contabilidad.ing.adm.empresa

Download Contabilidad.ing.Adm.empresa

If you can't read please download the document

Upload: hector-sandoval-ormeno

Post on 25-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    CONTABILIDAD

  • 2

    NORMATIVA Y REGLAMENTACIN

    VIGENTE

    ARTCULO 25.- Todo comerciante est obligado a

    llevar para su contabilidad y correspondencia:

    1 El libro diario;

    2 El libro mayor o de cuentas corrientes;

    3 El libro de balances;

    4 El libro copiador de cartas.

    (CODIGO DE COMERCIO)

    ARTCULO 16.- En los casos en que la ley exija

    llevar contabilidad, los contribuyentes debern ajustar

    los sistemas de sta y los de confeccin de inventarios

    a prcticas contables adecuadas, que reflejen

    claramente el movimiento y resultado de sus negocios.

    (CDIGO TRIBUTARIO).

  • 3

    Creacin de una Empresa

    Investigacin de mercado

    Plan de negocio

    Tipo de empresa. Individual Responsabilidad

    Sociedad Annimas

    Otras

    Pasos para dar forma legal.

    Individualizacin de los integrantes

    1. Escritura Estipulacin del objeto o giro

    Pblica Capital inicial y porcentaje de los socios.

    Razn social de la empresa.

    Administracin de la sociedad

    Representante Legal.

    Duracin de la sociedad

    Condiciones de Trmino.

    Responsabilidad de cada socio.

    Estipulaciones en caso de fallecimiento.

    Domicilio de la sociedad para efectos legales.

    Fecha de elaboracin de Libros y Balances.

    2. Publicacin Diario Oficial

  • 4

    LA CONTABILIDAD

    Historia

    Fray Luca Pacioli,

    matemtico italiano (1445-

    1517) y padre de la

    Contabilidad por partida

    doble.

    Proceso de observar, medir, clasificar y

    resumir las actividades de una organizacin

    expresadas en trminos monetarios y de

    interpretar la informacin resultante.

    CONCEPTO

  • 5

    Clasificacin de Empresas

    Las empresas se pueden clasificar segn diferentes

    puntos de vista:

    1.- Considerando la empresa desde el punto

    de vista de su organizacin jurdica.

    1.1.- Empresa individual: Es la forma simple de

    explotacin de un negocio, en donde interviene

    un propietario, el cul acta en forma libre e

    independiente y no comparte sus ganancias.

    1.2.- Sociedad de personas: Esta formada por

    un grupo de personas constituyendo una

    sociedad y pueden tomar diversas formas o

    estructuras jurdicas.

  • 6

    Sociedades Colectivas Simples, se forman por la reunin de personas naturales que aportan derechos u obligaciones, formando el capital. Es administrada por la sociedad, con responsabilidad ilimitada. Para ceder sus derechos se debe contar con el consentimiento unnime de los dems socios.

    Sociedad Colectiva de Responsabilidad Limitada, a diferencia de las colectivas simples la responsabilidad de los socios se limita al monto de sus aportes y responden solo con lo que han entregado a la sociedad.

    Sociedad en Comandita simple, formada por dos tipos de socios:

    Gestores o colectivos: son los que aportan la idea al negocio y una pequea parte del capital, no pueden ceder libremente sus derechos, su responsabilidad es total y son los nicos que pueden administrar el negocio.

    Comanditarios: son los que aportan el capital casi ntegramente, su responsabilidad es limitada al monto de sus aportes, no toman parte activa en la direccin de la empresa y pueden ceder libremente sus derechos.

  • 7

    1.3.- Sociedades de Capitales: pertenecen a este grupo:

    * Sociedades Annimas; tienen por objeto reunir grandes capitales, es una persona jurdica formada por la reunin de un fondo comn, suministrado por accionistas responsables hasta el monto de sus aportes, representado por un titulo llamado accin. Los socios pueden ceder libremente sus derechos.

    * Sociedades en comanditas por accin; se encuentran dos tipos de socios:

    Gestor: donde sus derechos y obligaciones son las mismas de la sociedad en comandita simple, .

    Comanditarios: donde su responsabilidad es limitada al monto de sus aportes, estos aportes se efectan a travs de la suscripcin de acciones la que pueden ceder libremente.

    * Las cooperativas, formadas por un nmero limitado de socios o cooperadores que aportan capital.

  • 8

    2.- Atendiendo a la propiedad.

    * Pblicas: en que el estado es el dueo del

    capital con el que gira la empresa.

    * Semipblicas: en que el capital est integrado por

    aportes del estado y particular.

    * Privadas: en que el capital pertenece totalmente a

    particulares.

    3.- Considerando la actividad que desarrolla.

    * Comerciales, son las que se dedican a la compra

    venta de bienes.

    * Financieras, son aquellas entidades que captan y

    colocan recursos financieros en el mercado de

    capitales.

    * De Servicios, son aquellas que fijan su campo de

    accin en la prestacin de servicios a otras empresas o

    particulares.

    * Industriales, son las que transforman la materias

    primas y productos elaborados que sern transferidos

    a otras empresas o particulares.

  • 9

    Proceso Decisional

  • 10

    NECESIDAD DE INFORMACIN

    Frente a grandes decisiones, se

    torna ms complejo seleccionar

    la mejor alternativa o curso de

    accin a seguir, para ello hay

    algunos elementos que son

    imprescindibles y que facilitan el

    proceso de toma de decisin, como

    lo es la informacin.

  • 11

    USUARIOS DE LA

    INFORMACIN

    El sistema contable debe

    proporcionar informacin a la

    gerencia y a usuarios externos,

    que tienen inters en las

    actividades financieras de la

    empresa.

  • 12

    USUARIOS DE LA INFORMACIN CONTABLE

    INTERNOS

    DUEOS DE LA

    EMPRESA

    ADMINISTRADORES

    PERSONAL DE LA

    EMPRESA

    EXTERNOS

    INVERSIONISTAS

    BANCOS O INST.

    FINANCIERAS

    PROVEEDORES Y

    ACREEDORES

    CLIENTES

    GOBIERNO

  • 13

    Informacin para la gerencia; La

    contabilidad no solamente

    constituye el proceso por el cual

    puede medirse la productividad y

    solvencia de una empresa,

    adems es el medio que brinda la

    informacin requerida como base

    para tomar las decisiones

    comerciales que permitan a la

    gerencia conducir a la empresa

    dentro de un cauce productivo y

    solvente. Generalmente la

    posibilidad de tomar una

    decisin acertada depende de

    la cantidad y validez de la

    informacin que dispone el

    gerente con respecto a las

    alternativas que posee.

  • 14

    Adems, la gerencia, necesita

    asegurarse de que los datos

    contables que recibe sean

    exactos y confiables y la mejor

    manera de hacerlo es a travs

    de un control interno, el cual

    permite proteger sus recursos de

    fraudes e ineficiencias, asegurar la

    confiabilidad y exactitud de los

    datos contables y

    operacionales, supervisar el

    estricto cumplimiento de las

    polticas trazadas por la empresa y

    evaluar el nivel de rendimiento de

    los distintos subsistemas de la

    empresa.

  • 15

    Informacin para usuarios externos; Los informes para uso externo tienen el propsito de satisfacer las necesidades de informacin de terceros.

    Entre los usuarios externos se encuentran:

    Los propietarios: Socios o accionistas que han proporcionado el capital, los cuales desean saber si la empresa esta funcionando correctamente o bien iniciar correcciones si la gerencia no est cumpliendo con las metas esperadas o bien para estimar el valor de su inversin.

    Instituciones bancarias y otros acreedores: Requieren la informacin contable para conocer la posicin financiera que posee la empresa y si es capaz de cancelar crditos ya otorgados o los que an estn en estudio.

  • 16

    El personal de la empresa:

    Requiere de informacin

    contable para conocer los

    resultados obtenidos por la

    empresa, para poder presentar

    un plan de mejoramiento

    de remuneraciones u otros

    beneficios.

    El Estado: A travs de diversas

    instituciones requiere

    informacin para evaluar la

    contribucin de la empresa a la

    produccin nacional, el ingreso

    fiscal, el ahorro nacional, etc.

  • 17

    Principales destinatarios de la

    informacin contable

    USUARIOS GRUPOS INFORMACI

    N

    EXTERNOS

    Con

    relaciones

    Contractuale

    s

    Con la

    empresa

    Accionistas

    Prestamistas

    Empleados

    Clientes

    Proveedores

    Puntual

    Sin

    relaciones

    contractuales

    Adm. Pblica

    Competencia

    Inversores

    Analistas

    Peridica

    INTERNOS

    Gerencia

    Mandos

    intermedios

    Contina

  • 18

    Caracterstica de la informacin

    contable

    La informacin contable para que sea

    til en la toma de decisiones

    debe reunir ciertas

    caractersticas:

    * Significativa

    * Completa

    * Econmica y

    * Oportuna

  • 19

    Para que la informacin contable sea significativa debe cumplir con ciertas caractersticas en donde se debe

    reflejar: Exactitud de los estados y registros en donde se vern reflejados los hechos ocurridos en los distintos momentos del tiempo.

    Veracidad en donde se deben incluir hechos realmente acontecidos, expresando de manera precisa y clara la real situacin actual y futura de la empresa y su presentacin no debe inducir a error respecto de su contenido.

    Referida a nivel, la cual debe tener forma y caractersticas distintas segn sean sus destinatarios externos o internos a la organizacin.

  • 20

    Para que la informacin sea completa debe reflejar la totalidad de las actividades de la empresa en forma integra y exhaustiva como lo es la venta de productos, adquisiciones de materias primas, pago de remuneraciones, etc., de esta forma sern validas las conclusiones que se pueden extraer de su estado econmico.

    La informacin debe ser econmica con relacin a su uso, el costo de obtenerla debe ser inferior al beneficio que proporciona a la empresa.

    La informacin debe ser oportuna ya que debe estar en poder del usuario en el momento en que se requiera.

  • 21

    Definicin de Contabilidad

    Existen muchas definiciones acerca

    de lo que es y constituye la

    contabilidad.

    Segn la legislacin chilena

    contabilidad, es la ciencia que

    trata de la informacin y control

    de los hechos econmicos y

    financieros, procurando los

    medios de organizacin y

    administracin ms adecuados

    para llevar cuentas claras y

    exactas de las operaciones que se

  • 22

    Tambin a la contabilidad se le

    define como un sistema de

    informacin que clasifica,

    registra, resume y

    presenta las operaciones de

    entidades econmicas, en

    cuanto tales operaciones

    constituyen movimientos de

    dinero o de bienes, que se

    pueden representar en dinero,

    a fin de; determinar,

    interpretar y analizar los

    resultados, proyectar las

    finanzas de la empresa y

    controlar la veracidad de las

    operaciones de su registro.

  • 23

    FUNCION Y OBJETIVO

    Funcin.

    Medir y registrar los hechos econmicos y

    financieros que suceden en la entidad econmica.

    Objetivo

    Proporcionar informacin que permita optimizar la

    gestin empresarial.

    Hechos

    Econmicos

    Contabilidad Administracin

    Funcin Objetivo

    Medir y registrar Informar y controlar

  • 24

    LA CONTABILIDAD COMO SISTEMA

    Documentos:

    Fact., boletas,

    Cheques, etc.

    Tcnica de

    Contabilizar

    (asientos contables,

    Libro diario, libro

    Mayor, etc.)

    ENTRADA PROCESO SALIDA

    RETROALIMENTACIN

    Estados

    financieros:

    Bce, EE.RR.

  • 25

    Principios Contables

  • 26

    PRINCIPIOS CONTABLES

    Toda Ciencia, Tcnica o arte

    debe tener Principios.

    Los Principios Contables

    guan la confeccin de los

    Estados Financieros de una

    empresa.

    Sin Principios Contables no

    se podra llevar y registrar

    en la Contabilidad.

    CONTABILIDAD = Principios

    Contables

  • 27

    ENTIDAD CONTABLE Los Estados Financieros se llevan y

    preparan para una organizacin econmica precisa e identificable, excluyendo los datos contables de otras entidades e incluso de los intereses del o los dueos, es decir, este principio representa la frontera para la preparacin de informes, separndolo de su propietario y de otras organizaciones.

  • 28

    DUALIDAD ECONOMICA

    Los recursos disponibles que posee la entidad comercial son iguales a las fuentes de financiamientos, es decir, todo lo que la empresa tiene es adeudado a alguien, ya sea en calidad de acreedor (Pasivos) o dueo (Patrimonio).

    RECURSOS = FUENTES

    ACTIVOS = PASIVOS

  • 29

    MONEDA

    Debido a los diversos componentes que existen en una

    empresa, estos se pueden reducir

    a un comn denominador para

    as poder agruparlos y

    compararlos fcilmente, como por

    ejemplo, el total de activos.

  • 30

    COSTO HISTORICO

    Registro del valor que estipula el

    documento legal o comercial. Es

    decir, en contabilidad, todo activo

    se registra inicialmente al precio

    pagado para su adquisicin. Este

    principio tiene a su favor el hecho

    de ser algo definido, verificable y

    objetivo.

  • 31

    EMPRESA EN MARCHA

    La empresa como organismo

    econmico tendr una existencia

    proyectada en el futuro, lo que

    presume una permanencia

    continuada sin conocerse fecha de

    trmino, que no tiene la intencin

    ni necesidad de liquidarse

    (venderse) o de reducir

    sustancialmente la escala de sus

    operaciones.

  • 32

    REALIZACION Este principio est relacionado con

    las operaciones de venta que

    realiza una empresa. Indica que

    slo se deben registrar los hechos

    econmicos cuando existe un

    contrato o documento (facturas,

    por ejemplo) de por medio

    (situacin legal).

  • 33

    DEVENGADO

    Este principio seala que se deben

    registrar todos los recursos, sean

    en efectivo o no, como derechos a

    percibir; y en registrar todas las

    obligaciones, sean en efectivo o

    no, como obligaciones a pagar.

  • 34

    PERIODO DE TIEMPO

    Este principio naci por necesidades

    de la empresa, ya sea para

    comparar, medir o tomar decisiones

    futuras y no por requerimientos

    legales. Sin embargo, es obligatorio

    que toda empresa deba presentar

    anualmente los Estados Financieros

    para efecto de fiscalizacin y su

    posterior pago de impuestos.

  • 35

    OBJETIVIDAD

    La Objetividad significa respaldar

    con evidencia suficiente los hechos

    econmicos que se registran en la

    contabilidad.

    Tambin existe Objetividad cuando

    el registro que realiza un

    profesional sera el mismo que

    efecte otro con los mismos

    antecedentes, por lo tanto no

    existiran resultados distintos.

  • 36

    Los Activos y Pasivos.

  • 37

    Los Activos y Pasivos de la

    Empresa Activos Pasivos

    Lo que la empresa tiene

    en propiedad.

    Lo que le deben a la

    empresa.

    Lo que la empresa debe

    a terceros.

    Lo que la empresa debe

    a a sus dueos.

  • 38

    Inventario de Activos y Pasivos

    Un inventario de Activos y Pasivos, permite determinar la

    situacin de una empresa en un momento determinado.

    INVENTARIO

    DE ACTIVOS

    INVENTARIO

    DE PASIVOS

    Recursos Financieros

    Derechos Adquiridos

    Bienes Muebles

    Bienes Inmuebles

    Bienes Intangibles

    Deudas u obligaciones

    contradas con terceros

    Deudas con los

    dueos

    Dinero en efectivo y bancos,

    depsitos a plazo

    Dineros por cobrar,ingresos

    por percibir, etc.

    Son las mquinas, los

    equipos, las herramientas,

    los muebles, etc.

    Son las propiedades como

    los galpones y los locales

    comerciales.

    +

    +

    +

    +

    Deudas por compras hecha

    al crdito, Pagos a realizar

    por crditos bancarios, etc.

    Deuda de la empresa con

    los dueos por el aporte de

    capital y las utilidades

    generadas en el perodo.

    +

    Lo que la empresa

    tiene ms lo que le

    adeudan

    ACTIVOS

    PASIVOS

    Lo que la empresa

    debe a terceros y a

    sus dueos.

    Empresa

  • 39

    Clasificacin de los Activos

    TOTAL DE ACTIVOS Activo Circulante: Es el dinero y todo lo que se puede convertir en efectivo en menos

    de un ao, es decir, se relaciona con el corto plazo, por ejemplo:

    Dinero en caja y Bancos.

    Depsitos a corto plazo.

    Letras o pagars por cobrar a los clientes.

    Facturas por cobrar a los clientes.

    Deudas de los clientes.

    Mercaderas y materias primas.

    Activo Fijo: Son los bienes inmuebles y los bienes fsicos que permiten la

    operacin de la empresa. Se relaciona con el largo plazo, ya que

    no son bienes para la venta, por ejemplo:

    Maquinarias y vehculos.

    Muebles y equipos.

    Terrenos y Edificios propios.

    Local comercial propio.

    Otros Activos:

    Son aquellos Activos intangibles de la empresa que no se pueden

    clasificar en las categoras anteriores. Generalmente son ms

    permanentes en el tiempo, por ejemplo:

    Derecho de Llaves por un local comercial.

    Uso de marcas comerciales.

    Patente de un proceso industrial.

  • 40

    Clasificacin de los Pasivos

    TOTAL DE PASIVOS Deuda de la empresa con terceros

    Pasivo Circulante: Son las deudas con terceros que la empresa tiene, cuyo pago

    debe realizarse en el corto plazo, a menos de un ao, por ejemplo:

    Letras o pagars por pagar.

    Deudas a los proveedores.

    Crditos bancarios a corto plazo.

    Pasivo Largo PLazo: Son aquelllas deudas con terceros que se pagarn en el largo

    plazo, despus de un ao, como por ejemplo:

    Crdito Bancario a tres aos con un ao de gracia.

    Crdito Hipotecario.

    Deuda de la empresa con sus dueos

    Patrimonio: Es el dinero que la empresa debe a sus dueos, por diferentes

    conceptos.

    Aporte de Capital (permanente en el tiempo)

    Utilidades obtenidas en el perdo (se retiran)

    Reservas ( parte de las utilidades que no se retiran)

    TOTAL PASIVOS = Pasivos con Terceros + Patrimonio

    TOTAL PASIVOS = Pasivo Circulante + Pasivo Largo Plazo + Patrimonio

  • 41

    Capital e Inventario Inicial

    Capital Inicial

    Utilidades.

    Reservas.

    Capital inicial

    Activos Pasivos

    Efectivo

    $ 1.500

    + $ 1.500

    = $ 3.000

    Claudio

    Aporte de

    capital

    Ricardo

    Claudio

    Ricardo

    Capital

    Deuda a los

    socios

    = $ 3.000

    Inventario Inicial Despus del aporte de capital

    Activos Pasivos Lo que le deben a

    la empresa = 0

    Lo que la empresa

    debe a tercero = 0

    Efectivo que la

    empresa tiene.

    Lo que la empresa

    debe a los dueos

    = $ 3.000 = $ 3.000

  • 42

    Ecuacin del Inventario

    Partida Doble o Dualidad Econmica

    TOTAL ACTIVOS = TOTAL PASIVOS

    TOTAL ACTIVOS = TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

    Deudas con terceros

    Deudas con los dueos

    Ecuacin Patrimonial

    PATRIMONIO = TOTAL ACTIVO - TOTAL PASIVO

    Los Activos que posee una empresa tienen su origen en

    deudas que la empresa adquiere con terceros (Pasivos) y con

    sus dueos (Patrimonio).

  • 43

    Partida o Asiento Contable: Un asiento contable consta de la siguiente informacin:

    Fecha

    Cuenta o Cuentas que se Cargan

    Cuenta o Cuentas que se Abonan

    Cantidad que se Carga o Abona a cada una de las cuentas

    Un breve prrafo explicativo de la transaccin llamado glosa

    ASIENTO SIMPLE:

    ASIENTO COMPUESTO:

    Banco 100.000

    Caja 100.000 Glosa: Apertura de cuenta corriente

    1 DEBE HABER

    Mercadera 200.000

    IVA crdito fiscal 38.000

    Caja 238.000 Glosa: Compra de mercadera

    1 DEBE HABER

    Regla General: En cualquier asiento Contable,

    siempre la suma de las anotaciones que se efectan

    al DEBE, tiene que ser igual a la suma de las

    anotaciones que se efectan al HABER.

  • 44

    Variaciones de la Igualdad Bsica.

    Cuando en una operacin slo intervienen:

    a. Dos conceptos de activo y uno de ellos aumenta, el

    otro necesariamente debe disminuir.

    Ejemplo: Deposito en Cta. cte.

    b. Dos conceptos del pasivo y uno de ellos aumenta, el

    otro necesariamente debe disminuir.

    Ejemplo: Se cancela Proveedores con letras.

    c. Un concepto de activo y otro de pasivo, si uno de

    ellos aumenta, el otro necesariamente debe

    aumentar.

    Ejemplo: Compra de mercaderas al crdito simple.

    d. Un concepto de activo y otro de pasivo, si uno de

    ellos disminuye, el otro necesariamente debe

    disminuir.

    Ejemplo: Pago de letras con cheque.

    ACTIVO ACTIVO

    PASIVO PASIVO

    ACTIVO PASIVO

    ACTIVO PASIVO

  • 45

    Presentacin del Balance General El balance General puede tener dos presentaciones

    segn sea la necesidad:

    a) Forma horizontal o de cuenta.

    b) Forma vertical o de informe.

    FORMA HORIZONTAL O CUENTA.

    FORMA VERTICAL O INFORME.

    ACTIVOS PASIVOS

    Caja 500 Facturas por pagar 1,500

    Banco 1,000 Letras por pagar 1,000

    Mercaderas 1,000 Crdito Hipotecario 3,000

    Muebles 2,000 5,500

    Derecho de llaves 3,000 PATRIMONIO

    Capital 2,000

    Total Activo 7,500 Total Pasivo + Patrimonio 7,500

    BALANCE GENERAL DE LIBRERA NUEVA LIMITADA

    Cifras en miles de pesos al 31 de diciembre

    ACTIVO Ao z Ao x Ao y

    Caja 500 1,000 1,000

    Banco 1,000 2,000 2,000

    Mercaderas 1,000 1,500 1,500

    Muebles 2,000 1,500 1,500

    Derecho de llaves 3,000 1,000 500

    Total activo 7,500 7,000 6,500

    PASIVO

    Facturas por pagar 1,500 500 500

    Letras por pagar 1,000 1,000 -

    Crdito Hipotecario 3,000 3,500 4,000

    5,500 5,000 4,500

    PATRIMONIO

    Capital 2,000 2,000 2,000

    Total Pasivo + Patrimonio 7,500 7,000 6,500

    BALANCE DE LIBRERA NUEVA LIMITADA

  • 46

    Taller No 1:

    a) Se inicia una empresa con un capital de $ 10.000 en

    efectivo y una mquina valorizada en $ 3.000.

    b) Se compran 5 mercaderas en efectivo a $ 200 cada una.

    c) Se abre cuenta corriente en el Banco BCI con un deposito

    en efectivo por $5.000

    d) Se compran muebles con cheque por $ 1.500.

    e) Se compran mercaderas por $ 800 con dos letras a 30 y

    60 das.

    f) Se obtiene en el Banco un prstamo de largo plazo por $

    3.000.

    g) Se compra una marca comercial con cheque por $ 1.800.

    h) Se compran mercaderas por $ 1.200 que se pagan con

    cheque.

    i) Se paga en efectivo una letra por $ 400

    j) Se compra una mquina por $ 2.000 pagando $ 500 en

    efectivo y por el saldo se firma una letra a 60 das.

    k) Se compran muebles con efectivo por $ 1.800

  • 47

    Taller No 2:

    a) Se inicia empresa con un capital de $ 3.000 en efectivo.

    b) Se abre cuenta corriente en el banco con un depsito en

    efectivo por $ 900.

    c) Se compran muebles por $ 600 al contado en efectivo.

    d) Se compran los derechos de una marca comercial por

    $900 pagando $ 300 en efectivo y el saldo con letra a 90

    das.

    e) Se obtiene crdito bancario de largo plazo por $ 1.800 con

    un ao de gracia.

    f) Se paga con cheque letra aceptada por $ 600.

    g) Se compra una mquina por $ 1.200 pagando $ 300 con

    cheque y por el saldo se firman dos letras a 30 y 60 das.

  • 48

    BALANCE GENERAL CLASIFICADO

    ACTIVOS PASIVOS

    Activo Circulante

    Activo Fijo

    Otros Activos

    Pasivo Circulante

    Pasivo Largo Plazo

    Patrimonio

  • 49

    Las Cuentas y su

    Tratamiento.

  • 50

    El lenguaje Contable:

    PALABRA

    Lenguaje comn Lenguaje contable

    PALABRA SIGNIFICADO

    en lenguaje comn en lenguaje contable

    Activo gil, dinmico Bienes y derechos de una empresa.

    Pasivo Tranquilo, reposado Deudas y obligaciones de una empresa.

    Debe Verbo, deuda que se debe. Nombre, lado izquierdo de una cuenta.

    Haber Verbo, que hay, tener. Nombre, lado derecho de una cuenta.

    Cargo Puesto / del verbo cargar. Anotacin que se efecta al debe

    Cargar Aplastar, presionar. Anotar un cargo.

    Abono Fertilizante / del verbo abonar Anotacin que se efecta al haber.

    Abonar Suministrar, pagar. Anotar un abono

    Dbito Deuda, Tarjeta de pago. Suma de los cargos.

    Crdito Prstamo / reputacin, fama. Suma de los abonos.

    Asiento Silla, Banqueta / carne. Tcnica de anotar en diferentes cuentas

    Asentar Afirmar / establecerse. Realizar un asiento contable

  • 51

    Las Cuentas Contables:

    Denominacin contable que representa un conjunto

    de elementos que tienen funciones similares dentro

    de la empresa y que pueden tener variaciones en el

    tiempo.

    NOMBRE TIPO DE CONCEPTO

    DE LA CUENTA CUENTA

    Caja, Banco Activo Disponibilidades.

    Mercaderas Activo Bienes para la venta.

    Materias Primas Activo Bienes para la produccin

    Muebles, Maquinarias Activo Bienes de trabajo

    Letras por Cobrar Activo Derechos sobre terceros.

    Letras por Pagar Pasivos Obligacin con terceros

    Proveedores Pasivos Obligacin con terceros.

    Acreedores Pasivos Obligacin con terceros.

    Capital Patrimonio Deuda con los dueos

    Utilidades Patrimonio Deuda con los dueos

    Agrupacin sistemtica de los cargos y

    abonos relativos a la misma persona o

    asunto que se registran bajo un

    encabezamiento o ttulo apropiado.

  • 52

    Plan de Cuenta: Para la elaboracin de un Plan de Cuentas se

    requiere

    definir muy bien los siguientes aspectos:

    Nombre de las Cuentas a utilizar

    Concepto de la Cuenta

    Cantidad de Cuentas a emplear

    Cdigos de las Cuentas

    Para su elaboracin es necesario considerar:

    Actividad de la empresa

    Tipo de transacciones que realiza la empresa

    Controles que necesita llevar

    Caractersticas de la informacin requerida

    Exigencias tributarias o legales

    La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS)

    proporciona en la Circular N 1501 un Plan de Cuentas

    codificado aplicable a las sociedades que estn bajo su

    control y que tambin sirve como pauta para las dems

    empresas.

    La definicin de un adecuado plan de

    Cuentas permite a los ejecutivos

    llevar un control ms eficiente de la

    empresa y realizar una mejor gestin.

  • 53

    Manual de Cuenta Para una mayor claridad respecto al uso de cada cuenta

    que llevar la empresa, es conveniente elaborar un

    MANUAL DE CUENTAS en el que se establezca en forma

    precisa la utilizacin de cada una de ellas y en el que se

    haga una descripcin muy detallada respecto al concepto

    que cada una representa. Este Manual, adems contiene

    informacin de cmo efectuar las anotaciones, as como el

    significado del saldo que ella presente. El siguiente cuadro

    muestra el uso de algunas cuentas, ms adelante se

    indicar cmo hacer los registros y el significado de sus

    saldos.

    El Manual de Cuentas sirve como gua de trabajo para el

    proceso contable.

    Es importante mencionar que la utilizacin de cuentas que

    engloben muchos conceptos, como por ejemplo, una amplia

    cuenta de Gastos Generales, no permitira obtener

    informacin detallada, a primera vista, de cmo se estn

    haciendo los desembolsos de dinero. Por lo tanto, es

    conveniente dividirla en varias subcuentas que otorguen una

    mejor interpretacin de la informacin.

    Manual de Cuentas

    Es el documento que permite establecer las pautas

    generales para el empleo de las diferentes cuentas de la

    contabilidad en una empresa. Contiene instrucciones

    sobre cmo y cundo utilizar cada cuenta.

  • 54

    Las cuentas se relacionan entre s cuando se efecta una

    transaccin, y es por ello que sufren mltiples variaciones de

    aumento y disminucin durante un perodo contable.

    Terminologa Contable

    Los objetivos de la cuenta son:

    a) Agrupar las transacciones de una misma naturaleza.

    b) Tener la informacin oportuna y ordenada cada vez que se

    desee formular la igualdad del inventario

    c) Facilitar el control respecto de determinadas operaciones.

    La forma ms sencilla de esquematizar una cuenta es en

    forma de una y de ah a que denominen cuenta

    esquemtica T .

    Nombre de la Cuenta

    Lado Izquierdo Lado Derecho

    DEBE HABER

    Por convencin, en contabilidad, al lado izquierdo de una

    cuenta se le llama y al lado derecho .

    Estos nombres no tienen nada que ver con el significado

    que comnmente las personas entienden sobre estas

    palabras. Es importante recalcar que en lenguaje contable

    estas palabras tienen un significado totalmente distinto al

    uso que se les da comnmente como verbos.

  • 55

  • 56

    Resumen de la

    Terminologa Contable:

    NOMBE DE LA CUENTA

    DEBE HABER

    Cargo

    Cargo

    El lado

    izquierdo de

    una cuenta se

    llama...

    Una anotacin

    al Debe o lado

    izquierdo de

    una cuenta se

    llama...

    Una anotacin

    al Haber o lado

    derecho de una

    cuenta se

    llama...

    El lado

    derecho de

    una cuenta se

    llama...

    Abono

    Abono

    Dbito Crdito

    SALDO

    La suma de

    los cargos de

    una cuenta se

    llama...

    La suma de

    los abonos de

    una cuenta se

    llama...

    La diferencia entre el Dbito y el Crdito

    de una cuenta se llama...

    Saldo Deudor Saldo Acreedor

    Cuenta Saldada

    Cuando el Dbito es mayor

    que el Crdito, el saldo de

    la cuenta es...

    Cuando el Crdito es mayor

    que el Dbito, el saldo de la

    cuenta es...

    Cuando el Dbito es igual al Crdito, el

    saldo de la cuenta es...

  • 57

    Saldo en Cuentas de Activo y

    Pasivo:

    CUENTAS DE ACTIVO

    CUENTAS DE PASIVO

    DEBE HABER

    DEBE HABER

    Estas anotaciones

    significa

    AUMENTO o

    ENTRADA

    Estas anotaciones

    significa

    AUMENTO o

    ENTRADA

    Estas anotaciones

    significa

    DISMINUCION o

    SALIDA Saldo Deudor

    Estas anotaciones

    significa

    DISMINUCION o

    SALIDA

    Saldo Acreedor

    Las cuentas de Patrimonio se tienen el mismo

    tratamiento que las cuentas de Pasivo

  • 58

    Significado de Cargo y Abono

    en Cuentas de Activo y Pasivo

    CUENTA Una anotacin al Una anotacin al Su saldo

    DEBE o Cargo HABER o Abono es:

    se realiza por: se realiza por: Caja -Una entrada de efectivo, -Un pago de la empresa DEUDOR

    ya sea por una venta, el en dinero efectivo.

    pago de un cliente, -Un retiro en efectivo de

    anticipo de una compra. los dueos.

    Banco -Depsitos realizados en -Pago de la empresa DEUDOR

    la cuenta bancaria. con cheques.

    -Crditos otorgados por el -Pago de comisiones y

    Banco. cuotas bancarias.

    Mercaderas -Compra de mercaderas. -Venta de mercaderas DEUDOR

    -Devolucin de productos -Devolucin al proveedor

    vendidos. de las mercaderas.

    CUENTAS DE ACTIVO

    CUENTAS DE PASIVO

    CUENTA Un Cargo Un Abono Su saldo

    se realiza por: se realiza por: es:

    Proveedores -Pagos realizados a - Deudas contradas ACREEDOR

    los proveedores por la empresa, por

    las diferentes compras

    sin documentar

    Letras x Pagar- Pago de una letra a - Deudas contradas por ACREEDOR

    terceros. compras

    documentadascon

    letra

  • 59

    Cuentas de Activo, Pasivo y

    Patrimonio 1. CUENTAS DE ACTIVOS 2. CUENTAS DE PASIVOS

    1.1 ACTIVO CIRCULANTE 2.1 PASIVO CIRCULANTE

    - Caja - Letras por pagar

    - Banco - Proveedores

    - Mercaderas - Prstamos Bancarios

    - Letras x Cobrar - Acreedores

    - Clientes - Documentos por pagar

    - Deudores varios - Honorarios por pagar

    - Anticipos de impuestos - Impuestos por pagar

    - Documentos por cobrar - Seguros por pagar

    - Materias primas - Comisiones por pagar

    - Anticipo a proveedores - Arriendos por pagar

    - Cuenta particular socio - Isapres por pagar

    - Materiales - AFP por pagar

    1.2 ACTIVO FIJO - Sueldos por pagar

    - Mquinas - Cuentas por pagar

    - Equipos - Pagars por pagar

    - Herramientas 2.2 PASIVOS A LARGO PLAZO

    - Muebles - Crdito a Largo Plazo

    - Terrenos - Crdito Hipotecario

    -Vehculos

    -Bienes Races

    1.3 OTROS ACTIVOS 3. CUENTAS DE PATRIMONIO

    - Derecho de Llaves - Capital

    - Marca Comercial - Utilidades

    - Patente Industrial - Reservas

  • 60

    Invariabilidad del Capital

    Trmino del

    ejercicio

    Utilidad Prdida?

    Resultado Prdida Implica una disminucin

    de Capital

    Resultado Utilidad Implica un aumento

    de Capital

    INVENTARIO INICIAL INVENTARIO FINAL

    ACTIVOS ACTIVOS PASIVOS

    PASIVOS PASIVOS

    PASIVOS

    Perodo

    Semestre, ao

    = =

    Capital

    Inicial

    Utilidad

    =

    Capital Inicial

    + Resultado

    INVENTARIO INICIAL INVENTARIO FINAL

    ACTIVOS ACTIVOS

    Capital

    Inicial

    =

    Perodo

    Semestre, ao

    Prdida

    Capital Inicial

    - Resultado

    Nueva Ecuacin del Inventario.

    ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO RESULTADO

  • 61

    Cuentas de Resultado

    EMPRESA

    Salidas

    de dinero Entradas

    de dinero

    Principio de Devengado

    Para la determinacin del resultado de un perodo contable, se

    deben tomar en cuenta todos los gastos efectivamente

    realizados, as como todos los ingresos a que la empresa tiene

    derecho, hayan sido stos cancelados o no.

    Los costos y los Gastos en que incurre la empresa

    aumentan las Prdidas. Las ventas aumentan las Ganancias

    PERDIDAS

    (Egresos)

    GANANCIAS

    (Ingresos)

    Costos

    De la mercadera que

    vende la empresa o

    de los productos que

    fabrica.

    Gastos

    Arriendo, publicidad,

    gastos generales,

    sueldos, etc.

    Gastos no

    operacionales

    Intereses pagados

    Ventas

    Ingresos por la

    venta de

    mercaderas y

    servicios que brinda

    la empresa.

    Otros Ingresos no

    operacionales

    Por la venta de

    activo fijo, por el

    subarriendo de un

    espacio, etc.

  • 62

    Anlisis de Prdidas y

    Ganancias PERDIDAS

    PERDIDAS

    PERDIDAS

    GANANCIAS

    GANANCIAS

    GANANCIAS

    Si las ganancias son

    mayores que las

    prdidas, hay utilidad

    operacional

    Costos Ventas

    Gastos

    Utilidad Oper.

    Si las ganancias son

    iguales a las prdidas,

    la utilidad operacional

    es cero.

    Costos

    Gastos

    Prdida Oper.

    Si las prdidas son

    mayores que las

    ganancias, hay

    prdida operacional

    Utilidad = 0

    Costos

    Gastos

    Ventas

    Ventas

  • 63

    Contabilizacin en Cuentas de

    Prdidas y Ganancias

    CUENTAS DE PRDIDA

    CUENTAS DEGANANCIA

    DEBE HABER

    DEBE HABER

    Estas anotaciones

    significa

    AUMENTO o

    ENTRADA

    Estas anotaciones

    significa

    AUMENTO o

    ENTRADA

    Saldo Deudor

    Saldo Acreedor

    Las cuentas de Prdida y Ganancia,

    ocasionalmente disminuyen.

  • 64

    Saldo en Cuentas de Activo y

    Pasivo:

    CUENTAS DE ACTIVO

    CUENTAS DE PASIVO

    DEBE HABER

    DEBE HABER

    Estas anotaciones

    significa

    AUMENTO o

    ENTRADA

    Estas anotaciones

    significa

    AUMENTO o

    ENTRADA

    Estas anotaciones

    significa

    DISMINUCION o

    SALIDA Saldo Deudor

    Estas anotaciones

    significa

    DISMINUCION o

    SALIDA

    Saldo Acreedor

    Las cuentas de Patrimonio se tienen el mismo

    tratamiento que las cuentas de Pasivo

  • 65

    Tratamiento de las Cuentas Activo,

    Pasivo, Prdidas y Ganancias

    CUENTAS DE ACTIVO CUENTAS DE PASIVO

    CUENTAS DE PERDIDA

    DEBE

    Aumentos

    o Entradas

    Pago de

    Arriendo o

    Publicidad Disminucin

    o Salida

    Reversa de

    un gasto.

    HABER

    DEBE HABER DEBE

    DEBE

    HABER

    HABER

    CUENTAS DE GANANCIA

    Aumentos

    o Entradas

    Aumentos

    o Entradas

    Aumentos

    o Entradas

    Disminucin

    o Salida

    Disminucin

    o Salida

    Disminucin

    o Salida

    Ingreso a

    caja

    Compra de

    mercaderas.

    Compra de

    muebles

    Depsito en

    el Banco

    Egreso de

    Caja

    Venta de

    mercadera.

    Giro de

    cheque

    Pagos en

    efectivo

    Pago de

    letras

    Pago de

    crdito.

    Compra con

    letras

    Obtencin

    de crditos

    CUENTAS DE PATRIMONIO

    Disminucin

    o Salida

    Retiro de Capital

    Aporte Capital

    Aumentos

    o Entradas

    Anulacin de

    una venta

    Venta de

    productos y

    servicios

  • 66

    Relacin Inventario-Resultado: INVENTARIO O BALANCE GENERAL

    RESULTADO

    ACTIVOS PASIVO

    PERDIDAS GANACIAS

    Activo Circulante

    Activo Fijo

    Otros Activos

    Pasivo Circulante

    Pasivo Largo plazo

    Capital

    Utilidad

    Costos

    Gastos

    Ventas

    Utilidad

    <

    ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO + RESULTADO

  • 67

    El Proceso Contable

  • 68

    El Proceso Contable:

    Transacciones Documentos Comerciales

    Facturas

    Comprobantes

    Contabilidad

    Comprobante de

    Ingreso - Egreso

    Libro Mayor

    Informes

    Contables

    Balance General

    Estado de Resultado

    Libros de

    Contabilidad Usuarios

    Decisiones

    El primer paso del proceso contable se inicia con la

    correcta identificacin de las transacciones que sean

    posibles de medir y registrar en trminos monetarios.

  • 69

    Anlisis de una compra de

    mercadera:

    Caja Activo Disminuye

    Banco Activo Disminuye

    Letras por Pagar Pasivo Aumenta

    Proveedores Pasivo Aumenta

    Cuenta Contracuenta Tipo de cuenta Variacin

    Mercadera

    COMPRA AL CONTADO

    COMPRA A CREDITO

    D Mercadera H D IVA Crdito F. H D Caja H

    600 114 714 =

    D Mercadera H

    900

    D IVA Crdito F. H

    171

    D Lts. X Pagar H

    400

    D Proveedores H

    671

    =

  • 70

    Taller No 3 : a) Se inician actividades con $ 96.000 en efectivo y

    mercaderas por $ 50.000.-

    b) Se compran mercaderas por $ 20.000 netos cancelando

    al crdito simple.

    c) Se cancelan $ 8.200 netos en publicidad pagaderos en

    efectivo.

    d) Se venden mercaderas en $ 30.000 netos pagaderos con

    crdito simple. El costo de las mercaderas es de $ 10.000.

    e) Se compran $15.000 en mercaderas (valor bruto)

    cancelando el 50% en efectivo y el saldo al crdito simple.

    f) Se venden mercaderas en $ 19.000 (valor bruto)

    canceladas en efectivo. El costo de las mercaderas es de $

    9.000.

    g) Se cancela el 50% de la cuenta proveedores en efectivo.

  • 71

  • 72

    Libros de Contabilidad

    y Balances.

  • 73

    Partida o Asiento Contable: Un asiento contable consta de la siguiente informacin:

    Fecha

    Cuenta o Cuentas que se Cargan

    Cuenta o Cuentas que se Abonan

    Cantidad que se Carga o Abona a cada una de las cuentas

    Un breve prrafo explicativo de la transaccin llamado glosa

    ASIENTO SIMPLE:

    ASIENTO COMPUESTO:

    Banco 100.000

    Caja 100.000 Glosa: Apertura de cuenta corriente

    1 DEBE HABER

    Mercadera 200.000

    IVA crdito fiscal 38.000

    Caja 238.000 Glosa: Compra de mercadera

    1 DEBE HABER

    Regla General: En cualquier asiento Contable,

    siempre la suma de las anotaciones que se efectan

    al DEBE, tiene que ser igual a la suma de las

    anotaciones que se efectan al HABER.

  • 74

    Taller No 4:

    a) Se inician actividades con $ 200.000 en efectivo y

    mercaderas con un valor de $ 100.000.

    b) Se venden mercaderas en $ 35.000 neto, canceladas con

    crdito simple; el costo de las mercaderas es de $ 15.000.

    c) Se compran mercaderas en $ 15.470 bruto cancelado en

    efectivo.

    d) Se abre cuenta corriente en el Banco Chile con un deposito en

    efectivo de $ 450.000

    e) Se cancela arriendo de local comercial por $ 500.000 en

    efectivo.

    f) Se compran muebles en $ 100.000 netos pagaderos en dos

    letras a 60 y 90 das.

  • 75

    Fecha Detalle Debe Haber

    ASIENTOS CONTABLES

    Fecha Detalle Debe Haber

    Fecha Detalle Debe Haber

    Fecha Detalle Debe Haber

    Fecha Detalle Debe Haber

  • 76

    Libros de Contabilidad:

    COMPROBANTES INTERNOS

    Comprobante

    de Ingreso

    Comprobante

    de Egreso

    Comprobante

    de Traspaso

    LIBROS AUXILIARES

    LIBROS DE CONTABILIDAD

    Libro

    de

    Remuneraciones

    Libro

    de

    Honorarios

    Libro

    de

    Compra

    Libro

    de

    Venta

    Libro

    de

    Letras

    Libro de

    Inventarios

    y Balances

    Libro

    Diario Libro

    Mayor Informes

    contables