contabilidad financiera iv 01

148
1 UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA  DO ENTE Dr. (c) CPCC JORGE LUIS SUCLLA REVILLA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

Upload: constelacion-de-poco-brillo

Post on 07-Aug-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 1/148

1

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA 

DO

ENTE Dr. (c) CPCC JORGE LUIS SUCLLA REVILLA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

Page 2: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 2/148

2

PRIMERA FASE – PRIMERAPARTE

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 2

Page 3: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 3/148

3

Nociones Generales de la

Empresa y su Organización

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 3

Page 4: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 4/148

4

Clasificación de las empresas por

Objeto o Fin

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 4

Page 5: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 5/148

5

ORIGEN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES

Las sociedades mercantiles se han originado a través del tiempoy la evolución de la economía, al respecto se distinguen tresetapas:

a) ComercialEtapa económica en la que hacen su aparición aunque en forma muyrudimentaria las Sociedades Colectivas; y el Contrato de Commenda;antecedente de la Sociedad en Comandita Simple, todo esto producto dela forma de asociación de las personas:

 Unión de personas con nexo familiar, que ejercen el comercioen forma ocasional.

 Unión de personas sin nexo familiar, que ejercen el comercioen forma permanente.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 5

Page 6: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 6/148

6

b) IndustrialEtapa de gran trascendencia económica hacen su aparición laSociedad de Responsabilidad Limitada y la Sociedad Cooperativa,dando pie al desarrollo y posterior aparición de la SociedadAnónima en las postrimerías del periodo. En esta etapa se

producen importantes acontecimientos:

 Aparecen los gremios artesanales, etc.

 Empieza la revolución industrial,

 Empieza la producción en serie, etc.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 6

Page 7: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 7/148

7

c) FinancieraEtapa en que se desarrolla plenamente la SociedadAnónima, la Sociedad en Comandita por acciones. En estaetapa se producen acontecimientos importantes, talescomo:

  Las empresas adquieren acciones de otras empresas paraejercer control administrativo y comercial

  Se emplean computadoras electrónicas para el registro ycontrol e operaciones; el comercio de acciones y títulos decrédito llega a su máximo auge.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 7

Page 8: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 8/148

8

LA CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS Y LAS SOCIEDADESMERCANTILES

Antes de constituir unaempresa, una personanatural, es decir, unapersona física o individualvarón o mujer, tiene quedecidir por alguna de las

siguientes formas:• Solo o individualmente y,

• Agrupado o con socios.

Page 9: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 9/148

9

LA EMPRESA:

• Empresa viene de "emprender" yemprender es aventurarse ennombre de una idea o de un ideal.

Concepto. Unidad económicadebidamente organizada con visiónde futuro destinada a la producción

o comercialización de bienes o a laprestación de servicios, reconocidapor ley Y autorizada para ejercerdeterminada actividad.

Page 10: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 10/148

10

Resumen de objetivos, fines, elementos yfunciones de la empresa:

comercialización 

OBJETIVOS 

•  La  producción y/o la 

mejores 

de  bienes  o 

servicios . •  La  búsqueda  de nuevos  y 

costos productos  y servicios  a mas reducidos . 

•  La elevación de  la 

productividad y  el crecimiento . 

•  Otros

• Cumplir con el pago de

FINES 

• Proporcionar  trabajo . • Servir  al  publico . • Contribuir al

desarrollo de lacomunidad. • Obtener ganancias. 

impuestos. 

y servidos de calidad. • Crear condicionesdignas de trabajo. 

• Pagar remuneraciones justas. • Proteger el medioambiente

• Proporcionar productos

ELEMENTOS 

• El capital.• El trabajo

FUNCIONES 

• Función de dirección. • Función financiera.• Función comercial.

• Función técnica.• Función social.• Función Administrativa. • Función de desarrollo yexpansión.

Page 11: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 11/148

11

IMPORTANCIA

• La empresa es importante por ser causa eficiente de la producción, ladistribución, del consumo y del empleo.

• Es fuente de la capacidad económica de los ciudadanos y del estado.

• Es el elemento generador de la oferta y la demanda.

CLASIFICACIÓN DE EMPRESASExisten diversas formas de clasificar a las empresas, no obstante consideramos

conveniente para nuestro estudio la siguiente:

DE ACUERDO CONSUS ACTIVIDADES 

• Industriales• Comerciales

• Servicios 

DE ACUERDO CONEL VOLUMEN DESU PRODUCCIÓN 

• Gran Empresa• Mediana empresa

• Pequeña empresa

• Micro empresa 

DE ACUERDO CONLA PROPIEDAD

DEL CAPITAL 

• Privada• Pública

• Mixta 

Page 12: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 12/148

12

DE ACUERDO CON EL

• Individuales• Societarias

NUMERO DE PERSONAS

DE ACUERDO CON SU

ORGANIZACIÓN LEGAL

• Sociedades Colectivas• Sociedades Anónimas: 

- Cerradas- Abiertas

• Sociedades en Comandita: - Simple- Por Acciones. 

• Sociedades Comerciales de Responsabilidad Limitada. 

• Sociedades Civiles:- Ordinaria- De Responsabilidad 

Limitada

DE ACUERDO A LA

NACIONALIDAD DE LOSINVERSIONISTAS

• Nacionales• Extranjeras • Mixtas

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 12

Page 13: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 13/148

13

CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS

Dos únicas formas:

Una persona natural, es decir unapersona física o individual varón omujer, antes de constituir unempresa, tiene que decidir si

llevara adelante el proyecto enalguna de las siguientes dosformas:

1. Solo o individualmente,(Empresa individual)

2. Agrupado o con socios(Empresa societaria)

Page 14: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 14/148

14Características generales de cada una de formas deconstitución:

EMPRESA INDIVIDUAL  EMPRESA SOCIETARIA 

EMPRESA UNIPERSONAL 

• Empresa con personería natural • Este  tipo  de empresa  funciona 

con un solo dueño . 

• La persona dueña de la empresa responde por  su manejo y  con su patrimonio personal . 

•  Para  iniciar   su  actividad  no necesita  de  Minuta  y  Escritura Publica .  No  esta  constituida formalmente . 

• Ejemplos:

- Juan Torres P. (Bodega).- Ricardo Apaza  H. (Ferretería)- Juana López T (Restaurante) - Luisa Medina ( Librería)

EMPRESA INDIVIDUAL DERESPONSABILIDADLIMITADA

D. LEY N  21621 DEL 14.09.76 

.  • Empresa  con  personalidad  jurídica . 

• Este  tipo  de  empresa  esta 

constituida  con  patrimonio propio distinto a su titular  . • La  responsabilidad  de  la 

empresa  esta  Imitada  a  su patrimonio . 

de:- Minuta y

- Escritura Pública.Constitución formal. 

• Ejemplos:

-  Mario Muñoz P. EIRL- Villegas EIRL.

•Para iniciar su actividad necesita

EMPRESA CONSTITUIDA SEGUN LA LEYGENERAL DE SOCIEDADES LEY N  26887 DEL 09.12.97 

• Empresa  con  personalidad  jurídica . •  La  empresa  se  constituye  mínimo  con 

dos socios . 

• Los socios responden en forma limitada  e ilimitada  con  su patrimonio  según  el tipo  de sociedad . 

• Para iniciar su actividad necesita de:- Minuta y- Escritura Publica.Constitución formal 

• Ejemplos:

- Volcán S.A.C.- Mistiana  S.A.A. - Delgado Servicios S.C. - Mendoza S. en C. - Hidalgo S. en C. por A. - Misít 2002 S.R.L. - López & Asociados S. Civil 

- Pérez, Paz, Ortiz S. Civil de R.L.

Page 15: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 15/148

15

SOCIEDADES MERCANTILES

Concepto. Se entiende por sociedad mercantil a la unión de doso mas personas de acuerdo a ley, mediante la cual aportan algoen común para un fin determinado, obligándose mutuamente arendirse cuenta sobre las operaciones realizadas.

Características fundamentales:

1. La sociedad mercantil para que exista es necesario queintervengan dos o mas personas las cuales puedenser:

- Personas naturales

- Personas Jurídicas, o- Personas naturales y jurídicas

Persona: Es un ser físico o un ente jurídico, que tiene derechosy obligaciones.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 15

Page 16: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 16/148

16

Persona Natural: Llamada también física, es el serhumano, hombre o mujer que tiene derechos y

obligaciones.

Persona Jurídica:  Ente o entidad (incorpóreo)formada para la realización de los fines colectivos o

societarios, a los que la ley reconoce capacidad paratener derechos y obligaciones.

2. Para que la sociedad se considere mercantil,

independientemente de la actividad o el fin quepersiga, deberá constituirse cumpliendo con todosy cada uno de los requisitos que establece la LeyGeneral de Sociedades.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 16

Page 17: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 17/148

17

3.  Las personas que se unen de acuerdo a ley, deberán aportaralgo en común, por ejemplo:

• Dinerarios: Dinero o efectivo

• No Dinerarios:• Bienes (Inmuebles y/ o muebles)

• Derechos de Crédito (Títulos valores y/ o documentos de créditos)

• Conocimientos

• Trabajo, etc. 

4.  Las personas que convienen en formar la sociedad mercantil,están obligadas a rendir cuenta de todas y cada una de lasoperaciones que realice la sociedad durante el ejercicio operiodo contable que se inicia el 1° de enero al 31 dediciembre ; excepto el primer ejercicio si la empresa seconstituye después del primero de enero.

5. La sociedad mercantil deberá perseguir un fin lícito ypreponderantemente económico, en otras palabras susactividades o fines deberán estar dentro de la ley. 

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 17

Page 18: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 18/148

18

Clasificación de las sociedadesmercantiles 

Existen diversos puntos de

vista sobre la clasificación delas sociedades mercantiles, noobstante, hemos considerado

la siguiente:

Page 19: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 19/148

19

Clasificación de las sociedades

mercantiles 

SEGÚN SU FORMA DECONSTITUCIÓN 

O DE DERECHO. Son aquellas  en que el  acto de  constitución  consta  en escritura  pública  y  se encuentra  debidamente inscrita  en  los  registros públicos conforme a ley . 

1. SOCIEDADES REGULARES

Ejemplo:•  Todas  las mercantiles de derecho . 

O DE HECHO. Son  aquellas  en  que  el  acto  de constitución  no  consta  en escritura publica y , por  lo tanto, no ha  sido  inscrita  en  registros públicos . Las sociedades creadas de  esta  manera  funcionan  sin 

cumplir  lo que manda la ley . Ejemplo: •  Todas  las mercantiles de hecho . 

sociedades 

sociedades 

2. SOCIEDADES IRREGULARES

Page 20: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 20/148

20

Clasificación de lassociedades

mercantiles 

SEGÚN LA DOCTRINA

JURÍDICA 

1. SOCIEDADES DEPERSONAS Son  aquellas  en  las  que prima  el  elemento  personal de  los  socios,  es  decir,  su 

honradez,  prestigio, reputación, etc . Ejemplo:• Sociedad Colectiva

• Sociedad en Comandita Simple.

• Sociedad Civil Ordinaria 

2. SOCIEDADES DE CAPITALES 

Son  aquellas  en  las  que  el elemento  principal  es  el patrimonio .  El  interés  de 

terceros  relacionados  con  la sociedad  esta puesto en el capital . Ejemplo: • Sociedades Anónimas 

3. SOCIEDADES MIXTAS Son aquellas  en que prima tanto 

el  elemento  personal  como patrimonial . 

Ejemplo: • Sociedad en Comandita por  

Acciones.

Page 21: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 21/148

21

Clasificación de lassociedades

mercantiles 

SEGÚN LA LEY GENERAL

DE SOCIEDADES 

1. SOCIEDADESREGULARES Toda  sociedad  debe adoptar   alguna  de  las formas  previstas  en  esta 

ley . • Sociedad Anónima:

-  Cerradas- Abiertas

• Sociedad Colectiva• Sociedades en Comandita: 

-  Simple Por Acciones. 

• Sociedades Comerciales de Responsabilidad Limitada.• Sociedades Civiles: 

- Ordinaria- De Responsabilidad 

Limitada 

2. SOCIEDADES IRREGULARES 

Es irregular  la sociedad que no se  ha  constituido  conforme esta  ley  o  la  situación  de hecho que resulta de que dos o más  personas  actúen  de manera manifiesta en sociedad sin  haberla  constituido  e inscrito . 

Page 22: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 22/148

22SEGÚN LA RESPONSABILIDAD DE

LOS SOCIOS

1. SOCIEDADES DERESPONSABILIDAD LIMITADA 

Son aquellas sociedades en las quelos socios responden por lasobligaciones sociales solo hasta elmonto de sus aportaciones. Ejemplo: 

• Sociedad Anónima• Sociedad Comercial de 

Responsabifidad Limitada• Sociedad Civil de 

Responsabilidad Limitada. 

2. SOCIEDADES DERESPONSABILIDAD ILIMITADA Son aquellas sociedades en las que 

los  socios  responden  por   las obligaciones sociales hasta  con  su patrimonio personal . 

Ejemplo: • Sociedad Colectiva• Sociedad Civil Ordinaria 

3. SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD

MIXTA. Son  aquellas  sociedades  en  las cuales  uno  o  mas  socios responden  por   las  obligaciones sociales  limitadamente,  y  otro otros  socios  responden ilimitadamente . 

Ejemplo: 

. • Sociedades en Comandita 

23

Page 23: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 23/148

23SEGÚN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

QUE REALIZAN

1. SOCIEDADES MERCANTILES Son aquellas sociedades que tienen

un fin común de caráctereconómico que se realiza mediante ladedicación o el ejercicio del comercio,Industria y/o servicios. 

Ejemplo: • Sociedad Anónima:

- Cerradas- Abiertas

• Sociedad Colectiva• Sociedades en Comandrta: 

- Simpte- Por Acciones.

• Sociedades Comerciales de 

Responsabilidad Limitada. 

2. SOCIEDADES DE PROFESIONALES 

Son  aquellas  sociedades  que tienen  un  fin  común  de  carácter  económico que se realiza mediante el  ejercicio  personal  de  una profesión, oficio, pericia, practica u otro tipo de actividades personales por   alguno,  algunos  o  todos  los socios . • Sociedades Civiles:

- Ordinaria- De Responsabilidad Limitada

24

Page 24: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 24/148

24SEGÚN LA RAZÓN SOCIAL O

DENOMINACIÓN

1. SOCIEDADES CON RAZÓN SOCIAL. 

Son  aquellas  sociedades  en  las cuales  el  nombre  se  forma precisamente  con  el  nombre  de todos  los  socios ;  o  bien  .  con  el nombre  de  uno  o  dos  socios,  o también con el nombre personal de una  persona  separada  o fallecida 

de la sociedad . 

Ejemplo: • Sociedad Colectiva• Sociedades en Comandita: 

- Simple - Por Acciones.

• Sociedades Civiles:- Ordinaria- De Responsabilidad Limitada 

2. SOCIEDADES CON DENOMINACIÓN SOCIAL 

Son aquellas sociedades en las cuales el nombre de la sociedad es impersonal y objetivo . Ejemplo:-  Sociedad Anónima-  Sociedades de 

Responsabilidad Limitada. - Sociedad en Comandita por  Acciones 

3. SOCIEDADES CONRAZÓN SOCIAL ODENOMINACIÓN. Son aquellas sociedades en las cuales el nombre de la sociedad se  forma  con  razón  social  o denominación,  según  lo 

acuerden  los socios . Ejemplo: - Sociedad de Responsabilidad 

Limitada. - Sociedad en Comandita por  

Acciones.

25

Page 25: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 25/148

25

SEGÚN EL NOMBRE DE LASPERSONAS QUE LA INTEGRAN 

SEGÚN SU NACIONALIDAD  SEGÚN EL CAPITAL FIJO 0VARIABLE 

1. SOCIEDADES CON SOCIOS Son  aquellas  sociedades  en  que  las 

personas que la construyen e integran reciben el nombre de socios . Ejemplo: • Sociedad Colectiva• Sociedad en Comandita Simple. • Sociedades Civiles• Sociedad de Responsabilidad 

Limitada . 

2. SOCIEDADES CON ACCIONISTAS Son aquellas sociedades en que  las personas que la constituyen e integran reciben el nombre de accionistas . Ejemplo: 

• Sociedad Anónima• Sociedad en Comandita por  Acciones.

1. SOCIEDADES NACIONALES Son  aquellas  sociedades  que  se 

constituyen  de  acuerdo  con  la  Ley General de Sociedades y establecen su domicilio social  dentro de la República del Perú . 

2. SOCIEDADES EXTRANJERAS Son  aquellas  sociedades  constituidas 

en  un  determinado  país,  conforme  a sus  leyes  y  con  domicilio  legal  en  el propio  país,  y  que  por   tanto,  no cumplen  con  los  requisitos señalados para las sociedades nacionales . 

1. SOCIEDADES DE CAPITALFIJO 

Son  aquellas  sociedades  en  las cuales  para  aumentar   y  reducir   el capital  social  ,  resulta  necesario cumplir  con los Siguientes requisitos : • Celebrar una asamblea 

extraordinaria.• Elevar a escritura pública el 

acuerdo.• Inscribir te escritura en registros 

públicos. 2. SOCIEDADES DE CAPITALVARIABLE Son  aquellas  sociedades  en  las cuales se puede aumentar  o reducir  

el  Importe  del  capital  social,  sin cumplir  con los requisitos anteriores, siempre y cuando no  sobrepase  el capital  autorizado  (límite),  de  lo contrario  se  tienen que  cumplir   los requisitos del punto 1 . 

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 25

26

Page 26: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 26/148

26

CONTRATO DE SOCIEDADES MERCANTILES

• Concepto: Convenio celebrado entre dos o mas socios; entre dos o masaccionistas de acuerdo con la Ley General de Sociedades, mediante la cualaportan en efectivo y en especie, conocimientos o trabajo, para un fin lícito, encual se obligan mutuamente a rendirse cuenta.

• Características del contrato:-Contrato bilateral o plurilateral, cuando intervienen dos socios, o dosaccionistas o más de dos.

-Contrato oneroso,  supuesto que los socios reciben provechos ygravámenes recíprocos.,

-Contrato formal,  formulado por escrito, elevarse a escritura pública einscribirse en registros públicos.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 26

27

Page 27: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 27/148

27

CONTRATO DE SOCIEDADES

MERCANTILES 

• Personalidad Jurídica de la Sociedad Mercantil

Cuando el contrato de sociedades mercantiles a sido elevado

ante notario e inscrito en registros públicos, la sociedad comoente nace jurídicamente, adquiriendo personalidad jurídica, esdecir, idoneidad para ser sujetos de derechos y obligaciones, enotras palabras capacidad para contratar.

La sociedad con personalidad jurídica propia, es independiente

de la de los socios o accionistas, por tanto, tiene una serie deatributos propios.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 27

28

Page 28: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 28/148

28

• Atributos de las sociedades mercantiles

1) Nombre propio y exclusivo:  Razón social odenominación que tendrá la sociedad mercantil. Nopueden existir dos sociedades mercantiles con el mismonombre. Según el tipo de sociedad tendrá:

a) Razón Social: El nombre se forma con el de uno omás socios; o con el nombre de una persona separadao fallecida. Ejemplo:

- Luis Valdivia Ruiz S. C.

- Torres, Carpio, Díaz Sucesores S. R. L.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 28

29

Page 29: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 29/148

29

b) Denominación social. El nombre es impersonal yobjetivo, es decir el nombre de alguna cosa,actividad, idea, fin, etc. Ejemplo:

- Sillares Arequipa S. A. C.- Inca Producciones S. A. A.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 29

30

Page 30: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 30/148

30

2)Domicilio legal: Es el hogar geográfico en el que se supone residepara efectos legales la sociedad mercantil, generalmente el lugarde la administración de la sociedad. Ejemplo: Calle Miguel ForgaN° 1000, Parque Industrial - Arequipa.

3)Patrimonio:  Suma de aportaciones que efectúan los socios oaccionistas , con lo cual se integra primeramente la sociedadmercantil, posteriormente se incrementa con nuevas aportaciones;capitalización de utilidades, etc.; y disminuye por las perdidas, etc.

4)Capacidad: Facultad que adquieren las sociedades mercantiles al

nacer jurídicamente, que les permite la capacidad de ejercicio, lacapacidad procesal y la capacidad de goce.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 30

31

Page 31: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 31/148

31

PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS CONPERSONALIDAD JURÍDICA 

• TRAMITES:

1. Certificado de búsqueda mercantil y solicitud de reserva dedenominación o razón social. Búsqueda en Registros Públicos.2. Trámites en INDECOPI. Búsqueda adicional si no existe un nombrecomercial o marca de producto o servicio igual o similar.3. La Minuta de constitución. Documento que señala el tipo desociedad. El estatuto, datos de los socios o accionistas y el aporte.4. Trámite Notarial. El notario eleva la minuta a escritura pública5. Registros Públicos. Otorga la escritura pública de constitución

6. Trámites en la SUNAT. Otorga el RUC según el régimen tributario7. Autorización de la Licencia Municipal de funcionamiento.8. Autorización del Libro de Planillas e inscripción en ESSALUD .

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 31

32

Page 32: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 32/148

32

SÍNTESIS DEL PROCESO CONSTITUTIVO

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 32

33ASPECTOS JURÍDICOS RELACIONADOS CON LAS

Page 33: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 33/148

33ASPECTOS JURÍDICOS RELACIONADOS CON LASSOCIEDADES MERCANTILES

LEY GENERAL DE SOCIEDADESLey N° 26887 Del 09 de diciembre de 1997

LIBRO I REGLAS APLICABLES ATODAS LAS SOCIEDADES

LIBRO II SOCIEDAD ANÓNIMA

SECCIÓN PRIMERASECCIÓN SEGUNDA

DISPOSICIONES GENERALESCONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD

TITULO ITTTULO IITÍTULO IIITITULO IV

Constitución simultaneaConstitución por oferta a TercerosFundadoresAportes y adquisiciones onerosas

SECCIÓN TERCERA ACCIONES

TITULO I

TITULO II

Disposiciones generales

Derechos y gravámenes sobreacciones.

SECCIÓN CUARTA ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD

TITULO ITITULOII

CAPITULO ICAPITULO II

CAPITULO III

Junta General de AccionistasAdministración de la sociedadDisposición GeneralDirectorio

Gerencia

SECCIÓN QUINTA

TITULO ITITULO IITÍTULO III

MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO,AUMENTO Y REDUCCIÓN DECAPITALModificación del EstatutoAumento de CapitalReducción de Capital

SECCIÓN SEXTA ESTADOS FINANCIEROS YAPLICACIÓN DE UTILIDADES

SECCIÓN SÉTIMA FORMAS ESPECIALES DESOCIEDAD ANÓNIMA

TÍTULO ITÍTULO II

TÍTULO III

Sociedad Anónima CerradaSociedad Anónima Abierta

Adaptación a las formas deSociedad Anónima que regula la ley.

LIBRO III OTRAS FORMAS SOCIETARIAS

SECCIÓN PRIMERASECCIÓN SEGUNDA

SOCIEDAD COLECTIVASOCIEDADES EN COMANDITA

TITULO I Disposiciones Generales

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 33

34

Page 34: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 34/148

34TÍTULO II

TÍTULOIII

Reglas propias de la sociedaden comandita simpleReglas propias de la sociedaden comandita por acciones. 

SECCIÓN TERCERA SOCIEDAD COMERCIAL DERESPONSABILIDADLIMITADA

SECCIÓN CUARTA SOCIEDADES CIVILES

LIBRO IV NORMASCOMPLEMENTARIAS

SECCIÓN PRIMERA EMISIÓN DEOBLIGACIONES

TITULO I

TÍTULO II

TITULO III

TITULO IV 

TÍTULO V

Disposiciones Generales

Representación de lasObligaciones.

Obligaciones convertibles

Sindicato de Obligacionistas y

Representante de losobligacionistas

Reembolso, Rescate,Cancelación de Garantías yRégimen Especial 

SECCIÓN SEGUNDAREORGANIZACIÓN DESOCIEDADES

TÍTULO ITÍTULO II

TÍTULO IIITÍTULO IV

TransformaciónFusión

EscisiónOtras formas de Reorganización 

SECCIÓN TERCERA SUCURSALES

SECCIÓN CUARTA DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN YEXTINCIÓN DE SOCIEDADES

TÍTULO ITÍTULO IITÍTULO III

DisoluciónLiquidaciónExtinción

SECCIÓN QUINTA SOCIEDADES IRREGULARES

SECCIÓN SEXTA REGISTRO

LIBRO V CONTRATOS ASOCIATIVOS

DISPOSICIONESFINALESDISPOSICIONESTRANSITORIAS

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 34

35

Page 35: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 35/148

35

REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

La Ley General de sociedades precisa en su Libro Primero, artículos 1° al 49°un conjunto de reglas generales que son de aplicación a todas lassociedades. A continuación una síntesis de algunas de las reglas:

La sociedad.  Quienes constituyen una sociedad convienen en aportarbienes o servicios para el ejercicio en común de actividades económicas

Ámbito de aplicación de la ley. Toda sociedad debe adoptar alguna de lasformas previstas en la ley.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 35

36

Page 36: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 36/148

36

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla

CONSTITUCIÓN

Modalidades de constituciónLa sociedad anónima se constituye simultáneamente en unsolo acto o en forma sucesiva mediante oferta a terceros.

La sociedad colectiva, las sociedades en comandita, lasociedad comercial de responsabilidad limitada y las sociedades

civiles solo pueden constituirse simultáneamente en un soloacto.

36

37

Page 37: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 37/148

3

Pluralidad de socios. La sociedad se constituye cuando menos pordos socios que pueden ser personas naturales o jurídicas.

Contenido y formalidades del acto constitutivo

La sociedad se constituye por escritura publica, en la que estacontenido el pacto social e incluye el estatuto.

Cualquier modificación requiere la misma formalidad.

En la escritura publica de constitución se nombra a los primerosadministradores.

Los actos anteriores obligatoriamente deben inscribirse en elRegistros del domicilio de la sociedad.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 37

38

Page 38: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 38/148

Personalidad Jurídica.  La sociedad adquiere personalidad jurídica desde su inscripción en el Registro y la mantienehasta que inscribe su extinción.

Actos anteriores a la inscripción.  La validez de estos actoscelebrados antes de su inscripción en el registro estacondicionado a la inscripción y a que sean ratificados en lostres meses siguientes.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 38

39

Page 39: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 39/148

Convenios entre socios o entre estos y terceros. Son validos ante lasociedad y le son exigibles en todo cuanto les sea concerniente, apartir del momento en que sean debidamente comunicados.

Denominación o Razón Social

La sociedad tiene una denominación o una razón social, segúncorresponda a su forma societaria.

En el caso de una denominación, puede utilizarse además un nombreabreviado.

No se puede adoptar una denominación completa ni abreviada o unarazón social igual o semejante a la de otra sociedad preexistente.

No se puede adoptar una denominación completa ni abreviada o unarazón social que contenga nombres de organismos o instituciones

públicas o signos distintivos protegidos. La razón social puede conservar el nombre del socio separado o

fallecido, si el socio separado o los sucesores consienten en ello.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 39

40

Page 40: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 40/148

Objeto social La sociedad circunscribe sus actividades a aquellos negocios u

operaciones lícitos cuya descripción detallada constituye suobjeto social.

Se entiende incluidos en el objeto social los actos relacionadoscon el mismo que coadyuven a la realización de sus fines.

La sociedad no puede tener por objeto desarrollar actividadesque la ley atribuye con carácter exclusivo a otras entidades opersonas.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 40

41

Page 41: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 41/148

Alcances de la representación. La sociedad esta obligadahacia aquellos con quienes ha contratado y frente a tercerosde buena fe por los actos de sus representantes celebradosdentro de los limites de las facultades que les haya

conferido.Plazos para solicitar las Inscripciones en el registro. El pactosocial y el estatuto deben ser presentados al registro para suinscripción en un plazo de treinta días contados a partir de lafecha de otorgamiento de la Escritura Publica."

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 41

42

Page 42: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 42/148

Duración de la sociedad. La duración de la sociedad puede ser porplazo, determinado o por plazo indeterminado. Salvo que sea prorrogadocon anterioridad, vencido el plazo determinado la sociedad se disuelvede pleno derecho.

Domicilio. El domicilio de la sociedad es el lugar, señalado en el

estatuto, donde desarrolla alguna de sus actividades principales o dondese instala su administración.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 42

43

Page 43: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 43/148

Sucursales y otras dependencias.• La sociedad establecida en el Perú cualquiera que fuese el lugar de su

domicilio, puede establecer sucursales u oficinas en otros lugares delpaís o en el extranjero.

• La sociedad constituida y con domicilio en el extranjero que desarrollehabitualmente actividades en el Perú puede establecer sucursales uoficinas en el país y fijar domicilio en territorio peruano para los actosque practique en el país.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 43

44

Page 44: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 44/148

 APORTES

Los aportes.

• Cada socio esta obligado frente a la sociedad por lo que se hayacomprometido a aportar al capital. Contra el socio moroso lasociedad puede exigir el cumplimiento de la obligación.

•El aporte transfiere en propiedad a la sociedad el bien aportado,salvo que se estipule que se hace a otro titulo, en cuyo caso lasociedad adquiere solo el derecho transferido a su favor por elsocio aportante.

• El aporte de bienes no dinerarios se reputa efectuado al momentode otorgarse la escritura publica.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 44

45

Page 45: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 45/148

Aportes dinerarios.• Los aportes en dinero se desembolsan en la oportunidad y

condiciones estipuladas en el pacto social.

• El aporte que figura pagado al constituirse la sociedad o alaumentarse el capital debe estar depositado, a nombre dela sociedad, en una empresa bancaria o financiera delsistema financiero nacional al momento de otorgarse laescritura publica.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 45

46

Page 46: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 46/148

Gastos necesarios

Otorgada la escritura pública de constitución y aún cuando

no hubiese culminado el proceso de inscripción de lasociedad en el Registro. El dinero depositado según elarticulo anterior puede ser utilizado por losadministradores, bajo su responsabilidad personal, paraatender gastos necesarios de la sociedad

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 46

47

Page 47: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 47/148

Aportes no dinerarios. Bienes.

La entrega de bienes inmuebles aportados a la sociedad sereputa efectuada al otorgarse la escritura públicaen la que conste el aporte.

La entrega de bienes muebles aportados a la sociedaddebe quedar completada a mas tardar a otorgarse laescritura pública de constitución o de aumento de capitalsegún el caso.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 47

48

Page 48: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 48/148

Aportes no dinerarios. Derechos de crédito.

• Si el pacto social admite que el socio aportante entregue como aportetítulos valores o documentos de crédito a su cargo. El aporte no seconsidera efectuado hasta que el respectivo título, o documento seaíntegramente pagado.

• Si el pacto social contempla que el aporte este representado portítulos valores o documentos de crédito en los que el obligadoprincipal no es el socio aportante, el aporte se entenderá cumplidocon la transferencia de los respectivos títulos valores o documentos,con el endoso de los respectivos títulos valores o documento y sin

perjuicio de la responsabilidad solidaria prevista en la ley.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 48

49

Page 49: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 49/148

Valuación de aportes no dinerarios

En la escritura publica donde conste el aporte de bienes o

de derechos de crédito, debe insertarse un informe devalorización en el que se describen los bienes o derechosobjeto del aporte, los criterios empleados para suvaluación y su respectivo valor.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 49

50

Page 50: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 50/148

Saneamiento de los aportes• El aportante asume ante la sociedad la obligación del saneamiento

del bien aportado.

• Si el aporte consiste en un conjunto de bienes que se transfiere a lasociedad como un solo bloque patrimonial, unidad económica o

fondo empresarial, el aportante esta obligado al saneamiento delconjunto de cada uno de los bienes que lo integran.

• Si el aporte consiste en la cesión de un derecho, la responsabilidaddel aporte se limita al valor atribuido, al valor cedido, pero estaobligado a garantizar su existencia, exigibilidad y la solvencia deldeudor en la oportunidad en que realizo el aporte.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 50

51

Page 51: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 51/148

Patrimonio social. El patrimonio social responde por lasobligaciones de la sociedad, sin perjuicio de laresponsabilidad personal de los socios en aquellas formassocietarias que así lo contemplan

• Responsabilidad del nuevo socio. Quien adquiere una

acción o participación en una sociedad existenteresponde, de acuerdo a la forma societaria respectiva, portodas las obligaciones sociales contraídas por la sociedadcon anterioridad.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 51

52

Page 52: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 52/148

BENEFICIOS Y PÉRDIDAS

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla

BENEFICIOS Y PÉRDIDAS:

La distribución de beneficios a los socios se señala en proporción a susaportes, sin embargo el pacto social o el estatuto puede fijar otrasproporciones o formas distintas de distribución de beneficios.

De igual forma todos los socios deben asumir la proporción de las

pérdidas de la sociedad que se fije en el pacto social o en el estatuto.Solo pueden exceptuarse de esa obligación a los socios que aportesúnicamente servicios. A falta de pacto expreso las pérdidas son asumidasen la misma proporción que los beneficios.

Esta prohibido que el pacto social excluya a determinados socios de lasutilidades o los exonere de toda responsabilidad por las pérdidas

52

53

Page 53: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 53/148

• REPARTO DE UTILIDADES:

• La distribución de utilidades solo puede hacerse en méritode los estados financieros de un determinado periodo oen fecha especial que acuerde el directorio

•Las sumas que se pacten no puede exceder del monto dela utilidades que se obtenga

• Si se ha perdido una parte del capital no se distribuyeutilidades hasta que el capital sea reintegrado o reducidoen la cantidad correspondiente

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 53

54

PUBLICACIONES

Page 54: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 54/148

PUBLICACIONES

• Las publicaciones a las que se refiere esta ley serán hechas en elperiódico del lugar de domicilio de la sociedad encargado de lainserción de avisos judiciales.

• La falta de publicación, dentro del plazo exigido por la ley, de los avisos

sobre determinados acuerdos societarios en protección de los derechosde los socios o de terceros, prórroga los plazos que la ley confiere aestos para el ejercicio de sus derechos, hasta que se cumpla con realizarla publicación.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 54

55

Page 55: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 55/148

PUBLICACIONES 

• Dentro de los quince primeros días de cada mes la SuperintendenciaNacional de los Registros Públicos publicara en el Diario Oficial ElPeruano una relación de las sociedades cuya constitución, disolucióno extinción haya sido inscrita durante el mes anterior, con indicacióndel de su denominación o razón social y los datos de su inscripción.

• En la misma oportunidad la Superintendencia Nacional de losRegistros Públicos publicara en el referido Diario Oficial , una relaciónde las modificaciones del estatuto o pacto social inscritas durante elmes anterior, con la indicación de la denominación o razón social, unasumilla de la modificación y los datos de inscripción de la misma.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 55

56

Ú Ó

Page 56: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 56/148

ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN

Concepto.  Documento que expresa la voluntad de los contratantes y lavalidez de los actos ahí señalados. El documento que es preparado por unnotario publico, quien da fe al acto, constituye la partida de nacimiento dela sociedad y tiene fuerza legal.

Partes de una escritura publica.  Principalmente consta de las

siguientes partes:• Introducción

• Minuta: Constituye la parte central de la escritura publica.

• Insertos : Agregados del notario a solicitud de los contratantes o por mandatode la ley.

•Conclusiones

Minuta. Es el acto formal inicial en donde los contratantes expresan lavoluntad de formar una sociedad mercantil, contiene el pacto social y elestatuto que regirá el destino de la empresa. El documento es preparado yrefrendado por un abogado, y finalmente elevado ante notario publico.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 56

57Modelo de minuta de constitución de una

Page 57: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 57/148

Modelo de minuta de constitución de unasociedad anónima cerrada. 

SEÑOR NOTARIO

Sírvase Ud. extender en su registro de escrituras publicas una de constitución desociedad anónima cerrada, en tos términos y condiciones siguientes:

PACTO SOCIAL

PRIMERO.- Son contratantes:

1. Enrique Manuel Castro Valencia, peruano, con DNI N° 45678912 , natural y vecino deArequipa, empresario, soltero, con domicilio en la calle Jerusalén N° 700, distrito delcercado de Arequipa.

2. Francisco José Torres Linares, peruano, con DNI N° 23456789, natural y vecino de

Arequipa, ingeniero, soltero, con domicilio en la calle San Juan de Dios N° 1002, distritodel cercado de Arequipa.

3. Luis Alberto Salas Cornejo, peruano, con DNI N° 98765432 , natural y vecino deArequipa, empresario, soltero, con domicilio en la calle Jerusalén N° 700. distrito delcercado de Arequipa.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 57

58

Page 58: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 58/148

SEGUNDO.- Por el presente instrumento, los contratantes expresan su voluntadde constituir una sociedad anónima cerrada, bajo la denominación deCOMERCIAL AREQUIPA SAC. , pudiendo utilizar la sigla "CASA".

TERCERO.-  E! capital social es de S/. 30 000.00 (TREINTA MIL 00/100 NUEVOSSOLES) dividido en 30 000 acciones con un valor nominal de S/. 1.00 cada una,nominativas, iguales e indivisibles y con derecho a voto. El capital se encuentraíntegramente suscrito por los accionistas, cuyos aportes se dan en la siguienteforma:

Enrique Manuel Castro Valencia, suscribe 10 000 acciones y paga S/. 10 000 00mediante el aporte en efectivo. Francisco José Torres Linares, suscribe 10 000acciones y paga S/. 10 000 00 mediante el aporte en efectivo de s/. 8 500.00 ybienes muebles valorizados en S/. 1 500 00. Luis Alberto Salas Cornejo, suscribe10 000 acciones y paga S/, 10 000 00 mediante el aporte en efectivo.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 58

59

Page 59: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 59/148

CUARTO,-  La sociedad nombra como gerente general de la

empresa al señor Juan José Medina Lozada, con DNI N°78912345, domiciliado en la calle San Francisco N° 1490,distrito del cercado de Arequipa. Quien acepta su cargo apartir de la suscripción de la presente minuta deconformidad con el articulo 14°, de la Ley General deSociedades N° 26887.

QUINTO.- La sociedad que se constituye se regirá por la LeyGeneral de Sociedades, el pacto social, y el estatutosiguiente.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 59

60

Page 60: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 60/148

E S T A T U T O

TITULO I

DENOMINACIÓN, OBJETO, DOMICILIO, DURACIÓN E INICIO

ARTICULO PRIMERO.- La sociedad se denominara "COMERCIAL AREQUIPASOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA, pudiendo utilizar las siglas "CASA."

ARTICULO SEGUNDO.- La sociedad tiene por objeto dedicarse a lacomercialización de artículos para el hogar, venta de electrodomésticos y líneablanca, soporte técnico y demás actividades conexas. Esta actividad no eslimitativa, puesto que la sociedad puede dedicarse también a cualquier oiráactividad comercial y de servicios, cuando así lo acuerde la Junta General deAccionistas, sin mas limitaciones que las señaladas en las leyes peruanas.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 60

61

Page 61: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 61/148

ARTICULO TERCERO.-  La sociedad tendrá domicilio y sede

social en la ciudad de Arequipa, Provincia y Departamentode Arequipa, sito en la calle Jerusalén N° 701 , pudiendo lasociedad establecer sucursales y oficinas en cualquier lugarde la república y del extranjero.

ARTICULO CUARTO.- La sociedad inicia sus operaciones a

partir de la fecha de inscripción de la escritura en el Registrode Personas Jurídicas. La validez de los actos celebrados ennombre de la sociedad antes de su inscripción en registroesta condicionada a te inscripción y ha que sean ratificadospor la sociedad dentro del plazo que señala te ley.

ARTICULO QUINTO.-  La duración de la sociedad será deplazo indeterminado.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 61

62

Page 62: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 62/148

TITULO II

CAPITAL Y ACCIONES

ARTICULO SEXTO.-  El capital social es de S/. S/. 30 000.00 (TREINTA MIL 00/100NUEVOS SOLES) dividido en 30 000 acciones con un valor nominal de S/. 1.00 cadauna, nominativas, iguales e indivisibles. Las acciones se encuentran íntegramentesuscritas y totalmente pagadas.

ARTICULO SÉTIMO.-  La sociedad tendrá únicamente una clase de accionesdenominadas acciones con derecho a voto cuya cantidad es de 30 000. Lascaracterísticas y régimen de las acciones se sujeta a lo dispuesto por la Ley, artículos82° al 110°. en lo que resulte aplicable.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 62

63

Page 63: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 63/148

ARTICULO OCTAVO.-  El derecho de adquisición preferente, ante laeventualidad de que un accionista se proponga transferir total oparcialmente sus acciones a cualquier persona, otro accionista o tercero,deberá posibilitar el derecho de adquisición preferente de los demásaccionistas a prorrata de su participación en e! capital.

ARTICULO NOVENO .- Se establece que toda transferencia de accionesqueda sometida al consentimiento previo de la sociedad, que loexpresara mediante acuerdo de Junta General de Accionistas adoptado

con no menos de la mayoría absoluta de las acciones suscritas conderecho a voto. Si la sociedad deniega el consentimiento de latransferencia entonces queda obligada a adquirir las acciones en elprecio y condiciones comunicados a la sociedad por el accionistainteresado en transferir.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 63

64

TITULO III

Page 64: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 64/148

TITULO III

ORGANOS DE LA SOCIEDAD 

ARTICULO DECIMO PRIMERO.- Son órganos de la sociedad: a) La Junta General deAccionistas; b) La Gerencia; la sociedad no tendrá directorio.

• LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 64

65

• ARTICULO DECIMO SEGUNDO - La junta General de Accionistas es el órgano

Page 65: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 65/148

ARTICULO DECIMO SEGUNDO.- La junta General de Accionistas es el órganosupremo de la sociedad. Los accionistas constituidos en la junta generaldebidamente convocada y con el quórum correspondiente, deciden pormayoría que establece la ley los asuntos propios de su conveniencia.

• Todos los accionistas incluso los disidentes y tos que no hubieran participado

en la reunión, están sometidos a los acuerdos adoptados por la junta general.• El accionista solo puede hacerse representar en las reuniones de junta

general por medo de otro accionista; por su cónyuge o por un ascendiente odescendiente en primer grado. No obstante lo mencionado, el accionistapuede extender su representación a otra persona mediante carta poder confirma legalizada.

• El régimen de la junta general de accionistas, sus facultades, lugar. momentoy condiciones para sus reuniones, quórum y validez de sus acuerdos sesujetan a lo dispuesto por los artículos 112°, 115° y los artículos 117° al 140°de la Ley General de Sociedades.

• La junta general será convocada por el Gerente General, con una anticipaciónno menor de 10 días para la celebración de la junta general obligatoria anualy con una anticipación no menor de tres días para las demás JuntasGenerales. Dichas convocatorias se realizan mediante esquelas con cargo derecepción, facsímil, correo electrónico u otro medo que permita obtener unadirección designada por el accionista.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 65

66

Page 66: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 66/148

LA GERENCIA

• ARTICULO VIGESIMO PRIMERO.- La sociedad tendrá un GerenteGeneral y podrá tener otros gerentes designados por la Junta Generalde Accionistas, por un periodo indefinido. El Gerente General es elrepresentante legal de la sociedad y puede ser removido en cualquiermomento por la Junta General de accionistas.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 66

67

Page 67: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 67/148

• ARTICULO VIGESIMO SEGUNDO.- Atribuciones:

• El gerente General de conformidad con el artículo 118° de la LeyGeneral de Sociedades, gozara de las atribuciones siguientes:

• Celebrar y ejecutar los actos y contratos ordinarioscorrespondientes al objeto social, representar a la sociedad conlas facultades generales y especiales previstas en el CódigoProcesal Civil, asistir con voz pero sin voto, a las sesiones de laJunta General de Accionistas, expedir constancias ycertificaciones respecto del contenido de los libros y registros dela sociedad y actuar como secretario de las juntas de accionistas.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 67

68

Page 68: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 68/148

• El gerente general firmando con otro gerente podrán celebrar

contratos de crédito en cuenta corriente, créditos documentarios,

créditos advance account, arrendamiento financiero, solicitar fianzas,cartas de crédito, abrir y cancelar cuentas corrientes, abrir y cancelar

cuentas a plazo, de ahorro y retirar imposiciones; depositar, comprar,

vender y retirar valores, tomar en arriendo bienes muebles eInmuebles, contratar cajas de seguridad operarlas y cancelarlas,

comprar y vender bienes muebles e inmuebles; hipotecar para prendar,otorgar fianza mancomunada o solidaria; avalar, otorgar garantía;

contratar y endosar pólizas de seguro; endosar Warrants, conocimiento

de embarque, certificados ceder créditos; efectuar depósitos en cuenta

corriente a plazos; entregar letras en cobranza, documentos engarantía; girar, aceptar, endosar, avalar, descontar y afectar letras,

suscribir avales y pagarés, endosarlos, avalarlos y descontarlos, cobrar,

girar en sobregiro y endosar cheques, cobrar giros, transferencia encuentas corrientes y abonos.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 68

69

Page 69: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 69/148

TITULO IVMODIFICACIONES DEL ESTATUTO, AUMENTO Y

REDUCCIÓN DE CAPITAL

• ARTICULO VIGESIMO TERCERO  .- Los requisitos para lamodificación del estatuto, aumento y reducción de capital. formas y

otros se regirán por los artículos 198°; 199° y 201° al 220°respectivamente de la Ley General de Sociedades en lo que resultenaplicables.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 69

70

TITULO V

Page 70: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 70/148

TITULO VDE LA GESTIÓN SOCIAL Y EL RESULTADO DE

CADA EJERCICIO

• ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO.- Los requisitos para laaprobación de la gestión social y el resultado de cadaejercicio, se debe aprobar en junta general obligatoria

anual, con la potestad de pronunciarse y tomar lasmedidas que crean convenientes, así como laconvocatoria condiciones para su reunión, quórum yvalidez de sus acuerdos se sujetan a lo dispuesto en los

artículos 114° al 116° de la Ley General de sociedades, enlo que resulte aplicable.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 70

71

DE LAS UTILIDADES

Page 71: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 71/148

DE LAS UTILIDADES

ARTÍCULO VIGÉSIMO QUINTO .- El régimen para el reparto de utilidades se regirán para el reparto deutilidades por los artículos 39° y 40°; 221° al 233° de la Ley General de Sociedades, en loque resulte aplicable.

TÍTULO VI

DE LA DISOLUClON LIQUIDAClÓN Y EXTINClÓN DE LA SOCIEDAD

ARTICULO VIGÉSIMO SEXTO .- El régimen para la disolución , liquidación y extinción de lasociedad se rigen por lo dispuesto en los artículos 407° al 422° de la Ley General deSociedades en lo que resulte aplicable.

Agregue Ud. Señor Notario las cláusulas de ley y pase los partes correspondientes alregistro de personas jurídicas, del libro de Sociedades Mercantiles de Arequipa.

Arequipa. 18 de Julio de 200Xz

Firmas.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 71

72

Page 72: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 72/148

Inserto de comprobante

DECLARACION JURADA DE RECEPCION DE BIENES MUEBLES

Yo Juan José Medina Lozada. Gerente general de la empresa"COMERCIAL AREQUIPA SOCIEDAD ANONIMA CERRADA“,  declaro bajo

 juramento haber recibido del accionista Serlor Francisco Jose Torres Linares,bienes muebles consistentes en tres vitrinas valorizadas en S/. 1 500 00 enbuen estado de conservacion.

Arequipa, 18 de julio 200X

Firma.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 72

73

Page 73: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 73/148

Concepción doctrinaria de laContabilidad, clases, campos,

Características y Principios

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 73

74

Page 74: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 74/148

Concepción de laContabilidad

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 74

75

Page 75: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 75/148

Evolución histórica

En la evolución de la historia de la contabilidad existen

tres grandes períodos diferenciados:El Empírico.

El Clásico.

El Científico.

75Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla

76

Page 76: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 76/148

Evolución del Concepto de Contabilidad

Empieza a desarrollarse con Schneider paraalcanzar su máxima expresión con Mattessich.

Culmina con la axiomatización de la contabilidad, es

decir la aplicación a esta de la teoría de conjuntos,

matrices.Esta formalización se realiza sobre una concepción

económica por lo que se debería denominar enfoque

económico-formal.

Por tanto este enfoque aunque la contabilidad no hadejado de ser económica, si lo ha hecho en el sentido

de que es aplicable a fenómenos no económicos con

estructura circulatoria.76Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla

77

Page 77: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 77/148

Clases de Contabilidad

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 77

78

Page 78: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 78/148

CLASIFICACION DE LACONTABILIDAD

Las diversas clases de Contabilidad

provienen de la naturaleza de las Empresas

que las originan y de la forma en que estas

se llevan a cabo, por lo que debemos aclarar

que únicamente van a diferir el uno del otro

en el cambio, aumento o disminución de las

cuentas o en el mejor de los casos en elnumero de libros auxiliares que puedan o no

necesitarse.

78Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla

79

CLASIFICACION DE LA

Page 79: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 79/148

CLASIFICACION DE LACONTABILIDAD

CONTABILIDAD ESPECULATIVA.-  En este tipo de

Contabilidades tanto por su sujeto como por su objeto

son aplicables a las Empresas que primordialmente

persiguen el lucro o la ganancia.

CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA.-  A este tipo de

Contabilidad algunos autores le denominan

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL; y es de aplicación

al movimiento que determinan las Instituciones Publicas o

del Estado, lo que muestra que su aplicación es a lasEmpresas cuya finalidad es la prestación de servicios.

(Control de presupuestos).

79Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla

80

Page 80: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 80/148

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 80

81

Page 81: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 81/148

CONTABILIDAD ESPECULATIVA

En el comercio. La contabilidad abarca todas las

operaciones comerciales ya sea en el tráfico de

productos o mercadería, ejemplo cuando las

empresas se dedican a la importación y exportaciónde productos o cuando se dedican a la

comercialización por mayor o menor dentro de un

establecimiento.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 81

82

Page 82: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 82/148

CONTABILIDAD ESPECULATIVA

En la industria: La contabilidad tiene su

aplicación cuando se efectúa por medio de las

operaciones de transformación de las materiasprimas en productos fabricados o elaborados.

Ejemplo, las fábricas en general, empresas

agrícolas y mineras, etc.

82Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla

83

Page 83: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 83/148

CONTABILIDAD ESPECULATIVA

En las operaciones de crédito.  La contabilidad

tiene su aplicación cuando se refiere a lasoperaciones que realizan las empresas bancarias,

las compañías de seguro, las empresas

financieras, etc.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 83

84

Page 84: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 84/148

CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA

En la administración pública: La contabilidad tiene

su aplicación cuando abarca a las operacionesrealizadas por el estado, las municipalidades, las

beneficencias públicas, las cooperativas

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla84

85

Page 85: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 85/148

Concepto, importancia,

objetivos y beneficios de la

contabilidad

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 85

86

C t d C t bilid d

Page 86: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 86/148

Conceptos de Contabilidad

Conjunto de trabajos materiales eintelectuales.

El objeto de la contabilidad es representarlas operaciones de la empresa para

proporcionar a la dirección de la misma losmedio de controlar sus movimientos yresultados.

Se dedica a la captación, representación y

medida de los hechos contables, en unperíodo dado, con el fin de obtener unestado general de cuentas.

86Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla

87

Page 87: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 87/148

Conceptos de Contabilidad

Es la ciencia y arte que se ocupa delestudio y análisis de las transaccioneseconómicas  –  financieras de las empresascon la finalidad de determinar su registro y

anotación en los libros contables bajo losprincipios y normas que lo regulan.

 Así mismo podemos conceptuar que laContabilidad es el conjunto de habilidades y

destrezas basadas en procedimientossistemáticos y ordenadas que nos permiteregistrar las operaciones de las empresas.

87Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla

88

I t i

Page 88: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 88/148

Importancia

La complejidad de los negocios y el ritmo

acelerado de la época actual han determinado que

la Contabilidad asuma un papel fundamental nosolo en la vida de los negocios, sino también en la

de los países, y por que no decir en la vida

económica mundial.

88Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla

89

Page 89: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 89/148

Importancia

La Contabilidad es necesaria en todas aquellasempresas que se dedican a la producción y

circulación de la riqueza, prestación de servicios

y en los organismos públicos, en este último

caso, aunque no persiguen el lucro, se ven en laimperiosa necesidad de manejar fondos y

administrarlos.

En todo organismo ya sea público o privado, la

Contabilidad constituye el termómetro de susituación económica, siendo fuente de consultas

y experiencias para operaciones futuras.

89Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla

90

Page 90: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 90/148

En conclusión se puede decir:

Los objetivos de la contabilidad son:1.Medir los recursos.

2.Reflejar los derechos de las partes.

3.Medir los cambios de los recursos y de losderechos.

4.Determinar los períodos específicos de dichoscambios.

5.Tener la información usando la unidad

monetaria como común denominador.6.Controlar las propiedades de la entidad.

7.Programar el uso que se da a estaspropiedades.

90Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla

91

Page 91: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 91/148

Beneficios de la Contabilidad:

Sirve de instrumento de control y dirección de laactividad financiera.

Sirve de instrumento de programación y

planificación.Permite un mejor desarrollo de los entes

económicos.

Determina precisión en cada aporte.

Contribuye al servicio social que presta laempresa.

Contribuye al enriquecimiento cultural del hombre.

91Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla

92

Características de la

Page 92: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 92/148

Características de lainformación contable

Utilidad: Adecuarse al propósito del usuario.

Oportunidad: Debe llegar a manos del usuario:

Confiabilidad: Por lo que el usuario la acepta y

utiliza para tomar decisiones, basándose en ella:Estabilidad:  Su operación no cambia con el

tiempo.

Objetividad: Operar objetiva y imparcialmente.

Verificabilidad: Se pueden aplicar pruebas paracomprobar la información.

Provisionalidad:  No representa hechostotalmente acabados ni terminados.

92Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla

93 ASPECTOS CONTABLES RELACIONADOS CON LASSOCIEDADES MERCANTILES

Page 93: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 93/148

SOCIEDADES MERCANTILES

PRINCIPIOS BASICOS DE CONTABILIDAD

• Concepto. 

Son conceptos básicos que establecen la identificación y delimitación del

ente económico, bases de cuantificación de las operaciones y lapresentación de la información financiera cuantitativa por medio de losestados financieros. 

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 93

94

Page 94: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 94/148

• Clasificación

En este caso, los principios de contabilidad están estructurados enconceptos básicos alrededor de las siguientes áreas: 

a) Principios de orientación profesional. Señalan la posición de loscontadores frente a intereses opuestos.

•  Equidad. 

b) Principios que tratan de " identificar y delimitar” al ente económico onegado del cual se pretende informar. En éste apartado encontramoscuatro principios:

• Entidad.

• Periodo Contable.

• Realización.• Devengado. 

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 94

95

• ) P i i i d fi l b " ifi " l

Page 95: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 95/148

• c) Principios que definen la base para "cuantificar" lasoperaciones del negocio, es decir para llevar a cabo elregistro.

En este apartado están incluidos los principios de:

• Costo Historico.

• Prudencia.

• Moneda de Cuenta

• Empresa en Marcha.

• Dualidad economica.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 95

96

Page 96: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 96/148

• d) Principios que hacen referencia a la presentación dela información financiera de las organizadores.

En este apartado están incluidos los siguientesprincipios:

• Revelación suficiente

• Importancia relativa, y

• Consistencia

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 96

97

ESTRUCTURA GENERAL CONTABLE I

Page 97: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 97/148

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 97

98

RESUMEN CONCEPTUAL DE LOS PRINCIPIOS BASICOS 

Page 98: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 98/148

•EQUIDAD: Los estados financieros deben reflejar conequidad los distintos intereses en juego en unaempresa. 

• ENTIDAD: La empresa tiene personalidad jurídicapropia, e independiente a la de sus socios y

accionistas. • PERIODO CONTABLE: Necesidad de clasificar la

información financiera en periodos o ejercicioscontables. 

• REALIZACIÓN: Se asume qua los ingresos originan

costos y gastos.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 98

99

Page 99: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 99/148

• DEVENGADO: Los ingresos y los gastos sereconocen en la medida en que se ganan o se

incurren y no cuando se cobran o se pagan. • COSTO HISTORICO: Todas las operaciones se

registran a su valor histórico u original. 

• PRUDENCIA: Las utilidades se reconocen solocuando se realizan las perdidas cuando se conocen.( no anticipar utilidades y sí reconocer perdidas) 

• MONEDA DE CUENTA: Uso del dinero como comúndenominador y unidad de medición para lapresentación de la información financiera. 

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 99

100

Page 100: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 100/148

• EMPRESA EN MARCHA: Salvo decisión encontrario la empresa tiene vida indefinida. 

• DUALIDAD ECONOMICA: Existen derechos yobligaciones , causa y efecto ( justificación de lapartida doble) 

• REVELAClÓN SUFICIENTE: La información

financiera debe ser clara y comprensible para latoma de decisiones acertadas. 

• IMPORTANCIA RELATIVA: los hechos deben sersusceptibles de cuantificación. 

• CONSISTENCIA:  Aplicación de los mismosprincipios uniformemente.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 100

101

OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 

Page 101: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 101/148

• Los Estados Financieros se preparan por la necesidad que existe de dar aconocer información a los interesados de la entidad, dicha información seobtiene mediante un procesamiento y concentración de datos. 

Los principales estados financieros básicos son: 

- Estado de Situación Financiera- Estado de Resultados

- Estado de Cambios en el Patrimonio Neto

- Estado de Flujos de Efectivo 

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 101

102

Page 102: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 102/148

Los principales interesados de los estados financieros son: - Socios

- Futuros inversionistas

- Acreedores

- Estado

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 102

103

Page 103: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 103/148

• Es necesario reconocer algunos aspectos importantes de los estadosfinancieros, tales como: 

Reconocer que pese a que son preparados de acuerdo a reglamentos,principios de contabilidad generalmente aceptados y Normas Internacionalesde Información Financiera, tienen sus limitaciones, ya que solamente

muestran fríamente las transacciones o eventos económicos que soncuantificables en unidades monetarias, y que el valor de estas sufreconstantemente cambios.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 103

104

Page 104: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 104/148

Reconocer que los estados financieros, especialmente el estadode situación financiera no presenta cual es el valor de la

empresa, sino que únicamente presenta el valor para el negociode sus recursos o derechos y obligaciones cuantificables; sinembargo no cuantifican otros elementos esenciales de la entidadcomo los recursos humanos, el producto, la marca, el mercado,etc.

Reconocer que tampoco se puede considerar que los estadosfinancieros sean exactos, en virtud que contienen una serie deestimaciones y por el hecho de que se preparan con base enreglas particulares de valuación y presentación, es por ello que

se dice que la contabilidad es razonablemente exacta.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 104

105

LIBROS Y REGISTROS DE CONTABILIDAD EN SOCIEDADES

Page 105: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 105/148

LIBROS Y REGISTROS DE CONTABILIDAD EN SOCIEDADES 

• Libros principales, especiales y potestativos

PRINCIPALES ESPECIALES POTESTATIVOS

• LIBRO DE INVENTARIOS Y

BALANCES

• LIBRO DIARIO

• LIBRO MAYOR

• LIBRO DE CAJA

• LIBRO DE ACTAS DE JUNTAS

GENERALES

• LIBRO DE ACTAS DE JUNTAS DE

DIRECTORIO• LIBRO DE MATRICULA DE

 ACCIONES ( REGISTRO DE

 ACCIONESYTRANSFERENCIAS) 

• REGISTRO DE VENTAS

• REGISTRO DE COMPRAS

• LIBRO DE PLANILLA DE

SUELDOS.

• LIBRO DE PLANIFLLA DE

SALARIOS.

• LIBRO DE

RETENCIONES.

• REGISTRO DELETRAS

• RECTSTRO DE

 ARRENDAMIENTOS

• REGISTRO DE COSTOS 

106

LIBROS DE ACTAS DE JUNTASGENERALES

LIBRO DE INVENTARIOS YBALANCES

LIBRO DIARIO

Page 106: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 106/148

• ACTA DE CONSTTTUCION DELA SOCIEDAD

• ACTA DE INSTALAClÓN DE LASOCIEDAD• ACTA DE SEPARACIÓN O

INGRESO DE SOCIOS.• ACTAS DE AUMENTOS DE

CAPITAL• ACTAS DE REDUCCIONES DE

CAPITAL• ACTA DE APROBACIÓN DELOS ESTADOS FINANCIEROS.

• ACTA DE REDUCCIÓN DEUTILIDADES.

• ACTA DE ATRIBUCIÓN DEPÉRDIDAS.

• ACTA POR COMPRA DEACCIONES OPARTICIPACIONES.

• ACTA POR VENTA DEACCIONES OPARTICIPACIONES.

• OTROS

• INVENTARIO INICIAL-APERTURA (Registro de

datos de la constitución,socios, aportes, inventario,escritura pública, notario,fecha, etc.)

• BALANCE GENERAL DEINVENTARIO

• INVENTARIO FINAL

• BALANCE GENERAL• ESTADO DE GANANCIAS YPERDIDAS

• ASiENTO DE APORTE DECAPITAL

• ASIENTO POR RECEPCIÓNDE BIENES POR APORTE.• ASIENTOS DE

CENTRALIZACIÓN DE LIBROSAUXILIARES.

* ASIENTOS POROPERACIONES.

• ASIENTOS POR AJUSTES•  ASIENTOS DE CIERRE.• ASIENTOS POR APERTURA.

107

LIBRO MAYOR LIBRO DE CAJA LIBRO DE MATRICULA DE

Page 107: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 107/148

LIBRO MAYOR LIBRO DE CAJA LIBRO DE MATRICULA DEACCIONES

• APERTURA DE CUENTAS

QUE APARECENE EN LACONSTITÚCIÓN DE LAEMPRESA.

• APERTURA DE LASCUENTAS QUEAPARECIERONDURANTE EL EJERCICIO.

•  CIERRE DE CUENTAS.•  APERTURA DE

CUENTAS

• ASIENTOS POR

INGRESO DE DINEROQUE APORTAN LOSSOCIOS

• ASIENTOS PORPAGOS EN EFECTIVOY/O CHEQUE .

• ASIENTOS POR LOSCOBROS ENEFECTIVO Y/OCHEQUES

•  COCILIACIÓNBANCARIA.

•  REGISTRO DE

ACCIONES EMITIDASPOR APORTES.

• REGISTRO DEACCIONES PORAUMENTO DE CAPITAL.

• REGISTRO DETRANSFERENCIA DEACCIONES.

• REGISTRO DEANULACIÓN DEACCIONES.

• OTROS REGISTROS.(solo sociedadesAnónimas y enComandita por acciones).

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 107

108

Page 108: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 108/148

PRIMERA FASE – SEGUNDAPARTE

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 108

109

SOCIEDAD ANÓNIMA

Page 109: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 109/148

PARTICULARIDADES

• Es una sociedad en la que el contrato constitutivopuede ser bilateral si intervienen dos socios oplurilateral si intervienen mas socios.

Es una sociedad mercantil capitalista, con denominación ycapital funcional, representado por acciones nominativassuscritas por los accionistas que responden hasta el montode su aportación.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 109

110

PARTICULARIDADES

Page 110: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 110/148

PARTICULARIDADES 

• Es una sociedad mercantil por estar comprendida en laLey General de Sociedades, con personalidad jurídica, yes capitalista, por cuanto el principal elemento delcontrato social lo constituye el capital.

• Tiene denominación social, por cuanto el nombre de lasociedad, siempre se formara con el nombre de algunacosa, fin, objeto, etc. seguidas de la indicación"sociedad Anónima" o de las siglas S.A.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 110

111

PARTICULARIDADES

Page 111: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 111/148

PARTICULARIDADES 

• El Capital de la sociedad es funcional por cuanto almomento de constituirse debe estar totalmente suscrito ypagado por lo menos en una cuarta parte, es decir, en un25% del capital suscrito.

• El capital esta representado por acciones nominativas oporciones iguales en que se encuentra dividido; estostítulos constituyen el conjunto de derechos y obligacionesque tiene un accionista frente a la sociedad.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 111

112

PARTICULARIDADES

Page 112: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 112/148

PARTICULARIDADES 

• El nombre de accionistas lo reciben las personasnaturales o jurídicas que suscriben y pagan lasacciones.

• La responsabilidad de los accionistas es limitada,es decir, que los accionistas responden hasta porel monto de sus acciones. 

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 112

113

Page 113: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 113/148

ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD

• Un órgano supremo, constituido por la Junta General deAccionistas, es decir, la reunión de los accionistasconstituidos y legalmente convocados.

• Un órgano representativo, encargado de la administración

de la sociedad, que esta a cargo de un Directorio colegiadoy de uno o mas Gerentes.

• Un órgano de control de la sociedad, que corresponde apersonas o entidades que no guardan parentesco algunocon los miembros de la administración.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 113

114

ASPECTO LEGAL

Page 114: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 114/148

ASPECTO LEGAL 

Se trata de una sociedad mercantil comprendida en

la Ley General de Sociedades, que tienepersonalidad jurídica.

LEY GENERAL DE SOCIEDADES Nº 26887 

Artículos N° 50 al 264

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 114

115

Í Ó

Page 115: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 115/148

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla

SÍNTESIS NORMATIVA DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA

CLASES DE SOCIOS  Accionistas

NUMERO DE SOCIOS Mínimo 2

NOMBRE DE LA SOCIEDAD Cualquier denominación con laindicación "Sociedad Anónima " o las siglas S.A. 

FORMA DE CONSTITUCIÓN Simultanea o en un solo acto. Por

oferta a terceros

115

116

SÍNTESIS NORMATIVA DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA

Page 116: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 116/148

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla

APORTE DE SOCIOS Dinero, bienes o derechos susceptibles

de valoración económica. No se admite el aporte de servicios

REPRESENTACIÓN DEL CAPITAL  Acciones nominativas 

ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD  A cargo del Directorio o

de uno o mas gerentes

SUSCRIPCIÓN Y PAGO DEL CAPITAL Para constituirse el

capital debe estar totalmente suscrito y cada acción suscrita ypagada en por lo menos un 25% .

116

117

SÍNTESIS NORMATIVA DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA

Page 117: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 117/148

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla

INFORMACIÓN A LOS ACCIONISTAS Formulación de la memoria, los

estados financieros y propuesta de aplicación de utilidades. Preparación ypresentación de los estados financieros de acuerdo con los PCGA 

AUDITORIAS El pacto social, el estatuto o el acuerdo de la junta general

de accionistas puede disponer que la sociedad tenga auditoria externa

anual. La junta general de accionistas puede disponer la revisión de losestados financieros por auditores internos.

AMORTIZACIÓN Y REVALUACIÓN DE ACTIVO Los inmuebles,

muebles, instalaciones y demás bienes del activo se contabilizan por su

valor de adquisición o del costo ajustado por inflación de acuerdo a losPCGA. Son amortizados y depreciados anualmente en proporción al

tiempo de su vida útil y a la disminución de valor. Pueden ser objeto de

reevaluación, previa comprobación pericial.

117

118

SÍNTESIS NORMATIVA DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA

Page 118: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 118/148

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla

DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES En forma de dividendos

COMPENSACIÓN DE PERDIDAS Las perdidas se compensan con

utilidades o reservas de libre disposición, en ausencia de estas se

compensan con la reserva legal

RESPONSABILIDAD DE LOS ACCIONISTAS Limitada, quienes no

responden personalmente por las deudas sociales.

DURACIÓN Indefinida, salvo que exista un plazo de expiración fijado en

la escritura de constitución.

118

119ACCIONES

Page 119: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 119/148

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla

DEFINICIÓNRepresentan partes alícuotas del capital,

todas tienen el mismo valor nominal y dan

derecho a un voto. 

CREACIÓN Y EMISIÓN

Se crean por pacto social o posteriormente

por acuerdo de la junta general de accionistas.

Solo se emiten una vez que hayan sido

suscritas y pagadas en por lo menos 25% de

su valor nominal. 

IMPORTE A PAGARSEPOR LAS ACCIONES

Se establece en la escritura publica de

constitución o por la junta general queacuerde el aumento de capital 

119

120ACCIONES

Page 120: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 120/148

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla

PRIMA DE CAPITAL

Es la suma que se obtiene en la

colocación de acciones sobre su valor

nominal. Si el valor de colocación de laacción es inferior a su valor nominal, la

diferencia se refleja como perdida. 

Debe expresar cuando menos:

l. La denominación de la sociedad.

2. La identificación y el domicilio del suscriptor .

3. El numero de acciones que se suscribe y la clase.

4. El monto pagado por el suscriptor

5. La fecha y. la firma del suscriptor o representante. 

CLASES

Pueden existir diversas clases de

acciones. La diferencia puede consistir en

los derechos de los titulares. Todas las

acciones de una clase gozaran de los

mismos derechos y tendrán a su cargo las

mismas obligaciones. 

CERTIFICADOS DEACCIONES 

120

121ACCIONES

Page 121: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 121/148

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla

INDIVISIBILIDAD

Las acciones son indivisibles. Los

copropietarios de acciones deben designara una sola persona para el ejercicio de los

derechos de socio. 

DERECHO A VOTO

Pueden crearse acciones sin derecho avoto, y con derecho a voto, ambas

confieren la calidad de accionista

atribuyéndoles varios y distintos derechos. 

121

122ACCIONES

Page 122: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 122/148

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla

ACCIONES EN CARTERA 

En el pacto social o por acuerdo de

aumento de capital, la sociedad puede

crear acciones con o sin derecho a votoque se mantienen en cartera, las cuales en

tanto no sean emitidas no pueden llevarse

a la cuenta capital. 

ADQUISICIÓN POR LASOCIEDAD 

La sociedad puede adquirir sus propias

acciones con cargo al capital únicamente

para amortizarlas, previo acuerdo de

disminución de capital 

122

123AUMENTO DE CAPITAL 

Page 123: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 123/148

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla

MODALIDADES

El aumento de capital puede originarse por

1. Nuevos aportes2. La capitalización de créditos contra la sociedadincluyendo la conversión de obligaciones en acciones. 3. La capitalización de utilidades, reservas, beneficios,primas de capital, excedentes de reevaluación; y, 

EFECTOS DECAPITALIZACIONES

Determina la creación de nuevas acciones o el

incremento del valor nominal de las existentes. 

123

124AUMENTO DE CAPITAL 

Page 124: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 124/148

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla

REQUISITO PREVIO

Para el aumento de capital por nuevos

aportes o por la capitalización de créditoses requisito previo que la totalidad de las

acciones suscitas estén totalmente

pagadas. No es exigible en el caso de

dividendos pasivos. 

DERECHO DEPREFERENCIA 

Se ejerce por los accionistas por lo menos

en dos ruedas. 

124

125

REDUCCIÓN DE CAPITAL

Page 125: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 125/148

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla

MODALIDADES 

La reducción de capital determina la amortización de accionesemitidas o la disminución del valor nominal de ellas. Se realizamediante:

1. La entrega a sus titulares del valor nominal amortizado.

2. La entrega a sus titulares del importe correspondiente a su

participación en el patrimonio neto de la sociedad.

3. La condonación de dividendos pasivos.

4. El restablecimiento del equilibrio entre el capital social y elpatrimonio neto disminuido por consecuencia de perdidas; u,

5. Otros medios específicamente establecidos al acordar lareducción del capital. 

125

126

REDUCCIÓN DE CAPITAL

Page 126: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 126/148

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla

FORMALIDADES 

El acuerdo debe expresar la cifra en que se

reduce el capital. La reducción debe afectara todos los accionistas a prorrata en su

participación en el capital. 

REDUCCIÓNOBLIGATORIA 

Cuando las perdidas hayan disminuido el

capital en mas del 50% y hubiesetranscurrido un ejercicio sin haber sido

superado, salvo que se cuente con

reservas legales o de libre disposición, se

realicen nuevos aportes o los accionistas

asuman la perdida, en cuantía que

compense el desmedro. 

126

127

RESEVA LEGAL

Page 127: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 127/148

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla

MONTO DE LA RESERVA

Un mínimo del 10% de la utilidad distribuible

de cada ejercicio, deducido el impuesto a la

renta, hasta que alcance un monto igual a laquinta parte del capital El exceso sobre este

limite no tiene la condición de reserva legal 

REPOSICIÓN DE LARESERVA

Las perdidas se compensan con las

utilidades o reservas de libre disposición. Enausencia de estas se compensan con la

reserva legal. En este ultimo caso la reserva

debe ser repuesta con utilidades de

ejercicios posteriores.

CAPITALIZACIÓNLa sociedad puede capitalizar la reserva

legal, quedando obligada a reponerla.

127

128DIVIDENDOS

Page 128: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 128/148

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla

DISTRIBUCIÓN 

Reglas:

1. Solo se pueden, pagar dividendos en razón de utilidadesobtenidas o de reservas de libre disposición y siempre queel patrimonio neto no sea inferior al capital pagado.

2. Todas las acciones de la sociedad, aun cuando no seencuentren totalmente pagadas, tienen el mismo derecho

al dividendo, salvo disposición contraria delestatuto o acuerdo de la junta general.

3. Es valida la distribución de dividendos a cuenta.

4. La responsabilidad del pago a cuenta de dividendos recaeen los. accionistas, si no contaron con la aprobación deldirectorio.

5. Es valida la delegación en el directorio de la facultad deacordar al reparto de dividendos a cuenta. 

128

129DIVIDENDOS

Page 129: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 129/148

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla

DIVIDENDOOBLIGATORIO 

Es obligatoria la distribución de dividendos

en dinero hasta el monto igual a la mitad de

la utilidad distribuible de cada ejercicio,

luego de detraída la reserva legal, si así lo

solicitan el 20% de los accionistas. 

CADUCIDAD DE COBRO  A los tres años, a partir de la fecha que era

exigible. 

PREVIAS DE CAPITAL 

Solo pueden ser distribuidas cuando la

reserva legal haya alcanzado su limite

máximo. Si se completa el limite máximo de

la reserva legal con parte de las primas decapital, puede distribuirse el saldo. Pueden

capitalizarse en cualquier momento. 

129

130

FORMAS ESPECIALES DE LA SOCIEDAD ANÓNIMASOCIEDAD ANÓNIMA

CERRADASOCIEDAD ANÓNIMA

ABIERTA

Page 130: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 130/148

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla

CERRADA  ABIERTA 

CLASES DE SOCIOS  Accionistas Accionistas

NUMERO DEACCIONISTAS

Mínimo 2, máximo 20 Mas de 750

NOMBRE DE LASOCIEDAD

Denominación social,

incluyendo la

indicación de

"Sociedad Anónima

Cenada" o las siglas S.

 A.C.

Denominación social,

incluyendo la

indicación de

"Sociedad Anónima

 Abierta " o las siglas S.

 A. A.

130

131

FORMAS ESPECIALES DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA

Page 131: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 131/148

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla

SOCIEDAD ANÓNIMACERRADA 

SOCIEDAD ANÓNIMAABIERTA 

FORMA DECONSTITUCIÓN

Simultanea o en un

solo actoOferta publica

APORTE DEACCIONISTAS

Dinero, bienes o

derechos.Dinero.

131

132

FORMAS ESPECIALES DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA

Page 132: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 132/148

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla

SOCIEDAD ANÓNIMACERRADA 

SOCIEDAD ANÓNIMAABIERTA 

REPRESENTACIÓNDEL CAPITAL

 Acciones nominativas Acciones nominativas

ÓRGANOS DE LASOCIEDAD

Junta General de

 Accionistas, Directorio

facultativo. Gerencia

Junta General de

 Accionistas.

132

133

ASPECTO CONTABLE

Page 133: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 133/148

Contabilidad y documentación 

• Llevaran el sistema y registro contable de acuerdo a loestipulan las normas legales.

• La contabilidad esta integrada por sistemas y registros quecomprende básicamente el uso libros y registros; cuentasespeciales y la documentación sustentatoria de los asientoscontables, cumpliendo las disposiciones legales.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 133

134

ASPECTO CONTABLE

Page 134: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 134/148

ASPECTO CONTABLE

• Los sistemas y registros deben llevarse de acuerdo con losinstrumentos, recursos y sistemas de registro yprocesamiento que mejor convenga a las característicasparticulares de la actividad de la empresa.

• Los libros principales y auxiliares obligatorios deben serllevados con un atraso no mayor al que señalan las leyes.

• La contabilidad debe ser llevada en el domicilio legal de lasociedad.

• La contabilidad será llevada con arreglo al Plan ContableGeneral Empresarial.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 134

135

ASPECTO CONTABLE

Page 135: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 135/148

ASPECTO CONTABLE

• Cada operación, acto o actividad, deben relacionarse conla documentación pertinente y probatoria, y con lossaldos que den como resultado las cifras finales de lascuentas.

• Formular estados financieros, y relacionar los mismos conlas cuentas de cada operación.

• Mediante sistemas de control y verificación interna,asegurarse del registro total de las operaciones y/oeventos como garantía de que se asienten correctamente.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 135

136

ASPECTO CONTABLE

Page 136: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 136/148

• Además de los libros o registros auxiliares obligatorios pordisposiciones legales, pueden llevarse otros que seconsideren necesarios de acuerdo con las actividadesdesarrolladas.

• La contabilidad puede ser llevada indistintamente

utilizando sistemas de registro manual, mecanizado oelectrónico, cumpliendo los requisitos que señala la ley.

• Los libros pueden llevarse considerando, losestablecimientos, dependencias, tipo de actividad u otraclasificación, pero en todos los casos debe existir un libro

diario y mayor general que concentren todas lasoperaciones.

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 136

137

CONCEPTOS DE CAPITAL

Page 137: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 137/148

CONCEPTOS DE CAPITAL 

Capital Suscrito.  Importe del capital que los socios se

comprometen o se obligan a aportar, lo cual consta enescritura de constitución. 

Capital no Suscrito.  Diferencia entre al importe del capitalemitido y el importe del capital suscrito. 

Capital Pagado. Importe de capital que efectivamente hanpagado en dinero, y que constituye la aportación de losaccionistas. 

Capital no pagado. Diferencia entre el importe del capitalsuscrito y el importe del capital pagado. 

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 137

138

Page 138: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 138/148

Libros Societarios:• Libro de Actas de la Junta General de Accionistas

• Libro de Actas de Juntas de Directorio.

•  Libro de Matricula de Acciones ( Registro de Acciones y

Transferencias)

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 138

139

Libros Contables, especiales y potestativos :

• Libro de Inventarios y Balances

Page 139: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 139/148

• Libro de Inventarios y Balances

• Libro Diario General

• Libro Mayor General

• Libro Caja

• Registro de Compras

• Registro de Ventas

• Planillas de Sueldos y Salarios

• Libro de retenciones.

• Registro de Letras

• Registro de Costos

• Otros

Físicamente pueden ser libros empastados o en hojas sueltasDr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 139

140

EMPRESAS EXTRACTIVAS

Page 140: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 140/148

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 140

141

EMPRESAS AGROPECUARIAS

Page 141: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 141/148

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 141

142

EMPRESAS MANUFACTURERAS

Page 142: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 142/148

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 142

143

EMPRESAS DE TRANSPORTES

Page 143: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 143/148

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 143

144

EMPRESAS COMERCIALES

Page 144: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 144/148

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 144

145

EMPRESAS FINANCIERAS

Page 145: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 145/148

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 145

146

EMPRESAS DE SERVICIOS

Page 146: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 146/148

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 146

147

EMPRESAS DE SEGUROS

Page 147: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 147/148

Dr. (c) CPCC Jorge Luis Suclla Revilla 147

148

EMPRESAS EDUCATIVAS

Page 148: Contabilidad Financiera IV 01

8/21/2019 Contabilidad Financiera IV 01

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-financiera-iv-01 148/148