizada por los sistemas sanitarios nacionales consigue precios más bajos que los que obtiene el fragmentado sistema de aseguramiento de los EEUU.  La

solución, sin embargo, no va a pasar por reformar este sistema, sino por obligar a otros países a pagar precios más elevados. Y así se recogía en un informe encargado por la Casa Blanca en torno al problema.Lo curioso del asunto es que EEUU es, probablemente, el país que más dinero recauda a través de la producción y venta de nuevos fármacos, asunto que, sin embargo, no es objeto de consideración. Y que pretenda culpar la habilidad de otros países para conseguir mejores precios no dejaría de ser irónico si no amenazara, a la vez, con forzar a esos países (entre los que se encontraría el nuestro) a pagar más por los fármacos, en un claro intento de injerencia en políticas nacionales, a través de los pactos comerciales en desarrollo.De ahí que Nigel Edwards, presidente del Nuffield Trust, haya criticado dicha intención y haya puesto en duda que el cambio de precio en otros países pueda repercutir favorablemente en los precios que puedan tener que pagar los ciudadanos estadounidenses. Pero no sólo él:  expertos norteamericanos coinciden en la misma opinión.

Alemania. Problemas de financiación en los hospitalesEl sindicato médico alemán Marburger Bund,  en su r e c i e n t e A s a m b l e a , h a denunciado la situación de infrafinanciación crónica de s u s h o s p i t a l e s , fundamentalmente desde que se aplica, hace 13 años, un sistema de financiación basado en los Grupos Relacionados de Diagnóstico (GRD), que establece un presupuesto cerrado para cada patología. Marburger denuncia que la infrafinanciación surgida de este sistema está dando lugar a la reducción de personal y a un riesgo evidente de pérdida de calidad.Entre otras situaciones, Marburger insiste en el interés general de la asistencia sanitaria, que debería hacer que, por ejemplo, el reparto de beneficios entre los accionistas de las empresas a cargo de los hospitales debería estar regulado por ley, de forma que se garantice que los beneficios hospitalarios aseguren, ante todo, una adecuada renovación de los equipamientos y la contratación del número de adecuado de profesionales. Se denuncia, además, la presencia de incentivos perversos, orientados sobre todo al ahorro y no a la mejora de la calidad asistencial, y la enorme pérdida de tiempo que le suponen a los profesionales los procesos externos de evaluación de la calidad.Finalmente, Marburger denuncia también que los Länder (las regiones o estados federales) no se están ocupando de los gastos sanitarios a que están obligados por ley, lo que deja un importante agujero en la financiación hospitalaria que debe ser cubierto por los propios hospitales. Al parecer, las compañías de seguros alemanas han cifrado ese agujero en unos 3 mil millones de euros al año. Por ello, el sindicato va a iniciar una campaña ante los gobiernos regionales para que se pronuncien sobre la forma en que piensan subsanar los déficits, y para hacer públicos esos pronunciamentos (o la ausencia de respuesta).

Italia. La crisis En un período caracterizado por las noticias en torno al cambio de gob ie r no, l a situación sanitaria italiana continúa siendo crítica. Los h o s p i t a l e s v i v e n continuas  dificultades para

Page 15: Contra el abandono de la Sanidad madrileña...futuras, la de nuestras hijos y nietos, creada y mantenida con nuestro tesón y esfuerzo. Y queremos un reconocimiento, más allá de

AMYTS . SANTA CRUZ DE MARCENADO, 31. 28015 MADRID . TELÉFONO 91 448 81 42. [email protected] www.amyts.es

RMM NÚMERO 57 - PÁG. 15 (VOL VI - PÁG. 151) MAYO 2018

Unión Europea. En marcha la consulta pública por el futuro de Europa

completar sus plantillas, culpando de ello a las malas condiciones de contratación, que facilitan un éxodo continuo de los profesionales hacia la sanidad privada y hacia otros países. La perspectiva de futuro no puede ser peor en este aspecto, debido a la elevada edad media de los médicos y las restricciones a la formación especializada.Sin embargo, el cambio de gobierno en curso ha levantado expectativas entre las organizaciones profesionales. Así, el presidente de la institución colegial ha expresado hace unos días su  valoración positiva de los aspectos sanitarios incluidos en el programa de la coalición que aspira a gobernar, en el cual se incluye la apuesta por el sistema sanitario público, la equidad interterritorial, la financiación a través de impuestos, el apoyo a la atención primaria y a los programas de atención a la cronicidad, así como el incremento del número de plazas de formación especializada. Y todo ello a pesar de que la Conferencia de las Regiones está tratando de  impulsar un sistema que limite la atención sanitaria a los italianos que residan en otras regiones del país, lo que se entiende como una medida contraria al esfuerzo por garantizar al equidad.En medio de esa situación, la realidad de las agresiones sanitarias continúa de actualidad, por lo que continúa también la presión de las organizaciones profesionales  para una mayor implicación social y gubernamental en la resolución del problema.

Tras la presentación del Libro Blanco sobre el futuro de Europa el pasado mes de marzo, la Comisión Europea ha puesto en marcha un proceso público de consulta sobre el futuro de Europa, en el que se puede participar a t r a v é s d e d i f e r e n t e s actividades. Por un lado, se

puede contestar a un cuestionario elaborado por organizaciones ciudadanas, en el que aparecen cuestiones relacionadas con los distintos acentos que debería tener el desarrollo europeo en el futuro; por otro , se pueden enviar  comentarios en torno al Libro blanco  o participar en diferentes procesos de diálogo ciudadano. Cualquier medio será bueno para hacer llegar al gobierno de la Unión Europea las preocupaciones reales y concretas de los ciudadanos, a veces ocultadas por titulares informativos más centrados en los tejemanejes institucionales, y entre las que, a buen seguro, tiene cabida la preocupación por la Sanidad, cuya situación puede ser definida como crítica en muchos países europeos.

Francia. Modificación en la retribución de los médicos extrahospitalarios

U n a s e r i e d e  r e f o r m a s introducidas por el gobierno francés durante la crisis  para controlar el gasto sanitario fue la modificación del sistema de tarificación de la actividad de los médicos con consulta ex t r a h o s p i t a l a r i a ( t a n t o médicos de atención primaria c o m o d e a t e n c i ó n

especializada extrahospitalaria), en su mayoría en la modalidad de ejercicio libre, dentro del sistema fijado por la denominada  “Convención médica”, el acuerdo marco entre el Estado y las organizaciones médicas para

fijar las retribuciones. No sólo se intentó la generalización del “tercer pagador”, es decir, que la atención prestada por los médicos no se cobrara directamente a los pacientes (que recibirían, a su vez, el reembolso público -en torno al 80% de lo abonado en condiciones normales), sino que fuera facturada, en la parte reembolsable por el Estado, a las cajas de la seguridad social, sino que se diseñó un sistema de tarificación fija por consultas que, en algunos casos, podía ser fijado unilateralmente por la autoridad sanitaria. Todo ello motivó que la Confederación de Sindicatos Médicos de Francia abandonase la Convención, y comenzara una campaña de presión sobre el gobierno para la eliminación de esas modificaciones.Finalmente,  la organización sindical y el gobierno han llegado a un acuerdo  por el que se introducirán las reformas reclamadas por aquélla (como la tarificación con criterios de calidad o la determinación unilateral de dichos importes por la autoridad  sanitaria), aunque aún persisten algunas diferencias, como la existencia de importes fijos por consulta independientes de la complejidad de la misma, el establecimiento de medidas compensatorias de la  pérdida que muchos médicos han sufrido con el cambio del sistema de tarificación de las actividades relacionadas con objetivos de Salud Pública (ROSP) o una mejor retribución de las actividades realizadas en el marco del programa sobre telemedicina.

Italia. Un Tribunal tumba un decreto regional de limitación del tiempo de consulta

Una  sentencia del Tribunal Administrativo Regional de Lazio, en Italia, ha acabado con la norma regional que definía unos tiempos máximos de atención para 63 motivos de consulta ambulatoria de los especialistas. El gobierno regional pretendía así reducir las listas de espera, pero la sentencia del Tribunal es clara a este respecto, y elimina esa justificación; lo deseable sería que se hiciera frente a este problema mediante un incremento de recursos humanos y materiales. Por ello, interpreta que es un tema para llevar a la correspondiente mesa de negociación, y, en todo caso, respetando la “autonomía de juicio” de los profesionales, sin que se puedan imponer “indicaciones rígidas y abstractas prefijadas por parte de agentes externos” a la relación entre médico y paciente.Tanto el sindicato que había interpuesto la demanda contra la normativa (SUMAI) como la Federación Nacional de Órdenes de Médicos y Dentistas (equivalente italiano de nuestra Organización Médica Colegial) se han mostrado satisfechos con este refrendo judicial a su demanda de que la libertad, autonomía y responsabilidad profesional sean respetadas, y a la necesidad de contar siempre con el tiempo suficiente para una correcta información a pacientes y familiares.

Noruega. Sobrecarga hospitalaria y problemas en la formación especializada

La reunión del Consejo Nacional de la Asociación Médica Noruega ha servido de escenario para  consolidar las críticas a la reforma del s i s t e m a d e f o r m a c i ó n especializada. Dicha reforma ha sido llevada a cabo por el

Page 16: Contra el abandono de la Sanidad madrileña...futuras, la de nuestras hijos y nietos, creada y mantenida con nuestro tesón y esfuerzo. Y queremos un reconocimiento, más allá de

AMYTS . SANTA CRUZ DE MARCENADO, 31. 28015 MADRID . TELÉFONO 91 448 81 42. [email protected] www.amyts.es

RMM NÚMERO 57 - PÁG. 16 (VOL VI - PÁG. 152) MAYO 2018

gobierno sin el apoyo de la profesión, y ha consistido en la  eliminación de los requisitos mínimos de actividad para alcanzar el título de especialista. Si bien pretendía dar respuesta a la falta de homogeneidad entre los centros hospitalarios encargados de la formación a lo largo del país, para la Asociación Médica esto supone que se produzcan especialistas con diferentes niveles competenciales, que así no quedarían garantizados. La Asociación  va a constituir una Junta de Especialización, y ha llegado a plantearse, incluso, la elaboración de una serie de requisitos propios para el reconocimiento efectivo de las especialidades que así se consigan. Otros temas tratados en la reunión del Consejo Nacional han tenido que ver con la situación de la medicina general  y de las relaciones entre hospitales, con participación de los ministros regionales de Salud.

Por otro lado, en los últimos días se han hecho públicos los resultados de una encuesta de situación laboral de los médicos de hospital. Fundamentalmente, apuntan a una carga de trabajo excesiva, que  impide a los profesionales incluso disfrutar de la pausa para comer, y a una escasa capacidad de decisión de los profesionales en el funcionamiento de los hospitales, sobre todo los de mayor tamaño, a pesar de su motivación. La inadecuación entre los recursos disponibles y los requisitos de atención hace que los profesionales se vean sometidos a un alto nivel de estrés. Un 56% de los profesionales opinan que la poco participativa gestión hospitalaria no conduce hacia una mejoría de la situación. Una gestión más participada y descentralizada y el cese de los recortes presupuestarios realmente aportarían una mejora significativa, en opinión de los encuestados.

MÉDICOS QUE CUIDAN DE LOS MÉDICOS

Page 17: Contra el abandono de la Sanidad madrileña...futuras, la de nuestras hijos y nietos, creada y mantenida con nuestro tesón y esfuerzo. Y queremos un reconocimiento, más allá de

AMYTS . SANTA CRUZ DE MARCENADO, 31. 28015 MADRID . TELÉFONO 91 448 81 42. [email protected] www.amyts.es

RMM NÚMERO 57 - PÁG. 17 (VOL VI - PÁG. 153) MAYO 2018

AMYTS ACTÚA

AMYTS ACTÚA

AMYTS ante la temporalidad desmedida de los profesionales C o m o h e m o s ve n i d o d e nu n c i a n d o reiteradamente desde hace años,  la situación de temporalidad que sufren los médicos del sistema público sanitario es sonrojante, y alcanza al  37,5% de los facultativos del SERMAS y al 43,7% de los que ejercen en el ámbito hospitalario. Entendemos que la situación, completamente ilegal, se ha producido por la  continua dejación de funciones de la Administración al no llevar al día procesos selectivos, perpetuando las contrataciones en situación de interinidad, y el abuso que ha supuesto cubrir -insuficientemente- las necesidades asistenciales con contrataciones eventuales mantenidas en el tiempo. Todo ello supone, además, un franco  incumplimiento de los acuerdos sindicales del 2007.

Por todo ello, desde AMYTS hemos promovido, en colaboración con el Despacho de Abogados Araúz de Robles, la que hemos llamado “vía europea contra la precariedad” y que ya había obtenido alguna sentencia f avo r a b l e e n o t ro s á m b i t o s d e l a Administración. Y se han interpuesto varias demandas interesando la aplicación de la Directiva 1999/70/CE, “para que se condene a transformar la relación temporal abusiva mantenida por el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) con sus empleados estatutarios temporales, en una relación fija estable, o al menos equiparable a la de los empleados estatutarios fijos”-  en palabras del mismo Javier Araúz.

Esta vía europea contra la precariedad, iniciada por AMYTS en junio de 2016, se consolida ahora con la publicación de una cuestión prejudicial en el Diario Oficial de la Unión Europea del 7 de mayo. Dicha cuestión prejudicial fue planteada por el  Juzgado de lo Contencioso nº 8 de Madrid el pasado mes marzo, en relación con los reiterados incumplimientos del SERMAS en la aplicación de dicha directiva europea, que prohíbe los contratos temporales sucesivos para cubrir puestos de actividad ordinaria. De esta manera, se oficializa la consulta al TSJE que emitirá un pronunciamiento vinculante sobre esta cuestión, dictaminando si hay que hacer fijo al personal de Sanidad en situación de abuso de temporalidad  en relación al caso de un informático del SERMAS estatutario interino más de 17 años que se acogió a esta vía de reclamación impulsada por AMYTS. Entendemos que así  se busca una solución judicial a lo que, en realidad, es una situación clara injusticia y de ilegalidad mantenida por parte de la Administración.

Por el camino, se produjo un acuerdo entre el Gobierno Central y los sindicatos UGT y CCOO que pretendía, mediante la organización de una OPE de estabilización coordinada a nivel de

Comunidades Autónomas, poner solución a la elevada temporalidad mediante la convocatoria de todas las plazas disponibles en las que se hubiera acumulado una antigüedad mínima.  Como tal OPE, hemos tratado de negociar unas condiciones lo más favorables a la estabilización real del personal temporal mediante este tipo de proceso selectivo, respetando los resultados de la consulta que hicimos entre nuestros afiliados ante la posibilidad de este tipo de salida a la situación. En esa consulta, la mayoría de las respuestas obtenidas, incluso entre los médicos con contrato no fijo, fue favorable a incluir una fase de oposición obligatoria (habíamos planteado como alternativas que no la hubiera, o que no fuera selectiva, opciones que fueron escasamente apoyadas), aunque adaptada a la elevada temporalidad, elevando el peso del baremo y reduciendo la calificación exigida para superar dicha fase. De hecho, y para superar las elevadas reticencias de la Dirección General de Recursos Humanos,  hemos planteado alternativas como separar el proceso selectivo en dos itinerarios, uno convencional para las plazas de reciente disposición, y otro con baremo adaptado a la elevada temporalidad para las plazas antiguas, y así poder dar respuesta a dos necesidades diferentes, la de los médicos con una gran temporalidad a sus espaldas, y la de los médicos recién egresados; la Administración se ha opuesto a ello.

Page 18: Contra el abandono de la Sanidad madrileña...futuras, la de nuestras hijos y nietos, creada y mantenida con nuestro tesón y esfuerzo. Y queremos un reconocimiento, más allá de

AMYTS . SANTA CRUZ DE MARCENADO, 31. 28015 MADRID . TELÉFONO 91 448 81 42. [email protected] www.amyts.es

RMM NÚMERO 57 - PÁG. 18 (VOL VI - PÁG. 154) MAYO 2018

Revista Madrileña de Medicina, publicación de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS). Calle Santa Cruz de Marcenado 31. 28015 Madrid. Consejo de Redacción: Daniel Bernabeu, Cristobal López-Cortijo, Julián Ezquerra, Gabriel del Pozo, Ángela Hernández, Ana Giménez, Belén Catalán y Mónica Alloza. Director Médico: Miguel Ángel García Pérez. Director Periodista: Pablo Martínez Segura. Realización y diseño: Gabinete de Comunicación de AMYTS. ISSN: 2340-4302.Esta revista incluye un servicio informativo que recoge noticias de interés para médicos y titulados superiores. Dichas informaciones no reflejan necesariamente la opinión de AMYTS salvo cuando así se indique.

de

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

SALUD LABORAL

SALUD LABORAL

Factores psicosociales en el ámbito laboral. No podemos olvidarlos.conviven con nosotros

¿Qué son los factores psicosociales?

Dentro de la prevención de riesgos laborales (PRL), la psicosociología trata sobre el comportamiento de las personas y la forma de organización del trabajo. Estos dos campos pueden causar enfermedades tanto físicas como mentales y afectar a la salud, además de afectar a la calidad y al desarrollo del trabajo. Los  factores psicosociales  son los medios materiales y las condiciones que rodean a un trabajo y están relacionados con cómo está organizado el trabajo, las tareas que hacemos y la forma de hacer esas tareas.

Se pueden clasificar en varios grupos:

■ Los que afectan al  lugar de trabajo: por ejemplo iluminación, ruido y temperatura.

■ Los propios de  la persona,  las características del trabajador: capacidad para tomar decisiones, para adaptarse a los cambios, sus conocimientos y formación, sus valores, su experiencia, su estado de salud.

■ Los del trabajo propiamente dicho; las características específicas del mismo.

¿Cuáles son los factores psicosociales más importantes en el trabajo?

El tiempo de trabajo.  Cómo está organizado, periodos de descanso, afectación en relación a la vida social.

La autonomía.  Posibilidad del trabajador de decidir sobre temas del trabajo: toma de decisiones, tiempo, organización. Podemos valorarla en dos dimensiones distintas:■ La autonomía temporal: organización del ritmo de

trabajo, periodos de descanso…■ La autonomía decisional: tareas a realizar, forma de

realizarla, forma de resolver problemas.■

La carga de trabajo. Los recursos mentales necesarios para realizar el trabajo: prestar atención, pensar, razonamiento, memoria, cálculo, resolución de problemas. Se dice existe mucha carga de trabajo cuando el trabajo es mucho y difícil. La carga de trabajo tiene en cuenta : la presión del tiempo, el esfuerzo de atención,la cantidad de tarea y la dificultad de esa tarea.

Demandas psicológicas, tanto cognitivas como emocionales:■ Las  exigencias cognitivas  se refieren al esfuerzo

mental que el trabajador debe utilizar para realizar sus tareas, y tienen en cuenta la información del entorno laboral, el método de trabajo, la necesidad de memorizar y de razonar y la búsqueda de soluciones.

■ Las  exigencias emocionales  son aquellas situaciones en el trabajo que suponen un esfuerzo que puede afectar a las emociones del trabajador, tanto con los pacientes como con compañeros y jefes.

La variedad y contenido del trabajo: saber si el trabajo es útil para la empresa , la sociedad y el trabajador; tener la sensación de que el trabajo es reconocido y apreciado por los demás. También tiene en cuenta que el trabajo no sea repetitivo ni demasiado rutinario.

Page 19: Contra el abandono de la Sanidad madrileña...futuras, la de nuestras hijos y nietos, creada y mantenida con nuestro tesón y esfuerzo. Y queremos un reconocimiento, más allá de

AMYTS . SANTA CRUZ DE MARCENADO, 31. 28015 MADRID . TELÉFONO 91 448 81 42. [email protected] www.amyts.es

RMM NÚMERO 57 - PÁG. 19 (VOL VI - PÁG. 155) MAYO 2018

Participación y supervisión. Mostrar interés; a más interés, más participación. La supervisión es como vive el trabajador el control que sus jefes tienen sobre él.

Interés por el trabajo y compensación. Hace referencia al interés que muestra la empresa por sus trabajadores( promoción, formación, información). También tiene en cuenta la estabilidad en el puesto de trabajo. La compensación se refiere a lo que recibe el trabajador por su trabajo (sueldo, valoración).

Desempeño de rol.  El rol es la definición de tareas y responsabilidades. Este factor tiene en cuenta 2 elementos importantes: la claridad de rol (que debe hacerse, como, cuanto trabajo, cuánto tiempo tiene para desempeñarlo y compensación por ello)y el conflicto de rol( posibilidad de que el trabajador tenga un problema de conciencia con las tareas definidas dentro de su trabajo, por ejemplo un problema ético o moral).

Relaciones y apoyo social: de compañeros , jefes, etc. Entra aquí la definición de conflicto que es un enfrentamiento entre dos o mas partes.

DEFINICION DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES

Un factor psicosocial se convierte en un factor de riesgo laboral cuando afecta de forma negativa a la salud del trabajador y al desarrollo de su trabajo. Explicaremos a continuación 3 riesgos laborales muy frecuentes en el trabajo.

StressEs un desequilibrio entre las exigencias del trabajo y la capacidad de respuesta del trabajador. El estrés es positivo cuando nos ayuda a reaccionar , pero es malo para la salud cuando se supera el límite que cada persona puede soportar, que variará en función del trabajador.

Las consecuencias del estrés son muy variadas, y afectan:■ Al comportamiento de un trabajador provocando más

posibilidades de accidentes de trabajo, cambios de humor, etc.

■ A la capacidad cognitiva del trabajador pudiendo provocar dificultad para la toma de decisiones , facilidad para olvidarse de las cosas.

■ Al cuerpo del trabajador pudiendo producir problemas cardiacos y respiratorios.

■ Al estado de ánimo del paciente pudiendo provocar sentimientos de tristeza, culpa , nerviosismo tristeza etc.

Todo esto lleva a mayor absentismo laboral y menos rendimiento.

Acoso laboralEs el resultado de estar expuesto a conductas de violencia psicológica o física en el trabajo. Es una acción dirigida hacia una o más personas con la intención de hacerle daño. Debe cumplir las siguientes características.

■ ocurrir de forma repetida y continuada en el tiempo■ ocurrir de forma sistemática■ desde una posición de poder

Las consecuencias del acoso laboral en el trabajador son múltiples y pueden afectar de manera importante al trabajador:

■ Comportamiento: accidentes por descuido o incluso voluntariamente.

■ Capacidad cognitiva: problemas para concentrarse y prestar atención.

■ Cuerpo : enfermedades psicosomáticas como cefaleas, dolor muscular, trastornos del sueño, elevación de la tensión arterial o úlcera de estómago.

■ Estado de ánimo. Ansiedad principalmente , y otras como depresión, conductas suicidas, etc

■ S a l u d S o c i a l : d e s c o n f i a n z a , a i s l a m i e n t o , comportamientos agresivos

Todo ello deriva en consecuencias para la empresa como un aumento del absentismo, y afectación en negativo para el trabajo en equipo entre otros.

Síndrome del trabajador quemado

También llamado sd de burnout. El trabajador tiene un sentimiento negativo hacia las personas con las que trabaja; es un sentimiento llamado de despersonalización, con una actitud negativa hacia el trabajo, con agotamiento de sus emociones.Es muy frecuente en trabajadores que tratan directamente con público como los médicos y enfermeros, e influye de manera muy negativa en cómo el trabajador se relaciona con las personas que atiende. Las consecuencias son las siguientes:

■ Comportamiento: conducta desagradable con cliente, abuso de estimulantes, tabaco, alcohol, conductas de riesgo, desconfianza.

■ Cuerpo: enfermedades digestivas, pulmonares, disfunción sexual entre otras.

■ Estado de ánimo: ansiedad, angustia, sentimiento de culpa, aburrimiento, soledad, impaciencia.etc.

■ Salud Social. baja calidad de vida, problemas mayores de pareja y familiares, deseo de soledad.

Las consecuencias para la empresa son variadas: empeora la comunicación y relaciones personales, menos capacidad de trabajo, mas desmotivación, menor compromiso con la empresa, menos capacidad de trabajo, mas quejas de usuarios.■

MEDIDAS PREVENTIVAS

Las medidas preventivas son las actividades que hay que llevar a cabo para evitar los riesgos laborales. Para disminuir los riesgos psicosociales es muy importante:

■ Mejorar las condiciones de trabajo■ Mejorar la comunicación dentro de la empresa■ Aumentar la participación de los trabajadores■ Aumentar la unión entre trabajadores■ Formar a los jefes y encargados

Page 20: Contra el abandono de la Sanidad madrileña...futuras, la de nuestras hijos y nietos, creada y mantenida con nuestro tesón y esfuerzo. Y queremos un reconocimiento, más allá de

AMYTS . SANTA CRUZ DE MARCENADO, 31. 28015 MADRID . TELÉFONO 91 448 81 42. [email protected] www.amyts.es

RMM NÚMERO 57 - PÁG. 20 (VOL VI - PÁG. 156) MAYO 2018

¿Y cuáles son las medidas preventivas?Existen muchas y no solo una. La empresa debe tener un plan de medidas preventivas para realizar , estableciendo entre otras:Medidas de organización del trabajoQue hagan sentir bien al trabajador, que las tareas sean razonables y tengan sent ido, que sean c laras la s responsabilidades, que tenga capacidades y cualidades para realizar esas tareas, que se de la oportunidad de llevarlas a cabo por partes del trabajador, que se permitan descansos, que existen objetivos coordinados entre empresa y trabajador, que se informe de los resultados buenos o malos tras la realización de dichas tareas, que se favorezca la colaboración entre los trabajadores y no la competencias, y que se favorezca el trabajo en equipo.La empresa debe hacer una evaluación de los riesgos psicosociales.

Medidas de horariosDiseñando horarios que eviten problemas con la vida social del trabajador fuera del trabajo , horarios y turnos de trabajo estables y previsibles. Se deben fomentar los horarios flexibles, pudiéndose adaptar estos a tus necesidades sin ser rígidos.

Medidas de participación y mejora en el trabajo.Se deben fomentar la participación de los trabajadores (que aporten ideas, que se fomenten las relaciones sociales), el apoyo moral y ayuda en todo aquello relacionado con el trabajo, el desarrollo profesional, la promoción dentro de la empresa, la formación continuada…

Medidas de información y formación.La empresa debe informar al trabajador sobre qué es lo que se espera de él, dirigiéndole adecuadamente, formándole para mejorar el trabajo en equipo, para que tenga habilidades y técnicas adecuadas para el control del estrés, para la comunicación afectiva con el usuario, y para mejorar las capacidades de comunicación entre los compañeros y clientes.

Medidas de derechos.La empresa debe prevenir los comportamientos que puedan ser entendidos como acoso laboral, debiendo afrontar y solucionar la situaciones de acoso que puedan producirse, y siempre dentro de un trato digno, de respeto, confidencial y conservando la integridad física y moral de los trabajadores. La empresa no debe discriminar a nadie por condiciones de raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra circunstancia social o personal. Debe mostrar un compromiso de igualdad entre hombres y mujeres, y debe permitir un equilibrio en el reparto de tiempo entre el trabajo y la vida personal y familiar.

Medidas de saludFomentando buenas medidas de alimentación, ejercicio y descanso adecuado.

Carolina Pérez de la Campa, Luis Izquierdo Gómez-Arevalillo

Médicos de familia. Delegados AMYTS de PRL

(Continuará en la Revista Madrileña de Medicina nº 59,

Page 21: Contra el abandono de la Sanidad madrileña...futuras, la de nuestras hijos y nietos, creada y mantenida con nuestro tesón y esfuerzo. Y queremos un reconocimiento, más allá de

AMYTS . SANTA CRUZ DE MARCENADO, 31. 28015 MADRID . TELÉFONO 91 448 81 42. [email protected] www.amyts.es

RMM NÚMERO 57 - PÁG. 21 (VOL VI - PÁG. 157) MAYO 2018

WWWWWW

CON FIRMA

CON FIRMA

“1 de mayo”Mónica Alloza

Esta semana hemos celebrado el 1 de mayo, día internacional del trabajo. Día t r a d i c i o n a l m e n t e s a l p i c a d o p o r manifestaciones y declaraciones en defensa de los derechos laborales. Día tradicionalmente de crítica mordaz a los sindicatos, lamentablemente…

Leí ese día un  artículo de opi-nión  titulado “Día Internacional del Trabajador: si Pablo Iglesias (el viejo) levantara la cabeza…” cuyo subtítulo rezaba “Los sindicatos se han convertido en instrumentos obsoletos incapaces de representar a la sociedad y de ejercer de intermediarios naturales entre la política, la empresa y la ciudadanía”. En un primer momento el tema me enfadó, porque no me sentí representada por esa afirmación. Pero, aun así, decidí seguir adelante con la lectura.

El artículo comienza justificando su afirmación en el éxito logrado en la calle por los pensionistas, los movimientos feministas del 8 de mayo, y las voces populares que claman contra la sentencia de La Manada, en las que las grandes centrales sindicales han estado ausentes. Critica a continuación “el coqueteo” con el independentismo catalán que han hecho algunos sectores de UGT y CCOO, menciona el caso de los ERE andaluces, las mariscadas y el fraude de los cursos de formación. Después cuestiona el papel de los nuevos líderes de las dos principales centrales sindicales y cómo se están “dejando robar la merienda” por la sociedad civil y sindicatos más pequeños. Menciona como ejemplo, el conflicto del aeropuerto de El Prat del pasado verano. Y como reflexión final, menciona a CSIF, que hace autocrítica y admite que los sindicatos de clase no están dando respuesta al sentir y necesidades de los ciudadanos. Por último, también llega la crítica desde la patronal, que sugiere que las cúpulas sindicales ofrecen peores condiciones laborales a sus empleados que lo que firman para el resto de trabajadores, lo cual apostilla con un “en casa del herrero, cuchillo de palo”.

¡Menos mal! Tenía razones para leer el artículo completo. Me he quedado más tranquila… ¿O no debería? Porque AMYTS no cumple (casi) ninguna de las afirmaciones que hace el periodista. Somos un sindicato pequeño, profesional y no subvencionado. Esto automáticamente garantiza nuestra imparcialidad política y nuestra honradez, que son las mayores críticas que reciben los sindicatos de clase.

Pero, ¿estamos dando respuesta a las necesidades y el sentir de los médicos? Pues este es el “casi” al que me refería en el párrafo

anterior. Contamos en la actualidad con 140 de l eg ados s ind i ca l e s , todos facultativos, como el colectivo al que representamos. Aquí están todos ellos.

Me consta, como coordinadora de delegados, que en AMYTS se trabaja, mucho y bien, en la defensa de los profesionales. Tenemos mucha actividad sindical, reuniones, grupos de trabajo, participación activa en las mesas de negociación, difusión de noticias, elaboración de propuestas, declaración de pos turas, atenc ión a l a f i l i ado y simpatizante, etc. Pero no terminamos de llegar. Muchos médicos aún no saben que existe un sindicato profesional de médicos y titulados superiores sanitarios en Madrid. Creo que nos falta visibilidad, que nos falta venta, que nos falta adaptarnos a las nuevas circunstancias sociales.

Desde hace un t i empo ven imos planteándonos que la representación profesional requiere nuevas formas, cauces de participación y de recogida de valoraciones de los propios profesionales, campañas que hagan visible el malestar con que muchos profesionales viven las condiciones asistenciales en muchos lugares… En ello estamos trabajando y, por ejemplo, nuestra postura ante las OPE que se están organizando viene definida por la encuesta que hicimos hace dos años entre nuestros afiliados. Estamos haciendo también una importante apuesta por las redes sociales, para estar más cerca aún de los profesionales, y participar en los debates que nos

interesan a todos. Y nos devanamos los sesos buscando nuevas formas de información, reivindicación y movilización, más allá de las clásicas jornadas de huelga y manifestación, que siguen vigentes, ¡cómo no!

Ahora mismo tenemos en marcha una campaña audiovisual de denuncia de la sobrecarga laboral, incluso con una iniciativa de recogida de firmas para entregar al defensor del pueblo. Pero es mucho más lo que tenemos que hacer. Tenemos las herramientas, y lo más importante, los motivos. Ojalá el próximo año, para el 1 de mayo, el panorama haya cambiado y los artículos de opinión reconozcan nuestro trabajo y nuestra reputación.

Mónica Allozan Planet.Especialista en Radiodiagnóstico.

Coordinadora de delegados de AMYTS.

Page 22: Contra el abandono de la Sanidad madrileña...futuras, la de nuestras hijos y nietos, creada y mantenida con nuestro tesón y esfuerzo. Y queremos un reconocimiento, más allá de

AMYTS . SANTA CRUZ DE MARCENADO, 31. 28015 MADRID . TELÉFONO 91 448 81 42. [email protected] www.amyts.es

RMM NÚMERO 57 - PÁG. 22 (VOL VI - PÁG. 158) MAYO 2018

CON FIRMA

“¿Y para cuándo las felices 35”Juncal Sevilla

A veces pienso que hemos perdido todos el juicio. Aunque esto, dicho por una psiquiatra, suene realmente mal. Y es porque desde hace ya casi ¿cuánto? (¿tres años?), la gran duda y demanda que todos los médicos nos formulamos es: ¿y para cuando las 35 horas?

Cuando en momentos de grave crisis económica nos impusieron trabajar más para seguir ganando lo mismo, todos nos arremangamos, y nos dispusimos a sacrificarnos, oooooootra vez, para que el sistema sanitario pudiera ser más sostenible.  Sostenible, que es lo mismo que “lo que se sostiene”,  pero lo que se sostiene digo yo no que no se sostiene solo, ¿no? Que lo sostenemos todos. Bueno, unos más que otros, no nos vamos a engañar.

Pero volviendo a lo que nos ocupa, pensábamos que iba a ser una cuestión temporal, que en un añito o dos a lo sumo volvíamos a esas 35 horas que, en su momento, tanto costó conseguir, viniendo de una jornada de 40 horas… Sin embargo, lo que iba a ser provisional ha terminado convirtiéndose en “provisional para siempre”, que es lo que pasa cuando pones un remiendo y luego ya, como funciona y te saca del apuro, pues te va dando la pereza de hacer algo de mayor calidad y mayor perdurabilidad.

Y en esas estamos, que como esto parece que funciona, cada cierto tiempo les damos una palmadita en la espalda diciéndoles que esto ya casi está, y así pues nos vamos ahorrando contratar a más personal y vamos ahorrando unos cientos de miles de euros que ya se los gastarán otros en asuntos de mayor enjundia que un sistema sanitario de calidad. Que total, si tenemos una de las

mejoras sanidades de mundo, para qué la vamos a cuidar.

Vamos a jugar a que sabemos dirigir la sanidad, que debe de ser algo así como jugar a papás y mamás. “Uy, si te dije que te iba a dar la paga si te portabas bien… Uhmmmm, espera un momento, no, ya no, que hoy me va fatal”. “¡Ah!, ¿te dije que te iba a dejar salir? En qué estaría yo pensando… No, ya veremos la próxima semana”.

Pues eso, que como en España la asunción de responsabilidades políticas y la ética brillan por su ausencia, da lo mismo lo que hagamos, jugamos un ratito al Monopoly y, cuando la hemos

liado, nos vamos por la puerta de atrás a ver si no se nota y el siguiente arregla el estropicio. Pero eso sí, los de las galeras, ahí seguimos, remando y recogiendo los escombros de la fiesta.

Toda una vida estudiando y trabajando para que, al final, nuestra principal inquietud  haya terminado siendo: ¿y para cuándo volverán las 35 horas? Es evidente que, mientras nos hacemos esta pregunta, estamos entretenidos y no molestamos.

“Papá, ¿y para cuando la Play Station?”” Pronto hijo mío, pronto, tú estudia mucho, que cuando seas médico ya habrán vuelto las 35 horas y te la podrás comprar…”

Juncal Sevilla VicenteEspecialista en Psiquiatría, Hospital Universitario

Fundación Jiménez Díaz. Responsable AMYTS de ejercicio privado

Page 23: Contra el abandono de la Sanidad madrileña...futuras, la de nuestras hijos y nietos, creada y mantenida con nuestro tesón y esfuerzo. Y queremos un reconocimiento, más allá de

AMYTS . SANTA CRUZ DE MARCENADO, 31. 28015 MADRID . TELÉFONO 91 448 81 42. [email protected] www.amyts.es

RMM NÚMERO 57 - PÁG. 23 (VOL VI - PÁG. 159) MAYO 2018

CON FIRMA

“La identidad de un médico en el Hospital de Torrejón”Delegados de la Sección Sindical de AMYTS Torrejón

Los médicos de Torrejón nos miramos en el espejo diciendo: “soy médico”. ¿Nos sentimos reconocidos en ese atributo que es “ s e r m é d i c o ” ?  E n e s t a posmodernidad de identidades escurridizas, “líquidas” al decir de Bauman, aún hay formas de solidificar nuestro yo profesional. Una de el las es el Código Deontológico Médico (CDM)

Nos gestiona Sanitas, empresa poderosa que forma parte de un emporio aún mayor, llamado Bupa. “Empresa” y “emporio” no p a r e c e n c o n g e n i a r c o n e l  preámbulo del CDM: se habla de  fomentar el altruismo, la integridad, la honradez… la calidad basada en el conocimiento científico… el ejercicio de la autorregulación, transparencia, corrección de conductas inadecuadas, correcta gestión de conflictos… Se recoge la “histórica vocación de servicio a los pacientes y la sociedad de los médicos”. ¿Cuánto podemos desligarnos los médicos  de Torrejón de  ciertas prácticas empresariales  para poder cumplir con nuestro CDM y, aún más,  nuestra propia ética p e r s o n a l ? N o e s f á c i l . Entresaquemos   tres artículos  del CDM que se incumplen en nuestro hospital:

■ Artículo 7.  Hemos  de velar para que se den los requisitos de calidad, suficiencia asistencial (…) obligados a denunciar las deficiencias en tanto puedan afectar a la correcta atención de los pacientes. Se nos impulsa a los médicos a denunciar las deficiencias. Para muestra, un botón: dos enfermeras para 30 pacientes ingresados, un auxiliar en el turno de noche para los cambios posturales y otras muchas tareas; 4 celadores para trasladar pacientes por todo el hospital en las noches… ¿Las plantillas de médicos? En continuo cambio por la sobrecarga asistencial de algunos servicios, contrataciones difíciles porque hay profesionales que no quieren venir a Torrejón,  doctores enfermos que van a trabajar,   contratos a personal facultativo  a precio de saldo por debajo del salario de “la pública”…

■ Artículo 23.  El médico debe disponer de libertad de prescripción, respetando la evidencia científica y las indicaciones autorizadas, que le permita actuar con independencia y garantía de calidad. Los incentivos ligados a la prescripción tendentes a aliviar el gasto sanitario deberán tener presente la mejoría de la eficiencia salvaguardando la calidad asistencial y la libertad de prescripción. El médico no puede aceptar una remuneración fundada en normas de productividad, de rendimiento horario o cualquier otra disposición que atente objetivamente contra la calidad de la asistencia. Profundo artículo que nos deberá hacer reflexionar, sea cual sea nuestro centro de trabajo. No podemos desvincularnos de la eficiencia,

lejos deben quedar los médicos que, alegando analfabetismo financiero, dinamitaban la eficiencia del sistema sin pudor. Pero entre una contención prudente del gasto, basada en la evidencia científica, y unos objetivos que premian cumplir techos de gasto en determinadas enfermedades y calculados con criterios confusos y que no parecen corresponder con la realidad de la población atendida… ¿no media un abismo ético? Así es en Torrejón. Nuestros incentivos, que hemos reclamado se vinculen a conceptos de calidad asistencial, formación, docencia (reclamación  tímidamente atendida), se centran para algunos servicios en criterios mercantiles como techos de gasto, otros de corte comercial como la satisfacción general con el hospital, y otros ¡¡como la captación de pacientes en servicios centrales, sin apenas margen de maniobra para publicitarse en otras áreas!!

■ Artículo 47.  Los médicos que ocupan cargos directivos en instituciones sanitarias deben velar para que las prestaciones se adapten a las auténticas necesidades asistenciales de la población y a las posibilidades reales de financiación, evitando que se ofrezcan servicios sanitarios sin la debida dotación de medios humanos y materiales. Y deberíamos preguntarnos si todos los proyectos que se acometen, con verdadero entusiasmo por parte de los profesionales, se apoyan en una debida dotación de medios o en las espaldas cansadas del personal, voluntarioso y escaso.

Page 24: Contra el abandono de la Sanidad madrileña...futuras, la de nuestras hijos y nietos, creada y mantenida con nuestro tesón y esfuerzo. Y queremos un reconocimiento, más allá de

AMYTS . SANTA CRUZ DE MARCENADO, 31. 28015 MADRID . TELÉFONO 91 448 81 42. [email protected] www.amyts.es

RMM NÚMERO 57 - PÁG. 24 (VOL VI - PÁG. 160) MAYO 2018

¿Será el CDM la única norma que Sanitas conculca a pesar de múltiples avisos? Creemos que no:

■ Los médicos hemos recibido una encuesta obligatoria denominada de “conflicto de intereses” en que se nos pregunta, en 2 de las 8 preguntas, si mantenemos relación de consanguinidad o de estrecha afectividad o convivencia con  otros trabajadores. Entendemos que con ello  se puede favorecer la discriminación por razón de vínculo de parentesco a la hora de tomar decisiones de promoción, mejora o contrato.    Cosas veredes… Sanitas debería repasarse el Estatuto de los Trabajadores en su artículo 17, o     la propia Constitución Española en su artículo 14.

■ También podría leerse con cariño el artículo 38 sobre el desarrollo profesional de la Ley 44/2003: “los centros sanitarios privados en los que existan profesionales sanitarios que presten servicios por cuenta ajena establecerán, en la medida en que lo permita la capacidad de cada centro, procedimientos para el reconocimiento del desarrollo profesional y la carrera de los mismos, que se adecuarán a los criterios fijados en este título”. La respuesta de Sanitas a nuestra petición de la implementación de una carrera profesional es, reiteradamente, NO. No depende de la capacidad del centro, pues la petición se ha hecho en periodos de bonanza.  Ese NO tiene que ver con la política de Recursos Humanos, capitaneada con férrea mano desde la Sede de Sanitas en Ribera del Loira, impositiva y que cercena nuestro crecimiento profesional.

No resulta sencillo encajar lo anterior en una empresa que aparentemente se vuelca con el bienestar de sus  trabajadores. “Héroes cotidianos” nos llaman en sarcásticas campañas mensuales. Y tanto… ¿Es tal su preocupación por nosotros? Veamos un par de  ejemplos:

■ Solicitamos que en condiciones de baja de larga duración por motivo oncológico (drama muy actual de gran impacto socio económico) la empresa pudiera hacerse cargo de complementar el salario del trabajador, de modo que, en vez de cobrar el 70%, el empleado cobrara el 100%. La respuesta ha sido NO.

■ Pedimos que el personal de admisión, de salarios por debajo del mileurismo, cobrara una parte extra, además, vinculada a objetivos que, por un lado, motivaran para mejorar la calidad y, por otro, permitieran dignificar los sueldos bajos. Respuesta: NO.

Esta empresa, de marcada filosofía económica, es la que tiene encomendada por parte de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid la contratación de más de 800 personas. ¿Dónde está la tutela efectiva de su funcionamiento, tanto en lo laboral como en lo sanitario,  de los responsables políticos? Para este viaje no hacen falta alforjas, parece pensar la Consejería, que nos tememos nos quiere asfixiar económicamente demorando pagos.

Mientras, los médicos y los trabajadores del Hospital de Torrejón, que sí somos verdaderos héroes cotidianos, seguiremos mirándonos en el espejo con orgullo, reforzando una sólida identidad basada en una ética de trabajo que prioriza nuestro deber con los pacientes frente a la fidelidad a la empresa.

SECCIÓN SINDICAL AMYTS TORREJÓNMíriam Eimil Ortiz, Mónica Alloza Planet, Carlos

Muñoz de Cabo y Laura Colao García

Page 25: Contra el abandono de la Sanidad madrileña...futuras, la de nuestras hijos y nietos, creada y mantenida con nuestro tesón y esfuerzo. Y queremos un reconocimiento, más allá de

AMYTS . SANTA CRUZ DE MARCENADO, 31. 28015 MADRID . TELÉFONO 91 448 81 42. [email protected] www.amyts.es

CON FIRMA

“En torno a los riesgos psicosociales de nuestra profesión”Carolina Pérez

Nos encontramos en un momento de crisis en la Sanidad. De crisis profesional vivida y sentida por la gran mayoría de los profesionales que en ella trabajamos, sea en rama especializada o en rama de Atención Primaria.

Por ello los llamados riesgos psicosociales entran a formar parte de nuestra vida profesional sin quererlo. Y debemos reflexionar ante ello. No podemos quedarnos de brazos cruzados y tolerarlo. Y tras la reflexión tomar medidas entre todos. Medidas que desde AMYTS llevamos promoviendo desde hace mucho tiempo, potenciando la Salud laboral y la Prevención de Riesgos laborales y dando forma y luchando en los Comités de Salud laboral, elaborando y ayudando en todos los protocolos que ante estos riesgos la empresa se ha dignado a sacar y que empezamos a llevar a la práctica.

En este número y los dos siguientes, en el capítulo de Salud laboral de la Revista, vamos a desarrollar lo que son los factores y los riesgos psicosociales y de qué manera la Administración puede tomar cartas en el asunto para intentar acabar con esta lacra que nos acompaña y que nos hace daño a todos y cada uno de nosotros de una u otra manera, y que en ocasiones no somos siquiera conscientes de ello, sin pararnos a pensar que existe solución.

Me atrevo a decir, sin gran esfuerzo, que la situación en el ámbito de la sanidad pública en cuanto a riesgos psicosociales se refiere necesita de medidas de mejora importantes, y que tenemos mucho camino por recorrer para poder concienciar a la Administración y a los trabajadores de que los riesgos psicosociales existen y que los sufrimos de una manera u otra prácticamente la totalidad de los trabajadores. ¿En qué puesto de trabajo no hemos encontrado fallos en la climatización, iluminación, infraestructura de las consultas…? ¿A quién de nosotros no nos falta tiempo en el trabajo para poder hacer este lo mejor posible, pudiendo tomar decisiones en un tiempo razonable y pudiendo descansar en nuestras jornadas laborales?

Trabajamos los médicos para y por la salud de la población, y esa no es una tarea fácil , no es una tarea sencilla. Es u n a t a r e a q u e e x i g e m u c h a concentración, tiempo para el estudio, tiempo para la reflexión, tiempo para el razonamiento y la búsqueda de las mejores soluciones para cada uno de nuestros pacientes, porque todos sabemos que los pacientes no son números y que no existen enfermedades, sino enfermos. Enfermos que requieren tiempo y dedicación.¿Y nos vemos apoyados por la empresa? ¿ Nos sentimos reconocidos por los jefes, p o r l a A d m i n i s t r a c i ó n ? ¿ N o s promocionan lo suficiente? ¿ Nos dan

tiempo para la formación? ¿ Nos dan la información que nos merecemos como trabajadores?

Creo que ante todas estas preguntas no hace falta dar aquí una respuesta, porque la respuesta la sabemos todos.

Y todo ello nos lleva ¿a dónde? A los llamados riesgos psicosociales de los que antes hablábamos: al estrés, a los conflictos, al acoso, al síndrome del quemado, y de ahí a la ansiedad, la depresión, las bajas laborales por enfermedades, el aumento de accidentes de trabajo y una larga lista de consecuencias que en algún momento todos nosotros hemos padecido o visto padecer a nuestros compañeros.

Considero que esta situación requiere medidas. Medidas que la empresa debe tomar y no toma. Medidas que nos permitan trabajar en las mejores condiciones para poder evitar todos estos riesgos psicosociales , riesgos con los que convivimos a diario, y que casi hemos hecho nuestros, hemos normalizado, solo quejándonos en las salas de café y en los pasillos, pero contra los que debemos luchar y pelear para hacerlos desaparecer, para que la empresa nos respete, nos tenga en cuenta y nos apoye.

Carolina Pérez de la CampaMédica de familia. Delegada AMYTS de PRL, DAN

RMM NÚMERO 57 - PÁG. 25 (VOL VI - PÁG. 161) MAYO 2018

Page 26: Contra el abandono de la Sanidad madrileña...futuras, la de nuestras hijos y nietos, creada y mantenida con nuestro tesón y esfuerzo. Y queremos un reconocimiento, más allá de

AMYTS . SANTA CRUZ DE MARCENADO, 31. 28015 MADRID . TELÉFONO 91 448 81 42. [email protected] www.amyts.es

RMM NÚMERO 57 - PÁG. 26 (VOL VI - PÁG. 162) MAYO 2018

CON FIRMA

“Médicos de la privada”Juana Alarcón

El otro día, un grupo de médicos aplaudían la nota de un enfermero, publicado en la página de MATS ( M o v i m i e n t o A s a m b l e a r i o d e Trabajadores de Sanidad) hablando de la sanidad privada como un “parásito” de la pública sin la cual, según él, no se sostendría. Argumentaba para ello con los conciertos con mutuas de asistencia de funcionarios (MUFACE, ISFAS, etc.), y entiendo también que con los conciertos de los nuevos hospitales de gestión indirecta. Y que, mediante la selección de pacientes, la sanidad pública “cargaba con los muertos”, entendiendo por tal los procesos asistenciales más complejos o no rentables.

El autor del artículo (y los que le aplauden) demuestran no conocer en absoluto lo que es , hoy en día, la sanidad privada en España. Es por ello que algunos médicos “de la  privada” integrados también en este sindicato nos sentimos molestos por lo que nos atañe, y por ello quise hacer las siguientes aclaraciones.

A mi entender se trata de una visión particular de la  sanidad privada, un análisis con ciertos tintes demagógicos (apelando a prejuicios y miedos y dando una información, como mínimo, sesgada). La sanidad privada existe y coexiste con la pública. Los médicos “de la  privada” no somos sólo aquellos de la pública  que se dedicaban por la tarde a ganar más dinero (aunque estos sigan siendo un gran porcentaje , algunos de los cuales me ha comentado estos días que su razón no es puramente crematística, sino el poder hacer una medicina que no se le permite hacer en la  sanidad pública). Somos en otros casos

asalariados que, por determinadas circunstancias (opción o decisión al no encontrar en la pública un ámbito que nos permitiera trabajar como nosotros queríamos y en lo que queríamos), estamos ahí. Y cada vez somos más.

Los pacientes “de la privada” no sólo son funcionarios. Sanitas es y ha sido la segunda aseguradora en volumen de facturación, y no tiene concierto con MUFACE, MUJEJU o ISFAS, por ejemplo. Pero es que además hay diez millones de españoles que tienen pólizas privadas. Sin lo que esos diez millones de españoles pagan de su bolsillo y ahorran a la sanidad pública quizás el insostenible sería el sistema público.

La sanidad pública y privada coexisten, y yo creo que esto es positivo. Como la enseñanza pública y privada. Otra cosa es la gestión de políticos que, en muchos casos y, como en otros ámbitos, buscan lucrarse con sus chanchullos. Otra cosa es la gestión de algunos gerentes públicos o privados que pretenden obtener el máximo beneficio (económico o del tipo que sea) a costa de los trabajadores, en este caso los médicos.

¿Pública frente a privada? Al atacar la medicina privada como una “medicina de segunda” o una “medicina parásita”, muchos médicos “de la privada” nos sentimos injustamente atacados.

¿Otra vez médicos contra médicos? Así nos va.

Juana Alarcón AlacioNeuróloga, Hospital San Rafael (Madrid)

Page 27: Contra el abandono de la Sanidad madrileña...futuras, la de nuestras hijos y nietos, creada y mantenida con nuestro tesón y esfuerzo. Y queremos un reconocimiento, más allá de

AMYTS . SANTA CRUZ DE MARCENADO, 31. 28015 MADRID . TELÉFONO 91 448 81 42. [email protected] www.amyts.es

RMM NÚMERO 57 - PÁG. 27 (VOL VI - PÁG. 163) MAYO 2018

Page 28: Contra el abandono de la Sanidad madrileña...futuras, la de nuestras hijos y nietos, creada y mantenida con nuestro tesón y esfuerzo. Y queremos un reconocimiento, más allá de

AMYTS . SANTA CRUZ DE MARCENADO, 31. 28015 MADRID . TELÉFONO 91 448 81 42. [email protected] www.amyts.es

RMM NÚMERO 57 - PÁG. 28 (VOL VI - PÁG. 164) MAYO 2018

CONTRAPORTADA

CONTRAPORTADA

“xxxxx”Mónica Lalanda

xxxxx