contaqctos 13

36

Upload: revista-contactosagronegocios

Post on 13-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista del sector Agronegocios.

TRANSCRIPT

Page 1: Contaqctos 13

Ed

ició

n N

º 13

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Page 2: Contaqctos 13
Page 3: Contaqctos 13
Page 4: Contaqctos 13

STAFF

Oficina Encarnación:Tel: (595) 71 209 463

Tel/Fax: (595) 71 204 734J.L. Mallorquín 1220 c/ Cerro Corá

3° piso Of. 10 y 11Encarnación - Paraguay

[email protected]

[email protected]. (0985) 198 770 / (0995) 367 428

[email protected]. (0985) 700 781 / (0995) 363 067

Dirección EditorialSonia Altamirano

Co - EditoraNilse Ferreira

Dirección ComercialMirta Rodríguez

Dirección de ArteFranco Canala

[email protected]

Cel. (0985) 309 353

[email protected]

Cel. (0995) 363 068

[email protected]

Cel. (0981) 711 934

[email protected]

Cel. (0983) 814 374 / (0995) 377 569

[email protected]

Cel. (0995) 365 974 / (0975) 601 332

Asistente Adm.Cynthia Florentín

Ejec. de VentasEduardo Florentín

Ejec. de Ventas y DistribuciónRomyna Kappeler

[email protected]

Cel. (0995) 363 068

Diseño GráficoJulio Zappelli

www.contactosyagronegocios.com

Producido por:

En esta edición: “Glosario” de la Guía de Autoestudio de Cobertura

“Futuros y Opciones agrícolas” de Chicago Board Trade

31

CONTACTOS&agronegocios4

Page 5: Contaqctos 13

6 | EDITORIAL | EL PUNTO DE PARTIDA Sinergia y Compromiso.

8-13 | CONTACTO CON EL SECTOR | BUEN MOMENTO MUNDIAL PARA LA CARNE La óptica del Sector Público: análisis, perspectiva y acciones de Gobierno.

16-19 | DATOS & MERCADOS | CIFRAS OFICIALES Exportación del Sector Ganadero | PRECIOS Promedios superiores a la década pasada, para los productos básicos ASIA Y MEDIO ORIENTE Siguen las previsiones de una creciente demanda mundial de carne de pollo.

20-22 | RANKING | MERCADO DE CARNE Top 20 de los importadores a nivel mundial.

24-28 | ANÁLISIS | TRIBUNAL SRAMERICANO Necesidad de una decisión firme y final de cara a la integración DESARROLLO ECONÓMICO La agricultura y los agronego-cios son el principal potencial de Paraguay.

29-32 | FORMACIÓN & ACTUALIZACIÓN | ASESORES FINANCIEROS Por qué son tan importantes?ADMINISTRACIÓN por objetivos (APO) FUTUROS Y OPCIONES AGRÍCOLAS Guía de Autoestudio de Coberturas - Glosario.

34 | BOXES EMPRESARIALES | TECNOMYL S.A. Reyes Magos para nuestros niños | HOTEL MAISON SUISSE Preparandonos para inaugurar más habitaciones PRODUCAR s.a. Diversificando con carne de cerdo BIOEXPORT - COPEP Convenio “Sésamo”

SUMARIO

· Está prohibida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato sin autorización escrita de CONTACTOS Comunicación y Servicios.

· Concurrimos a fuentes que se estiman son confiables, sin embargo la exactitud y actua-lidad en los valores indicados, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses, cantidades, valores u otros, están expuestos a variación conforme a la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información, el tiempo de producción y circulación de la revista.

· Los artículos publicados en CONTACTOS&agronegocios representan la opinión de los autores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de sus directores.

· CONTACTOS&agronegocios es una marca registrada. Todos los derechos reservados. © 2009

CONTACTOS&agronegocios 5

Page 6: Contaqctos 13

EDITORIALEL PUNTO DE PARTIDASINERGIA Y COMPROMISO

Sonia AltamiranoDirectora General

La mejora de los sistemas de mercadeo, tanto para la producción agrícola como para los insumos, en los países en desarrollo y las

economías emergentes, necesita de un sector privado fuerte respal-dado por un marco normativo apropiado y eficientes servicios gu-bernamentales de apoyo. Tales servicios comprenden: provisión de infraestructura de mercado, información de mercado, y servicios de extensión agrícola capaces de aconsejar a los agricultores sobre mer-cadeo. Además, los gobiernos necesitan asegurar que el entorno le-gislativo y regulador sea adecuado para un mercadeo competitivo y eficiente del sector privado. (FAO)

Esto no lo digo yo, pero lo sabemos todos. Así como sabemos que falta mucho aún para que así sea. Pero entre sectores públicos y pri-vados, sumando esfuerzos, tomando conciencia, con compromiso, apertura y espíritu de cooperación podemos ir avanzando.

Iniciando el año y como punto de partida, esperando generar la siner-gia necesaria para actuar con más fuerza en las decisiones y acciones a tomar. Esta edición trata de dar una visión panorámica de la situa-ción del sector ganadero nacional desde la óptica del sector público haciendo contacto, para este tema, con el Dr. Armin Hamann Vice-ministro de Ganadería en representación del Gobierno. Hace también una introducción a la visión y acción del sector privado sobre la situa-ción de la ganadería nacional en el contexto global, con el presidente de la Asociación Rural del Paraguay, Dr. Néstor Nuñez.

Abrimos el abanico hacia aspectos jurídicos y económicos con vista a la integración y al desarrollo, así como para participar al sector priva-do en la profundización de estos temas.

Page 7: Contaqctos 13
Page 8: Contaqctos 13

CONTACTO CON EL SECTOR

BUEN MOMENTO MUNDIAL PARA

LA CARNELa óptica del Sector Público:

análisis, perspectivas y acciones de Gobierno

Es un buen momento mundial para la carne y consecuentemente, para

nosotros. El año 2010 ha sido un año excepcional para la ganadería. La

exportación cárnica representó 950 y 970 millones de dólares (entre carne y derivados); esta cifra es un récord histórico para el país. Estamos entre

los 8 mejores exportadores de carne y tenemos más de 70 mercados abiertos.

CONTACTOS&agronegocios8

Page 9: Contaqctos 13

CONTACTO CON EL SECTOR

Por Armin Hamann Bugs.

Doctor en Ciencias Veterinarias.Viceministro de Ganadería en el MAG desde el año 2008. Directivo de la Cooperativa Colonias Unidas. Socio fundador de la organización UPISA. Miembro Fundador y Miembro del Consejo Directivo la ONPEC. Coordinador de la ORPEC en Itapuá.

CONTACTOS&agronegocios 9

Page 10: Contaqctos 13

CONTACTO CON EL SECTOR

Análisis 2010 Perspectivas 2011

Paraguay es un país agropecuario y forestal en donde el sub sector pecuario desempeña un papel rele-vante en la generación de ingresos para la economía doméstica y de mercado.

Y será un fuerte competidor de los demás países del Mercosur en un futuro no muy lejano, tenemos todas las condiciones, como calidad gené-tica y un buen status sanitario, con certificación Libre de Fiebre Aftosa con Vacunación y Libre de Encefalo-patía Espongiforme Bovina.

La carne bovina paraguaya está entre las mejores a nivel mundial. El esfuerzo realizado para adecuar la genética a la demanda actual del mercado mundial ha tenido como resultado buenas ventas con precios muy rentables.

El país cuenta con 500 estableci-mientos con trazabilidad individual aprobada para la Unión Europea, que representan más de 1 millón de cabezas. Las razas preferidas en la actualidad son Brangus, Angus y Braford con la mejor carne y el más óptimo rendimiento.

A partir de una sinergia iniciada hace diez años entre productores e indus-trias, Paraguay ha logrado hacer de la producción de carne un negocio estratégico: de exportar 50 mil tone-ladas en el año 2000, hoy estamos en 280 mil toneladas.

- Hemos ampliado el cupo de carne vacuna a Taiwán, de 880 toneladas

a 2.000 toneladas al año; entramos en una relación comercial mucho más directa y con más exigencias. Los cortes de carne que irán a la isla del Oriente serán de primera (en principio eran cortes de segunda) y el producto será promovido en el país asiático como “carne paragua-ya”, lo que deja las puertas abiertas a Paraguay a otros mercados del continente.

Las Perspectivas 2011 para Para-guay son de un comportamiento si-milar al 2010, debido a factores co-yunturales muy importantes como: - El precio de carne a nivel mundial

tiende a subir. - La Argentina todavía no se recu-

perará de la grave reducción de stock que tuvo debido a las reten-ciones obligadas por ley.

- Con la reconfirmación del status sanitario ya mencionado, Para-guay ofrece mayor garantía sanita-ria a su producto para el mercado internacional.

La carne bovina paraguaya está entre las mejores a nivel mundial.

CONTACTOS&agronegocios10

Page 11: Contaqctos 13

CONTACTO CON EL SECTOR

La producción de carne de cerdo está en plena evolución. Hoy, se destina mayormente al mercado local y, con volúmenes bajos, a la exportación a mercados internacionales, principalmente Rusia. El promedio nacional, en los establecimientos registrados, es de 380 cabezas. Los departamentos de Itapúa y Alto Paraná cuentan con 628 y 677 cabezas por unidad productiva, respectivamente.

Tenemos aprobado el Plan Nacional de Sanidad Porcina, fruto del trabajo realizado tanto por el sector público como el privado, contempla todas las formas y los trabajos a realizar para lograr la erradicación de la peste porcina clásica y otras enfermedades; de esta manera, la producción de cerdos tendrá un futuro mucho más previsible y estable. Con la ayuda de recursos no reembolsables de la Unión Europea y alcanzado el status sanitario, esperamos para el 2013, poder certificar el producto cárnico de cerdo y así conquistar mercados más exigentes, que por lo general pagan un precio superior.

CONTACTOS&agronegocios 11

Page 12: Contaqctos 13

CONTACTO CON EL SECTOR

La producción de aves tuvo un crecimiento histórico tanto por el aumento en el consumo nacional como la exportación. Pero, está en la misma situación que la produc-ción de cerdo, tenemos aprobado el Plan Sanitario Nacional Avícola, pero falta la certificación para poder en-trar en los mercados más exigentes, con la ayuda de la Unión Europea podemos obtenerla.

Para acceder a mercados mun-diales de primer nivel, se requieren certificaciones sanitarias sobre la inexistencia de algunas enfermeda-des como la peste porcina, la New-castle, entre otras. La ganadería menor tiene mucho futuro en nues-tro país pero debemos derribar las barreras sanitarias.

En el mercado local, la carne de pollo fue la más estable en precio durante el año 2010 y respecto al 2009; el consumo de carne avícola ha experi-mentado un crecimiento importante, incluso desplazando a la carne vacuna,

como principal carne demandada en el país. Este hecho tuvo un efecto multiplicador porque ayudó a la reali-zación de nuevas inversiones dentro del sector que fueron aprovechadas para salir al mercado internacional a diversificar destinos. Las empresas dedicadas a la cría y engorde de aves están obteniendo un crecimien-to importante a través del sistema clúster, por medio de sus fincas inte-gradas, lo que ha permitido obtener y mantener el volumen promedio de envíos, generando divisas importan-tes para el país. Los mercados que más demandan el producto nacional son Rusia, Venezuela, Perú, Ecuador y el Medio Oriente.

Actualmente, el sector se aboca a obtener la certificación de país libre de enfermedades arancelarias, bus-cando con ello ingresar a mercados más competitivos como países de Europa y Asia, que cotizan mejor el producto pagando un precio hasta tres veces mayor que los mercados donde operamos hoy.

Tendencias de los mercados mundiales

Este año se incrementó en todo el mundo la demanda de carnes en gene-ral, incluso los índices de demanda internacional de proteína animal tienen tendencia a ubicarse por encima de los índices de producción mundial. La oferta de materia prima de origen animal va ir en aumento pero en muchos casos será improbable satisfacer la demanda, por lo cual los precios tienden a seguir subiendo sobre todo lo que respecta a carne vacuna.- En resumen, la tendencia de los mercados mundiales para la carne es que, en los próximos años, continuará en aumento la demanda y el precio, por menores volúmenes de producción mundial y crecimiento de la población.

En los próximos años, continuará en aumento la demanda y el precio de la carne.

CONTACTOS&agronegocios12

Page 13: Contaqctos 13

CONTACTO CON EL SECTOR

Mi mensaje al país

El buen momento que atraviesa la ganadería paraguaya con su pro-ducto estrella que es la carne bo-vina, su gran potencial de creci-miento, su condición sanitaria y la alianza público-privada, que sirve de ejemplo para varios países, tiene una gran repercusión en la región y en el mundo. En los próximos años el Mercosur se convertirá en el ma-yor productor de alimentos en el mundo. En seis años más, la región representará el 45% de carne y el 60 % de granos, a nivel global.

“La producción de alimentos es la mejor oportunidad, para evolu-cionar social y económicamente, que tiene el Paraguay en 200 años de independencia.”

Acciones

La primera acción que llevamos a cabo, con la mediación del MIC, es el diálogo entre todos los sectores de la cadena comercial de la carne vacuna, desde la producción, pasan-do por el faenamiento y llegando a la comercialización al área minorista. El fomento de la producción pecuaria, es uno de los ejes centrales de tra-bajo del Vice Ministerio de Ganadería. Para tal efecto, se han creado el Pro-grama Nacional de Fomento Pecuario (PRONAFOPE), programa emblemá-tico para trabajar en el desarrollo de la agricultura familiar y el Programa de Competitividad Ganadera donde se establecen las mesas de diálogos público-público y público-privado. Ambos programas contribuyendo a la seguridad alimentaria.

Óptica

Entendemos que el producto cár-nico, sobre todo de origen bovino, es el más apreciado por nuestro compatriotas y forma parte de la canasta básica de una familia; pero también es importante y necesario que los Paraguayos eduquemos nuestro paladar a consumir carne de otras especies o proteínas de otro origen, ya que la gran deman-da mundial por este producto y la coyuntura actual son oportunida-des para crear fuentes de trabajo y que la expansión económico histó-rica que está viviendo el Paraguay alcance a los más humildes para disminuir la pobreza.

CONTACTOS&agronegocios 13

Page 14: Contaqctos 13
Page 15: Contaqctos 13
Page 16: Contaqctos 13

CIFRAS OFICIALESExportación del Sector GanaderoEn el 2009 Paraguay exportó

163.000 toneladas de carne bovina, menudencias y subproductos a 45 países, representado más de 500 millones de dólares. En el primer

cuatrimestre del 2010 exportó 89.000 toneladas.

Desde la perspectiva socio-económica la ganade-ría en el mundo, es una actividad de suma im-portancia; en América Latina y el Caribe (ALC) la

producción pecuaria representa alrededor de un 13 % del valor de la producción pecuaria mundial y tiene una tasa de crecimiento anual de 4,5 % (promedio mundial 2,1 %). La contribución al PIB en los países de ALC es de alrededor del 45 % (79.000 millones de dólares). En algunos países como Uruguay, Venezuela, Panamá y Barbados la producción pecuaria representa más de la mitad del sector agropecuario del país. En la región de ALC alrededor del 20 % de la población (535 millones de habitantes) se relaciona a actividades agropecuarias, 1/3 de ese porcentaje se dedica a la ganadería (Producción y Sanidad Animal, FAO, 2008).

La ganadería paraguaya

La ganadería bovina en el Paraguay ha demostrado ser el rubro más dinámico en los últimos años, con un crecimiento de 37,6 % en número de cabezas, que de 7.626.617 (1991) pasó a 10.496.641 según Censo Agropecuario (2008). Actualmente el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) registra alrede-dor de 12 millones de cabezas. Los sectores de aves, cerdos y leche (bovino y caprino) también presentaron crecimientos importantes.

Considerando toda la cadena, el sector de la carne em-plea alrededor del 17 % de la Población Económicamen-te Activa (PEA). La dinámica de las plantas procesadoras de carne y las inversiones en el sector lácteo, contribu-yeron en un 12 % en el PIB y alrededor de 2.000 millones de dólares americanos, demostrando que el sector es un generador de divisas, de mano de obra y alimentos, no sólo para el campo sino en la industria, el comercio, el transporte entre otros. (Carne y Economía, ARP, 2010).

Considerando toda la cadena,

el sector de la carne emplea

alrededor del 17% de la

Población Económicamente

Activa (PEA).

CONTACTOS&agronegocios16

DATOS & MERCADO

Page 17: Contaqctos 13

DATOS & MERCADO

Fuente: Viceministerio de Ganadería - MAG.

Comercio de productos cárnicos y lácteos

El sector de los productos cárnicos y lácteos fueron los más dinámicos, ellos contribuyeron a suavizar la crisis del 2009.

En los primeros cuatro meses del 2010 se exportaron 314.565 kg carne porcina. El consumo local absorbió 286.010 kg de carne, a los que hay que agregar los productos chacinados cuya producción alcanzó más de 10 millones de kg.

La carne de pollo parrillero también ha demostrado un crecimiento interesante, si comparamos las expor-taciones de los dos últimos años, la carne de pollo se exportó en el 2009, 1.925.780,00 kg generando más de dos millones de dólares; y en los primeros 4 me-ses del 2010 ya se exportaron 868.043 kg generan-do más de un millón de dólares americanos.

En cuanto a los productos lácteos, se exportaron más de 4 millones de kg generando alrededor de 10.500.000 dólares americanos y en los primeros 4 meses del 2010 alrededor de 1.500.000 kg.

(Estadística Pecuaria, Anuario 2009. SENACSA).

El volumen de las importaciones va disminuyendo, y aún cuando el número de fincas lecheras ha disminuido com-parando los Censos Agropecuarios del 1991 y 2008, la producción ha aumentado, eso nos indica que el sector es cada vez más eficiente. Este sector emplea alrededor del 12 % de la Población Económicamente Activa.

También se exportan carne equina y peces ornamentales esto, aunque en pequeña cantidad, representa un poten-cia muy interesante para la economía nacional.

El sector de los productos cárnicos y lácteos fueron los más dinámicos, ellos contribuyeron a suavizar la crisis del 2009.

Page 18: Contaqctos 13

DATOS & MERCADO

PRECIOSPromedios superiores a la década pasada, para los productos básicosA muchos gobiernos les preocupa la volatilidad de los precios incluso en el muy corto plazo; porque amenaza tanto la viabilidad agrícola (precios bajos) como la seguridad alimentaria (precios altos). Un nivel alto de incertidumbre también afecta las decisiones en materia de inversiones. Hay varias opciones normativas para considerar en el nivel interno y en el internacional a la vez.

Las proyecciones de precios re-lativamente estables, se deben a la suposición de condicio-

nes “normales”. Las incertidumbres en torno al clima, los factores ma-croeconómicos, las intervenciones normativas y sobre todo a los pre-cios de la energía, indican que los precios de los productos básicos seguirán siendo imprevisibles.

Sin embargo, se proyecta que los precios promedio durante los próxi-mos diez años para los productos básicos, estén por arriba de los ni-veles de la década anterior a los máximos de 2007-2008; tanto en términos reales como nominales (ajustados por la inflación).

Los precios promedio del trigo y de los cereales secundarios serían, aproximadamente, del 15 % al 40 % más alto en términos reales, en com-paración con los del periodo 1997-2006; mientras los precios reales de los aceites vegetales se espera que sean 40 % más altos. Los precios mundiales del azúcar para el 2019 también estarán por arriba del pro-medio del decenio anterior; pero muy por debajo de los récords de 29 años experimentados a finales de 2009.

Para los productos pecuarios, se espera que los precios promedio de la carne vacuna en términos rea-les -a diferencia de los de la carne de cerdo- rebasen el promedio del periodo 1997-2006 a lo largo del próximo decenio; inicialmente debi-do a ofertas más bajas, costos del forraje más altos y a una creciente demanda. Los precios reales de la carne de cerdo deben permanecer relativamente deprimidos debido a un aumento previsto en la oferta de Brasil y China.

La recuperación económica fortale-cerá el consumo de carnes vacunas en relación con los cereales; espe-cíficamente en los países en desa-rrollo, con la mayoría del crecimiento favoreciendo la carne más barata -aves de corral y carne de cerdo- en comparación con la carne vacuna.

Se espera que los precios promedio de los productos lácteos sean entre 16 % y 45 % más altos en el periodo 2011-2019 en comparación con los del lapso 1997-2006; con los precios de la mantequilla mostrando la mayor parte de los incrementos, apoyados por los precios más altos de los acei-tes vegetales y de la energía. Fu

ente

: Org

aniz

ació

n pa

ra la

Coo

pera

ción

y D

esar

rollo

Eco

nóm

ico

& F

AO

Grafico A: El índice muestra variaciones de precios de los principales productos básicos en el 2011.

Grafico B: Los precios de la mayor parte de los productos alimentarios han caído bruscamente.

Índice de precios de productos alimenticios

E100

175

250

325

400

2002 - 2004 = 100

2009 2010

Azúcar

Aceitesy Grasas

ProductosLácteos

Cereales

Carne

F M A A S O N DD M J J

E110

140

170

200

230

2002 - 2004 = 100

2008 2010

2007

2009

2006

F M A A S OM J J N D

Índice de precios de alimentos (FAO)

CONTACTOS&agronegocios18

Page 19: Contaqctos 13

DATOS & MERCADO

ASIA y MEDIO ORIENTE

Las perspectivas para el comercio de la carne de ave en 2011 son favorables y para el 2019 Arabia Saudita será el mayor importador

de carne de pollo de la región.

La difícil situación de la oferta de carnes de vacuno y de cerdo debería consolidar la demanda de fuentes más baratas de proteínas de origen animal, y crear condiciones favorables para una expansión del comer-

cio. Sin embargo, es probable que las rutas comerciales experimenten algu-nos reajustes debidos a una intensificación de las restricciones cuantitativas de las importaciones de la Federación de Rusia, que, según ha anunciado, está llegando rápidamente a la autosuficiencia en carnes de aves de corral.

Por otro lado, aunque históricamente Japón ha sido el principal importador de Asia, los pronósticos para los próximos 10 años muestran que Arabia Saudita pronto será el importador número uno de la región, pues se prevé que reciba más de 900.000 toneladas para 2019. El tercer lugar entre los im-portadores es China, en cuyas compras se espera un crecimiento de cerca de 540.000 toneladas hacia el final de la próxima década.

La celebración de un tratado comercial que elimina los aranceles entre China y los diez países de la Asociación de Naciones de Asia Sudorien-tal (ASEAN) marcó el inicio del tratado comercial regional más grande del mundo, pues abarca a más de dos mil millones de personas. A la larga, las negociaciones anteriores entre países de la ASEAN e India, Japón y la República de Corea darán origen a un enorme bloque en el futuro en donde los bienes se comercien exentos de aranceles.

Fuente: FAO

Siguen las previsiones de una creciente

demanda mundial de carne de pollo

CONTACTOS&agronegocios 19

Page 20: Contaqctos 13

RANKING

Mercado de carnesTop 20 de los países importadores a nivel mundial

PAÍSES IMPORTADORES DE CARNE VACUNA

La finalidad de presentar esta tabla de rankings es mos-trar a nuestros lectores, los mayores mercados objetivo

para la exportación de productos cárnicos. Fuente: FAO

Datos oficiales

Posición RegiónCantidad

(ton.)Valor

(1.000 U$S)Valor unitario

(U$S/ton.)

1 Italia 289.387 1.729.740 5.977

2 Federación de Rusia 224.615 708.519 3.154

3 Países Bajos 161.783 624.929 3.863

4 Venezuela 120.118 576.181 4.797

5 Francia 122.202 538.521 4.407

6 Grecia 81.180 413.839 5.098

7 Alemania 81.862 357.751 4.370

8 República de Corea 74.114 298.026 4.021

9 Reino Unido 64.276 273.109 4.249

10 Portugal 48.384 217.014 4.485

11 Dinamarca 27.291 169.061 6.195

12 Estados Unidos de América 34.525 164.179 4.755

13 Canadá 14.289 123.008 8.609

14 España 21.476 114.442 5.329

15 Bélgica 24.102 81.590 3.385

16 Suiza 13.732 66.545 4.846

17 Austria 12.112 52.484 4.333

18 Emiratos Árabes Unidos 8.998 40.585 4.510

19 Suecia 7.155 37.044 5.177

20 México 10.326 36.036 3.490

CONTACTOS&agronegocios20

Page 21: Contaqctos 13

RANKING

PAÍSES IMPORTADORES DE CARNE DE POLLO

Datos oficiales* Cifras no oficiales# Datos estimados con base de datos de socios comerciales.

Posición RegiónCantidad

(ton.)Valor

(1000$)Valor unitario

($/tonne)

1 Japón 426.092 1.305.280 3.063

2 China 969.965 1.281.074 1.321

3 Reino Unido 296.503 1.276.400 4.305

4 Federación de Rusia 1.139.100 1.213.610 1.065

5 Arabia Saudita 507.613 # 1.026.060 # 2.021

6 China, RAE de Hong Kong 653.408 992.658 1.519

7 Alemania 216.017 749.138 3.468

8 Francia 230.153 * 683.182 2.968

9 Países Bajos 408.035 629.447 1.543

10 Emiratos Árabes Unidos 274.446 537.464 1.958

11 México 419.871 407.240 970

12 Kuwait 191.942 # 359.877 # 1.875

13 Ucrania 248.600 335.373 1.349

14 Vietnam 235.209 # 290.689 # 1.236

15 Canadá 141.807 276.522 1.950

16 Bélgica 97.667 246.143 2.520

17 Iraq 148.173 # 244.191 # 1.648

18 Irlanda 46.244 * 234.577 5.073

19 Singapur 104.089 227.768 2.188

20 Angola 170.612 # 222.536 # 1.304

CONTACTOS&agronegocios 21

Page 22: Contaqctos 13

RANKING

Datos oficiales* : Cifras no oficiales

Posición RegiónCantidad

(ton.)Valor

(1000 U$S)Valor unitario

(U$S/ton.)

1 Federación de Rusia 662.384 1.880.540 2.839

2 Alemania 595.124 1.447.100 2.432

3 Estados Unidos de América 282.855 746.684 2.640

4 Polonia 239.959 662.058 2.759

5 Italia 223.175 659.179 2.954

6 China, RAE de Hong Kong 299.446 639.243 2.135

7 Rumania 169.635 466.769 2.752

8 México 274.862 438.302 1.595

9 Grecia 148.356 * 435.202 2.933

10 Francia 132.398 381.349 2.880

11 Reino Unido 143.419 367.907 2.565

12 Ucrania 127.556 299.650 2.349

13 Países Bajos 105.698 263.585 2.494

14 Austria 73.158 213.677 2.921

15 República Checa 72.631 209.915 2.890

16 Dinamarca 35.501 187.255 5.275

17 Portugal 61.441 * 176.825 2.878

18 Lituania 63.213 166.048 2.627

19 Bulgaria 61.887 163.147 2.636

20 Australia 51.197 146.692 2.865

PAÍSES IMPORTADORES DE CARNE DE CERDO

Page 23: Contaqctos 13

CONTACTOS&agronegocios 23

Page 24: Contaqctos 13

ANÁLISIS

TRIBUNAL SURAMERICANONecesidad de una decisión firme y final de cara a la integración

El Paraguay es un país pequeño entre los países de la región, por lo que sin pretender parangón alguno y al sólo efecto anecdótico, transmito mi quebranto por la necesidad de crear en la Región, un sistema permanente de solución de controversias, un Tribunal Suramericano - UNASUR.

“Dejemos de preguntar a nuestros expertos cuáles son las ventajas o los inconvenientes de un Mercado Común. Preguntémosles cómo se hace y nosotros lo haremos” (1967. Paúl Henry Spaak, Primer Ministro de Bélgica). Estas expresiones, pro-nunciadas a propósito de la crea-ción de la hoy Unión Europea, me impactaron porque traducían la fir-meza y la determinación política de un visionario.

Paul Henry Spaack representaba a un país pequeño frente a Francia, Alemania e Italia, sin embargo, tuvo la valía y entereza de compartir deci-didamente con los ilustres represen-tantes de estos países (Robert Schu-man, Konrad Adenauer y Alcide De Gasperi) las acciones que llevaron a crear la Unión Europea.

Por qué América del Sur necesita un Tribunal?La mundialización es un proceso que inevitablemente nos va a alcanzar (si ya no estamos alcanzados). Así es como se crean bloques regionales y/o continentales, donde cada bloque intenta generar a su interior proce-sos de integración plena en los aspectos económicos, políticos y sociales.

Este fenómeno precisa contar con órganos para dirimir conflictos entre naciones o entre personas. Así la ONU tiene al Tribunal de la Haya, La UE un Tribunal Europeo… Naturalmente, América ensayó diversos procesos de in-tegración: el Pacto Andino, ALCA, MERCOSUR, UNA-SUR, entre otros.

Para cada caso se intentaron procesos que, con el paso del tiempo, tuvieron avances significativos en el tráfico de personas, servicios y bienes. Para integrarnos definitivamente al bloque, necesitamos en América del Sur un Tribunal.

Por Dr. José V. Altamirano

CONTACTOS&agronegocios24

Page 25: Contaqctos 13

ANÁLISIS

Esta inquietud deriva en que:

• Mientras… no exista una voluntad firme, decidida y constante de crear (de creación originaria) un or-ganismo de naturaleza Supranacional, con jurisdic-ción obligatoria y exclusividad para los casos que se preservan…

• Mientras… las normas comunitarias no se apliquen con preferencia (principio de primacía) a cualquier norma interna, con independencia de su rango y de su condición anterior o posterior…; continúen no impidiendo la producción de nuevas normas in-ternas incompatibles con aquellas y sean sólo obli-gatorias para los Estados miembros y no para las personas naturales o jurídicas…

• Mientras… el conjunto común de los derechos fundamentales no forme parte de los principios del derecho comunitario…

• Mientras… se siga afirmando y defendiendo el con-cepto clásico de soberanía…

• Mientras… nuestros Tribunales y doctrinarios con-tinúen enfrascados en discusiones –sesudas y tozudas– sobre la operatividad de las normas co-munitarias…

• Mientras… sigamos resistiendo a tener Tribunales nacionales como órganos jurisdiccionales de de-recho común para la aplicación del orden jurídico comunitario…

• Mientras… no compartamos el pensamiento de Jean Monnet, quien afirma que “…para realizar una obra en común, no negociando ventajas, sino buscando nuestras ventajas en el beneficio común…”…

• Mientras… todas estas dificultades no se superen…

…es difícil creer siquiera en la viabi-lidad y más aún en la operatividad robusta, confiable y eficaz de un Sistema Permanente de Solución de Controversias, concretamente en un Tribunal Suramericano!!!

Pero se puede soñar y ser optimis-tas, pues un día puede acontecer y bien puede ser hoy ese día, en que resueltamente pasemos a ser suje-tos históricos en la construcción vi-sionaria de este sistema para esta región de América.

N.R: Igual fenómeno se observa con relación al propio Mercosur. Falta la decisión firme de hom-bres visionarios que tengan la vir-tualidad de superar las distintas trabas que dificultan la integra-ción real de nuestra región.

CONTACTOS&agronegocios 25

Page 26: Contaqctos 13

ANÁLISIS

DESARROLLO ECONÓMICOLa agricultura y los agronegocios son el principal potencial en Paraguay

Proporcionando conocimientos bajo un sistema educativo con calidad, el Paraguay se puede posicionar como uno de los más desarrollados de América Latina. Sólo basta ver y comprender las potencialidades que posee asumiendo un compromiso real con el país.

Estudios científicos y técnicos realizados sobre desarrollo de la agricultura y de los agro-

negocios en el plano internacional, sirven de base para elaborar un comparativo de las variables que permiten visualizar el estado actual de Paraguay tomando como refe-rente a USA.

El siguiente cuadro demuestra com-parativamente, que el país tiene las fortalezas y las condiciones necesa-rias para desarrollarse:

Cuadro comparativo Paraguay Estados Unidos

Tamaño: 4,2 % de USA (como California)

Tierra cultivable: 7,6 % 19,1 %

Población (mil.): 6,2 294

Pob./Km2 de Tierra Cultivable: 200 159

Edad Media: 21,1 36

PIB por Cápita: $ 4700 12,0 % de USA

Empleo en Agricultura: 45 % 1,4 % en USA

Costo de la mano de obra: Bajo Alto

Costo de Capital: Muy alto Relativamente Bajo

Costo de tierra cultivable: Abundante y barato Muy alto

Por: Melvin Nolte, Prof. Emérito de Economía Agrícola y Agronegocios. Univ. de Wisconsin, River Falls. Facultad de Agricultura, Alimentos y Ciencias Medioambientales. Consultor Internacional.

26

Page 27: Contaqctos 13

ANÁLISIS

El costo de los recursos conduce al tipo de tecnología utilizada:La Mano de Obra es alta en USA y baja en Paraguay.El costo de Capital es relativamente bajo en USA y muy alto en Paraguay.El costo de la tierra cultivable es muy alta en USA y relativamente abundante y barata en Paraguay.

Qué nos dice esto? Es muy triste decir que Paraguay es uno de los países más pobres en el hemisferio occidental. No debería! No necesitamos profundizar sobre las razones de los niveles de esta econo-mía. Miremos al futuro, allí hay un potencial real.

Algunos países más desarrollados como Brasil, Canadá, Rusia tienen una sólida industria basada en sus recursos minerales; otros como Japón, Israel, Alemania, Finlandia lo hicieron mediante la tradición de promocionar conoci-mientos y un buen sistema de educación dotado de alta calidad.Pero también otros países, sin ser desarrollados, presentan una economía ascendente: India está generando técnicos relativamente bien educados con manejo del inglés, mantiene una democracia estable para atraer y mantener capital, todo esto con poca cantidad de recursos minerales y una mano de obra poco educada, pero muy comprometida. China se está desarrollando con relativamente pocos técnicos (ingenieros especializados), promueven la educación y los estudiantes trabajan muy duro; posee mano de obra muy disciplinada y jornadas de muchas horas hombre. Tienen riqueza mineral pero se están quedando sin agua.

Paraguay no posee riqueza mineral. No tiene una fuerte tradición de edu-cación o un sistema educativo de calidad. Y su pasado político es el mayor impedimento para atraer y mantener capital.

PERO… TIENE:Agua: tal vez el recurso más valioso. El Mundo se quedará sin agua antes que sin tierra. Como recurso económico representa bajo costo de transpor-te al mundo, lo que es un factor crítico para los negocios de commodities. Tiene agua para la agricultura con un patrón razonable de lluvias. Está asen-tado sobre uno de los acuíferos de agua dulce más grandes del mundo.Tierra: tiene una significativa cantidad de tierra agrícola en relación con su población, con capacidad de producción para autoabastecimiento y ampliar significativamente las exportaciones. Clima: tiene clima de producción durante todo el año.Energía: tiene masiva capacidad hidroeléctrica (agua-energía). Mano de Obra: Sub-empleada.

Los Recursos Básicos de Paraguay indican que La Agricultura es

el camino principal hacia un Desarrollo

Económico.

Mi visión de desarrollo para Paraguay es como

“Uno de los proveedores más importantes

del mundo de frutas procesadas, verduras y

productos cárnicos”(Melvin Nolte*)

27

Page 28: Contaqctos 13

· Los recursos básicos de Paraguay indican que “La Agricultura” es el princi-pal camino hacia un el desarrollo. · La teoría económica sugiere que la energía de bajo costo significa que nin-gún producto agrícola debe quedar sin procesarse en el país. Si esta visión va a ocurrir requerirá muchos cambios institucionales. Las insti-tuciones pueden bloquear o tomar ventaja de una buena teoría económica.

Los agroindustriales y la Universidad deberían recopilar datos y poner a tra-bajar sus hojas de cálculo. Si la teoría se sostiene, y creo que lo hará, los agroindustriales tomarán acción. Ustedes tienen que ser los líderes!

· Se requerirá que muchos agricultores y ganaderos que son tradicionalistas y conservadores, se conviertan en nuevos tipos de productores.

· Muchas nuevas tecnologías y prácticas agrícolas tendrán que ser aprendi-das y practicadas.

· Principales instalaciones de procesamiento tendrán que ser construidas. · Esto no ocurrirá sólo! Tendrán que haber Emprendedores. Encontrar fuen-

tes de capitales. · Las leyes y políticas gubernamentales deberán evolucionar. · Las instituciones educativas tendrán que mejorar y re-orientarse.

Cómo empezar?Tienen que empezar con los actuales líderes del sector agrícola y de negocios: · Agricultores y ganaderos de avanzada. · Líderes de negocios.· Líderes de Empresas Cooperativas.· Profesores de avanzada.· Burócratas progresistas.· Funcionarios apropiados, producto

de un proceso de selección.

Debe formarse un GRUPO de TRABAJO con poco personal y debe representar intereses amplios/comunes.· Un economista aplicado/disciplinado · Un buen agricultor · Un buen facilitador · Un buen publicista

Desarrollar el Interés en el País: Esto significa interactuar cara a cara con todos los miembros del grupo de trabajo, personas que podrían hacer una diferencia y que están abiertos a nuevas ideas. Significa muchas presenta-ciones a grupos de agricultores, grupos empresariales, grupos de gobierno, grupos de estudiantes, etc.

Desarrollar el Interés Internacional: Después de haber desarrollado cierto interés en Paraguay, se tiene que trabajar en capturar el interés internacional. Sería prudente “vender” el potencial de Paraguay a las grandes procesado-ras y comercializadoras internacionales. Asociarse a ellos ofrece una ruta de acceso más rápido y mejor para la adquisición de tecnología, capital y tener acceso a los mercados internacionales.

Paraguay no puede esperar a que las empresas internacionales lo des-cubran. No goza de una buena re-putación internacional como un lu-gar para hacer negocios. Desde una perspectiva internacional agrícola, es visto como un país sin litoral que produce soja.

Se hace necesario formar una de-legación para atraer Procesadores Internacionales de Alimentos. Para esto, el proyecto tendrá que ser proactivo.

En conclusión, la visión está basa-da en la teoría económica. La teoría necesita ser sustentada con análi-sis empírico. Las instituciones pue-den bloquear o entorpecer buenas ideas económicas. Las instituciones pueden promover y facilitar buenas

ideas económicas.

Fuente: Presentación en el III Seminario Regional de la Producción, Industria y Comercio, setiembre 2010, Encarnación, Paraguay.

ANÁLISIS

Page 29: Contaqctos 13

FORMACIÓN & ACTUALIZACIÓN

ASESORES FINANCIEROSPor qué son importantes?

Hay veces que los dueños de pequeños negocios no tienen la experiencia necesaria para manejar todos los aspectos de una microempresa. Por eso es aconsejable que se asesore con expertos en finanzas para minimizar sus riesgos y aumentar sus utilidades.

Usted se puede preguntar ¿qué sabe un “experto” en finanzas que no sepa yo? Un asesor le puede ayudar con lo siguiente: Contabilidad, nómina de empleados, compra y venta de equipos, seguros para

su negocio, finca raíz e hipotecas, préstamos, inversiones en la bolsa de valores, impuestos, fondos de pensiones, entre otros. Casi nadie tiene la experiencia profesional de manejar todos estos frentes al mismo tiempo y de una manera eficaz.

Como primera medida, tómese un tiempo prudencial e identifique cuales son los aspectos de su negocio que usted quisiera mejorar y expandir. Después, identifique los asesores financieros que estén certificados en su campo.

Antes de seguir adelante le tenemos una regla de oro a la hora de pagar por servicios financieros: SIEMPRE pida segundas opiniones antes de hacer cualquier inversión o tomar una decisión que pueda afectar a su negocio.

Haga su tarea de investigar y aprender lo más que usted puede acerca de cualquier tema para poder entender mejor lo que su asesor le está acon-sejando. Así minimiza el riesgo de tomar una decisión que le pueda afectar negativamente.

Un punto para considerar es el de buscar un asesor adecuado para cada aspecto de su negocio. Pero, si usted sólo necesita ayuda para comprar equipos para aumentar su producción por ejemplo, no es necesario contra-tar un agente. Pagar por servicios que usted no utiliza se puede convertir en una pérdida cuantiosa de dinero.

Le recomendamos que busque a un asesor que entienda su negocio y que si es posible que también hable su idioma; que entienda la cultura de sus empleados y de sus clientes. Busque un experto que le ofrezca ventajas y entienda su visión. Recuerde, la responsabilidad de tomar tanto buenas como malas decisiones recaen sobre una persona: usted.

Identifique cuales son los aspectos

de su negocio que usted quisiera

mejorar y expandir.

Page 30: Contaqctos 13

FORMACIÓN & ACTUALIZACIÓN

ADMINISTRACIÓNpor Objetivos (APO)

La administración por objetivos o administración por resultados constituye un modelo administrativo bastante difundido y plenamente identificado con el espíritu pragmático y democrático de la teoría neoclásica. Su aparición es reciente: en 1954 Peter F. Drucker.

Surgió como método de evaluación y control sobre el desempeño de áreas y organizaciones, como un criterio financiero de evaluación y de control.

Con este modelo comenzaron a surgir las ideas de des-centralización de las decisiones y de administración por resultados donde el Jefe y el subordinado parten de una definición clara de las metas y prioridades de la organi-zación, establecidas en grupo por la alta administración. Identifican en conjunto los resultados que se deben al-canzar, acuerdan una estrategia para alcanzarlos, traba-jan para lograrlos, se da seguimiento a los esfuerzos, a los resultados y se evalúa el rendimiento del personal de dirección en función de los mismos.

Dentro de la administración por objetivos son los geren-tes comercial y administrativo con los subordinados los encargados de llevar a cabo e implementar este siste-ma, así como de realizar los cambios y modificaciones que consideren pertinentes y necesarios para conseguir mejores resultados. Cuando un ejecutivo no está funcio-nando bien, es la alta gerencia la que debe ocuparse. De esta manera, los directivos obviamente juegan un papel muy importante en el desempeño de un empleado, pues aunque un hombre puede ser funcional por sí mismo, la empresa puede evaluarlo preguntándose ¿Qué cosas puede hacer mejor?, para después proceder a ayudar-lo a mejorar estableciendo metas alcanzables y dando motivación, para así verse beneficiados tanto la empresa como el empleado.

Podemos determinar pues, que la motivación es un as-pecto clave dentro de la administración por objetivos, “Si la empresa no cuenta con planes sistemáticos para motivar, sus recursos no servirán de nada”.

CARACTERÍSTICAS

1. Establecimiento conjunto de objetivos entre el ejecu-tivo y su superior.

2. Establecimiento de objetivos para cada departamen-to o posición.

3. Interrelación de los objetivos departamentales.

4. Elaboración de planes tácticos y planes operaciona-les con énfasis en la medición y el control.

5. Continua evaluación, revisión y reciclaje de los planes.

6. Participación activa de la dirección.

7. Apoyo intensivo del staff durante las primeras etapas.

Fuente: Dirección dinámica de empresa, Peter Ducker. Editor International Business Institute.

CONTACTOS&agronegocios30

Page 31: Contaqctos 13

alcista (bullish)—Una perspectiva del mercado queanticipa precios más altos.

bajista (bearish)—Una perspectiva del mercado queanticipa precios más bajos.

base (basis)—La diferencia entre el precio local decontado de una mercadería y el precio de un contratorelacionado de futuros, es decir: precio de contado –precio de futuros = base.

CBOT—Chicago Board of Trade.

CFTC—Commodity Futures Trading Commission.

cobertura (hedge)—La compra o venta de contratos defuturos y/o contratos de opciones para protegerse contra laposibilidad de un cambio de precio en la mercadería física.

cobertura corta (short hedge)—Vender un contrato defuturos y/o usar opciones para proteger el precio de unamercadería que se planea vender.

cobertura larga (long hedge)—Comprar un contrato defuturos y/o usar un contrato de opción para proteger elprecio de la mercadería que se piensa comprar.

comisión (commission)—Honorarios pagados al corredorpor ejecutar una orden.

compensación (offset)—Tomar una posición de futuros o de opciones igual y opuesta a la posición inicial o deapertura de un contrato idéntico de futuros u opciones,“close out.”

comprador de opciones (option buyer)—El compradorde una opción call o una opción put; también conocidocomo el tenedor de la opción. Los compradores deopciones reciben el derecho pero no la obligación de entrara una posición de mercado de futuros.

contrato de futuros (futures contract)—Un contratonegociado en un mercado de futuros para la entrega deuna mercadería determinada en un tiempo futuro. Elcontrato especifica el producto a ser entregado y lostérminos y condiciones de la entrega.

contrato de futuros subyacente (underlying futurescontract)—El contrato de futuros específico que puede sercomprado o vendido al ejercer una opción.

corta (short)—La posición creada por la venta de uncontrato de futuros u opción (call o put).

costo de transacción (transaction cost)—Honorarioscobrados por los corredores incluyendo costos delmercado de futuros para comprar o vender contratos defuturos y opciones.

ejercicio (exercise)—La acción tomada por el tenedor deuna opción call si desea comprar el contrato de futurossubyacente o por el tenedor de una opción put si deseavender el contrato de futuros subyacente.

especulador (speculator)—Un participante del mercado que compra y vende futuros y/o opciones con la esperanza de obtener una ganancia - agregando liquidezal mercado.

expirar (expire)—Cuando los derechos de una opción ya no son válidos después de la fecha de expiración de la opción.

fecha de expiración (expiration date)—La última fechaen la cual la opción puede ser ejercida. Aunque lasopciones expiran en una fecha específica durante el mesantes del mes de futuros, una opción sobre un contrato de futuros de noviembre es referida como una opción denoviembre, ya que su ejercicio llevaría a la creación de unaposición de futuros de noviembre.

interés abierto (open interest)—Número total decontratos abiertos de futuros u opciones (puts y calls) deun determinado producto.

larga (long)—Una posición establecida al comprar uncontrato de futuros o un contrato de opciones (ya sea call o put).

liquidación (liquidation)—Una compra o venta quecompensa una posición existente. Esto puede hacersevendiendo futuros u opciones que fueron compradospreviamente o comprando de vuelta futuros u opcionesque fueron vendidos previamente.

llamada de margen (margin call)—Un requisito de unafirma de corretaje al participante del mercado paradepositar fondos adicionales en la cuenta de margen parallevarla al nivel requerido. La razón de fondos adicionalespuede ser el resultado de una pérdida en la posición en el

Glosario

mercado o un incremento en el requerimiento del mercadode futuros.

Page 32: Contaqctos 13

margen (margin)—En mercadería (commodities), unacantidad de dinero depositada para asegurar elcumplimiento de un contrato de futuros en una fechafutura. Los compradores de opciones no fijan un margenya que su riesgo está limitado a la prima de la opción, lacual es pagada al contado cuando se compra la opción. A los vendedores de opciones se les requiere queestablezcan un margen.

opción al dinero (at -the-money option)—Una opcióncuyo precio de ejercicio es igual – o aproximadamenteigual – al precio actual del mercado del contrato de futuros subyacente.

opción call (call option)—Una opción que le da alcomprador el derecho de comprar (irse “largo”) el contratode futuros subyacente al precio de ejercicio en la fecha deexpiración o antes.

opción estándar (standard option)—Contratostradicionales de opciones que se operan en los meses queson iguales a los contratos de futuros subyacentes. Loscontratos de opciones estándar pueden estar listados parameses de vencimiento cercanos y diferidos.

opción dentro del dinero (in-the-money option)—Unaopción que tiene valor intrínseco, es decir, cuando unprecio de ejercicio del call está por abajo del precio actualdel futuro subyacente, o cuando un precio de ejercicio delput está por arriba del precio actual del futuro subyacente.

opción fuera del dinero (out-of-the-money option)—Unaopción put o call que actualmente tiene cero valor intrínseco.Es decir, una opción call cuyo precio de ejercicio está arribadel precio actual de futuros o una opción put cuyo precio deejercicio está abajo del precio actual de futuros.

opción put (put option)—Una opción que le da lacomprador de opciones el derecho de vender (irse “corto”)el contrato de futuros subyacente al precio de ejercicioantes o después de la fecha de expiración.

opción serial (serial option)—Contratos de opciones decorto plazo que se operan por aproximadamente 60 días yexpiran durante esos meses en los cuales no expira ningúncontrato de opción estándar. Estas opciones se listan paraoperarse sólo en el contrato cercano de futuros, adiferencia de las opciones estándar, las cuales puedenlistarse para meses de vencimiento cercanos y diferidos.

precio de ejercicio (strike price, exercise price)—Elprecio al cual el tenedor de una opción call (put) puede

escoger ejercer su derecho de comprar (vender) el contratode futuros subyacente.

precio de futuros (futures price)—El precio de uncontrato de futuros determinado por una competenciaabierta entre compradores y vendedores en el piso deoperaciones del mercado de futuros o por medio de laplataforma electrónica del mercado de futuros.

prima (premium)—El precio de un contrato de opciónparticular determinado por la negociación entrecompradores y vendedores. La prima es la cantidadmáxima de pérdida potencial para un comprador deopciones y la máxima cantidad de ganancia potencial para un vendedor de opciones.

tenedor (holder)—Lo mismo que comprador de opciones.

punto de equilibrio (break-even point)—El precio defuturos en el cual una determinada estrategia de opción noes ni lucrativa ni no lucrativa. Para opciones call, es elprecio de ejercicio más la prima. Para opciones put, es elprecio de ejercicio menos la prima.

transacción de apertura (opening transaction)—Unacompra o venta que establece una nueva posición.

transacción de cierre (closing transaction)—Verliquidación.

valor en tiempo (time value)—La cantidad por la cual laprima de una opción excede el valor intrínseco de laopción. Si una opción tiene cero valor intrínseco, su primaes enteramente valor en tiempo.

valor extrínseco (extrinsic value)—Lo mismo que valor en tiempo.

valor intrínseco (intrinsic value)—La cantidad de dólares que se realizarían si la opción fuera ejercitadainmediatamente. Vea la opción in-the-money.

vendedor (writer)—Ver vendedor de opciones.

vendedor de opciones (option seller)—El vendedor deuna opción call o put; también conocido como el vendedoru otorgante de opciones. Un vendedor de opciones recibela prima y está sujeto a una obligación potencial demercado si el comprador de opciones decide ejercitar susderechos de opción.

Page 33: Contaqctos 13
Page 34: Contaqctos 13

TECNOMYL s.a.

BIOEXPORT - COPEP

Reyes Magos para nuestros niños

Convenio “Sésamo”

La empresa Tecnomyl inició el año de la mano de los Reyes Magos quienes llegaron con los funcionarios de la empre-

sa para agasajar a los niños de la Fundación Divino Niño Je-sús de la ciudad de Villeta. En la ocasión los chicos pudieron disfrutar de un rico desayuno servido especialmente por el personal de la industria, que además de entregaron los rega-los de Reyes Magos. Para los funcionarios y directores de la firma es un orgullo ser padrinos de la Fundación Divino Niño Jesús desde el año 2004, apoyando en la nutrición, educa-ción, salud y vestimenta de 100 niños de escasos recursos.

HOTEL MAISON SUISSE Preparandonos para inaugurar más habitaciones

Nuestro hotel tiene una tradición familiar, boutique sobre los 200 años de la independencia paraguaya y la cultura

indígena. Hemos crecido estos últimos años y estamos prepa-rándonos para inaugurar más habitaciones este 2011. Nuestra meta, para los próximos años es abrir en el país, varios Maison Suisse con 10 a 20 habitaciones, creando otro tipo de hotelería más cercana a la clase media y empresarial. Somos asociados de ASATUR, AIHPY, Asunción Bureau, Rotary Club Villa Morra y Asociación de Beneficencia Suiza en el Paraguay. Recibimos de TripAdvisor, un 95% de aceptación internacional y nacional.

La Central de Productores Ecológicos del Paraguay (CO-PEP) y la empresa exportadora BioExport firmaron un

convenio donde los productores se comprometen a clasificar y acopiar granos de sésamo en su centro de procesamiento agroindustrial ubicado en el departamento de San Pedro y la empresa exportadora se compromete adquirir inicialmente un volumen de 200 toneladas. El acto se llevó a cabo en el local de la FECOPROD, organización que da apoyo técnico dan-do continuidad al proyecto con MLAL, en forma conjunta con ACDI VOCA–USAID.

PRODUCAR s.a. Diversificando con carne de cerdo

Productores de Carne SA incorporó definitivamente el cerdo como rubro de comercialización, sumándose al tradicional

vacuno. Con esto se logra diversificar la producción industrial de la empresa, de manera a no depender exclusivamente de un mercado. Esto nos obliga a invertir en infraestructura para la conservación y distribución del producto, el que por sus ca-racterísticas requiere imprescindiblemente de un buen funcio-namiento de la cadena de frío. Actualmente la empresa está adecuando las instalaciones para obtener la certificación para exportar. Esto requiere de una inversión varias veces millonaria.

CONTACTOS&agronegocios34

BOXES EMPRESARIALES

Page 35: Contaqctos 13
Page 36: Contaqctos 13