consumo vo2max y recuperación

18

Click here to load reader

Upload: julio-cesar-arana-pena

Post on 12-Jun-2015

558 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

En este trabajo se hará un análisis de las modificaciones que se dan con el ejercicio en las variables biológicas como la Frecuencia cardiaca, tensión arterial, peso, gasto cardiaco, consumo máximo de oxigeno así como factores ambientales; la temperatura y la altitud. La forma en que estas influyen en una persona y que tanto se modifican al aplicarle una prueba, en este caso la prueba a aplicar es la Cooper, la cual consiste en realizar en una pista doce minutos de carrera continua a un esfuerzo considerado, para de esta forma reflejar la capacidad aeróbica que tenga la persona, Además denotar las variaciones que hay con respecto al post de la prueba y al después de esta. También repasar o explicar porque se dan estos cambios en estas variables considerablemente a la hora de realizar alguna actividad física. La explicación de estos conceptos, los patrones de cada uno de ellos y otros puntos importantes como gráficos en donde se muestran los resultados que se dieron en la aplicación de la prueba así como la interpretación de estos los cuales se mostraran a continuación.

TRANSCRIPT

Page 1: Consumo VO2max y recuperación

1

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA CIENCIAS DEL DEPORTE

“Práctica de laboratorio 2”

– FUNDAMENTOS MÉDICOS DEPORTIVOS, LESIONES Y

PRIMEROS AUXILIOS–

Julio César Arana Peña

Francini Arévalo Porras

Christopher Vargas Montero

Campus Presbítero Benjamín Núñez, Heredia

2009

Page 2: Consumo VO2max y recuperación

2

ÍNDICE INTRODUCCIÓN _______________________________________________ 3

METODOLOGÍA _______________________________________________ 5

Sujeto___________________________________________________________ 5

Instrumentos y materiales __________________________________________ 5

Procedimientos ___________________________________________________ 6

Análisis _________________________________________________________ 6

Resultados ______________________________________________________ 6

CONCLUSIONES _____________________________________________ 16

BIBLIOGRAFÍA _______________________________________________ 17

Page 3: Consumo VO2max y recuperación

3

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se hará un análisis de las modificaciones que se dan con el

ejercicio en las variables biológicas como la Frecuencia cardiaca, tensión

arterial, peso, gasto cardiaco, consumo máximo de oxigeno así como factores

ambientales; la temperatura y la altitud. La forma en que estas influyen en una

persona y que tanto se modifican al aplicarle una prueba, en este caso la

prueba a aplicar es la Cooper, la cual consiste en realizar en una pista doce

minutos de carrera continua a un esfuerzo considerado, para de esta forma

reflejar la capacidad aeróbica que tenga la persona, Además denotar las

variaciones que hay con respecto al post de la prueba y al después de esta.

También repasar o explicar porque se dan estos cambios en estas variables

considerablemente a la hora de realizar alguna actividad física. La explicación

de estos conceptos, los patrones de cada uno de ellos y otros puntos

importantes como gráficos en donde se muestran los resultados que se dieron

en la aplicación de la prueba así como la interpretación de estos los cuales se

mostraran a continuación.

Frecuencia cardiaca (FC)

Se dice que son las veces que se late corazón por unidad de tiempo,

expresada en pulsaciones por minuto generalmente (Latidos/minutos). Esta

varía considerablemente de reposo a condiciones de ejercicio y normalmente

oscila entre 60 y 100 latidos/min., es de 5 a 10 lat/min, mayor en las mujeres

que en los hombres (Solas 2004).

Tensión Arterial

Para el Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre (2007), es la fuerza

que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Se toma en cuenta el

Sístole (nivel más elevado al latir el corazón bombeando la sangre) y el

Diástole (cuando el corazón está en reposo, entre un latido y otro, la presión

sanguínea disminuye).

Page 4: Consumo VO2max y recuperación

4

Existen factores que intervienen a la hora de la realización del ejercicio, como

lo pueden ser: Temperatura

“El estrés por calor ambiental al que se somete un individuo es una función de

la temperatura del aire, la velocidad del viento, la humedad relativa y la

radiación solar, por la cual existe evidencia preliminar que indica que los

habitantes de las regiones tropicales tienen mayor tolerancia al estrés por el

calor ambiental, posiblemente por su nivel de climatización crónica al calor”

(Aragón 2002).

El ser humano es un animal homeotermo que en condiciones fisiológicas

normales mantiene una temperatura corporal constante y dentro de unos

límites muy estrechos, entre 36,6 +/- 0,38º C, a pesar de las amplias

oscilaciones de la temperatura ambiental. Únicamente durante la realización

del ejercicio intensos prolongados, enfermedades o condiciones extremas de

calor o frío es que es que se logra el desvío de la misma fuera de sus rangos

de entre 36.1 y 37.87 ºC (Wilmore y Costill, 2004).

Page 5: Consumo VO2max y recuperación

5

METODOLOGÍA

Sujeto Individuo masculino, edad 19 años. Estudiante de la carrera educación física.

Físicamente activo, sano. Con un peso de 50 kg.

Instrumentos y materiales

Termómetro para oídos Un termómetro especial puede medir rápidamente la

temperatura del tímpano, que refleja la temperatura central del cuerpo (la

temperatura de los órganos internos). (University of Virginia, 2008). Tiene poca

precisión, no es un instrumento muy fiable

Estetoscopio. Instrumento que permite la auscultación mediata (Martín, 2009).

Se utilizó para determinar la tensión arterial.

Monitor cardiaco (Polar). La cinta en el pecho recoge y transmiten impulsos

eléctricos desde el corazón hasta el dispositivo de memoria que lleva en la

muñeca (Wilmore & Costill, 2004).

Báscula digital. Utilizada para medir el peso corporal, marca Tanita, en mal

estado.

Esfigmomanómetro. Utilizado para la medición de la tensión arterial. De entre

todos ellos el método más utilizado es el auscultatorio por ser el método

externo menos traumático, el más exacto y el más estudiado e investigado.

(Martínez, Roselló, Valle, Gámez, Jaen, 2008).

Cronómetro. Reloj de gran precisión para medir fracciones de tiempo muy

pequeñas, utilizado en industria y en competiciones deportivas. (Real

Academia Española, 2009). Marca Casio

Page 6: Consumo VO2max y recuperación

6

Procedimientos

Antes de la prueba se le tomó al individuo las variables biológicas a evaluar: la

frecuencia cardiaca, peso, tensión arterial y la temperatura corporal; esto en

reposo. Posteriormente se llevó al sujeto a la pista para aplicar el test de

Cooper, el cual consiste en recorrer durantes doce minutos continuos a una

intensidad moderada, esto es para determinar el consumo máximo de oxígeno

y las modificaciones que presenten las variables biológicas a lo largo de la

aplicación de la prueba. Al finalizar con la Cooper, se vuelven a medir las

variables y se anota la distancia recorrida. De igual manera 5, 10, 20 y 30

minutos después se vuelven a medir las variables para observar la

recuperación del individuo, posterior a la prueba.

Análisis

El análisis de las variables se utilizó el software de Microsoft Excel, el cual

demostró los cambios de las variables en las diferentes circunstancias de la

prueba.

Resultados

Tabla 1. Variables Biológicas Variables Reposo Final 5 minutos 10 minutos 22 minutos 30 minutos Peso 50 49,8 X X X X Frecuencia cardiaca 96 202 149 123 119 104Tensión Arterial 120/70 140/60 110/50 X X X Temperatura 37,6 35,9 X X X 36,9

En la tabla 1 se muestran las medidas de las variables biológicas, realizadas

antes y después de la prueba Cooper.

Page 7: Consumo VO2max y recuperación

7

En la tabla 2 se detallan los resultados del test de Cooper; tanto la distancia

recorrida como el VO2 Max y la cantidad de Litros/minutos de VO2 max

consumido durante la prueba. Según Teleña, Ballesteros y Ruíz, (1975), el

individuo tiene el VO2 max como un deportista nacional, de los 50 a 60

ml/kg/min

Tabla 3. Test de Cooper (17-20)

Muy bueno Bueno Normal Malo Muy malo

M + 3000 m 2700-3000 m 2500-2699 m 2300-2499 m - 2300 m 17-20 años

F + 2300 m 2100-2300 m 1800-2099 m 1700-1799 m - 1700 m

En esta tabla se observa los intervalos, de la prueba Cooper de los 17-20 años;

en donde muestra la condición física del sujeto. En este caso el sujeto

evaluado, se encuentra en el parámetro de Bueno, con un recorrido de 2790m,

demostrando que tiene una buena capacidad aeróbica, aunque no se

encontraba en un buen estado de salud, por un cuadro gripal.

Tabla 2. Consumo Máximo de Oxígeno

Edad Género Distancia recorrida VO2MAX Litros/minutos

19 M 2790 50.8 2.8

Page 8: Consumo VO2max y recuperación

8

Gráfico 1. Peso

50

49,8

49,7

49,75

49,8

49,85

49,9

49,95

50

50,05

Reposo Final

Periodos

Kg

En el gráfico 1, se observa en el peso que al terminar la prueba la persona

pierde 200 gramos del peso inicial, lo que quiere decir que la perdida de peso

durante la prueba fue significativa. Debido a la disminución de líquidos en el

cuerpo, en la prueba, también la maquina estaba en mal estado por lo que no

hubo una medición exacta del peso.

Page 9: Consumo VO2max y recuperación

9

Gráfico 2. Frecuencia cardiaca

96

202

149

123 119

104

0

50

100

150

200

250

Reposo Final 5 minutos 10 minutos 20 minutos 30 minutos

Periodos

Fc

En el gráfico 2. La frecuencia cardiaca con la que se inicio la prueba fue alta

para ser una persona que hace actividad física debido a la temperatura;

Condicionales y temporales pero de carácter psicológico como el miedo, el

amor, el estrés o el sueño o enfermedad como lo fue en este caso. A si mismo

se nota que en el final de la prueba Cooper esta fue casi normal, estando solo

un punto arriba con respecto a su frecuencia cardiaca máxima que es de 201.

Su recuperación después de los cinco minutos fue muy buena bajando 53

latidos por minuto, quedando en 149 latidos por minuto, a los diez minutos de

la prueba recupero 26 Lat/min. Quedando en 123 Lat/min, a si mismo veinte

minutos mas tarde su frecuencia disminuyo solo 4 Lat/min siendo su

frecuencia de 119 Lat/min, la cual treinta minutos después descendió 15

Lat/min obteniendo al final una frecuencia cardiaca de 104 Lat/min,

quedando demostrado que su recuperación fue buena pero un poco irregular

ya que recuperaba poco en algunos lapsos y en otros mucho, auque no

recupero del todo debido a que se encontraba enfermo.

Page 10: Consumo VO2max y recuperación

10

Gráfico 3. Tensión Arterial Sistólica

120

140

110

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Reposo Final 5 minutos

Periodos

TA

S en

Hgm

m

En el grafico 3; se observa que durante el inicio de la prueba la TAS era de 120

mmHg, la cual tuvo un incremento de 20 mmHg durante la prueba quedando

de esta manera con 140 Hgmm. en la fase de recuperación, se dio un

descenso de 30 mmHg , en este caso se tomo solo cinco minutos después

porque logro recuperarse en ese lapso.

Page 11: Consumo VO2max y recuperación

11

Gráfico 4. Tensión Arterial Diastólica

70

60

50

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Reposo Final 5 minutos

Periodos

TA

D e

n H

gmm

En el gráfico 4, el individuo presenta una disminución de la TAD, debido a que

las resistencias periféricas disminuyen, también por la vaso dilatación de los

capilares y la sudoración. Pasando de los 70 mmHg a los 60 mmHg al finalizar

la prueba, decayendo hasta los 5min, con una TAD de 50 mmHg, porque logro

recuperarse muy bien.

Page 12: Consumo VO2max y recuperación

12

Gráfico 5. Gasto Cardiaco

11,52

28,28

16,39

0

5

10

15

20

25

30

Reposo Final 5 minutos

Periodos

L/m

in

En este gráfico. La prueba del individuo mostró un incremento en el gasto

cardiaco, esto se debe a que durante las fases iniciales del ejercicio, el

incremento del gasto cardiaco se debe a un aumento en la frecuencia cardiaca

y en el volumen sistólico. Después de finalizada la prueba, se dio un descenso

en este debido a la disminución de los factores antes mencionados quedando

en 16,39 L/min.

Page 13: Consumo VO2max y recuperación

13

Gráfico 6. Temperatura

37,6

35,9

36,9

35

35,5

36

36,5

37

37,5

38

Reposo Final 30 minutos

Periodos

Gra

dos C

elsi

us (°

C)

En el gráfico 6, la temperatura al inicio fue de 37.6 al final de la prueba

disminuyo a 35.9 debido a que el ambiente se torno nublado, y hubo un poco

de viento, a demás de que la persona estaba enferma por lo que su

temperatura vario, porque después de los 30 minutos quedo en 36.9 en los

cuales influyo el ambiente, tanto como la persona y su estado de salud.

Page 14: Consumo VO2max y recuperación

14

Gráfico 7. Lapso en las vueltas

01:45,0 01:45,001:42,0

01:49,001:47,0

01:56,0

01:16,0

00:51,8

01:00,5

01:09,1

01:17,8

01:26,4

01:35,0

01:43,7

01:52,3

02:01,0

1 2 3 4 5 6 7

Vueltas

Lap

so

En el gráfico 7, se muestra que el individuo en las primeras 6 vueltas utilizó el

sistema oxidativo, demostrando un ritmo muy regular, solo en la última realizo

un spring por lo que aumento su velocidad y utilizo el sistema anaeróbico

láctico, pese a que hizo diez metros menos que en la ultima vuelta.

Page 15: Consumo VO2max y recuperación

15

Gráfico 8. Velocidad

3,81 3,81 3,923,67 3,74

3,45

5,13

3,88

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

1 2 3 4 5 6 7* Total

Vueltas

m/s

En el gráfico 8, se vio que la velocidad fue muy regular y se mantuvo constante,

y la ultima la hizo muy rápido pese a que como lo mencione antes hizo diez

metros menos, teniendo al final una velocidad total de 3.88 m/s.

Page 16: Consumo VO2max y recuperación

16

CONCLUSIONES

La prueba cooper es una actividad meramente aeróbica, por lo que la demanda

de oxígeno es mayor para la producción de energía, por lo que es necesario un

aumento en la frecuencia respiratoria para de esta manera poder satisfacer la

demanda de sangre que llega a los pulmones, y dar a vasto en la redistribución

sanguínea de una manera más eficiente enviando selectivamente sangre a los

músculos activos que se encuentran realizando mayores esfuerzos. Al darse el

aumento en la frecuencia cardiaca, la tensión arterial proporcionalmente

también aumenta debido al aumento del flujo laminar y las resistencias

periféricas totales en las arterias, provocando además la vasoconstricción.

Entre los factores que intervinieron en la realización de la prueba se

encuentran:

Temperatura: Este factor pudo haber incidido de manera muy significativa ya

que influyo en la perdida de fluidos del individuo mediante la sudoración,

además de producir fatiga en el.

Otros:

Edad, peso, género, composición corporal (% de grasa. vrs músculo, tipos de

fibras predominantes, etc.) y genética.

En este caso influyo un poco lo que fue el clima que estuvo nublado, además

de la salud del corredor el cual andaba con gripe y esto afecto todo el

organismo incluyendo su estado físico.

Page 17: Consumo VO2max y recuperación

17

BIBLIOGRAFÍA

Aragón, L (2002). Compartiendo conocimientos sobre nutrición deportiva y ciencias

del ejercicio. Recuperado el 11 de septiembre del 2009, de

http://www.gssiweb-sp.com/sportssciencecenter/article.

Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre (2007). Presión arterial alta.

Recuperado el 11 de septiembre del 2009, de

www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/highbloodpressure.html

Martín, A. (2009). Estetoscopio. Recuperado el 11 de septiembre del 2009, de

http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/Estetoscopio

Martínez, S., Roselló, M., Valle, R., Gámez, M., Jaen, R (2008). Presión Arterial:

¿Esfigmomanómetro Manual O Digital?. Recuperado el 11 de septiembre del

2009, de http://revistas.um.es/eglobal/article/viewFile/14671/14151

Real Academia Española. (2009). Diccionario. Recuperado el 11 de septiembre del

2009, de

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cronometro

Solas, J. (2004). La frecuencia cardiaca. Recuperado el 11 de septiembre del 2009,

de http://www.todonatacion.com/ciencias-del-deporte/conceptos-

fisiologia.php?pasado=frecuencia-cardiaca

Teleña, P., Ballesteros, J. y Ruiz, A. (1975). Preparación Física. Recuperado el 11 de

septiembre del 2009, de

http://www.todonatacion.com/entrenamiento/valoracion-condicion-

fisica.php?pasado=test-de-cooper.

University of Virginia (2008). ¿Qué es la temperatura corporal? Recuperado el 11 de

septiembre, de

http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/adult_nontrauma_sp/vital.cfm

Page 18: Consumo VO2max y recuperación

18

Wilmore, J. y Costil, D. (2004). Fisiología del esfuerzo y del deporte. 5ª Edición.

Barcelona. Editorial Paidotribo.