contenido - adeproadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre...

44
Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V. 21 de febrero de 2003 1 Contenido Página I. Introducción 2 II. Aspectos técnicos y metodológicos 4 III. Análisis y valoración de criterios 10 IV. Resultados y HEXAREG 29 V. Caracterización de las cinco regiones preseleccionadas 33 Anexos 1. Mapeo socio-institucional en las cinco regiones pre-seleccionadas 2. Mapa de las 12 regiones pre-seleccionadas en un primer momento 3. Valoración de los criterios en las cinco regiones pre-seleccionadas 4. Contactos y consultas realizadas 5. Referencias bibliográficas Agradecimientos La empresa y el equipo de consultores expresan sus agradecimientos a la Licda. Verónica Medina, Asesora del Despacho del Ministerio de Economía, a la Licda. Maritza Rivas, del equipo técnico del Programa FORTALECE y al Dr. Jaime Idrovo, Referente de GTZ para el Programa FORTALECE, por su cooperación en la realización del estudio.

Upload: others

Post on 25-Dec-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V. 21 de febrero de 2003

1

Contenido Página I. Introducción 2 II. Aspectos técnicos y metodológicos 4 III. Análisis y valoración de criterios 10 IV. Resultados y HEXAREG 29 V. Caracterización de las cinco regiones preseleccionadas 33

Anexos

1. Mapeo socio-institucional en las cinco regiones pre-seleccionadas 2. Mapa de las 12 regiones pre-seleccionadas en un primer momento 3. Valoración de los criterios en las cinco regiones pre-seleccionadas 4. Contactos y consultas realizadas

5. Referencias bibliográficas

Agradecimientos La empresa y el equipo de consultores expresan sus agradecimientos a laLicda. Verónica Medina, Asesora del Despacho del Ministerio de Economía, ala Licda. Maritza Rivas, del equipo técnico del Programa FORTALECE y al Dr.Jaime Idrovo, Referente de GTZ para el Programa FORTALECE, por sucooperación en la realización del estudio.

Page 2: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V. 21 de febrero de 2003

2

I. Introducción El presente estudio parte del marco conceptual planteado en la oferta técnica de la empresa consultora y especifica la metodología utilizada para preseleccionar cinco regiones, las cuales serán analizadas posteriormente por el Programa FORTALECE/MINEC/GTZ. En este sentido, el documento final se ha estructurado de la siguiente manera: introducción, aspectos técnicos y metodológicos, matrices de valorización de los criterios y resultados, y caracterización de las cinco regiones preseleccionadas. De esta forma el presente estudio1 le proporciona a FORTALECE/MINEC/GTZ un conjunto de elementos cuantitativos y cualitativos que le permiten identificar una región para implementar el componente de desarrollo económico local/regional, dirigido a contribuir a la reducción del desequilibrio territorial en el desarrollo de El Salvador. Marco Teórico El término ventaja competitiva –desarrollado por Michael Porter en su trabajo de análisis de factores en empresas de 1986 y de clusters de empresas en 1990- marcó la separación de los enfoques tradicionales basados en el concepto de ventajas comparativas. Las ventajas comparativas se heredan y las ventajas competitivas se crean. La contribución del análisis del Dr. Porter al definir en su “diamante” las ventajas competitivas de la localización basado en factores interconectados (instituciones de apoyo, empresas de apoyo, demanda sofisticada y empresa clave con competencia local), es una herramienta analítica para realizar un diagnóstico en un territorio específico. Un ejemplo de estudios territoriales con enfoque integral es el Informe sobre competitividad regional 2001, del Ministerio del Interior de Chile, el cual consiste en medir la competitividad como la capacidad de las regiones para alcanzar niveles de crecimiento sustentable. Para ello, identifican factores relacionados con las capacidades públicas y privadas que influyen en la conformación de la competitividad regional, éstos fueron: resultados económicos, empresas, personas, infraestructura, ciencia y tecnología, recursos naturales y gobierno. El Informe en referencia enfatiza el siguiente concepto de competitividad: la capacidad que tienen los países, regiones y empresas para crecer en forma sostenida en un contexto de competencia globalizada. De acuerdo a este concepto, el Índice de Competitividad Regional está basado, en particular, en los postulados de Michael Porter, quien considera cuatro determinantes de las ventajas competitivas de las industrias aplicadas a las regiones: factores productivos (recursos humanos, naturales, conocimiento, capital e infraestructura), demanda doméstica (economías de escala), industrias relacionadas (procesos de interacción) y estructuras de las empresas (organización y administración). En efecto, a nivel territorial, el desarrollo sostenible requiere que el desarrollo económico apoye la vida comunitaria y su fuerza emprendedora, y aproveche los talentos y recursos de las personas que la integran. En este sentido y dado que muchos problemas y de las soluciones que se ocupa el desarrollo sostenible se relacionan con las actividades locales, la participación y asociación de agentes públicos y privados locales son un factor clave para incrementar la competitividad.

1 El presente estudio fue coordinado por el licenciado e ingeniero Jorge Donis Romano, con el apoyo técnico del ingeniero Alejandro Benítez y la asesoría del licenciado Rafael E. Góchez. Los derechos de autor del HEXAREG son compartidos entre GTZ y ADEPRO S.A. de C.V.

Page 3: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V. 21 de febrero de 2003

3

Resulta evidente que este concepto de competitividad tiene un amplio espectro, abarcando empresas, industrias y países. Sin embargo, es también una herramienta de análisis en unidades geográficas más pequeñas, por lo que, la presente propuesta es un esfuerzo por aplicarlos de manera simplificada a la realidad nacional y a las características específicas de la presente consultoría. En este sentido y a efecto de ir adecuando su aplicación al contexto salvadoreño, es oportuno destacar que no obstante los logros socioeconómicos alcanzados por El Salvador en los últimos diez años, el país presenta importantes desigualdades a nivel local. El Indice de Desarrollo Humano de El Salvador estimado para 1999 fue de 0.704, colocando al país en una posición intermedia a escala mundial (posición 100). En la clasificación por departamento, sin embargo, San Salvador (0.765) y La Libertad (0.727) eran los únicos dos departamentos que superaban el IDH promedio nacional, y que reportaban recepción de población. Los otros doce departamentos son expulsores de población. En el IDH de 1999, las últimas posiciones fueron ocupadas por los departamentos de las zonas norte y oriental (Chalatenango, La Unión, Ahuachapán, Morazán y Cabañas). El Informe sobre Desarrollo Humano en El Salvador, 1997, planteó que las variaciones del IDH a nivel departamental se debían especialmente a que las diferencias en el Ingreso Per Cápita de San Salvador y La Libertad con respecto al resto de los departamentos era muy alta. Este informe señaló que el ingreso per cápita a precios corrientes de 1996 en las áreas rurales era de 1,296 dólares; mientras que en las áreas urbanas era 3,778 dólares, es decir tres veces mayor. En El Salvador se dan serias disparidades socioeconómicas y territoriales, producto principalmente de las diferencias en el ingreso rural y urbano y por las olas migratorias provenientes del sector rural en busca de nuevas oportunidades en las grandes ciudades del Gran San Salvador, Santa Tecla, Santa Ana y San Miguel. Frente a ello, la estrategia debería ser optimizar sus ventajas competitivas. Esto es, comenzar a funcionar dentro de la lógica de producción flexible, diversificada y de calidad a nivel de regiones La disparidad existente entre la economía urbana y la rural de El Salvador es tan grande que la consulta conocida como Plan de Nación, reconoció que se debe cerrar dicha brecha. Esto es particularmente importante en vista que 1 de cada 2 salvadoreños viven en zonas rurales y más de dos tercios de los que viven en pobreza extrema en las zonas rurales dependen de la agricultura para subsistir. Hay, entonces, bases suficientes para generar un replanteamiento de la economía en términos territoriales. El actual Plan de Gobierno 1999-2004 conocido como La Nueva Alianza tiene contemplado precisamente la gestión territorial, entre cuyas acciones sustantivas están: (1) elaborar e implementar la estrategia nacional de regionalización, (2) formular y ejecutar planes regionales de desarrollo territorial, y (3) formular y ejecutar planes locales de desarrollo territorial. Es más, La Nueva Alianza considera que el ordenamiento y desarrollo territorial es un proceso esencial para el logro del desarrollo sostenible a escala nacional, regional y local, a fin de racionalizar los procesos de ocupación y aprovechamiento del territorio y sus recursos en la búsqueda de la competitividad en las actividades productivas, la satisfacción a las necesidades sociales de la población y a la conservación de los ecosistemas. Dentro del Programa Nacional de Competitividad, el Ministerio de Economía de El Salvador promueve los cluster (grupo asociativo), los cuales son concebidos como una agrupación de

Page 4: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V. 21 de febrero de 2003

4

empresas, organizaciones e instituciones dentro de un área geográfica determinada. Ello está en sintonía con las crecientes demandas locales de aumentar la productividad y de promover la generación de empleo no agrícola, tomando actualidad los centros urbanos dinámicos como entes articuladores entre la oferta y demanda local, las cadenas productivas y las agrupaciones económicas a nivel territorial (clusters). No hay “fórmulas mágicas” de aplicación universal en el tema del desarrollo económico local, por lo que, hay que partir en cada caso de las características de cada estructura socioeconómica territorial. Por ello, dice el Dr. Francisco Alburquerque (Universidad Complutense de Madrid), resulta de trascendental importancia recoger de forma sistemática la información de los aspectos socioeconómicos, laborales, geográficos, medioambientales e institucionales, los cuales no son objeto de interés suficiente por parte de los sistemas nacionales de estadísticas, a pesar de ser básicos para el planteamiento adecuado de las políticas de desarrollo económico local. Entre otros aspectos, sigue afirmando el Dr. Alburquerque, no será posible alcanzar un diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con información de los siguientes temas: (a) situación geográfica de las principales actividades productivas territoriales, (b) tamaño y localización de las empresas territoriales y nivel de tecnología y organización de las mismas, (c) calidad y orientación de las infraestructuras básicas (energía, agua, transporte, telecomunicaciones y medioambiente), d) vinculación externa de las actividades principales en cada territorio, y corrientes de intercambios por productos, (e) características principales del mercado de trabajo regional, y (f) nivel de asociatividad e institucionalidad local. II. Aspectos Técnicos y Metodológicos El instrumento técnico para seleccionar las regiones está basado en el concepto de la utilización óptima del elemento espacial y de la competitividad sistémica, lo cual se ve reflejado en los criterios y ponderaciones acordados (Cuadro No. 1). Estos criterios contemplan aspectos estratégicos, institucionales, socio-económicos, tecnológicos y de infraestructura, dado que el desarrollo económico local/regional es un proceso de potenciación de la capacidad de innovación y gestión del territorio, incluyendo no sólo los aspectos de productividad e información, sino también la institucionalidad local, los esfuerzos de asociación y de servicios territoriales de apoyo. Es decir, los criterios y ponderaciones utilizados también consideran las relaciones dentro y fuera de ese espacio (asociatividad y conectividad), de su institucionalidad y su potencial productivo.

Page 5: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V. 21 de febrero de 2003

5

Cuadro No. 1 Criterios y ponderación utilizada

Criterios Nombre corto Peso

Relativo 1. Visión común de desarrollo de la región

Propuesta de Desarrollo Regional

5 %

2. Potencial económico y generación de empleo a nivel local/regional

Potencial Económico 25 %

3. Grado de relación o conexión con otras regiones

Accesibilidad y Conectividad

20 %

4. Nivel de organización y funcionamiento de institucionalidad local en una lógica regional

Microregión- Asociación

15 %

5. Tendencia favorable a iniciativas y programas de inversiones en municipios de la región

Sinergias 25 %

6. Existencia de mega-proyectos o vectores de desarrollo económico a escala regional

Inversión Estratégica 10 %

Total 100% El instrumento técnico construido en este estudio se fundamentó en los seis criterios arriba mencionados, los cuales -en su conjunto- forman el Hexágono de Análisis Regional para el Desarrollo Económico Local (HEXAREG), cuya expresión gráfica sirve para visualizar las regiones con mayor potencial. En términos metodológicos y cronológicos, el estudio se realizó en tres fases:

Primera fase: Esta fase consistió en realizar las actividades de gabinete expuestas en el literal “A” de la propuesta técnica, especialmente en: (a) recopilación, análisis y síntesis de estudios o iniciativas de desarrollo económico regional (ver Anexos 1 y 2), y (b) el establecimiento de criterios de elegibilidad conducente a un listado inicial de regiones a analizar.

Los criterios de elegibilidad aplicados para identificar un grupo de potenciales regiones a estudiar para el Programa FORTALECE/MINEC/GTZ, fueron los siguientes: 1) Territorios o regiones intermedias que cuenten con una mínima base socioeconómica, institucional y de infraestructura, y que el conjunto de municipios que las conformen alcancen los 100 mil habitantes. En sentido contrario, este criterio de elegibilidad deja fuera los grandes conglomerados como son las áreas metropolitanas de San Salvador, Nueva San Salvador, Santa Ana y San Miguel (cabeceras departamentales con más de 200 mil habitantes), las cuales no es lógico que sean elegibles de recibir más cooperación.

Page 6: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V. 21 de febrero de 2003

6

2) Territorios o regiones intermedias que tengan una ciudad-imán (motor, locomotora o pívot) con 50 mil habitantes o más. Este criterio asume que el acceso a los mercados, en especial el acceso al mercado laboral, importa, por lo que, lo fundamental es la provisión de los bienes públicos más básicos que facilitan dicho acceso: educación, salud, caminos, comunicación, información, marcos jurídicos e infraestructura institucional. Se toma el índice de localización2 a partir del acceso a empleo generado en ciudades con 50 mil o más habitantes. Este criterio hace que al eliminar las ciudades con más de 50 mil habitantes que están dentro de los grandes conglomerados (Soyapango, Mejicanos, Ciudad Delgado, Ilopango, San Martín y Cuscatancingo), resulten elegibles las siguientes: Acajutla, Ahuachapán, Apopa, Cojutepeque, Cojutepeque, Colón, Ilobasco, Izalco, La Unión, Metapán, Opico, Quezaltepeque, Sonsonate, Usulután y Zacatecoluca.

Con estos dos criterios de elegibilidad, se procedió a analizar las referencias bibliográficas (ver Anexo 1) y se encontraron varios documentos que abordan El Salvador desde una dimensión territorial a escala nacional, entre los cuales, se destacan los siguientes:

1. Promoción de desarrollo sostenible en ámbito local, CNDS y Vice-Presidencia 2. Acciones Territoriales del Plan de Nación, realizado por la CND 3. Un nuevo mapa de El Salvador, elaborado por el investigador Carlos Umaña 4. El desafío salvadoreño: de la paz al desarrollo sostenible, CEDES/FUSADES 5. La regionalización como parte del ordenamiento territorial, MIPLAN 6. Reflexiones sobre procesos de asociatividad municipal en El Salvador, SACDEL 7. Mapas de rutas turísticas de El Salvador, CORSATUR

De este conjunto de documentos y dado el proceso de identificación de regiones utilizado (consulta interinstitucional y a nivel local), se optó por ubicar las ciudades-imán dentro de las regiones definidas por el Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (CNDS). El CNDS entendió como región a aquel espacio geográfico, que respetando los límites municipales, agrupa a dos o más municipios poseedores de una serie de características (sociales, económicas, culturales, políticas y/o ambientales) comunes o complementarias que permitan llegar a desarrollar cierta afinidad o espíritu de unidad entre ellos independientemente de que pertenezcan o no a un mismo departamento.

En línea con lo anterior, el CNDS utilizó información computarizada superponiendo mapas del país que contenían diferentes características del mismo, encontrándose entre ellos aquellos que detallaban: división departamental, división política municipal, cuencas hidrográficas, red vial, áreas naturales, densidad poblacional y uso de suelos, clasificación agrológica y riesgos de inundación. También se tuvo en cuenta, las diferentes experiencias que sobre el mismo tema han desarrollado otras instituciones como son: MSPYAS, VMVDU (PLAMADUR) y otros. Como resultado final, el CNDS planteó 22 regiones. En este sentido, se procedió a aplicar los criterios de elegibilidad anteriormente indicados a las 22 regiones3. El resultado de ese ejercicio fueron las 12 regiones que se mencionan a continuación. Asimismo, conviene aclarar que a partir de la primera fase, se tomaron como “punto de referencia” los límites territoriales de las regiones identificadas por la CNDS que incluyen las ciudades-imán de 50 mil ó más habitantes. Es decir, se deja abierto el espacio

2 Empleado por FUSADES, The Ohio University y BASES en el estudio “Integración a los mercados de los hogares rurales y generación de ingresos”, Marzo de 2000. 3 La única región que se ha modificado es la del Valle de San Andrés por existir un Plan de Ordenamiento Territorial posterior al documento en referencia.

Page 7: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V. 21 de febrero de 2003

7

para que al momento de levantar la línea base del componente de desarrollo económico local en la región que se seleccione, FORTALECE/MINEC/GTZ precisen -de forma conjunta- con agentes locales de dicha región, los municipios que conformarán el área de intervención. Las doce regiones preseleccionadas se listan a continuación4, a cada una de las cuales se les aplicaron los criterios acordados para preseleccionar hasta cinco regiones.

Zona Occidental:

1. Ahuachapán, Apaneca, Armenia, Atiquizaya, Caluco, Chalchuapa, Concepción de Ataco, El Refugio, Izalco, Juayúa, Nahuizalco, Salcoatitán San Julián, San Lorenzo, Tacaba y Turín 2. San Francisco Menéndez, Jujutla, Guaymango, San Pedro Tuxtla, Santo Domingo de Guzmán, San Antonio del Monte, Sonzacate, Nahuilingo, Acajutla, Sonsonate, Cuisnahuat y Santa Catarina Masahuat. 3. Santa Rosa Guachipilín, Metapán, Masahuat, San Antonio Pajonal y Santiago de la Frontera

Zona Central:

1. Cojutepeque, San Bartolomé Perulapía, San Pedro Perulapán, Santa Cruz Michapa, Candelaria, El Carmen, El Rosario, Monte San Juan, Santa Cruz Analquito, Tenancingo, Paraíso de Osorio, San Rafael Cedros, San Ramón y San Cristóbal 2. Valle de San Andrés: Colón, San Juan Opico, Ciudad Arce, Sacacoyo, Talnique, Jayaque, Tepecoyo, San Matías, Quezaltepeque, San Pablo Tacachico, El Congo y Armenia 3. El Rosario, San Juan Nonualco, San Rafael Obrajuelo, Tecoluca, Santiago Nonualco, Zacatecoluca, San Luis la Herradura, San Pedro Masahuat, San Juan Talpa y San Luis Talpa 4. Ciudad Arce, Colón, San Matías, San Pablo Tacachico, San Juan Opico, Quezaltepeque, El Paisnal, Aguilares, Guazapa, Apopa, Ayutuxtepeque, Suchitoto, Oratoria de Concepción y San José de Guayabal 5. Cinquera, Ciudad Dolores, Ciudad Victoria, Guacotecti, Ilobasco, Jutiapa San Isidro, Sensuntepeque y Tejutepeque Zona Oriental:

1. Santa Rosa de Lima, Anamorós, Bolívar, Concepción de Oriente, Pasaquina, Polorós, San Alejo, San José de la Fuente, Nueva Esparta, Lislique, Yucuaiquín y El Sauce 2. Lolotiquillo, Sociedad, San Francisco Gotera, Corinto, Chilanga, Moncagua, Sesembra, Guatajiagua, Yamabla, San Carlos, El Divisadero y Jocoso 3. San Francisco Javier, Jiquilisco, Puerto El Triunfo, El Tránsito, Ozatlán, Tecapán, Santa Elena, San Agustín, Santa María, Ereguayquín, San Dionisio, Concpeción Batres, Usulután y Califormia 4. La Unión, Meanguera del Golfo, Intipucá, Jucuarán, Chirilagua y Conchagua 4 Los municipios subrayados son considerados como locomotoras, imanes o pivot

Page 8: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V. 21 de febrero de 2003

8

Segunda fase

Esta fase consistió en aplicar los criterios y ponderaciones de pre-selección (Cuadro No. 1) a las doce regiones que cumplieron con los criterios de elegibilidad. El instrumento de selección utilizado fue el Hexágono de Análisis Regional para el Desarrollo Económico Local (HEXAREG), cuya definición es la siguiente: una herramienta de análisis territorial de carácter descriptivo que se expresa en una figura geométrica conformada por seis ejes, cada uno de los cuales representa los seis criterios establecidos en el presente estudio, y que para efectos gráficos cada criterio se llevará a un máximo de 100 puntos, partiendo del centro del hexágono hacia fuera (de cero a cien puntos). Ello permitirá comparar numérica y gráficamente el puntaje alcanzado por cada región analizada con el óptimo posible a obtener (figura equilibrada del hexágono). Es decir, las regiones con mayor puntaje se aproximarán o alcanzarán la figura geométrica del hexágono. Esta representación gráfica permite visualizar el acercamiento y el distanciamiento de cada región analizada respecto a los criterios acordados.

El principal propósito de las matrices construidas y del HEXAREG es proveer al Programa FORTALECE/MINEC/GTZ de valoraciones e indicadores sencillos, confiables y verificables sobre el potencial para promover el desarrollo económico local/regional en El Salvador, desde la perspectiva de un programa integral de desarrollo.

Los seis ejes del hexágono o criterios de análisis son:

I. Propuesta de desarrollo regional: identificación de una visión común de desarrollo en la región, generalmente expresada a través de procesos de planeación estratégica

II. Potencial económico: comprende variables o factores indicativos de crecimiento económico y generación de empleo a nivel local/regional

III. Accesibilidad y conectividad: examina el grado de relación o conexión con otras regiones, destacándose lo físico (vial) y virtual (informática)

IV. Asociación o microregión: analiza el nivel de organización y funcionamiento de la institucionalidad local dentro de una lógica regional, lo cual comprende la asociatividad municipal, las empresas agremiadas operando en dichos territorios y un mapeo de los servicios financieros y no financieros en la región

V. Sinergias: estudia la tendencia favorable o la existencia de programas de inversiones públicas y privadas, proyectos de cooperación externa y empresas y cooperativas existentes en los municipios que conforman la región

VI. Inversiones estratégicas: examina la existencia de mega-proyectos o vectores de desarrollo económico a escala regional

La versión inicial de estos seis criterios y sus ponderaciones fueron aplicadas en cada una de las doce regiones preseleccionadas, a través de las matrices que conforman la base del HEXAREG. Luego, en el mes de noviembre de 2002, el Ministerio de Economía convocó a una reunión interinstitucional para compartir el avance del estudio y retroalimentar el proceso de preselección. En dicho marco y después de introducir criterios adicionales de exclusión tales como eliminar aquellas regiones que fueran condicionadas o fuertemente influenciadas por el Gran San Salvador y/o con una considerable presencia de grandes empresas (casos de Apopa y San Andrés), así como aquellas regiones transfronterizas con una cartera considerable de financiamiento externo (caso del Trifinio en la región de Metapán).

Page 9: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V. 21 de febrero de 2003

9

Fue así que FORTALECE/MINEC/GTZ (en consulta con diferentes instituciones relacionadas con el tema) le indicó a la empresa consultora que procediera con la aplicación del HEXAREG en las cinco regiones que obtuvieron el mayor puntaje (Zacatecoluca, Usulután, Sonsonate, Ahuachapán y Cojutepeque) y que se afinaran las ponderaciones e indicadores en la siguiente fase de análisis. Tercera Fase

Una vez preseleccionadas las cinco regiones a analizar con mayor profundidad, se procedió a recolectar información secundaria y de campo de cada una de las regiones a fin de caracterizarlas en sus aspectos sociales, económicos, infraestructura e institucionales. Asimismo, se elaboró una matriz con información estadística disponible y relevante de cada una de las regiones, así como un mapeo rápido institucional de los servicios financieros y no financieros existentes en cada una de las cinco regiones, lográndose de esta manera realizar una descripción diferenciada de las mismas.

Después de haber perfeccionado (ajustado) el HEXAREG en cuanto a incorporar la inversión

externa directa y el número de empresas y cooperativas en el criterio 5; el mapeo institucional de servicios financieros y no financieros (apoyo empresarial, enseñanza tecnológica y otras) y las empresas agremiadas con presencia en cada región, en el criterio 4; la densidad de caminos pavimentados en el criterio 3; y de sustituir el rubro turístico y asignarle cinco puntos al PIB territorial en relación al número de ocupados, y a los activos municipales en el criterio 2.

Con esta nueva valorización de criterios, se procedió a la recolección y procesamiento de datos para volver a calcular HEXAREG. Los resultados de este proceso se describen en el numeral IV. El estudio relaciona las cinco regiones preseleccionadas con el departamento predominante en cada territorio, lo cual resultó útil para el manejo de información agregada a nivel departamental. La región de Zacatecoluca (conformada por los municipios de El Rosario, San Juan Nonualco, San Rafael Obrajuelo, Tecoluca, Santiago Nonualco, Zacatecoluca, San Luis la Herradura, San Pedro Masahuat5, San Juan Talpa y San Luis Talpa), fue la que obtuvo el mayor puntaje y su correspondiente área de referencia es el departamento de La Paz. En este sentido y dado que, por una parte, las delimitaciones geográficas utilizadas son las propuestas por el Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (ver pág. 7), y por otra, la región con el mayor puntaje coincide parcialmente con una de las regiones sugeridas en las acciones territoriales del Plan de Nación y es parte también del Programa Nacional de Reconstrucción a raíz de los terremotos de 2001; se recomienda que la definición territorial de la región seleccionada se perfeccione durante el levantamiento de la línea base del componente de desarrollo económico local del Programa FORTALECE y en forma colegiada con agentes públicos y privados locales de dicha región.

5 Este municipio pertenece al departamento de La Paz pero estaba ubicado en otra microregión en la propuesta del CNDS. Para efectos prácticos de conformación geográfica, se optó por incluirlo en la región seleccionada.

Page 10: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V. 21 de febrero de 2003

10

III. Análisis y valoración de los criterios Análisis de las cinco regiones seleccionadas Partiendo del marco conceptual de la utilización óptima del elemento espacial y de la competitividad sistémica, lo cual se expresa en los seis criterios y ponderaciones acordadas (Cuadro No. 1), se procedió a aplicar el instrumento técnico utilizado para la preselección de las regiones, a saber: el Hexágono de Análisis Regional para el Desarrollo Económico Local (HEXAREG). El HEXAREG es una herramienta de análisis territorial de carácter descriptivo que se expresa en una figura geométrica conformada por seis lados, cada uno de los cuales representa los seis criterios establecidos en el presente estudio, y que para efectos gráficos cada criterio se llevará a un máximo de 100 puntos, partiendo del centro del hexágono hacia fuera (de cero a cien puntos). Ello permite comparar numérica y gráficamente el puntaje alcanzado por cada región analizada con el óptimo posible a obtener (figura equilibrada del hexágono). Es decir, las regiones con mayor puntaje se aproximaran o alcanzaran la figura geométrica del hexágono. El principal propósito del HEXAREG es proveer al Programa FORTALECE/MINEC/GTZ de valoraciones e indicadores sencillos, confiables y verificables para determinar las potencialidades regionales en El Salvador, donde tenga más probabilidades de éxito de un programa integral de desarrollo. Los seis ejes del HEXAREG o criterios de análisis son: 1. Propuesta de desarrollo regional 2. Potencial económico 3. Accesibilidad y conectividad 4. Asociación o microregión 5. Sinergias 6. Inversiones estratégicas Estos seis criterios y sus ponderaciones correspondientes son aplicados en cada una de las cinco regiones preseleccionadas, a través del HEXAREG. De esa manera se sabe qué se analiza, cómo se hace, con qué se valora, y de qué manera se establecen los puntajes para cada criterio. En términos específicos, la valoración de las matrices con las cuales se construye el HEXAREG contiene las siguientes partes: (1) propósito, (2) indicadores de verificación, (3) medios de verificación, (4) situaciones a verificar, y (5) calificación de resultados. Cada una de estas partes se define a continuación. 1. Propósito Describe de una manera sintética la búsqueda o la constatación de hechos, evidencias o comportamientos de cada uno de los seis criterios desde una perspectiva espacial. En este sentido, la lectura del instrumento inicia con el propósito en la primera columna de la matriz, precisándose de esta manera lo que cada criterio busca (alcance).

Page 11: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V. 21 de febrero de 2003

11

2. Indicadores de verificación Con base a los seis criterios de HEXAREG, se procede a identificar los indicadores capaces de reflejar o constatar la presencia y situación de cada uno de ellos en las regiones a analizar. Cada indicador guarda relación o tiene correspondencia con el propósito de cada criterio, por lo que, se optó por seleccionar un pequeño número de indicadores procurando lograr la pertinencia del criterio y que también pudiesen ser cuantificados de un modo sencillo y en las cinco regiones preseleccionadas, utilizando información o datos disponibles en el país. 3. Medios de verificación Los medios de verificación están conformados por las fuentes de información, datos y estadísticas, así como de referencias bibliográficas utilizadas para establecer el valor del respectivo indicador. Teniendo en cuenta la escasez de estadísticas desagregadas o de información a nivel municipal en el país, y que la realización de una encuesta supondría un costo demasiado elevado, se optó por simplificar la utilización de indicadores con el objeto de que éstos puedan ser construidos con la información y datos disponibles. 4. Situación a verificar Las informaciones o datos obtenidos de los medios a verificar se traducen a categorías o rangos de calificación, a fin de disponer de referencias y establecer los puntajes correspondientes a cada uno de los criterios. 5. Calificación de resultados Partiendo del valor de cada criterio (hay unos que tienen más peso que otros) y de la distribución proporcional que se haya establecido en los indicadores de cada criterio (hay criterios que tienen más de un indicador), se califican las situaciones verificadas con base a los puntos preasignados (por rangos) a cada indicador. Con la suma efectiva de puntos obtenidos por el o los indicadores de cada criterio, se construye el puntaje final correspondiente al conjunto de criterios considerados, cuya suma total, comparada con los 100 puntos óptimos, permitirá formarse una idea razonable de la pertinencia de priorizar o preseleccionar una región para promover el desarrollo económico local/regional en El Salvador. Adicionalmente, al traducir la calificación de resultados de cada uno de los seis criterios, se construirá la figura geométrica del hexágono, la cual permite graficar y comparar visualmente el puntaje obtenido por cada región. Matrices de valorización de criterios A continuación, cada una de las cinco regiones son analizadas en función de los criterios y ponderaciones acordadas (conformada por las cinco partes descritas anteriormente: propósito, indicadores de verificación, medios de verificación, situaciones a verificar y calificación de resultados).

Page 12: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V. 21 de febrero de 2003

12

Matriz 1 Criterio: propuesta de desarrollo regional o visión común de desarrollo Propósito: constatar la existencia de una propuesta, esfuerzos, agenda o iniciativas de planificación a nivel regional. Indicadores de verificación: existencia de una propuesta o proceso de planificación para el desarrollo regional Aquí se reconocen cuatro niveles: municipal, microregional, departamental y nacional. En el entendido que el primer nivel, el municipal, es la base de la cual se construyen los procesos de desarrollo local/regional. Es decir, lo primero a constatar es que los municipios que conforman cada una de las regiones preseleccionadas cuenten con un plan de desarrollo municipal o al menos con un programa participativo de inversiones municipales. El segundo nivel corresponde a la región preseleccionada, observando si ésta es parte de un proceso de desarrollo local/regional u ordenamiento territorial, o que está en un proceso de constitución o actuación regional. El tercer nivel se refiere al departamental, el cual es corresponde a una división político-administrativa vigente pero que no siempre se orienta su accionar dentro de una lógica de desarrollo local/regional, por lo que, es importante constatar la existencia de un plan o agenda de desarrollo departamental, que reconozca, integre y promueva los niveles inferiores de planificación (municipal y microregional en dicho territorio). El cuarto se refiere al nivel nacional, con el objeto de chequear si el proceso de desarrollo local/regional está vinculado o es parte de un programa nacional de desarrollo. Ya que ello favorecería y viabilizaría aún más los procesos de desarrollo local/regional, por ser parte de políticas, estrategias y programas nacionales de desarrollo. Medios de verificación: Plan de Nación, CNDS, ISDEM, COMURES y FISDL Situaciones a verificar: Propuestas, planes o agendas municipales, microregionales, departamentales y nacionales

Definición del Indicador Variable referencial Existencia de planes, propuestas, agendas o iniciativas de desarrollo local/regional

Indicador: existencia de propuesta o proceso de planificación para el desarrollo local/regional, distinguiendo cuatro niveles: municipal, microregional, departamental y nacional.

Calificación de resultados: La distribución de los 5 puntos asignados a este criterio se efectúa de acuerdo al número de niveles que tienen y vinculan las propuestas, planes, agendas o iniciativas de desarrollo local/regional, lo cual se expresa en los siguientes rangos: Regiones con los cuatro niveles = Alto Regiones con tres niveles = Medio Regiones con dos niveles = Bajo

Page 13: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V. 21 de febrero de 2003

13

La distribución del puntaje máximo, se efectúa de acuerdo a los siguientes rangos: Alto: 5 puntos Medio: 3 puntos Bajo: 1 puntos

Matriz No.1 Visión común de desarrollo

Puntaje PROPOSITO INDICADORES

DE VERIFICACIÓN

MEDIOS DE VERIFICACION

SITUACIONES A VERIFICAR Máximo

Constatar la existencia de propuestas, esfuerzos, agendas o iniciativas de desarrollo regional

Existencia de una propuesta o proceso de planificación para el desarrollo regional

Plan de Nación, CNDS, ISDEM, COMURES y FISDL

Propuestas, planes o agendas municipales, microregionales y departamentales

5

Page 14: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V. 21 de febrero de 2003

14

Matriz 2: Criterio: potencial económico local y generación de empleo Propósito: constatar evidencias básicas del potencial económico, producción y del empleo en las regiones preseleccionadas Indicadores de verificación: las siguientes evidencias son consideradas como señales básicas, para estimar o calibrar las perspectivas de crecimiento económico de una región: Peso relativo de micro y pequeñas empresas de acumulación ampliada Índice de Desarrollo Humano IVA per cápita por municipio Potencial económico (activos municipales y generación productiva (PIB por Dpto./Ocupados)

En las economías locales el dinamismo empresarial de la micro y pequeña empresa, especialmente las de acumulación ampliada, es un factor clave del crecimiento económico en general y de la generación de empleo en particular. Por otra parte, las variables de ingreso, esperanza de vida y nivel educativo que constituyen el índice de desarrollo humano a nivel departamental proporcionan un parámetro de la capacidad humana y del nivel de vida de una región como base socioeconómica para progresar. Adicionalmente, el IVA per cápita por municipio proporciona una señal de la formalización o integración al mercado de la economía local, así como del dinamismo o desempeño económico individual y empresarial a nivel local. Finalmente y de manera complementaria a los tres indicadores anteriores, se examina el potencial económico a través de dos elementos: sumatoria de los activos en los municipios de la zona (entre mayor es el activo per cápita mayor es la capacidad local de apalancar recursos y financiamiento), y potencial de generación productiva (basado principalmente en producto interno bruto en los respectivos departamentos representativos de las regiones). Medios de verificación: Las fuentes o datos más apropiados para verificar este indicador son estudios e informes de la Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), de la Dirección General de Estadística y Censo (DIGESTYC), Informe de Desarrollo Humano promovido por el PNUD, Documentos del Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (CNDS), Información municipal de Devtech y la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES). Situaciones a verificar: Los datos y cifras que se han logrado obtener han permitido valorizar los siguientes indicadores de acuerdo a las variables referenciales que se detallan a continuación:

Page 15: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V. 21 de febrero de 2003

15

Definición del Indicador Variable referencial y Rangos Peso relativo de empresas de acumulación ampliada

Indicador: número de empresas de acumulación ampliada por departamento/total de MYPES X 100 Rango Alto: mayor de 7.1 y menor o igual a 10 puntos equivalentes; Medio: igual o mayor de 5.1 y menor o igual a 7 puntos equivalentes; Bajo: mayor o igual a cero y menor o igual que 5 puntos equivalentes

Indice de desarrollo humano departamental Promedio de IDH de los departamentos considerados como línea de corte = 0.65 Rango Alto: mayor de 7.1 y menor o igual a 10 puntos equivalentes; Medio: igual o mayor de 5.1 y menor o igual a 7 puntos equivalentes; Bajo: mayor o igual a cero y menor o igual que 5 puntos equivalentes

IVA por municipio Porcentaje del IVA per cápita recaudado por región Rango Alto: mayor de 7.1 y menor o igual a 10 puntos equivalentes; Medio: igual o mayor de 5.1 y menor o igual a 7 puntos equivalentes; Bajo: mayor o igual a cero y menor o igual que 5 puntos equivalentes

Potencial económico - Activos

Activo municipal per cápita a nivel de cada región Rango Alto: mayor de 7.1 y menor o igual a 10 puntos equivalentes; Medio: igual o mayor de 5.1 y menor o igual a 7 puntos equivalentes; Bajo: mayor o igual a cero y menor o igual que 5 puntos equivalentes

- Producto Interno Bruto departamental/total de ocupados

Rewlación PIB/Total de ocupados por departamento referencial de cada región Rango Alto: mayor de 8.1 y menor o igual a 10 puntos equivalentes; Medio: igual o mayor de 5.1 y menor o igual a 8 puntos equivalentes; Bajo: mayor o igual a cero y menor o igual que 5 puntos equivalentes

Puntos equivalentes Para efectos de homogenizar los puntajes en aquellos criterios que permiten hacer una equivalencia de situaciones verificadas a una escala de 1 a 10 puntos, a esta equivalencia se le ha llamado en este estudio “puntos equivalentes”. Ello ha permitido definir los rangos de Alto, Medio y Bajo, utilizando la escala de 1 a 10.

Page 16: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V. 21 de febrero de 2003

16

Calificación de resultados: La distribución de los 25 puntos asignados a este criterio se efectúa de acuerdo a los siguientes rangos en cada uno de los indicadores: Peso relativo de empresas de acumulación ampliada (puntaje máximo 5 puntos) Índice de Desarrollo Humano (puntaje máximo 5 puntos) IVA por municipio (puntaje máximo 5 puntos) Potencial económico (puntaje máximo 10 puntos)

La distribución de los puntos máximos otorgados a cada indicador se efectúa así: a) La distribución de los cinco puntos máximos otorgados al peso relativo de las pequeñas empresa de acumulación, se efectúa de acuerdo a los siguientes rangos: a.1 Alto: 5 puntos a.2 Medio: 3 puntos a.3 Bajo: 1 punto b) La distribución de los cinco puntos máximos otorgados al IDH, se efectúa así: b.1 Alto: 5 puntos b.2 Medio: 3 puntos b.3 Bajo: 1 punto c) La distribución de los 5 puntos máximos otorgados al IVA per cápita por municipio, se hace así: c.1 Alto: 5 puntos c.2 Medio: 3 puntos c.3 Bajo: 1 punto d) La distribución de los 10 puntos máximos otorgados al peso relativo del potencial económico, se realizar en dos grupos y rangos siguientes: d.1 Los activos per cápita en los municipios de la región La distribución de un máximo de 5 puntos a este indicador, se efectúa así: d.1.1 Alto: 5 puntos d.1.2 Medio: 3 puntos d.1.3 Bajo: 1 punto d.2 Producto Interno Bruto/Total de ocupados en el departamento representativo de la región La distribución de un máximo de 5 puntos al indicador, se efectúa en los siguientes rangos d.2.1 Alto: 5 puntos d.2.2 Medio: 3 puntos d.2.3 Bajo: 1 punto

Page 17: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V. 21 de febrero de 2003

17

Matriz 2 Potencial económico local/regional

PROPOSITO INDICADORES

DE VERIFICACION

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SITUACIONES A VERIFICAR Puntaje

Máximo Peso relativo de pequeñas y medianas empresas de acumulación ampliada en la región

Estadísticas CONAMYPE, DIGESTYC, estudios del sector

Presencia de empresas de acumulación en la región

5

IDH

Informe de Desarrollo Humano 2000, PNUD

IDH por departamento

5

IVA per cápita a nivel municipio

Información municipal de Devtech

Recaudación relativa de IVA por municipios de la región

5

Potencial económico

CONAMYPE, DIGESTYC, FUSADES, Información municipal de Devtech

Producto Interno Bruto/Total de ocupados en el departamento representativo de la región Comparación de activos per cápita en los municipios de la región

5

5

Constatar evidencias básicas del potencial económico y del empleo en la región

25

Page 18: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V. 21 de febrero de 2003

18

Matriz 3: Criterio: Grado de relación o conexión vial; densidad de caminos pavimentados en el departamento representativo de cada región, y conexión virtual Propósito: Verificar el grado de conectividad física de la región con respecto a infraestructura de apoyo a las actividades económicas; la densidad de Kms de calle pavimentada por Km2 en el departamento representativo y la existencia de facilidades en los departamentos representativos de las regiones preseleccionadas, para conectarse virtualmente a través de infocentros Indicadores de verificación: La parte de conexión vial, se constata por medio de la cercanía de la cabecera departamental representativa al aeropuerto de Comalapa, puertos de Acajutla y Cutuco, y fronteras de El Poy, El Amatillo, Anguiatú y La Hachadura. La parte de la densidad a través del inventario de caminos pavimentados que mantiene el MOP y la conexión virtual, se estima por el número de Infocentros y de usuarios (visitantes periódicos a los Infocentros) en cada uno de los departamentos representativos de las regiones preseleccionadas. La ubicación geográfica y la conectividad física de cada región es un elemento clave en términos de las facilidades territoriales para promover el desarrollo económico local/regional, por lo que y dado la importancia creciente de la promoción de las exportaciones y del comercio internacional, el acceso a las fronteras, puertos y aeropuerto están asociado a costos de transporte y facilidades para la localización de las inversiones externas. Por ello, se optó por establecer un promedio de la distancia con fronteras, aeropuerto y puertos de la cabecera departamental de la región preseleccionada a fin de tener una referencia en función de los kilómetros de distancia promedio como un factor o elemento propiciador de la actividad económica en dicho territorio. La densidad de caminos de pavimento en el departamento está asociada a los costos de transporte, lo cual se considera como incentivos para las inversiones en la región, entre mayor la densidad mayor el potencial de la región. Con respecto a la conexión virtual, se ha tomado de base el programa Infocentro, el cual apoya a los agentes sociales y económicos del interior del país para que puedan hacer uso de la Internet y conectarse virtualmente con el mundo. La existencia de Infocentro y el número de usuarios que lo visitan diariamente es un dato que muestra una frecuencia o indicador de la conexión que dicho departamento tiene con el resto del país y con el mundo entero a través de la conexión virtual. Entre más usuarios (generalmente pequeños empresarios y escolares) hacen uso de los Infocentros, más integradas están dichas localidades con el mercado nacional e internacional, lo cual es un factor positivo para el crecimiento económico. Medios de verificación: Mapa de red vial de El Salvador, distancias de cabeceras a aeropuerto, puertos y fronteras. Inventario de caminos pavimentados del MOP y estadísticas de los Infocentros Situaciones a verificar: Los datos y cifras que se han logrado obtener han permitido valorizar los siguientes indicadores de acuerdo a las variables referenciales que se detallan a continuación:

Page 19: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V. 21 de febrero de 2003

19

Definición del Indicador Variable referencial Facilidades de conexión física del departamento representativo con el mercado a través de puertos, fronteras y aeropuerto

Indicador: distancia promedio de la carretera que conecta la cabecera del departamento representativo con puertos, fronteras y aeropuerto

Densidad de caminos pavimentados Kms de caminos pavimentados por Km2 en los departamentos representativos

Conexión virtual expresada a través de las facilidades que brindan los Infocentros para conectarse virtualmente con el mercado

Número de Infocentros y de visitantes periódicos en las oficinas ubicadas en los departamentos representativos de la región preseleccionada

Calificación de resultados: La distribución de los 20 puntos asignados a este criterio, se efectúa de acuerdo a los siguientes rangos en cada uno de los indicadores: Kilómetros promedio de la cabecera a los puertos, fronteras y aeropuerto (máximo 5 puntos)

Alto: mayor de 8.1 y menor o igual a 10 puntos equivalentes; Medio: igual o mayor de 5.1 y menor o igual a 8 puntos equivalentes; Bajo: mayor o igual a cero y menor o igual que 5 puntos equivalentes La distribución máxima de 5 puntos posibles, se efectúa de acuerdo a los siguientes rangos Alto: 5 puntos Medio: 3 puntos Bajo: 1 punto

Kilómetros de caminos pavimentados por kilómetro cuadrado (máximo 10 puntos)

Alto mayor de 7.1 y menor o igual a 10 puntos equivalentes; Medio: igual o mayor de 5.1 y menor o igual a 7 puntos equivalentes; Bajo mayor o igual a cero y menor o igual que 5 puntos equivalentes La distribución máxima de 10 puntos posibles, se efectúa de acuerdo a los siguientes rangos Alto: 10 puntos Medio: 7 puntos Bajo: 5 puntos

Número de Infocentros y visitas diarias (máximo 5 puntos)

Alto mayor de 7.1 y menor o igual a 10 puntos equivalentes; Medio mayor de 5.1 y menor o igual a 7 puntos equivalentes; Bajo mayor o igual a cero y menor o igual que 5 puntos equivalentes

Page 20: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V. 21 de febrero de 2003

20

La distribución máxima de los 5 puntos posibles, se efectúa de acuerdo a los siguientes rangos: Alto: 5 puntos Medio: 3 puntos Bajo: 1 punto

Matriz 3 Grado de conectividad

PROPÓSITO INDICADORES

DE VERIFICACION MEDIOS DE

VERIFICACIÓN SITUACIONES A VERIFICAR Puntaje

Máximo Verificar el grado de conectividad de la región con respecto a infraestructura de apoyo a las actividades económicas

Cercanía de la cabecera departamental representativa de la región a aeropuerto de Comalapa, puerto de Acajutla y Cutuco y fronteras de El Poy, El Amatillo, Anguiatú y La Hachadura

Mapa de red vial de El Salvador, distancias de cabeceras a aeropuerto, puertos y fronteras

Distancia en kilómetros a: Aeropuerto, Puertos y Fronteras

5

Verificar la densidad de Kms de caminos pavimentados en el departamento representativo

Densidad = Kms pavimentados en el departamento/Kms2 departamento

Inventario de caminos pavimentados en cada departamento Kms2 en cada departamento representativo

Indice de densidad

10

Corroborar la existencia y capacidad de los departamentos representativos de las regiones preseleccionadas, para conectarse virtualmente

Infocentros y de usuarios en cada uno de los departamentos representativos de las regiones preseleccionadas

Estadísticas de Infocentros

Número de visitas virtuales al departamento representativo

5

20

Page 21: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V. 21 de febrero de 2003

21

Matriz 4: Criterio: nivel de organización y funcionamiento de institucionalidad local dentro de una lógica regional Propósito: constatar la presencia de condiciones básicas en pro de una institucionalidad local que favorezca un proceso sostenible de desarrollo económico local/regional, considerando el dinamismo del centro de atención de la región (imán). Además de constatar la presencia de instituciones oferentes de servicios financieros y no financieros dirigidos al sector empresarial de la región Indicadores de verificación: existencia de esfuerzos de asociación intermunicipal o de mecanismos institucionalizados de regionalización, constituidos por municipalidades, representantes de sociedad civil, gobierno central, sector productivo y/o cooperantes externos. Existencia de instituciones públicas, privadas y ONG que ofrecen servicios financieros y no financieros en el departamento representativo de cada región. Los esfuerzos e iniciativas de asociación municipal (o de microregiones/mancomunidades) ha tomado auge en los últimos años, por lo que, es un proceso que refleja el esfuerzo de los niveles locales por aumentar su capacidad de gestión, de generar economías de escala y de abrir la posibilidad de realizar inversiones de mediano y largo plazo sobre la base de una acción conjunta superior a la acción individual municipal. En este sentido, se ha examinado la situación actual del proceso de constitución, formación y funcionamiento de la asociación intermunicipal en cada una de las cinco regiones preseleccionadas, destacándose una marcada diferencia entre los rangos a la base de lo que significa (en cuanto al nivel de esfuerzo, voluntad y concertación) la constitución de una iniciativa o esfuerzo de asociación intermunicipal en El Salvador. Es de mucha importancia el acompañamiento y soporte financiero y técnico en una región, dirigido a incentivar el aprendizaje y desarrollo de nuevas tecnologías y fortalecimiento de capacidades de empresarios y empresarias actuales así como aquellos emprendedores potenciales que puedan desarrollarse en territorios para generar más empleo e ingresos a trabajadores locales. En tal sentido, es importante tener presente que los avances en la regionalización de un país implican una serie de esfuerzos de las estructuras formales e informales que funcionan en cada territorio y por ende, son de dinámicas mediano y largo plazo, por lo que, el tema de la institucionalidad local para el desarrollo económico local/regional conviene considerarlo como parte integrante del proceso de descentralización y desarrollo local. Medios de verificación: estado o avance de las asociaciones de microregiones identificadas por CNDS, FISDL, SACDEL, COMURES e ISDEM y que están relacionadas con las regiones preseleccionadas. Existencia de instituciones de servicios financieros y no financieros en el departamento representativo. Situaciones a verificar: Los datos y cifras que se han logrado obtener han permitido valorizar los siguientes indicadores de acuerdo a las variables referenciales que se detallan a continuación:

Page 22: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V. 21 de febrero de 2003

22

Definición del Indicador Variable referencial Organización y funcionamiento de la asociación intermunicipal o de regionalización

Indicador: grado de constitución del esfuerzo de asociación o regionalización

Organizaciones financieras y no financieras con presencia en el departamento

Número de organizaciones en el departamento

Número de empresas agremiadas en el departamento representativo de cada región

Número de empresas afiliadas a ASI y a la Cámara Americana de Comercio

Calificación de resultados: La distribución de los 15 puntos asignados a este criterio se efectúa de la siguiente manera: 5 puntos al avance de la institucionalización de los procesos de asociación o regionalización, lo cual se expresa en los siguientes rangos: Regiones con organización de asociación constituida = Alto Regiones con organización de asociación en proceso de constituirla = Medio Regiones sin constituir asociación para trabajar en esa dirección = Bajo La distribución del puntaje máximo, se efectúa de acuerdo a los siguientes rangos: Alto: 5 puntos Medio: 3 puntos Bajo: 0 puntos 5 puntos a la presencia de organizaciones de prestación de servicios financieros y no financieros, lo que se expresa en los siguientes rangos: Rangos: Alto, medio y bajo Los puntajes se trasladaron a un puntaje equivalente de un máximo de 10 y un mínimo de cero Alto: mayor de 7.1 y menor o igual a 10 puntos equivalentes; Medio: igual o mayor de 5.1 y menor o igual a 7 puntos equivalentes; Bajo mayor o igual a cero y menor o igual que 5 puntos equivalentes La distribución del puntaje máximo, se efectúa de acuerdo a los siguientes rangos Alto: 5 puntos Medio: 3 puntos Bajo: 1 punto

Y 5 puntos al número de empresas agremiadas localizadas en el departamento

Rangos: Alto, medio y bajo

Page 23: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V. 21 de febrero de 2003

23

Los puntajes se trasladaron a un puntaje equivalente de un máximo de 10 y un mínimo de cero Alto: mayor de 7.1 y menor o igual a 10 puntos equivalentes; Medio: igual o mayor de 5.1 y menor o igual a 7 puntos equivalentes; Bajo mayor o igual a cero y menor o igual que 5 puntos equivalentes La distribución del puntaje máximo, se efectúa de acuerdo a los siguientes rangos Alto: 5 puntos Medio: 3 puntos Bajo: 1 punto

Matriz 4 Organización y funcionamiento de institucionalidad local

PROPOSITO INDICADORES DE

VERIFICACIÓN

MEDIOS DE VERIFICACION

SITUACIONES A VERIFICAR

Puntaje Máximo

Constatar condiciones básicas en pro de una institucionalidad local que favorezca un proceso de desarrollo económico local/regional, considerando el dinamismo del centro de atención de la región (imán)

Existencia de esfuerzos de asociación intermunicipal o de mecanismos institucionalizados de regionalización, constituidos por municipalidades, representantes de la sociedad civil, el gobierno central, el sector productivo y/o cooperantes externos

Estado o avance de las asociaciones de microregiones identificadas por CNDS, FISDL, SACDEL, COMURES e ISDEM y que están relacionadas con las regiones preseleccionadas

No constituida En proceso de constitución Legalmente constituida

0

3

5

Constatar la presencia de organizaciones oferentes de servicios financieros y no financieros en el departamento representativo

Directorios de ONG

Número de organizaciones

5

Constatar la localización de empresas agremiadas en el departamento

Afiliación en ASI y en la Cámara Americana de Comercio

Número de empresas

5

15

Page 24: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V. 21 de febrero de 2003

24

Matriz 5: Criterio: Tendencia favorable en cuanto a iniciativas y programas de inversiones Públicas, privadas; cooperación internacional y número de empresas y cooperativas en los departamentos representativos de las regiones Propósito: constatar la existencia de iniciativas y programas de inversiones públicas y privadas; de cooperación externa en la región y empresas y cooperativas Indicadores de verificación: inversiones públicas, inversiones privadas; proyectos de desarrollo de la cooperación internacional y total de empresas y cooperativas en la región, tomando al departamento predominante como referencia principal Los programas de inversión pública y de cooperación externa siguen jugando un papel importante en el proceso de reconstrucción y desarrollo en El Salvador. Por una parte, como producto del apoyo a la reconstrucción y transición democrática del país a raíz de los acuerdos de paz de 1992, por otra la presencia de inversión privada en el marco del proceso de globalización y por otra, como producto de la vulnerabilidad socioambiental la cual hace que los periódicos fenómenos naturales (Huracán Mitch en 1998 y enjambre sísmico de 2001) que suceden en el país tengan serios efectos en las poblaciones de escasos recursos del interior de El Salvador. En este sentido, las inversiones públicas y privadas, así como los programas de cooperación externa han jugado un papel importante en El Salvador en términos generales y en las zonas rurales del norte y el oriente del país en particular. Con el enjambre sísmico de 2001, está tendencia se ha modificado debido a que los departamentos y municipios más afectados fueron los de las zonas costera y montañosa, las zonas norte y oriental fueron relativamente menos afectadas por los terremotos. La existencia de programas de inversión pública y privada y de cooperación externa a nivel local, son un factor importante a considerar en cuanto que ayudan a la animación económica local y fortalecen las capacidades locales de gestión para promover programas y proyectos de desarrollo. En este sentido, se ha tomado la inversión pública per cápita del departamento referencial de cada microregión, lo cual nos muestra el grado de incidencia en las actividades locales. También se han considerado las nuevas Inversiones y Expansiones de Junio 2000 a Junio 2002 que han sido establecidas y/o apoyadas por PROESA. Por su parte, los proyectos de desarrollo auspiciados por la cooperación externa son un elemento clave a considerar para estimular el desarrollo humano en las regiones. Además se ha tomado en cuenta la presencia empresarial y de cooperativas como un parámetro que determina la demanda potencial de inversiones en la región, la información se obtuvo de la encuesta económica de la DIGESTYC y el inventario de cooperativas con potencial de inversión proporcionado por el MAG. Medios de verificación: Información de inversión pública departamental del año 2000, proporcionada por el FISDL; nuevas inversiones y expansiones proporcionada por el Ministerio de Economía; la cooperación internacional en términos georeferenciados, proporcionada por el MRREE y cooperativas del sector agrario reformado con potencial para el desarrollo de proyectos de inversión proporcionado por el MAG y empresas identificadas en por la DIGESTYC.

Page 25: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V. 21 de febrero de 2003

25

Situaciones a verificar: Los datos y cifras que se han logrado obtener han permitido valorizar los siguientes indicadores de acuerdo a las variables referenciales que se detallan a continuación:

Definición del Indicador Variable referencial Inversiones públicas, privadas y cooperación internacional a nivel departamental

Indicador: inversión pública per cápita del departamento representativo; número de inversiones privadas y proyectos de desarrollo auspiciados por la cooperación externa en las regiones

Empresas y cooperativas en el departamento

Número de empresas y cooperativas

Calificación de resultados: La distribución de los 25 puntos asignados a este criterio se dividieron así: diez puntos para los departamentos con mayor inversión pública per cápita; cinco puntos para los departamentos con mayor número de inversiones privadas; 5 puntos para los departamentos con mayor número de programas de desarrollo auspiciados por la cooperación internacional, y 5 puntos para los departamentos con mayor número de empresas y cooperativas, lo cual se expresa en los siguientes rangos: Inversión pública per cápita Alto: mayor de 7.1 y menor o igual a 10 puntos equivalentes; Medio: igual o mayor de 5.1 y menor o igual a 7 puntos equivalentes; Bajo: mayor o igual a cero y menor o igual que 5 puntos equivalentes La distribución del puntaje máximo, se efectúa de acuerdo a los siguientes rangos: Alto: 10 puntos Medio: 6 puntos Bajo: 3 puntos Inversión privada Alto: mayor de 7.1 y menor o igual a 10 puntos equivalentes; Medio: igual o mayor de 5.1 y menor o igual a 7 puntos equivalentes; Bajo: mayor o igual a cero y menor o igual que 5 puntos equivalentes La distribución del puntaje máximo, se efectúa de acuerdo a los siguientes rangos: Alto: 5 puntos Medio: 3 puntos Bajo: 1 puntos

Page 26: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V. 21 de febrero de 2003

26

Programas de cooperación externa Alto: mayor de 7.1 y menor o igual a 10 puntos equivalentes; Medio: mayor de 5.1 y menor o igual a 7 puntos equivalentes; Bajo: mayor o igual a cero y menor o igual que 5 puntos equivalentes La distribución del puntaje máximo, se efectúa de acuerdo a los siguientes rangos: Alto: 5 puntos Medio: 3 puntos Bajo: 1 punto

Empresas y cooperativas Alto: mayor de 7.1 y menor o igual a 10 puntos equivalentes; Medio: mayor de 5.1 y menor o igual a 7 puntos equivalentes; Bajo: mayor o igual a cero y menor o igual que 5 puntos equivalentes La distribución del puntaje máximo, se efectúa de acuerdo a los siguientes rangos: Alto: 5 puntos Medio: 3 puntos Bajo: 1 punto

Matriz 5 Inversión pública percápita, número de inversiones privadas, programas de cooperación

externa, empresas y cooperativas PROPOSITO INDICADORES

DE VERIFICACION

MEDIOS DE VERIFICACION

SITUACIONES A VERIFICAR

Puntaje Máximo

Inversiones públicas por región

Información de inversión pública departamental del año 2000, proporcionada por el FISDL

Inversión por departamento representativo de la región

10 Constatar la existencia de iniciativas y programas de inversiones públicas

Inversiones privadas por región

Información de inversión privada departamental de los años 2000 a 2002º, proporcionada por PROESA/MINEC

Número de inversiones

5

Cooperación externa en la región

Cooperación Internacional en la región

Informes de cooperación internacional, MRREE

Proyectos de desarrollo auspiciados por la cooperación externa en los departamentos representativos de cada región

5

Empresas y cooperativas en el departamento

Empresas y cooperativas localizadas en el departamento

Inventario de cooperativas del MAG y DIGESTYC

5

25

Page 27: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V. 21 de febrero de 2003

27

Matriz 6: Criterio: existencia de inversiones estratégicas o vectores de desarrollo económico a escala regional Propósito: Constatar la presencia de mega-proyectos o vectores de desarrollo económico a escala regional Indicadores de verificación: Proyectos estratégicos a nivel nacional identificados en procesos de consultas y por el GOES Los mega-proyectos representan ejes estratégicos de desarrollo local/regional por su transcendencia nacional y generalmente están asociados a inversiones públicas y privadas de largo alcance, capaces de alterar y dinamizar a las economías locales. Los mega-proyectos identificados están asociados a los esfuerzos que el país necesita hacer para mejorar su nivel de competitividad y para aprovechar al máximo la ventajosa ubicación geográfica de El Salvador y Centroamérica, para conectarse y servir de apoyo al comercio internacional. Esto hace suponer que los territorios que sean influenciados directamente con más de un mega-proyecto, serán áreas geográficas con mayores oportunidades de promover actividades generadoras de empleo y ingreso a nivel local, y de articularse con inversiones nacionales e internacional de mediano y largo plazo, lo cual es un elemento clave para los planes de negocios y los programas de desarrollo local/regional. Medios de verificación: documentos institucionales: Plan de Nación, La Nueva Alianza y Secretarías de Estado Situaciones a verificar: Los datos y cifras que se han logrado obtener han permitido valorizar los siguientes indicadores de acuerdo a las variables referenciales que se detallan a continuación:

Definición del Indicador Variable referencial Área de influencia en el departamento representativo de la región preseleccionada

Indicador: número de mega-proyectos con influencia directa en los departamentos representativos de las regiones preseleccionadas

Calificación de resultados: La distribución de los 10 puntos asignados a este criterio se efectúa de acuerdo al número de mega-proyectos con influencia directa sobre el departamento representativo de la región preseleccionada, se expresa en los siguientes rangos: Rangos: Alto, medio y bajo

Page 28: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V. 21 de febrero de 2003

28

Los puntajes se trasladaron a un puntaje equivalente de un máximo de 10 y un mínimo de cero Alto mayor de 7.1 y menor o igual a 10 puntos equivalentes; Medio mayor de 5.1 y menor o igual a 7 puntos equivalentes; Bajo mayor o igual a cero y menor o igual que 5 puntos equivalentes La distribución del puntaje máximo, se efectúa de acuerdo a los siguientes rangos: Alto: 10 puntos Medio: 7 puntos Bajo: 5 puntos

Matriz 6 Influencia de mega-proyectos en las regiones seleccionadas

PROPÓSITO INDICADORES DE

VERIFICACION

MEDIOS DE VERIFICACION

SITUACIONES A VERIFICAR

Puntaje Máximo

Constatar la presencia de mega-proyectos o vectores de desarrollo económico a escala regional

Proyectos estratégicos a nivel nacional identificados en procesos de consultas y por el GOES

Documentos institucionales: Plan de Nación, La Nueva Alianza y Ministerios

Mega-proyectos con influencia directa en el departamento representativo de la región

10

10

Page 29: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V. 21 de febrero de 2003

29

IV. Resultados y HEXAREG El Cuadro No. 2 sintetiza los resultados obtenidos en el presente estudio, los cuales permiten la construcción del HEXAREG y colocan en la primera posición a la región de Zacatecoluca, cuyo departamento de referencia es La Paz.

Cuadro No. 2 Matriz de Selección de Regiones

Criterios

Región

Visión Potencial

Accesibilidad y

Conectividad

Asociación/ Microregió

n

Sinergias Inversión Estratégica

Puntos

Zacatecoluca 3 17 20 15 17 10 82 Usulután 5 19 7 9 19 10 69 Sonsonate 3 19 16 11 10 5 64 Ahuachapán 5 21 9 11 9 5 60 Cojutepeque 1 13 11 9 13 10 57 Fuente: cuadro de criterios e indicadores del presente estudio A continuación, se presenta la matriz que contiene los criterios y respectivos valores, para que el lector se forme una mejor idea de la base estadística del Cuadro 2 y del HEXAREG que aparece en la página siguiente. A cada una de las cinco regiones preseleccionadas (ver mapa), se le sumaron los puntos obtenidos en cada uno de los seis criterios (cada criterio representa un eje del hexágono), lo cual permite visualizar qué tan cerca o qué tan distante está cada criterio del óptimo a alcanzar. En este sentido, la región correspondiente a Zacatecoluca es la figura que más se aproxima al hexágono al haber obtenido el mayor puntaje (para mayores detalles se puede consultar el Anexo 3). El HEXAREG, por lo tanto, es un instrumento que está en proceso de construcción emulando el diamante de Porter Lo particular es que ha sido construido técnicamente con base a los criterios acordados entre la GTZ y el Ministerio de Economía a fin de disponer de una herramienta de análisis que permitiera comparar las ventajas competitivas territoriales de un conjunto de microregiones, para seleccionar una región de trabajo del componente de desarrollo económico local del Programa FORTALECE/GTZ/MINEC. Es así como se comienza a construir el HEXAREG, el cual permite traducir el conjunto de valoraciones y puntajes construidos de un conjunto de variables estadísticas de carácter social, institucional y económico de manera desagregadas a nivel departamental y municipal. Por lo arriba indicada, es que el HEXAREG permite comparar el entorno y las facilidades sociales, económicas e institucionales que tienen diferentes regiones, para promover el desarrollo económico local en dichos territorios. Esto es importante de tenerlo en mente dado que la utilidad del HEXAREG consiste en aplicarlo para los propósitos que ha sido construido. Lo óptimo sería seguirlo probando, mejorándolo y aplicándolo como un indicador o referencia de análisis para la comparación de la situación, avance y perspectivas del potencial económico local en diferentes regiones del territorio salvadoreño.

Page 30: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V. 21 de febrero de 2003

30

Page 31: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V. 21 de febrero de 2003

31

Matriz resumen de valoración de los criterios

Crit 1

PIB/

Ocu

pado

s/Dp

to

Act

ivos

m

unic

ipal

es

Infr

aest

ruct

ura

Dens

i. de

cam

inos

pa

vim

enta

dos

Info

cent

ros

Zacatecoluca 3 5 5 1 5 1 17 5 10 5 20 5 5 5 15 6 5 3

Usulután 5 5 5 1 5 3 19 3 3 1 7 3 1 5 9 10 1 3

Sonsonate 3 1 5 3 5 5 19 5 10 1 16 5 1 5 11 3 1 5

Ahuachapán 5 3 5 5 3 5 21 5 3 1 9 5 1 5 11 6 1 1

Cojutepeque 1 1 5 1 5 1 13 5 5 1 11 5 1 3 9 10 1 1

Regiones

Criterio 2

Tota

l crit

erio

2

Criterio 3

Potencial econòmico Conectividad

Tota

l Crit

erio

3

Criterio 4

Visi

òn

Mic

roem

pres

a

IDH

IVA

Empr

esa

agre

mia

da

Serv

icio

fina

ncie

ro y

no

finan

cier

o

Inst

ituci

onal

idad

Tota

l Crit

4

Criterio 5

Inve

rsió

n pú

blic

a

Inve

rsió

n pr

ivad

a

Empr

esas

y c

oope

rativ

as

30

Page 32: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V. 21 de febrero de 2003

32

HEXAREG

0102030405060708090

100Visión de desarrollo

Potencial económico

Conectividad

Institucionalidad local

Sinergias

Megaproyectos

Zacatecoluca Usulután Sonsonate Ahuachapán Cojutepeque OPTIMO

31

Page 33: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V., 21 de febrero de 2003

33

V. Caracterización de las cinco regiones preseleccionadas

AHUACHAPÁN SONSONATE CUSCATLÁN LA PAZ USULUTÁN

I-ASPECTOS SOCIO-DEMOGRAFICOS

I-ASPECTOS SOCIO- DEMOGRAFICOS

I.ASPECTOS SOCIO- DEMOGRAFICOS

I-ASPECTOS SOCIO-DEMOGRAFICOS

I-ASPECTOS SOCIO-DEMOGRAFICOS

1-El departamento de Ahuachapán esta ubicado en la zona occidental, fronterizo al norte con Guatemala y Depto de Santa Ana, al este con Sonsonate y Santa Ana y al sur con Sonsonate y Océano Pacifico, esta dividido en 12 municipios, 6 de los cuales están en la propuesta de Micro-Region mas 1 del Depto de Santa Ana en una extensión de 618.52 Kms2. La cabecera departamental esta en la ciudad de Ahuachapán

1-Sonsonate esta ubicado en la zona occidental, lindando al norte con Ahuachapán y Santa Ana, al este con La Libertad, al sur con el océano pacifico y al oeste con Ahuachapán. Esta compuesto por 16 municipios, de los cuales 6 forman parte de la propuesta de Micro-Region, agregándole 4 que pertenecen al departamento de Ahuachapán en una extensión de 943.56 Kms2. La cabecera departamental es la ciudad de Sonsonate

1-Cuscatlán es parte de la zona central, limitando al norte con el departamento de Chalatenango, al este con Cabañas y San Vicente, al sur con La Paz y al oeste con san Salvador. Se compone de 16 pequeños municipios, 12 de los cuales más 1 de La Paz forman parte de la Micro-Region propuesta en una extensión de 367.02 Kms2. Su cabecera departamental es la ciudad de Cojutepeque.

1-La Paz esta ubicada en la zona Central del país, limita al norte con San Salvador, Cuscatlán y San Vicente, al este con San Vicente y al sur con el océano pacifico. Esta dividido en 22 municipios, en los que 8 de ellos mas uno de San Vicente se proponen para esta microregion, en una extensión de 1,055.04 Kms2. La cabecera departamental es la ciudad de Zacatecoluca.

1-Usulután se ubica en la zona oriental del país, limita al norte con San Vicente y San Miguel, al este con San Miguel, al sur con el océano pacifico y al oeste con San Vicente. Esta dividido en 23 municipios, de los que 10 se proponen para esta Micro-region en una extensión de 690.37 Kms2. La cabecera departamental es la ciudad de Usulután

2- La población total de 319,780 y una PEA de 113,030. En la propuesta de Micro-Region hay una población de de 258,611

2- La población total es de 450,116, una PEA de 178,806. En la propuesta de Micro-region hay una población de 310,920

2- Tiene una población total de 202,951, con una PEA de 81,056. 176,036 es la población en los municipios de la Micro-region propuesta

2- La población total es de 292,887 habitantes, una PEA de 116,860. En los municipios propuestos la población es de 212,355

2- La población total es de 338,322, con una PEA de 135.760. En la propuesta la población es de 145,419

3-El Indice de Desarrollo Humano-IDH es 0.626, ubicándolo en la posición # 12 a nivel nacional, con un Indice de Pobreza Humana-IPH de 28.9 y una tasa de migración de –4.5

3- El IDH es de 0.669, que lo coloca en la posición # 6 a nivel nacional, presenta un IPH de 21.7 y una tasa de migración de –0.9

3- El IDH departamental es de 0.697 que lo ubica en la posición nacional # 3, tiene un IPH de 19.2 y una tasa de migración de –17.6

3- El IDH es de 0.668, ubicándolo en la posición # 7 nacional. Presenta un IPH de 21.7 y tasa de migración de –7

3- El IDH es 0.655, en la posición nacional # 8. Tiene un IPH de 27.0 y una tasa de migración de –15

4-En cuanto a situación y participación de las mujeres se tiene un IDH femenino de 0,580, PEA de 33,052, una tasa de participación de 27.67 y 15, 370 mujeres son jefas de hogar

4-La situación y participación de las mujeres presenta un IDH de 0.637, una PEA de 66,754, con una tasa de participación de 39.07 y que 25,568 de mujeres son jefas de hogar

4-En las mujeres se presenta lo siguiente un IDH de 0.677, son una PEA de 33,956, con una tasa de participación de 42.40 y 7,578 mujeres son jefas de hogar

4-Hay un IDH femenino de 0.641, PEA femenina de 42,338 y una tasa de participación de 36.23. 20,814 mujeres son jefas de hogar

4- El IDH femenino es 0.629, con una PEA femenina de 42,900, 25,536 de las mujeres son jefas de hogar

5-Ahuachapán y más que todo su parte Sur fue bastante afectada por los terremotos del 2001, con una población directamente afectada de 71,086, 5,511 viviendas totalmente destruidas y 1,762 MYPES destruidas o danadas parcialmente. Provocando que el IDH bajara a 0.618 y el IPH aumentara a 31.8

5-Los terremotos del 2001 afecto directamente a 101.487 habitantes, destruyendo 12,666 viviendas y 2,248 MYPES destruidas o afectadas parcialmente. Todo eso contribuyo para el IDH disminuyera a 0.655 y el IPH subiera a 25.1.

5-Cuscatlán es uno de los municipios mas golpeados por los terremotos del 2001, provocando 144,239 de personas damnificadas, destruyendo 16,102 viviendas y afectando a 4,874 MYPES. El IDH bajo a 0.657 y el IPH aumento a 28.1

5- Este departamento es otro de los mas afectados por los terremotos del 2001, reportando: 307,956 damnificados, 28.684 viviendas destruidas y 5,903 MYPES afectadas o destruidas. El IDH Post terremotos es de 0.598 y el IPH 30.4

5- Los terremotos, también, dañaron enormemente: 356,391 personas resultaron damnificadas, 33,336 viviendas destruidas y 2,685 MYPES fueros destruidas o afectadas directamente. Causando que el IDH bajara a 0.617 y el IPH aumentara a 32.1

Page 34: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V., 21 de febrero de 2003

34

AHUACHAPAN SONSONATE CUSCATLAN LA PAZ USULUTAN

II-ASPECTOS ECONOMICOS PRODUCTIVOS

II-ASPECTOS ECONOMICOS Y PRODUCTIVOS

II-ASPECTOS ECONOMICOS Y PRODUCTIVOS

II-ASPECTOS ECONOMICOS Y PRODUCTIVOS

II-ASPECTOS ECONOMICOS Y PRODUCTIVOS

1-El total de ocupados en el departamento es de 102,426 y los desocupados suman 10,544. Del total de asalariados a nivel nacional, en departamento se ubican el 2.8 %

1-El total de ocupados es de 164,715 y los desocupados 14,091. En Sonsonate existen el 5.1 % del total nacional de asalariados

1-Hay 75,134 personas ocupadas y 5,992 desocupadas y los asalariados representan el 2.2 del total nacional

1-Total de ocupados es de 100,776, los desocupados 8,414 y los asalariados son el 2.9 % del total nacional.

1-Total ocupados 115,418 y desocupados 9,446 y hay el 2,8 del total nacional de asalariados

2-El total de personas con remesas es de 46,398, recibiendo un total de $ 1,198,841 al mes

2-59,910 personas del departamento recibieron remesas, por un total de 1,538,351

2-Personas con remesas hubieron 35,530, con un monto de $ 992,342 por mes

2-55,438 personas tuvieron remesas por un total de $1,272,244 al mes

2-Personas con remesas son 83,784, con total de $ 2,366,819 al mes

3-Hay un total de 18,521 empresas, de las cuales 10,995 se dedican al comercio minorista, 1,751 son comedores/restaurantes u Hoteles y 1,596 de servicios personales o de hogares y 1,259 se dedican a producción agropecuaria, alimentos, textiles y cuero. Se reporta un total de 17,639 MYPES Cabe señalar que el departamento se encuentra la generadora de energía eléctrica a vapor más grande del país.

3- Un total de 19,251 empresas existen en Sonsonate, dedicadas al comercio minorista 6,578, comedores/Restaurantes/Hoteles 995 y 771 a servicios personales/hogares y 624 a la producción agropecuaria, alimentos, bebidas, textiles y cuero. Existe un total de 30,043 MYPES en la Micro-Region propuesta. El principal puerto del país(Acajutla) se encuentra en este departamento, en el cual existen grandes empresas industriales, almacenamiento, transporte y distribuidoras de combustibles

3- Cuenta con 3,047 empresas, dedicadas a comercio minorista 2,127, restaurantes y hoteles 312, servicios personales 152, producción de alimentos, bebidas, textiles y cuero 335. Hay un total de 12,879 MYPES en la Micro-region propuesta. En el departamento existen varias granjas de pollo y huevos, parte de las grandes empresas que dominan el mercado

3- Tiene un total de 4,591 empresas, de las cuales 2,987 se dedican al comercio minorista, 485 son restaurantes y hoteles, 282 a servicios personales y 335 de productos agropecuarios, alimentos, bebidas, textiles y cuero. Hay 18,075 MYPES. La zona hotelera y turística de playa más importante del país se encuentra ubicada en La Paz (Costa del sol)

3- El total de empresas es de 5,363, en las que 3,553 se dedican al comercio minorista, 453 son restaurantes y Hoteles, 382 de servicios personales y 365 de productos agropecuarios, alimentos, bebidas, textiles y cuero. Hay 11,058 MYPES

4- Los principales productos para el mercado local/nacional son cereales, hortalizas, ganado, cítricos y textiles. Y los principales productos de exportación son Café y azúcar.

4- Para el mercado local/nacional se produce principalmente: Cereales, cocos, mariscos, cítricos, carne de ganado y lácteos y para el mercado externo: Café, azúcar y lácteos

4-Para el mercado local/nacional: cereales, hortalizas, cítricos, carne de pollo, huevos, embutidos y panela y para mercado externo: café, carne de pollo y huevos y miel.

4-Para el mercado local/nacional son: cereales, cítricos, coco, mariscos, carne de ganado, lácteos, maracuyá y para la exportación: café, caña de azúcar, lácteos y semilla de marañon

4- Productos para mercado local/nacional: Cereales, carne de ganado, lácteos, cocos y sal. Para la exportación: Café, azúcar

5-El potencial productivo esta en Hortalizas y principalmente tomate de exportación, acuicultura, carne de ganado vacuno, porcino y cordero.

5- El potencial productivo es: Turismo(Playa y montaña), hortalizas, apicultura, artesanías y hortalizas

5- El potencial productivo esta en: Artesanía, embutidos, hortalizas y jugo de frutas

5- El potencial productivo: Añil, turismo, acuicultura, maracuyá y procesamiento del marañón orgánico

5- Es potencial productivo: Turismo, acuicultura, lácteos y añil

Número y montos de créditos otorgados por el BMI entre 1994-99, 5,008 y $ 23.4 millones

Número y montos de créditos otorgados por el BMI entre 1994-99, 16,053 y $ 58.9 millones

Número y montos de créditos otorgados por el BMI entre 1994-99, 4,101 y $ 10.5 millones

Número y montos de créditos otorgados por el BMI entre 1994-99, 6,106 y $ 66.7 millones

Número y montos de créditos otorgados por el BMI entre 1994-99, 7,091 y $ 28.9 millones

Page 35: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V., 21 de febrero de 2003

35

AHUACHAPAN SONSONATE CUSCATLAN LA PAZ USULUTAN

III-ASPECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BASICOS

III-ASPECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BASICOS

III-ASPECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BASICOS

III-ASPECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BASICOS

III-ASPECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BASICOS

1-Cuenta con una red vial pavimentada de 134.74 Kms, de la cual 47.08 son primarias, 40.36 secundaria y 47.30 terciaria mejorada. La red vial no pavimentada prioritaria de 270.65 Kms, mayoritariamente es terciaria-101.05 y rural B-105.60

1-La red vial pavimentada es de 201.99 Kms, con 48.16 de Kms del tipo especial, 38.99 primaria, 93.47 secundaria y 21.17 terciaria mejorada. La No pavimentada es de 180.10 Kms, compuesta por 51.90 de terciaria, 11.70 de terciaria modificada, 43 y 73.50 de rural A y B respectivamente

1-La red vial pavimentada es de 96.91 Kms: 4 Kms de especial, 51.57 de secundaria, 28.28 terciaria mejorada y 12.21 rural ampliamente mejorada. La No pavimentada es de 103.90 Kms: 51.30 Terciaria, 22.10 terciaria modificada y 31.80 rural B.

1-La red vial pavimentada es de 264.45 Kms: especial 21.30, primarias 44.15, secundaria 109.76, terciaria mejorada 50.90 y rural ampliamente mejorada 30.90 y la red vial No pavimentada es 129.20 Kms: 22.10 terciaria, 55.40 rural A y 70.20 rural B

1-La red vial pavimentada es de 224.30 Kms2: 44.32 es primaria, 91.96 es secundaria, 79.10 terciaria mejorada y 8.92 rural ampliamente mejorada. La No pavimentada es 250 Kms: 94.70 es terciaria, 6 terciaria modificada, 70.20 es rural A y 79.10 es rural B

2-La red de servicios de salud primaria esta compuesta de 1 hospital, 21 unidades de salud, 5 casas de salud y 1 Comité Rural de Nutrición. Cuenta con 0.47 camas para 1000 habitantes. El 47.23 % de la población no tiene acceso a los servicios de salud

2- Existen 1 hospital, 19 unidades de salud, 5 casas de salud y 3 Centros Rurales de nutrición que componen la Red de servicios de atención primaria en salud. Hay 0.46 camas por 1000 habitantes. La población sin acceso a los servicios de salud es 46.22

2- Cuentan con 1 hospital, 13 unidades de salud y 11 casas de salud. El sistema tiene 0.47 camas por 1000 habitantes y el 44.08 % de la población no tiene acceso a los servicios de salud

2-Existe 1 hospital, 28 unidades de salud, 9 casas de salud y 10 Comités Rurales de Nutrición. Hay 0.47 camas por 1000 habitantes y 43.94 de la población no tienen acceso servicios de salud

2- Hay 3 hospitales, 34 unidades de salud, 10 casas de salud y 3 Centros rurales de nutrición. Se cuenta con 0.65 camas por 1000 habitantes y el 34.08 de la población no tiene acceso a servicios de salud

3-El 58,11 % de población no tiene acceso al agua potable y 20 % no cuentan con sanitarios

3- El 46.22 % de la población no tiene acceso a servicio de agua potable y 13 % no cuenta con sanitarios

3- El 57.56 % de población no tiene acceso al agua potable y 6 % no cuentan con servicio sanitario

3- 66 % de la población esta sin acceso a agua potable y 20 % no tienen servicios sanitarios

3- 72.70% de población no tiene acceso a agua potable y 10% no cuenta con servicios sanitarios

Page 36: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V., 21 de febrero de 2003

36

AHUACHAPAN SONSONATE CUSCATLAN LA PAZ USULUTAN

IV-ASPECTOS INSTITUCIONALES

IV-ASPECTOS INSTITUCIONALES

IV-ASPECTOS INSTITUCIONALES

IV-ASPECTOS INSTITUCIONALES

IV-ASPECTOS INSTITUCIONALES

1-Existen 16 instituciones que tienen líneas de crédito a pequeña y microempresa, de las cuales 9 son bancarias y 7 no-Bancarias(Cajas y cooperativas de ahorro y crédito y ONG)

1-Hay 19 instituciones con servicio de crédito a la pequeña y micro empresa, siendo 8 Bancarias y 11 No Bancarias

1-Hay 11 instituciones financieras con servicios de crédito a pequeña y micro empresa: 4 son bancarias y 7 No Bancarias

1-Hay 14 instituciones con servicios de crédito: 5 bancarias y 9 No bancarias

1-Hay 14 instituciones de servicios financieros: 4 bancarias y 10 No bancarias

2-Hay 14 instituciones que brindan servicios de capacitación y asistencia técnica a la micro y pequeña empresa y promueven la asociatividad, de las que 11 son ONG y 3 Gubernamentales

2- 21 Instituciones prestan servicios de capacitación y asistencia técnica a la micro y pequeña empresa, que también promueven la asociatividad de los mismos: 2 son gubernamentales y 19 ONG

2- Cuenta con 9 instituciones que proporcionan capacitación y asistencia técnica: 8 son ONG y 1 gubernamental

2- 18 instituciones ofrecen capacitación y asistencia técnica a micro y pequeña empresa: 17 ONGs y 1 gubernamental

2- Instituciones que ofrecen capacitación y asistencia técnica son 15: ONG. 13 y 2 gubernamentales.

3- Existen un total de 275 centros educativos entre públicos y privados(predomina el primero), con un total de 1,671 aulas

3- Cuenta con un total de 343 centros educativos públicos y privados, con 2,380 aulas disponibles

3-Existen un total de 213 centros educativos públicos y privados con 1,466 aulas disponibles

3- Hay un total de 304 centros educativos con 2,034 aulas

3- Se cuenta con 426 centros escolares, con 2,783 aulas disponibles

Page 37: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V., 21 de febrero de 2003

37

Matriz de información complementaria de las cinco regiones

Regiones ITEM

AHUACHAPAN SONSONATE CUSCATLAN LA PAZ USULUTAN 1-Red vial (Kms) 1.a Pavimentada -Especial -Primaria -Secundaria -Terciaria Mejorada -Rural Ampliamente mala -Rural Bastante mala

134.74

0 47.08 40.36 47-30

0 0

201.79

48.16 38.99 93.47 21.17

0 0

96.91

4.00 0

51.57 28.28 12.21 0.85

264.45

21.30 44.15

109.76 50.90 30.90 5.44

224.30

0 44.32 91.96 79.10 8.92

0

1.b Red Vial No pavimentada prioritaria -Terciaria -Terciaria Modificada -Rural “A” -Rural “B”

270.65

101.05 6.90

57.10 105.60

180.10

51.90 11.70 43.00 73.50

103.90

51.30 22.10

0 31.80

129.20

22.10 0

55.40 70.20

250.00

94.70 6.00

70.20 79.10

2- Instituciones de servicios financieros y no financieros

2.a Instituciones de servicios financieros -Bancarias -No bancarias

16

9 7

19

8 11

11

4 7

14

5 9

14

4 10

2.b-Instituciones de servicios No financieros -ONG -OG

14

11 3

21

19 2

9

8 1

18

17 1

15

13 2

3-Poblacion 1/ 258,611 310,920 176,036 212,355 145,419 4-Extension Kms2 1/ 618.52 943.56 367.02 1,055.04 690.37 5-PEA total 113,030 178,806 81,056 116,860 135,760 6-IDH 0.626 0.669 0.697 0.668 0.655 7- IPH 28.9 21.7 19.2 21.7 27.0 8-Efectos de los terremotos

a- IDH b- IPH c- Población Damnif d- Viviendas destruid e- MYPES afectadas 1/

0.618 31.8

71,086 5,511 1,762

0.655 25.1

101,487 12,666 2,248

0.657 28.1

144,239 16,102 4,874

0.598 30.4

307,956 28,684 5,903

0.617 32.1

356,391 33,336 2,685

Page 38: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V., 21 de febrero de 2003

38

Regiones Items AHUACHAPAN SONSONATE CUSCATLAN LA PAZ USULUTAN

9-Participacion de mujeres en economía local

a –IDHmujeres b-PEA mujeres c-Tasa de participación d-Jefes de hogar

0.580 33,052 27.67

15,370

0.637 66.754 39.07

25,568

0.677 33,956 42.40 7.578

0.641 42,338 36.23

20,814

0.629 42,900 31.60

25,536

10-Migracion(Tasa) -4.5 -0.9 -17.6 -7 -15 11-Remesas

a-Total personas con Remesas b-Total remesa mes

46,398 1,198,841

52,91 1,538,351

35,530 992,342

55.438 1,272,244

83,784 2,366,819

12-Empleo a- Ocupados b- Desocupados c- % asalariados con

relación al total N.

102,456 10,554

2.8

164,715 14,091

5.1

75,134 5,992

2.2

100,776 8,414

2.9

115,418 9,446

2.8

13-Sectores y ramas productivas

a-Total empresas b-Agricultura y Caza c-Servicultura y madera d-Pezca d-Extraccion otros Min f-Productos aliment, bebidas, tabaco g-Textiles y cuero h-Industria de madera i-Productos de papel j-Productos quimicos k-P.minerales no Met. l-Ind. Metálicas básica m-P. metálicos/maquin. n-Otras manufactura o-Electricidad Gas/vap. p-Construccion q-Comercio X mayor r-Comercio X menor s-Restaurantes/hoteles t-Transporte/Almacen. s-Comunicaciones v-Financieros/seguros w-Bienes inmuebles y servicios afines u-Servicios de saneamiento y similar x- Servicios diversión y- Servicios personales y hogares

18,521 51 5 0 0

620 588 227 72 6

171 1

315 25 1

18 233

10,995 1,751

960 12 81

615

8

170

1,596

19,251 44 0 8 0

333 247 199 17 9

84 1

138 10 8

10 109

6,578 995 302

2 47

237

4

98

771

3,047 12 0 1 0

79 104 26 2 9

28 0

25 2 0 1

59 2,127

312 55 0

11

23

0 18

152

4,591 25 0 4 0

150 160 49 5 1

35 1

39 5 0 3

31 2,987

485 209

0 23

58

0

35

282

5,363 38 0 0 1

173 154 64 6 1

51 0

79 6 0 2

71 3,553

453 117

3 59

77

2

71

382

Page 39: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V., 21 de febrero de 2003

39

Regiones Items

AHUACHAPAN SONSONATE CUSCATLAN LA PAZ USULUTAN 14-Total MYPES° 17,639 30,043 12,879 18,075 11,058 15-Inversion publica % sin FISDL

7,7

4,9

3.5

3.9

17.5

16-Destino de la producción

a- Mercado nacional b- Mercado externo

Cereales, hortaliza ganado, lacteos, cítricos, muebles, ladrillo de barro, calzado, velas, mariscos Café, azúcar, artesanías de madera

Cereales, cocos, citricos, mariscos, ganado, lacteos, miel, muebles, plátano Café, azucar, lácteos, artesanias, miel

Cereales,hortalizas, yuca,citricos,ganado, carne de aves y huevo,embutidos,miel,panela Café, artesanías, miel, carne de aves y huevos

Cereales, citrico, coco, pina, yuca, marisco, carne ganado, lacteos, hortalizas, maracuyá marañón Café, Azúcar, maranon, lácteos

Cereales, carne ganado, lácteos, mariscos, fuegos artifi ciales, sal Cafe, azucar, sal

17.Circuitos productivo Cana de azúcar y café

Cana de azúcar café y lácteos

Embutidos, panela

Cana de azucar,café,lacteos y maranon

Cana de azúcar y café

18-Potencial productivo Turismo, artesanía, acuicultura, carne cordero, apicultura, hortalizas,tomate de exportación

Turismo, artesania, acuicultura, apicultura, hortalizas,tomate de exportación

Artesania,embutidos,frutas,hortalizas

Añil, Turismo, acuicultura, hortalizas, maranon,maracuya

Turismo,acuicultura, Añil

19-Red de servicios de Salud primaria

a-Hospitales b-Unidades de salud c-Casas de salud d-Comit.Rural Nutric. e-Camas x 1000 h. f-% pob sin acceso servicios de salud

1 21 5 1

0.47

47.23

1 19 5 3

0.46

46.22

1 13 11 0

0.47

44.08

1 28 9

10 0.47

43.94

3 34 10 3

0.65

34.08 20- Agua y saneamiento a-% población sin acceso a agua potable b-% población sin acceso a servicio higiénico

58.11

20

46.22

13

57,56

6

66.69

20

72.70

10

21-Infraestructura educativa

a-Total Centros educativos b-Total aulas

275

1,671

343

2,380

213

1,466

304

2,034

426

2,783 1/ : Es la sumatoria de los datos únicamente de los municipios incluidos en la microregión. El resto son datos departamentales.

Page 40: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V., 21 de febrero de 2003

40

Fuentes de Información

ITEM FUENTES 1- Red Vial(Kms) Datos 2002 de la Gerencia de inventarios viales Vice-

Ministerio de Obras publicas 2- Instituciones de servicios financieros y No financieros

Datos 2002-CONAMYPE y Entrevistas con lideres/funcionarios locales Directorio de organizaciones privadas para el desarrollo de El Salvador 1998-PNUD, actualizado con Entrevistas a lideres locales, Programa COMPETITIVIDAD-MINEC y publicaciones en periódicos

3-Poblacion Anuario estadístico 2001-DIGESTYC 4-Extension en Kms2 Anuario estadístico 2001- DIGESTYC 5-PEA total Encuesta de Hogares y propósitos múltiples 2000-

DIGESTYC 6-IDH Informe sobre Desarrollo Humano-El Salvador 2001- PNUD 7- IPH Informe sobre Desarrollo Humano-El Salvador-2001-PNUD 8-Efectos de terremotos

a-IDH Informe sobre Desarrollo Humano-El Salvador-2001-PNUD b-IPH Informe sobre Desarrollo Humano-El Salvador-2001-PNUD c-Poblacion damnificada Datos consolidados del COEM d-Viviendas destruidas Censo DIGESTYC 2001 f-MYPES afectadas Impacto del terremoto en las MYPES-CONAMYPE 9-Participacion de mujeres en economía local

Informe sobre Desarrollo Humano- El Salvador-PNUD Y Encuesta de hogares y propósitos múltiples 2000-DIGESTYC

10-Migracion Anuario estadístico 2001-DIGESTYC 11- Remesas Anuario estadístico 2001-DIGESTYC 12-Empleo Anuario estadístico 2001-DIGESTYC y Indicadores de

actividad económica- Capitulo sobre Desarrollo Local en Informe sobre Desarrollo Humano 2001

13-Sectores y ramas productivas División de censos y encuestas economicas-DIGESTYC 14-Total de MYPES CONAMYPE 15-Inversion publica Informe sobre Desarrollo Humano 2001-PNUD 16-Destino de producción Anuario estadístico 2001-DIGESTIC y visitas de campo 17-Circuitos productivos Visitas de campo 18-Potencial productivo Anuario estadístico 2001-DIGESTYC, División de

Inteligencia Competitiva-MINEC y entrevistas con lideres locales

19-Red servicios de salud primaria Unidad de información de salud-Ministerio de salud 20-Agua y saneamiento Informe sobre Desarrollo Humano 2001-PNUD 22-Infarestructura educativa Sitio WEB del Ministerio de Educación

Page 41: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V., 21 de febrero de 2003

41

Cuadro No. 3 Participantes en Programa de Habilitación para el Trabajo,

por Departamento-Referencia de las Regiones Preseleccionadas

Ahuachapán Sonsonate Cuscatlán La Paz Usulután

RAMAS H M T H M T H M T H M T H M T Admón. a la Microempresa

61 59 120 101 99 200 34 86 120 99 101 200

Confección 271 549 820 211 369 580 26 174 200 584 1136 1720 109 671 780

Construcción 37 3 40 172 8 180 405 35 440 869 31 900 748 32 780

Artesanal 72 208 280 63 197 260 33 47 80 104 156 260 67 133 200

Informática 39 41 80 58 102 160 29 11 40 65 55 120 30 30 60

Electrotécnica 74 6 80 113 7 120 262 18 280 230 10 240 235 25 260

Automotriz 40 40 37 3 40 Metal-Mecánica

40 40 40 0 40 79 1 80 120 0 120

Cosmetología 1 79 80 TOTAL 555 945 1500 798 782 1580 829 371 1200 2030 1490 3520 1346 894 2240

Fuente: Infsaforp: Programa de Especialidades para el Trabajo, 2001 y 2002 El total de participantes en los programas de habilitación para el trabajo durante los años 2001 y 2002, fue de 25,460 personas; 47.5% de las cuales fueron mujeres. Los participantes de Ahuchapán representaron cerca del 6% del total; Sonsonate el 6%; Cuscatlán el 5%; La Paz el 14%; y Usulután el 9%. Al comparar las personas capacitadas entre las cinco regiones, La Paz obtuvo el 35% de las personas capacitadas en las cinco regiones en estudio. Las ramas de confección y construcción fueron las más demandadas, con el 41% y el 23%, respectivamente.

Cuadro No. 4 Indicadores sobre el Recurso Humano

en las Regiones Preseleccionadas

Escolaridad Promedio

Más de 7 años de estudio

Escolaridad Promedio

Mujer Rural

Personas con Título de Bachiller

Ahuchapán 3.5 17.9% 2.74 6.3% Sonsonate 4.4 26.9% 2.86 9.5% Cuscatlán 5.3 35.2% 4.08 11.1%

La Paz 4.5 27.6% 3.45 10.8% Usulután 4.7 29.1% 2.88 11.8%

NACIONAL 5.42 años 35.2% 3.07 años 15.4% Fuente: DIGESTYC, Encuesta de Hogares Múltiples 2001, Años de estudios aprobados de población de 6 años y más

Page 42: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V., 21 de febrero de 2003

42

Información Complementaria al Potencial Económico Productivo a) Empresas asociadas en gremiales b) Asociatividad empresarial del Programa Nacional de Competitividad c) Ubicación geográfica de zonas francas a) Empresas asociadas en gremiales El cuadro No. 3 contiene el número total de empresas agremiadas en la Cámara Americana de Comercio y en la Asociación Salvadoreña de Industriales, las cuales constituyen dos organizaciones representativas del sector empresarial formal y exportador en El Salvador.

Cuadro No. 5 Empresas Asociadas en Gremiales

DEPARTAMENTOS NO. DE

EMPRESAS EN DIRECTORIO DE

LA CAMARA AMERICANA DE

COMERCIO

% NO. DE EMPRESAS

EN DIRECTORIO

DE LA ASI

% OBSER-VACIONES

San Salvador

284

80.6

365

78.7

La Libertad 49 13.9 74 15.9 Santa Ana 6 1.7 7 1.5 Sonsonete 1 0.3 7 1.5 1 se repite Ahuachapán 1 0.3 1 0.2 Ninguna se

repite Cuscatlán 1 0.2 Ninguna se

repite Chalatenango Cabañas 1 0.3 La Paz 9 2.6 6 1.3 1 se repite San Vicente Usulután 1 0.2 Ninguna se

repite San Miguel 1 0.3 2 0.4 Morazán La Unión

TOTAL 352 100 464 100 Fuentes: Directorio Industrial, Asociación Salvadoreña de industriales, 2001, y Directorio de la Cámara Americana de Comercio, 2001-2002.

Page 43: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V., 21 de febrero de 2003

43

Al quitar las empresas ubicadas en San Salvador y La Libertad, el Directorio de la Cámara Americana de Comercio da un total de 19 empresas, equivalente al 5.4 %. Al hacer lo mismo en el Directorio de la ASI, suman 25 empresas, equivalente al 5.3 %. Es decir, hay coincidencia entre ambos registros y reflejan un alto nivel de concentración geográfica empresarial. Al calcular el peso relativo de las empresas ubicadas fuera de San Salvador y La Libertad con las empresas ubicadas en cada una de las regiones preseleccionadas, da los siguientes resultados:

Cuadro No. 6 Empresas Agremiadas en la Regiones Preseleccionadas

REGIONES NUMERO DE

EMPRESAS SEGÚN DIRECTORIO

CAMARA AMERICANA

% NUMERO DE EMPRESAS SEGÚN

DIRECTORIO ASI

% TOTAL *

ZACATECOLUCA 9 47.4 6 24 14 SONSONATE 1 5.2 7 28 7 AHUACHAPAN 1 5.2 1 4 2 USULUTAN - - 1 4 1 COJUTEPEQUE - - 1 4 1 OTRAS REGIONES

8 42.1 9 36 TOTAL 19 100 25 100 25

* Este total es la suma de las empresas asociadas a la Cámara Americana y ASI ubicadas en las 5 regiones seleccionadas (quitando las empresas que se repiten). Suman 25 empresas en dichas regiones. 14 de las 25 empresas (56%) están ubicadas en la región de Zacatecoluca, 7 en la de Sonsonate (28%), 2 en la de Ahuachapán (8%) y 1 en la de Cojutepeque y Usulután (4% en c/u). b) Asociatividad Empresarial del Programa Nacional de Competitividad De acuerdo al Ministerio de Economía de El Salvador (www.competi.gob.sv) la asociatividad (clusters) se refiere a una agrupación de empresas, organizaciones e instituciones dentro de un área geográfica determinada, asegurando asociatividad entre: • Productores y comercializadores de bienes de consumo y/o servicios de un sector económico

determinado, • Proveedores de los insumos y/o servicios requeridos para la producción y comercialización, y • Proveedores de la infraestructura económica necesaria (recursos humanos, tecnología,

recursos financieros y de capital, infraestructura física, clima de negocios e informática)

Page 44: Contenido - ADEPROadepro.biz/html/adepro_doc_4.pdf · 2009-01-14 · diagnóstico apropiado sobre la situación de las diferentes economías locales, si no se cuenta, al menos, con

Elaborado por ADEPRO S.A. de C.V., 21 de febrero de 2003

44

A la fecha, se promueven las siguientes áreas de influencia: 1. Plantas, flores y follajes 2. Café 3. Agroindustria 4. Apicultura 5. Metalmecánica 6. Artesanías 7. Pesca 8. Reciclaje 9. Comunidad Emigrante 10. Tecnología de Información En términos geográficos y tomando la referencia operativa (teléfono) de los 84 miembros de cada agrupación, las áreas de influencia en El Salvador se resumen de la siguiente manera:

Cuadro No. 7 Asociatividad promovida en las cinco regiones preseleccionadas

Ahua-

chapán Son-

sonate Cojute-peque

Zaca- tecoluca

Usulután Total

1. Plantas 0/10 2. Café 1 1/12 3. Agroindus 0/13 4. Apicultura 1 1 2/09 5. Metalmec 0/06 6. Artesanía 0/04 7. Pesca 1 1 2 4/08 8. Reciclaje 0/07 9. Emi. 0/11 10. T&I 0/06 Total 1 1 1 2 2 7/84 Nota: Únicamente 7 de los 84 miembros registrados (8.33%), tienen su base de operaciones en las regiones preseleccionadas. Más del 75% están ubicadas en la Región Metropolitana de San Salvador c) Ubicación Geográfica de Zonas Francas Las zonas francas en El Salvador se ubican principalmente la región central (12 de 15), en la región occidental operan 2 (13.3%) y en la región oriental funciona 1 zona franca (6.67%). Dentro de la zona central, destacan las zonas francas El Pedregal, Miramar e Internacional de El Salvador ubicadas en el departamento de La Paz. Es decir, en dicho departamento están ubicadas una quinta parte de las zonas francas del país, las cuales se estiman que generan cerca de 19 mil empleos (35% del empleo total generado por las zonas francas) y que disponen de aproximadamente 170 mil metros cuadrados de techo industrial (26.4% del techo total).