contenido - siicmi · cordillera central. de manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a...

71
1

Upload: others

Post on 12-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

1

Page 2: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

2

Contenido

NOTA INTRODUCTORIA .......................................................................................................... 4

PARTE I: CONTEXTO MUNICIPAL ............................................................................................ 7

MUNICIPIO DE CHAPARRAL .................................................................................................... 7

1. TERRITORIO ..................................................................................................................... 8

1.1. Ubicación Geográfica .................................................................................................... 8

1.2. Características Biofísicas ............................................................................................. 11

1.3. Características Biológicas ............................................................................................ 13

1.4. Situación Jurídica del Territorio .................................................................................. 15

1.5. Resguardos coloniales ................................................................................................. 19

1.6. Empoderamiento de las comunidades frente al ejercicio y exigencia del derecho .. 19

1.7. Infraestructura ............................................................................................................ 21

2. DEMOGRAFÍA ................................................................................................................ 22

2.1. Localización ................................................................................................................. 22

2.2. Dinámicas Demográficas ............................................................................................. 25

2.3. Asentamiento y concentración del Pueblo Pijao en los municipios tolimenses ........ 30

2.4. Comunidades Constituidas como Resguardos ............................................................ 30

3. DINÁMICA ECONÓMICA ................................................................................................ 34

4. AUTONOMÍA Y GOBIERNO ............................................................................................ 35

5. IDENTIDAD Y CULTURA .................................................................................................. 38

5.1. Cosmogonía ................................................................................................................. 38

5.2. Cosmovisión ................................................................................................................ 40

5.3. Acervos Culturales ....................................................................................................... 42

6. SALUD Y BIENESTAR ...................................................................................................... 44

7. EDUCACIÓN ................................................................................................................... 49

7.1. Educación Propia ......................................................................................................... 49

7.2. Sistema de Educación Nacional .................................................................................. 50

Page 3: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

3

8. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS .................................................... 53

8.1. El ejercicio de justicia para los Pijao ........................................................................... 53

8.2. Organización y autoridades del Pueblo Pijao.............................................................. 55

8.3. Oferta Social ................................................................................................................ 56

PARTE II: DIAGNOSTICO COMUNIDAD RIONEGRO HERMOSAS ............................................ 57

1. TERRITORIO ................................................................................................................... 57

Ubicación Geográfica .................................................................................................. 57 1.1.

1.2. Características Biofísicas ............................................................................................. 58

1.3. Situación jurídica del territorio. .................................................................................. 62

1.4. Infraestructura ............................................................................................................ 63

2. DEMOGRAFÍA ................................................................................................................. 63

3. DINAMICA ECONÓMICA ................................................................................................ 64

4. AUTONOMÍA Y GOBIERNO ............................................................................................ 65

4.1 Dinámicas Político/culturales ...................................................................................... 65

5. IDENTIDAD CULTURAL ................................................................................................... 66

5.1. Cosmogonía ................................................................................................................. 66

5.2. Acerbos Culturales ....................................................................................................... 67

6. SALUD Y BIENESTAR ....................................................................................................... 68

6.1. Medicina Propia ........................................................................................................... 68

6.2. Sistema Nacional de Salud ........................................................................................... 69

7. EDUCACIÓN ................................................................................................................... 69

7.1. Sistema Nacional de Educación ................................................................................... 69

8. DINAMICASINSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS ...................................................... 70

8.1. Oferta social ................................................................................................................ 70

Page 4: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

4

NOTA INTRODUCTORIA

Los pueblos indígenas colombianos han vivido bajo el rigor de problemas estructurales

como: las consecuencias del conflicto armado, la presencia de megaproyectos que afectan

sus vidas colectivas y su entorno, el impacto de las redes del narcotráfico y la ineficiencia

política e institucional del Estado, de ahí que sus derechos constitucionales y legales se

vean afectados, configurando de esta manera una histórica y aguda afectación sistémica

que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el

territorio del segundo país con mayor diversidad étnica y cultural en el continente

americano.

En el marco de este difícil contexto, declarado judicialmente como el estado de cosas

inconstitucional, la Corte Constitucional ordenó al Estado, bajo el Auto 004 de 2009,

formular un programa de garantías y estrategias para los 102 pueblos Indígenas, así como

Planes de Salvaguarda étnica para 36 Pueblos Indígenas en inminente riesgo de

exterminio.

Basados en la noción del diálogo entre las entidades del Estado y los Pueblos Indígenas, la

Corte Constitucional pretende que dichos planes sean un proceso articulador entre estos

actores para abordar “de manera prioritaria el mayor riesgo que se cierne sobre los

pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto

de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión de sus miembros como desde el

punto de vista físico debido a la muerte natural o violenta de sus integrantes” (Corte

Constitucional, en el Auto 004 de 2009).

El pueblo indígena Pijao se encuentra reconocido dentro de los 36 pueblos en riesgo

inminente de desaparición, circunstancia que ha motivado la búsqueda de rutas para

plantear su propio Plan Salvaguarda. Los comuneros de los cabildos, resguardos y

población desplazada han emprendido la identificación de factores que conllevan y

Page 5: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

5

sostienen su problemática social, económica, política y cultural, a partir del cual se ha

realizado el presente informe de diagnóstico y validación para el Plan de Salvaguarda

Étnica.

De manera articulada ponemos de manifiesto, tres partes estructurantes del presente

informe. El primero, consiste en un diagnóstico general desde la perspectiva institucional

en el contexto municipal del orden sociogeográfico, educativo, jurídico-político,

económico y cultural que delimita a sus pobladores. La segunda parte, presenta de

manera detallada el diagnóstico particularizado de cada una de las comunidades y

resguardos que conforman el pueblo Pijao, dicho trabajo se realizó de manera articulada ,

de ahí que el pueblo validó y reconoció esa parte de la información como propia y

ajustada a sus condiciones específicas, identificando los mismos aspectos de la primera

parte.

Como verá el lector, la estructura y sus segmentos pretenden mostrar diferentes aspectos

que entrelazados en la realidad sociológica y política, constituyen en éste diagnóstico

puntos focalizados de vital intervención.

Aunque de manera detallada se encontrarán los argumentos necesarios para tener un

diagnóstico general del estado de pervivencia del pueblo Pijao, basta señalar las líneas de

acción más agudas como soporte de un resumen técnico que evidencia la vulneración

sistemática de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas en Colombia:

El marco jurídico-político establecido para los Pueblos Indígenas en Colombia, contrasta

con una realidad económica precaria y con muchos impedimentos para que pueda

desarrollar sus capacidades y las posibilidades de una vida colectiva digna, lo cual incide

directamente en el ejercicio de sus derechos fundamentales como sujeto colectivo tales

como el derecho al territorio, la autodeterminación, la consulta previa, el ejercicio de su

autonomía, el gobierno propio y su jurisdicción especial, el acceso a servicios públicos

Page 6: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

6

como salud, educación y saneamiento básico esenciales para el desarrollo de cualquier

colectividad humana así como la posibilidad de estructurar sus programas de medicina

tradicional y educación propia.

Finalmente, según la información recolectada y sistematizada por el equipo técnico, se

presentan las matrices con las propuestas de líneas de acción identificadas por los

comuneros indígenas del pueblo Pijao de acuerdo a sus necesidades y requerimientos, en

aras de constituir su propio Plan de Salvaguarda Étnico.

‘cerros de Ataco’ lugar: Ataco. Ilustrado por Jeisson Castillo, Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

Page 7: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

7

PARTE I: CONTEXTO MUNICIPAL

MUNICIPIO DE CHAPARRAL

‘Manuel Quintin Lame’. Ilustrado por Jeisson Castillo, Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

Page 8: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

8

1. TERRITORIO

1.1. Ubicación Geográfica

De acuerdo con el Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Chaparral aprobado en el

año 2010, el municipio de se encuentra localizado al sur del departamento del Tolima,

limita con los municipios de Roncesvalles, San Antonio, Ortega, Coyaima, Natagaima,

Ataco y Río blanco, y al occidente con el departamento del Valle del Cauca. Es el municipio

de mayor extensión terrestre dentro del departamento del Tolima con una extensión de

212.400 hectáreas. Hace parte del Macizo Colombiano, considerado como Parque

Nacional Natural de las Hermosas, lo cual le imprime grandes potencialidades para el

fomento y desarrollo de proyectos orientados hacia el Ecoturismo por la diversidad de

paisajes y la exuberancia de la flora y faunas allí predominantes (Alcaldía Municipal de

Chaparral, 2012). Según las cifras del Censo llevado a cabo por el DANE, año 2005, la

cabecera municipal tenía una población de 25.134 personas, con una proyección al año

2010 de 26.030. El resto del municipio (población fuera de la cabecera municipal) poseía

una población de 20.956 personas con proyección a 2010 de 28.868. Tales cifras arrojaron

un total de 46.090 personas en 2005 y una proyección de 46.931 para el año 2010.

Respecto a la población indígena, el censo arroja que el 5,2% del total de la población del

municipio se auto reconoce como indígena

Page 9: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

9

Figura 1. Límites del municipio de Chaparral y su ubicación en el Departamento del Tolima. Fuente: Plan

Salvaguarda Pijao, 2014

Page 10: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

10

Figura 2. Presencia del Pueblo Indígena Pijao en el municipio de Chaparral. Fuente: Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

Page 11: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

11

1.2. Características Biofísicas

1.2.1. Geomorfología y relieve

Prácticamente en su totalidad, Chaparral se ubica en la Provincia morfológica de la

cordillera central. En dicha provincia sobresalen dos bloques de topografía, litografía y

estructuras contrastantes que se separan por fallas geológicas que van en sentido sur-

norte, de manera que se extienden desde la Inspección de policía Potrero Lugo hasta la

confluencia de los ríos Mendarco y Saldaña.

Dado lo anterior y dadas las relaciones de procesos geomorfológicos se pueden encontrar

en Chaparral cinco unidades genéticas de relieve; las geoformas de las cumbres

montañosas glaci-fluvales, geoformas montañosas fluvioerosionales, geoformas

montañoso-colinadas estructural-erosiónales, geoformas de piedemonte diluvial-aluvial y

geoformas de valle aluvial (Alcaldía Municipal de Chaparral, 2012).

El municipio en su totalidad se encuentra ubicado en la provincia fisiográfica de la

cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área

montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas y planas

(Alcaldía Municipal de Chaparral, 2012).

1.2.2. Climatología

Dada la extensión de Chaparral de 2.124 km2, la temperatura media anual varía desde los

4°C, propia de las zonas de paramo, hasta los 26°C en las zonas más bajas del municipio. El

régimen de precipitaciones se presenta con un comportamiento bimodal, existiendo dos

épocas de lluvias dividas por dos épocas de bajas precipitaciones. En el primer semestre

del año, marzo, abril y mayo corresponden a los meses con mayores precipitaciones,

seguidos de una época de bajas precipitaciones de junio a septiembre. Luego de esto, las

Page 12: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

12

lluvias retornan para los meses de octubre y noviembre para posteriormente dar lugar a

una época de pocas precipitaciones que van de diciembre a marzo. De los meses del año,

octubre es el que presenta mayor precipitación con un 14% de humedad (Alcaldía

Municipal de Chaparral, 2012).

Teniendo en cuenta la relación de las variables temperatura y precipitación, Chaparral

presenta cinco componentes climáticos diferentes según el factor de lluvia de Lang; tierras

paramunas húmedas, tierras frías y frías muy húmedas, tierras medias semihúmedas,

tierras cálidas húmedas y tierras cálidas subhúmedas (Alcaldía Municipal de Chaparral.

2012). Las características de dichos componentes climáticos se muestran en la siguiente

tabla.

Tabla 1. Características de los componentes climáticos del municipio de Chaparral.

Componente climático Temperatura

(°C)

Precipitación

(mm)

Altura

(m.s.n.m.) Ubicación

Tierras paramunas

húmedas (Paramo

Pluvial Subalpino)

< 8 1500-2000 >3200 Páramos: El Tambor, La Gregoria y

Carrizales. Fracción Noroccidental del

Parque Nacional Natural las

Hermosas y la vereda San José de las

Hermosas.

Tierras frías y frías

muy húmedas

(Bosque muy húmedo

montano y bosque

muy húmedo montano

bajo)

8-16 1800-2800 2000-

3200

Corregimientos: las Hermosas y la

Marina.

Veredas: San José de las Hermosas,

Argentina, El Cairo, Tequendama,

Aurora, San Fernando y Alto

Ambeima.

Tierras medias

semihúmedas

(Bosque húmedo

premontano)

16-24 1300-2000 1000-

2000

Corregimientos: las Hermosas, La

Marina, El Limón y la parte alta de

Yaguará

Tierras cálidas

húmedas

(Bosque húmedo

tropical)

>24 2500-3000 <1000 Depresión de El Limón,

corregimientos de Amoyá y Yaguará

exceptuando la cabecera del

municipio y la parte alta del mismo.

Tierras cálidas

subhúmedas

>24 1500-2000 <1000 Áreas colinadas y llanas orientales.

También la parte distal del abanico-

Page 13: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

13

Componente climático Temperatura

(°C)

Precipitación

(mm)

Altura

(m.s.n.m.) Ubicación

(Bosque seco a

húmedo tropical)

terraza.

Fuente: Alcaldía Municipal de Chaparral. “Documento Técnico de Soporte” del Plan Básico de Ordenamiento

Territorial del municipio de Chaparral. Pp 49-50

1.3. Características Biológicas

El municipio de Chaparral se encuentra ubicado en la región andina colombiana; lugar

caracterizado por su complejidad topográfica que ha originado una gran variedad de

ambientes biofísicos. Por esto, en la región se encuentran uno de los valores más altos en

cuanto a la diversidad de especies y endemismos (especies que, de manera natural, se

restringen a una única zona del mundo) en un espacio limitado (Etter & van Wyngaarden,

2000). Adicionalmente, dado a que esta región es la zona con la mayor proporción de la

población colombiana (dos tercios de la población nacional), es importante tener en

cuenta que ha sufrido los patrones de transformación más severos del país en cuanto a los

recursos naturales (Cavelier & Etter 1995). Lo anterior, evidenciado en los recorridos de

campo, donde de manera general se observaron pequeños relictos de bosques inmersos

en una matriz de pastizales y terrenos destinados a la producción agropecuaria.

A pesar de que se presente una alta alteración del medio natural, se ha demostrado que

este tipo de sistemas representan importantes puntos de conservación al constituir los

posibles únicos lugares donde habitan especies que no se encuentran en áreas protegidas,

que se encuentran bajo alguna categoría de amenaza, que poseen características

endémicas y que están siendo gravemente amenazadas por el uso actual de suelo

(Horner-Devine et. Al. 2003 y Petit & Petit, 2003).

El Tolima se encuentra en una de las principales zonas conocidas como Hotspot para las

prioridades de la conservación a nivel mundial, término que se designa a las áreas que

Page 14: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

14

presentan concentraciones excepcionales de especies endémicas y a la vez, una

excepcional perdida de hábitat. Dicho Hotspot (los andes tropicales), es priorizado a nivel

mundial al tenerse en cuenta que posee el mayor número de especies de plantas y de

vertebrados (45.000 y 3.389 respectivamente) y de especies endémicas de los mismos

(20.000 y 1.567 respectivamente) (Myers, Mittermeier, Mittermeier, da Fonseca & Kent,

2000).

Lo anterior muestra la importancia de priorizar el departamento en cuanto a medidas de

conservación de la biodiversidad, a lo que se suma la relación que existe entre las

comunidades indígenas del pueblo Pijao con el medio natural, del que extraen los recursos

para el aprovisionamiento alimenticio a través de la pesca y la caza, para su medicina

tradicional y el cual es usado con fines espirituales, entre otros.

Referente a la clasificación ecológica del municipio, está conformado por el gran bioma de

bosque húmedo tropical, con los orobiomas bajos, medios y altos (IGAC, 2012).

Entiéndase el concepto de bioma como un área geográfica con dimensiones que pueden

superar el millón de kilómetros cuadrados que se representa por un tiempo de ambiente

uniforme y se clasifica según el macroclima, la fitofisionomía, el tipo de suelo y la altitud

(Walter, 1986). En dichos orobiomas (biomas relacionados con el sistema montañoso

andino), dependiendo del componente climático, se encuentran cinco zonas de vida

diferentes; Paramo Pluvial Subalpino, Bosque muy húmedo montano y muy húmedo

montano bajo, bosque húmedo premontano y bosque húmedo tropical (Alcaldía

Municipal de Chaparral, 2012)

1.3.1. Hidrografía

El municipio de Chaparral posee una abundante red hídrica que hace parte de la Gran

cuenca del río Saldaña, donde se destacan las subcuencas del río Amoyá, el río Tetuán, el

río Mendarco y el río Saldaña. Con respecto a las microcuencas, tienen presencia en la

Page 15: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

15

totalidad del territorio distribuyéndose su uso en un 15% para el consumo doméstico y el

85% para la agricultura (Alcaldía Municipal de Chaparral, 2012).

1.4. Situación Jurídica del Territorio

En los encuentros realizados con las comunidades la principal reivindicación relacionada

con la garantía de sus derechos es la relacionada con el territorio, toda vez, que este

constituye el fundamento de su interacción sociocultural, el desarrollo de actividades

económicas, su permanencia como colectividad y particularmente en el Pueblo Pijao la

estructura para el fortalecimiento de su identidad cultural

Sin embargo, la inscripción de las comunidades o cabildos en el registro nacional de

comunidades indígenas, la adjudicación de predios y el saneamiento de los que

actualmente poseen para la posterior constitución en resguardo constituyen un verdadero

reto para los indígenas del Pueblo Pijao ya que deben superar una serie de

procedimientos institucionales que resultan bastante técnicos y engorrosos a lo que debe

sumarse el desconocimiento que en la mayoría de los casos se tiene de los mismos.

En efecto, actualmente el INCODER, institución encargada de la compra de predios y

ejecución de diferentes procedimientos tendientes a la constitución de resguardos no

cuenta con el presupuesto necesario para cumplir con las necesidades de territorio de las

comunidades del Pueblo Pijao, ni tampoco con el personal requerido para dar trámite a

las solicitudes. Por lo que la comunidad solicita que se incluyan más entidades en dicho

proceso que ayuden a garantizar el goce efectivo de los derechos indígenas.

Ahora bien, es importante mencionar que conforme a lo señalado en el Decreto 1397 de

1996, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (en adelante la comisión) a través de

los representantes de cada Macro Región, es la encargada de realizar la priorización de los

predios a adquirir por INCODER, dependiendo en todos los casos de la asignación

Page 16: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

16

presupuestal para adquisición de tierras tendiente a constituir resguardos que haga el

Gobierno Nacional.

En este orden, los criterios que actualmente se tienen en cuenta a la hora de realizar la

priorización de predios son:

1. La antigüedad con que las comunidades han realizado la solicitud para constituir el

resguardo.

2. El resultado que se desprende del estudio de la necesidad del territorio.

3. El que la comunidad enfrente situaciones de violencia o desplazamiento1.

Este tercer criterio se debe principalmente a la presencia de bases militares en la zona, lo

que obliga a la comunidad a hacer parte, como víctimas, de la lucha armada que se

presenta en la región entre grupos legales e ilegales.

Para el presente año la Comisión acordó con el INCODER congelar la priorización de

predios con el objetivo de que la entidad realice la caracterización de las necesidades

territoriales de los pueblos indígenas, sin embargo a la fecha, dicha caracterización no se

ha realizado ni tampoco se ha materializado la normatividad que dará cumplimiento a los

acuerdos logrados en la pasada Minga Indígena Nacional, entre los que se pueden señalar

los siguientes por estar relacionados con el tema que se viene tratando:

Acuerdo No. 4: Para la Constitución, Ampliación y Saneamiento, de Resguardos Indígenas el Gobierno

Nacional se compromete a documentar, evacuar y presentar al Consejo Directivo del INCODER , como meta

400 expedientes sobre ampliación, constitución, y saneamiento de Resguardos Indígenas. Para lo cual se

contará con el apoyo de un equipo de 25 personas, que será financiado y gestionado por el Ministerio del

Interior y el Ministerio de Agricultura. Plazo seis meses.

1Criterios señalados por el señor Ulises Tique: Representante de la Región Macro Centro de la Comisión Nacional de

Territorios Indígenas - Región a la que pertenece el Pueblo Indígena Pijao, en entrevista realizada el 24 de abril de 2014.

Page 17: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

17

El INCODER generará metodologías excepcionales para que el Consejo Directivo pueda evacuar los análisis

de los expedientes conforme vayan llegando, para que al término de los 6 meses se haya logrado la meta.

Acuerdo No. 5: Sobre la destinación inmediata de recursos, el Gobierno Nacional se compromete a asignar

recursos por valor de Cincuenta (50) mil millones de pesos para la compra de tierras a Pueblos Indígenas de

la vigencia 2014. Adicionalmente, se destinarán treinta (30) mil millones de pesos a través de vigencias

futuras de 2015, para comprometer igualmente en el 2014. Para lograr recursos adicionales, el Gobierno

propone a la Minga entrar al pacto agrario. La Minga responde que después de la cumbre agraria decidirá si

entra al Pacto agrario.

El presente acuerdo está por fuera de cualquier otro acuerdo suscrito a la fecha y específico para la

siguiente vigencia y serán destinados a los pueblos indígenas, priorizados por la ONIC, conforme la

priorización existente en la Comisión Nacional de Territorio.

Convocar al Consejo Directivo del INCODER dentro del mes siguiente, con el propósito de presentar los

expedientes que ya están listos para su consideración y aprobación (Minga Indígena Nacional, 2013).

Tabla 2. Predios priorizados en al año 2013 por la Comisión Nacional de Territorios Indígenas en el departamento del Tolima:

NOMBRE DEL PREDIO MUNICIPIO DEPARTAMENTO COMUNIDAD

1 La Jabonera Coyaima Tolima Lomas de Guaguarco

2 Bocas de San Pedro Ataco Tolima Pueblo Viejo Santa Rita La Mina

3 La Tribuna Ortega Tolima Anabá

4 Palmichal Prado Tolima Yaporogos Taira

5 San Miguel Prado Tolima Yaporogos Taira

6 El Porvenir Ortega Tolima Campo Alegre

Fuente: Incoder. Tomado de Acta de reunión de Comisión Nacional de Territorios Indígenas. Bogotá. 2013

De lo antes descrito se desprende que si bien existen instituciones, normatividad,

acuerdos y espacios que buscan asegurar la participación de los Pueblo Indígenas, estos

no garantizan el derecho fundamental al territorio conforme a lo señalado en la

normatividad constitucional y los tratados internacionales que hacen parte de nuestro

ordenamiento a través del Bloque de Constitucionalidad, pues las solicitudes no son

resueltas oportunamente, las comunidades llevan años en estos procedimientos sin que

exista un acompañamiento real y respuesta efectiva por parte de las instituciones

encargadas, aunado a la insuficiente disposición presupuestal.

Page 18: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

18

Todo lo anterior además genera la fragmentación del movimiento indígena nacional si se

tiene en cuenta que las priorizaciones dadas las condiciones actuales nunca van a

satisfacer las expectativas de las comunidades.

Es por esto que al constituir el Plan de Salvaguarda del Pueblo Pijao una herramienta para

garantizar la pervivencia del pueblo es necesario que el Estado Colombiano materialice el

goce efectivo del derecho cumpliendo con sus obligaciones de respeto, protección y

garantía conforme a lo señalado por la Corte Constitucional Colombiana:

“El Estado colombiano se encuentra obligado a a) respetar la diversidad étnica y cultural de los pueblos

indígenas y a contribuir con la conservación del valor espiritual que para todos los grupos étnicos comporta

su relación con la tierra y su territorio, entendido este como “lo que cubre la totalidad del hábitat de las

regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna u otra manera”[32]

; b) asegurar que a las

comunidades indígenas se les reconozca el derecho a la propiedad comunal en las tierras asentadas

tradicionalmente, una vez se tenga posesión de un territorio; c) garantizar la demarcación, titulación y

entrega del territorio, consensuada con la comunidad y dentro de un plazo razonable, y en esa medida hacer

un reconocimiento formal del territorio indígena donde podrán desarrollar su subsistencia y vida

espiritual[33]

–resguardo-; d) asegurar el uso y goce efectivo por los pueblos indígenas de los recursos

naturales que se encuentran dentro de su territorio, de acuerdo con su cosmovisión; e) tomar las medidas

necesarias para proteger el territorio de injerencias arbitrarias por parte de particulares, y sólo en aquellos

casos en los que existan motivos que imposibiliten el uso y goce del derecho comunitario, deberá el Estado

garantizar la participación de la comunidad, a través de figuras especiales como la consulta previa, y en dado

caso, entregar tierras alternativas de igual extensión y calidad a los miembros de las comunidades

indígenas respetando sus mecanismos autónomos de organización y toma de decisiones” (Corte

Constitucional Colombiana, 2013).

En este mismo sentido resulta relevante destacar como la Corte Interamericana de

Derechos Humanos a través de distintos pronunciamientos ha señalado como el plazo

razonable para demarcar, titular y entregar los territorios es de tres (3) años (Corte IDH,

2005).

Page 19: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

19

En resumen, no se cumplen los parámetros nacionales e internacionales tendientes a

garantizar los derechos territoriales del Pueblo Pijao, razón por la cual es necesario se

revisen los procedimientos vigentes y amplíe la asignación presupuestal, ya que, de seguir

con estos lineamientos y directrices se compromete la pervivencia de un Pueblo en el que

el territorio constituye la base del fortalecimiento de su identidad cultural.

1.5. Resguardos coloniales

En este contexto, la clarificación y reafirmación de los resguardos coloniales: Coyaima –

Natagaima (77.143 Has) y Ortega – Chaparral (107.000 Has), constituye una reivindicación

del Pueblo Pijao aún sin resolver y que definitivamente solucionaría el déficit territorial

actual del Pueblo. En efecto, hoy día sólo han sido adjudicadas 24.450.9461 ha,

representadas en 84 resguardos que distan del área original de estos predios y que

resultan insuficientes “para satisfacer las necesidades de tierra de las familias indígenas,

ya que son resguardos constituidos con 90 o 100 ha para un total de 120 o 150 familias”2.

La reestructuración de estos resguardos y su reconocimiento responderían al histórico

desconocimiento del territorio ancestral del Pueblo Pijao y representaría la solución a

situaciones relacionadas con las vulneraciones de los derechos fundamentales individuales

y colectivos.

1.6. Empoderamiento de las comunidades frente al ejercicio y exigencia del derecho

Otro aspecto relevante es la necesidad de fortalecer a las comunidades a través de las

organizaciones respecto al ejercicio y exigencia de los derechos, lo anterior se menciona

pues en la mayoría de comunidades se constató el desconocimiento generalizado

respecto a los procedimientos que se adelantan para solicitar un predio y la posterior

2Información consignada en el trabajo “Derechos Territoriales del Pueblo Pijao” presentado por el Dr. David Duquara en

el marco de construcción del Plan de Salvaguarda del Pueblo Pijao.

Page 20: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

20

constitución en resguardo, las entidades ante las que debe gestionarse y en general los

aspectos relacionados con el derecho a la titulación de la propiedad colectiva.

Es necesario que se realice un acompañamiento a las comunidades y se les oriente en

cuanto al contenido de los derechos y los mecanismos de exigibilidad ya que al no hacerlo

se presentan situaciones como las actuales en las que los gobernadores deben asumir,

costos y realizar desplazamientos innecesarios por simple desconocimiento.

Por lo anterior y las falencias institucionales ya mencionadas, en las comunidades se

genera escepticismo respecto a la posibilidad de constituirse en resguardo y fortalecer sus

dinámicas colectivas, lo que forja el debilitamiento organizativo y falta de compromiso,

confianza y apoyo a la autoridad político/administrativa de la comunidad (Cabildo). Por

esta razón, es necesario generar propuestas, crear espacios y brindar formación

relacionada con la defensa de los derechos territoriales, ya que como bien se describe en

la sentencia T-009/13 antes señalada, el territorio para los pueblos indígenas no

constituye solamente un objeto de explotación económica:

“…para las comunidades indígenas el territorio tradicionalmente ocupado y sus recursos naturales no

persiguen fines mercantiles; la tierra para los pueblos indígenas no es –por regla general- un factor de

producción, ni un objeto sobre el que se ejerce dominio y se ejerce una mera explotación económica; para

los pueblos indígenas el territorio tiene un significado más profundo, es el espacio donde ejercen sus

actividades vitales y con el que interactúan, y por ello está íntimamente ligado a su existencia y

supervivencia como grupos culturalmente diferenciados, desde el punto de vista religioso, político, social y

económico.[16]

Por esta razón, el reconocimiento del derecho a la propiedad, posesión y uso de las tierras y

territorios ocupados ancestralmente de forma colectiva es fundamental para su permanencia y

supervivencia” (Corte Constitucional Colombiana, 2013).

Page 21: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

21

1.7. Infraestructura

Al hablar de un asentamiento descentralizado, es imposible generalizar sobre el estado de

las vías de acceso. Es decir, hay viviendas que se encuentran sobre la carretera nacional,

otras que se encuentran en zona urbana y otras (de las veredas más lejanas) sobre vías

secundarias e incluso deben utilizar caminos reales para llegar a sus hogares. A Chaparral

se puede llegar de diferentes formas por vías pavimentadas en su totalidad o bien por

sectores parcialmente pavimentados. De igual manera se articula con Ibagué mediante un

carreteable pavimentado. Además de la anterior articulación vial Chaparral se comunica

con Rioblanco mediante una vía en proceso de pavimentación, también se comunica con

San Antonio por una vía con obras de arte y afirmado que la hacen transitable en todo

tiempo del año. De igual manera Chaparral se integra con los Municipios de Planadas y

Ataco por el carreteable que de Chaparral conduce a estos centros poblados por la vía

conocida como Las Señoritas y/o por las Arroceras (Alcaldía Municipal de Chaparral,

2012).

En el 2010, Chaparral contaba con 12.703 suscripciones al servicio de energía eléctrica,

2.417 líneas telefónicas en uso y coberturas de 96,0% en acueducto urbano, 76,0% de

aseo y 93,0% de alcantarillado. Las personas que viven en el casco urbano cuentan con

servicio de electricidad, acueducto, alcantarillado y recolección de Basuras (Alcaldía

Municipal de Chaparral, 2012). Sin embargo, la situación de quienes viven en la zona rural

varía, pues muchos no cuentan con los servicios públicos antes mencionados, se surten

de agua por nacimientos que hay en las mismas veredas y las aguas negras se disponen en

pozos sépticos.

Page 22: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

22

2. DEMOGRAFÍA

2.1. Localización

En la actualidad, la mayoría de nuestra población se encuentra ubicada en los territorios

habitados tradicionalmente, en particular la zona sur del departamento del Tolima.

Nuestro pueblo está organizado en doscientas cinco (205) comunidades organizadas en

resguardos, comunidades posesionadas antes las Alcaldías municipales con inscripción de

la Dirección de etnias del Ministerio del Interior, parcialidades registradas en las Alcaldías

sin inscripción de la Dirección de etnias del Ministerio del Interior y comunidades en

proceso organizativo o en proceso de inscripción ante la misma entidad; estas

comunidades se encuentran distribuidas en 14 de los 47 municipios del departamento del

Tolima, a saber: Ataco, Chaparral, Coello, Coyaima, Espinal, Guamo, Natagaima, Ortega,

Prado, Purificación, Rio Blanco, Rovira, Saldaña y San Antonio.

Ahora bien, debido a los procesos históricos referidos anteriormente y al desplazamiento

forzado asociado al conflicto armado interno se ha generado una atomización de la

población hacia ciudades como Ibagué y los departamentos de Caquetá, Cesar, Huila,

Meta, Putumayo, Quindío y Cundinamarca, siendo en este último los principales destinos

la ciudad de Bogotá y el municipio de Soacha. En efecto, hoy día en estos lugares se

encuentran asentadas veinticinco (25) comunidades de las cuales tres están constituidas

en Resguardo.

Es importante mencionar que en este capítulo se abordaran las particularidades

demográficas de la población asentada en los municipios del sur del Tolima ya que este

mismo aspecto referido a las comunidades cuyos miembros han sido víctimas de

desplazamiento forzado se tratará en el respectivo acápite debido a la importancia que

revisten para nuestro Pueblo y con el fin de articular el análisis relacionado con el estado

de sus derechos fundamentales individuales y colectivos.

Page 23: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

23

Figura 3 .Presencia de población indígena Pijao a nivel nacional. Fuente. Elaborado a partir de información suministrada en el marco del Plan Salvaguarda Pijao. 2014.

El poblamiento histórico de las comunidades indígenas en el departamento del Tolima se

ha caracterizado por ser un proceso que puede clasificarse por medio de tres variables

(Gobernación del Tolima. Oficina de Asuntos étnicos, 2004):

1) La primera corresponde a la población que ancestralmente se ha mantenido en el

territorio, es decir de generación en generación.

2) La segunda, a la población que se ha desplazado de asentamientos indígenas a otros en

los que históricamente la población indígena había desaparecido.

Page 24: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

24

3) La tercera se refiere al poblamiento generado por el desplazamiento de unos

asentamientos indígenas a otros.

En este orden, el municipio con mayor presencia de comunidades organizadas es Coyaima

con un total de 61 comunidades que representan el 29,75%, seguido por el municipio de

Ortega con 54 que corresponde al 26,34%, Natagaima con 47 comunidades que

corresponde al 22,92% y Chaparral con 10 comunidades que corresponde al 4,87%.

Figura 4. Municipios con presencia de comunidades indígenas Pijao en el departamento del Tolima. Fuente:

Elaborado a partir de información suministrada en el marco del Plan Salvaguarda.

Esta distribución poblacional corresponde efectivamente, a la permanencia de nuestro

pueblo en el territorio ancestral y los resguardos titulados en el periodo colonial,

reuniendo los municipios de Coyaima, Ortega y Natagaima 162 comunidades equivalentes

al 79.02% del total de comunidades ubicadas en sur del Tolima.

Page 25: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

25

Figura 5 .Representación de concentración de comunidades Pijao a nivel municipal en el departamento del

Tolima. Fuente: Elaborado a partir de información suministrada en el marco del Plan Salvaguarda Pijao. 2014

Figura 6. Representación porcentual de comunidades indígenas Pijao a nivel municipal en el departamento

del Tolima. Fuente: Elaborado a partir de información suministrada en el marco del Plan Salvaguarda Pijao.

2014

2.2. Dinámicas Demográficas

Los censos que se adelantaron en el país a lo largo del siglo XX y lo corrido del siglo XXI,

evidenciaron un crecimiento demográfico de la población indígena registrada y

autoreconocida como tal a lo largo y ancho del país.

0

10

20

30

40

50

60

70

MER

O D

E C

OM

UN

IDA

DES

MUNICIPIOS

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0%

Coyaima

Natagaima

San Antonio

Ibagué

Purificación

Prado

Coello

Porcentaje de representación

Page 26: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

26

Después de la promulgación de la Constitución Política de 1991, y bajo el artículo 7 que

aseveró que el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación, se

realizó el censo de 1993 que incluyó la pregunta sobre pertenecía étnica, de allí se

identificaron 81 grupos indígenas con una población indígena total de 532.233 personas,

cifra que correspondía al 1,6% de la población nacional.

En este censo se autoreconocieron 10.308 personas como indígenas Pijao que

correspondía al 1,94% de la población indígena total del país.

Años después y tras la realización del Censo Nacional del 2005 efectuado por el

Departamento Nacional de Estadística –DANE- se afirmó que la población indígena

nacional era de 1.378.884 lo que equivalía al 3,4% de la población total del país.

Tabla 3. Porcentaje de participación de población indígena Pijao a nivel nacional.

AÑO POBLACIÓN INDÍGENA

NACIONAL POBLACIÓN PIJAO

PORCENTAJE DE

REPRESENTACIÓN

1993 532.233 10.308 1,94%

2005 1.378.884 58.810 4,22%

Fuente. Elaborado con base en información censal DANE 1993-2005.

Este censo confirmó que el Tolima es el sexto departamento con mayor presencia

indígena en el país, siendo Cauca el que encabeza la lista, seguido por Guajira, Nariño,

Caldas y Chocó; Los Pijao según este censo representaban el 4,2% de la población indígena

nacional: el censo reportó 58.810 personas autoreconocidos como pertenecientes al

pueblo Pijao de las cuales el 51,3% eran hombres y el 48,7% mujeres.

Page 27: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

27

Figura 7. Población indígena Pijao según información censal 1993 – 2005.

El censo del 2005 asimismo caracterizó las zonas de asentamiento del pueblo Pijao,

definiendo que el 37,9% de la población habitaba zonas urbanas y el 62,1% habitaba zonas

rurales. El porcentaje de población que habitaba zonas urbanas era mayor al promedio

nacional de población indígena urbana que estaba cerca del 21,43%.

Figura 8. Zonas de asentamiento de la población Pijao según Censo de 2005. Fuente: Elaborado con base en

información censal DANE 2005.

Población indígena

Censo 1993 10,308

Censo 2005 58,810

Censo 1993, Población indígena ,

10,308

Censo 2005, Población indígena ,

58,810

Page 28: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

28

Considerado lo anterior, en el marco del Plan de Salvaguarda se logró consolidar

información poblacional correspondiente a las comunidades asentadas en los municipios y

departamentos señalados, determinando que actualmente nuestro pueblo está integrado

por 81.693 Pijaos3.

Tabla 4 . Asentamientos y concentración de la población Pijao

POBLACIÓN PUEBLO PIJAO

PATRONES DE ASENTAMIENTO POBLACIÓN

PORCENTAJE

SOBRE EL TOTAL DE

POBLACIÓN PIJAO

DEPARTAMENTOS CON

PRESENCIA DE POBLACIÓN

INDÍGENA PIJAO

TOLIMA 72.083 88.24%

CUNDINAMARCA 4.884 5,97%

CAQUETA 2.230 2,73%

HUILA 1.585 1,94%

META 403 0,50%

PUTUMAYO 220 0,27%

QUINDIO 178 0,22%

CESAR 110 0,13%

TOTAL POBLACIÓN PIJAO 81.693

Fuente: Plan Salvaguarda Pijao. 2014

Ahora bien, el desplazamiento de la población hacia las cabeceras municipales y otros

departamentos del país, modifica la estructura familiar y la distribución etárea de la

población. La principal causa de desplazamiento es el conflicto armado en los territorios,

estos iniciaron en el año 2000 y se agudizaron en el 2003 en gran parte de la región del sur

del Tolima, asimismo, se evidencia gran preocupación por parte de las comunidades

debido a la migración de jóvenes a cabeceras municipales y capitales departamentales en

busca de oportunidades laborales y acceso a la educación superior.

3 Esta cifra aproximada se obtuvo teniendo como base la información suministrada en las comunidades y los censos

poblacionales que son radicados anualmente en las Alcaldías municipales y el Ministerio del Interior.

Page 29: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

29

Figura 9.Distribución por áreas de asentamiento de las comunidades Pijao en el departamento del Tolima.

Fuente: Elaborada a partir de información suministrada en el marco del Plan Salvaguarda del Pueblo Pijao.

2014

En cuanto a la distribución por rangos de edad la información que se presenta a

continuación corresponde a la información censal suministrada por las diferentes

administraciones municipales y las proyecciones poblacionales con respecto a la totalidad

departamental. La mayor cantidad de población se concentra entre los adultos entre 18 y

59 años, seguido por niños y jóvenes entre los 6 y los 17 años, adultos mayores de 60 años

y menores entre los 0 y 5 años.

Figura 10. Distribución poblacional según rangos de edad. Fuente: Elaborada a partir de información

suministrada en el marco del Plan Salvaguarda del Pueblo Pijao. 2014

Series1, Entre 0 y 5 años, 4,968

Series1, Entre 6 y 17 años, 12,528

Series1, Entre 18 y 59 años, 46,978

Series1, Mayores de 60 años, 6,547

Page 30: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

30

2.3. Asentamiento y concentración del Pueblo Pijao en los municipios tolimenses

Figura 11. Localización de las comunidades indígenas Pijao en el departamento del Tolima. Fuente:

Elaborado a partir de información suministrada en el marco del Plan Salvaguarda. 2014

2.4. Comunidades Constituidas como Resguardos

Según lo establecido por el Decreto 2164 de 1995 en relación con la constitución,

reestructuración, ampliación y saneamiento de los resguardos, se establece que se

adelantarán los estudios respectivos de las necesidades de tierras de las comunidades

indígenas para la dotación y titulación de las tierras suficientes o adicionales que faciliten

Page 31: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

31

su adecuado asentamiento y desarrollo, el reconocimiento de la propiedad de las que

tradicionalmente ocupan o que constituye su hábitat, la preservación del grupo étnico y el

mejoramiento de la calidad de vida de sus integrantes (Departamento Nacional de

Planeación , 2010).

Figura 12. Mapa del departamento del Tolima que visibiliza la presencia de resguardos y cabildos Pijao en los municipios del departamento. Fuente: Elaborado a partir de información suministrada en el marco del

Plan Salvaguarda.

En el departamento del Tolima y bajo la figura del Resguardo se encuentran conformados

77 resguardos titulados a indígenas Pijao que se encuentran distribuidos en 5 municipios

del departamento, así:

Page 32: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

32

Tabla 5. Áreas reconocidas en calidad de Resguardos a indígenas Pijao en el departamento del Tolima.

DEPARTAMENTO MUNICIPIO NÚMERO DE

RESGUARDOS TOTAL

Tolima Ataco 1 77

Coyaima 32

Natagaima 24

Ortega 19

San Antonio 1

Fuente: INCODER, 2014.

El resguardo de Tinajas del municipio de Natagaima fue el primero en constituirse en el

departamento bajo el acuerdo 017 del 13 de marzo de 1984 a población Pijao, de allí

hasta entrada la década del noventa y tras la declaración de la Constitución Política de

Colombia se dio inicio al auge de constitución y legalización de territorios colectivos para

las comunidades indígenas del departamento. Se encuentra así, que durante los años de

1996 hasta el 2001 se constituyeron el mayor número de resguardos en el departamento

con un total de 57 que representa el 75% del total, de allí hasta el presente han sido

constituidos 19 resguardos siendo los más recientes Meche San Cayetano en el municipio

de Coyaima y Chicuambe las Brisas en Ortega.

Figura 13. Representación de la constitución de resguardos Pijao en el departamento del Tolima por rangos de años a partir de 1984 hasta 2013.

1 3

57

8 6

0

10

20

30

40

50

60

1984-1989 1990-1995 1996-2001 2002-2007 2008-2013

Page 33: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

33

Los municipios con mayor número de resguardos constituidos son Coyaima, Natagaima y

Ortega en su respectivo orden; el porcentaje de presencia y participación de estos en los

municipios corresponde a 1,3% en Ataco, 42,1% en Coyaima, 31,6% en Natagaima, 23,7%

en Ortega y 1,3% en San Antonio.

Figura 14. Porcentaje de participación de resguardos Pijao a nivel municipal.

Chaparral es el municipio más antiguo del departamento y el de mayor extensión,

comprende 212.400 hectáreas (2.124 kms²); cuenta con una población de 47.129

habitantes según las proyecciones censales del DANE para el año 2014.

En la jurisdicción del municipio de Chaparral hacen presencia 10 comunidades indígenas

Pijao. La totalidad de población indígena municipal es de 2.206, correspondiente al 4,68%

de la población total del municipio. La población indígena se encuentra dispersa y se

ubican principalmente en las zonas rurales del municipio y en la zona del Cañón de las

Hermosas.

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

ATACO COYAIMA NATAGAIMA ORTEGA SAN ANTONIO

% D

E P

AR

TIC

IPA

CIÓ

N

MUNICIPIO

Page 34: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

34

# RESGUARDO/CABILDO COMUNIDAD ÁREA

NÚMERO

DE

FAMILIAS

NÚMERO DE

PERSONAS

1 Cabildo Indígena Aguas Claras Rural 21 120

2 Cabildo Indígena Amoyá La Virginia Rural 40 150

3 Cabildo Indígena Cimarrona Alta Rural 59 282

4 Cabildo Indígena El Escobal Rural 50 254

5 Cabildo Indígena

Ibanazca Lemayá De

Calarma

Rural

30 130

6 Cabildo Indígena Locombo Argentina Rural 60 310

7 Cabildo Indígena Matora De Maito Rural 43 260

8 Cabildo Indígena Rionegro Hermosas Rural 82 S.I.

9 Cabildo Indígena Seborucos Rural 106 550

10 Cabildo Indígena Yaguará Rural 272 S.I.

TOTAL MUNICIPAL 763 2.056

3. DINÁMICA ECONÓMICA

En el municipio los principales usos del suelo son la producción agrícola con 57.802 ha

(37,96%), sobre todo del café (Coffea arabica) y sus asociaciones pero encontrándose

también cultivos transitorios y de pancoger como frijol (Phaseolus vulgaris), hortalizas y

cacao (Theobroma cacao), entre otros; la ganadería extensiva y semiextensiva, en su

mayoría bovina y equina, con 52.933,64 ha (34,76%) divididas en 46.843,18 ha de

pastizales naturales, 5.598,23 ha de pastos manejados y 4.592,23 ha de pastos naturales

con rastrojo. Adicionalmente se encuentran 41.553,79 ha (27,28%) de bosque natural

(Alcaldía Municipal de Chaparral, 2012).

Por otro lado, de acuerdo con fuentes etnográficas (Lucena, 2014) se menciona que “el

cultivo principal del pueblo Pijao era el maíz (Zea mays), con el cual se preparaban

diferentes tipos de platos. En segunda medida sembraban cultivos de frijol (Phaseolus

vulgaris), arracacha (Arracacia xanthorriza), yuca (Manihot esculenta), batata (Ipomoea

batatas), frutas como la uchuva (Physalis peruviana), el aguacate (Persea americana), la

Page 35: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

35

papayuela (Vasconcellea pubescens) y la piña (Ananas comosus) y recolectaban raíces,

cera y miel silvestres” Por otro lado siguiendo esta premisa Faust (1986) constata que la

economía de base de las comunidades del pueblo Pijao está constituida por cultivos de

maíz principalmente y de otros cultivos como la yuca dulce, plátano (Mussa sp.), frijol y el

café en las zonas altas, así como la pesca en grandes ríos de la región y de algunos

productos comerciales como el ajonjolí (Sesamum indicum) y el sorgo (Sorghum sp.) que

se comercializaban en los mercados principales de la región.

4. AUTONOMÍA Y GOBIERNO

“La autonomía para el Pijao es el ejercicio de poder que tienen las comunidades indígenas

de resolver, tomar decisiones y de resolver sus inconvenientes dentro del territorio por

sus propias autoridades tradicionales y políticas, pues es la comunidad la máxima

autoridad.”4 La autonomía es la facultad de exigir los derechos de la comunidad indígena

dentro del ámbito social, frente a otros órganos de poder. Los estatutos, el reglamento y

el proceso de legislación indígena interna son la evidencia de un correcto ejercicio de

autonomía.

La autonomía reconocida a los pueblos indígenas, puesta en relación con la soberanía

nacional, no implica escindirse como pueblo, con su territorio, del contexto nacional,

tampoco implica la conformación de una entidad pública por fuera del Estado. La

constitución y el convenio 169 de la OIT reconocen un tipo de autonomía que no debe ser

vista como atentatoria a la soberanía. Este espacio es el que reconoce en la diversidad

étnica el elemento esencial del orden social de la sociedad colombiana y, por tanto,

elemento que debe tener una posición garantizada en la vida política y legal del Estado.

4 Palabras de David Díaz, líder indígena del resguardo de Tinajas, en diálogo para el PSP, 2014.

Page 36: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

36

Esto significa el reconocimiento a los pueblos indígenas como entes autónomos , dotados

de capacidad legal y poder para emitir normas dentro de su jurisdicción, que participan en

la elaboración de políticas estatales donde sean reconocidos en sus diferencias, con su

identidad, tipo de solidaridad e instituciones valores y normas. Este reconocimiento de

pluralidad social implica el otorgamiento de un espacio legal particular dentro del Estado,

para autogobernarse, manejar recursos, emitir normas y sancionar. El concepto de

autonomía implica el reconocimiento jurídico dentro del Estado y dentro de la sociedad.

Dinámicas Politico-Culturales

El Municipio de Chaparral cuenta con una estructura de gobierno de carácter

centralizado, en cabeza del despacho de la Alcaldía Municipal, de la cual dependen

directamente:

Secretaría General y de Gobierno.

Secretaría de Hacienda y Tesorería

Dirección Local de Salud.

Secretaría de Planeación e Infraestructura y desarrollo.

Estas secretarías cumplen funciones difrentes, aunque se pudo evidenciar que no logran

abaracar el total de las problematicas internas que se persentan, por eso solo una

división debe cumplir diferentes tareas. No se observó el enfoque diferencial en la Alcaldía

Municipal de Coyaima , si bien se tiene conocimiento del porcentaje de poblacion indígena

que habita el municipio, ninguna de las instancias maneja un trato preferente con los

indígenas. Existe un enlace municipal indígena, la señora Yuri Viviana Morales Gutiérrez,

pero en este momento sólo se encarga de comunicar a las comunidades todo lo que tiene

que ver con el programa familias en acción, y esto se da si las perosonas acueden a su

oficina en la Alcaldía, de lo contrario nadie tiene conocimiento de lo que se esta

ejecutando en el municipio.

Page 37: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

37

No obstante, existen funcionarios de la administración municipal que se encuentran

interesados en el desarrollo de los procesos de las comunidades. Por tal motivo se llevan a

cabo acuerdos y vigilancia con la brigada del ejército que hace presencia en el municipio

para que a los jóvenes pertenecientes a los cabildos no les sea vulnerado su derecho a la

exención del servicio militar. Del mismo modo, a partir de un diálogo entre las

comunidades con la administración y la participación de representantes como concejales

indígenas, se logran abrir espacios como la apertura de la casa indígena (espacio de

reuniones e incluso hospedaje), la facilidad de utilizar bienes públicos como la casa de la

cultura para reuniones y eventos e incluso elementos representativos desde el lenguaje

como lo es el nombramiento de un coliseo deportivo como “Pijao de oro”.

Han existido y existen aún en la zona grupos armados, principalmente guerrilla y ejército.

Resulta complejo tratar de generalizar la afectación que tales grupos han ejercido sobre la

población pues presupone una dinámica comunitaria centralizada y propensa a un daño

homogéneo. La relación de los grupos armados como sistema de administración de

justicia y orden social se analiza más a fondo en las comunidades pertenecientes al

corregimiento San José de Las Hermosas. Las directivas del cabildo de la comunidades

manifiestan que los miembros de su comunidad en situación de desplazamiento no han

migrado tanto debido al conflicto armado, sino que tal situación obedece más bien a la

situación económica familiar.

Las principales organizaciones indígena que existe en la zona son la Asociación de

Cabildos Indígenas del Tolima ACIT y la Asociación de Autoridades Tradicionales del

Consejo Regional Indígena del Tolima CRIT. La organizaciones apoyan a las comunidades

de manera directa en la orientación de procesos de consulta previa, adelantando trámites

respecto a la justicia ordinaria, asesorando a las comunidades para modificar sus

estatutos internos, fortaleciendo algunas prácticas como la medicina tradicional y

capacitaciones para la guardia indígena.

Page 38: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

38

Frente a las dinámicas de justicia propia que se dan dentro del Pueblo Pijao se debe

aclarar que estas están estipuladas desde dos parámetros. El primero, es la autoridad que

ejerce el cabildo y la asamblea general conformada por la comunidad; y la segunda que

está representada por el tribunal superior indígena.

Las responsabilidades de las autoridades del cabildo y la asambleas están determinadas

por la misma comunidad que dentro de los reglamentos internos, que disponen cuáles

son los aspectos que se juzgarán dentro de la colectividad y de qué forma se realizará el

juzgamiento, en esa medida, se disponen los recursos a los cuales acuden como autoridad

y como comunidad en la resolución de conflictos internos. Siendo así, la responsabilidad

primaria en la resolución y juzgamiento de conflictos la tiene la comunidad misma

orientada por las autoridades del cabildo.

Consecuentemente se tiene la función del tribunal supremo de justicia quien se encarga

de tratar temas que dentro de las parcialidades o resguardos indígenas no han podido

tener una resolución efectiva, es decir, se encarga de los conflictos en una instancia

superior que la de la autoridad del cabildo. No obstante, en la actualidad del Pueblo Pijao

existe una disgregación de las comunidades que son juzgadas por el tribunal indígena,

como resultado de la división entre organizaciones indígenas que siguiendo la

aplicabilidad de su autonomía han decidido crear su propio tribunal.

5. IDENTIDAD Y CULTURA

5.1. Cosmogonía

Una viga de oro que nace en los Abechucos, aposento de los dioses, entra a Amacá donde

se bifurca hacia el Pacande formando un triángulo. La viga de oro sostiene nuestro mundo

y cuando se saque el oro vuelven a gobernar los espíritus de lo frío, por esta razón la

Page 39: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

39

función del hombre es mantener el equilibrio entre los espíritus fríos y cálidos. Allí en

Coyaima, donde se encuentra el cerro de Amacá nacieron los Coyaimas y Natagaimas,

quienes vienen de la laguna seca, en este lugar fue donde se originó el mundo.

Para organizarlo Nacuco dios del amor, le dio a Ibanazca el Pacande como su casa y al

trueno los Abechucos para que fuera el guardián de Locombo, Ibamaca, Guimbales y

Lulumoy dioses y pilares del Pueblo Pijao. Todo esto sucedió pues el amor que existía

entre Ibanazca diosa de los vientos y el dios trueno se había contaminado por las

diferencias que existían entre ellos, él un dios casero y ella andariega. Asimismo la

protección del territorio fue encargada a La Molá, serpiente con cresta que recorría el

lugar cantando y silbando cuando se venían grandes inundaciones y que salió de los

Abechucos cuando se acercaron las lluvias, pasando por la serranía de Calarma hasta

llegar al Pacandé, desde donde bajó hasta donde quedó petrificada por las acciones de

los curas a la llegada de la iglesia católica. 5

Figura 15. Pilar del Pueblo Pijao. Por Plan Salvaguarda Pijao 2014.

5Información suministrada por el Mohán Fernando Lozano en Castilla, Tolima.

Page 40: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

40

Figura 16. Pilares del mundo Pijao. Por Plan Salvaguarda Pijao 2014.

5.2. Cosmovisión

En la cosmogonía de los Pijao, la interpretación organizativa del cosmos está dividida en

cuatro capas. Franz Faust (1986) consignó la estratificación del mundo en cuatro

divisiones. De sus apreciaciones se pueden rescatar hoy día algunas coincidencias con

relatos de la población. No obstante, existen otras que no son manifiestas por las

comunidades en su interpretación del mundo debido al proceso de evangelización al que

han sido sometidos. Al igual que las apreciaciones de Faust, fue posible observar que los

relatos más complejos que involucran una cosmovisión sobrenatural provienen de

médicos tradicionales, mientras que, el resto de la población se encuentra permeada de

las creencias católicas/cristianas que apenas se logra visibilizar en la tradición oral, relatos

Page 41: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

41

de seres míticos, algunos con más recurrencia que otros, así como la división entre lo frío

y lo caliente, de variados usos en la medicina tradicional.

Faust, menciona que la cosmología Pijao termina por configurarse como un sincretismo

entre la construcción del cosmos que tenían los antiguos indígenas y la influencia de la

religión católica cristiana que tuvo su imposición durante un largo periodo de colonización

cultural, al igual que en otros pueblos indígenas. Diana Oliveros (1996) hace referencia a

las apreciaciones de Faust con algunas modificaciones partiendo de su experiencia de

campo. Tenemos entonces que, en un orden ascendente, la primera capa del mundo es

salada, ella sostiene el mundo y allí habitan los gigantes de origen. La segunda capa

sustenta el agua dulce, hábitat de importantes personajes míticos como el Mohán y el

Poira (Faust, 1987) y otros como la Madre de Agua y El Coco (Oliveros 1996). La tercera

capa es seca, la tierra, sostenida por dos vigas de oro. La cuarta capa es donde se

encuentra el sol: Ta, “es caracterizada por la luz, la fuerza y el calor” (Oliveros 1996; 25).

Así queda registrada en la cosmovisión del pueblo Pijao, planteada por Diana Oliveros en

su libro Coyaimas y Natagaimas:

El cosmos Pijao se divide en cuatro capas, la primera es la del agua salada habitada por los gigantes de

origen y por el canto de los amantes, de allí surgió el cosmos y allí volverá eventualmente. La capa siguiente

es la del agua dulce, es allí donde habitan el poira, el coco, la madre de agua, los mohanes y las mohanas.

Estas aguas son centro de muchas prácticas rituales y son la conexión del mundo indígena con el mundo

espiritual, estas aguas equilibran o desequilibran la relación entre frío y calor que es el concepto

fundamental de enfermedad y salud. La capa seca es donde vivimos y está sostenida por dos vigas de oro. La

última capa es la de la luz, allí reina el sol, las estrellas, el arco iris y el trueno.

Estas capas interactúan constantemente influyendo de forma positiva y negativa en los individuos. Según la

mitología actual los Pijao contemporáneos son los que se quedaron en sus tierras a la llegada de los

españoles, afrontando la pérdida de su cultura y de su territorio. Sin embargo el Mohán y la serpiente de

Natagaima fueron conjurados en piedras con alma de indio, esta piedra luego se agrieto y dejo brotar los

espíritus indígenas que se reunieron de nuevo para recordar la historia y de allí surgieron de nuevo los mitos

Page 42: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

42

antiguos. Dentro de estos mitos están los de la madremonte y la patasola que encarnan una relación de

control de la naturaleza por parte de espíritus guardianes o dueños de las cosas.

Figura 17.

Cosmovisión de los Coyaimas y Natagaimas. Por Franz Faust (1986).

5.3. Acervos Culturales

Dentro del Pueblo Pijao los acervos culturales están directamente relacionados con el

significado espiritual que encierran componentes territoriales y la relación histórica que

han tenido estos lugares con la lucha y procesos del Pueblo. Sin embargo, elementos

Page 43: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

43

como la chicha, el uso de plantas y la celebración de fechas especiales a su vez determina

el legado cultural.

Con relación a lo territorial hay lugares como el Pacande, los Abechucos, donde está

petrificada La Molá, donde se encuentran enterradas las vestiduras de Calarma, Amacá

donde nace el chucui o arcoíris, el fogón donde se cocina pues está levantado por tres

tulpas que representan el triángulo formado por las vigas de oro que sostienen al mundo y

es el lugar donde se cose la vida e historia del Pueblo, en ese sentido los bienes culturales

de los Pijao no se limitan a lo que enmarca el territorio del Tolima, sino a todos esos

espacios donde se dio el paso de estos indígenas andariegos. No podemos dejar por fuera

el inmenso valor que representa para los Pijao la morada del Mohán, quien ha sido

confundido con un ser negativo pero que en la cosmogonía del Pueblo representa al guía

espiritual; quienes le dieron vida fueron aquellos médicos tradicionales y espirituales que

se rehusaron a ser bautizados por los españoles y decidieron sumergirse en las aguas para

proteger el conocimiento y legado milenario. A todos estos lugares les da significado los

dioses que los habitan, pues más allá del territorio está el sentido de la creación y

conformación Pijao.

Por su parte la chicha tradicionalmente ha sido parte de la cultura Pijao pues además de

ser un elemento fundamental de la dieta representa el paso del conocimiento entre

generaciones. Antiguamente el maíz usado para la preparación de la chicha no era pilado

como se hace ahora, sino era masticado por las abuelas quienes a través de la saliva

transmitían el conocimiento ancestral a sus hijos y nietos; así mismo el proceso de cocción

tomaba doce horas donde a la luz del sol, los granos de maíz que representan las lágrimas

del astro mayor Ta, daban vida y alimento a los Coyaimas y Natagaimas.

Consecuentemente el solsticio de verano celebrado el día 21 de junio representaba para

los Pijao el inicio de un ciclo vital, significado que se transformó con la llegada de los

españoles quienes propusieron para esta fecha la celebración de los santos San Juan y San

Page 44: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

44

Pedro. No obstante, en la actualidad existen remanentes de las actividades que realizaban

en el festejo del solsticio como lo son las carreras de encostalados y el consumo de chicha.

Figura 18. Bohío Pijao, El refugio del indio. Por Plan Salvaguarda Pijao 2014.

6. SALUD Y BIENESTAR

Las comunidades indigenas del municipio de Chaparral se encuentran afiliadas al Sistema

General de Seguridad Social en Salud bajo el regimen subsidiado en las EPS: Pijao Salud,

Cafesalud, Comfenalco, Ecoopsos, Caprecom y SISBEN - Sistema de Identificación y

Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los programas sociales-.

La cobertura de la Entidad Prestadora de Salud Indígena Propia Pijaos Salud en el

municipio corresponde:

Page 45: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

45

Tabla 6. Cobertura de la Entidad Prestadora de Salud Indígena Propia Pijaos Salud en el municipio.

% POBLACIÓN AFILIADA EN LA EPSI PIJAOS SALUD EN

EL MUNICIPIO DE CHAPARRAL

TOTAL POBLACIÓN AFILIADA EN EL MUNICIPIO A

LA EPSI PIJAOS SALUD

* 81% Población indígena.

* 5% Sisben - nivel II

* 4% Sisben - nivel I

3.122

Según el Perfil Epidemiologico de la EPS-I, la mayoria de la población afiliada en el

municipio de Chaparral reside en el área rural lo cual dificulta el acceso a los servicios de

salud, sin embargo, dentro de la red prestadora de servicios se cuenta con un equipo

extramural que lleva a cabo acciones en campo, haciendo la salvedad de la situación de

orden público y las condiciones climáticas que condicionan la realización de dichas

actividades.

La totalidad de las comunidades indigenas Pijao en el municipio de Chaparral se

encuentran en áreas rurales (a excepción de la comunidad Ibanazca Lemayá de Calarma

que también presenta población en zona urbana).

La entidad encargada de prestar los servicios de salud en el municipio es el Hospital San

Juan Bautista EPS, que presta servicios de salud de segundo nivel como: Consulta general

ambulatoria y urgencias, Programas de promoción y prevención , Cirugía General,

Anestesiología, Ginecología y obstetricia, Hospitalización , Consulta Externa, Pediatría ,

Oftalmología, Ortopedia, Medicina Interna ,Odontología , Farmacia , Laboratorio clínico

básico y complementario, Banco de Sangre., Terapia física y respiratoria y Radiología –

Imágenes diagnósticas.

Page 46: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

46

Tabla 7. Entidades prestadoras de servicios de salud en el municipio

ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD

IPS Hospital San Juan Bautista E.S.E Nivel II

Además de ésta única institución pública en el municipio hacen presencia otras

instituciones de carácter privado de salud que atiende población subsidiada y

contributiva.

Tabla 8. Instituciones prestadoras de servicio de salud.

INSTITUCIÓN NIVEL DE ATENCIÓN POBLACIÓN QUE ATIENDE

IPS Es Salud Yaguara Nivel I Subsidiada

Centro médico integral Medicay Nivel I Subsidiada/desplazados

Unión temporal magisterio sur Nivel I Contributivo/maestros

Corporación IPS Tolima Nivel I Contributivo, población afiliada

Cafesalud EPS

Saludcoop IPS Nivel I Contributivo

El perfil epidemiologico de la EPSI Pijaos Salud, identificó los principales factores de riesgo

socioeconómicos de la población del municipio que tienen relación directa con el estado

de salud de las comunidades:

En el municipio de Chaparral el 97% de la población viven en sus viviendas con teja de

zinc y solo un 3% corresponde a teja de barro- teja de Desechos. El piso de nuestros

afiliados corresponde al 80% que son de cemento y un 18 % tiene piso de tierra, el 2%

restante corresponde a madera y baldosas. Respecto a las paredes encontramos que el

66% tienen paredes hechas en ladrillos, un 28 % con bahareque, el 6 % restante

corresponde a paredes hechas en madera y desechos. Los servicios públicos el 77% de las

personas afiliadas a la EPSI cocinan con gas, el 5 % tiene otra manera de utilizar el

alumbrado diferente a electricidad, vela y petróleo. El 98% tienen como fuente de agua

acueducto, su almacenamiento es en tanques con el 88% y se encuentran tapados. El

Page 47: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

47

tratamiento de basuras el 75% es recolectada el 14 % en campo abierto y el 11% es

quemada.

Con respecto a los factores de riesgos ambientales y sociales a los que están expuestos los

núcleos familiares se encuentra que principalmente están expuestos a insectos y

roedores. Se identifica que tan solo un 82% de las familias afiliadas realizan un adecuado

manejo de las excretas, seguido de un 18% que lo realiza en campo abierto factores que

pueden influenciar en el aumento o presencia de enfermedades de interés en salud

pública y la propagación de roedores e insectos en esta población, lo cual llama la

atención y es de gran interés en el área de salud pública; por lo cual es de vital

importancia fortalecer estas actividades para evitar el aumento de la enfermedades las

cuales puedes ser prevenibles. (Pijaos Salud EPS-I, 2013).

El perfil epidemiológico del municipio de Chaparral permitió evidenciar en el área de

influencia patologías crónicas como hipertensión arterial y diabetes, las patologías

respiratorias como infección aguda de vías respiratorias, patologías gastrointestinales y

patologías músculo esqueléticas principalmente, que reflejan las graves condiciones de

salud y del ambiente.

Tabla 9. Perfil epidemiológico de la población en el municipio.

PRINCIPALES ENFERMEDADES EN LA POBLACIÓN

EDAD CAUSAS DE CONSULTA

Menores de 4 años Dentro de la población menor de 4 años las causas con mayor consulta fue

la fiebre de origen desconocido, enfermedades de origen respiratorio y

gastrointestinal, siendo las mencionadas las que más afectan a los menores

de 4 años.

Niños de 5-14 años Dentro de las 10 primeras causas en este grupo de edad se encuentra que la

parasitosis ocupa el primer lugar seguido de la fiebre de origen desconocido,

observando la tabla anterior las causas tiene que ver con enfermedades de

origen respiratorio y gastrointestinal.

Mayores entre 15 y 44 años En la población de 15-44 años en mujeres las primeras causas se ven

relacionada con infecciones urinarias, dolor abdominal; en tanto en el grupo

del género masculino predomina la fiebre de origen desconocido e

Page 48: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

48

infecciones en la faringe.

Mayores entre 45 y 59 años,

y, mayores de 60 años

En el grupo de edad de 45-59 años y en los mayores de 60 años se

encuentra que la primera causa de consulta es la hipertensión esencial

(primaria). En el grupo de 45-59 años se encuentran causas como:

trastornos de la refracción, dolor abdominal, y demás. En el grupo mayor de

60 años se encuentra que la diabetes ocupa el 5 lugar.

En general, en las comunidades indigenas del municipio, se conservan las practicas

médicas ancestrales y a razon de esto, de las 10 comunidades indígenas que se

encuentran en el municipio de Chaparral, 7 de ellas manifestaron contar con médico

tradicional, 6 con parteras y sobanderos.

Figura 19. Porcentaje de presencia de médicos/as tradicionales, parteros/as y sobanderos/as en las comunidades.

Las comunidades del municipio refieren que las vulneraciones respecto al derecho a la

salud se puntualizan en:

A pesar de la presencia en el municipio de la EPS Pijaos Salud, entidad de prestación de

servicios de salud propia, la atención a la población no es completamente con enfoque

diferencial, pues como se evidenció en el trabajo de campo y en los contactos con

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Médico/ tradicional Partero/a Sobandero/a

NO

SI

Page 49: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

49

entidades gubernamentales de orden local aún persiste el no reconocimiento de las

comunidades y por ende no se garantiza el que hacer de los médicos tradicionales y el

reconocimiento de las prácticas ancestrales.

7. EDUCACIÓN

7.1. Educación Propia

El pueblo indígena Pijao viene de procesos educativos en los cuales sus sistemas, sus

saberes y tradiciones se vieron extintas, se les impuso un idioma, un manejo del tiempo y

de la relación con la madre tierra. Es así como los procesos educativos surgen dentro del

movimiento indígena y campesino a partir de la década de 1970, en el marco propio de las

reivindicaciones de la población por el acceso a derechos fundamentales como:

educación, salud, tierras. (PECC., 2007. Pág.: 19).

En la búsqueda de autonomía y como exigencia de las comunidades indígenas se ha

planteado la posibilidad de una educación propia. Es así que, el Estado colombiano ha

traducido ese interés de las comunidades y pueblos indígenas en la implementación de

políticas de multiculturalidad, entendidas como modelos de etnoeducación para los

pueblos indígenas.

El Proyecto Educativo Comunitario y Cultural es el componente educativo del proyecto

global de vida de los pueblos indígenas, el cual puesto al servicio de la totalidad del

Proyecto de Vida, constituye los lineamientos generales que orientan los procesos

pedagógicos. En este sentido, el proyecto etnoeducativo fortalece, posibilita, dinamiza,

forma al hombre para la vida, orienta los procesos culturales propios, es el pilar

fundamental para desarrollar la capacidad de respuesta de las comunidades.

Page 50: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

50

Es así que se institucionaliza el proyecto etnoeducativo a partir de la Ley 115 de 1994, que

plantea la obligatoriedad de la formulación de los Proyectos Educativos Institucionales, y

se hace necesario particularizar el Proyecto Etnoeducativo Comunitario para los

establecimientos del grupo étnico correspondiente; así surge el Proyecto Etnoeducativo

Institucional. (PEC., Pág.: 216).

Como parte de los procesos adelantados en la temática educativa, las organizaciones

indígenas del Tolima CRIT, ACIT, ARIT y FICAT construyeron los ciclos I, II y III del PEC en el

marco del Sistema de Educación Indígena Propia –SEIP-. Sin embargo, los procesos

adelantados en etnoeducación aún no encuentran cabida en los entes estatales que

siguen negando la educación propia y vulnera el derecho colectivo del pueblo a la

educación y el derecho de los docentes al trabajo.

Es así, como la educación indígena se plantea bajo un modelo educativo que es “ser

indígena”, es decir que las instituciones educativas deben ajustar sus mallas curriculares a

las necesidades y aspiraciones de las comunidades indígenas; fortaleciendo la cultura

propia y la cosmovisión, debe ser una educación liberadora que forme un sujeto crítico,

responsable y consecuente con la realidad indígena del pueblo Pijao. (PEC., Pág.: 22).

Por último, es necesario decir que, en el trabajo desarrollado en campo y las jornadas en

comunidad se logró evidenciar que en el contexto del municipio de Chaparral no se lleva a

cabo la etnoeducación, por lo que, se puede indicar que no se ofrece garantía del goce

efectivo de derechos educativos, incidiendo en el aumento de la deserción de los

estudiantes.

7.2. Sistema de Educación Nacional

Respecto a la cobertura educativa de las comunidades indígenas Pijao en el municipio de

Chaparral, según información suministrada por la Secretaria de Educación departamental

para el 2004 fue:

Page 51: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

51

Tabla 10. Cobertura educativa de las comunidades indígenas Pijao en el municipio según SIMAT.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEDES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MATRICULA PIJAO

2014

Institución Educativa La Risalda Brazuelos Calarma 1

Institución Educativa Manuel Murillo

Toro

Gabriela Mistral 9

Principal Manuel Murillo Toro

Villa del Rocío

Yaguara

Institución Educativa Nuestra Señora

del Rosario

El Moral 5

Principal Nuestra Señora del Rosario

Institución Educativa Técnica Medalla

Milagrosa

Principal Medalla Milagrosa 3

Tamarco

Institución Educativa Técnica

Soledad Medina

Mulicu Jardín 1

MATRICULA POBLACIÓN PIJAO MUNICIPAL 19

A continuación se presenta, el sector en el que se encuentra la sede de la institución

educativa, así como, los niveles educativos ofrecidos y los modelos pedagógicos que

tienen cada una de estas.

Tabla 11. Relación de instituciones educativas que prestan servicio a comunidades indígenas en el municipio.

INSTITUCIÓN

EDUCATIVA

SEDES DE LA

INSTITUCIÓN

EDUCATIVA

SECTOR NIVEL EDUCATIVO MODELO

PEDAGÓGICO

Institución Educativa

Risalda

Brazuelos Calarma Rural Preescolar, Básica

Primaria

Escuela Nueva

Institución Educativa

Manuel Murillo Toro

Gabriela Mistral Urbana Preescolar, Básica

Secundaria, Básica

Primaria

Educación

tradicional

Principal Manuel

Murillo Toro

Urbana Media, Básica

Secundaria, Básica

Primaria

Escuela Nueva

Page 52: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

52

Villa del Rocío Urbana Preescolar, Básica

Primaria

Escuela Nueva

Yaguara Rural Básica Primaria Educación

tradicional

Institución Educativa

Nuestra Señora del

Rosario

El Moral Rural Preescolar, Básica

Primaria

Escuela Nueva

Principal Nuestra

Señora del Rosario

Urbana Media, Básica

Secundaria, Básica

Primaria

Educación

tradicional

Institución Educativa

Técnica Medalla

Milagrosa

Principal Medalla

Milagrosa

Urbana Media, Básica

Secundaria,

Educación

tradicional

Tamarco Rural Preescolar, Básica

Primaria

Escuela Nueva

Institución Educativa

Técnica

Soledad Medina

Mulicu Jardin Rural Preescolar, Básica

Primaria, Preescolar

Escolarizado

Escuela Nueva

Las instituciones educativas del municipio que prestan servicios a las comunidades

indígenas se rigen bajo dos modelos pedagógicos:

Escuela nueva, este modelo está diseñado para zonas de baja densidad poblacional y

permite atender la primaria completa en escuelas multigrado, en la cual se ofrecen los

cincos grados de la primaria con uno, dos y hasta tres docentes.

Educación tradicional, modelo que conserva la figura de un docente por aula y se basa en

la educación de la destreza individual.

En el municipio sólo se encuentra un docente indígena nombrado provisionalmente por el

decreto 804 de 1995 en la Institución Educativa Manuel Murillo Toro.

Page 53: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

53

Tabla 12. Relación de instituciones educativas que prestan servicio a comunidades indígenas en el municipio y el total de docentes indígenas.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEDES DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA

AREAS DE

DESEMPEÑO

TOTAL DOCENTES

INDÍGENAS

Institución Educativa Manuel

Murillo Toro

Sede Yaguara Preescolar 1

Respecto al acceso de educación superior la mitad de las comunidades manifestaron no

tener población indígena en institutos de formación superior, es el caso de las

comunidades Amoya La Virginia, Cimarrona Alta, Locombo Argentina, Rionegro Hermosas

y Seborucos. Las demás comunidades manifestaron tener personas estudiando carreras

técnicas, tecnológicas y profesionales en la Universidad Del Tolima, Universidad Nacional,

Universidad de Ibagué entre otras y en el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.

8. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS

8.1. El ejercicio de justicia para los Pijao

Los Pijao eran guerreros fieros, bien proporcionados y robustos morenos por el sol,

membrudos, sueltos y alentados, según los describen todos los cronistas que los

conocieron. Andaban por las asperezas de las sierras y montañas con más ligereza que en

el llano, desnudos pero con sus cabellos largos sueltos, y cruzaban de una a otra parte de

su cordillera (la central) con rapidez y descansados, como si fueran de paseo. Su principal

y casi exclusivo ejercicio y oficio era la guerra.6

Si bien es cierto que el carácter combativo de los Pijao fue una de sus particularidades

más notorias, actualmente la comunidad indígena de Chaparral tiene un modus vivendi

cada vez más enfocado a las costumbres y tradiciones del mundo occidental tal como lo

6LEOVIGILDO BERNAL ANDRADE, Los Pijaos: Historia e Importancia Antropológica.

Page 54: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

54

demuestra la construcción de sus propios estatutos de ley y la forma pacífica de

solucionar las controversias por medio del dialogo. A continuación se hará una breve

descripción de los objetivos de los estatutos de ley:

Tabla 13. Objetivos y Programas de la Justicia Propia del Pueblo Pijao, 2014

NORMAS PROGRAMAS

Recibir transferencias y recursos de la Nación para

propender por la integración de todas las familias

indígenas de la comunidad.

Reconstrucción, fortalecimiento y unificación de los

indígenas en el territorio.

Rescatar promover la cultura y la identidad del

Pueblo Pijao, mediante la recuperación del

territorio ancestral y usos y costumbres.

Fortalecer la identidad cultural

Creación y aplicación de la legislación indígena y

Constitución nacional de Colombia de 1991.

Recibir donaciones y recursos de entidades públicas

y privadas para mejorar la calidad de vida de los

miembros de las comunidades Pijao.

Impulso del trabajo comunitario en las parcelas

adjudicadas e implementación de las organizaciones

comunitarias y comités de trabajo.

Unión de todos los indígenas del país y de América. Controlar y recuperar los recursos naturales en el

territorio.

Defender la cultura y los derechos de los pueblos

indígenas en particular y la población en general.

Desarrollar modelos propios en educación, salud,

producción, recursos naturales y del ambiente,

normatividad indígena y comunicación.

Ejercer la autonomía social, económica y política de

nuestro territorio indígena.

Fortalecer el movimiento indígena regional y

nacional.

Fuente: Elaboración propia del investigador Lorena Vallejo: Objetivos de los estatutos ley según

comunidades visitadas, 2014.

El ejercicio de la justicia dentro de las comunidades indígenas Pijao de Chaparral se aplica

por medio de sus estatutos de ley o reglamento propio, en donde el cabildo o máxima

autoridad compuesta por: gobernador, suplente gobernador, alcalde, secretario, alguacil,

tesorero y fiscal intervienen. Dependiendo del caso, los miembros del cabildo hacen un

llamado de atención, imponen una sanción comunitaria, establecen compromisos,

sancionan las faltas, o acuden al diálogo. Los miembros de las comunidades indígenas

Pijao consideran importante fortalecer el proceso de autonomía y de jurisdicción especial

indígena al interior de sus comunidades pues consideran que NO es necesario que sus

Page 55: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

55

conflictos internos sean solucionados o exista la intervención de las autoridades del

estado.

8.2. Organización y autoridades del Pueblo Pijao

Esta es la forma en cómo se ejerce poder al interior de las comunidad indígena Pijao de

Chaparral, aunque cada comunidad puede variar de acuerdo a la organización interna, y a

lo expuesto por el reglamento interno y sobre todo en el momento de resolver conflictos

internos que puedan afectar la convivencia de la comunidad. Para algunas comunidades

Pijao de Chaparral es importante resaltar que los ancianos y médicos tradicionales son

igualmente autoridades en este caso por sus conocimientos ancestrales, y por la forma de

comprender el mundo y de liderar procesos bajo la experiencia adquirida en el trascurso

de la vida misma.

Figura 20. Instancias de Autoridad Indígena para Resolver Conflictos. Fuente: Elaboración propia del investigador Lorena Vallejo: según ejemplos de reglamentos internos de las comunidades visitadas 2014.

TESORERO (Respectivo suplente)

ALGUACILES (Respectivo suplente)

REGIDOR (Respectivo suplente)

SECRETARIO (Respectivo suplente)

ALCALDE (Respectivo suplente)

GOBERNADOR (periodo de gobierno un año)

AUTORIDAD CABILDO INDÍGENA

Page 56: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

56

8.3. Oferta Social

Dentro de los programas sociales que están siendo ofrecidos en el municipio se

encuentran, Familias en Acción, Red Unidos, Subsidios del ICBF, Familias Guardabosques,

Plan Colombia, Ludotecas y Naves itinerantes, principalmente. Los programas buscan

fortalecer las condiciones para la primera infancia mediante los hogares infantiles, y para

el adulto mayor se otorgan los subsidios. Familias en Acción acoge a la población

vulnerable de estratos socioeconómicos bajos, familias en situación de desplazamiento y

en teoría cuenta con lineamientos de enfoque diferencial. La Red Unidos se encarga de

llevar a cabo una caracterización de la situación de pobreza extrema en distintas zonas

para hacerles potenciales beneficiarios de programas de inversión social. Se debe tener en

cuenta que no se cuenta con la participación de la comunidad en el momento de la

elaboración de los programas.

Siembra de estropajo. Ilustrado por Jeisson Castillo, Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

Page 57: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

57

PARTE II: DIAGNOSTICO COMUNIDAD RIONEGRO HERMOSAS

1. TERRITORIO

Ubicación Geográfica 1.1.

La comunidad de Rionegro Hermosas se encuentra ubicada en la zona de cordillera del

municipio, hacia el noroccidente en cercanías al límite con Roncesvalles y San Antonio

(Imagen 1). La comunidad no cuenta con la titulación de territorio.

Figura 21. Ubicación de la comunidad en el municipio. Fuente Plan Salvaguarda Pijao 2014.

Page 58: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

58

1.2. Características Biofísicas

1.2.1. Geomorfología

El municipio en su totalidad se encuentra ubicado en la provincia fisiográfica de la cordillera

Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa,

un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas y planas (Alcaldía

Municipal de Chaparral. “Documento Técnico de Soporte”. 94-95).

La zona de asentamiento de la comunidad de Ríonegro Hermosas se

encuentra ubicada en área montañosa.

1.2.2. Climatología

Dada la extensión del municipio las temperaturas medias anuales varían desde los

26°C hasta temperaturas entre 12 y 4°C propias de las zonas de paramo. El régimen

de precipitaciones se presenta con un comportamiento bimodal, existiendo dos épocas

de lluvias dividas por dos épocas de bajas precipitaciones. En el primer semestre del año,

marzo, abril y mayo corresponden a los meses con mayores precipitaciones, seguidos

de una época de bajas precipitaciones de junio a septiembre. Luego de esto, las

lluvias retornan para los meses de octubre y noviembre para posteriormente dar

lugar a una época de pocas precipitaciones que van de diciembre a marzo. De los meses

del año, octubre es el que presenta mayor precipitación con un 14% de humedad.

1.2.3. Biomas y Zonas de vida

El municipio de Chaparral está conformado por el gran bioma de bosque húmedo tropical,

con los orobiomas bajos, medios y altos de los andes (IGAC, 2012). En dichos orobiomas,

dependiendo del componente climático, se encuentran cinco zonas de vida diferentes;

Paramo Pluvial Subalpino, Bosque muy húmedo montano y muy húmedo montano bajo,

Page 59: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

59

bosque húmedo premontano y bosque húmedo tropical (Alcaldía Municipal de Chaparral.

“Documento Técnico de Soporte”. 49-50).

La comunidad de Ríonegro Hermosas se encuentra ubicada en la zona

correspondiente a Tierras medias semihúmedas (Bosque húmedo premontano), en donde

la temperatura oscila entre los 16 – 24 °C y la altitud entre los 1000 y los 2000 msnm. En esta

zona se encuentran los corregimientos de las Hermosas, La Marina, El Limón y la parte alta

de Yaguará.

Page 60: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

60

Estado de los ecosistemas: De acuerdo al taller de cartografía social realizado

con la comunidad, y a lo evidenciado durante la visita (Imagen 3), la zona de

asentamiento de la comunidad Ríonegro Hermosas presenta zonas conservadas con

abundante cobertura boscosa hacia el norte, en la zona de mayor altitud (>1800 msnm).

Igualmente conservados se encuentran la mayor parte de los bosques riparios. Sin

embargo en algunos casos la frontera agrícola (cultivos de café en su mayoría) ha

avanzado hacia las orillas de ríos y quebradas, lo cual pone en riesgo el recurso.

Figura 22. Vista Cañón de las Hermosas. Fuente Plan Salvaguarda Pijao 2014.

En el resto del territorio la cobertura boscosa ha sido removida para la implementación de

cultivos agrícolas de café principalmente. También se encuentran cultivos de maíz, frijol y

caña, entre otros. Se evidencian unos pocos relictos de bosque en esta parte.

Page 61: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

61

Otra amenaza para los sistemas naturales y productivos han sido las acciones militares

adelantadas en la zona. Los bombardeos han causado perjuicios tanto en cultivos como en

zonas de ecosistemas naturales. Igualmente, la señora Niyereth Peralta, puso en

conocimiento su caso, en el cual soldados del ejército que estaban de guardia en cercanías

a su casa, al parecer dejaron caer una colilla de cigarrillo con la que iniciaría un incendio que

acabó con sus cafetales. También se quemaron relictos de bosque y vegetación natural

aledaños a los cafetales. Aunque el caso se puso en conocimiento del Batallón Infantería

José Domingo Caicedo y posteriormente al Batallón RUD no se ha obtenido respuesta para

esclarecer los hechos y generar la reparación correspondiente.

1.2.4. Hidrografía

El municipio de Chaparral posee una abundante red hídrica que hace parte de la Gran

cuenca del río Saldaña, donde se destacan las subcuencas del río Amoyá, el río Tetuán, el

río Mendarco y el río Saldaña. Con respecto a las microcuencas, tienen presencia en la

totalidad del territorio distribuyéndose su uso en un 15% para el consumo doméstico y el

85% para la agricultura (Alcaldía Municipal de Chaparral. “Documento Técnico de Soporte”.

134-135).

Estado de las fuentes hídricas: El Cañón de las Hermosas cuenta una amplia red

de sistemas hídricos pertenecientes a la cuenca del río Saldaña. Los sistemas lóticos

existentes en la zona de asentamiento de la comunidad de Rionegro Hermosas son las

quebradas El Pesar, La Arenosa, La Soledad y los ríos Negro y Amoyá. En cuanto a los

sistemas lénticos, la comunidad indicó la presencia de cinco lagos en la zona norte,

hacia el Cerro de Teta Gorda.

Los sistemas hídricos de la zona, según la comunidad, se encuentran en buen estado, sin

embargo existe el riesgo de ampliación de la frontera agrícola hacia los bosques de

galería, lo cual contribuye al deterioro de las fuentes hídricas. Igualmente, otra amenaza

Page 62: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

62

la constituye el drenaje de agua lluvia que lava los suelos y se dirige posteriormente

hacia ríos y quebradas, contaminada con los químicos que son utilizados para los

cultivos.

La principal amenaza natural en la zona la constituye la pronunciada pendiente de las

laderas. Los indígenas siembran sus cultivos de café en ellas y han ocurrido accidentes de

algunas personas que han rodado por la ladera mientras realizan sus labores. También, en

toda la vía de acceso al Cañón, se evidenciaron derrumbes, los cuales según la comunidad,

se vuelven más intensos y frecuentes durante la temporada de lluvias.

1.3. Situación jurídica del territorio.

La puesta en marcha del proyecto hidroeléctrico trajo consigo la imposición de varias bases

militares en el territorio, y manifiestan ellos, trajo consigo también procesos de infracción

a las normas del DIH. Informan que la situación de orden público fue más grave después de

la entrada de ISAGEN en 2009, que significó la entrada del ejército. Comunican que desde

hace mucho tiempo ha existido guerrilla en el Cañón (M19 y FARC EP), no se debe olvidar

que este es uno de los principales puntos donde se originó la guerrilla. No obstante

expresan que los problemas más grandes de interferencia o afectación directa han sido por

parte del ejército. En todo caso hay que pensar que si no fuera por la existencia de la

guerrilla en este territorio, el ejército no tendría la excusa para inmiscuirse e irrespetar a los

campesinos e indígenas de la región. Algunos de los relatos referentes a la guerra se

centraban en infracciones al DIH por parte del ejército, como el uso de escuelas y casas

como refugio o escudo humano en el corregimiento. Caso concreto de la escuela El Naranjal

y el caserío de El Salado, entre otros.

Una persona de la comunidad manifiesta que su tío fue asesinado por el ejército y le

hicieron pasar por “falso positivo”. Posteriormente ante sus reclamos por tal hecho,

Page 63: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

63

manifiesta que le abrieron un proceso por rebelión. Casos como este se repiten

constantemente en la vereda.

1.4. Infraestructura

Para llegar a la comunidad Ríonegro Hermosas se debe tomar la vía al Cañón de Las

Hermosas desde la cabecera municipal. Esta se encuentra actualmente en muy mal estado,

no está pavimentada, es muy angosta y se presentan derrumbes constantemente. El tiempo

estimado de llegada a la vereda Rionegro Hermosas es de 4 horas. Aunque las diferentes

comunidades de la zona han solicitado la adecuación de la vía, no se han realizado los

trabajos que garanticen su mejoramiento en el largo plazo. La comunidad manifestó que la

empresa ISAGEN, quien ejecutó el proyecto de la Central Hidroeléctrica del Río Amoyá,

intervino en la adecuación de algunos tramos, como parte de los acuerdos con las

comunidades. Sin embargo desde que se retiró la empresa, la vía se ha seguido

deteriorando y la alcaldía municipal no ha respondido a las solicitudes de las comunidades.

La comunidad recorre principalmente a pie su territorio. El transporte inter-veredal y hacia

la cabecera municipal se hace mediante el denominado “Bus Escalera” o “Chiva”, en el cual

se transportan simultáneamente personas y mercancía (bultos de café, motos, cajas, entre

otros

2. DEMOGRAFÍA

La comunidad se conforma de 82 familias. Aunque no manifiestan total de personas dividido

por grupos etarios.

Page 64: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

64

3. DINAMICA ECONÓMICA

Las principales actividades económicas del municipio son las agropecuarias, comerciales,

manufactureras y de servicios, según el Plan Básico de Ordenamiento Territorial. La rama

económica más importante de la región se refiere al sector comercial, compuesta

principalmente por las actividades financieras y de servicios y las agropecuarias, en especial

el café, cacao y ganadería.

Por otro lado de acuerdo con fuentes etnográficas (Lucena, S.R) señaló que el cultivo

principal del pueblo Pijao era el maíz y con él se preparaban diferentes tipos de platos y en

segunda medida sembraban cultivos de frijol, arracacha, yuca, batata y turmas de tierra,

frutas como la uchuva, el aguacate, la papayuela y la piña y recolectaban raíces, cera y miel

silvestres”. Por otro lado siguiendo esta premisa (Faust, 1986) constata que la economía de

base de las comunidades del pueblo Pijao está constituida por cultivos de maíz

principalmente y de otros cultivos como la yuca dulce, plátano y frijol y el café en las zonas

altas, así como la pesca en grandes ríos de la región y de algunos productos comerciales

como el ajonjolí y el sorgo que se comercializaban en los mercados principales de la región.

La actividad económica principal en toda la zona se centra en la agricultura, cultivo principal

es el café. No obstante un buen número de fincas tienen a su disposición cultivos para el

autosostenimiento, la riqueza de las tierras permite tener una dieta variada con productos

representativos como el plátano, la yuca, cítricos, papa, fríjol, arveja, maíz y algunas casas

cuentan con huertas donde hay variedad de verduras; cebolla, tomate, lechuga, arracacha,

entre otros.

Personas de la comunidad expresan estar en procesos de revivir las economías solidarias,

principalmente la mano vuelta. Esto se da por dos motivos: 1. El precio del café en el

mercado depende de la estabilidad del dólar y las personas se quejan de lo poco rentable

Page 65: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

65

que ha vuelto por el uso obligado de insumos agroquímicos para mantener buenos niveles

de producción, así las cosas, es preferible organizar estrategias de mano vuelta con los

vecinos que no pagar jornales. “La mano vuelta” consiste en un intercambio de mano de

obra, donde el quien se ve beneficiado hoy, estará en la obligación implícita de reciprocar

del mismo modo a aquellos con quienes lleva a cabo tal relación. Esta forma de trabajo

desafía la relación salarial y según información de las mismas personas, era una práctica

común en las comunidades campesinas e indígenas del sur del Tolima. Hasta ahora se está

empezando a fortalecer tal proceso. Expresan la dificultad en lograrlo, pues las nuevas

generaciones crecieron con la mentalidad de recibir dinero a cambio de su trabajo, y al

mismo tiempo, no es una práctica atractiva para aquellas personas que no poseen tierra

propia.

La soberanía alimentaria de la comunidad se encuentra amenazada en la medida que no

poseen territorios colectivos para llevar a cabo procesos de autoabastecimiento y que

suplan las necesidades alimenticias básicas. Sumado a eso, las dinámicas del Capital

generan un pensamiento donde la gente prefiere utilizar su suelo con fines comerciales y

luego poder comprar distintos productos agrícolas en vez de cultivarlos para consumo

propio. En todo caso esto puede ser analizado como una dinámica impuesta desde

occidente.

4. AUTONOMÍA Y GOBIERNO

4.1 Dinámicas Político/culturales

Existen funcionarios de la administración municipal que se encuentran interesados en el

desarrollo de los procesos de las comunidades. Por tal motivo se llevan a cabo acuerdos y

vigilancia con la brigada del ejército que hace presencia en el municipio para que a los

jóvenes pertenecientes a los cabildos no les sea vulnerado su derecho a la exención del

Page 66: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

66

servicio militar. Del mismo modo, a partir de un diálogo entre las comunidades con la

administración y la participación de representantes como concejales indígenas, se logran

abrir espacios como la apertura de la casa indígena (espacio de reuniones e incluso

hospedaje), la facilidad de utilizar bienes públicos como la casa de la cultura para reuniones

y eventos e incluso elementos representativos desde el lenguaje como lo es el

nombramiento de un coliseo deportivo como “Pijao de oro”.

Anterior a la entrada del ejército en la zona, la gente expresa que la guerrilla era quien

impartía el orden social en la región. Prohibían ciertas conductas como el hurto, las

violaciones, la caza y la drogadicción. Informan que el Estado ahora hace presencia con el

ejército, pero ellos no controlan estas dinámicas de tipo civil, y la policía nunca hace

presencia en la zona. Por tal motivo se crea el sentimiento de un vacío en el orden social

del corregimiento y expresan que la incursión del ejército ha traído consigo problemas

como la drogadicción (manifiestan que es normal encontrar soldados consumiendo

sustancias narcóticas), además de otras como prostitución y enamoramiento por parte de

las fuerzas militares a niñas de la zona.

5. IDENTIDAD CULTURAL

5.1. Cosmogonía

Se repiten en varias conversaciones con personas de la comunidad relatos, sobre el mohán

y el silbador. Estos harían parte de la segunda capa en la estratificación cosmológica, no

obstante no aparecen relatos que den cuenta de la existencia de las demás capas.

No se evidenciaron en esta comunidad relatos relacionados con la antigua cosmología Pijao.

Page 67: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

67

En cuanto a la lengua propia no hay rasgos significativos de su existencia, aunque en algunas

fuentes etnográficas se señala que hasta hace unos treinta años se utilizaba la lengua nativa,

Franz Faust (1986) señaló que durante la década de los ochenta de acuerdo a algunos

testimonios que recogió de algunos de narradores de la región había unos pocos hablantes

en una población cercana al valle del rio Toy en el municipio de Ortega y de algunos

Coyaimas que viven al lado del rio Cambrin en el municipio de rio blanco. Por otro lado se

señala que la mayoría de la población da por hecho que con la colonización y la aculturación

este carácter de su identidad fue extinto siendo remplazado por la lengua española que hoy

es la lengua predominante en el país, aunque hay algunos médicos tradicionales o

pobladores que llaman la atención con algunos saludos en un lenguaje que dicen es parte

de su lengua vernácula y que esta susceptible un estudio lingüístico. Por otro lado, se hallan

toponimias que tienen origen en otras lenguas como tegua o teguala que es similar a la

palabra de la lengua Nasa yuwe del pueblo Nasa te’ wala y que comparten el significado de

medico tradicional, la palabra chuspa (bolsa plástica o papel) el cual es de origen quechua

o es un quechuismo y que es frecuentemente usada en el Cauca y el Valle del Cauca, existen

otras palabras usadas frecuentemente de las cuales no se identificó su origen linguistico

como: guambitos o wipas (niños), carey (una forma de saludo), balay (cernidor donde se

filtra la chicha), siguiendo esta líneas Reichel Dolmatoff (citado por Faust 1986) llamó la

atención de este aspecto, afirmando que encontró en la toponimia de este territorio huellas

de influencia de las lenguas carib, chibcha y quechua.

5.2. Acerbos Culturales

La organización ACIT se encuentra en proceso de fortalecimiento de la identidad cultural

por medio del rescate de algunas palabras indígenas. Así, es común ver que al inicio de las

asambleas se recite una oración Pijao, (defendida como tal por ellos mismos, la

constatación de si estas palabras son en realidad de la lengua Pijao está pendiente por

realizar): Jara jara baceney punay punay macachuca macaruca punay, significa ‘que los

Page 68: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

68

dioses de la gran familia Pijao los guíen por el camino del triunfo y el éxito’. Declaran tener

un listado aún más amplio de términos Pijao y buscan su rescate por medio del uso.

6. SALUD Y BIENESTAR

6.1. Medicina Propia

Es común encontrar aún en el pueblo Pijao muestras recurrentes que asocian enfermedades

a una inestabilidad entre el frío y el calor. Las enfermedades de hecho pueden ser

consideradas frías o calientes y así mismo las plantas, partes de ellas, partes de animales e

incluso remedios occidentales son percibidas como fríos y calientes. Ésta podría ser la base

de la medicina tradicional Pijao. No obstante, el sincretismo cultural, como lo señala

Oliveros (1996), ha influido en variadas prácticas culturales del pueblo Pijao, volviendo útil

para el médico tradicional algunos aspectos de la medicina occidental y generando una

especie de respeto entre qué enfermedades y cuando acudir a la medicina occidental:

“Cuando se padecen estas enfermedades [propias del desequilibrio frío-calor], generalmente se recurre a

la medicina casera, basada en la utilización de plantas, en infusiones y bálsamos. Si la enfermedad

persiste, se busca al curandero, médico tradicional o el “Hermanito” que ha llevado un arduo camino en

el conocer las plantas, los espíritus, identificar su astro respectivo y viajar a la muerte, volviéndose fuerte e

iniciado en el saber. No todos los curanderos de la zona indígena reúnen estos requisitos, igualmente no

gozan del mismo prestigio entre uno y otros, ya que depende en gran medida de la efectividad que

demuestren en sus tratamientos, además el trabajar “para el bien” crea un ambiente de confianza

entre el curandero y sus pacientes.” (Oliveros, 1996; 27).

Las directivas de la comunidad manifiestan que cuentan con médico tradicional, partero y

sobandero entre sus integrantes. Del mismo modo manifiestan que a una hora de camino

en campero, chiva o moto, pueden acceder al centro de salud de Santa Bárbara. No

obstante para algún caso que requiera urgencias del hospital municipal se tarda entre dos

a tres horas en llegar, dependiendo en qué parte de la vereda se encuentre el paciente.

Page 69: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

69

6.2. Sistema Nacional de Salud

Las comunidades indígenas del municipio de Chaparral se encuentran afiliadas al Sistema

General de Seguridad Social en Salud bajo el régimen subsidiado en las EPS: Pijao Salud,

Café salud, Comfenalco, Ecoopsos, Caprecom y SISBEN - Sistema de Identificación y

Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los programas sociales-.

La entidad encargada de prestar los servicios de salud en el municipio es el Hospital

San Juan Bautista EPS, que presta servicios de salud de segundo nivel como: Consulta

general ambulatoria y urgencias, Programas de promoción y prevención , Cirugía

General, Anestesiología, Ginecología y obstetricia, Hospitalización, Consulta Externa,

Pediatría , Oftalmología, Ortopedia, Medicina Interna, Odontología, Farmacia, Laboratorio

clínico básico y complementario, Banco de Sangre., Terapia física y respiratoria y

Radiología – Imágenes diagnósticas.

7. EDUCACIÓN

7.1. Sistema Nacional de Educación

Según el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, el municipio cuenta con 155 escuelas

públicas, 7 colegios públicos y 3 privados. Los datos levantados en talleres y observaciones

etnográficas no son adecuados para dar con certeza información sobre la cobertura

municipal que tienen estos planteles educativos. Del mismo modo, las evidencias

etnográficas no conducen a visibilizar los currículos existentes ni los métodos de enseñanza

y aprendizaje.

Page 70: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

70

En la vereda se encuentra la sede educativa Rionegro de la Institución Educativa Álvaro

Molina. A pesar de que, según información de los líderes de la comunidad, no posee

etnoeducadores los relatos de las madres de familia apuntan a que se llevan a cabo

procesos que tienden a dar un enfoque agrícola a la educación. Por ejemplo, en la escuela

se incentiva a los niños al trabajo de la huerta y a dinámicas grupales como la minga.

8. DINAMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS

8.1. Oferta social

Las directivas del cabildo manifiestan que a la zona llega el programa de Más Familias en

Acción. Programa desarrollado por el Departamento para la Prosperidad Social, acoge

población vulnerable de estratos socioeconómicos bajos, familias en situación de

desplazamiento y en teoría cuenta con lineamientos de enfoque diferencial. De igual forma

se puede ver una articulación de proyectos emprendidos por medio del comité regional de

cafeteros, como lo es el fortalecimiento de la huerta casera orgánica. También subsidio de

la tercera edad y programas del ICBF como ludotecas infantiles.

Page 71: Contenido - SIICMI · cordillera Central. De manera aproximada, un 70% del municipio corresponde a un área montañosa, un 20% a áreas colinadas-alomadas y un 10% a zonas inclinadas

71

Abuela Pijao. Lugar: Coyaima. Ilustrador Jeison Castillo. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014