contenido - mininterior.gov.co · como salud, educación y saneamiento básico esenciales para el...

24
1

Upload: truongtram

Post on 29-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

2

Contenido

Nota Introductoria .................................................................................................................. 3

DIAGNÓSTICO COMUNIDAD INDIGENA PIJAO AIMA ............................................................. 6

1. TERRITORIO ..................................................................................................................... 6

1.1 Ubicación Geográfica ............................................................................................... 6

1.2 Situación Jurídica del Territorio ............................................................................... 7

1.3 Infraestructura ......................................................................................................... 7

1.4 Componente Ambiental ........................................................................................... 7

2. DEMOGRAFÍA .................................................................................................................. 8

2.1 Desplazamiento ....................................................................................................... 8

3. DINÁMICA ECONÓMICA ................................................................................................ 11

4. AUTONOMÍA Y GOBIERNO ............................................................................................ 12

5. IDENTIDAD CULTURAL ................................................................................................... 16

6. SALUD Y BIENESTAR ...................................................................................................... 18

7. EDUCACIÓN ................................................................................................................... 20

8. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS .................................................... 22

3

Nota Introductoria

Los pueblos indígenas colombianos han vivido bajo el rigor de problemas estructurales

como: las consecuencias del conflicto armado, la presencia de megaproyectos que afectan

sus vidas colectivas y su entorno, el impacto de las redes del narcotráfico y la ineficiencia

política e institucional del Estado, de ahí que sus derechos constitucionales y legales se

vean afectados, configurando de esta manera una histórica y aguda afectación sistémica

que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el

territorio del segundo país con mayor diversidad étnica y cultural en el continente

americano.

En el marco de este difícil contexto, declarado judicialmente como el estado de cosas

inconstitucional, la Corte Constitucional ordenó al Estado, bajo el Auto 004 de 2009,

formular un programa de garantías y estrategias para los 102 pueblos Indígenas, así como

Planes de Salvaguarda étnica para 36 Pueblos Indígenas en inminente riesgo de

exterminio.

Basados en la noción del diálogo entre las entidades del Estado y los Pueblos Indígenas, la

Corte Constitucional pretende que dichos planes sean un proceso articulador entre estos

actores para abordar “de manera prioritaria el mayor riesgo que se cierne sobre los

pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto

de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión de sus miembros como desde el

punto de vista físico debido a la muerte natural o violenta de sus integrantes” (Corte

Constitucional, en el Auto 004 de 2009).

El pueblo indígena Pijao se encuentra reconocido dentro de los 36 pueblos en riesgo

inminente de desaparición, circunstancia que ha motivado la búsqueda de rutas para

plantear su propio Plan Salvaguarda. Los comuneros de los cabildos, resguardos y

población desplazada han emprendido la identificación de factores que conllevan y

4

sostienen su problemática social, económica, política y cultural, a partir del cual se ha

realizado el presente informe de diagnóstico y validación para el Plan de Salvaguarda

Étnica.

De manera articulada ponemos de manifiesto, tres partes estructurantes del presente

informe. El primero, consiste en un diagnóstico general desde la perspectiva institucional

en el contexto municipal del orden socio-geográfico, educativo, jurídico-político,

económico y cultural que delimita a sus pobladores. La segunda parte, presenta de

manera detallada el diagnóstico particularizado de cada una de las comunidades y

resguardos que conforman el pueblo Pijao, dicho trabajo se realizó de manera articulada ,

de ahí que el pueblo validó y reconoció esa parte de la información como propia y

ajustada a sus condiciones específicas, identificando los mismos aspectos de la primera

parte.

Como verá el lector, la estructura y sus segmentos pretenden mostrar diferentes aspectos

que entrelazados en la realidad sociológica y política, constituyen en éste diagnóstico

puntos focalizados de vital intervención.

Aunque de manera detallada se encontrarán los argumentos necesarios para tener un

diagnóstico general del estado de pervivencia del pueblo Pijao, basta señalar las líneas de

acción más agudas como soporte de un resumen técnico que evidencia la vulneración

sistemática de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas en Colombia:

El marco jurídico-político establecido para los Pueblos Indígenas en Colombia, contrasta

con una realidad económica precaria y con muchos impedimentos para que pueda

desarrollar sus capacidades y las posibilidades de una vida colectiva digna, lo cual incide

directamente en el ejercicio de sus derechos fundamentales como sujeto colectivo tales

como el derecho al territorio, la autodeterminación, la consulta previa, el ejercicio de su

autonomía, el gobierno propio y su jurisdicción especial, el acceso a servicios públicos

5

como salud, educación y saneamiento básico esenciales para el desarrollo de cualquier

colectividad humana así como la posibilidad de estructurar sus programas de medicina

tradicional y educación propia.

Finalmente, según la información recolectada y sistematizada por el equipo técnico, se

presentan las matrices con las propuestas de líneas de acción identificadas por los

comuneros indígenas del pueblo Pijao de acuerdo a sus necesidades y requerimientos, en

aras de constituir su propio Plan de Salvaguarda Étnico.

‘cerros de Ataco’ lugar: Ataco Ilustrada por Jeisson Castillo- Plan Salvaguarda Pueblo Pijao – 2014

6

DIAGNÓSTICO COMUNIDAD INDIGENA PIJAO AIMA

1. TERRITORIO

1.1 Ubicación Geográfica

La comunidad indígena de Aima se encuentra asentada al suroccidente de la ciudad de

Bogotá, en la localidad de Ciudad Bolívar - Mochuelo. La ciudad capital se encuentra

ubicada sobre el altiplano cundiboyacense, a una altitud promedio de 26.301 msnm,

aunque sus zonas montañosas alcanzan los 32.501 msnm. Comprende una superficie total

de 1.776 km² y un área urbana de 307 km². La zona en la que se encuentra la ciudad fue

antiguamente un lago, de esto dan evidencia los humedales que cubren algunos sectores

no urbanizados de la Sabana y en la localidad de Suba (Plan de desarrollo 2012-2015,

Alcaldía de Bogotá).

Bogotá limita al sur con los departamentos del Meta (a través de Guamal, Cubarral y La

Uribe) y del Huila (a través de Colombia), al norte con el municipio de Chía, al oeste con el

río Bogotá y los municipios de , Cota, Funza, Mosquera, Soacha (zona urbana), Pasca, San

Bernardo, Arbeláez, Cabrera y Venecia (zona rural) del departamento de Cundinamarca.

Por el este llega hasta los cerros orientales y los municipios de La Calera, Chipaque,

Choachí, Gutiérrez, Ubaque. Está delimitada por un sistema montañoso en el que se

destacan los cerros de Monserrate (3.152 msnm) y Guadalupe (3.250 msnm) al oriente de

la ciudad (Plan de desarrollo 2012-2015, Alcaldía de Bogotá).

Su río más extenso es el río Bogotá, que desde hace varias décadas presenta altos niveles

de contaminación. Otros ríos importantes en la ciudad son el río Tunjuelo, que discurre

por el sur de la ciudad, el San Francisco, el Fucha, el Juan Amarillo o Salitre, los cuales

desembocan a su vez en el río Bogotá (Plan de desarrollo 2012-2015, Alcaldía de Bogotá).

7

A causa de su altitud, Bogotá tiene un clima templado; por su baja latitud presenta una

escasa oscilación térmica a lo largo del año. Las temperaturas regularmente oscilan entre

los 6 y 24 °C, con una media anual de 15 °C (Plan de desarrollo 2012-2015, Alcaldía de

Bogotá).

1.2 Situación Jurídica del Territorio

La guerra partidista de los años 50’s y 60’s, y el conflicto armado actual, han sido las

principales causas del desplazamientos forzado de la población indígena en el país, tanto

por los azotes de la violencia como por las duras condiciones socio-económicas

subsiguientes, condiciones que han hecho que esta población no pueda gozar de los

beneficios de la propiedad colectiva, ni trabajar en ella, al no poseer una territorio

colectivo para el desarrollo de sus usos y costumbres.

La comunidad de Aima constituyen uno de los tantos Cabildos Urbanos que existen en el

país y no ha obtenido reconocimiento por el Ministerio del Interior.

1.3 Infraestructura

La comunidad de Aima no posee participación dentro de ningún tipo de medio de

comunicación ni municipal, ni departamental, ni nacional. Tampoco existen planes,

programas o proyectos que incentiven la recreación de la comunidad.

1.4 Componente Ambiental

Dada la pérdida del territorio en el que se ubicaron alguna vez en zona rural, los miembros

de la comunidad se han visto forzados ha vivir en la ciudad en condiciones que han

obligado al cambio en la relación con el entorno, dadas las diferencias del ambiente

8

citadino. Los recursos que otrora eran proporcionados por la tierra a través de prácticas

agrícolas, ahora deben ser adquiridos en tiendas y supermercados a cambio de dinero. De

igual forma sus tradiciones, usos y costumbres relacionadas con la naturaleza

característica de su territorio originas, se han visto socavadas en la ciudad.

2. DEMOGRAFÍA

El listado censal de la comunidad indica que la población total es de 387 personas,

pertenecientes a 100 familias.

2.1 Desplazamiento

Los desplazamientos de los miembros de esta comunidad se realizaron en varios periodos

por razones ampliamente conocidas, en su mayoría procedentes de los municipios de

Natagaima y Coyaima. Bogotá se convirtió en el punto más grande de recepción del país y

Ciudad Bolívar es una de las localidades donde más personas llegan en situación de

desplazamiento.

El Tolima es uno de los departamentos que más aporta personas en situación de

desplazamiento. Tendiendo en cuenta que las políticas de desplazamiento no tienen en

cuenta el enfoque diferencial, no se sabe a ciencia cierta si pertenecen a algún pueblo

indígena cuando hacen la declaración ante el Ministerio Público.

El desplazamiento de esta población, en medio de muchas dificultades y sin el amparo de

los entes institucionales (en su momento), generó un asentamiento dentro de los cascos

urbanos receptores y de acuerdo a sus usos y costumbres y en pro de una reconstrucción

propia, buscaron la forma de generar un amparo a la población que en ese momento se

9

encontraba desamparada1: la creación de parcialidades organizadas en busca del rescate

de los usos, costumbres y tradiciones, que dentro de la dinámica citadina, se pierden con

suma facilidad, generando el sincretismo de lo indígena con lo urbano.

La comunidad manifiestó que su exodo se produjo por causas socio-económicas, la

búsqueda de mejores horizontes sin depender del inclemente clima de algunas regiones

del sur del Tolima y el Conflicto Armado Actual, la inclemencia de Grupos armados legales

e ilegales generadores de desplazamientos forzosos.

En las comunidades que se encuentran asentadas en Bogotá, el factor común de

desplazamiento es el conflicto Armado (AUC-FARC-FFMM), el cual responde a las

dinámicas vividas en el sur del Tolima entre 1999 y 2008, con el hostigamiento por parte

de los grupos armados en ciertos municipios. Es particular que una de las causas de

desplazamiento sean las condiciones socio-economicas, ya que la escalada del conflicto en

la region generó un descenso en la inversión a la agricultura, desplazamiento de los

dueños de las tierras por presiones economicas “vacunas” y expropiación de tierras por

acodomodamiento estratégico.

Figura 1. Formato Encuesta-CAUSAS DE DESPLAZAMIENTO-(Bogotá)

1 Las comunidades asentadas fuera del territorio Pijao, han servido de apoyo a aquellas familias

que escapando del conflicto, las presiones y hostigaciones, se ven obligados a tomar destinos

desconocidos.

7%

48%

41%

4%

CAUSAS DEL DESPLAZAMIENTO (BOGOTÁ-SOACHA)

VIOLENCIA PARTIDISTAAÑOS 50'S

CONFLICTO ARMADO(FARC-AUC-FFMM)

CONDICIONES SOCIO-ECONOMICAS

MEGA PROYECTOS

10

El FORMATO-ENCUESTA permitió evidenciar el municipio donde la escalada del conflicto

tuvo mas inclemencia con las comunidades indigenas que se dirigieron a Bogotá y Soacha.

En Primera instancia el municipio de Coyaima, aparece con la más alta tasa de expulsión

por causas del conflcito armado (AUC-FARC-FFMM), luego el municipio de Natagaima

también con una alta tasa de expulsion, de donde proviene la mayoria de líderes indígenas

que se encuentran en la ciudad de Bogotá.

Figura 2. Formato-encuesta –Registro Único de Población Desplazada-Registro Único de Victimas (Bogotá).

En las comunidades indígenas visitadas en Bogotá el 67% de sus integrantes no ha hecho

el RUV, sabiendo que algunos de los miembros de las parcialidades se han visto en la

obligación de dejar su territorio, no por las presiones del conflicto armado, sino por el

mejoramiento de las condiciones socio económicas. Aquellos que si hicieron el RUV (el

33%), han recibido las ayudas humanitarias, el kit de aseo y les fue ofrecido el albergue,

pero el hacinamiento en estos lugares no permite que sea la mejor opción.

2.2. Casos emblemáticos

Sandra Guzmán, se pudo ver de forma directa las dinámicas de persecución que han

vivido los desplazados indigenas. Estas dinámicas de desplazamiento evidencian

movimientos de intereses personales y colectivos, por lo que el enfoque de la entrevista

33%

67%

REGISTRO UNICO DE POBLACIÓN DESPLAZADA-REGISTRO UNICO DE VICTIMAS

(BOGOTÁ)

SI

NO

11

no estuvo en saber el porqué del desplazamiento, sino el como fue vivida la condición

indígena-desplazado.

La comunera de sede hace años, desplazada de Natagaima en 2001 a causa del conflicto

armado, comenzó el éxodo por Colombia cuando los Paramilitares pusieron su nombre y

el de sus esposo en una lista de objetivos militares. Desde ese año, Sandra y su familia

comenzaron a desplazarse por el territorio colombiano apoyándose en sus redes

familiares de apoyo. En este devenir por algunas regiones del país, primero estuvieron en

el departamento del Valle del Cauca, luego se dirigen a Antioquia donde son recibidos por

la familia del esposo, y, finalmente, en el 2008 se dirige a Bogotá, donde su esposo es

encarcelado por no haberse presentado a un juicio en su contra en el pasado. Las

afectaciones de la familia Guzmán se generaron principalmente por la necesidad del

anonimato a cambio de mantenerse con vida. En este sentido, así como su esposo no

pudo asistir al juicio, se vieron obligados a vender la vivienda y la finca en Natagaima por

debajo del costo real, pagando así el impuesto obligado a los paramilitares para evitar

represalias.

3. DINÁMICA ECONÓMICA

El sector de economía popular sigue siendo un rubro importante de la economía

capitalina. Según el Instituto Para la Economía Social (IPES) la ciudad aún cuenta con 19

plazas de mercado distritales que se ubican en barrios populares y ejercen contrapeso a la

llegada de grandes superficies, de esta manera logran regular el esquema de precios de

los alimentos, contribuyendo a la seguridad y soberanía alimentaria de una metrópolis de

aproximadamente 7,5 millones de habitantes.

Los vendedores ambulantes, aunque controvertidos por la ocupación que ejercen sobre el

espacio público, pertenecen al sector de la economía popular y siguen siendo uno de los

12

principales ejes de generación de empleo y dinámica económica en la ciudad. Ante estas

realidades los esfuerzos de la administración distrital se han enfocado desde 2004 en el

aprovechamiento económico regulado del espacio público (Plan de desarrollo 2012-2015,

Alcaldía de Bogotá).

En el caso de la comunidad de Aima, debido a que su lugar de asentamiento actual es la

ciudad, se ven obligados afrontar las dinámicas de supervivencia citadinas (trabajar para

comer, en cualquier cosa, porque no está la tierra que suple las necesidades básicas). Es

por esto que la mayoría de sus miembros ejercen trabajos en celaduría, albañilería y

comercialización de productos agrícolas en las plazas de mercado. Incluso algunos han

decidido incursionar en el comercio con base en la gastronomía propia, bien de interés

cultural inmaterial, a través de la venta de tamales, lechonas y almojábanas para su

sustento.

A pesar de lo anterior, la gran mayoría de los integrantes de la comunidad manifestaron

una carencia de oportunidades laborales y condiciones dignas de las mismas, debido a la

falta de preparación o el sub empleo al cual se ven obligados a aceptar por falta de

territorio propio en el cual poder desarrollar sus usos y constumbres. También indican que

no sienten ningún respaldo para llevar a cabo procesos de autodesarrollo, debido a las

trabas administrativas de las instituciones del gobierno.

4. AUTONOMÍA Y GOBIERNO

El proceso de conformación de la comunidad Indígena Aima arrancó en el año 2005 en la

ciudad de Bogotá, en primera instancia en la localidad de Usme. Sin embargo, debido a

que la mayor parte de la comunidad habitaba en la localidad de Ciudad Bolívar2,

2 Según Naciones Unidas el 20% de los desplazados del país arriban a la localidad de Ciudad

Bolívar.

13

decidieron organizar la parcialidad en torno a los principios del territorio y de los usos y

costumbres propias al pueblo Pijao. La idea de organizar una parcialidad surgió con el fin

de mantener esos saberes ancestrales, proteger la cultura y ser participes dentro de las

nuevas dinámicas a las cuales pertenecen (Bogotá).

A lo largo de las administraciones distritales el espacio que se les ha dado ha sido mínimo.

Con el pasar del tiempo y la lucha de más de cuatro años que se ha dado por el

reconocimiento como Cabildo Urbano, el Ministerio del Interior ha desconocido la falta de

garantías que existen en los territorios actuales. Con el diseño de la “Política Pública para

Cabildos Urbanos” se encuentra a la espera de lo que se resuelva en la Mesa de

Concertación Indígena, para generar directrices de reconocimiento de las comunidades en

esta situación.

Figura 3. Comunidad Indígena Aima (Bogotá-Ciudad Bolívar).Tomado por PSP 2014

La comunidad asistió a la reunión que se desarrollo en el año 2013 en la ciudad de Cali,

con el fin de poner orden a sus aspiraciones legales como parcialidad urbana, debido a

que por el hecho de no encontrar su asentamiento y desconocer su historia de violencia y

falta de oportunidades en lo rural, se vieron obligados a buscar nuevos rumbos, sin querer

perder su esencia como indígenas, fomentando sus usos y costumbres desde el cabildo.

14

Actualmente la comunidad está a la espera del pronunciamiento de la Mesa Permanente

de Concertación Indígena, la cual evidenciará las necesidades de estas poblaciones y

tomará determinaciones al respecto. Esto debido a que no tienen la capacidad para tomar

decisiones en cuanto a salud, educación, situación militar u algún tipo de proyecto

productivo para el bien de la parcialidad. Lo anterior debido a que el Ministerio del

Interior no ha sido claro en la directriz de reconocimiento a las parcialidades urbanas, por

lo que estas no pueden desarrollar plenamente su derecho.

Figura 4. Formato-encuesta aplicado a las comunidades de Bogotá (determinante de municipios expulsores).

La comunidad indicó, que la situación militar para aquellos que son desplazados por la

violencia y con RUV y/o RUPD, se ha convertido en una situación de voluntad de las

autoridades militares, debido a que estas maltratan a los jóvenes que llevan el registro,

diciéndoles “guerrilleros”, todo por que sus documentos son del sur del Tolima.

En cuanto a la justicia propia, el choque de trenes es inminente debido a que no poseen el

registro del Ministerio del Interior el cual los deja sin herramientas ante la ley, no pueden

hacer uso de su condición innata de indígena y deben pedir que las Organizaciones

32%

38%

4%

3%

2%

7%

5%

0%

0%

1% 1%

1%

6%

LUGAR DE PROCEDENCIA (BOGOTÁ)

NATAGAIMA

COYAIMA

DOLORES

AMBALEMA

PURIFICACION

ORTEGA

CHAPARRAL

SAN ANTONIO

IBAGUÉ

SALDAÑA

ATACO

15

Indígenas del territorio (en este caso la Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima –

ACIT, con la cual tienen filiación) intercedan por ellos ante la justicia ordinaria. Esto para

los que no pertenecen en la actualidad a ningún listado censal de algún resguardo dentro

del territorio, pero los que estando fuera del territorio aún pertenecen, se encuentran

“blindados” ante la justicia ordinaria.

Actualmente la comunidad siente que el riesgo aun persiste dimensionado en otras

presentaciones, como por ejemplo: las bandas de micro tráfico, las cuales están

fortaleciéndose en la ciudad y se convierte en un riesgo para los jóvenes y niños de la

comunidad; la delincuencia común ha tomado un papel importante en la zona,

representadas en las altas tasas de homicidio por hurto, las cuales han conllevado a que

los barrios marginales de la ciudad (donde viven la mayoría de los miembros de la

comunidad), sean estigmatizados por las entidades municipales.

Figura 5. Formato-Encuesta. Amenazas Actuales (Bogotá)

Las condiciones de Restitución, Reparación y Retorno, se presentan como proyectos

utópicos para los miembros de la comunidad, desplazados víctimas del conflicto armado,

ya que las promesas legales del Estado colombiano, tienen un sentido caritativo e ideal

19%

18%

1% 11%

2%

10%

38%

1%

AMENAZAS ACTUALES (BOGOTÁ)

BANDAS DE MICROTRAFICO

DELINCUENCIA COMUN

DISCRMINACIÓN

FALTA DE OPOTUNIDADLABORAL

MEDIO AMBIENTE

MEGA PROYECTOS

16

para el contexto nacional, pero con grandes diferencias en relación a la realidad que se

viven en un país en el que la reparación debe hacerse aún en medio del conflicto.

Figura 6. Encuesta-formato. Beneficiados con el programa de restitución de tierras (Bogotá)

Finalmente, los miembros de la comunidad hicieron alusión en varias ocasiones a la

discriminación que sufren por parte de las instituciones del Estado y de la sociedad en

general.

5. IDENTIDAD CULTURAL

La comunidad de Aima se conformó para evitar que las generaciones que habían sufrido el

flagelo del conflicto durante las últimas dos décadas, perdieran la identidad cultural de la

cual son pertenecientes, además de proteger sus derechos. La concepción de organizarse

y fortalecer la identidad cultural se da en la recuperación de los usos y costumbres

ancestrales en el marco del cabildo (cuerpo socio-político).

Según la comunidad, aunque se conservan bailes tradicionales, los cuales han sido

recuperados por los mayores de la comunidad, las dinámicas citadinas han obligado al

1%

99%

BENEFICIADOS CON EL PROGRAMA DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS

(BOGOTÁ)

SI NO

17

desarraigamiento en parte de los usos y costumbres propias, debido a que los jóvenes y

niños se ven sometidos a la presión de sus nuevos círculos sociales.

De manera informal la comunidad ha cumplido con los usos y costumbres asociativos y ha

intentado rescatar los saberes ancestrales que en medio de los cuerpos socio-políticos se

evidencian, no obstante esta figura no ha tenido repercusión alguna sobre las instancias

legales, debido a la falta de registro por parte de la Dirección de Asuntos Étnicos del

Ministerio del Interior.

Actualmente no existe ningún espacio para que las nuevas generaciones retomen las

prácticas ancestrales a través de los saberes propio de su cultura y aquellos espacios

creados por la propia comunidad se ven obstaculizados por la falta de recursos para el

desarrollo de las actividades.

Mujeres Indígenas

Es evidente que las mujeres de la comunidad no poseen una voz de liderazgo, como para

ser conductoras de las comunidad, debido a que el machismo es una constante dentro de

la misma (no pueden dejar sus funciones en el hogar, ni con sus hijos, por hacer cuenta de

los asuntos de la comunidad). Hoy en día no existe ningún tipo de plan, programa o

proyecto, en la búsqueda de la caracterización de las mujeres dentro de la comunidad.

Familia

El núcleo familiar en el contexto de ciudad se ha visto afectado, según la comunidad,

debido al desprendimiento que genera la ciudad de sus tradiciones y costumbres, en la

constante búsqueda de nuevos horizontes, generando una posición apática a la vida

18

colectiva en algunos de sus miembros. Las dinámicas de la ciudad van en contra y

propician por el desarraigamiento cultural de los comuneros, en primer aspecto porque

las formas de comportamiento (tiempos-espacios) no se encuentran de la mano con la

identidad cultural propia y conlleva así a los jóvenes a que desconozcan sus raíces

culturales.

6. SALUD Y BIENESTAR

A pesar de que en Bogotá el 86% de la población indígena encuestada refirió recibir

atención en salud de acuerdo a su condición, la comunidad de Aima presenta una difícil

situación con respecto a este aspecto, debido a que la barrera del registro por parte del

Ministerio del interior, no les permite verse beneficiados de lo que por ley les corresponde

como población indígena. Debido a lo anterior los miembros de la comunidad se ven

obligados a utilizar el Sisbén como salvavidas, debido a sus escasos recursos.

Además la comunidad indica que no se hace el buen uso de la información en las

instituciones encargadas de la población desplazada, porque en ciertos casos les dicen que

si entran a trabajar con un contrato, van a perder todos los derechos como desplazado

para así nunca más poder hacer uso de ellos.

19

Figura7. Formato-encuesta. Beneficios en educación por condición de desplazado indígena (Bogotá)

Figura 8. Formato-Encuesta. Entidades prestadoras de salud de la población en situación de desplazamiento

La comunidad manifiesta que el Estado cita la estabilización como premisa del Estado para

con la población en situación de desplazamiento indígena, pero en la realidad se aborda

de manera contraria, porque la formalización de un trabajo para una persona de escasos

recursos y escaza preparación académica, no van a ser los más altos, pero ese trabajo

formal si le exige cumplir con las normas de pensión y seguridad social, las cuales lo

86%

14%

ATENCIÓN EN SALUD POR CONDICION DE DESPLAZADO INDÍGENA

(BOGOTÁ)

SI

NO

24%

22%

15%

5%

5%

4%

4%

3% 3%

3%

3% 2% 1% 1% 1%

4%

Entidades prestadoras de salud de la población en situación de desplazamiento

(BOGOTÁ)

CAPITAL SALUD

NINGUNA

CAPRECOM

SISBEN

CRUZ BLANCA

SALUD COOP

FAMISANAR

SALUD TOTAL

NUEVA EPS

20

obligan a dejar el subsidio que estaba recibiendo por su condición de desplazado indígena,

a esto se debe que dentro de las comunidades haya una gran mayoría de miembros

dentro del régimen contributivo y no en el subsidiado.

En cuanto a la medicina tradicional, esta es ejercida a través de los recursos propios, sin el

apoyo de ninguna entidad estatal que promueva la practica tradicional. Quien ejerce la

medicina tradicional en la comunidad se ve obligado a vender su conocimiento fuera del

territorio para poder subsistir. Actualmente no existe ningún tipo de programa en cuanto

a salud propia para el pueblo Pijao en el distrito de Bogotá.

Los miembros de la comunidad no tienen conocimiento acerca del SISPI, debido a que los

cabildos en contexto de ciudad aún no están definidos por el Estado colombiano.

Entre las principales enfermadades que padece la comunidad en el contexto de ciudad se

encuentran: físicas - cardio vasculares y virales y - espirituales.

7. EDUCACIÓN

Las ayudas escolares para la comunidad en situación de desplazamiento en Bogotá son

mínimas, la alta exigencia de útiles escolares en los colegios públicos distritales, va en

contra vía de la directriz de austeridad que esas instituciones deben tener, esto debido a

que ningún ente encargado de la población desplazada genera una ayuda (más familias en

acción, es un tipo de asistencialismo condicionado, el cual va ligado a controles médicos

de crecimiento, y asistencia escolar. Las instituciones oficiales argumentan que no se

pueden generar ayudas materiales). Lo anterior va de la mano con la lucha que la

comunidad argumenta que deben vivir los miembros de la generalidad de Bogotá por los

cupos escolares, los cuales no están garantizados ni son fijos en los colegios del distrito,

por lo que deben someterse a todo tipo de peripecias para poder matricular a los

menores. La Secretaría de Educación ha sobrellevado ese inconveniente durante los

21

últimos diez años. Por otro lado, las distancias sobre las cuales otorga el distrito los cupos,

no son acordes a la situación de movilidad que se vive en la ciudad.

En cuanto a la educación superior en la comunidad indican que la falta del registro de la

Dirección de Asuntos Étnicos, genera que las Universidades Públicas y Privadas no hagan

ningún tipo de salvedad con algún miembro de estas parcialidades. Otra es la situación

cuando algún miembro decide presentarse como desplazado (sin enfoque diferencial

porque la Unidad de Víctimas en el registro no especifica que este sea indígena) a alguna

de las Universidades Públicas, y la respuesta evidencia una vulneración que va en contra

incluso de la lógica, debido a que lo cobijan con la exención del pago de la inscripción,

pero si lo obligan a realizar el examen de ingreso (esto para el caso de la Universidad

Nacional de Colombia-Sede Bogotá-), el cual es una medida de competencia asimétrica

para con las víctimas.

Figura 9. Formato-encuesta. Beneficios en educación por condición de desplazado indígena (Bogotá)

Actualmente no existe ningún tipo de programa etnoeducativo para el pueblo Pijao en el

distrito de Bogotá. Tampoco les ha sido consultado ningún tipo de modelo propio

educacional. La malla curricular que se desarrolla con los estudiantes, es la que maneja la

universalidad del conocimiento por lo que no posee enfoque diferencial.

16%

84%

BENEFICIOS EDUCATIVOS POR LA CONDICIÓN DE INDÍGENA DESPLAZADO

(BOGOTÁ)

SI

NO

22

8. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS

La comunidad de Aima manifiesta que las Organizaciones no dan abasto con la alta

demanda de desplazados que a Bogotá llegan día a día. Además indican que muchas veces

no hay ayudas porque mucha gente utiliza la figura de desplazado como negocio.

Por otro lado, la política publica de Desplazamiento -Estabilización- Reubicación- en la

comunidad no se ha cumplido plenamente, ya que en el imaginario del Estado los plazos

para que el proceso de estabilización se cumpla es muy corto, en relación a la realidad de

muchas de estas familias que en tres meses de ayudas económicas y con una familia

numerosa difícilmente cumplen las condiciones para depender de si mismas.

Asimismo, las ayudas por parte de las instituciones del Estado solamente están dirigidas a

estabilizar a quienes fueron victimas del conflicto de manera directa, pero quienes de

manera indirecta por las condiciones generadas por el conflicto tuvieron que abandonar

su lugar, no son tenidos en cuenta para una estabilización, reubicación y/o retorno.

De otra parte, la libertad de expresión es algo que no se le ha podido garantizar a la

mayoría de miembros de la comunidad, debido a que el miedo no se encuentra dentro de

la dinámica del Estado. La protección a las víctimas es mínima (a través de un teléfono

celular se debe llamar cuando se sienta que esta en peligro).

Restitución

la Comunidad reconoce normas que tratan el tema, pero citan textualmente lo que a ellos

le dicen las instituciones encargadas del tema como Unidad de Restitución de Tierras

“esto de la reparación es un proceso y hay que esperar porque usted no es el único”.

23

Igualmente, la comunidad manifiesta que mas allá de la ayuda psicológica que recibieron

por parte de la Unidad de Atención y Orientación (actualmente Centro Dignificar), no

hubo otro acercamiento a lo menores. Debido a que los alcances del marco jurídico que

protege y ampara a las victimas de desplazamiento, ya que las directrices del Gobierno

Nacional encarnadas en la Unidad de Restitución de Tierras, el sur del Tolima no tiene aun

foco de aplicación para este tipo de procesos, ya que le conflicto armado y las condiciones

de seguridad aun continúan.

Retorno

La comunidad reconoce que se han expedido normas para tratar el tema, “pero como todo

en Colombia se queda en el papel”. No se ha podido llegar a ningún termino debido a que

en la mayoría de lugares de donde fueron desplazados lo miembros de la comunidad, aún

permanecen sus victimarios, por lo tanto no hay garantías para volver y desde el punto de

vista de quienes se vieron obligados a dejar sus territorios, gran parte de quienes se

encuentran registrados no han entrado a ser parte de la política pública de retorno, de la

cual reza el Decreto Ley 4633 de 2011.

Justicia

Actualmente, la Comunidad no hace parte ni tampoco posee representantes dentro de los

diálogos de paz que se están realizando actualmente con los grupos al margen la ley. Por

lo tanto la visión de las victimas y sus necesidades no han sido teneidas en cuenta por

ningun actor participes en los procesos de paz que se han llevado a cabo en Colombia.

24