contenido -...

27
Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 20 de Febrero de 2019 1 ADVERTENCIA: El presente Boletín reproduce las noticias aparecidas en los medios de comunicación que en cada caso se citan; por ello, FUNSALUD no garantiza que su contenido sea verídico y confiable, y excluye cualquier responsabilidad por dichos contenidos. CONTENIDO Pediremos a EU que atienda a sus jóvenes en materia de drogas: AMLO ...........3 Con apoyo de Bélgica, México puede mejorar su sistema de salud: SSA............4 Presidente López Obrador anunció que Nadine Gasman será la nueva titular del Instituto Nacional de las Mujeres .......................................................................5 Maribel Ramírez Coronel: Control de precios de medicamentos, una provocación (Opinión) ...............................................................................................5 Reprueban al transparentar gasto en salud. Las 32 entidades federativas cuentan con un portal de trasparencia del sector salud, pero más de la mitad de los estados se mantienen en un nivel reprobatorio de transparencia, así lo señaló la consultoría Aregional. ...............................................................................7 El PAN planteará en el Senado pedir a SHCP reasignar a Estancias Infantiles los recursos etiquetados a la Sedena para la Guardia Nacional ...........................8 Carlos Ornelas: Estancias infantiles y el Conacyt (opinión) ..................................9 Solicita Senado informar sobre etiquetado de alimentos industrializados ........11 IMSS paga 12 mil mdp por servicios médicos a privados. Víctor Hugo Borja, director de prestaciones médicas considera que las unidades médicas "no están tan saturadas" por la asistencia de la iniciativa privada ............................12 Dan abono de mil mdp a proveedores de ISSSTE.................................................13 Ruth Rodríguez: Dejamos de temerle a la influenza (Opinión) ............................13 Modificarían autónomos seguros de autos. Si más del 90% de los accidentes son causados por errores humanos, sacar al conductor va a significar grandes cambios para las aseguradoras ...............................................................15 Aplaude Sánchez Cordero que feminicidio amerite prisión preventiva ..............16 Leucemias agudas representan uno de cada tres cánceres infantiles ...............17 SEDESA: recomendaciones sanitarias en temporada de calor ...........................18

Upload: others

Post on 02-Sep-2019

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 20 de Febrero de 2019

1

ADVERTENCIA: El presente Boletín reproduce las noticias aparecidas en los medios de comunicación que en cada caso se citan; por ello, FUNSALUD no garantiza que su contenido sea verídico y confiable, y excluye cualquier responsabilidad por dichos contenidos.

CONTENIDO

Pediremos a EU que atienda a sus jóvenes en materia de drogas: AMLO ...........3

Con apoyo de Bélgica, México puede mejorar su sistema de salud: SSA ............4

Presidente López Obrador anunció que Nadine Gasman será la nueva titular del Instituto Nacional de las Mujeres .......................................................................5

Maribel Ramírez Coronel: Control de precios de medicamentos, una provocación (Opinión) ...............................................................................................5

Reprueban al transparentar gasto en salud. Las 32 entidades federativas cuentan con un portal de trasparencia del sector salud, pero más de la mitad de los estados se mantienen en un nivel reprobatorio de transparencia, así lo señaló la consultoría Aregional. ...............................................................................7

El PAN planteará en el Senado pedir a SHCP reasignar a Estancias Infantiles los recursos etiquetados a la Sedena para la Guardia Nacional ...........................8

Carlos Ornelas: Estancias infantiles y el Conacyt (opinión) ..................................9

Solicita Senado informar sobre etiquetado de alimentos industrializados ........ 11

IMSS paga 12 mil mdp por servicios médicos a privados. Víctor Hugo Borja, director de prestaciones médicas considera que las unidades médicas "no están tan saturadas" por la asistencia de la iniciativa privada ............................ 12

Dan abono de mil mdp a proveedores de ISSSTE................................................. 13

Ruth Rodríguez: Dejamos de temerle a la influenza (Opinión) ............................ 13

Modificarían autónomos seguros de autos. Si más del 90% de los accidentes son causados por errores humanos, sacar al conductor va a significar grandes cambios para las aseguradoras ............................................................... 15

Aplaude Sánchez Cordero que feminicidio amerite prisión preventiva .............. 16

Leucemias agudas representan uno de cada tres cánceres infantiles ............... 17

SEDESA: recomendaciones sanitarias en temporada de calor ........................... 18

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 20 de Febrero de 2019

2

La disfunción sexual está íntimamente relacionada con el sobrepeso. Dr. Fernando Pérez Galaz, cirujano bariatra y miembro titular del Colegio Mexicano de Cirugía para la Obesidad Y Enfermedades Metabólicas ................ 19

¿Por qué las emociones te hacen comer compulsivamente? Te recomendamos llevar las porciones de alimento que necesitas durante el día a la escuela o trabajo, así no tendrás excusa para salir a comprar algo extra ...... 21

Importante realizar tamiz auditivo a recién nacidos. La hipoacusia se debe detectar a tiempo, ya que se pueden prevenir daños en audición y lenguaje .... 22

Son prevenibles alto porcentaje de las lesiones medulares. Cada año entre 250 mil y 500 mil personas sufren lesiones medulares a nivel mundial, la mayoría se deben a causas prevenibles como accidentes de tránsito y caídas 23

Luego de que médicos en Sonora usaran un garrafón de agua como casco de oxígeno para atender a una recién nacida, lo que originó que la directora del Hospital Comunitario de Magdalena, fuera despedida, médicos aseguraron que la falta de recursos en el sector los ha empujado a improvisar los insumos que requieren ............................................................................................ 25

Luis Eugenio Todd: Contaminación es un problema de salud pública (Opinión)26

Científicos rusos desarrollan comunicación directa cerebro-ordenador ........... 26

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 20 de Febrero de 2019

3

El Universal Pediremos a EU que atienda a sus jóvenes en materia de drogas: AMLO 20 de febrero, 2019 El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que en política de drogas lo primero es atender las causas que han originado la inseguridad y la violencia, por lo que una de las prioridades es crear condiciones para que los jóvenes estudien y trabajen, pero adelantó que se prepara una estrategia de información sobre el consumo de drogas, y que pedirá al gobierno de Estados Unidos que haga lo mismo con los jóvenes de ese país. “Lo primero es atender las causas que han originado la inseguridad y la violencia. Y en eso estamos, atendiendo a los jóvenes. Estuve el fin de semana en Sinaloa y en Durango, y el mensaje fue acerca de crear condiciones para el bienestar, construir caminos, universidades, sembrar, dar oportunidades a los jóvenes de trabajo, de educación. En eso estamos, eso es lo principal, eso nos va a ayudar mucho a que haya opciones, que haya alternativas. Y también vamos a hacer toda una campaña, ya se está trabajando, de información sobre el consumo de drogas, de orientación a los jóvenes”. En conferencia de prensa, el titular del Ejecutivo federal detalló que esta será una campaña amplia, creativa, “para conmover y crear conciencia en los jóvenes para no caer en el vicio de las drogas, sobre todo de las drogas que son fatales, drogas que destruyen, que causan la muerte de jóvenes. Algo que es muy doloroso. Y al mismo tiempo vamos a revisar lo del consumo de drogas, vamos a decir, no dañinas, no tan adictivas, tan peligrosas, si esto nos ayuda también a conseguir la paz”. Aseguró que, de manera respetuosa, pedirá al gobierno de la Unión Americana a que atiendan a sus jóvenes para que estos tengan opciones en su desarrollo. “Le vamos a pedir respetuosamente al gobierno de Estados Unidos, para que ellos atiendan a los jóvenes, que los jóvenes de Estados Unidos tengan opciones, tengan alternativas, tengas oportunidades, que no sean marginados, que no sean discriminados y que al mismo tiempo haya una campaña en Estados Unidos de orientación a los jóvenes, que no existe”. “¿Qué tiene que ver Estados Unidos con nosotros? Mucho en este tema, porque crece el consumo en Estados Unidos y crece el tráfico. Y lo que queremos es atender esto de manera conjunta, ir al fondo, o sea, no estar nada más nosotros atendiendo efectos, sino que nos apliquemos y se vaya a las causas, al fondo del asunto”, comentó. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 20 de Febrero de 2019

4

La Jornada Con apoyo de Bélgica, México puede mejorar su sistema de salud: SSA Jessica Xantomila 20 de febrero de 2019 Frente a la princesa Astrid de Bélgica y representantes gubernamentales de ese país, la Secretaría de Salud manifestó su disposición a abrir la colaboración en investigación clínica y en el desarrollo de la industria farmacéutica nacional con la trasnacional. En el foro Perspectivas de Salud en México, Alejandro Mohar, titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, señaló que México puede apoyarse en países como Bélgica para mejorar el sistema de salud: Podemos abrir la discusión a las propuestas de cómo México puede hacer un esfuerzo en investigación clínica y biomédica para cerrar la brecha de inequidad en el país. El funcionario explicó que el país ha transitado de ser afectado por enfermedades infecciosas a las crónicas, por lo que ahora las patologías cardiovascular y oncológica son piezas fundamentales de la mortalidad mexicana, y lo que se busca es combatirlas. En nombre del secretario de Salud, Jorge Alcocer, aseguró que este gobierno tiene el enorme compromiso de abrir nuestra estructura de investigación y de atención médica. Víctor Hugo Borja, director de prestaciones médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social, señaló que la innovación va encaminada al desarrollo de sistemas de diagnósticos oportunos e instrumentos de patología. Precisó que el sistema único de salud como monopolio no se va a desarrollar en esta administración. Habremos de colaborar las instituciones públicas para llegar a cubrir a todos los mexicanos con servicios de salud y medicamentos gratuitos, lo que se va a lograr centralizando la coordinación. La princesa Astrid de Bélgica inauguró las oficinas de la farmacéutica UCB en México. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 20 de Febrero de 2019

5

Reforma Presidente López Obrador anunció que Nadine Gasman será la nueva titular del Instituto Nacional de las Mujeres 20 de febrero de 2019 Nadine Gasman fue designada como titular del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), así lo anunció el Presidente López Obrador. Nadine Gasman es médica, con una maestría en Salud Pública por la Universidad de Harvard y un doctorado en Gestión y Políticas de la Salud por la Universidad Johns Hopkins. Además, es representante de la Oficina de ONU Mujeres en Brasil; ha colaborado en organismos internacionales en temas de género, violencia contra la mujer y derechos sexuales y reproductivos. La terna de candidatas que acordó la Junta de Gobierno del organismo estaba conformada por Candelaria Ochoa, Nadine Gasman y Patricia Olamendi. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido El Economista Maribel Ramírez Coronel: Control de precios de medicamentos, una provocación (Opinión) 19 de febrero de 2019 Tal parece que al senador Ricardo Monreal le gusta provocar y generar ruido con iniciativas legislativas llamativas y vendibles, con sentido aparentemente social pero que en los hechos están basadas en sofismas, es decir razonamientos lógicos, pero más bien retóricos e inaplicables. Primero fue en noviembre con la iniciativa de ley para regular las comisiones bancarias que derivó en una gran preocupación para el sector financiero, y que de hecho en su momento derivó en un descalabro de la Bolsa Mexicana de Valores por el nerviosismo ante una posible desestabilización del sistema financiero. De hecho, Monreal sigue empujando el tema con miras a hacerse notar para la próxima convención bancaria a fines de marzo en Acapulco. Pero lo que realmente consigue, consideran en el mismo Senado, es generar fuegos para apagarlos después y hacer sentir que le deben favores. Algo parecido ha sucedido con una iniciativa que aparentemente busca controlar los precios de medicamentos, misma que ayer fue presentada por el líder de la bancada de Morena en la Cámara Alta yendo en contra, nos dicen, de todas las recomendaciones de sus colegas y sus mismos compañeros de partido. En México ya vivimos en los años 70s y 80s etapas en que el gobierno impuso control de precios en productos básicos, pero ya sabemos que eso desincentiva la competencia y la oferta, derivando en escasez que después desencadena crisis económicas. No queremos regresar a eso porque ya sabemos que tardamos décadas en superar las consecuencias.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 20 de Febrero de 2019

6

El documento del senador Monreal habla de conciliar las obligaciones que conlleva el derecho a la salud con las inversiones y ganancias de la industria proveedora de insumos para atender la salud, algo que es un debate internacional añejo y que a la fecha no ha encontrado respuesta pues implicaría un nuevo arreglo para la humanidad entera. Plantea que la respuesta está en cambiar la forma en que se definen los precios máximos particularmente de los fármacos protegidos con patente y habla de una política de precios con enfoque social. Da ejemplos de otros países, pero no deja claro cómo aterrizarlo aquí; simplemente plantea que la Secretaría de Economía se coordine con la Secretaría de Salud como si por decreto se puede definir una política de precios accesibles a medicamentos patentados. Un trabajo más serio en la materia de compra de medicamentos que pretende dilucidar con mayor claridad cómo está el terreno para ubicar hacia dónde moverse y establecer medidas a futuro, es lo que se está trabajando desde la Comisión de Salud que lleva el senador Miguel Ángel Navarro. En principio, según nos enteramos, se vienen una serie de comparecencias de las distintas autoridades del sector, desde el secretario de Salud Jorge Alcocer, hasta los titulares del IMSS, Germán Martínez; del ISSSTE, Luis Antonio Ramírez, de Pemex y Sedena, así como foros con la industria y con el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI) que encabeza Juan Lozano. Ahí sí es probable que salgan estrategias más aterrizadas para mejorar el acceso de la atención en salud, incluidos los medicamentos a la mayoría de la población. Constituyen ALPAR en La Habana Del 3 al 5 de abril en La Habana, Cuba, se celebrará la conformación de la Asociación Latinoamericana de Profesionales en Asuntos Regulatorios (ALPAR), primera iniciativa en su tipo que surge en la región, conformada por extitulares de las agencias reguladoras sanitarias de América Latina, incluido Brasil (ANVISA), Chile (ISP), Argentina, Cuba (CECMED), Colombia (INVIMA) y México. La ALPAR será presidida en su primer periodo por Julio Sánchez y Tépoz, extitular de Cofepris, quien recibirá la estafeta para buscar convertirse en el brazo latinoamericano de la Regulatory Affairs Professional Society (RAPS) con fuerza en Europa y Norteamérica. Al mismo tiempo conformaron Aló ProCiencias, asociación académica internacional sin fines de lucro para formar y capacitar profesionales en buenas prácticas regulatorias. Es algo importante porque significa un pilar que reafirme los avances alcanzados en prácticas regulatorias y de armonización en medicamentos y dispositivos médicos en nuestros países que a final de cuentas implican garantizar la protección de la salud de los habitantes, y también para no retroceder durante coyunturas como son los cambios de gobierno tal cual lo estamos viviendo hoy en día en México. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 20 de Febrero de 2019

7

El Economista Reprueban al transparentar gasto en salud. Las 32 entidades federativas cuentan con un portal de trasparencia del sector salud, pero más de la mitad de los estados se mantienen en un nivel reprobatorio de transparencia, así lo señaló la consultoría Aregional. Marisol Velázquez y Rolando Ramos 19 de febrero de 2019 Las 32 entidades federativas cuentan con un portal de trasparencia del sector salud, pero más de la mitad de los estados se mantienen en un nivel reprobatorio de transparencia, así lo señaló la consultoría Aregional. De acuerdo con el Índice de Transparencia del Gasto en Salud 2019, realizado por la consultora, el promedio nacional de trasparencia en salud fue de 58.15 en una escala de cero a 100, y 20 estados se encuentran por debajo de este puntaje. Las cinco entidades que se ubican con el nivel de transparencia más bajo son Durango con 23.57 puntos; Guerrero con 28.29; San Luis Potosí con 38.05; Tabasco con 38.51 y Chiapas con 38.86 puntos. En conferencia de prensa, la directora de Aregional , Flavia Rodríguez, detalló que los estados que se encuentran en un nivel bajo se debe a la saturación de información que dificulta la consulta de datos, además de que carecen de manera particular de la información financiera y contable del sector. En ese sentido, explicó que si bien las 32 entidades cumplen con un portal de transparencia, eso no implica que se tenga un buen desempeño financiero. Se reiteró, además, la importancia de que este acceso a la información sea fácil para el público. En contraste, los estados con mayor nivel de trasparencia son: Guanajuato, Sinaloa, Jalisco, Tlaxcala y Yucatán los cuales se localizan con calificaciones superiores a 75 puntos y se caracterizan por la presentación específica en sus portales del gasto en el sector salud estatal, además que de que se informa sobre la Secretaría de Salud. Rodríguez Torres aseguró que este tipo de evaluaciones obliga a los gobiernos estatales a realizar un mayor esfuerzo para trasparentar la rendición de cuentas y la difusión estadística. Plantean nueva política de precios A fin de evitar abusos comerciales en detrimento de la salud de los mexicanos, Ricardo Monreal Ávila promueve reformas a la Ley General de Salud para aplicar una nueva política de precios de los medicamentos e insumos con un enfoque social. De acuerdo con la propuesta del coordinador de Morena en la Cámara de Senadores, el esquema bajo el cual se fijen los precios máximos debe considerar de manera fundamental principios mínimos que se traduzcan en beneficio para la sociedad.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 20 de Febrero de 2019

8

El proyecto pretende que la fijación de precios máximos en los medicamentos sea resultado de la coordinación entre las secretarías de Economía y de Salud, con el objetivo de otorgar al mecanismo vigente un enfoque social y no solamente económico, a fin de conseguir una armonización entre la regulación económica y el mejoramiento de la salud. La redacción del artículo 31 de la citada ley que se propone es la siguiente: “La Secretaría de Economía, en coordinación con la Secretaría de Salud, asegurará la adecuada distribución y comercialización y fijará los precios máximos de venta al público de los medicamentos e insumos”. Ver fuente

Volver al Contenido Reforma El PAN planteará en el Senado pedir a SHCP reasignar a Estancias Infantiles los recursos etiquetados a la Sedena para la Guardia Nacional Zedryk Raziel 20 de febrero, 2019 La senadora panista Alejandra Reynoso pidió a la Secretaría de Hacienda reasignar al programa de Estancias Infantiles recursos etiquetados a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), así como el presupuesto ahorrado por el Senado por las medidas de austeridad. La suma total de recursos disponibles sería de casi 2 mil 400 millones de pesos, cifra superior al recorte de 2 mil millones de pesos al programa. En un punto de acuerdo, la legisladora del Partido Acción Nacional (PAN) planteó la transferencia de 280 millones de pesos ahorrados por el Senado, mismos que fueron devueltos a la Tesorería de la Federación. Por otro lado, sostuvo, a las estancias se les podría reasignar hasta 2 mil 100 millones de pesos que fueron previstos en el Presupuesto 2019 de la Sedena para la operación de la Guardia Nacional, cuerpo que aún no existe y cuyos recursos no han sido, por tanto, ejercidos. "El presupuesto de la Secretaría de la Defensa Nacional paso de 81 mil 021 millones de pesos asignados en 2018 a 93 mil 670 millones de pesos proyectados para 2019, poco más de 12 mil 500 millones de pesos extras. Si consideramos que el incremento de dicha dependencia se debió a las funciones que ahora tendría, en caso de aprobarse, a través de la Guardia Nacional, pero que estas responsabilidades aún no han sido conferidas por mandato legal, ya que se encuentra en discusión en este Poder, podríamos concluir que, de lo presupuestado, habrá un remanente presupuestal por lo no ejercido en este tiempo que ha transcurrido en el año fiscal", se lee en la propuesta. "Del incremento presupuestal a la Secretaría de la Defensa Nacional para funciones de Guardia Nacional, podrían reasignarse alrededor de 2 mil 100 millones de pesos (correspondientes a los meses de enero y febrero) para amortizar el recorte presupuestal al programa de estancias infantiles".

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 20 de Febrero de 2019

9

En tanto, el perredista Miguel Ángel Mancera urgió al Gobierno a establecer un plan temporal de acceso inmediato para el cuidado infantil a través del IMSS, la SEP y el ISSSTE que beneficie a las familias que se hayan visto afectadas por el cierre de las estancias. También exhortó a que se convoque al Consejo Nacional de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, a fin de atender de manera inmediata el problema y proponer acciones que eviten un daño superior a los derechos de la niñez. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Excélsior Carlos Ornelas: Estancias infantiles y el Conacyt (opinión) 20 de febrero de 2019 La plaza pública está poblada de mensajes, claros unos, confusos otros, acerca de lo que el presidente Andrés Manuel López Obrador plantea hacer con las estancias infantiles, destinadas a los segmentos pobres de la población, y del cambio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología hacia el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), que considera al nivel más alto de formación de científicos y fomento a la innovación. El proyecto de mudar el método de financiamiento al Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras implica su desaparición. El Presidente tal vez obtuvo mayor respuesta de la que anticipó cuando la anunció en una de sus comparecencias matutinas y ratificó el 12 de febrero al ordenar recortarles el subsidio de cuatro mil millones a 2.2 mil millones de pesos. Ello, por ser parte —dijo— de “la concepción neoliberal de privatizar”. No sólo fue la reducción del monto, sino que se les entregará a las madres para que ellas decidan qué hacer con el recurso y dónde guardar a sus vástagos mientras laboran. La contestación (como decían los estudiantes italianos en los 60) llegó de todas partes: academia, partidos de oposición, periodistas, Unesco, feministas y activistas de varios colores. Pero quizá el Presidente resintió más la de mujeres pobres, trabajadoras, que no tienen otra alternativa para el cuidado de sus hijos mientras ejecutan su trabajo. La plaza pública se regodeó con la gracejada del secretario de Hacienda acerca de que los abuelitos se hicieran cargo de cuidar a los niños. Pero otros analistas señalaron que el método que propone el Presidente es neoliberal, evoca a los vouchers (o bonos) que imaginó Milton Friedman, el economista, padre del neoliberalismo. Dar dinero a los beneficiarios en vez de a las instituciones, decía Friedman, engrandece la libertad de elegir. Y, en algún pasaje, el secretario Carlos Urzúa dijo algo parecido.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 20 de Febrero de 2019

10

Pero, no. En la concepción neoliberal originaria, la transferencia de recursos se condiciona a que el beneficiario asista a la escuela (o a la estancia) ya pública, pero de preferencia privada. En el esquema que propuso el presidente López Obrador la condicionalidad desaparece. Por lo tanto, como señalaron otros observadores, se asienta el afán de crear clientelas. En el polo superior, la senadora Ana Lilia Rivera, en el nombre de la bancada del Movimiento Regeneración Nacional, presentó la propuesta para la reconfiguración del Conacyt, con la que “se pretende dar un ‘golpe de timón’ a la política científica del país y evitar que el dinero público beneficie a privados” (Excélsior, 11/02/2019). Es una iniciativa que acentúa el centralismo y desparece órganos de apoyo y deliberación; le otorga un poder descomunal (casi absoluto) a la dirección general. La iniciativa plantea que el nuevo Conacyt absorba la Coordinación de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Oficina de la Presidencia; el Consejo Consultivo de Ciencias; el Consejo General de Investigación Científica, el de Desarrollo Tecnológico e Innovación; el Foro Consultivo Científico y Tecnológico; la Conferencia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; la Red Nacional de Grupos y Centros de Investigación; y la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados. El presidente López Obrador y la directora del Conacyt justifican la iniciativa porque hubo desvíos y se favoreció al sector privado. La corrupción, dijeron, era rampante. Pero no aguantaron la embestida de la prensa y tuvieron que despedir a funcionarios sin las credenciales adecuadas. Científicos, rectores de universidades y miembros de academias y asociaciones científicas respondieron a la iniciativa. Señalan que es una “propuesta monárquica”, que, si hubo faltas y gastos ilegítimos, que se documenten y se enjuicie a los responsables, porque no se justifica desmantelar una institución que ha rendido frutos al país. Cierto, el Presidente disfruta de un alto grado de aprobación pública, sus charlas matutinas y los subsidios a gente pobre incrementan la confianza en él. Pero abre un frente tras otro: ya no sólo contra la “mafia del poder”, ahora contra la “mafia de la ciencia” y contra madres trabajadoras; éstas quizá parte del pueblo sabio. Si bien el Presidente escucha, no cambia un ápice lo que, piensa, debe hacerse. No tiene contrapesos formales y los informales, salvo la CNTE, no tienen poder. Un riesgo para él, su gobierno y la República. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 20 de Febrero de 2019

11

La Crónica Solicita Senado informar sobre etiquetado de alimentos industrializados 2019-02-20 Para saber si el etiquetado de los productos industrializados garantiza la protección a los consumidores, el Senado de la República solicitó un informe a la Comisión Federal de Protección contra los Riesgos Sanitarios (Cofepris). De manera complementaria, el pleno del Senado aprobó también solicitar al titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), remitir un informe sobre los resultados del Acuerdo de los Lineamientos Generales para el Expendio y Distribución de Alimentos y Bebidas Preparados y Procesados en las Escuelas. Al argumentar a favor de este punto, el presidente de la Comisión de Salud del Senado, Miguel Ángel Navarro Quintero, advirtió que México es el país número uno en niños con obesidad y el segundo en obesidad de adultos. Agregó que hay seis millones de enfermos de diabetes, entre otras cosas, "porque nuestro país es, con mucho, el primer consumidor de refrescos de cola en el mundo y por ello, tal vez haga falta establecer un nuevo tipo de etiquetas, que ofrezca al consumidor información más precisa". El legislador de Morena pidió a los funcionarios del sector salud no sentirse agredidos si la Cámara de Senadores les solicita informes, "tenemos una responsabilidad como partido en el gobierno” y los poderes Ejecutivo y Legislativo, deben actuar juntos porque la salud es un factor de gobernabilidad. Sobre este último tema, aseguró que muchos mexicanos mueren por causas que pudieron haberse evitado, lo cual obliga a las autoridades a buscar mejores formas de protección a la salud, incluyendo información precisa y clara en los alimentos industrializados. Es necesario que el consumidor sepa con certeza el contenido y los riesgos de ingesta calórica, concentración de grasas, azúcares y otras sustancias contenidas en la llamada comida “chatarra” e incluso en otro tipo de alimentos, planteó el legislador federal. Navarro Quintero recordó que, en 2017, murieron 201 mil 549 personas por enfermedades relacionadas con la obesidad, lo que significa un incremento de 37 por ciento respecto al año 2000, lo cual habla de la necesidad de prevenir esta condición. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 20 de Febrero de 2019

12

El Sol de México IMSS paga 12 mil mdp por servicios médicos a privados. Víctor Hugo Borja, director de prestaciones médicas considera que las unidades médicas "no están tan saturadas" por la asistencia de la iniciativa privada Juan García Heredia 20 de febrero de 2019 El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) paga cerca de 12 mil millones de pesos anuales por la contratación de servicios integrales y subrogados con privados que ayudan a la institución en la atención a muchos de sus derechohabientes, informó el director de prestaciones médicas del organismo, Víctor Hugo Borja. En el marco del foro Misión Económica de Bélgica a México, explicó: "Yo creo que nuestras unidades no están tan saturadas porque también tenemos privados que nos están ayudando, tanto en lo más sencillo en el primer nivel como en el segundo nivel". En entrevista explicó que los privados les ayudan a proveer muchos de sus servicios, entre ellos diálisis y hemodiálisis. "Nosotros en el IMSS tenemos contratos de servicios privados que van más allá de la mitad de lo que gastamos en la atención médica", recalcó en el evento al que asistió un breve espacio de tiempo la princesa Astrid de Bélgica. Encabeza IMSS quejas ante CNDH Por ejemplo, señaló Borja, gastamos mucho en medicamentos, en servicios integrales de laboratorio de bancos de sangre, servicios integrales también de terapias sustitutivas de la función renal, también servicios externos tanto para diagnóstico como para tratamiento. "Esto tendrá que seguir", aseveró. Destacó la necesidad de aumentar en el Seguro Social el 50% de la capacidad hospitalaria para atención especializada, así como casi duplicar el número de médicos en general, pues de lo contrario "el acceso siempre va a tener problemas". Sistema universal de salud en México no será una realidad este sexenio El funcionario habló del proyecto del gobierno federal para tener un Sistema Nacional de Salud y comentó que "el sistema único como tal, como un monopolio, no se va a desarrollar en esta administración". Esto, recalcó, se va a lograr centralizando la coordinación o la rectoría, pero finalmente el ISSSTE seguirá atendiendo a sus derechohabientes, al igual que el IMSS y Petróleos Mexicanos, aunque sí habrá un sistema más único para la población sin seguridad social. En el evento efectuado en las nuevas instalaciones de la farmacéutica belga UCB en la capital mexicana, la princesa Astrid de Bélgica develó una placa conmemorativa. El responsable de mercados internacionales de UCB, Arnaud Lefevre, dijo en entrevista que está compañía buscará platicar con el gobierno de México para "encontrar la mejor manera de dar acceso a los medicamentos". Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 20 de Febrero de 2019

13

Reforma Dan abono de mil mdp a proveedores de ISSSTE Zedryk Raziel y Dulce Soto 20 de febrero, 2019 El ISSSTE pagó alrededor de mil millones de pesos a proveedores de insumos médicos a quienes se les adeuda desde el sexenio pasado un monto de 20 mil millones de pesos, informó Luis Antonio Ramírez, director general del organismo. "Pagaremos de manera gradual. Ya se empezó a pagar, más o menos, mil millones de pesos", indicó tras participar en las Jornadas de Seguridad Social del ISSSTE en el Senado. Anteriormente, Ramírez había sostenido que la pasada Administración heredó al ISSSTE una deuda de más de 17 mil millones de pesos por concepto de medicamentos y distribución de fármacos. ayer actualizó el monto. "Tenemos una deuda con proveedores brutal, que ya se está atendiendo poco a poco, casi 20 mil millones de pesos", señaló. El funcionario aseguró que, mientras ya se comenzó a saldar la deuda con algunos proveedores, con otros se realizan negociaciones y se revisa que los pasivos concuerden con las facturas. "Ya empezó Hacienda a darnos el recurso (correspondiente a 2019). El tema más complicado es que el área administrativa está haciendo esta compulsa de facturas con proveedores y haciendo este tipo de revisión, que no vaya a pagarse donde la Auditoría Superior nos ha dicho 'espérense', y negociando con ellos porque el pasivo que tenemos no corresponde con lo comprobado", dijo. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Excélsior Ruth Rodríguez: Dejamos de temerle a la influenza (Opinión) 20 de febrero de 2019 Se cumplen 10 años de la pandemia del virus de la influenza AH1N1, que inició aquí en México y se extendió a nivel mundial. A una década de los hechos, expertos en el tema advierten que los mexicanos dejaron de tenerle miedo a este virus. Y prueba de ello son los datos del boletín de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, que en la última semana reporta cuatro mil 618 casos confirmados y 448 muertes. Estas cifras son consideradas por los expertos como el tercer evento más importante de la influenza, después de la epidemia de 2009. ¿La causa? Un grupo notable de la población, incluidos médicos, ya no se vacuna y olvida las medidas de prevención como lavarse las manos, cubrirse la boca al estornudar y evitar automedicarse. “El virus de la influenza debe ser visto como poderoso, terrible y capaz de transformarse para eludir al enemigo que somos nosotros”, nos advierte Mussaret Bano Zaidi, jefa de la Unidad de Investigación en Enfermedades Infecciosas

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 20 de Febrero de 2019

14

del Hospital General O’Horán e integrante de la Fundación Mexicana para la Salud. La especialista participó en el Master Class de Influenza, convocado por Sanofi Pasteur en Mérida, Yucatán, donde advirtió que hay riesgo de volver a tener una epidemia por el reordenamiento genético del virus. A 10 años ha quedado demostrado que el virus de la influenza no se transmite por consumir carne contaminada (de aves, cerdos y caballos), sino por el contacto de la gente a las secreciones de estos animales. Para Mussaret, las granjas criadoras de animales pueden ser el mayor reservorio del virus de la influenza, por eso, dice, hay que mantenerlas vigiladas tanto por la Secretaría de Agricultura como la de Salud. ¿Por qué vacunarse cada año? Porque nos protege de morir, se pregunta y se responde Darwin Stalin Torres, infectólogo del Hospital Regional de Alta Especialidad de Yucatán y miembro de la American Society for Microbiology. Por eso coincido con lo que dicen los especialistas: la vacunación más cara es la que existe y no se aplica; se queda en el refrigerador. ABATELENGUAS Durante un foro realizado en la Cámara de Diputados, Hugo López Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, y Juan Rivera, director del Instituto Nacional de Salud Pública, evidenciaron lo que muchos investigadores decían y que en su momento fueron acallados: La industria de bebidas azucaradas y alimentos con alta densidad calórica influyó en el anterior sexenio para evitar que se les regulara de manera adecuada y para que recomendaciones científicas, que buscaban proteger la salud de los consumidores, y en particular de los niños, no fueran tomadas en cuenta. Por eso se prevé que desaparezcan al Observatorio Mexicano de Enfermedades no Transmisibles (OMENT), un organismo de consultoría y evaluación integrado por sectores vinculados a empresas productoras de alimentos procesados. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 20 de Febrero de 2019

15

Reforma Modificarían autónomos seguros de autos. Si más del 90% de los accidentes son causados por errores humanos, sacar al conductor va a significar grandes cambios para las aseguradoras 20 de febrero, 2019 Dan Peate, capitalista de riesgo y empresario del sur de California, pensaba en comprar un Tesla Model X hace unos años, hasta que llamó a su compañía de seguros y descubrió cuánto subirían sus primas. "Me cotizaron 10 mil dólares al año", recordó Peate. A raíz de toda la preocupación sobre los accidentes de autos sin conductor, incluidos los problemas de Tesla con su modo de conducción autónoma limitada Autopilot, es fácil olvidar una de las supuestas virtudes de los vehículos autónomos: carreteras más seguras. Se espera que la tecnología lídar, radares y cámaras sean más adeptos a la hora de detectar problemas que nuestros ojos y oídos. Peate, de 40 años, inició anteriormente una compañía llamada Hixme, proveedora de seguros de salud grupal. Ahora busca lanzar una nueva empresa especializada en seguros para vehículos con modos de conducción automatizada (e incorporar con el tiempo los automóviles totalmente autónomos). Su experiencia con la aseguradora de su automóvil anticuado, con conductor, no hizo más que confirmar esa necesidad. Cuando las aseguradoras y los actuarios fijan el valor de un seguro ante un nuevo tipo de riesgo, explicó Peate, cobran más porque no tienen suficientes datos. Con tan pocos Model X en las calles, su registro de seguridad era, en el mejor de los casos, opaco. Pero Tesla y otras fabricantes de automóviles recaban resmas de datos sobre el funcionamiento de sus vehículos para mejorar la automatización. Peate se dio cuenta de que "podemos obtener grandes cantidades de datos de flotas enteras y evaluar riesgos sin tener que esperar años de datos" sobre accidentes. También permiten a una aseguradora reducir las primas para los conductores a medida que se involucran más en la tecnología autónoma. El 30 de enero, Peate anunció la creación de Avinew, con 5 millones de dólares en fondos semilla encabezados por Crosscut Ventures de Los Ángeles. Su producto asegurador supervisará el uso por parte de los conductores de las funciones autónomas de automóviles fabricados por compañías como Tesla, Nissan, Ford y Cadillac y determinará los descuentos en función de cómo se utiliza la herramienta. Avinew tiene acuerdos con la mayoría de las fabricantes y está trabajando para llegar a convenios con el resto, detalló Peate, lo que le permite acceder a datos de conducción una vez que el cliente lo autoriza.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 20 de Febrero de 2019

16

La transición apunta a una crisis existencial mayor para la industria multimillonaria de seguros automotores. Si nadie conduce, ¿para qué obtener seguro vehicular? Las primas, y los ingresos de las compañías, se basan en la probabilidad de que un conductor sufra un accidente y en cifras reales acerca de estos sucesos. Si se considera que más del 90 por ciento de los accidentes son causados por errores humanos, sacar al conductor de la ecuación va a significar grandes cambios para las aseguradoras. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido La Crónica Aplaude Sánchez Cordero que feminicidio amerite prisión preventiva 2019-02-20 La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, consideró como un avance importante que el feminicidio esté incluido entre los delitos que ameritan prisión preventiva, tras la reforma al Artículo 19 constitucional. Al asistir a la conferencia de prensa que encabezó el presidente, Andrés Manuel López Obrador, en esta entidad, lamentó que en México este latente este delito y que el país ocupe los primeros lugares en la región por la violencia en contra de la mujer. Destacó que la alcaldesa de Escobedo, Clara Luz Flores, tiene un plan muy interesante, para prevenir los delitos de feminicidio y de violencia intrafamiliar. Abundó que se reunirá con legisladoras y mujeres activistas en temas de feminicidio, porque se tiene que resolver la violencia que aqueja a las mujeres. Agregó que no todos los estados tienen tipificado el feminicidio y destacó la importancia de atender el tema e investigar los casos con perspectiva de género. En su oportunidad, el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, aseguró que se dialoga con empresarios del transporte para atender el tema que afecta a los usuarios, toda vez que amagaron con cancelar algunas rutas. A la conferencia mañanera también asistieron los secretarios de Seguridad Pública, Alfonso Durazo; del Ejército Mexicano, Luis Cresencio Sandoval y de Marina Rafael Ojeda, entre otros. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 20 de Febrero de 2019

17

La Crónica Leucemias agudas representan uno de cada tres cánceres infantiles Bertha Sola 2019-02-19 En México, cada año se presentan alrededor de 5 mil a 6 mil casos de cáncer en la población infantil y juvenil, de los cuales, el 52% son leucemias, de acuerdo con el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia. Desafortunadamente, el 65% de los casos son diagnosticados en etapas avanzadas de la enfermedad y los cánceres pueden tener un pronóstico más favorable con una sobrevida más alentadora cuando los diagnósticos son realizados en etapas tempranas, para brindar el tratamiento necesario de manera eficaz y eficiente. En el marco del Día Internacional del Cáncer Infantil, que se conmemoró el 15 de febrero, el Dr. Pedro Arturo Zárate Rodríguez, médico hematólogo, jefe del Laboratorio Clínico del Hospital Central Sur de Petróleos Mexicanos, señala que “los síntomas más característicos de las leucemias en pacientes pediátricos son dolor de cabeza, fiebre, pérdida de apetito y peso, anemia, sangrados y moretones espontáneos, dolor óseo y cambios en la conducta habitual”. Existen diversos tipos de Leucemias, pero son las Linfoblásticas agudas (LLA) las que se presentan con más frecuencia en los niños que tienen entre dos y nueve años; la leucemia mieloide aguda (LMA) es menos frecuente y se presenta entre los 4 y 12 años e impacta incluso hasta la adolescencia. Una de las pruebas de detección que más favorecen el diagnóstico oportuno es la citometría de flujo, “técnica empleada por los hematólogos que permite realizar un diagnóstico más preciso de las células que podrían estar enfermas, porque permite la medición de múltiples parámetros celulares para identificarlas mejor: tamaño, forma, complejidad, y expresión de las proteínas de sus paredes, indica el Dr. Zárate Rodríguez. Esta tecnología otorga la ventaja de confirmar y clasificar las leucemias de acuerdo a las características de las células. El diagnóstico por la morfología y la confirmación y clasificación de las células por la citometría permiten pronosticar de manera más certera el curso del padecimiento, el tipo de tratamiento necesario para el mismo y evaluar el grado de respuesta que cada paciente va logrando, midiendo las células leucémicas residuales hasta, de ser posible, ya no detectarlas. Con esta técnica se hacen pasar las células u otras partículas en suspensión alineadas de una en una por delante de un haz luminoso. Las señales luminosas detectadas se transforman en impulsos eléctricos que se amplifican y se convierten en señales digitales que son procesadas por una computadora. En consecuencia, se asigna y grafica cada célula a un grupo específico, con el que comparten propiedades comunes. Una vez que las células de interés han sido distinguidas de los otros tipos celulares, se puede usar la inmunofluorescencia para determinar la proporción o el número de células que poseen un determinado marcador, por ejemplo, el que puedan expresar anormalmente las células cancerígenas.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 20 de Febrero de 2019

18

La citometría de flujo, en detección de leucemias, otorga a quien la realiza e interpreta la prueba, información de las expresiones anormales respecto a las células normales que proliferaron pese a su inmadurez, causando cáncer. Por otro lado, agregó “la citometría de flujo, la biología molecular y la citogenética son técnicas que brindan información relevante de la célula cancerosa o leucémica y por ello son complementarias. Este método debe estandarizarse, es decir realizarse siempre de manera igual y uniforme en todos los laboratorios de citometría que trabajen diagnosticando y clasificando las enfermedades hematológicas”. Cada persona que pudiera padecer leucemia u otro tipo de cáncer en México debería tener acceso a una citometría de flujo. El papel que desempeña es muy importante, ya que permite llevar a cabo una evaluación y seguimiento constante de leucemias agudas, leucemias linfocíticas crónicas y otras enfermedades hematológicas; y la determinación de fenotipos propios de la población leucémica. Del mismo modo, se ha demostrado útil en el seguimiento de la recuperación inmune tras el trasplante de médula ósea y en el monitoreo terapéutico de los pacientes con dichos padecimientos, lo que conocemos como enfermedad mínima residual. Ver fuente

Volver al Contenido La Crónica SEDESA: recomendaciones sanitarias en temporada de calor Bertha Sola /SEDESA 2019-02-19 Debido a la información emitida por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) respecto a las elevadas temperaturas que se esperan en la Ciudad de México, la Secretaría de Salud local (Sedesa) y la Agencia de Protección Sanitaria (APS), emiten unas recomendaciones a la población para evitar contraer enfermedades gastrointestinales como diarrea, cólera, fiebre tifoidea y salmonelosis, entre las que destacan: Beber agua constantemente para evitar deshidratación o un golpe de calor, reducir la ingesta de bebidas azucaradas ya que estimula el organismo y puede traer consecuencias de gravedad en riñones o en el sistema digestivo. Para prevenir la deshidratación en menores de edad, se recomienda acudir a cualquier Centro de Salud por dotación gruita de Vida Suero Oral. Lavarse las manos contantemente al preparar o comer alimentos, después de ir al baño, al manejar alimentos que no estén cocinados y después de haber estado en contacto con basura.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 20 de Febrero de 2019

19

Para la preparación de alimentos, el agua debe ser potable y desinfectada, se recomienda: hervirla durante 15 minutos y utilizar dos gotas de plata coloidal; posteriormente conservar los alimentos en recipientes limpios. Las sustancias más comunes para desinfectar son: cloro de uso doméstico, yodo y plata coloidal, se tienen que seguir las instrucciones al pie de la letra de los fabricantes de los productos anteriores. Los productos que requieran refrigeración como lácteos, cárnicos y pescados, deben permanecer a una temperatura máxima de 7°C. Se debe evitar que los alimentos crudos como las carnes, pescados o vegetales, estén sobre de los que ya están listos para consumo como, jamón o platillos preparados. La elevación en la temperatura trae consigo otros efectos negativos sobre la salud de la población, los cuales están vinculados a la susceptibilidad de alimentos a la descomposición y la proliferación de microorganismos que causan enfermedades gastrointestinales. En caso de presentar síntomas como mareo, agotamiento, debilidad en articulaciones, dolor de cabeza o nausea, se invita a acudir al Centro de Salud más cercano para recibir una atención adecuada. Ver fuente

Volver al Contenido El Economista La disfunción sexual está íntimamente relacionada con el sobrepeso. Dr. Fernando Pérez Galaz, cirujano bariatra y miembro titular del Colegio Mexicano de Cirugía para la Obesidad Y Enfermedades Metabólicas Nelly Toche 19 de febrero de 2019 ¿Cuántas veces hemos escuchado que los hombres en los hogares digan, ‘ahora vengo, voy a un chequeo médico’?, desafortunadamente esto es poco frecuente. La cultura de la salud y la prevención entre los varones es escasa y son reticentes en aspectos del cuidado personal. Por esa razón, el mes de febrero ha sido dedicado a la salud en hombres, para eliminar la falsa creencia de que ellos no se enferman y son más fuertes y, así, poder aumentar su esperanza de vida que hoy, oscila alrededor de los 72 años. “Es fundamental dedicarle el mes a una parte importante de la familia, muchas veces lo dejamos al final”, asegura el doctor Fernando Pérez Galaz, cirujano bariatra y miembro titular del Colegio Mexicano de Cirugía para la Obesidad Y Enfermedades Metabólicas. Él destaca que uno de los problemas más comunes para ellos, es la obesidad. “El 27% de los hombres en edad productiva tiene obesidad y junto con ello viene la hipertensión, diabetes mellitus y enfermedades del corazón. Incluso, está documentada la relación directa de cinco canceres (colon, esófago, gástrico, próstata y vesícula biliar) con este padecimiento. Una persona con obesidad grado dos o tres, tienen siete años menos de expectativa de vida,”.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 20 de Febrero de 2019

20

El también director de la clínica multifuncional Balianz, asegura que, si esto no es suficiente para el cambio, hay un agente que sí preocupa mucho a los caballeros y es el relacionado con la disfunción sexual, este padecimiento también está íntimamente relacionado con el sobrepeso. Se estima que el 79 % de los hombres que presentan disfunción eréctil tienen un Índice de Masa Corporal de 25 kg/m2 o mayor. Un IMC en el intervalo de 25-30 kg/m2 se asocia a 1,5 veces más riesgo de disfunción sexual y en el rango de más de 30 kg/m2, a 3 veces mayor riesgo. ¿Cómo se explica esta relación?, el doctor Pérez Galaz dijo en entrevista que clínicamente el incremento de circunferencia abdominal es generado por un aumento de grasa dentro del abdomen, esto genera dos cosas: Mayor peso, por lo tanto, una inflamación crónica en la vejiga, por otro lado, está relacionado con el síndrome metabólico, un espectro de enfermedades: Resistencia a la insulina, estado de pre diabetes, alteraciones en colesterol, en triglicéridos, hipertensión, apnea del sueño. Algunos de estos factores provocan la inflamación persistente dentro de los vasos sanguíneos, al haber inflamación crónica; incluido el órgano sexual masculino, que funciona cuando éste se llena de sangre, se presenta la disfunción sexual. “En un estudio con pacientes en Massachusetts con sobrepeso, el 96% reportaron disfunción eréctil, el 40% disminución en el deseo sexual y el 23% eyaculación precoz”. Pero, se tiene una gran oportunidad de revertirlo El especialista asegura que esta es una enfermedad 100% prevenible si se detecta a tiempo, por ello, sugiere comenzar por algo muy simple: “Pesarse y medirse, con eso, sacar la masa corporal (relación de peso y talla al cuadrado) y a partir del resultado, si es necesario, acudir a los especialistas dedicados al tratamiento de la obesidad”. Recordó que la obesidad es un problema médico y crónico, por ello es necesaria una valoración médica formal. “De acuerdo al grado de obesidad, va el tratamiento; desde dieta y ejercicio únicamente, después podrían ser medicamentos, y hasta los procedimientos invasivos (balón gástrico, manga gástrica y bypass gástrico, en este orden)” “En un estudio hecho a pacientes tratados con cirugía bariátrica, el 95% de estos eliminaron la disfunción eréctil al salir de rangos de sobre peso”. Lo que evidencia la clara relación peso-disfunción. El doctor Pérez Galaz asegura que muchos hombres no se atienden por miedo, pena o falta de tiempo, por ello puso a disposición de los lectores sus redes sociales para resolver dudas: @drperezgalaz Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 20 de Febrero de 2019

21

Excélsior ¿Por qué las emociones te hacen comer compulsivamente? Te recomendamos llevar las porciones de alimento que necesitas durante el día a la escuela o trabajo, así no tendrás excusa para salir a comprar algo extra 20/02/2019 Sentir hambre es natural, pero cuando las emociones guían nuestra alimentación, el problema es grave. Descubre por qué las emociones nos hacen comer compulsivamente y lo que una experta nos recomienda para solucionarlo. En entrevista para Salud y Medicinas, la nutrióloga y psicóloga Claudia Leticia Verduzco nos explica el papel de nuestras emociones a la hora de comer y elegir nuestros alimentos. “Las emociones tienen mucho que ver con la alimentación. Cuando uno tiene una impresión fuerte, como enojo o un disgusto, el cuerpo se encarga de manifestarlo, y una de las formas es el hambre”. Una pequeña hamburguesa gourmet del tamaño de la palma de la mano Pero darse cuenta de que las emociones nos hacen comer compulsivamente es sólo el inicio. Para revertir este problema, no basta con cambiar la alimentación. “Mucha gente empieza una dieta sin medir las consecuencias, sólo quieren bajar de peso y verse bien. Hay que empezar a fortalecer nuestras emociones y avanzar”. Hambre física vs. hambre emocional El primer paso para entender por qué las emociones nos hacen comer compulsivamente es entender los dos tipos de hambre. Conforme se acerca la hora de comer, tu cuerpo poco a poco manda señales claras de que tu cuerpo necesita más energía. A esto se le llama hambre física. Sin embargo, cuando sientes un hambre repentina, especialmente después de experimentar un cambio de ánimo, se considera hambre emocional. “Un hambre física no es un hambre repentina o urgente, es decir, inicia poco a poco y va avanzando. En cambio, cuando una emoción te hace comer es algo urgente y es más un antojo específico, se trata de un hambre emocional”. Vendedor de tortas las acomoda en su puesto callejero; tiene al menos diez en fila Las emociones negativas son especialmente responsables de comer compulsivamente. “Cuando tienes una dificultad y recurres a la comida, eso habla claramente de un problema emocional que canalizas con comida”. Es importante precisar que comer compulsivamente no es, necesariamente, comer de forma desesperada ni devorar comida, basta con comer: Fuera de tus horas. Sin hambre. Por antojos. ¿Qué hacer? Si sientes que las emociones te hacen comer compulsivamente, es momento de pedir ayuda. “Es importante enseñarnos a tener control de nuestro cuerpo, en este caso, una buena idea es pensar antes de comer”.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 20 de Febrero de 2019

22

Te recomendamos llevar las porciones de alimento que necesitas durante el día a la escuela o trabajo, así no tendrás excusa para salir a comprar algo extra. Además, puedes acudir con un especialista si sientes que tu problema se debe a que vives con: Estrés y/o ansiedad. Duelo o depresión. Episodios de ira. Cansancio extremo. Por último, la experta hace un llamado a “respetar el hambre” y comer sólo cuando la sientas, así como no usar los dulces como recompensa para los niños. Ahora que sabes por qué las emociones nos hacen comer compulsivamente, ¡dale la vuelta a tu vida! Compártenos tu experiencia y cuéntanos qué más quisieras saber respecto a este tema. Ver fuente

Volver al Contenido Once Noticias Importante realizar tamiz auditivo a recién nacidos. La hipoacusia se debe detectar a tiempo, ya que se pueden prevenir daños en audición y lenguaje 2019-02-20 El director Hospital Materno Infantil "Esperanza López Mateos", de la Secretaría de Salud Jalisco, Francisco Javier Hernández Mora, resaltó la importancia de realizar tamiz auditivo a los recién nacidos. Indicó que el hospital a su cargo es uno de los tres nosocomios en el estado que cuenta con el Programa de Tamiz Auditivo Neonatal e Intervención Temprana, el cual brinda atención gratuita a menores afiliados al Seguro Popular. Hernández Mora explicó que con motivo del Día Internacional del Implante Coclear, que se conmemora el 25 de febrero, el tamizaje auditivo para recién nacidos será gratuito para la población sin importar si son o no afiliados al Seguro Popular. Dijo que esta prueba de tamizaje tiene un costo en el sector privado de alrededor de 800 pesos, por lo que exhortó a la población a aprovechar este beneficio y detectar la hipoacusia a tiempo, ya que se pueden prevenir daños en audición y lenguaje. En este programa se hace un tamiz a todos los recién nacidos para detectar si tienen algún problema auditivo. A los niños se les detecta tempranamente el problema de hipoacusia o sordera, para comenzar con el tratamiento a tiempo y que posteriormente puedan ser incorporados a la sociedad", añadió. La especialista en audición del Hospital, Diana Valero Rodríguez, dijo que es lamentable que la sordera se detecta muy tardíamente y hasta que el niño está en un salón de clases, es que la maestra les dice a los padres que el menor no escucha bien.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 20 de Febrero de 2019

23

Es por eso la importancia de detectarla oportunamente y estamos hablando a los 28 días de nacidos como máximo", subrayó. Ver fuente

Volver al Contenido Once Noticias Son prevenibles alto porcentaje de las lesiones medulares. Cada año entre 250 mil y 500 mil personas sufren lesiones medulares a nivel mundial, la mayoría se deben a causas prevenibles como accidentes de tránsito y caídas 2019-02-20 Si comparamos el cuerpo humano con un edificio de oficinas trabajando de forma organizada y compleja, el cerebro sería “el centro de operaciones” en el último piso, y la médula espinal el ascensor que comunica los despachos de cada planta con esta oficina central. En el cuerpo, la médula espinal transmite la información sensitiva y motora entre el cerebro y cada uno de los músculos y articulaciones. Participa además en la regulación de la función de diversas vísceras. El cerebro recibe, organiza y envía datos continuamente a través de la médula espinal, permitiendo una eficaz interacción de la persona con el entorno. La información se transmite por vías o haces nerviosos a modo de “cables” que se agrupan de forma organizada en la médula. Si se lesiona la médula espinal, la información se verá interrumpida. Habrá una pérdida o alteración de la sensibilidad, de la movilidad y de la función reguladora del sistema nervioso autónomo (implicado en la respiración, la miccional o la capacidad sexual, por ejemplo) Las causas de la lesión medular se pueden agrupar en dos Causa traumática, la más frecuente Dentro de esta incluimos los accidentes de tráfico (principal causa de lesiones medulares), las lesiones deportivas (como las zambullidas), los accidentes laborales o los suicidios (que implican caída desde alturas) Causa médica o quirúrgica como pueden ser los casos de tumores medulares, mielitis infecciosas o vasculares, o enfermedades degenerativas. La gravedad y el pronóstico va a depender fundamentalmente del nivel de la lesión y del grado El grado lesional distingue las lesiones completas de las incompletas. Una lesión completa implica que toda la información está interrumpida y no hay sensibilidad ni movilidad por debajo del nivel de la lesión. En las lesiones incompletas, algunas vías nerviosas han quedado indemnes o sólo parcialmente dañadas, por lo que pueden transmitir algo de información. Cuantas más vías queden indemnes o se recuperen, más control del cuerpo por debajo de la lesión y mejor pronóstico funcional. Si no hay ninguna movilidad hablamos de tetraplejia o paraplejia, y si hay alguna movilidad, lo definimos como tetraparesia o paraparesia.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 20 de Febrero de 2019

24

El nivel lesional se refiere a la altura a la que están dañadas las vías nerviosas. A grandes rasgos dividimos la médula espinal en los segmentos cervical, torácico, lumbar y sacro. Las alteraciones clínicas aparecen por debajo de la lesión, por lo que cuanto más alto sea el lugar de la lesión, más partes del cuerpo se verán afectadas. Un daño a nivel de la médula cervical ocasionará una tetraparesia/tetraplejia. Si afecta a un segmento torácico, los brazos y parte del tronco quedarán preservados y la lesión se definirá como una paraparesia/paraplejia. Las lesiones medulares afectan a muchos aspectos del funcionamiento del cuerpo humano: La movilidad La sensibilidad al tacto o la temperatura La sensación de la posición de los miembros La función vesical La evacuación intestinal La función sexual y reproductiva La función respiratoria Y pueden predisponer a ciertas complicaciones que afecten a La integridad de la piel El metabolismo de los huesos La circulación venosa La presión arterial La frecuencia cardíaca En definitiva, los pacientes con lesión medular requieren una serie de cuidados y controles continuos. Los programas de Rehabilitación especializada son necesarios para alcanzar la mejor recuperación posible, evitar complicaciones, facilitar la reinserción socio-laboral, y obtener la máxima autonomía. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 20 de Febrero de 2019

25

Reforma Luego de que médicos en Sonora usaran un garrafón de agua como casco de oxígeno para atender a una recién nacida, lo que originó que la directora del Hospital Comunitario de Magdalena, fuera despedida, médicos aseguraron que la falta de recursos en el sector los ha empujado a improvisar los insumos que requieren Natalia Vitela 20 de febrero de 2019 Miroslava Solórzano, integrante del movimiento médico 22 de junio, calificó de injusto que la Gobernadora Claudia Pavlovich haya separado del cargo a la directora del nosocomio. "En pediatría se usa el casco cefálico para concentrar el oxígeno y generar condiciones adecuadas de ventilación para los bebés prematuros. Tiene que dar humedad y temperatura adecuadas para que el bebé no caiga en hipotermia", explicó. "El casco cefálico artesanal es algo que se hace con cierta regularidad en el sector salud porque no contamos con suficientes cascos para todo el país. "En el sector salud usamos el ingenio por falta de recursos. Es una medida que se usó para salvar a la bebé y finalmente funcionó, que es lo importante. Los cascos son de acrílico y son caros", precisó. Solórzano exigió al Gobierno escuchar a la base operativa. El lunes circuló en redes sociales la denuncia de Noemí Hernández, abuela de la recién nacida, quien acusó que el 11 de febrero colocaron a la bebé un garrafón de agua como casco de oxígeno por presentar baja temperatura, luego de que su nuera diera a luz en un automóvil en condiciones de frío y lluvia tras negarle el servicio por falta de espacio. Autoridades del hospital justificaron la utilización de un garrafón de agua como incubadora por ser una medida improvisada a la que personal tuvo que recurrir para salvaguardar la vida de la bebé debido al exceso de demanda de atención que había. Ramiro Laguna Montiel, jefe de la Jurisdicción Sanitaria Número 3, aseguró que gracias a las maniobras que realizó el personal médico y de enfermería, la menor se encuentra en su casa con sus padres. No obstante, señaló que se realizan investigaciones para fincar las responsabilidades necesarias. Por su parte, la Gobernadora priista urgió al Gobierno federal a agilizar el equipamiento del hospital. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 20 de Febrero de 2019

26

Milenio Luis Eugenio Todd: Contaminación es un problema de salud pública (Opinión) 20.02.2019 Este tema de la contaminación se ha confundido entre políticos, técnicos, administradores y no se ha llegado al verdadero diagnóstico de lo que es y significa: un problema de salud pública. Contaminar el ambiente, infiltrarlo de nitrógeno, CO2 y derivados tóxicos para la salud, no es un juego de niños. Es apostar a un futuro incierto lleno de enfermedades, incertidumbre, de aumentar el proceso de diabetes, enfermedades coronarias y respiratorias, y cáncer pulmonar. Lo dicen expertos en todo el mundo. Monterrey está más contaminada que todas las ciudades de Latinoamérica, por lo que el gobernador debe rodearse de expertos que lo resuelvan, aunque tengamos que manejar menos y hacer otros sacrificios. Es un tema de nuestros hijos, de nuestra salud pública y de nuestro futuro. Ojalá Jaime se dé cuenta de eso y tome decisiones. Esto se debe operar con inteligencia, no con decisiones políticas, pues es un tema técnico-administrativo, científico, y no veo que el gobernador tenga expertos que puedan cambiar las cosas. Si no lo hacen, serán culpables de un futuro incierto y terrible. Ver fuente

Volver al Contenido La Crónica Científicos rusos desarrollan comunicación directa cerebro-ordenador 2019-02-19 Científicos rusos están creando tecnologías neuronales para establecer una comunicación directa "cerebro-ordenador", informó a Sputnik Alexandr Kaplán, fundador y jefe del laboratorio de neurofisiología e interfaces neuronales directas (Brain Computer Interfaces). El especialista de la Facultad de Biología de la Universidad Lomonósov de Moscú explicó que el sistema proyectado permitirá la comunicación no verbal de personas en situaciones extremas, como el trabajo en escafandras en el espacio o bajo la superficie marina. "La Unión Ramal Neyronet está creando para nosotros la infraestructura para la generación y realización de nuestros proyectos, enfocados en la conexión orgánica del ser humano en el mundo de las tecnologías digitales", informó. El científico explicó que "los nuevos proyectos Escafandra y Casco tienen como objetivo la creación de un sistema de comunicación no verbal para personas que trabajan bajo el agua, en el espacio, en obras complejas y medios agresivos, cuando por diversas razones la posibilidad natural de la voz o los movimientos pueda verse fuertemente limitada". Se espera presentar el desarrollo en un plazo de dos años, y el proyecto tomaría cinco años para su realización total.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 20 de Febrero de 2019

27

En conjunto, los científicos comenzaron a desarrollar las llamadas tecnologías híbridas de interfaz neuronal, cuando junto a la actividad eléctrica del cerebro también se utiliza la actividad muscular y el movimiento de los ojos. "Esto permitirá crear una nueva ergonomía en los sistemas 'hombre-máquina', cuando los ordenadores se tornarán 'sensibles' respecto a las intenciones del ser humano", comentó. Kaplán explicó que "esta tecnología también podrá ser utilizada para controlar las computadoras con la mirada y el poder de la mente: abrir o cerrar ventanas innecesarias del navegador, moverlas de lugar con un movimiento de los ojos". Ver fuente

Volver al Contenido