contenido - siic.mininterior.gov.co · el municipio de rovira se encuentra ubicado en la zona...

68
1

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

1

Page 2: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

2

Contenido

NOTA INTRODUCTORIA ........................................................................................................ 4

1. CONTEXTO MUNICIPAL MUNICIPIO DE ROVIRA ............................................................ 7

1.1. Ubicación Geográfica ............................................................................................... 7

1.2. Características Biofísicas .......................................................................................... 8

1.2.1. Geomorfología y relieve ................................................................................. 8

1.2.2. Climatología .................................................................................................... 8

2. DEMOGRAFÍA ............................................................................................................ 20

2.1. Localización .................................................................................................................. 20

2..2. Población y Territorio .................................................................................................. 23

3. DINÁMICA ECONÓMICA ............................................................................................ 31

4. AUTONOMÍA Y GOBIERNO ........................................................................................ 33

5.1. Cosmogonía .................................................................................................................. 34

5.2. Cosmovisión .................................................................................................................. 36

5.3. Acervos Culturales ........................................................................................................ 38

6. SALUD Y BIENESTAR .................................................................................................. 40

6.1. Sistema Nacional de Salud ............................................................................................ 40

6.2. Medicina propia ............................................................................................................ 42

7. EDUCACIÓN ............................................................................................................... 42

7.1. Sistema Nacional de Educación .................................................................................... 42

7.2. Etnoeducación .............................................................................................................. 46

8. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS ................................................ 47

8.1. Oferta Social ................................................................................................................. 47

Page 3: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

3

PARTE II: DIAGNOSTICO COMUNIDAD CEIBA DE GUACO .................................................... 49

1. TERRITORIO ............................................................................................................... 49

1.1. Ubicación Geográfica .................................................................................................... 49

1.2. Situación Jurídica del Territorio ..................................................................................... 50

1.3. Infraestructura .............................................................................................................. 51

1.4. Problemáticas Ambientales .......................................................................................... 51

2. DEMOGRAFÍA ......................................................................................................... 51

2.1. Desplazamiento ............................................................................................................ 52

3. DINÁMICA ECONÓMICA ......................................................................................... 53

4. AUTONOMÍA Y GOBIERNO ..................................................................................... 55

5. IDENTIDAD CULTURAL ............................................................................................ 60

6.1. Cosmogonía .................................................................................................................. 61

6. SALUD Y BIENESTAR ................................................................................................ 63

7.1. Medicina Tradicional .................................................................................................... 63

7.2. Sistema Nacional de Salud ............................................................................................ 64

7. EDUCACIÓN ............................................................................................................ 65

8. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS ............................................... 67

8.1. Oferta Social .................................................................................................................. 67

Page 4: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

4

NOTA INTRODUCTORIA

Los pueblos indígenas colombianos han vivido bajo el rigor de problemas estructurales

como: las consecuencias del conflicto armado, la presencia de megaproyectos que afectan

sus vidas colectivas y su entorno, el impacto de las redes del narcotráfico y la ineficiencia

política e institucional del Estado, de ahí que sus derechos constitucionales y legales se

vean afectados, configurando de esta manera una histórica y aguda afectación sistémica

que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el

territorio del segundo país con mayor diversidad étnica y cultural en el continente

americano.

En el marco de este difícil contexto, declarado judicialmente como el estado de cosas

inconstitucional, la Corte Constitucional ordenó al Estado, bajo el Auto 004 de 2009,

formular un programa de garantías y estrategias para los 102 pueblos Indígenas, así como

Planes de Salvaguarda étnica para 36 Pueblos Indígenas en inminente riesgo de

exterminio.

Basados en la noción del diálogo entre las entidades del Estado y los Pueblos Indígenas, la

Corte Constitucional pretende que dichos planes sean un proceso articulador entre estos

actores para abordar “de manera prioritaria el mayor riesgo que se cierne sobre los

pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto

de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión de sus miembros como desde el

punto de vista físico debido a la muerte natural o violenta de sus integrantes” (Corte

Constitucional, en el Auto 004 de 2009).

El pueblo indígena Pijao se encuentra reconocido dentro de los 36 pueblos en riesgo

inminente de desaparición, circunstancia que ha motivado la búsqueda de rutas para

plantear su propio Plan Salvaguarda. Los comuneros de los cabildos, resguardos y

población desplazada han emprendido la identificación de factores que conllevan y

Page 5: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

5

sostienen su problemática social, económica, política y cultural, a partir del cual se ha

realizado el presente informe de diagnóstico y validación para el Plan de Salvaguarda

Étnica.

De manera articulada ponemos de manifiesto, tres partes estructurantes del presente

informe. El primero, consiste en un diagnóstico general desde la perspectiva institucional

en el contexto municipal del orden sociogeográfico, educativo, jurídico-político,

económico y cultural que delimita a sus pobladores. La segunda parte, presenta de

manera detallada el diagnóstico particularizado de cada una de las comunidades y

resguardos que conforman el pueblo Pijao, dicho trabajo se realizó de manera articulada ,

de ahí que el pueblo validó y reconoció esa parte de la información como propia y

ajustada a sus condiciones específicas, identificando los mismos aspectos de la primera

parte.

Como verá el lector, la estructura y sus segmentos pretenden mostrar diferentes aspectos

que entrelazados en la realidad sociológica y política, constituyen en éste diagnóstico

puntos focalizados de vital intervención.

Aunque de manera detallada se encontrarán los argumentos necesarios para tener un

diagnóstico general del estado de pervivencia del pueblo Pijao, basta señalar las líneas de

acción más agudas como soporte de un resumen técnico que evidencia la vulneración

sistemática de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas en Colombia:

El marco jurídico-político establecido para los Pueblos Indígenas en Colombia, contrasta

con una realidad económica precaria y con muchos impedimentos para que pueda

desarrollar sus capacidades y las posibilidades de una vida colectiva digna, lo cual incide

directamente en el ejercicio de sus derechos fundamentales como sujeto colectivo tales

como el derecho al territorio, la autodeterminación, la consulta previa, el ejercicio de su

autonomía, el gobierno propio y su jurisdicción especial, el acceso a servicios públicos

Page 6: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

6

como salud, educación y saneamiento básico esenciales para el desarrollo de cualquier

colectividad humana así como la posibilidad de estructurar sus programas de medicina

tradicional y educación propia.

Finalmente, según la información recolectada y sistematizada por el equipo técnico, se

presentan las matrices con las propuestas de líneas de acción identificadas por los

comuneros indígenas del pueblo Pijao de acuerdo a sus necesidades y requerimientos, en

aras de constituir su propio Plan de Salvaguarda Étnico.

‘cerros de Ataco’ lugar: Ataco. Ilustrado por Jeisson Castillo, Plan Salvaguarda Pijao, 2014

Page 7: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

7

1. CONTEXTO MUNICIPAL MUNICIPIO DE ROVIRA

TERRITORIO

1.1. Ubicación Geográfica

Figura 1. Límites del Municipio de Rovira y su ubicación en el Departamento del Tolima. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

Page 8: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

8

El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de

Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de latitud 04°14’34’’ Norte y

longitud 75°14’35’’ Oeste del meridiano de Greenwich, con una altura de 900 m.s.n.m. Al

norte limita con los municipios de Ibagué y Cajamarca, al occidente con el municipio de

Roncesvalles, al oriente con los municipios de San Juan y Valle de San Juan, y al sur con

los municipios San Antonio y Ortega. Su extensión es de 736,6 mk2. Para diciembre de

2010, según las estadísticas del DANE, el municipio contaba con 21 141 habitantes de los

cuales 9 755 (46,14%) se ubican en la cabecera municipal y 11 386 (53,86%) en el área

rural. El Departamento Nacional de Planeación (2012) no reporta la presencia de

población indígena .

1.2. Características Biofísicas

1.2.1. Geomorfología y relieve

El municipio en su extensión, posee paisajes quebrados, fuertemente escarpados,

ondulados y planos. Su localización geográfica hace que su paisaje este caracterizado por

accidentes orográficos con pendientes de hasta 30 grados. La composición del mapa

geológico más la estructura montañosa hace que en diversas zonas del municipio existan

riesgos bien sea por remoción de masa, o amenazas hidrológicas, incluso, existen riesgos

volcánicos, dada la cercanía al río Coello y la relación de este con el estratovolcán Machín.

1.2.2. Climatología

Dado a que el municipio se encuentra entre un rango altitudinal entre 600 y 3 800 msnm

la temperatura en el municipio varía entre 13 °C y 20,5 °C, con una temperatura media de

24 °C. Posee una precipitación promedia anual de 1 694,59 mm y un régimen de

precipitaciones con un comportamiento bimodal, existiendo dos épocas de lluvias dividas

por dos épocas de bajas precipitaciones. Para el suroeste del municipio las precipitaciones

Page 9: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

9

son más intensas y prolongadas en el primer semestre de año, para el resto del municipio

las precipitaciones son más equilibradas en ambos semestres del año. Los meses más

secos varían según la zona del municipio siendo agosto el correspondiente a la zona norte,

enero en la zona centro y julio en la zona sur.

Teniendo en cuenta la relación de las variables altura, temperatura y precipitación, Rovira

presenta siete provincias climáticas según Caldas-Lang; Cálida semihúmeda, Templado

semihúmedo, Templado húmedo, Frío húmedo, Frío semihúmedo, Páramo bajo

semihúmedo, y Paramo bajo húmedo.

Tabla 1. Características del componente climático en Rovira.

Componen

te

climático

Temperatura

(°C)

Precipitación

(mm)

Altura

(m.s.n.m.)

Extensión

(Ha.)

Ubicación

(Veredas)

Cálido

semihúme

do

24,2-25,8

1600-1850

500-928

13 391,30

(18,18%)

El Morro parte baja, Golupo,

Martínez, Santa Bárbara, La

Retirada, Pando- La

Joya, La Chapa, Calicá, El Real, La

Plata; Bolaños, Manga Baja,

Manga Alta, Hato Viejo,

Pijadito, El Corazón, Hervidero, La

Reforma y parte de las veredas

Limoncito, San

Roque, Boquerón, La Laguna-

Andes y San Pedro.

Templado

semihúme

do

13-24

1650-1850

>1000

28 267,8

(38,38%)

Limoncito, El Cedral, La Osera, La

Primavera, Los Andes,

Guadual Alto, Guadual Bajo, San

Javier-La Troja, La Laguna-Andes,

Manga Baja, La

Luisa, La Palmita, La Libertad, La

Florida, Guaimaral, La Selva, La

Esperanza, La

Miranda, El Pando Prado, Las

Auras, El Palo Las Auras,

Guadualito, La Paz-Guadalito,

Palo Bajo, La Calichosa, La

Cabaña, La Chapa, El Morro, El

Golupo,Santa Bárbara, La

Page 10: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

10

Componen

te

climático

Temperatura

(°C)

Precipitación

(mm)

Altura

(m.s.n.m.)

Extensión

(Ha.)

Ubicación

(Veredas)

Retirada, Bolaños, Las Mangas

Andes y Manga Alta y parte de la

las veredas Vegas de Chilí, Cucal,

Puente Tamo, Florida Alta,

Pastales y Montenegro

Templado

húmedo

17-24

1650-1800

>1 000

5 369,8

(7,29%)

Alto Bonito, San Eloy, Cucal, La

Brecha, Puente Tamo, Florida

Alta, Cucal, Vegas

de Chilí, El Bosque, Patio Bonito,

y parte de Agua Bonita.

Frío

húmedo

12-17

1450-1700

2000-3000

11 717,4

(15,91%)

Tuamo, Agua Bonita,

Patio Bonito, Riomanso, La

Esmeralda, El Bosque, San Eloy,

Cucal La Brecha, San

Pacho Cucal, Alto Bonito, La

Islandia, Buenos Aires, La Divisa,

Montenegro, Florida Alta y

La Laguna-Riomanso

Frío

semihume

do

12-17

1450-1799

2000-3000

10 794,6

(14,65%)

Pajuil, Providencia, Montenegro,

La Divisa, La Islandia, El Paraíso,

Manga Andes, Tuamo y Agua

Bonita.

Paramo

bajo

semihúme

do

7-12

1250-1450

3000-3700

3 722,4

(5,05%)

La

Esmeralda.

Paramo

bajo

húmedo

7-12 1250-1400 3000-3700 396,7

(0,54%)

La Esmeralda.

Elaboración propia con base en la página web del municipio: http://www.rovira-tolima.gov.co/index.shtml

1.2.3. Características Biológicas

El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la región andina colombiana; lugar

caracterizado por su complejidad topográfica que ha originado una gran variedad de

Page 11: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

11

ambientes biofísicos. Por esto, en la región se encuentran uno de los valores más altos en

cuanto a la diversidad de especies y endemismos (especies que, de manera natural, se

restringen a una única zona del mundo) en un espacio limitado. Además, dado a que la

región andina es la zona con la mayor proporción de la población colombiana (dos tercios

de la población nacional), es importante tener en cuenta que ha sufrido los patrones de

transformación más severos del país en cuanto a los recursos naturales. El forastero

puede percibir los resultados de la deforestación, con la observación de pequeños relictos

de bosques inmersos en una matriz de pastizales y terrenos destinados a la producción

agropecuaria.

Este tipo de ecosistemas vitales deben ser objeto de conservación al constituir los únicos

lugares donde habitan especies que no se encuentran en áreas protegidas, que se

encuentran bajo alguna categoría de amenaza, que poseen características endémicas y

que están siendo gravemente amenazadas por el uso actual de suelo.

El Tolima se encuentra en la principal zona conocida como Hotspot (Punto caliente) para

las prioridades de la conservación a nivel mundial, término que se designa a las áreas que

presentan concentraciones excepcionales de especies endémicas y a la vez, una

excepcional perdida de hábitat. Los andes tropicales como punto caliente ha sido

priorizado a nivel mundial al tenerse en cuenta que posee el mayor número de especies

de plantas y de vertebrados (45.000 y 3.389 respectivamente) y de especies endémicas de

los mismos (20.000 y 1.567 respectivamente).

Lo anterior muestra la importancia de priorizar el departamento en cuanto a medidas de

conservación de la biodiversidad, a lo que se suma la relación que existe entre las

comunidades indígenas del pueblo Pijao con el medio natural, del que extraen los recursos

para el aprovisionamiento alimenticio a través de la pesca y la caza, para su medicina

tradicional y el cual es usado con fines espirituales, entre otros.

Page 12: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

12

Según el sistema de información geográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi y el

mapa de Grandes Biomas y Biomas Continentales de Colombia, el área pertenece al

Zonobioma alternohígrico y/o subxerofítico tropical del Alto Magdalena, el cual hace parte

del Gran Bioma de Bosque Seco Tropical. Según Mendoza (1999), este tipo de bosque es

considerado como uno de los ecosistemas más amenazados en el trópico, pues debido a la

gran fertilidad de sus suelos, ha sido foco de asentamiento de poblaciones humanas y

objeto de intensa transformación para con fines agrícolas.

En concordancia con lo anterior, las zonas de asentamiento de las comunidades indígenas

en general, presentan una pobre cobertura boscosa debido a que los ecosistemas han sido

transformados y corresponden en su mayoría a áreas rurales intervenidas. Es sabido que

la poca cobertura vegetal constituye uno de los factores principales que favorece la

erosión de los suelos, situación que afecta actualmente el territorio.

1.2.4. Hidrografía

La red hídrica del municipio es bastante extensa y pertenece a las cuencas hidrográficas

de los ríos Coello, Luisa y Cucuana. La cuenca del río Coello se encuentra conformada por

las quebradas Los Andes, La Oserita, Martínez, Guamalito y Las Palmas, siendo

importantes fuentes de abastecimiento del recurso para el consumo humano y

actividades agrícolas.

Las quebradas El Guacó, El Real, La Palmita, El Morrito, La Laja y el río Guadual entre otras,

abastecen el río Luisa, corriente superficial más importante del municipio ya que abastece

el acueducto de la cabecera municipal. La cuenca del río Cucuana está formada por los

ríos Chilí, Tuamo y Riomanso y las quebradas la Linda, las Auras, la Calichosa, el Palo,

Guadualito y San José, entre otras.

Page 13: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

13

1.2.5. Resguardos Coloniales

En este contexto, la clarificación y reafirmación de los resguardos coloniales: Coyaima –

Natagaima (77.143 Ha) y Ortega – Chaparral (107.000 Has), constituye una reivindicación

del Pueblo Pijao aún sin resolver y que definitivamente solucionaría el déficit territorial

actual del Pueblo. En efecto, hoy día sólo han sido adjudicadas 24.450.9461 Has,

representadas en 84 resguardos que distan del área original de estos predios y que

resultan insuficientes “para satisfacer las necesidades de tierra de las familias indígenas,

ya que son resguardos constituidos con 90 o 100 has para un total de 120 o 150 familias”.

La reestructuración de estos resguardos y su reconocimiento responderían al histórico

desconocimiento del territorio ancestral del Pueblo Pijao y representaría la solución a

situaciones relacionadas con las vulneraciones de los derechos fundamentales individuales

y colectivos.

1.3. Situación Jurídica del Territorio

En los encuentros realizados con las comunidades, la principal reivindicación relacionada

con la garantía de sus derechos es el territorio porque este constituye el fundamento de

su interacción sociocultural, el desarrollo de actividades económicas, su permanencia

como colectividad y, particularmente en el Pueblo Pijao, la estructura para el

fortalecimiento de su identidad cultural.

Sin embargo, la inscripción de las comunidades o cabildos en el registro nacional de

comunidades indígenas, la adjudicación de predios y el saneamiento de los que

actualmente poseen para la posterior constitución en resguardo constituyen un verdadero

reto para los indígenas del Pueblo Pijao ya que deben superar una serie de

Page 14: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

14

procedimientos institucionales que resultan bastante técnicos y engorrosos a lo que debe

sumarse el desconocimiento que en la mayoría de los casos se tiene de los mismos.

Actualmente el INCODER, institución encargada de la compra de predios y ejecución de

diferentes procedimientos tendientes a la constitución de resguardos no cuenta con el

presupuesto necesario para cumplir con las necesidades de territorio de las comunidades

del Pueblo Pijao, ni tampoco con el personal requerido para dar trámite a las solicitudes.

Ahora bien, es importante mencionar que conforme a lo señalado en el Decreto 1397 de

1996, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (en adelante la comisión) a través de

los representantes de cada Macro Región, es la encargada de realizar la priorización de los

predios a adquirir por INCODER, dependiendo en todos los casos de la asignación

presupuestal para adquisición de tierras tendiente a constituir resguardos que haga el

Gobierno Nacional.

En este orden, los criterios que actualmente se tienen en cuenta a la hora de realizar la

priorización de predios son:

1. La antigüedad con que las comunidades han realizado la solicitud para constituir el

resguardo.

2. El resultado que se desprende del estudio de la necesidad del territorio.

3. El que la comunidad enfrente situaciones de violencia o desplazamiento.

Para el presente año (2014) la Comisión acordó con el INCODER congelar la priorización de

predios con el objetivo de que la entidad realice la caracterización de las necesidades

territoriales de los pueblos indígenas; a la fecha, dicha caracterización no se ha realizado

ni tampoco se ha materializado la normatividad que dará cumplimiento a los acuerdos

logrados en la pasada Minga Indígena Nacional, entre los que se pueden señalar los

siguientes por estar relacionados con el tema que se viene tratando:

Page 15: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

15

Acuerdo No. 4: Para la Constitución, Ampliación y Saneamiento, de Resguardos Indígenas el Gobierno Nacional se compromete a documentar, evacuar y presentar al Consejo Directivo del INCODER , como meta 400 expedientes sobre ampliación, constitución, y saneamiento de Resguardos Indígenas. Para lo cual se contará con el apoyo de un equipo de 25 personas, que será financiado y gestionado por el Ministerio del Interior y el Ministerio de Agricultura. Plazo seis meses.

El INCODER generará metodologías excepcionales para que el Consejo Directivo pueda evacuar los análisis de los expedientes conforme vayan llegando, para que al término de los 6 meses se haya logrado la meta.

Acuerdo No. 5: Sobre la destinación inmediata de recursos, el Gobierno Nacional se compromete a asignar recursos por valor de Cincuenta (50) mil millones de pesos para la compra de tierras a Pueblos Indígenas de la vigencia 2014. Adicionalmente, se destinarán treinta (30) mil millones de pesos a través de vigencias futuras de 2015, para comprometer igualmente en el 2014. Para lograr recursos adicionales, el Gobierno propone a la Minga entrar al pacto agrario. La Minga responde que después de la cumbre agraria decidirá si entra al Pacto agrario.

El presente acuerdo está por fuera de cualquier otro acuerdo suscrito a la fecha y específico para la siguiente vigencia y serán destinados a los pueblos indígenas, priorizados por la ONIC, conforme la priorización existente en la Comisión Nacional de Territorio.

Convocar al Consejo Directivo del INCODER dentro del mes siguiente, con el propósito de presentar los expedientes que ya están listos para su consideración y aprobación.

A continuación se relacionan los predios priorizados en al año 2013 por la Comisión

Nacional de Territorios Indígenas en el departamento del Tolima:

Tabla 2. Relación de predios priorizados en el año 2013

NOMBRE DEL PREDIO MUNICIPIO DEPARTAMENTO COMUNIDAD

1 La Jabonera Coyaima Tolima Lomas de Guaguarco

2 Bocas de San Pedro Ataco Tolima Pueblo Viejo Santa Rita La Mina

3 La Tribuna Ortega Tolima Anabá

4 Palmichal Prado Tolima Yaporogos Taira

5 San Miguel Prado Tolima Yaporogos Taira

6 El Porvenir Ortega Tolima Campo Alegre

Page 16: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

16

Fuente: INCODER. Tomado de Acta de reunión de Comisión Nacional de Territorios Indígenas. Bogotá. 2013

De lo antes descrito se desprende que si bien existen instituciones, normatividad,

acuerdos y espacios que buscan asegurar la participación de los Pueblo Indígenas, estos

no garantizan el derecho fundamental al territorio conforme a lo señalado en la

normatividad constitucional y los tratados internacionales que hacen parte de nuestro

ordenamiento a través del Bloque de Constitucionalidad, pues las solicitudes no son

resueltas oportunamente, las comunidades llevan años en estos procedimientos sin que

exista un acompañamiento real y respuesta efectiva por parte de las instituciones

encargadas, aunado a la insuficiente disposición presupuestal.

Por lo anterior, es generada la fragmentación del movimiento indígena nacional si se

tiene en cuenta que las priorizaciones dadas las condiciones actuales nunca van a

satisfacer las expectativas de las comunidades.

Es por esto que al constituir el Plan de Salvaguarda del Pueblo Pijao una herramienta para

garantizar la pervivencia del pueblo es necesario que el Estado Colombiano materialice el

goce efectivo del derecho cumpliendo con sus obligaciones de respeto, protección y

garantía conforme a lo señalado por la Corte Constitucional Colombiana:

“El Estado colombiano se encuentra obligado a a) respetar la diversidad étnica y cultural de los pueblos

indígenas y a contribuir con la conservación del valor espiritual que para todos los grupos étnicos

comporta su relación con la tierra y su territorio, entendido este como “lo que cubre la totalidad del

hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna u otra

manera”[32]

; b) asegurar que a las comunidades indígenas se les reconozca el derecho a la propiedad

comunal en las tierras asentadas tradicionalmente, una vez se tenga posesión de un

territorio; c) garantizar la demarcación, titulación y entrega del territorio, consensuada con la

comunidad y dentro de un plazo razonable, y en esa medida hacer un reconocimiento formal del

territorio indígena donde podrán desarrollar su subsistencia y vida espiritual[33]

–resguardo-

Page 17: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

17

; d) asegurar el uso y goce efectivo por los pueblos indígenas de los recursos naturales que se

encuentran dentro de su territorio, de acuerdo con su cosmovisión; e) tomar las medidas necesarias

para proteger el territorio de injerencias arbitrarias por parte de particulares, y sólo en aquellos casos

en los que existan motivos que imposibiliten el uso y goce del derecho comunitario, deberá el Estado

garantizar la participación de la comunidad, a través de figuras especiales como la consulta previa, y en

dado caso, entregar tierras alternativas de igual extensión y calidad a los miembros de las

comunidades indígenas respetando sus mecanismos autónomos de organización y toma de

decisiones”. (Subrayado fuera de texto).

Resulta relevante agregar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado

como plazo razonable, de tres (3) años, para que los gobiernos realicen la actividad de

demarcar, titular y entregar los territorios. En resumen, no se cumplen los parámetros

nacionales e internacionales tendientes a garantizar los derechos territoriales del Pueblo

Pijao, razón por la cual es necesario revisar los procedimientos vigentes y ampliar la

asignación presupuestal; de no tomar decisiones propositivas, la pervivencia de un Pueblo

en el que el territorio es la base del fortalecimiento de su identidad cultural estará en

riesgo.

1.4. Resguardos Coloniales

En este contexto, la clarificación y reafirmación de los resguardos coloniales: Coyaima –

Natagaima (77.143 Has) y Ortega – Chaparral (107.000 Has), constituye una reivindicación

del Pueblo Pijao aún sin resolver y que definitivamente solucionaría el déficit territorial

actual del Pueblo. En efecto, hoy día sólo han sido adjudicadas 24.450.9461 Has,

representadas en 84 resguardos que distan del área original de estos predios y que

resultan insuficientes “para satisfacer las necesidades de tierra de las familias indígenas,

ya que son resguardos constituidos con 90 o 100 has para un total de 120 o 150 familias”.

La reestructuración de estos resguardos y su reconocimiento responderían al histórico

desconocimiento del territorio ancestral del Pueblo Pijao y representaría la solución a

situaciones relacionadas con las vulneraciones de los derechos fundamentales individuales

y colectivos.

Page 18: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

18

1.4.1. Empoderamiento de las comunidades frente al ejercicio y exigencia del derecho

Otro aspecto relevante es la necesidad de fortalecer a las comunidades a través de las

organizaciones respecto al ejercicio y exigencia de los derechos, lo anterior se menciona

pues en la mayoría de comunidades se constató el desconocimiento generalizado

respecto a los procedimientos que se adelantan para solicitar un predio y la posterior

constitución en resguardo, las entidades ante las que debe gestionarse y en general los

aspectos relacionados con el derecho a la titulación de la propiedad colectiva.

Es necesario realizar un acompañamiento a las comunidades para que sean orientadas en

cuanto al contenido de los derechos y los mecanismos de exigibilidad, la omisión de estas

acciones conduce a situaciones como las actuales en las que los gobernadores deben

asumir, costos y realizar desplazamientos innecesarios por simple desconocimiento.

Por las falencias institucionales ya mencionadas, en las comunidades existe escepticismo

respecto a la posibilidad de constituir resguardos y fortalecer sus dinámicas colectivas, lo

que forja el debilitamiento organizativo y falta de compromiso, confianza y apoyo a la

autoridad político/administrativa de la comunidad (Cabildo). Por esta razón, es necesario

promover propuestas, crear espacios y brindar formación relacionada con la defensa de

los derechos territoriales; bien se describe en la sentencia T-009/13, el territorio para los

pueblos indígenas constituye la base esencial de las actividades vitales, algo mucho mayor

que un objeto de explotación económica:

“…para las comunidades indígenas el territorio tradicionalmente ocupado y sus recursos naturales no

persiguen fines mercantiles; la tierra para los pueblos indígenas no es –por regla general- un factor de

producción, ni un objeto sobre el que se ejerce dominio y se ejerce una mera explotación económica;

para los pueblos indígenas el territorio tiene un significado más profundo, es el espacio donde ejercen

sus actividades vitales y con el que interactúan, y por ello está íntimamente ligado a su existencia y

supervivencia como grupos culturalmente diferenciados, desde el punto de vista religioso, político,

Page 19: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

19

social y económico.[16]

Por esta razón, el reconocimiento del derecho a la propiedad, posesión y uso de

las tierras y territorios ocupados ancestralmente de forma colectiva es fundamental para su

permanencia y supervivencia”.

1.5. Infraestructura

Para el año 2007, según la base de datos de la Federación Colombiana de Municipios, el

municipio de Rovira contaba con 21 kilómetros pavimentados de malla vial, conformada

por carreteras secundarias y terciarias; la mayoría de las vías se hallan en mal estado por

lo quebrado y erosionado del terreno, lo mismo que por los fenómenos climáticos y la

carencia de obras, lo que hace que en épocas de invierno se presenten grandes

deslizamientos que vienen a taponar las vías (Alcaldía Municipal de Rovira, 2009).

Dentro de las vías no pavimentadas se cuentan 375 kilómetros, de las cuales, 98

Kilómetros son secundarias, 277 kilómetros son terciarias; además de 560.5 kilómetros de

caminos veredales. El municipio de Rovira está comunicado por vía terrestre con los

municipios de San Antonio y Roncesvalles a través de vías secundaría (sin pavimentar) y en

regulares condiciones. Con la ciudad de Ibagué está comunicado a través de una vía

secundaría (parcialmente pavimentada) que se encuentra en regulares condiciones y

dificulta de manera notoria la comunicación con la capital del departamento.

Con respecto a los servicios básicos, el EOT menciona que el municipio de Rovira cuenta

los servicios de acueducto, alcantarillado y recolección de basuras, con una cobertura del

98% en la zona urbana, estos servicios son regulados a través de la Oficina de Servicios

Públicos. En la zona rural se cuenta con 53 acueductos que benefician al 44% de la

población, en el área rural no existe sistema de disposición final de residuos sólidos, pues

cada vivienda los dispone de manera individual a campo abierto, en algunos casos son

arrojados a las fuentes hídricas o en su defecto los queman o depositan en pequeñas fosas

para obtener abono orgánico. El servicio de electricidad es suministrado por la empresa

Page 20: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

20

Enertolima y alcanza una cobertura de casi 100% en la zona urbana y 67% en la zona rural.

Por otra parte, el municipio cuenta nueve centros educativos públicos y un hospital del

primer nivel.

2. DEMOGRAFÍA

2.1. Localización

El poblamiento histórico de las comunidades indígenas en el departamento del Tolima se

ha caracterizado por ser un proceso que puede clasificarse por medio de tres variables

(Gobernación del Tolima. Oficina de Asuntos étnicos, 2004):

1) El primero corresponde a la población que ancestralmente se ha mantenido en el

territorio, es decir de generación en generación.

2) El segundo a la población que se ha desplazado de asentamientos indígenas a

otros en los que históricamente la población indígena había desaparecido.

3) El tercero, el poblamiento generado por el desplazamiento de asentamientos

indígenas a otros.

Sin embargo, es necesario reconocer dos sucesos que marcaron las dinámicas de

migración y desplazamiento de este pueblo. El primero se enmarca en la Violencia

partidista agudizada en 1945 que culminó con el despojo de casi la totalidad de las tierras

de los indígenas y que trajo consigo un proceso de desintegración social y cultural que al

regreso al territorio los enfrento al desconocimiento como grupo étnico y la invasión de

los antiguos territorios ancestrales por campesinos y grandes hacendados (Observatorio

del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, 2010). El segundo suceso,

relacionado con el conflicto armado agudizado en el 2000, ya que el territorio habitado

por los Pijao fue durante muchos años escenario de disputa de actores armados ilegales,

de allí que a estas tres variables deba sumarse, el desplazamiento a zonas urbanas en

Page 21: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

21

otros departamentos y cabeceras municipales del mismo departamento que concentro

comunidades en Bogotá, Soacha, Ibagué y en los departamentos de Caquetá, Cesar, Huila,

Meta, Putumayo y Quindío:

“En general hoy existe un amplio e indefinido número de población indígena en los municipios del

Tolima, sin posesión de tierras y dispersos en los cascos urbanos y veredas de los municipios, un caso

determinante de esta situación lo constituye el municipio de Ibagué que tuvo el crecimiento

poblacional más grande del país en el siglo XX, y en donde por supuesto capto un número

indeterminado de población indígena, no censada ni reconocida como tal por los censos. Con esto se

presenta entonces una de las mayores dificultades para la caracterización del poblamiento indígena no

sólo en el Tolima sino en el país, consistente en el exterminio ya no físico sino de la identidad étnica,

categorizando a los indígenas como campesinos y ciudadanos en los censos realizados en el país.”

(Gobernación del Tolima. Oficina de Asuntos étnicos, 2004)

Siendo el Tolima el departamento que concentra el mayor número de comunidades

indígenas Pijao, es de destacar que el municipio con mayor presencia de comunidades

organizadas es Coyaima con un total de 62 comunidades que representan el 29,25%,

seguido por el municipio de Ortega con 54 que corresponde al 25,47%, Natagaima con 48

comunidades que corresponde al 22,64% y Chaparral con 10 comunidades que

corresponde al 4,72%; esta concentración de comunidades se explica por la permanencia

en los territorios ancestrales que tiene su origen en los títulos coloniales del Gran

Resguardo de Ortega y Chaparral y el Resguardo de Coyaima Natagaima, que cubren la

mayor parte del territorio del Tolima y que en 1621 fueron reconocidos por la corona

Española bajo las escrituras N° 657 y N° 125 respectivamente.

Page 22: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

22

Figura 2:. Municipios con presencia de comunidades indígenas Pijao en el departamento del Tolima. Fuente:

Elaborado a partir de información suministrada en el marco del Plan Salvaguarda

A pesar del desplazamiento forzado y los procesos de migración de la población indígena

Pijao, los municipios con mayor concentración poblacional indígena siguen siendo

Coyaima, Ortega y Natagaima, con un total de 164 comunidades correspondiente al 77,3%

del total de las comunidades del departamento. Los demás municipios con presencia de

comunidades indígenas responden al cambio demográfico y de migración y

desplazamiento que inicio en la década del cincuenta como producto de la denominada

Violencia partidista y la presencia de actores armados en los territorios indígenas Pijao

como se mencionó anteriormente.

Page 23: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

23

Figura 3:. Representación de concentración de comunidades indígenas Pijao a nivel municipal en el

departamento del Tolima. Fuente: Elaborado a partir de información suministrada en el marco del Plan

Salvaguarda

2..2. Población y Territorio

Los censos que se adelantaron en el país a lo largo del siglo XX y lo corrido del siglo XXI,

evidenciaron un crecimiento demográfico de la población indígena registrada y

autoreconocida como tal a lo largo y ancho del país. Después de la promulgación de la

Constitución Política de 1991, y bajo el artículo 7 que aseveró que el Estado reconoce y

protege la diversidad étnica y cultural de la Nación, se realizó el censo de 1993 que incluyó

la pregunta sobre pertenecía étnica, de allí se identificaron 81 grupos indígenas con una

población indígena total de 532.233 personas, cifra que correspondía al 1,6% de la

población nacional.

En este censo se autoreconocieron 10.308 personas como indígenas Pijao que

correspondía al 1,94% de la población indígena total del país. Años después y tras la

realización del Censo Nacional del 2005 efectuado por el Departamento Nacional de

0

10

20

30

40

50

60

70

MER

O D

E C

OM

UN

IDA

DES

MUNICIPIOS

Page 24: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

24

Estadística –DANE- se afirmó que la población indígena nacional era de 1.378.884 lo que

equivalía al 3,4% de la población total del país.

Tabla 3. Porcentaje de participación de población indígena Pijao a nivel nacional.

AÑO

POBLACIÓN

INDÍGENA

NACIONAL

POBLACIÓN PIJAO PORCENTAJE DE

REPRESENTACIÓN

1993 532.233 10.308 1,94%

2005 1.378.884 58.810 4,22%

Fuente: Elaborado con base en información censal DANE 1993-2005.

Este censo confirmó que el Tolima es el sexto departamento con mayor presencia

indígena en el país, siendo Cauca el que encabeza la lista, seguido por Guajira, Nariño,

Caldas y Chocó; según la información suministrada en el departamento del Tolima se

encontraban indígenas de los pueblos Nasa y Pijao (Coyaima- Natagaima). Los Pijao según

este censo representan el 4,2% de la población indígena nacional: el censo reportó 58.810

personas autoreconocidos como pertenecientes al pueblo Pijao de las cuales el 51,3%

eran hombres y el 48,7% mujeres.

Page 25: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

25

Figura 4:. Población indígena Pijao según información censal 1993 – 2005Elaborado con base en información

censal DANE 1993-2005

El censo del 2005 asimismo caracterizó las zonas de asentamiento del pueblo Pijao,

definiendo que el 37,9% de la población habitaba zonas urbanas y el 62,1% habitaba zonas

rurales. El porcentaje de población que habitaba zonas urbanas era mayor al promedio

nacional de población indígena urbana que estaba cerca del 21,43%.

Figura 5:. Zonas de asentamiento de la población Pijao según Censo de 2005Elaborado con base en

información censal DANE 1993-2005

En el marco del Plan Salvaguarda se logró consolidar información poblacional

correspondiente a las comunidades que se encuentran en los diferentes departamentos

del país, así pues, se pudo determinar que la cifra correspondiente a indígenas

autoreconocidos como Pijao y organizados en comunidades en el departamento del

0100.000

Población indígena

Censo 1993 10.308

Censo 2005 58.810

Page 26: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

26

Tolima y los departamento con presencia de comunidades producto de procesos de

migración y desplazamiento en Caquetá, Cesar, Cundinamarca, Huila, Meta, Putumayo y

Quindío es de 80.063 (cifra aproximada teniendo como base información suministrada

por las comunidades indígenas y teniendo como base los censos indígenas). Siendo el

Tolima el departamento que concentra mayormente la población seguido por

Cundinamarca, Caquetá, Huila, Putumayo, Meta, Quindío y Cesar, que son los

departamento con presencia de comunidades indígenas producto de procesos migratorios

y desplazamiento.

Es necesario precisar que en el ejercicio de consolidar la información demográfica

respecto a la población indígena auto reconocida como Pijao se tuvo en cuenta cada una

de las comunidades organizadas en cabildos tanto en el departamento del Tolima como

en aquellos departamentos mencionados donde existe presencia de comunidades Pijao.

En el departamento del Tolima quedaron pendientes los datos censales de 8 comunidades

que incrementarían la cifra antes mencionada.

Tabla 4. Asentamientos y concentración de la población Pijao

POBLACIÓN PUEBLO PIJAO

PATRONES DE ASENTAMIENTO POBLACIÓN

PORCENTAJE

SOBRE EL TOTAL

DE POBLACIÓN

PIJAO

DEPARTAMENTOS CON

PRESENCIA DE POBLACIÓN

INDÍGENA PIJAO

TOLIMA 71.086 88,79%

CUNDINAMARCA 4.251 5,31%

CAQUETA 2.230 2,78%

HUILA 1.585 1,98%

Page 27: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

27

META 403 0,50%

PUTUMAYO 220 0,27%

QUINDIO 178 0,22%

CESAR 110 0,14%

TOTAL POBLACIÓN PIJAO 80.063

Fuente: Elaborado con base en información censal DANE 1993-2005.

El trabajo en campo permitió evidenciar flujos migratorios y desplazamiento de la

población hacia las cabeceras municipales y otros departamentos del país, este hecho

modificó la estructura familiar y la distribución etérea de la población. La principal causa

de desplazamiento es el conflicto armado en los territorios indígenas, estos iniciaron en el

año 2000 y se agudizaron en el 2003 en gran parte de la región del sur del Tolima,

asimismo, se evidencia gran preocupación por parte de las comunidades debido a la

migración de jóvenes a cabeceras municipales y capitales departamentales en busca de

oportunidades laborales y acceso a la educación superior.

Figura 6..

Figura 6:. Distribución por áreas de asentamiento de las comunidades Pijao en el departamento del Tolima

Elaborada a partir de información suministrada en el marco del Plan Salvaguarda del Pueblo Pijao

La distribución por rangos de edad se presenta a continuación como producto de la

información censal suministrada por municipio y las proyecciones poblacionales con

respecto a la totalidad departamental. La mayor cantidad de población se concentra entre

los adultos entre 18 y 59 años, seguido por niños y jóvenes entre los 6 y los 17 años,

adultos mayores de 60 años y menores entre los 0 y 5 años.

Page 28: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

28

Figura 7:. Distribución poblacional según rangos de edad Elaborada a partir de información suministrada en el marco

del Plan Salvaguarda del Pueblo Pijao

2.3. Comunidades Constituidas como Resguardos

Según lo establecido por el Decreto 2164 de 1995 en relación con la constitución,

reestructuración, ampliación y saneamiento de los resguardos, se establece que se

adelantarán los estudios respectivos de las necesidades de tierras de las comunidades

indígenas para la dotación y titulación de las tierras suficientes o adicionales que faciliten

su adecuado asentamiento y desarrollo, el reconocimiento de la propiedad de las que

tradicionalmente ocupan o que constituye su hábitat, la preservación del grupo ético y el

mejoramiento de la calidad de vida de sus integrantes (Departamento Nacional de

Planeación , 2010).

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

Entre 0 y 5 años Entre 6 y 17años

Entre 18 y 59años

Mayores de 60años

Page 29: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

29

Figura 8:. Mapa del departamento del Tolima que visibiliza la presencia de resguardos y cabildos Pijao en los

municipios del departamento. Elaborado a partir de información suministrada en el marco del Plan

Salvaguarda

En el departamento del Tolima y bajo la figura del Resguardo se encuentran conformados

76 resguardos titulados a indígenas Pijao que se encuentran distribuidos en 5 municipios

del departamento.

El resguardo de Tinajas del municipio de Natagaima fue el primero en constituirse en el

departamento bajo el acuerdo 017 del 13 de marzo de 1984 a población Pijao, de allí

hasta entrada la década del noventa y tras la declaración de la Constitución Política de

Colombia se dio inicio al auge de constitución y legalización de territorios colectivos para

las comunidades indígenas del departamento. Se encuentra así, que durante los años de

1996 hasta el 2001 se constituyeron el mayor número de resguardos en el departamento

Page 30: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

30

con un total de 57 que representa el 75% del total, de allí hasta el presente han sido

constituidos 14 resguardos siendo los más recientes Chenche Buenavista y Meche San

Cayetano en el municipio de Coyaima.

Figura 9:. Representación de la constitución de resguardos Pijao en el departamento del Tolima por rangos

de años a partir de 1984 hasta 2013.

Fuente: Elaborado a partir de información suministrada en el marco del Plan Salvaguarda.

Los municipios con mayor número de resguardos constituidos son Coyaima, Natagaima y

Ortega en su respectivo orden; el porcentaje de presencia y participación de estos en los

municipios corresponde a 1,3% en Ataco, 42,1% en Coyaima, 31,6% en Natagaima, 23,7%

en Ortega y 1,3% en San Antonio.

Figura 10:. Porcentaje de participación de resguardos Pijao a nivel municipal.

1 3

57

8 6

0

20

40

60

1984-1989 1990-1995 1996-2001 2002-2007 2008-2013

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

ATACO COYAIMA NATAGAIMA ORTEGA SANANTONIO

% D

E P

AR

TIC

IPA

CIÓ

N

MUNICIPIO

Page 31: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

31

Fuente: Elaborado a partir de información suministrada en el marco del Plan Salvaguarda.

En el municipio se encuentran 2 comunidades indígenas, una está ubicada en la zona

urbana (Ceiba de Guaco) y la otra en zona rural (Mangas de Chimbac).

Tabla 6. Comunidades Indígenas del municipio de Rovira

Elaborado con base en información censal DANE 1993-2005

3. DINÁMICA ECONÓMICA

El uso del suelo del municipio y la cobertura vegetal del mismo se pueden dividir en

pastos, bosques, vegetación natural arbustiva y cultivos permanentes o transitorios. Las

características y extensiones de estas coberturas se muestran en lasiguiente tabla.

Tabla 7. Coberturas vegetales y usos del suelo del municipio de Rovira.

CLASE DE COBERTURA SUBCLASE DE

COBERTURA

EXTENSIÓN

(Has) USO

# RESGUARDO/CABILDO COMUNIDAD ÁREA NÚMERO

DE

FAMILIAS

NÚMERO

DE

PERSONAS

1 Cabildo Indígena Ceiba De Guaco Urbana 18 86

2 Cabildo Indígena Mangas De

Chimbac

Rural 35 172

TOTAL MUNICIPAL 53 258

Page 32: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

32

CLASE DE COBERTURA SUBCLASE DE

COBERTURA

EXTENSIÓN

(Has) USO

CULTIVOS

Semestrales 326,19 (0,44%)

Cultivos de yuca, plátano,

verduras y hortalizas para

pancoger y

comercialización.

Permanentes 12 860,99

(17,46%)

Caña panelera, café y

frutales.

PASTOS

Pastos manejados 512,44 (0,70%) Ganadería Intensiva

Pastos naturales 31 847,06 (43,24

%)

Expansion de la frontera

agrícola, ganadería

extensiva o cultivos

asociados.

VEGETACIÓN HERBÁCEA

Y ARBUSTIVA Rastrojos -----

Sin uso, áreas

abandonadas o en

descanso de actividad

agrícola.

VEGETACIÓN DE

PARAMO

Vegetación de

paramo

2 915,72

(3,96%)

Paisajistico y de

conservación

BOSQUES

Bosque Natural 12 200,13

(16,56%) Conservación de

biodiversidad, suelos y

agua. Bosque Secundario 11 676,72

(15,85%)

Bosque plantado 92

(0,12%) Uso comercial o protector

ÁREAS SIN USO

AGROPECUARIO Y/O

FORESTAL

Tierras eriales 1 125,71 (1,53%) Sin uso

Área urbana 103,5

(0,14%) Casco Urbano Municipal

Centros poblados

rurales ----- -----

Sistemas lenticos ----- -----

Alcaldía Municipal de Rovira. “Diagnostico ajustado” En: Esquema de Ordenamiento Territorial, municipio de

Rovira. Pp. 212-218.

Page 33: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

33

Por otro lado, de acuerdo con fuentes etnográficas se menciona que “el cultivo principal

del pueblo Pijao era el maíz (Zea mays), con el cual se preparaban diferentes tipos de

platos. En segunda medida sembraban cultivos de frijol (Phaseolus vulgaris), arracacha

(Arracacia xanthorriza), yuca (Manihot esculenta), batata (Ipomoea batatas), frutas como

la uchuva (Physalis peruviana), el aguacate (Persea americana), la papayuela (Vasconcellea

pubescens) y la piña (Ananas comosus) y recolectaban raíces, cera y miel silvestres”

(Paréntesis fuera del texto). Por otro lado siguiendo esta premisa Faust constata que la

economía de base de las comunidades del pueblo Pijao está constituida por cultivos de

maíz principalmente y de otros cultivos como la yuca dulce, plátano (Mussa sp.) y frijol y el

café en las zonas altas, así como la pesca en grandes ríos de la región y de algunos

productos comerciales como el ajonjolí (Sesamum indicum) y el sorgo (Sorghum sp.) que

se comercializaban en los mercados principales de la región. Desafortunadamente para las

comunidades ubicadas en el municipio de Ibagué, dado a que han sido desplazadas a estas

zonas y se ubican en general en la cabecera municipal, las practicas económicas son

destinadas a los empleos que la misma ciudad ofrece, de manera que se imposibilita su

derecho a la soberanía alimentaria y de igual forma, en varias ocasiones, a la seguridad

alimentaria.

4. AUTONOMÍA Y GOBIERNO

“La autonomía para el Pijao es el ejercicio de poder que tienen las comunidades indígenas

de resolver, tomar decisiones y de resolver sus inconvenientes dentro del territorio por

sus propias autoridades tradicionales y políticas, pues es la comunidad la máxima

autoridad.”1La autonomía es la facultad de exigir los derechos de la comunidad indígena

dentro del ámbito social, frente a otros órganos de poder. Los estatutos, el reglamento y

1 Palabras de David Díaz, líder indígena del resguardo de Tinajas, en diálogo para el PSP, 2014.

Page 34: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

34

el proceso de legislación indígena interna son la evidencia de un correcto ejercicio de

autonomía.

La autonomía reconocida a los pueblos indígenas, puesta en relación con la soberanía

nacional, no implica escindirse como pueblo, con su territorio, del contexto nacional,

tampoco implica la conformación de una entidad pública por fuera del Estado. La

constitución y el convenio 169 de la OIT reconocen un tipo de autonomía que no debe ser

vista como atentatoria a la soberanía. Este espacio es el que reconoce en la diversidad

étnica el elemento esencial del orden social de la sociedad colombiana y, por tanto,

elemento que debe tener una posición garantizada en la vida política y legal del Estado.

Esto significa el reconocimientoa los pueblos indígenas como entes autónomos , dotados

de capacidad legal y poder para emitir normas dentro de su jurisdicción, que participar en

la elaboración de políticas estatales donde sean reconocidos en sus diferencias, con su

identidad, tipo de solidaridad e instituciones valores y normas. Este reconocimiento de

pluralidad social implica el otorgamiento de un espacio legal particular dentro del Estado,

para autogobernarse, manejar recursos, emitir normas y sancionar. El concepto de

autonomía implica el reconocimiento jurídico dentro del Estado y dentro de la sociedad.

5. IDENTIDAD CULTURAL

5.1. Cosmogonía

Una viga de oro que nace en los Abechucos, aposento de los dioses, entra a Amacá donde

se bifurca hacia el Pacande formando un triángulo. La viga de oro sostiene nuestro mundo

y cuando se saque el oro vuelven a gobernar los espíritus de lo frío, por esta razón la

función del hombre es mantener el equilibrio entre los espíritus fríos y cálidos. Allí en

Page 35: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

35

Coyaima, donde se encuentra el cerro de Amacá nacieron los Coyaimas y Natagaimas,

quienes vienen de la laguna seca: en este lugar fue donde se originó el mundo.

Figura 11:. Pilar del Pueblo Pijao. Fuente: PSP (2014)

Para organizar el mundo, Nacuco dios del amor, le dio a Ibanazca el Pacande como su casa

y al trueno los Abechucos para que fuera el guardián de Locombo, Ibamaca, Guimbales y

Lulumoy, dioses y pilares del Pueblo Pijao. Todo esto sucedió pues el amor que existía

entre Ibanazca, diosa de los vientos, y el dios trueno se había contaminado por las

diferencias que existían entre ellos, él, un dios casero y ella, una andariega. Asimismo, la

protección del territorio fue encargada a La Molá, serpiente con cresta que recorría el

lugar cantando y silbando cuando se venían grandes inundaciones y que salió de los

Abechucos cuando se acercaron las lluvias, pasando por la serranía de Calarma hasta

llegar al Pacande, desde donde bajó hasta que quedó petrificada por las acciones de los

curas a la llegada de la iglesia católica. 2

2 Información suministrada por el Mohán Fernando Lozano en Castilla, Tolima.

Page 36: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

36

Figura 12:. Pilares del mundo Pijao. Fuente: PSP (2014)

5.2. Cosmovisión

En la cosmogonía de los Pijao, la interpretación organizativa del cosmos está dividida en

cuatro capas. Franz Faust (1987) consignó la estratificación del mundo en cuatro

divisiones. De sus apreciaciones, hoy es posible rescatar algunas coincidencias con relatos

de la población. Aun así, existen otras que no son manifiestas por las comunidades en su

interpretación del mundo debido al proceso de evangelización al que han sido sometidos.

Al igual que las apreciaciones de Faust, fue posible observar que los relatos más complejos

que involucran una cosmovisión sobrenatural provienen de médicos tradicionales,

mientras que, el resto de la población se encuentra permeada de las creencias

católicas/cristianas que apenas se logra visibilizar en la tradición oral, relatos de seres

míticos, algunos con más recurrencia que otros, así como la división entre lo frío y lo

caliente, de variados usos en la medicina tradicional.

Page 37: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

37

Faust (1987) menciona que la cosmología Pijao termina por configurarse como un

sincretismo entre la construcción del cosmos que tenían los antiguos indígenas y la

influencia de la religión católica cristiana que tuvo su imposición durante un largo periodo

de colonización cultural, al igual que en otros pueblos indígenas. Oliveros (1996) hace

referencia a las apreciaciones de Faust con algunas modificaciones partiendo de su

experiencia de campo.

Tenemos entonces que, en un orden ascendente, la primera capa del mundo es salada,

ella sostiene el mundo y allí habitan los gigantes de origen. La segunda capa sustenta el

agua dulce, hábitat de importantes personajes míticos como el Mohán y el Poira (Faust,

1987) y otros como la Madre de Agua y El Coco (Oliveros 1996). La tercera capa es seca, la

tierra, sostenida por dos vigas de oro. La cuarta capa es donde se encuentra el sol: Ta, “es

caracterizada por la luz, la fuerza y el calor” (Oliveros 1996; 25).

Así queda registrada en la cosmovisión del pueblo Pijao, planteada por Diana Oliveros en

su libro Coyaimas y Natagaimas.

“El cosmos Pijao se divide en cuatro capas, la primera es la del agua salada habitada por los gigantes

de origen y por el canto de los amantes, de allí surgió el cosmos y allí volverá eventualmente. La capa

siguiente es la del agua dulce, es allí donde habitan el poira, el coco, la madre de agua, los mohanes y

las mohanas. Estas aguas son centro de muchas prácticas rituales y son la conexión del mundo

indígena con el mundo espiritual, estas aguas equilibran o desequilibran la relación entre frío y calor

que es el concepto fundamental de enfermedad y salud. La capa seca es donde vivimos y está sostenida

por dos vigas de oro. La última capa es la de la luz, allí reina el sol, las estrellas, el arco iris y el trueno.

Estas capas interactúan constantemente influyendo de forma positiva y negativa en los individuos.

Según la mitología actual los Pijao contemporáneos son los que se quedaron en sus tierras a la llegada

de los españoles, afrontando la pérdida de su cultura y de su territorio. Sin embargo el Mohán y la

serpiente de Natagaima fueron conjurados en piedras con alma de indio, esta piedra luego se agrieto y

dejo brotar los espíritus indígenas que se reunieron de nuevo para recordar la historia y de allí

surgieron de nuevo los mitos antiguos. Dentro de estos mitos están los de la madremonte y la patasola

que encarnan una relación de control de la naturaleza por parte de espíritus guardianes o dueños de

las cosas. (Oliveros, 1996).

Page 38: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

38

Figura 13.. Cosmovisión de los Coyaimas y Natagaimas. Por Franz Faust 3

5.3. Acervos Culturales

Dentro del Pueblo Pijao los acervos culturales están directamente relacionados con el

significado espiritual que encierran componentes territoriales y la relación histórica que

han tenido estos lugares con la lucha y procesos del Pueblo. Sin embargo, elementos

como la chicha, el uso de plantas y la celebración de fechas especiales a su vez determina

el legado cultural.

3 Faust, Franz. Sistema medico entre los Coyaimas y Natagaimas. 1986.p 102

Page 39: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

39

Con relación a lo territorial hay lugares como el Pacande, los Abechucos, donde está

petrificada La Molá, donde se encuentran enterradas las vestiduras de Calarma, Amacá

donde nace el chucui o arcoíris, el fogón donde se cocina pues está levantado por tres

tulpas que representan el triángulo formado por las vigas de oro que sostienen al mundo y

es el lugar donde se cose la vida e historia del Pueblo, en ese sentido los bienes culturales

de los Pijao no se limitan a lo que enmarca el territorio del Tolima, sino a todos esos

espacios donde se dio el paso de estos indígenas andariegos. No podemos dejar por fuera

el inmenso valor que representa para los Pijao la morada del Mohán, quien ha sido

confundido con un ser negativo pero que en la cosmogonía del Pueblo representa al guía

espiritual; quienes le dieron vida fueron aquellos médicos tradicionales y espirituales que

se rehusaron a ser bautizados por los españoles y decidieron sumergirse en las aguas para

proteger el conocimiento y legado milenario. A todos estos lugares les da significado los

dioses que los habitan, pues más allá del territorio está el sentido de la creación y

conformación Pijao.

Por su parte la chicha tradicionalmente ha sido parte de la cultura Pijao pues además de

ser un elemento fundamental de la dieta representa el paso del conocimiento entre

generaciones. Antiguamente el maíz usado para la preparación de la chicha no era pilado

como se hace ahora, sino era masticado por las abuelas quienes a través de la saliva

transmitían el conocimiento ancestral a sus hijos y nietos; asimismo el proceso de cocción

tomaba doce horas donde a la luz del sol, los granos de maíz que representan las lágrimas

del astro mayor Ta, daban vida y alimento a los Coyaimas y Natagaimas.

Consecuentemente el solsticio de verano celebrado el día 21 de junio representaba para

los Pijao el inicio de un ciclo vital, significado que se transformó con la llegada de los

españoles quienes propusieron para esta fecha la celebración de los santos San Juan y San

Pedro. No obstante, en la actualidad existen remanentes de las actividades que realizaban

en el festejo del solsticio como lo son las carreras de encostalados y el consumo de chicha.

Page 40: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

40

Figura 14: Bohio Pijao, El refugio del indio. Fuente: PSP (2014

6. SALUD Y BIENESTAR

6.1. Sistema Nacional de Salud

En el municipio de Rovira el único hospital existente es el Hospital San Vicente, el cual

inicialmente fue una unidad local de salud, adscrita al Servicio Seccional y creada como

establecimiento público de orden municipal mediante Acuerdo No. 012 del 16 de

noviembre de 1992 según los términos establecidos en la Ley 10 de 1990. Posteriormente

y de acuerdo con la Ley 100 de 1993 se reestructura el Hospital Local y se transforma en

Page 41: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

41

una Empresa Social del Estado de Nivel I, entendida como una categoría especial de

entidad pública descentralizada del orden Nacional.

Según información suministrada por el Plan de Desarrollo Municipal en la actualidad en

Rovira se cuenta con 9 consultorios distribuidos en el territorio y tan sólo una entidad

considerada dentro de la categoría Hospitales y clínicas.

Tabla 8. Entidad prestadora de salud presente en el municipio

ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD

Hospital San Vicente E.S.E Nivel I

Los servicios que actualmente presta el Hospital San Vicente son consulta externa,

laboratorio, hospitalización, odontología, suministro de medicamentos, transporte

asistencial, promoción y prevención y urgencias.

La mortalidad infantil en el municipio de Rovira presenta unos índices altos. En menores

de 5 años la tasa x 1.000 alcanza el 25,2, es decir de 1.000 nacidos vivos en promedio 25

niños y niñas menores de 5 años fallecen. En los menores de 1 año este índice es elevado,

donde 20 de cada 1.000 nacidos vivos fallecen en su primer año de edad. Estos índices son

preocupantes por lo que se requiere desarrollar acciones tendientes a reducir la

mortalidad en la primera infancia habitante del municipio. (Plan de Desarrollo Municipal

de Rovira, 2012 – 2015).

En el municipio no hace presencia la EPSI propia Pijao Salud, de allí que la información de

cobertura al sistema de salud se encuentra parcializada. La administración municipal

afirma que la cobertura de afiliación al régimen subsidiado se incrementó anualmente

hasta alcanzar una cobertura que pasó del 94,5% en 2007 al 96,2% en 2010.

Las vulneraciones al derecho de la salud de las comunidades indígenas que se encuentran

en el municipio de Rovira se centran en la no existencia de mecanismos que permitan

Page 42: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

42

atender con enfoque diferencial a los miembros de la comunidad, no hay presencia de

entidad promotora de salud propia que promueva la relación entre la medicina facultativa

y la medicina tradicional y valore los conocimientos y prácticas ancestrales.

6.2. Medicina propia

El sistema médico Pijao se basa en la dualidad frío-caliente. Cuando esta dualidad se

desequilibra el cuerpo se considera enfermo. A través de diversas plantas medicinales

usadas en infusiones y pomadas se cura al enfermo. Algunos pijao aún conservan el uso

del tabaco y el aguardiente como medio para detectar enfermedades, espíritus o como

oráculo. Para llevar a cabo esto, es necesario invocar el espíritu del Mohán. Según la

comunidad, esta invocación debe hacerse cerca de un río o cerca de los Abechuchos.

Actualmente, las comunidades indígenas cuentan con una E.P.S indígena denominada

Pijao Salud presente en los departamentos de Tolima, Risaralda y Meta. Allí, se busca

entrelazar la medicina tradicional con la medicina occidental. Es así como siempre está

presente un médico tradicional de prestigio para la consulta y posterior medicación.

7. EDUCACIÓN

7.1. Sistema Nacional de Educación

En este apartado se documenta el estado del Sistema Educativo para el caso de la

comunidad indígena Pijao, específicamente para el municipio de Rovira. La educación

preescolar, básica, secundaria y media es totalmente pública. El concepto de la educación

es entendido para este municipio como un sector fundamental del plan de desarrollo “El

progreso somos todos” 2012-2015, así está establecido en el programa de gobierno, que la

define como: Educación para el desarrollo, para el trabajo, para la democracia.

Page 43: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

43

Variaciones de estudiantes y docentes

Respecto a los índices de docentes y estudiantes, se puede indicar que, entre 2000 y 2010

la planta de docentes mostró una tendencia descendente; en promedio para los once

años se halló un decremento de -0,51%. El mayor acrecentamiento fue el registrado en

2006 con el 10,27%; no obstante en 2005 ocurrió el mayor decremento con -14,18%. El

2010 cerró con 259 docentes, es decir 2 más que en 2009 y 21 por debajo de lo

presentado en 2000; los años que presentaron la más alta cifra fueron 2000 y 2002 con

280 y 281 docentes. En cuanto a los estudiantes, durante el periodo comprendido entre

2000 y 2006, se registró un promedio de 5.918. Los años que tuvieron una cifra menor

fueron 2000 y 2001 con datos de 5.485 y 5.329 personas, respectivamente. El año 2006

fue el año que contempló un mayor número con 6.269 alumnos. Para el periodo completo

la variación promedio fue del 2,34%. En 2001, se experimentó un decrecimiento del -

2,84%, esto es, 156 estudiantes menos que en el año precedente.

En 2002 se evidenció el mayor aumento del periodo, 601 niños y jóvenes más que en 2001

que corresponde a una variación del 11,28%. La planta profesoral para el mismo periodo

evolucionó de forma irregular, pues se encontraron decrecimientos en 2001, 2003 y 2005,

con variaciones del -3,21%, -12,10% y -14,18%, respectivamente. En 2002, 2004 y 2006, se

experimentaron variaciones positivas del 3,69%, 5,67% y 10,27% para cada año. En

promedio, para los siete años se encontró una reducción del -1,64%.

El declive más significativo tuvo lugar en 2005, pues de 261 docentes en 2004, se pasó a

224. El año 2002, fue el que contó con el mayor número de docentes, 281. En 2006 se

cerró con el mayor crecimiento de maestros del periodo, 247, 23 más que en 2005 y 33

por debajo de lo presenciado en 2000. En promedio hubo en Rovira 23 estudiantes por

docente, pero en 2005 se llegó a 28.

Page 44: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

44

Las cifras correspondientes al incremento o decrecimiento del número de docentes

corresponde con la variación de estudiantes. Es así, como las cifras evidencian el estado

del sistema educativo en cuento a la cobertura y la relación en número docente-

estudiante.

Variaciones de estudiantes y docentes de acuerdo a los niveles educativos

En el caso de preescolar se identificaron variaciones negativas en 2001 y 2002

equivalentes al -0,79 y -2,4% respectivamente. A partir del 2003, se dieron crecimientos

consecutivos, siendo el más significativo el ocurrido en 2005 con una variación del 35,42%.

En promedio, para el periodo 2000 – 2006 se encontró una variación positiva del 8.18%.

En el caso de primaria, la tendencia fue en promedio decreciente (-0,96%); el descenso

más notable ocurrió en 2006, -4,52%, lo que generó que para dicho año se contara con la

menor cifra histórica en cuanto a niños matriculados (3.569). Durante todo el periodo, se

identificó tan solo un crecimiento (9,66%) en 2002.

Secundaria y media mostraron un comportamiento diferente, marcado por el crecimiento,

salvo el decremento producido en 2001 (-1,47%). La variación en promedio fue del 8,58%.

El mayor crecimiento tuvo lugar en 2002, con una variación del 17,96%.

Número de establecimientos educativos oficiales y no oficiales existentes en el municipio

de Rovira, según el nivel educativo durante el periodo 2000 – 2006.

En el municipio no existe presencia de instituciones educativas privadas en ninguna de las

dos áreas. Por el contrario, la educación pública tiene presencia en el área urbana y rural,

preponderante en esta última. (Fuente: Información suministrada por el Plan de

Desarrollo Municipal de Rovira, 2012 – 2015)

Page 45: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

45

A continuación, se relaciona a nivel municipal el porcentaje de población indígena

matriculada en el municipio, según SIMAT – Gobernación del Tolima.

Tabla 9. Porcentaje de matrícula étnica a nivel municipal según SIMAT

MUNICIPIO MATRICULA OFICIAL MATRICULA

POBLACIÓN ÉTNICA

PORCENTAJE DE

REPRESENTACIÓN

1. COYAIMA 6.345 3.529 55,61%

2. ORTEGA 7.823 619 7,91%

3. NATAGAIMA 3.138 469 14,94%

4. PLANADAS 6.939 465 6,70%

5. SAN ANTONIO 3.529 134 3,79%

6. RIOBLANCO 5.042 104 2,06%

7. ATACO 5.028 42 0,83%

8. MELGAR 7.290 31 0,42%

9. ROVIRA 5.931 19 0,32%

10. PURIFICACIÓN 4.184 18 0,43%

11. MARIQUITA 6.975 16 0,22%

12. ESPINAL 12.153 15 0,12%

13. SALDAÑA 2.805 15 0,53%

Elaborada a partir de información suministrada por la Secretaria de educación y cultura de la Gobernación del Tolima, 2014.

Se hace la relación del proceso de matrícula de estudiantes indígenas Pijao en

Instituciones Educativas que se encuentran en el municipio, según SIMAT.

Tabla 10. Instituciones educativas en el municipio.

MUNICIPIO INSTITUCIÓN EDUCATIVA

MATRICULA

ÉTNICA 2014

ROVIRA

Institución Educativa Francisco De Miranda 12

Institución Educativa Técnica La Ceiba 3

Institución Educativa La Reforma 1

Institución Educativa Chili La Selva 1

Institución Educativa Felipe Salame 2

Page 46: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

46

Aunque en el municipio se encuentra referencia de matrícula de estudiantes Pijao en las

respectivas instituciones educativas no se evidencia casos específicos de procesos

etnoeducativos. A continuación, se desarrollará este planteamiento.

7.2. Etnoeducación

El pueblo indígena Pijao viene de procesos educativos en los cuales sus sistemas, sus

saberes y tradiciones se vieron extintas, se les impuso un idioma, un manejo del tiempo y

de la relación con la madre tierra. Es así como los procesos educativos surgen dentro del

movimiento indígena y campesino a partir de la década de 1970, en el marco propio de las

reivindicaciones de la población por el acceso a derechos fundamentales como:

educación, salud, tierras. (PECC., 2007. Pág.: 19)

En la búsqueda de autonomía y como exigencia de las comunidades indígenas se ha

planteado la posibilidad de una educación propia. Es así que, el Estado colombiano ha

traducido ese interés de las comunidades y pueblos indígenas en la implementación de

políticas de multiculturalidad, entendidas como modelos de etnoeducación para los

pueblos indígenas.

El Proyecto Educativo Comunitario y Cultural es el componente educativo del proyecto

global de vida de los pueblos indígenas, el cual puesto al servicio de la totalidad del

Proyecto de Vida, constituye los lineamientos generales que orientan los procesos

pedagógicos. En este sentido, el proyecto etnoeducativo fortalece, posibilita, dinamiza,

forma al hombre para la vida, orienta los procesos culturales propios, es el pilar

fundamental para desarrollar la capacidad de respuesta de las comunidades.

Es así que se institucionaliza el proyecto etnoeducativo a partir de la Ley 115 de 1994, que

plantea la obligatoriedad de la formulación de los Proyectos Educativos Institucionales, y

se hace necesario particularizar el Proyecto Etnoeducativo Comunitario para los

Page 47: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

47

establecimientos del grupo étnico correspondiente; así surge el Proyecto Etnoeducativo

Institucional. (PECC., Pág.: 216).

Como parte de los procesos adelantados en la temática educativa, las organizaciones

indígenas del Tolima CRIT, ACIT, ARIT y FICAT construyeron los ciclos I, II y III del PECC en el

marco del Sistema de Educación Indígena Propia –SEIP-. Sin embargo, los procesos

adelantados en etnoeducación aún no encuentran cabida en los entes estatales que

siguen negando la educación propia y vulnera el derecho colectivo del pueblo a la

educación y el derecho de los docentes al trabajo.

Es así, como la educación indígena se plantea bajo un modelo educativo que es “ser

indígena”, es decir que las instituciones educativas deben ajustar sus mallas curriculares a

las necesidades y aspiraciones de las comunidades indígenas; fortaleciendo la cultura

propia y la cosmovisión, debe ser una educación liberadora que forme un sujeto crítico,

responsable y consecuente con la realidad indígena del pueblo Pijao. (Ibíd., Pág.: 22)

Por último, es necesario decir que, en el trabajo desarrollado en campo y las jornadas en

comunidad se evidenció que en el contexto del municipio de Rovira no se lleva a cabo la

etnoeducación, por lo que, se puede indicar que no se ofrece garantía del goce efectivo de

derechos educativos, incidiendo en el aumento de la deserción de los estudiantes.

8. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS

8.1. Oferta Social

Dentro de los programas sociales que están siendo ofrecidos en el municipio se

encuentran, Familias en Acción, Red Unidos, Subsidios del ICBF, principalmente. Los

programas buscan fortalecer las condiciones para la primera infancia mediante hogares

infantiles, madres sustitutas y para el adulto mayor se otorgan los subsidios. Familias en

Page 48: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

48

Acción acoge a la población vulnerable de estratos socioeconómicos bajos, familias en

situación de desplazamiento y en teoría cuenta con lineamientos de enfoque diferencial.

La Red Unidos se encarga de llevar a cabo una caracterización de la situación de pobreza

extrema en distintas zonas para hacerles potenciales beneficiarios de programas de

inversión social.

Respecto a otros programas de asistencia social la población atendida en nutrición por

modalidades, presenta índices progresivos desde el año 2002, al municipio tiene como

tarea, mejorar la cobertura en refrigerios y sostener la tendencia con la que terminó el

año 2010:

Figura 15:. Cantidad de población atendida en nutrición por modalidad. ICBF Departamento del Tolima

(2010)

Page 49: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

49

PARTE II: DIAGNOSTICO COMUNIDAD CEIBA DE GUACO

1. TERRITORIO

1.1. Ubicación Geográfica

Figura 16. Ubicación de la comunidad Ceiba de Guaco. Fuente Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

La comunidad Ceiba de Guaco se encuentra ubicada en el municipio de Rovira, en la

vereda La Luisa zona alta en el caserío del Jaguar, parte rural como también en la zona

urbana del municipio. Lo anterior se debe a que parte de la comunidad ha debido ubicarse

en la zona urbana como consecuencia del poco acceso a oferta laboral que se presenta en

la zona, sin embargo, la sede del cabildo este ubicada en el área rural.

Page 50: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

50

El nombre de esta comunidad se debe a la presencia de una ceiba en el territorio pero a la

vez toma su nombre por el paso de la quebrada Guaco, al norte del municipio de Rovira.

1.2. Situación Jurídica del Territorio

Figura 17. Vista de la Comunidad Ceiba de Guaco. Fuente: Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

La comunidad en la actualidad no se encuentra reconocida por el Ministerio del Interior, a

pesar de estar reconocida ante la alcaldía municipal desde su conformación; lo anterior ha

impedido los procesos de posesión de un territorio comunitario. Hace 18 años, según

versión entregada, se comenzó el proceso organizativo por el cual adyace el estudio

etnológico a cargo del Ministerio del Interior el cual no dio positivo presuntamente

porque en el territorio no había habitación indígena.

Dicha situación ha impedido el adecuado desarrollo de sus actividades comunitarias y

pone en riesgo la integridad cultural y física de la comunidad, haciéndose difícil la

trasmisión de saberes, sobre todo, los relacionados con el trabajo del suelo y los

sistemas productivos tradicionales.

Page 51: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

51

1.3. Infraestructura

La comunidad indígena Ceiba de Guaco como se mencionó anteriormente se

encuentra ubicada entre el área rural y urbana, por tal motivo hay personas que

cuentan con los servicios públicos de alcantarillado, electricidad, acueducto prestado

por una empresa privada, gas natural y recolección de basuras. No obstante, hay hogares

que habitan zona rural y a partir de este hecho se ven sujetos a utilizar leña o gas

propano para la preparación de alimentos.

Para llegar al municipio es necesario desplazarse por la vía a Ibagué la cual se encuentra en

buenas condiciones. En cuanto a servicios públicos, todas las áreas rurales cuentan con luz

y acueducto. Por camino real se accede a la sede a través de taxi, bus intermunicipal,

motocicleta, bicicleta, mototaxi. Como deficiencia la señal de comunicación es

intermitente.

La comunidad no tiene tierras, la mayoría tiene casa pero la tierra es del municipio,

algunos han conseguido la escritura por mejoras.

1.4. Problemáticas Ambientales

La comunidad presenta dificultades ambientales debido al manejo de pesticidas y otros

insumos empleados en la optimización de cultivos. Lo anterior genera problemas por la

contaminación de aguas y nacederos hídricos.

2. DEMOGRAFÍA

La comunidad indígena Ceiba de Guaco se encuentra compuesta por 18 familias y un total

de 86 personas de los cuales están ubicados por rangos de edad de la siguiente forma: de 0

Page 52: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

52

a 5 años se encuentran 6 personas, en el rango de 5 a 18 años se encuentran 31

personas y por último, en el rango de 60 años o más se encuentran 12 personas.

Figura 18. Mujeres de la comunidad. Fuente: Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

La problemática más importante es el territorio seguida de la falta de recursos económicos

y apoyo de la organización. La comunidad tenía 200 familias hace 18 años pero se han

estado yendo porque no hay ayuda, por falta de apoyo de la organización que solo buscan

beneficios.

2.1. Desplazamiento

Se ha presentado desplazamiento de miembros o familias de la comunidad hacia otros

lugares como las ciudades de Bogotá e Ibagué, los principales motivos de este

desplazamiento han sido la falta de oportunidades laborales y el estudio de los jóvenes.

Page 53: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

53

Lo anterior se presenta como una de las consecuencias de la imposibilidad de acceso a

territorio colectivo, pero también frente a la baja demanda de medios para suplir derechos

básicos como lo son educación y salud.

3. DINÁMICA ECONÓMICA

Figura 19. Productos agrícolas de la comunidad. Fuente: Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

Una de las fuentes principales de ingreso y que se consolida como la actividad económica

primordial en la comunidad es el trabajo de la tierra donde los principales productos

cultivados en la comunidad Ceiba de Guaco son cachaco, yuca, maíz, banano, plátano

en la sede; los indígenas crían animales como gallinas y cerdos, no realizan actividades

de cacería y no se pesca porque en los ríos cercanos no se encuentra pescado.

Sin embargo, como consecuencia de la falta de territorio se ha ido fortaleciendo el

desplazamiento de jóvenes bachilleres al campo a recoger café, desyerbar y jornalear. Esta

Page 54: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

54

situación ha surgido como efecto de la falta de oportunidades de acceso a educación

superior así como a ofertas laborales que les permitan explorar otras áreas, distintas a la

agricultura. Las mujeres estudian o se quedan a trabajar en la casa, lo que refleja la falta

de equidad frente al acceso a labores y oportunidades entre hombres y mujeres. Frente al

tema de territorio se debe resaltar que los lugares de asentamiento de la comunidad en su

gran mayoría pertenecen al municipio y aquellos que han logrado obtener títulos de

propiedad lo han hecho por medio de la escritura de mejoras.

Figura 20. Comunera ejerciendo comercio informal a base de productos tradicionales. Fuente: Plan de

Salvaguarda Pijao. 2014.

Por otro lado, esta comunidad se encuentra cercana a la zona de intervención de

megaproyectos pues recientemente en la vereda Boquerón encontraron petróleo, que aún

no ha sido explotado ni ejecutada la legítima consulta previa.

Page 55: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

55

En cuanto a proyectos extractivos e impactos ambientales, actualmente en el territorio de

la comunidad Ceiba de Guaco se explota el recurso natural del agua a través de la

Hidroeléctrica Enerli, este proyecto se encuentra en fase de explotación por la empresa

Enerli y comenzó en el año 2006.

Es importante agregar que este proyecto no ha generado ningún impacto positivo, pero sí

impactos negativos como por ejemplo la tala de numerosos árboles de caracolí, razón por

la cual existe actualmente un proceso en CorTolima. Asimismo cuando se encienden las

cinco turbinas de la planta quitan el agua en el pueblo cada tercer día, lo que a su vez ha

afectado el río Luisa. Se debe mencionar que no se realizó el proceso de consulta previa

con los actores representativos de las comunidades afectadas antes de iniciar el proyecto y

tampoco se realizaron acuerdos entre la comunidad y la empresa.

Figura 21. Zona de cultivos de la comunidad. Fuente: Plan de Salvaguarda Pijao. 201

4. AUTONOMÍA Y GOBIERNO

Page 56: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

56

La comunidad no está reconocida ante el Ministerio del Interior y no está en proceso de

reconocimiento. Lo anterior se debe a que el estudio etnológico arrojó como resultado

que en el territorio no había indígenas hace aproximadamente 6 años. Sin embargo, en la

alcaldía están reconocidos como comunidad indígena desde que empezó su proceso de

organización.

La comunidad pertenece a la organización CRIT y a la ONIC. En la comunidad indígena

Ceiba de Guaco se conservan mitos como el mohán, la mohana, la patasola, la madretierra

y la madre de agua; así mismo aún persisten tradiciones como la forma de cultivar, la

preparación de alimentos tradicionales como el tamal, la chicha y las diferentes formas de

preparar el maíz. El gobierno propio se mantiene funcionando tradicionalmente según

su reglamento interno y en cumplimiento de la comunidad.

Están capacitando a un líder en Chaparral para continuar la formación de la guardia

indígena. La alcaldía no le colabora a la comunidad con proyectos. En el Tolima se

desarrolló un proyecto de jóvenes en que participó en la coordinación un joven de la

comunidad, se hizo en 10 municipios, Coyaima, Chaparral, Ortega, Rovira, Natagaima,

Purificación, San Antonio; el proyecto lo organizó con un joven de la ONIC. El joven de la

comunidad era parte de la mesa nacional de jóvenes, se presentó el proyecto a la

gobernación para hacer 3 fases, la primera la hizo él. Se presentó por $36.000.000 pero se

aprobó la primera etapa por $10.000.000 y despues la segunda etapa.

En la oficina de gestión social de la gobernación se presentó el proyecto para la primera

etapa en 2008 aproximadamente, duró 6 meses en ejecución para saber cómo estaban los

jóvenes, si se les ponía atención en las comunidades y si prestaban servicio militar, si

despues de estudiar en los resguardos les daban tierra pero se encontró que los jovenes

se iban despues de estudiar porque en los resguardos no les daban oportunidades porque

la tierra para cada familia que era para cuatro personas no alcanzaba para más personas;

así que por esto los jóvenes se iban a prestar servicio o a otros grupos o a trabajar en la

Page 57: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

57

ciudad; así se formó la línea base en la que se vio que los resguardos no le daban apoyo a

los jóvenes, se trabajó con el CRIT, ARIT y FICAT pero se vió que los resguardos que

manejan recurso no hacen relevos sino que siempre son dirigidos por las mismas

personas.

La gobernación llamó para presentar la segunda fase pero el CRIT dijo que ellos lo

presentaban y se lo asignaron a otra persona, como la organización lo hizo a un lado él no

quiso seguir participando en el proyecto y no sabe si funcionó la segunda fase porque en

ese tiempo apareció muerta la persona que lo coordinaba; en esta fase la idea era hacer

proyectos productivos con apoyo de la gobernación y PijaoSalud estaba encargada de

apoyar el proyecto pero no lo hizo; a la persona que apoyó el proyecto por parte de la

ONIC o a los jóvenes participantes de la primera fase tampoco los convocaron, algunos de

estos jóvenes ya habían asumido otras responsabilidades por ejemplo en el trabajo.

La mesa nacional de jóvenes generó que en Ibagué se impulsara la mesa en un congreso

pero no los dejaban participar ni tener un joven en el Consejo regional Indígena así que

presionaron a los gobernadores para que apoyaran en el congreso a los jóvenes, entonces

dijeron que iban a crear el espacio para los jóvenes pero no lo hicieron. La mesa también

descubrió que en la Universidad del tolima habían muchos estudiantes con avales

indígenas sin serlo.

Page 58: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

58

Figura 8. Comuneros de Ceiba de Guaco. Fuente: Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

La alcaldía no financia procesos de capacitación para los jóvenes porque dice que no hay

recursos y con el SENA hay que pagar, entonces la mayoría de jóvenes se ha desplazado a

las ciudades porque en el municipio no hay oportunidades, los alcaldes atienden a los

jóvenes en su oficina pero no asignan recursos ni se incluyen en el Plan de Desarrollo.

Los proyectos productivos viables para implementar según los jóvenes son marranos de

cería, pollos de engorde y pozos piscícolas. En la sede cada familia tiene un espacio para

cultivar y de ahí sacan por ejemplo el maíz para los animales, compran los pollos, cultivan

la comida para darles y con el estiércol se genera el abono para los cultivos, e igual sucede

con los cerdos generando la estercolera.

Page 59: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

59

Figura 9. Comuneros Ceiba de Guaco. Fuente: Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

En la zona no se ha trabajado el tema de mujer y géneros pero se tratan en igualdad de

condiciones y las mujeres son más trabajadoras a nivel organizacional y hay mujeres

cabezas de familia mientras los hombres se dedican al trabajo en las fincas. Hombres y

mujeres jóvenes tienen difíciles oportunidades de desarrollo en el municipio porque no

hay empresas sino solo supermercados, almacenes y en la alcaldía es muy difícil trabajar.

En el pueblo los hombres trabajan en las compras y silos de café, acarreando; hay que

tener conocidos para que les den trabajo y por esto les toca irse a las fincas a trabajar y a

las mujeres dedicarse al hogar.

Aunque la ley dice que tiene que haber una representación indígena en el Plan de

Ordenamiento Territorial, Consejo de Planeación, a los indígenas no les avisan. Ahora

pidieron una persona para participar en el plan, antes lo habían logrado una vez y les

dijeron que habían $15.000.000 para personas vulnerables pero los discriminaron porque

cuando fueron a ejecutar ya no había nada. Al alcalde se le dijo que la idea con el terreno

de la comunidad es montar una granja agroecológica así que deben hacer el proyecto y

gestionarlo pero en la alcaldía no hay plata y no tienen muy buena relación con el

gobernador.

Page 60: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

60

La comunidad pertenecía a la Alianza Social Independiente – ASI y por petición de la

dirección nacional tenían que reunir gente y montar un concejal pero el solo le servía a un

señor de Ibagué y a la comunidad no, hubo un problema con una hidroeléctrica que

montó un proyecto y entonces se hizo un cabildo abierto para el proyecto y no los dejaron

hablar en el consejo, solo podían halar los concejales y se dilató la participación de la

comunidad; por esto se retiraron de la ASI y surgió el MAIZ liderado por la ONIC y no se

pudieron comunicar con el candidato al senado, ahora están concertando una reunión con

el senador y están pidiendo dos hojas de vida para el censo agropecuario y la ONIC. No se

hacían reuniones con los candidatos sino que la ASI les decía por quién votar.

Hace 15 años habían 5 comunidades indígenas en el municipio pero ahora solo quedan 2

porque los otros se cansaron, se acabaron porque unos estaban más por la política. El CRIT

no les colabora, incluso dentro de los estatutos del CRIT esta estipulado que cada año

debe haber reunión zonal pero el año pasado no la hicieron. Los comuneros tienen la

impresión de que los movimientos políticos discriminan.

5. IDENTIDAD CULTURAL

Había un grupo que estaba estudiando la lengua y se dijo que en Chaparral había un

anciano que habla la lengua y una persona que tiene más de 2.000 palabras pijao. Se ha

retomado el saludo que se armó con los modismos de la cartilla de lenguaje pijao del CRIT,

paradogicamente, es una práctica que no ha tenido la aceptación total del pueblo Pijao,

por esta razón, el proceso de la lengua no tiene gran desarrollo, se quería trabajar con los

niños y se quería buscar a la persona que tenía vocabulario y gestionar con la gobernación

y organizaciones para capacitar en la comunidades pero no se pudo.

A las nuevas generaciones se les enseñaban las danzas, el cultivo, el uso de las plantas

medicinales como las calientes, las frías y las medias, ahora se está fallando en eso pero

Page 61: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

61

quieren retomarlo. Esa era la tarea de los profesores pero se dificulta porque ellos

trabajan muy lejos, en Coyaima y Ortega para poder trabajar los fines de semana. El

pueblo pijao esta en riesgo de exterminio porque el MinInterior y la Oficina de Asuntos

Étnicos no direccionan políticas para los pueblos y nunca han ido a trabajar allá.

Las personas que asisten a las reuniones son los adultos, con los niños se reunían en torno

a las danzas pero se les dañó la tambora y no lo han vuelto a hacer; con los jóvenes es

difícil reunirse porque tienen que estudiar entre semana y trabajar los fines de semana.

Antes era más fácil porque se hacía almuerzo comunitario pero ahora por la difícil

situación económica ya todas las personas no pueden aportar y por eso prefieren no ir. La

recreación se da en el paseo de río con almuerzo y hay un parque infantil.

6.1. Cosmogonía

En la actualidad, el pueblo indígena Pijao practica la religión católica, y también algunas

prácticas indígenas. Sin embargo, entre las comunidades Pijao aún perviven mitos y

tradiciones relacionadas con el Mohán, la Mohana, la Madremonte y la Madre de Agua,

entre otras figuras míticas, a través de las cuales dan respuesta a muchos de los

fenómenos que los rodean. En este sentido, se entiende que el Mohán, la Mohana y la

Madre de Agua se encuentran en un nivel subterráneo y dominan la fuerza natural del

frio. Así, el pueblo indígena Pijao plantea una visión dualista de muchos fenómenos, los

cuales se hacen evidentes en la práctica de la medicina tradicional la cual parte de la

utilización del calor y el frío, y la energía vital del sol y la luna. Conservan como sitios

sagrados el Charco del Mohan, el Charco de Arague, la piedra de la Guala y el Charco del

Ataul.

Aunque hoy día se desconoce mucha de la historia, mitos y saberes tradicionales, las

comunidades Pijao reconocen como lugares sagrados los Cerros de los Abechuchos, los

cuales están rodeados por un gran número de historias relacionadas con la presencia de

Page 62: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

62

oro y tesoros perteneciente a sus antepasados. Por otro lado, los ríos y nacimientos

hídricos son considerados como sitios sagrados, los cuales están resguardados por grandes

serpientes.

Figura 22. Bohío de la comunidad. Fuente: Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

Finalmente, las comunidades Pijao tienen como forma de organización básica la

conformación de núcleos familiares conformados por padre, madre e hijos, en donde se

presenta una clara línea patriarcal, donde se hace evidente una división del trabajo, en

donde las labores domésticas son un ámbito femenino por excelencia. Adicionalmente, se

presentan formas de trabajo solidarias entre parientes o miembros de la comunidad, tal

como el caso de los convites y empajes. No obstante, algunas comunidades manifiestan

que estas actividades, que son de origen tradicional, están siendo afectadas por

restricciones sobre el uso de materiales naturales (palma y guadua específicamente) tales

como las presentadas por Cortolima.

Page 63: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

63

Figura 23. Abuela de la comunidad con productos artesanales Pijao. Fuente: Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

Los miembros de la comunidad consideran que la falta de educación étnica en los colegios

ha contribuido a la débil identidad indígena entre niños/as y jóvenes. Por otro lado, la

discriminación y estereotipación ha llevado al debilitamiento de la identidad cultural, así

como de la pertenencia a una comunidad étnica particular.

6. SALUD Y BIENESTAR

7.1. Medicina Tradicional

Referente al tema de salud se puede mencionar que hay un centro de salud cercano a la

localización de la comunidad, el Hospital San Vicente. La comunidad cuenta con partera y

sobandero; la partera tiene 98 años pero ahora la mayoría de mujeres embarazadas

prefieren acudir al centro de salud para ser atendidas, por tal motivo la práctica de la

partería se ha ido perdiendo.

Page 64: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

64

Figura 24. Plantas Medicinales de la comunidad. Fuente: Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

En la comunidad indígena Ceiba de Guaco se utilizan plantas con fines medicinales como la

yerbabuena, ruda, toronjil, apio, violeta, penicilina, melatonina, insulina, yantén, albahaca,

prontoalivio, encanses, paico, marañon, noni, poleo, sávila y mata de col. También se

utilizan partes de animales con fines medicinales como la manteca de gallina criolla.

7.2. Sistema Nacional de Salud

A pesar de contar con un centro de salud cercano, no se cuenta con garantías para acceder

a una atención adecuada y prioritaria. Este aspecto es repetitivo en varias zonas del

departamento lo que permite inferir que las condiciones de salud a nivel departamental

no cuentan con la infraestructura necesaria para cubrir las necesidades de la población

tanto indígena como no indígena, a lo que se le suma la recurrente negligencia en la

programación de citas, formulación de medicamentos, entre otras.

Page 65: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

65

7. EDUCACIÓN

Se está perdiendo la tradición porque les afecta el vivir en el casco urbano, la educación

que se está dando no es étnica; la comunidad tiene 4 profesores indígenas, no

etnoeducadores, que están trabajando en otros municipios y dan algunos talleres en la

comunidad. La gobernación hizo una escuela de etnoeducación para formar

etnoeducadores y no tuvo en cuenta a la comunidad. En el CRIT se podían copiar para

llevar a la comunidad libros como por ejemplo de medicina tradicional y la cartilla de

etnoducación de la gobernación del Tolima con el CRIT.

En la comunidad indígena Ceiba de Guaco no existe un jardín infantil del Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, la escuela más cercana es la Institución Educativa

Marco Manuel Ruiz pero no cuenta con etnoeducadores. Hay jóvenes de la comunidad

que estudian o han estudiado carreras técnicas o universitarias tales como pedagogía

infantil, diseño gráfico y salud ocupacional en instituciones como la Corporación

Iberoamericana de Estudios y el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA.

Consecuentemente, se debe mencionar que frente a los procesos educativos se ven

falencias que parten desde el vacío de una educación propia que busque fortalecer los

procesos étnicos de pueblos en busca de la recuperación cultural y de la identidad, en este

caso, Pijao. Lo anterior a su vez se incrementa por las deficiencias presentes en el sistema

educativo nacional, que por una parte no tiene buena cobertura y que por otra no incluye

procesos que generen autonomía e independencia en los pueblos indígenas.

Los jóvenes salen del bachillerato y se van al campo a coger café, echar machete,

desyerbar o a pagar servicio porque no hay nada más que hacer. Las mujeres estudian o se

quedan a trabajar en la casa.

Page 66: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

66

Hubo un problema con el rector de un colegio porque él no aceptaba que los niños

indígenas no pagaran siendo un pacto con la gobertación del Tolima y les cobraba así que

tuvieron que recurrir al departamento y a la alcaldía para exponer el caso, el rector decía

que allá no habían indígenas y por esto discriminaba a los niños; se remitió a nivel de

educación departamental pero el caso se siguió presentando, se le dijo al rector que era

una orden de gobernación y en ese tiempo cambiaron al rector; a final de año se le dio a

los padres la razón que si no se ponían a paz y salvo con los pagos no los dejaban

graduarse entonces se puso la queja por la emisora Voz del Tolima y a la gobernadora de

la comunidad le tocó pagar $10.000 por estudiante. El rector y la secretaria de rectoría

quedaron denunciados en la Defensoría del Pueblo por discriminación.

Figura 25. Joven comunera de Ceiba de Guaco. Fuente: Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

La situación empeora cuando de acceso a educación superior se trata, es difícil obtener

beneficios porque no están reconocidos y son reclutados para prestar servicio militar por

Page 67: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

67

lo mismo, además los jóvenes lo ven como opción ante la falta de trabajo y estudio. Antes

CorTolima capacitaba sobre el ambiente pero ya no. La educación superior y la educación

propia es otro de los problemas más importantes de la comunidad.

las organizaciones indígenas del departamento han dado con el SENA programas sistemas

y desarrollo humano. Con una organización de Cali se trabajó la técnica en agroecología

pero invitarion a personas de la otra comunidad y no a ellos.

8. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS

Debido a la falta de reconocimiento ante el Ministerio del Interior, las dinámicas y

relaciones que se presentan entre la comunidad y las instituciones se han dado en un

marco de conflicto. Asimismo la imposibilidad de acceder a servicios como salud y

educación ha implicado desplazamientos de la parte de la población de Ceiba de

G uaco, generando a su vez la imposibilidad de la vida en comunidad y en ese sentido

vulnerando derechos fundamentales de la población.

8.1. Oferta Social

Los programas sociales que llegan a la comunidad indígena Ceiba de Guaco son Familias en

Acción, Red Unidos, subsidios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF,

Hogares Infantiles y Adulto Mayor. Es importante señalar que solo algunas personas de la

comunidad cuentan con estos programas y en ellos no se utiliza un enfoque étnico

diferencial.

No obstante, ninguno de los programas o instituciones mencionadas anteriormente

cuentan con el apoyo de las comunidades indígenas de la zona en el planteamiento de sus

propuestas, dejando de lado las especificidades culturales y sociales de estas

comunidades.

Page 68: Contenido - siic.mininterior.gov.co · El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de

68

Figura 26. Abuela Pijao en condición de discapacidad. Fuente: Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.