consumo de sustancias psicoactivas y prevalencia de...

115
ALCALDIA DE POPAYAN SECRETARIA DE SALUD 1 CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y PREVALENCIA DE TRANSTORNOS MENTALES EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS EN MEDIA DEL MUNICIPIO DE POPAYÁN: ESTUDIO TRANSVERSAL (2012 -2015) FABIO CÉSAR CASTAÑO G. MAGISTER LUIS EDUARDO RUANO I. Ph.D. PSICOEDUCANDO SEMILLERO DE INVESTIGACION UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PROGRAMA DE PSICOLOGIA POPAYAN 2015

Upload: nguyentuyen

Post on 03-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

1

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y PREVALENCIA DE

TRANSTORNOS MENTALES EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS EN MEDIA

DEL MUNICIPIO DE POPAYÁN: ESTUDIO TRANSVERSAL (2012 -2015)

FABIO CÉSAR CASTAÑO G.

MAGISTER

LUIS EDUARDO RUANO I.

Ph.D.

PSICOEDUCANDO

SEMILLERO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

POPAYAN

2015

2

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y PREVALENCIA DE TRANSTORNOS

MENTALES EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS EN MEDIA DEL MUNICIPIO

DE POPAYÁN: ESTUDIO TRANSVERSAL (2012 -2015)

Investigación Realizada a solicitud de la Secretaria de Salud Municipal Alcaldía de Popayán

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

POPAYAN

2015

3

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

CONTENIDO

RESUMEN: ........................................................................................................................ 5

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 7

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 8

Antecedentes internacionales ................................................................................................ 10

Antecedentes Nacionales ...................................................................................................... 30

Antecedentes regionales. ...................................................................................................... 34

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 36

MARCO LEGAL ............................................................................................................. 46

OBJETIVOS ..................................................................................................................... 51

OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 51

OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................... 52

MARCO METODOLÓGICO .......................................................................................... 53

Tipo de diseño ..................................................................................................................... 53

Descripción del área de estudio ............................................................................................ 53

Muestra ............................................................................................................................. 54

Criterios de inclusión ............................................................................................................ 54

Criterios de exclusión ........................................................................................................... 54

Técnicas de recolección de información ............................................................................... 55

Método. ................................................................................................................................. 55

Guía de aplicación............................................................................................................. 57

Guía de análisis para SPSS7 I. .......................................................................................... 58

ANÁLISIS DE RESULTADOS ....................................................................................... 60

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 119

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 124

4

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

APÉNDICES

Cuestionario de Tamizaje de Problemas en Adolescentes (POSIT)………………………133

5

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y PREVALENCIA DE

TRANSTORNOS MENTALES EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS EN MEDIA

DEL MUNICIPIO DE POPAYÁN: ESTUDIO TRANSVERSAL (2012 -2015)

RESUMEN:

El presente trabajo de investigación, da cuenta del consumo de sustancias psicoactivas y la

prevalencia de los trastornos mentales en adolescentes escolarizados en la media vocacional

del municipio de Popayán, a través de un estudio transversal realizado en los años 2012 y

2015.

El problema de investigación fue planteado por la Secretaria de Salud Municipal, Alcaldía

de Popayán, con el objeto de conocer el nivel de consumo de sustancias psicoactivas y

prevalencia de trastornos mentales, en adolescentes escolarizados que pertenecen a la media

vocacional, la muestra se hizo tomando en cuenta estudiantes tanto de instituciones educativa

públicas como privadas, urbanas y rurales del municipio de Popayán. Lo anterior, teniendo

en cuenta que los grados de la media son por excelencia en donde se encuentra ubicados la

gran mayoría de los adolescentes.

La investigación se realizó con base en la metodología de estudio descriptivo cuantitativo de

corte transversal, la información se recogió a partir del instrumento titulado Cuestionario

de Tamizaje de Problemas en Adolescentes (POSIT), compuesto por 81 reactivos agrupados

en siete áreas de la vida cotidiana: uso/abuso de sustancias, salud mental, relaciones

familiares, relaciones con amigos, nivel educativo, interés laboral, conducta

agresiva/delictivas (Rahdert, 1991. 2 Mariño et al., 1998.)

Las agrupaciones mencionadas anteriormente y en análisis de las variables encontradas,

permitió la formulación de conclusiones a partir de la información suministrada por los

adolescentes, lo cual se convierte en un insumo importante para la Secretaria de Salud

6

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

Municipal, ya que le posibilita una visión general del consumo de sustancias psicoactivas y

la prevalencia de los trastornos mentales en los adolescentes del municipio y una consecuente

toma de decisiones en la estructuración de programas tanto de prevención como de

intervención de la problemática.

7

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

INTRODUCCIÓN

La Experimentación con sustancias psicoactivas durante la adolescencia, es común. Algunos

adolescentes experimentarán con algunas de las sustancias o continuarán consumiéndola

ocasionalmente, sin problema significativos en lo que se refiere a su salud mental o relaciones

sociales; otros jóvenes, sin embargo, desarrollaran graves problemas de dependencia, lo que

los lleva la gran mayoría de las veces a consumir drogas más peligrosas que desencadenan

problemáticas no sólo de orden social o familiar, sino además trastornos mentales que

consecuentemente implican intervenciones más sofisticas en el entornos familiar, social y

gubernamental.

El consumo de sustancias es cada vez mayor, el adolescente cree que “no pasa nada si

consume” y cree que esta puede ser dejada muy fácil. Sin embargo es claro que el uso y el

aumento del consumo de las sustancias psicoactivas puede estar asociado a una o varias

consecuencias negativas como el fracaso escolar e irresponsabilidad, accidentes, violencia,

relaciones sexuales no planificadas e inseguras, conductas obsesivas compulsivas y de

dependencia que se van desarrollando e intensificando a medida que el adolescente acede a

consumir variado tipo de sustancias psicoactivas, lo cual finalmente se ve reflejado en un

pronóstico no muy favorable para los adolescentes.

8

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

JUSTIFICACIÓN

La adolescencia es la tercera etapa de la vida por la que todos los seres humanos atravesamos,

una etapa en la que las personas se transforman y comienzan a adquirir una madurez mental,

moral y social, elementos con los que va a afrontar el futuro y la toma de decisiones. Es una

época de rápidos cambios y múltiples experiencias, en la que el adolescente experimenta una

fase llena de novedades, entre las que se encuentra generalmente el consumo de sustancias,

inicialmente, legal tales como el licor, el cigarrillo, y seguidamente las sustancia no legales

como las drogas.

El consumo de sustancia psicoactivas entre los adolescentes va en incremento, según los

reportes del Observatorio de SPA (sustancias psicoactivas), particularmente las últimas tres

décadas han estado marcadas por una influencia bastante fuerte para los jóvenes adolescentes,

entre otras porque el acceso a las SPA se ha hecho mucho más fácil para ellos,

encontrándonos situaciones en dónde; por ejemplo, es en los mismo colegios donde se hace

la venta/compra de las mismas. Este tipo de situaciones riesgosas se presentan de manera

mucho más marcada y compleja en el municipio de Popayán, en donde las problemáticas de

orden público, de violencia y de desplazamiento forzoso que padece el departamento

Caucano son más sentidas que en otras regiones del país y ello implica a su vez que nuestros

adolescentes tienen mayores riesgos.

Adicionalmente, es claro que las problemáticas desencadenantes del consumo de SPA, no

afectan sólo al adolescente que las consume, por el contrario este tipo de problemáticas se

constituyen como problemas de orden público, en donde la familia como base fundamental

de las personas y seguidamente la sociedad, se ven afectadas gravemente y se ven

demandadas en intervenciones que difícilmente se pueden satisfacer en su totalidad.

9

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

“Desde el punto de vista nosológico, (describe, explica, diferencia y clasifica la amplia

variedad de enfermedades y procesos patológicos existentes, entendiendo estos como

entidades clínico-semiológicas, generalmente independientes e identificables según criterios

idóneos) el uso de sustancias psicoactivas, se encuentra recogido en las clasificaciones

psiquiátricas modernas del DSM-IV y CIE-10”, así Macías y prieto (2009) sostienen que “el

consumo de sustancias psicoactiva genera Trastornos mentales y del comportamiento.

Trastornos cuya gravedad va desde la intoxicación no complicada y el consumo perjudicial,

hasta cuadros psicóticos y de demencia manifiestos. Todos ellos son en muchas ocasiones

secundarios al consumo de una o más sustancias psicoactivas.

Es así como la importancia de esta investigación, se debe entre otras razones, a la oportunidad

de abordar un tema que hace parte de la actualidad humana y social, como lo es el consumo

de sustancias psicoactiva en los adolescentes y la prevalencia de trastornos mentales

asociados al mismo consumo, contenido de relevancia que requiere el aporte para el manejo

y mejoramiento del impacto negativo que tiene este tipo de problemáticas en la vida de los

adolescentes y sus cercanos y que nos invitan como entes gubernamentales, a tomar medidas

que disminuyan el riesgo que tienen nuestros adolescentes de iniciarse en este tortuoso

camino del consumo de sustancias psicoactivas.

La preguntan que nos convocamos a resolver en este proceso de investigación es:

¿Cuáles son los indicadores de consumo de sustancias psicoactivas y la prevalencia de

trastornos mentales en adolescentes escolarizados en media vocacional del municipio de

Popayán en los años 2012 y 2015?

10

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

En México, específicamente en el Municipio de Emiliano Zapata, Tabasco se realizó una

investigación denominada “Incidencia del consumo de sustancias tóxicas en adolescentes de

la secundaria general Carlos Pellicer Cámara”1.

De acuerdo a lo que los investigadores plantean, este trabajo se realizó bajo un estudio

observacional, transversal y descriptivo, con una población cautiva de la escuela secundaria

General Carlos Pellicer Cámara del municipio de Emiliano Zapata, a los cuales se les aplicó

una encuesta de forma directa sobre el consumo de sustancias tóxicas, se tomó como muestra

al 30% de los alumnos, siendo 171 alumnos, en el primer grado con 67, segundo con 48, en

tercero con 56; con grupo de edades de 12 a 16 años de acuerdo a criterios de inclusión.

Los investigadores obtienen como resultados los siguientes: de la muestra evaluada, por

grado escolar en primer año fueron 67 (39%), tercer año 56 (33%), y segundo 48 (28%).

Por sexo, 75 (43,80%) fueron masculinos y 96 (56,20%) fueron femeninos, a una razón

hombre/mujer 0,78:1 y por grupo de edades de 14 años 57 (33%), 15 años 36 (21%), 16 años

12 (8%) y 12 años (7%).

Del total de la muestra evaluada se encontró que 30 (17,54%) adolescentes consumen

sustancias tóxicas y por grado de estudio de este total en primer año fueron 9 (30%), en

segundo año 5 (17%), y del tercer año 16 (53%). En cuanto a sexo, del masculino fueron

13 (43,33%) y femenino 17 (56,67%) a una razón hombre/mujer de 0,76:1 y por grupo

de edades de 12 años 6 (20%), 13 años 13 (43%), 14 años 8 (27%), 15 años 3 (10%).

1 Julio Nicolás Guzmán-centeno, servicio de salud mental. Hospital Municipal de Emiliano

Zapata. Y María Isabel Padilla- López, Coordinación de atención médica. Promotora de

Salud, jurisdicción 07, Emiliano Zapata.

30

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

Las sustancias que más consumen los adolescentes es el tabaco 13 (43%), seguido del alcohol

con 9 (30%), la marihuana e inhalables con 4 (13%).

Las causas de consumo de sustancias tóxicas en los adolescentes, teniendo con mayor

porcentaje por curiosidad 16 (53%), seguido por gusto con 6 (20%), por presión grupal 5

(17%) y por problemas con los padres 2 (7%).

ANTECEDENTES NACIONALES

La realización de una revisión bibliográfica amplia, permitió conocer algunas investigaciones

que se han hecho a nivel nacional y que guardan cierta similitud con el presente estudio, en

cuanto a la temática, el objetivo, los instrumentos y otros componentes.

Aunque el observatorio de SPA y de salud mental han hecho grandes esfuerzos por

centralizar la información relacional, es claro que el monitoreo de la evolución de patrones e

indicadores del consumo de SPA en Colombia es complejo. Por más de una década se han

hecho estudios epidemiológicos, pero estos no constituyen series periódicas ni comparables,

dado que no cuentan con unicidad metodológica o poblacional. A ello se agrega que los

estudios domiciliarios y los de poblaciones cautivas, ofrecen información de ciertas franjas

de la realidad y no de otras, dejando de lado grupos de población que podrían proveer

información de gran relevancia para el diagnóstico del fenómeno, ello teniendo presente que

por ejemplo la realidad social del departamento del Cauca y en particular del municipio de

Popayán cuenta con unas particularidades que no se evidencias en otro tipo de poblaciones.

Tampoco hay tradición en Colombia de recolección de indicadores indirectos que podrían

31

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

informar el mapa de la realidad, ni sistema de vigilancia funcional con las poblaciones y los

escenarios que se requeriría. Aunque se trata de limitaciones que no deben perderse de vista,

los estudios muestran patrones que permiten alimentar la planeación política y orientar las

acciones. De hecho, tras comparar los resultados de los estudios de 1992 y 1996 realizados

por la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE) (población general 12-60 años) y los

resultados de la Encuesta nacional de 2001 en jóvenes escolarizados de 10 a 24 años

desarrollada por Rumbos, Scoppetta y otros que identificaron algunas de las tendencias.

24 Estudios más recientes fueron llevados a cabo por el Ministerio de la Protección Social:

Estudio nacional de salud mental, 2003xiii y encuesta nacional sobre consumo de sustancias

psicoactivas en jóvenes escolarizados de 12 a 17 años en Colombia, 2004.xiv. La realidad

descrita por los diversos estudios muestra no sólo que el consumo existe en nuestro país, sino

que afecta a un número importante de personas, especialmente jóvenes y adultos en edad

productiva. La mayoría coincide en registrar cifras cercanas al 10% de la población adulta y

al 7% de la población joven-estudiante que ha entrado en contacto, al menos una vez en la

vida, con sustancias ilícitas.

En el año 2008 se llevó a cabo el estudio epidemiológico para estimar, entre otros elementos,

la magnitud de consumo de drogas en el país. El estudio de hogares en Colombia se realizó

en el año 1996, sin embargo en los últimos años se han llevado a cabo varios trabajos

investigativos orientados hacia una caracterización del uso de drogas y la problemática

asociada en el ámbito nacional, tales como la “Encuesta nacional sobre consumo de sustancias

psicoactivas en jóvenes de 10 a 24 años” realizada en el 2001 por el programa RUMBOS de

la Presidencia de la República, el “Estudio Nacional de Salud Mental” del año 2003 realizado

por el Ministerio de la Protección Social en asocio con la Organización Mundial de la Salud

OMS y la “Encuesta Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en Jóvenes

Escolares entre 12 y 17años”, realizada por el Ministerio de la Protección Social y la

CICAD/OEA en el 2004. Estos dos últimos estudios comparables internacionalmente han

32

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

arrojado los siguientes datos significativos: si bien cerca del 45% de la población colombiana

declara haber consumido tabaco alguna vez en la vida (56% en el caso de los hombres y 34%

entre las mujeres), sólo el 17% puede considerarse consumidores actuales, es decir, han usado

tabaco al menos una vez en los últimos 30 días (24% entre los hombres y 11% en el caso de

las mujeres); esta cifra equivale a 3,3 millones de consumidores. Entre los menores de 18

años, un 6% declara consumo actual, cifra que llega al 20% a partir de esa edad. Se observa

importantes diferencias a nivel de estratos socio- económicos donde un 13% del estrato 1 y

un 25% de los estratos 5 y 6 declararon consumo de tabaco durante el último mes. Es

importante destacar que sólo un 61% cree que “fumar cigarrillo 1 o dos veces al día” es

riesgoso para las personas. En cambio, frente al hábito de “fumar cigarrillo frecuentemente”,

un 83% cree que es riesgoso para las personas.

No hay una respuesta simple, acerca de los factores que contribuyen al abuso de drogas de

uso indebido en los adolescentes, puesto que en la subjetividad de cada uno posiblemente

existan razones diferentes que lleven a este tipo de decisiones, pero probablemente en el caso

de muchos de éstos adolescentes, influyen de forma inmediata sus amigos y compañeros de

estudio, así como también la situación social, pues hay que recordar que en la época de la

adolescencia es determinante el reconocimiento y la aceptación social que los pares hagan.

Para algunas personas estas influencias no son nocivas, pero no todos los adolescente son tan

fuertes. Sin embargo en todos los casos, el primer uso de drogas es peligroso, porque puede

ser un consumo que tenga reversa.

En cuanto al consumo de alcohol, si bien un 86% de los encuestados declara haber consumido

alguna vez en la vida, un 35% declara haber usado alcohol en los últimos 30 días (lo que

equivale a 6,9 millones de personas), con claras diferencias por sexo: mientras un 46% de los

hombres dice haber consumido en el último mes, es decir 1 de cada 2 hombres. Llevado a

cabo en el 2009 mediante una alianza entre el gobierno del distrito capital a través de la

Secretaría Distrital de Salud, en asocio con el Hospital de Engativá, y el gobierno nacional a

33

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

través de la Dirección Nacional de Estupefacientes y el Ministerio de la Protección Social,

con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la

Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización

de Estados Americanos (OEA).

A partir del estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia - 2008, y

teniendo como insumo la información específica sobre la capital del país recolectada en ese

estudio, se tomó la decisión de ampliar la muestra en la ciudad y ejecutar una segunda fase de

recolección de información, con el fin de contar con datos desagregados por variables

demográficas y zonas. Para esto último, las autoridades del distrito capital establecieron una

zonificación, agrupando las veinte localidades que conforman el territorio de Bogotá en diez

zonas, las cuales corresponden a la división espacial y administrativa del sistema de servicios

de salud pública en la ciudad. El estudio de consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá

D.C. – 2009 se hizo mediante una encuesta de hogares en población general de 12 a 65 años.

Se seleccionó una muestra de 14.645 hogares y se logró entrevistar a un total de 6.617

personas. Al igual que en el estudio nacional, se utilizó la metodología SIDUC (Sistema

Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo de Drogas), que ha sido aplicada y

validada en otros países del continente. Los principales resultados de este estudio son: 54,4%

de las personas encuestadas declaran haber consumido tabaco/cigarrillo alguna vez en la

vida: 66% de los hombres y 44% de las mujeres. No obstante, sólo 23% pueden considerarse

consumidores actuales; es decir, han usado esta sustancia en el último mes (32% de los

hombres y 14,6% de las mujeres). Esta cifra equivale a 1,2 millones de fumadores en la

ciudad.

34

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

ANTECEDENTES REGIONALES.

En la ciudad de Popayán se ha realizado un estudios sobre el tema de análisis del consumo de

sustancias psicoactivas en estudiantes adolescentes (10 – 18 años) de instituciones educativas

públicas urbanas, privadas y rurales del municipio de Popayán Secretaria de Salud Municipal

de Popayán en el año 2008, Doctor Dubán Ely Quintero Muñoz, Secretario Municipal,

Proyecto de Salud Mental, Psicólogas, Amparo Galíndez, Socorro Zúñiga, enfermera

Epidemióloga, Luz Elly Cifuentes, Coordinadora epidemiología, empleó como metodología

una muestra por conveniencia de 450 estudiantes adolescentes pertenecientes a colegios

privados de la ciudad de Popayán y seis instituciones educativas públicas de la zona rural, el

instrumento utilizado, fue una encuesta estructurada y cerrada, que además contempla tres

enfoques a considerar: personal, familiar, social y la posición ante la farmacodependencia y

el farmacodependiente. El instrumento contempla una batería de 17 preguntas y para

desarrollar su análisis se utilizó el paquete Epi-Info 6.0

El lugar de procedencia de estos encuestados se determina que en el sector privado es mayor

el porcentaje para los nacidos en la ciudad de Popayán (82.3%) que para los provenientes de

otros lugares, sucediendo lo mismo en el sector rural (61.1% municipio), pero sin desconocer

que los que proceden de otros municipios (18.3% municipio del cauca y 11.1% municipios

del Valle), tienen un porcentaje considerable. Igualmente afirman (el 73%) haber vivido toda

la vida en la ciudad de Popayán, sin embargo demuestran que sus familias (padres) han

llegado a la ciudad en primer lugar buscando una mejor oportunidad (38.1%) y por otras

razones (27.9%), entre ellas se citan la disolución del núcleo familiar, la violencia

intrafamiliar, muertes de uno de los padres entre otras.

Según la representación de las comunas en el sector privado la comuna 1 (8.4%), 2 (40.5%),

3 (14.9%) y la 4 (14.4%) son las más representativas.

35

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

Para el sector rural se encontraron representadas las veredas de Calibío (21.5%), Santa Rosa

(16.3%), Las Huacas y Julumito (14,8%), Vereda de Torres (14.4%) y Cajete (18.2%). El

(60.8%) reportaron haber vivido toda la vida en el municipio, pero, cabe tener en cuenta que

los rangos de 1a 4 años (12.4%) y 6 a 8 (11.5%) también tienen una representación

considerable. Al igual que en los privados los estudiantes en su mayoría han nacido en el

municipio, pero sus padres no y las razones por las que ellos consideran llegaron a Popayán

es mejor oportunidad (45

%) Y otras razones como la disolución familiar, muerte de uno de los padres y violencia

intrafamiliar (17.2%)

Los estudiantes de colegios privados y rurales manifiestan que sus barrios y veredas

respectivamente atraviesan por problemas sociales como expendio de drogas (19.1% y

21.1%), atracos (23.7% y 14.4%), pandillismo (18.1% y 12%), consumo de sustancias

psicoactivas (26.5 % y 29.2 %) y falta de espacios recreativos y culturales (47.9% y 65.6%),

estas dos últimas con el mayor de los porcentajes.

Al interior de sus familias consideran que la problemática que más les afecta es la falta de

comunicación con los padres (36.8% privados y 52.7% rurales), seguida por la falta de afecto

(con 6.6% privados y 14.3% rurales), sin embargo es de tener en cuenta que (53% privados y

31% rurales) no sabe, no responde.

El diagnóstico también nos permite conocer las drogas psicoactivas que circulan en el

municipio, evidenciando que, las que más conocen los estudiantes están con mayores

porcentajes en el sector privado y rural respectivamente, estas son: las bebidas alcohólicas

(95.67% y 56.48%) y el cigarrillo (89.90% y 61.11%), teniendo en cuenta que son las

permitidas socialmente. Se continua con las ilícitas y entre ellas la más conocida es la

36

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

marihuana (72.12 % y 37.04%). Es importante anotar que para los colegios privados el bazuco

es el más conocido (71.15%) y entre otras (0.96%) está el choco loco, amapola,

anfetaminas, Popper, ribotril entre otras, que prácticamente son desconocidas en el sector

rural, en esta zona se conocen otros (5.09%) como el guarapo, chicha, yagé.

MARCO TEÓRICO

Es pertinente en el desarrollo de este marco señalar algunas conceptualizaciones importantes,

que hacen parte de los temas esenciales de este proceso de investigación.

En primer lugar (Laza, Sebastián 2009. Pág. 4) refiere que “por adolescencia solemos

entender la etapa que se extiende desde los 12/13 años hasta aproximadamente el final de la

segunda década de la vida (18/19 años). Se trata de una etapa de transición en la que ya no se

es niño, pero tampoco adulto”.

Teniendo en cuenta lo planteado por Laza, el tema vital más importante en la personalidad

del adolescente, es el desarrollo del yo y de la identidad personal. “Si bien el concepto del yo

y de la autoestima, se desarrollan gradualmente durante toda la vida, es en la adolescencia

cuando se comienza a tejer el propio relato personal y ese relato constituye el discurso

fundamentador de la identidad personal. Conseguir esta identidad propia es una tarea ardua

en la adolescencia, debido a los cambios psicofísicos y a la presión social (los amigos o la

pandilla) que el adolescente experimenta”. (Laza, Sebastián 2009. Pág. 4)

37

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

La transición de un niño o niña a la adolescencia implica una serie de cambios y con ellos

posiblemente nuevos escenarios y nuevas relaciones que conocer y que experimentar; en la

que, los y las jóvenes, se ven enfrentados a un proceso de toma de decisiones en aspectos de

la vida que son completamente nuevos para estos adolescentes, y muchas veces esta toma de

decisiones no es la más adecuada para los que inician esta etapa de la vida. Es un mundo

desconocido que los incita a la curiosidad y al deseo de vivir nuevas experiencias.

Es aquí donde llega la curiosidad de probar lo desconocido y una etapa en las que los y las

jóvenes pueden caer fácilmente en el mundo de las drogas.

La organización mundial de la salud (O.M.S.) define las drogas como una sustancia (natural

o química) que, introducida en un organismo vivo por cualquier vía de administración

(ingestión, inhalación, por vía intravenosa o intramuscular), es capaz de actuar sobre el

cerebro y producir un cambio en las conductas de las personas debido a que modifica el estado

psíquico (experimentación de nuevas sensaciones) y tiene capacidad para generar

dependencia. Partiendo de esto se define la drogadicción cómo “una enfermedad que consiste

en la dependencia de sustancias que afectan el sistema nervioso central y las funciones

cerebrales, produciendo alteraciones en el comportamiento, la percepción, el juicio y las

emociones”. (O.M.S)

Los efectos de las drogas son diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o

frecuencia con la que se consume. Pueden producir alucinaciones, intensificar o entorpecer

los sentidos, provocar sensaciones de euforia o desesperación. Algunas drogas pueden incluso

llevar a la locura o la muerte.

La dependencia producida por las drogas puede ser de dos tipos:

38

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

1. Dependencia física: El organismo se vuelve necesitado de las drogas, tal es así que cuando

se interrumpe el consumo sobrevienen fuertes trastornos fisiológicos, lo que se conoce como

síndrome de abstinencia.

2. Dependencia psíquica: Es el estado de euforia que se siente cuando se consume droga, y

que lleva a buscar nuevamente el consumo para evitar el malestar u obtener placer. El

individuo siente una imperiosa necesidad de consumir droga, y experimenta un desplome

emocional cuando no la consigue.

Algunas drogas producen tolerancia, que lleva al drogadicto a consumir mayor cantidad de

droga cada vez, puesto que el organismo se adapta al consumo y necesita una mayor cantidad

de sustancia para conseguir el mismo efecto.

La dependencia, psíquica o física, producida por las drogas puede llegar a ser muy fuerte,

esclavizando la voluntad y desplazando otras necesidades básicas, como comer o dormir. La

necesidad de droga es más fuerte. La persona pierde todo concepto de moralidad y hace cosas

que, de no estar bajo el influjo de la droga, no haría, como mentir, robar, prostituirse e incluso

matar. La droga se convierte en el centro de la vida del drogadicto, llegando a afectarla en

todos los aspectos: en el trabajo, en las relaciones familiares e interpersonales, en los estudios,

etc.2

2 2 http://www.lafamilia.info/documentosdeinteres/sociedad/sociedad4.php_.

39

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

Para los fines del desarrollo teórico de la presente investigación se hace un recorrido por

algunas instancias que juegan un papel importante en el desarrollo de las personas ya que son

agentes socializadores que aportan a la educación de los y las adolescentes.

La Familia: Es el primer agente socializador de un niño o una niña, se tejen lazos o relaciones

de afecto, donde se educa bajo un sistema de valores y creencias que pueden determinar el

actuar del adolescente.

En el tema del consumo de drogas, en la familia, implica una afectación no solo económica

sino, emocional; ya que “se estimulan episodios de violencia doméstica y se movilizan

modelos de crianza y de vida inadecuados, lo cual termina por poner en riesgo el futuro

inmediato y a largo plazo de todos sus miembros” (Política Nacional SPA 2007).

La Sociedad: Entendida como “Conjunto de personas que se relacionan entre sí de acuerdo a

unas determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una

misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinado”.

El consumo de alcohol y otras SPA, conlleva riesgos a la sociedad cuando vulnera la

seguridad y tranquilidad, una vez esto sucede, la sociedad vive los efectos de todos los riesgos

materializados y convertidos en daños que afectan en términos agregados la salud pública, la

productividad y el capital humano (por expulsión o deserción de ámbitos laborales y escolares

entre otros) (Política Nacional SPA 2007).

La Educación: Bajo el direccionamiento del Ministerio de Educación Nacional, las

secretarías de educación deben propender por que las Instituciones educativas de cada uno de

las ciudades, municipios, corregimientos y veredas del país, estén cobijadas dentro del sistema

educativo y disminuir así la brecha en cuanto a cobertura se refiere; para que se imparta

educación a todas las niñas, niños y jóvenes. Esta instancia a parte de la familia, cumple un

papel importante dentro de la aportación de conocimientos que se les haga a los niños, niñas

40

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

y jóvenes; ya que de ello depende la adaptación al mundo social al cual se ven enfrentados

estas personas.

Es pertinente teniendo en cuenta el tema de investigación que, las instituciones desde ya,

desarrollen acciones encaminadas a la prevención involucrando a toda la comunidad

educativa, (docentes, alumnos, padres y madres de familia, directivos, administrativos) para

un compromiso y no permitir desde su accionar que el fenómeno del consumo de SPA, tome

más fuerza y acabe con los sueños de los menores y de sus familias.

De acuerdo a la ley 30 de 1986, en su artículo 11, es obligación del sistema escolar

colombiano, que los programas de educación primaria, secundaria y superior, así como los de

educación no formal, incluyan información sobre riesgos de la farmacodependencia, en la

forma que determine el MEN (Ministerio de Educación Nacional) y el ICFES en coordinación

con el consejo nacional de estupefacientes.

Las instancias antes mencionadas son de vital importancia, como actores o agentes que

pueden aportar a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y

jóvenes, de igual forma desde las instancias gubernamentales se crea la política para

reducción de consumo de spa y lograr mitigar el impacto que puede generar en ciertos grupos

el consumo.

En este sentido dentro de este marco se hace una conceptualización del SPA, el cual se

entiende como “toda sustancia de origen natural o sintético, lícita o ilícita, que se introduce

al organismo (sin prescripción médica) con la intensión de alterar la percepción, la conciencia

o cualquier otro estado psicológico” (Franey, 1998). En esta definición se incluyen las

sustancias lícitas o ilícitas que cumple con los criterios de abuso y/o dependencia (potencial

41

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

adictivo de desarrollo de tolerancia y de síndrome de abstinencia) descritos en los manuales

de psiquiatría como el DSM IV.”3

Teniendo en cuenta el resumen ejecutivo de la política nacional SPA, en su introducción,

referencian que el consumo de alcohol y otros spa han sido un fenómeno universal y

constante en la historia de la humanidad. “hoy también se sabe que el consumo de SPA no es

un fenómeno exclusivo de ciertos grupos de edad o de condiciones socioeconómicas

particulares. Así como grandes sectores de la sociedad encuentran en las drogas un medio

funcional para afrontar situaciones difíciles de exclusión o de falta de oportunidades, también

existen consumo en grupos perfectamente integrados a la sociedad y con plenas

oportunidades” (política nacional de spa 2007).

La política nacional exige un principio básico de establecimiento de buenas prácticas en la

gestión pública donde se alineen y se sistematicen las acciones. La política plantea que la

ausencia de ello puede debilitar la gestión, asociado a escasos resultados y se crea el riesgo

de generar desesperanza, frustración y desmotivación en los actores que ejecutan estas

acciones.

“Las dinámicas actuales del consumo demandan respuestas afectivas, basadas en el

conocimiento de la realidad y los grupos, en la evidencia de investigación, en la evaluación

sistemática, en el trabajo participativo y en la articulación de acciones planeadas e

implementadas con mínimos de calidad. Estos factores pueden facilitar la obtención de

resultados verificables en el campo del consumo de alcohol y otras sustancias y en la

3 Retomado del resumen ejecutivo de la Política Nacional para la reducción del consumo de

sustancias psicoactivas y su impacto. 2007.

42

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

minimización de su impacto sobre los individuos, sus familias, sus comunidades y la sociedad

en general.” (Política nacional SPA 2007).

La Salud Mental ha sido un concepto definido multiplicidad de veces, pareciera que cada

contexto y cada época se apropiara de una definición que se corresponde con las lógicas

particulares del momento, sin embargo existen oficialmente 2 definiciones generales que nos

orientan en esta construcción académica y que son propuestas por organismos internacionales

de salud. Por su parte la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2011) plantea como

definición de salud mental un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus

propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma

productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. Así mismo la

Organización Panamericana de la Salud (OPS) concibe la salud mental como la capacidad del

individuo, del grupo y del ambiente social, para interactuar el uno con el otro, de tal manera

que promueva el bienestar subjetivo, el desarrollo y el uso óptimo de las habilidades mentales

(cognoscitiva, afectiva y relacional) y el logro de las metas individuales y colectivas,

congruentes con la justicia. Y con la preservación de las condiciones fundamentales de

equidad y justicia.

El primer informe de salud mental a nivel mundial fue publicado en 1995 y a partir de este

momento las organizaciones de orden internacional OMS y OPS, han hecho innumerables

esfuerzos encaminados en primera instancia a generar un estado del arte de la salud mental a

nivel mundial que les permita contar con estadísticas actualizadas para la toma de decisiones

en términos de intervenciones, y en segunda instancia a generar procesos de sensibilización

del orden nacional y local, con el fin de que los gobiernos hagan las inversiones e

intervenciones que como a estados les corresponde y puedan garantizar las atenciones propias

que se requiere en estos ámbitos.

43

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

Desafortunadamente el panorama que arroja la salud mundial a la fecha no es muy alentados,

según los últimos informes arrojados por la OMS (2010), el 40% de los países aun no cuentan

con políticas públicas de salud mental, lo que indican que no tienen un plan de acción claro

ni una destinación de recursos específicos para esta área, adicionalmente un alto porcentaje

de los países que cuentan con las políticas definidas, no evidencian un plan de acción que

permita identificar los procedimientos que se realizan en esta categoría de atención, situación

ésta que agrava las condiciones y genera no muy favorables pronósticos para las personas que

tienen algún tipo de trastorno mental y que requiere de atención. Adicionalmente en el

Informe Mundial de la Salud 2002 (OMS) se estableció que el 8,9% de la carga total de

morbilidad se atribuye al uso de sustancias psicoactivas, asociadas en un 4,0% al tabaco, 4,1%

al alcohol y 0,8% a las drogas ilícitas. Un estudio realizado por la OMS el año 2004, arrojo

que a nivel mundial los trastornos mentales y neurológicos representan el 14% de la carga de

enfermedades, y particularmente en América Latina y el Caribe esta categoría representa el

22%, sin embargo se ha identificado que el porcentaje del presupuesto sanitario que está

destinado a salud mental en estas regiones, es inferior al 2% , lo que indica entonces que

frente a otras enfermedades y frente a otros países, estamos con un grado de afectación y

vulneración bastante relevante.

Es así como en el 2010, la OMS entrega su último informe de salud mental a nivel mundial y

en este hace un énfasis especial sobre la manera como los países con ingresos bajos y medio

bajos, pueden acceder a fuentes de financiación internacional que les permita garantizar una

cobertura universal en lo que salud mental se refiere y mejorar no sólo las estadísticas sino la

calidad de vida de las personas.

Colombia cuenta actualmente con una política claramente definida en Salud Mental, emitidos

por el Ministerio de la protección social, los lineamientos de esta política surgen a partir del

estudio de salud mental que se hizo en el país en el año 2003 en donde se encontraron cifras

significativas tales como: los trastornos de ansiedad con el 19.3%, trastornos del estado de

44

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

ánimo con un 15% y trastornos por uso de sustancias psicoactivas con un 10.6%. La región

en donde se encontró mayor prevalencia de trastornos mentales fue en Bogotá, D.C con un

46.7% de prevalencia, con el agravante de que solo 1 de cada 10 personas con trastorno

mental, recibió tratamiento psiquiátrico.

Cuando se aborda el tema de la salud mental en Colombia, hay que tener en cuenta que es una

problemática que no puede ser sólo vista desde el ámbito sanitario, ya que nuestra condición

en términos de conflicto armado, existencia de cultivos ilícitos, narcotráfico, procesamiento

de drogas y demás situaciones de violencia, hacen que la perspectiva en términos de salud

mental se agudice y tenga una relación muy directa con el uso y abuso de las sustancias

psicoactivas, esto sin hablar del alto porcentaje de jóvenes adolescente que aun estando

escolarizados, hacen parte del conflicto y están involucrados y expuestos de manera directa

a problemáticas de salud mental como las mencionadas anteriormente, con el

consecuente deterioro físico, mental y social que ello acarrea. Esto hace que Colombia sea

observada de manera especial por la comunidad internacional.

Es claro que el uso indebido de sustancias psicoactivas y los trastornos mentales, a menudo

coexisten, en muchos casos los mismo trastornos mentales anteceden a la adicción; pero en

otros casos, el uso indebido de drogas puede desencadenar o agravar los trastornos mentales,

en particular en individuos y adolescentes con vulnerabilidades específicas. A pesar de que

las autoridades de salud reconocen que los trastornos mentales y el abuso de sustancias

constituyen importantes problemas de salud pública, investigaciones realizadas en los últimos

años sobre su prevalencia, repercusión y costos asociados demuestran que se ha subestimado

su magnitud. (RODRIGUEZ, 2011)

Muchos de los individuos consumidores se caracterizan por una perturbación de la actividad

intelectual, el estado de ánimo o el comportamiento que no se ajusta a las creencias y las

45

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

normas culturales. En la mayoría de los casos, los síntomas van acompañados de angustia e

interferencia con las funciones personales. (OMS, 2007).

El Municipio de Popayán, cuenta con políticas públicas en salud mental vigentes, las cuales

han estado inspiradas y soportadas por 2 fuentes principales, los diagnósticos ejecutados por

la Fundación para el bienestar y desarrollo integral del ser y un estudio realizado por la

secretaria de salud municipal en el año 2008 el cual a su vez permitió la elaboración del plan

de salud metal del municipio gracias al estado del arte que arrojo en términos de salud mental

en Popayán, para este último la muestra conto con estudiantes tanto de colegios públicos como

privados, rurales y urbanos de la ciudad, lo cual favoreció un alto nivel de inclusión. Los

resultados más significativos en términos de la presentación de trastornos mentales, muestran

particularmente la prevalencia de 5 trastornos así: esquizofrenia paranoide, episodio

depresivo grave sin síntoma sicótico, trastorno de ansiedad, trastorno de la conducta limitado

al contexto familiar y episodio depresivo moderado. A partir de este trabajo realizado en el

2008, se han venido orientación ciertas acciones de intervención, sin embargo es clara la

necesidad de contar con estudios más actualizados y que garanticen una mayor cobertura, ello

teniendo en cuenta que tanto las estadísticas internacional, nacional y locales identifican al

municipio con una alta vulnerabilidad por las condiciones socio- económicas de la región.

46

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

MARCO LEGAL

Como define Felipe Alzate en su texto de políticas públicas y legislación sobre el consumo

de sustancias psicoactivas. “Una ley desde el marco jurídico, implica el ejercicio de autoridad

para definir normas que regulan las acciones de todos aquellos que se encuentren bajo dicha

autoridad. En este sentido, esta autoridad, que es pública, tiene la posibilidad de legislar

aquellas conductas que están permitidas y prohibidas, y ordena de esta forma delimitar el

libre albedrío para garantizar con ello el orden social establecido. Se espera de los miembros

del orden social obediencia a las normas y de no ser así, la autoridad competente ejecuta la

sanción pertinente que devuelva al individuo al orden social”.

47

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

Parafraseando a Alzate, dentro de la Constitución Política de Colombia (1991), si bien no

hacen una consideración directa al tema de drogas, si señalan cuales deben ser las

obligaciones del estado Colombiano respecto a la promoción, protección y recuperación de

la salud de los ciudadanos y el derecho a un ambiente sano. (Artículos 47, 79 y 366 de la

carta magna).

En diciembre de 2009, en acto legislativo del 17 de diciembre se modifica el artículo 49 de

la constitución para que este permitiese hacer una mención directa al tema de las drogas.

Artículo 49. El porte y el consumo de sustancias de estupefacientes o sicotrópicas están

prohibidos, salvo prescripción médica. Con fines preventivos y rehabilitadores, la ley

establecerá medidas y tratamientos administrativos de orden pedagógico, profiláctico o

terapéutico para las personas que consuman dichas sustancias. El sometimiento a esas

medidas y tratamientos requiere el consentimiento informado del adicto. (Acto legislativo

2009)

Ley 30 de 1986. Estatuto Nacional de estupefacientes. Constituye el principal soporte

normativo del país en lo que a drogas se refiere. Otras de las leyes que están relacionadas

directa o indirectamente con el problema de las drogas en Colombia son: Ley 115, ley general

de educación; ley 1098 de 2006, sobre los problemas ocasionados por el consumo de tabaco;

ley 10 de 1990, sobre responsabilidad en la reducción del consumo de drogas en el régimen

penitenciario y la ley 769 de 2002, sobre el consumo de sustancias en el código de tránsito.

(Retomado de Política pública y legislación sobre consumo de SPA)

En Colombia se han dado los siguientes lineamientos jurídicos que son el soporte para el

desarrollo de las políticas nacionales para la reducción del consumo de sustancias

psicoactivas: a través de la POLÍTICA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DEL

48

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y SU IMPACTO, Con la

participación de la comisión nacional de reducción de la demanda de drogas, Bogotá, D.C.,

abril de 2007.

La política tiene como Finalidad y propósito: La definición de la direccionalidad de en torno

a la necesidad de hacer visible el fenómeno del consumo de alcohol y otras sustancias y su

impacto negativo sobre áreas fundamentales para el desarrollo humano y social del país. De

igual forma, se ha reconocido la necesidad de tener un marco común que apalanque la

articulación e integración de las acciones, lo cual permitiría ejercer control sobre la mayor

cantidad de factores y variables que operan sobre los orígenes del problema y de sus

manifestaciones, así como sobre las respuestas. A su vez, se espera optimizar la distribución

de los recursos (técnicos y financieros), comúnmente escasos y finitos, y así maximizar el

bienestar y garantizar el derecho de todos y todas a acceder a oportunidades para prevenir,

mitigar y superar las condiciones y factores que hacen más dinámicos los riesgos y la

vulnerabilidad frente al consumo de SPA. En consecuencia, la finalidad última de la política

es reducir la incidencia y prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en Colombia y

mitigar el impacto negativo del consumo sobre el individuo, la familia, la comunidad y la

sociedad, y su objetivo general o propósito es ofrecer una respuesta integrada, participativa,

corresponsable, efectiva y eficaz frente al consumo de sustancias psicoactivas y su impacto,

a partir de un marco común de referencia ético, filosófico, conceptual, operativo y de gestión.

Se plantean los siguientes ejes operativos: Prevención, Mitigación, Superación, Construir

capacidad de respuesta.

“En 1997, la Dirección Nacional de Estupefacientes (D.N.E), fomenta la descentralización

de la política Nacional de la lucha contra las drogas, es decir que fundamenta en ella, la

manera de concertar con las entidades territoriales el sector privado y la sociedad civil, las

alternativas que permitan encontrar salidas a la compleja problemática que se enfrenta.”

(Boletín de Prevención 1 mayo de 1999 DNE).

49

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

Determinan la creación de los comités Municipales de prevención y control de drogas como

desarrollo del Sistema Nacional de prevención del consumo de SPA:

- Consejo Nacional de estupefacientes (Ley 30/86) que regula lo correspondiente al tema de

drogas. (La Dirección Nacional de Estupefacientes se crea mediante la ley 30 de enero 31 de

1986 como ente encargado de coordinar las políticas de estado en materia de drogas).

- Decreto 3788/86: reglamenta la anterior, y da funciones a los consejos seccionales

Resolución 003/96: crea los comités municipales de prevención integral y control de drogas.

Desde una perspectiva de política social, con un enfoque incluyente y de derechos como el

que enuncia nuestro mandato constitucional, esta política asume una postura objetiva y

pragmática, en la que se privilegian respuestas y soluciones que incluyen a todos los

involucrados, en el marco de una participación igualitaria sin coacciones y orientadas al

entendimiento.

El interés y las acciones se dirigen hacia los riesgos y daños asociados al consumo (impacto)

y plantea una postura que humaniza y estimula la integración social del consumidor, al tiempo

que define límites a los efectos nocivos y a los excesos. Si la meta es evitar y reducir los

riesgos para el consumidor, su entorno directo y la sociedad en su conjunto, la protección de

la salud social y personal es fundamental.

Ejes operativos de la política:

Prevención: cuya meta es evitar/prevenir el inicio y uso indebido de sustancia psicoactivas

en cualquier momento del ciclo vital.

50

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

Reducir la prevalencia del consumo y mitigar el impacto negativo exige acercarse hacia el

segundo objetivo estratégico y consecuentemente, al desarrollo de ejes operativos de:

Mitigación y superación: cuyas metas son: evitar/prevenir que quienes ya se han iniciado en

el consumo transiten a patrones de uso de problemas o a la dependencia (prevalencia); evitar

que quienes ya se han iniciado en el consumo, corran riesgos continuados, vean afectada su

salud física, mental, emocional familiar y social y que por efectos de su consumo pongan

en riesgo a terceros

(impacto); y evitar que quienes hayan superado su condición de consumidores activos por

voluntad y hayan mantenido un estilo de vida libre de “drogas”, retornen a él (prevalencia).

Algunas de estas metas pertenecen tanto a un eje como al otro, lo cual refleja la interrelación

existente entre ellos.

Construir capacidad de respuesta es el cuarto eje operativo con el cual se busca movilizar

esfuerzos para el logro de todos los objetivos estratégicos y en particular del tercero.

Componentes para afrontar los objetivos estratégicos: promoción de la salud y sus sub-

componentes (prevención, educación en salud y protección de la salud) para prevenir y

mitigar los riesgos asociados al consumo de alcohol y otras sustancias, la asistencia y la

atención para mitigar y reducir los riesgos de consumo activo y continuado y los daños ya

provocados y por último la inclusión social como herramienta para prevenir, mitigar y ante

todo superar o hacer frente a las secuelas de haber tenido un compromiso activo con el

alcohol u otras sustancias. Esta política se desarrolla bajo un enfoque participativo y de

congestión con un enfoque integrador, bajo el principio de corresponsabilidad orientado a la

agenda bilateral y multilateral de los actores implicados en el proceso.

51

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Comparar los indicadores de consumo de sustancias psicoactivas y la prevalencia de trastornos

mentales en adolescentes escolarizados en media vocacional del municipio de Popayán en los

años 2012 y 2015.

52

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Conocer los antecedentes teóricos del tema, pertinentes al estado del arte en el

ámbito nacional e internacional.

2. Desarrollar el análisis comparativo de resultados del instrumento cuestionario de

Tamizaje de Problemas en Adolescentes (POSIT), para las cohortes 2012 y 2015.

3. Esbozar algunas recomendaciones que desde la psicología, contribuyan al análisis

de la problemática y a su posible intervención.

53

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

MARCO METODOLÓGICO

TIPO DE DISEÑO

Estudio descriptivo cuantitativo de corte transversal.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

La investigación se realiza con base en la metodología de estudio descriptivo cuantitativo de

corte transversal. Se parte de información recogida a partir del instrumento titulado

Cuestionario de Tamizaje de Problemas en Adolescentes (POSIT), en dos cohortes diferentes

(año 2012 y 2015), el instrumento está compuesto por 81 reactivos agrupados en siete áreas de

la vida cotidiana: uso/abuso de sustancias, salud mental, relaciones familiares, relaciones con

amigos, nivel educativo, interés laboral, conducta agresiva/delictivas (Rahdert, 1991. 2 Mariño

et al., 1998.).

Las agrupaciones mencionadas anteriormente y en análisis de las variables encontradas, permite

la formulación de conclusiones a partir de la información suministrada por los adolescentes

informantes, lo cual se convierte en un insumo importante para la decisión en política pública,

ya que le posibilita una visión general del consumo de sustancias psicoactivas y la prevalencia

de los trastornos mentales en los adolescentes del municipio y una consecuente toma de

decisiones en la estructuración de programas tanto de prevención como de intervención de la

problemática.

54

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

El proyecto cuenta, con una primera fase de formulación del problema de una investigación

transversal (Hernández, 2010), una segunda de reajuste de instrumentos, la fase tres de

aplicación y trabajo de campo y la cuarta fase de sistematización y comparación analítica de

resultados (Cea, de Ancona, 2005). El desarrollo de la propuesta cuenta de forma técnica en la

sistematización del paquete de office Microsoft y el análisis se desarrolla a partir del paquete

estadístico IBM SPSS en su versión 20.

MUESTRA

La muestra es representativa socialmente, no atiende a parámetros estadísticos, más bien, los

investigadores incluyeron a partir de un mapeo de actores, al máximo de estudiantes miembros

de los grados décimo y undécimo de las Instituciones Educativas seleccionadas. Así el total

de los participantes en los dos años fueron 2043 informantes, 891 estudiantes para 2012 y

1152 para el año 2015.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Estudiantes matriculados en colegios oficiales y privados de Popayán y veredas aledañas

en la media vocacional

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Estudiantes que después de ser informados de los objetivos y alcances del estudio decidieran

no participar, o retirarse, incluso después de haber iniciado el diligenciamiento de la

encuesta.

55

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para la recolección de información se utilizará el Cuestionario de tamizaje para adolescentes

(POSIT).

MÉTODO.

El POSIT (Problem Oriented Screening Instrument for Teenagers) es un instrumento de

evaluación diagnóstica, elaborado y validado en USA, por el National Institute on Drug

Abuse (NIDA) y el National Institutes of Health (1991), como parte del Sistema de

Evaluación y Referencia del Adolescente (Adolescent Assesment / Referal System, AARS)4.

En esta, su versión original, consta de 139 reactivos que integran 10 áreas de análisis:

uso/abuso de sustancias, salud física, salud mental, relaciones familiares, relaciones con

amigos, nivel educativo, interés vocacional, habilidades sociales, entretenimiento y

recreación, conducta agresiva/delictiva.

En 1997 fue validado por la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto

Nacional de Psiquiatría “Juan Ramón de la Fuente Muñiz”, para población mexicana juvenil,

hombres y mujeres, de 13 a 19 años de edad, de cualquier ámbito, ocupación y escolaridad.

En la versión mexicana se compone de 81 reactivos agrupados en siete áreas de su vida

cotidiana: uso/abuso de sustancias, salud mental, relaciones familiares, relaciones con

amigos, nivel educativo, interés laboral, conducta agresiva/delictiva. Como características

psicométricas destacan: su nivel de medición nominal dicotómica (Sí/No) y su

transformación a un nivel escalar cuando se integran las puntuaciones por área. Su

confiabilidad promedio es de α=.9057, lo que representa consistencia de la información

4 Rahdert, 1991. 2 Mariño et al., 1998. 3 Cf. Anexo. 4 Los reactivos marcados con negritas

son “red flags” (RF), que fungen como indicadores de alerta en el área correspondiente.

56

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

obtenida y agrupación estadística de reactivos por categorías. En cuanto a la validez, el

POSIT mide lo que busca medir y cuenta con el suficiente rigor en términos de contenido,

constructo, predicción y sensibilidad/especificidad.

La hipótesis que sustenta al POSIT refiere que, si se eligen respuestas positivas (“sí”) se está

refiriendo riesgo; si se selecciona la respuesta negativa (“no”) no existe riesgo, a excepción

de las aseveraciones negativas (12, 13, 18, 20, 22, 26, 32, 39, 52, 69, 70 y 71) que se

codificarán de manera inversa. Tendrán que hacerse sumatorias y promedios para cada una

de las áreas, de acuerdo a los puntos corte: Uso/abuso de sustancias. 17 reactivos en total

(2, 17, 21, 25, 33, 38, 41, 46, 47, 48, 54, 56, 57, 58, 62, 65, 68). Todos son RF.

Salud mental. 16 reactivos en total (5, 6, 8, 10, 15, 23, 28, 40, 43, 55, 60, 63, 66, 75, 76, 80).

El punto de corte es 5 / RF: 5.

Relaciones familiares. 10 reactivos en total (4, 14, 20, 22, 32, 39, 45, 52, 70, 71). El punto

de corte es 3. RF: 3. Relaciones con amigos. 7 reactivos en total (3, 13, 19, 29, 67, 73, 77).

Todos son RF. 3 Nivel educativo. 16 reactivos en total (7, 8, 12, 15, 18, 26, 34, 40, 42, 61,

66, 69, 72, 74, 79, 80). El punto de corte es 5. RF: 6. Interés laboral. 6 reactivos en total

(16 {13 a 15 años=1}, 27, 36, 44 {13 a 15 años=RF}, 51, 78). Tanto el reactivo 16 como

el 44 (si se responden afirmativamente) representan riesgo para aquellos jóvenes de 13 a 15

años de edad. El punto de corte es 3. RF: 1 (condicionado a la edad). Conducta

agresiva/delictiva. 14 reactivos en total (1, 9, 11, 24, 30, 31, 35, 37, 49, 50, 53, 59, 64, 81).

El punto de corte es 5. RF: 2.

Para la escala global, la puntuación máxima posible es de 81 puntos. Una puntuación de 23

refiere la presencia de riesgos; por tanto, “a mayor calificación, mayor será el riesgo” de los

jóvenes para iniciar o incrementar el uso de drogas. En general, el POSIT se recomienda

57

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

como instrumento de tamizaje para detectar y atender oportunamente a usuarios de drogas,

personas en riesgo de consumo y vulnerabilidad en diferentes áreas de la vida. Se auto

administra en dispositivo preferentemente grupal, aunque puede ser individual (por solicitud,

como parte de una entrevista clínica inicial o bajo condiciones especiales). Se pueden agregar

u omitir las variables socio demográficas que se consideren necesarias para los objetivos

correspondientes. Referencias Rahdert, E. (1991). The Adolescent Assessment/Referral

System Manual. DHHS Publication No. (ADM) 91-1735. Rockville, Md: National Institute

on Drug Abuse, US Department of Health and Human Services. Mariño M. C., González-

Forteza C., Andrade P., Medina-Mora M. E. (1998). Validación de un cuestionario para

detectar adolescentes con problemas por el uso de drogas, Salud Mental; 21(1): 27-36.

Guía de aplicación.

Población objetivo: Adolescentes (hombres y mujeres) de 13 a 19 años de edad, en cualquier

contexto de intervención. Procedimientos:

1. La aplicación se llevará a cabo por un coordinador especialista o bajo entrenamiento

quien conformará un dispositivo grupal para aplicar la encuesta.

2. Los encuestadores realizan un saludo y una breve presentación con el grupo, señalando su

nombre y la institución a la que pertenecen.

3. Se dan a conocer las características generales de la encuesta. Explicando que se trata de

un cuestionario con una primera sección donde se requiere datos personales del encuestado

y una segunda de 81 preguntas con dos opciones de respuestas (Sí, No), en el que se marcará

con una “X” sólo una respuesta por pregunta, la más cercana a su opinión personal6.

4. Se explica el objetivo de la encuesta informando que los datos obtenidos serán empleados

con fines de investigación y con lo cual se garantiza la confidencialidad de los encuestados.

Por lo que se recuerda que deben ser honestos al responder el cuestionario.

5. Se entregan los cuestionarios y lo necesario para responderlos, mencionando el tiempo del

que se dispone (15 a 30 minutos).

58

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

6. Se explica que el cuestionario se llenará de manera simultánea. El coordinador leerá en

voz alta cada pregunta mientras los encuestados siguen en silencio la lectura. Se da el tiempo

necesario para que se responda cada pregunta.

7. Comenzará el llenado de la primera sección dejando claro lo que se necesita en cada

apartado.

8. Una vez que todos terminen de responder la primera sección se puede continuar con la

segunda sección donde se seguirá el mismo procedimiento en él que el aplicador leerá en voz

alta todas las preguntas dando tiempo para que todos respondan al mismo tiempo el

cuestionario. Es importante que en el momento de leer las preguntas frente al grupo no se

induzcan las respuestas dando ejemplos o posibles respuestas que puedan modificar la

decisión de los encuestados.

9. Al finalizar la lectura de las preguntas el aplicador debe cerciorarse de que todos hayan

respondido el cuestionario en su totalidad. En caso de que haya personas que no hayan

terminado se les dará el tiempo necesario para que finalicen y/o corrijan.

10. Se recoge cada cuestionario y se guardan sin revisar los datos de ninguno de ellos. Se

agradece al grupo y de ser posible, se dejan datos de la institución de procedencia.

11. Por último, se agradece a las autoridades del lugar y se les informa qué procederá con la

información resultante estableciendo acuerdos y compromisos mutuos.

GUÍA DE ANÁLISIS PARA SPSS7 I.

Administración de datos 1. Folios 1.1 Asignar números consecutivos, Tabla de control

de folios 2. Valores perdidos (9, 99, 999) 2.1 Rellenar las bases con el valor asignado

en la guía de codificación, aun cuando el cuestionario no contenga información 3. Base

de datos por escuela 3.1 Organización de archivos, archivos de respaldo, fundir

archivos.

3.2 Fundir Archivos Menú: Datos Opción. Fundir archivos Seleccionar: Añadir casos

/seleccionar archivo 4. Recodificación: 4.1. Reactivos negativos - Identificar ítems negativos

59

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

- Modificar valores en columna valores de “vista de variables” - Modificar valores en: Menú:

Transformar Opción: Recodificar Seleccionar: - En las mismas variables - Asignar valores

antiguos y nuevos 4.2. Valores perdidos - Menú: Transformar Opción: Reemplazar valores

perdidos Seleccionar: Aceptar.

II. Análisis de fiabilidad de la prueba

1. Alfa de Cronbach. Menú: Analizar Opción: Escalas Seleccionar: Análisis de

fiabilidad/seleccionar variables

2. Parámetros estadísticos. Comparar el dato de la prueba con valores de confiabilidad

III. Análisis de variables socio demográficas 1. Frecuencias y porcentajes Menú: Analizar

Opción: Estadísticos descriptivos Seleccionar: Frecuencias-Estadísticos (Media, Mediana,

Moda) 2. Media, mediana, moda Menú: Analizar Opción: Estadísticos descriptivos

Seleccionar: Descriptivos/en “opciones” verificar media/seleccionar variables 3. Cruce de

variables Menú: Analizar Opción: Estadísticos descriptivos Seleccionar: Tablas de

contingencia/seleccionar variables 4. Tablas y gráficas IV. Análisis de áreas de riesgo y

vulnerabilidad 1. Sumatorias Menú: Transformar Opción: Calcular Definir variable de

destino Definir operación: SUM (V1+V…n) 2. Media Teórica Poblacional 3. Puntos de corte

4. Diferencias aritméticas Media poblacional, porcentaje con respecto al punto de corte y

diferencias 5. Correlaciones Menú: Analizar Opción: Correlaciones Seleccionar:

Bivariadas/seleccionar variables a contrastar - Detectar niveles de significancia menores a

.05 para rechazar la hipótesis nula, lo cual permite considerar asociación lineal - Considerar

el coeficiente de Pearson para definir el rango.

60

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

ANÁLISIS DE RESULTADOS

SEXO

El total de los jóvenes adolescentes que hicieron parte de la muestra 2015 fueron 1152 de los

cuales 543 corresponden al sexo masculino (47,1%) y 609 al sexo femenino (52,9%), y la

muestra 2012 fueron 891 de los cuales 439 corresponden al sexo masculino (49,3%) y 452 al

sexo femenino (50,7%) lo que indica que la muestra fue equitativa entre la selección de sexos.

61

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

El rango de edad que se tuvo en cuenta para la identificación de la muestra de 2015 fue entre

13 y 21años, de los cuales es evidente que hubo un mayor porcentaje de adolescentes en los 16

años, un porcentaje de 34,9%, seguida de la edad de 17 de años que correspondió al 23,4%, las

edades en las que se contó con menor número de encuestados fue de los 21, 20 y 13 años, lo

que indica que para los grados de la media, se conserva una promedio de edad entre los 14 y 19

años. Y para la muestra de 2012, la muestra fue en los mismos rangos entre 13 y 21 años de

edad, mayor porcentaje edad 16 años con 34,9% y la menor los de 13, 20 y 21 años cada uno

correspondiente al 0,2% de la población encuestada.

62

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

La muestra seleccionada fue de adolescentes escolarizados en la media vocacional y de acuerdo

con la información obtenida en el 2015, el 54,6% corresponde a jóvenes que cursan décimo

grado y el 45,4 % corresponde a jóvenes que están actualmente cursando grado once, y en el

2012 fueron 515 estudiantes de décimo para un 57,8% y 376 estudiantes de once para un 42,2%,

ello indica que son más los adolescentes que se encuentran cursando décimo grado, aunque la

diferencia no es significativa.

Para el estudio de 2015, se contó con la participación de 15 instituciones educativas, de las

cuales 11 corresponden a instituciones educativas públicas (73,3%) y 4 son colegios de orden

privado, el 26,6%. Importante tener en cuenta que entre las 15 hubo participación de 2

instituciones ubicadas en veredas de Popayán: Cajete y Julumito. El porcentaje de adolescentes

encuestados en cada institución educativa correspondió a la cantidad de estudiantes que se

tienen matriculados para cada grado, en la tabla se describe el número total de estudiantes

encuestados por colegios e instituciones, allí se evidencia que el mayor número de estudiantes

estuvo ubicado en el Liceo Humboldt con 119 estudiantes, para un porcentaje del 10,3% y el

menor número de estudiantes encuestados estuvo en el colegio Gabriel García Márquez, con 22

estudiantes, para un porcentaje del 1,9%. Para el estudio de 2012 se contó con la participación

de 15 instituciones educativas, de las cuales 9 corresponden a instituciones educativas públicas

(60%) y 6 son colegios de orden privado (40%). Importante tener en cuenta que entre las 15

hubo participación de 3 instituciones ubicadas en veredas de Popayán: Cajete, Torres y

Julumito. Se evidencia que el mayor número de estudiantes estuvo ubicado en el colegio Melvin

y el menor número de estudiantes encuestados estuvo en Gabriel García Márquez.

63

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

PRESUMIDO

Según el diccionario de la Real Academia el presumido es la persona vana, jactanciosa,

orgullosa y que tiene alto concepto de sí misma. La idea nos acerca al vanidoso, a aquel que

tiene vanidad y la muestra; y la vanidad hace referencia a la arrogancia, la presunción, el

envanecimiento o a lo insustancial. Esta pregunta hace parte de los ítems que buscan identificar

la conducta agresiva/delictiva de los adolescentes, de acuerdo a los resultados arrojados en el

2015, se identifica que el 85,9% de los jóvenes no se identifican como personas arrogantes, solo

el 13,7% si se identifica de esta forma y solo un 0,4% no sabe o no responde. De acuerdo a los

resultados arrojados en el 2012, se identifica que el 82,5% de los jóvenes no se identifican como

personas arrogantes, solo el 15,3% si se identifica así y un 2,2% no lo tiene claro.

64

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

El consumo temprano de drogas aumenta las posibilidades que una persona desarrolle una

adicción. Las drogas modifican el cerebro y por ende el comportamiento de las personas y esto

puede llevar a la adicción y causar otros problemas graves a nivel personal y social. Este ítems

permite identificar componentes relacionados con el uso/abuso de sustancias psicoactivas por

parte de los adolescentes. De acuerdo a los resultados arrojados se puede identificar que el

92,5% de los adolescentes encuestados reconoce que no tienen este tipo de problemáticas en el

colegio; el 5,3% sí reconoce tener dificultades en este sentido y el 2,2% no sabe o no responde.

De acuerdo a los resultados arrojados en el 2012, se puede identificar que afortunadamente el

94,1% de los adolescentes encuestados reconoce que no tienen este tipo de problemáticas en el

colegio, solo un 5,6% así lo reconoce, foco que se hace necesario identificar para un trabajo.

65

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

El consumo de alcohol es un problema frecuente en Colombia. Afecta también a los

adolescentes y se asocia con la disponibilidad y con rasgos individuales y del contexto que

ayudan a la probabilidad de experimentar, continuar usando y avanzar hacia el consumo y la

dependencia. El uso de sustancias también se relaciona con estar expuesto a ellas y tomar

decisiones sobre su conducta frente a la oportunidad. Una de las categorías del instrumento

POSIT tiene que ver con la identificación de las relaciones que los jóvenes adolescentes hacen

con sus amigos y en modo como estas influyen favorable o desfavorablemente en él,

particularmente esta pregunta indaga por la posición que asumen los amigos en escenarios de

fiestas donde hay posibilidad de consumir algún tipo de bebida alcohólica, como un indicador

importante de la dependencia al consumo.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el 2015, se puede concluir que un porcentaje

importante de los adolescentes encuestados, el 61,4% sí reconoce este tipo de situaciones con

sus pares, un 37,3% manifiesta no tener novedad con el hecho de que las fiestas haya o no haya

licor, y seguidamente el 1,3% no sabe o no responde. De acuerdo a los resultados obtenidos en

el 2012, se puede concluir que un porcentaje importante de los adolescentes encuestados (62%)

sí reconoce este tipo de situaciones con sus pares, solo un 36,9% manifiesta no tener novedad

con el hecho de que las fiestas haya o no haya licor

66

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

La adolescencia es el momento en el que los menores comienzan a desarrollar su autonomía

como proceso para alcanzar la madurez. Lo que ocurre en muchos casos es que en esa necesidad

de independencia choca con sus padres. A ello se une que durante la pubertad los adolescentes

están sufriendo una revolución hormonal que afecta a su humor y a su carácter. De ello resulta

una etapa en la que la relación con los padres pasa de la placidez que tuvo durante la infancia a

algo muy diferente. Esa relación se llena de momentos de rebeldía, enfrentamientos y hasta

peleas. Para este caso, las respuestas de los adolescente encuestados en el 2015 es favorable, en

la medida en que un alto porcentaje correspondiente al 75,6% manifiesta no tener dificultades

de discusiones entre padres, un 23,6% si las evidencias y un 0,8% no sabe o no responde. Para

las respuestas de los adolescente encuestados en el 2012 es favorable, en la medida en que un

alto porcentaje correspondiente al 77.9% manifiesta no tener dificultades de discusiones entre

padres, un 21,7% si las evidencias.

El que hasta hace unos días era un niño activo y lleno de energía, hoy parece estar todo el tiempo

cansado, le cuesta despertarse y vive estresado en gran parte del día. El cansancio en los

adolescentes es algo bastante común y está directamente relacionado con los hábitos de sueño

durante esta etapa de cambios. De acuerdo a los resultados arrojados por las encuestas, se puede

identificar que los adolescentes encuestados en el 2015, en un 59,5% no refieren cansancios ni

agotamientos con frecuencia, aunque la cifra de un 40,1% que lo reporta como afirmativo, es

importante tenerla en cuenta, mientras que un 0,4% no sabe o no responde. Los adolescentes

encuestados en el 2012 en un alto porcentaje no refieren cansancios ni agotamientos con

67

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

frecuencia, aunque la cifra de un 37.3% que lo reporta como afirmativo, es importante tenerla

en cuenta.

El adolescente es una persona nerviosa por naturaleza, probablemente por tantos cambios en su

cuerpo y en su entorno. Sin embargo, la ansiedad y la facilidad para asustarse ha de permanecer

siempre entre unos límites, para no interferir de manera negativa en la vida del adolescente.

Esta pregunta hace parte de los elementos que en el cuestionario permiten identificar el estado

de salud mental de los jóvenes, identificando los elementos psíquicos con que cuenta el

adolescente, que le permiten afrontar o que le limitan el abordaje de situaciones impresionables,

los resultados en el 2015 arrojan que el 62,8% los jóvenes no tienen problemas relacionados

con el tema de asustarse fácilmente ante los eventos, un 36,9% si lo refiere como positivo y un

0,3% no sabe o no responde. Los resultados arrojan que en el 2012 el 62,9% los jóvenes no

tienen problemas relacionados con el tema de asustarse fácilmente ante los eventos, un 36,5%

si lo refiere como positivo.

68

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

La adolescencia es una época de un rápido desarrollo físico y emocional. Las fluctuaciones

hormonales de la pubertad y el rápido crecimiento de los huesos y los músculos pueden hacer

mella en los niveles de energía, haciendo que muchos adolescentes se sientan fatigados. Cuando

no se cumplen los requisitos del sueño, la falta de energía puede progresar hasta el agotamiento

alto. Comprender la naturaleza de la fatiga les permite a los adolescentes y a sus padres

encontrar soluciones saludables.

Esta pregunta permite identificar si el adolescente cuenta con un nivel de energía que

corresponde con su edad y ciclo de vida, los resultados evidencian que de los adolescentes

encuestados en el 2015 un 40,5% si siente que su energía es menor de la que debería tener, cifra

a la que hay que prestarle atención porque puede estar asociadas a conductas de uso de

sustancia, un 58,6% no refiere problemas en este sentido y un 0,9% no sabe o no responde. Los

resultados evidencian que de los adolescentes encuestados en el 2012 un 38.6% si siente que su

energía es menor de la que debería tener, cifra a la que hay que prestarle atención porque puede

estar asociadas a conductas de uso de sustancia, un 60,8% no refiere problemas en este sentido.

69

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

El termino frustración se aplica a las circunstancias que dan como resultado la falta de

satisfacción de una necesidad o un motivo. (Whitaker 1989). La baja tolerancia a la frustración

puede causar enojo, depresión e incapacidad ante cualquier molestia o problema y provoca la

evitación o inadecuada solución de los mismos, sobre todo en la población adolescente

evaluada.

Esta pregunta pretende identificar el nivel de frustración que tienen los jóvenes adolescente

frente a las realidad que viven, los resultados arrojados por encuesta en el 2015 permiten

identificar que el 67,4% de los jóvenes no tienen problemas con relación a la frustración,

elemento que es muy favorable para los procesos de intervención que se puedan agenciar, el

31,8% si tiene problemas de frustración y el 0,9% no sabe o no responde. Los resultados

arrojados por encuesta en el 2012 permiten identificar que la mayoría de los jóvenes no tienen

problemas con relación a la frustración, elemento que es muy favorable para los procesos de

intervención que se puedan agenciar (72.1%) frente a un 27,6% que si evidenciaron problemas.

70

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

La adolescencia es un continuo crecimiento de la existencia de los jóvenes, en donde se realiza

la transición entre el niño de edad escolar y el adulto. Esta transición de cuerpo y mente,

proviene no solamente de sí mismo, sino que se conjuga con su entorno, el cual es trascendental

para que los grandes cambios psicológicos que se produce en el individuo lo hagan llegar a la

edad adulta. La adolescencia es un fenómeno biológico, cultural y social, por lo tanto sus límites

no se asocian solamente a características físicas.

La conducta agresivo/delictiva se relaciona en muchas ocasiones con el fenómeno biológico,

cultural y social y el consumo de sustancias psicoactivas, es por ello que se constituye como

una de las categorías importantes a explorar en el POSIT; esta pregunta particularmente permite

identificar si los adolescentes encuestados en medio de sus experiencias han llegado a amenazar

a otros pares para hacerles daño, según los resultados obtenidos en el 2015, se ve un porcentaje

de 92,9% que no presenta este tipo de comportamientos, pero 72 de ellos que equivalen al 6,2%

de la muestra si los presentan, este tipo de actitudes y comportamiento son complejos, entre

otras cosas porque no cuentan con adecuados pronósticos tempranos para combatirlos o generar

formas menos abruptas de convivencia; por otro lado, se encuentra que un 0,9% no sabe o no

responde. Según los resultados obtenidos en 2012, se ve un porcentaje de 90,7% que no presenta

este tipo de comportamientos, pero 76 de ellos que equivalen al 8.5% de la muestra si los

presentan, este tipo de actitudes y comportamiento son delicados, entre otras porque no cuentan

con muy buenos pronósticos.

71

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

La soledad es un sentimiento que muchas veces se experimenta cuando surgen grandes cambios

en la vida. En la adolescencia es normal que nuestros hijos experimenten momentos de soledad

y cambios de humor. Los padres quieren ayudar pero no saben cómo, y la comunicación no es

tarea sencilla porque los cambios de humor, constantes y el aislamiento repentino no

contribuyen. Esta pregunta hace referencia a la categoría de salud mental, de acuerdo a la

información de los adolescentes en 2015, se identifica que el sentimiento de soledad en ellos

hace presencia en un 41,0%, cifra considerablemente alta y riesgo tratándose que pueda tener

tantos desencadenantes como consecuencias; un 57,3% manifiesta no tener sentimientos de

soledad y un 1,7% no sabe o no responde. De acuerdo a la información de los adolescentes en

2012, se identifica que el sentimiento de soledad en ellos hace presencia en un 33.4%, cifra

considerablemente alta y riesgo tratándose que pueda tener tantos desencadenantes como

consecuencias.

72

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

Los jóvenes adolescentes tratan de impresionar a sus compañeros, probar los límites y descubrir

cuál es su lugar dentro de la sociedad. Los principios de la adolescencia son una época en la

que los niños tratan de determinar en dónde se acomodan. Quieren ver si el lenguaje les ayuda

a encontrar su lugar Kersey (1996). Las conductas agresivo/delictivas generalmente van

acompañadas de expresiones soeces, groserías y vulgaridades, esta pregunta permite identificar

la existencia de este tipo de vocabulario como una manera de identificar si existe algún tipo de

conducta agresiva en los adolescentes encuestados. Los resultados de 2015 permiten identificar

que el 64,0% de los jóvenes encuestados usan con frecuencia jergas que involucran groserías y

vulgaridades para con el otro, paralelamente un 35,2% no lo hacen, identificándose que 1/3 de

la población encuestada evidencia riesgos en el componente de conducta agresiva, mientras que

el 0,8% no sabe o no responde. Los resultados de 2012 permiten identificar que el 53,1% de los

jóvenes encuestados usan con frecuencia jergas que involucran groserías y vulgaridades para

con el otro, aunque paralelamente un 45,9% no lo hacen, pueden entonces identificarse más de

la mitad de la población encuestada, con riesgos en el componente de conducta agresiva.

73

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

En un estudio, en el que han participado neurocientífico de la Universidad de Harvard, se

descubre que cuando los adolescentes sienten que los están regañando, tres áreas cerebrales

merman su actividad: el sistema límbico, la corteza prefrontal y la unión de los lóbulos parietal

y temporal. Todas estas áreas se encuentran relacionadas con el procesamiento de las emociones

a nivel cerebral donde radica el control emocional y la empatía. Esta pregunta hace parte de la

categoría que intenta explorar lo concerniente al nivel de atención de la persona, determina si

el adolescente escucha cuidadosamente a los otros cuando se comunican con él y de acuerdo a

los resultados de las preguntas en 2015, se puede observar que un 80,3% de los jóvenes prestan

atención y escuchan con atención cuando otras personas están ablando con ellos; el 19,0% no

lo hace y el 0,7% no sabe o no responde. De acuerdo a los resultados de 2012 podemos observar

que un 80,5% de los jóvenes, prestan atención y escuchan con atención cuando otras personas

están ablando con ellos.

74

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

Desde el jardín infantil, hasta la adolescencia, los amigos son parte de la formación social de

los niños. Una de las preocupaciones que tiene los padres, si no la más importante, es reconocer

qué tanto influyen en su vida y no saber qué hacer cuando no les gustan algunas de sus actitudes.

En la edad de la adolescencia las relaciones con los amigos son determinantes en la toma de

decisiones, una de la categorías más importantes del cuestionario se refiere justamente a las

relaciones de amistad que establecen los adolescentes con sus pares, esta pregunta permite

identificar si el tipo de amigos y las relaciones que los jóvenes establecen con sus amigos, son

o no del agrado de sus padres o tutores, al respecto se encontró en 2015 que para el 77,2% de

los jóvenes, sus amigos son de agrado de sus padres y esta cifra genera cierta tranquilidad con

relación a la función de acompañamiento que están asumiendo los padres, sin embargo un

21,4% considera lo contrario. Al respecto se encontró en 2012 que para el 75.5% los jóvenes,

sus amigos son de agrado de sus padres y esta cifra genera cierta tranquilidad con relación a la

función de acompañamiento que están asumiendo los padres, sin embargo un 22,2% considera

lo contrario.

75

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

En la relación entre padres e hijos, la clave está en el diálogo. Hablar de un problema es tenerlo

casi solucionado. Pretender educar sin propiciar el diálogo es como intentar construir una casa

sin una segura cimentación. Este ítem hace parte de la categoría de las relaciones familiares,

teniendo en cuenta que uno de los elementos más importantes a nivel familiar es el diálogo y la

resolución de conflictos a través de la palabra, se encuentra que de acuerdo a las respuestas de

los adolescentes en 2015, hay una negativa al diálogo entre padres e hijos en el 72,8% de los

jóvenes encuestados, y un 26,3% reportan que no existen este tipo de dificultades al interior de

sus familias. De acuerdo a las respuestas en 2012 de los adolescentes, hay una negativa al

diálogo entre padres e hijos en el 26.7% de los jóvenes encuestados, y un 72.5% nos reportan

que no existen este tipo de dificultades al interior de sus familias.

76

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

Los impulsos son una reacción inmediata y descontrolada ante un determinado acto o hecho.

Se realizan sin reflexionar y sin tener en cuenta las consecuencias que pueden tener. Esta

pregunta permite identificar el estado de salud mental en cuanto a actuaciones impulsivas se

refiere, al respecto de este ítem se encontró en 2015 que un significativo porcentaje de 41,5%

si relaciona actuaciones impulsivas en su vivencia, esta constituye una cifra muy alta tratándose

de una categoría tan compleja como es la salud mental de los adolescentes, a su vez el 57,5%

no relacionan este tipo de actitudes y comportamientos. Se encontró en 2012 que un

significativo porcentaje de 43,5% si relaciona actuaciones impulsivas en su vivencia, esta

constituye una cifra muy alta tratándose de una categoría tan delicada como lo es la salud mental

de los adolescentes, a su vez el 55,6% no relacionan este tipo de actitudes y comportamientos.

En un estudio realizado en el marco del Programa “Proniño” en Perú, ¿Cómo se ven los niños,

niñas y adolescentes que trabajan? Se llega a la conclusión que la insuficiencia de recursos

económicos en la familia es la razón fundamental que empuja a los niños y niñas a trabajar

(77,1%). Ayudar a la familia y aportar al sustento del hogar es una razón de peso no sólo para

sobrevivir, sino también para ser reconocidos al interior de la familia. Esto les lleva a sentirse

importantes por el rol que cumplen, pero a la vez, al saltar etapas y no tener el tiempo para

jugar, les desarrolla una identidad confusa como “adulto prematuro”. El interés laboral

constituye otra de las categorías analizadas en el cuestionario POSIT, ello teniendo en cuenta

que la adolescencia es justamente la edad en donde comienzan los intereses ocupacionales, esta

pregunta permite identificar en 2015 si los adolescentes encuestados han experimentado asuntos

77

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

laborales que le hayan generado ingresos, al respecto el 56,5% manifiesta no haber tenido

ningún tipo de trabajo con sueldo, mientras que el 42,5% si lo ha obtenido. Esta pregunta en

2012 permite identificar si los adolescentes encuestados han experimentado asuntos laborales

que le hayan generado ingresos, al respecto el 63.2% manifiesta no haber tenido ningún tipo de

trabajo con sueldo, y solo un 36.7% si lo ha tenido.

“El origen de la agresión puede encontrarse en los impulsos internos de la persona. Incluyen

orientaciones que van desde el psicoanálisis hasta los estudios etológicos. Teorías principales:

teoría genética, teoría etológica, teoría psicoanalítica, teoría de la personalidad, teoría de la

frustración y teoría de la señal-activación” (Díaz, 2002). Por lo anterior, se debe observar que

este grupo de teorías, explican a la violencia desde el interior del ser humano, es decir el ente

es quien propicia la violencia por cuestiones que tienen que ver con su ser.

La interacción del adolescente con sus iguales puede apoyar la agresión, especialmente cuando

el adolescente arremete a otro y sale con éxito. Pero la victima a veces cuando contraataca, esta

agresión puede volverse a repetir si se refuerza. Las consecuencias del consumo de drogas y/o

alcohol puede verse desde diferentes niveles: personal, laboral, familiar y social. Esta pregunta

78

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

pertenece a la categoría de uso/abuso de sustancias e indaga específicamente por los

comportamientos de agresión a sí mismos o a otros en medio del efecto que puede generar el

consumo de una sustancia psicoactiva, al respecto los jóvenes en 2015 responden que el 93,6%

no ha tenido este tipo de comportamientos, sin embargo se evidencia un 5,6% de jóvenes que

si lo han hecho y que se constituyen entonces en riesgo. Al respecto los jóvenes en 2012

responden: el 92,4% no ha tenido este tipo de comportamientos, sin embargo conservamos un

7,3% de jóvenes que si lo han hecho y que se constituyen entonces en riesgo.

Esta pregunta hacer parte de la categoría que explora el nivel educativo de los jóvenes, partiendo

de la base que elementos como la ortografía se deben tener resueltos en su mayoría en los grados

vocacionales, según las estadísticas en 2015 es claro que el 62,1% declara si tener buena

ortografía, frente al 37,1% que manifiesta que si tiene dificultades en este sentido. Esta última

es una cifra considerable dado que se esperaría que para los grados de media vocacional este

sea un asunto menor o que ya ha sido resuelto de manera menos significativa, por lo menos

porcentualmente. Según las estadísticas de 2012 el 54.3% declara si tener buena ortografía,

frente al 44,2% que manifiesta que, es una cifra considerable dado que se esperaría que para los

grados de media vocacional este sea un asunto menor.

79

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

Ya se ha observado que las relaciones con los amigos son determinantes en la edad de la

adolescencia, esta pregunta indaga por el tipo de amigos con que se cuenta y el tipo de

comportamientos que estos tienen, en la medida que pueden ser indicadores de riesgos para los

adolescentes, es así como se evidencia que en 2015 un porcentaje del 44,4% de los adolescentes

encuestados si tienen amigos que han causado daños de manera intencional, frente a un 55,1%

que no los tienen. En 2012 un alto porcentaje de los adolescentes encuestados 44,9% si tienen

amigos que han causado daños de manera intencional, frente a un 53,2%que no los tienen.

Esta pregunta hace parte de la categoría de relaciones familiares y busca identificar el tipo de

control que los padres tienen de sus hijos y el conocimiento que tienen de las actividades que

80

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

estos hacen. En el 2015, el 77,9% responde afirmativamente frente al conocimiento de los

padres, el 21,9% manifiesta que los padres no tienen conocimiento, lo que indica que es un

rango indicador de riesgo, mientras que el 0,3% no sabe o no responde. En 2012 el 76%

responde afirmativamente frente al conocimiento de los padres, solo el 23,7% manifiesta que

los padres no tienen conocimiento, lo que indica que es nuestro rango en riesgo.

Esta pregunta hace parte del componente de uso/abuso de sustancias por parte de los

adolescentes, específicamente indaga sobre la inversión económica de los adolescentes hacen

en este tipo de sustancias y la consecuente pérdida de oportunidad de estas en otros espacios

por no contar con dinero, al respecto los jóvenes en 2015 responden que en 94,9% no se pierden

de este tipo actividades, es decir, no tienen un consumo grave, pero un 4,1% si se ubica de

manera afirmativa en este nivel de riesgo y el 1,0% no sabe o no responde. Al respecto los

jóvenes en 2012 responden que en 91.8% no se pierden de este tipo actividades, es decir, no

tienen un consumo grave, pero un 7,7% si se ubica de manera afirmativa en este nivel de riesgo.

81

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

Esta pregunta explora la categoría de relaciones familiares, sobre el grado de participación que

tienen los adolescentes en actividades con sus padres, como un indicador de cercanía y de

establecimiento de adecuadas relaciones familiares, los jóvenes en 2015 responden aquí que el

48,9% si comparten escenarios con los padres, y un porcentaje ligeramente mayor del 50,9%

no lo hace, lo que indica que para esta categoría son más adolescentes que pueden estar

representando un riesgo que los que no. Los jóvenes en 2012 responden aquí que el 45,1% si

comparten escenarios con los padres, y un preocupante numero de 546 que corresponde a 54,8%

no lo hace, lo que indica que para esta categoría son más adolescentes que pueden estar

representando un riesgo que los que no.

82

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

Normalmente cuando se experimenta algún tipo de ansiedad, el individuo no sabe a ciencia

cierta qué es lo que la está provocando, precisamente allí reside su impacto, en el

desconocimiento de la causa motivadora de esta emoción negativa, a diferencia del miedo que

está asociado hacia algo específico y definido, la ansiedad es indefinida y difusa Leal (2008).

Los sentimientos de ansiedad y nerviosismo se exploran en la categoría de salud mental,

específicamente este pregunta indaga si el adolescente se siente nervioso la mayor parte de su

tiempo o no, como un parámetro de medición del estado de su salud mental, al respecto en 2015

se encuentra que el 79,8% no tiene problemáticas de nerviosismo, mientras que un 19,9% si lo

manifiesta. Al respecto encontramos en 2012 que el 79,2% no tiene problemáticas de

nerviosismo, un 20% si lo manifiesta.

Los adolescentes roban y mienten por muchas razones, para desquitarse de los padres cuando

sienten que han sido tratados injustamente, por reacción frente a algún evento que los agreda y

también, a su vez, como muestra de agresividad. Lo hacen en muchos casos para ganar aprecio

y aprobación de sus compañeros; algunos por rebeldía o para confirmar su oposición a la

autoridad López (1996) (tomado de El Tiempo 2015). Esta es una conducta agresivo/delictiva,

permite identificar si el adolescente ha incursionado en este tipo de prácticas de hurto como

medición del nivel de delictividad que puede tener, desafortunadamente se encuentra que un

porcentaje significativo, el 29,7% reportar haber robado alguna vez en su vida, cifra que se

constituye como preocupante, mientras que el 69,3% no lo ha hecho. En 2012 un porcentaje

83

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

significativo del 32.1% reportar haber robado alguna vez en su vida, cifra que se constituye

como preocupante, el 67,1% no lo ha hecho.

Los adolescentes pueden estar comprometidos en varias formas con el alcohol y las drogas

legales o ilegales. Es común el experimentar con el alcohol y las drogas durante la adolescencia.

Desgraciadamente, con frecuencia los adolescentes no ven la relación entre sus acciones en el

presente y las consecuencias del mañana. Ellos tienen la tendencia a sentirse indestructibles e

inmunes hacia los problemas que otros experimentan. El uso del alcohol o del tabaco a una

temprana edad aumenta el riesgo del uso de otras drogas más tarde.

Esta pregunta hace parte del componente de uso/abuso de sustancias y busca particularmente

identificar el grado de conciencia que tiene un adolescente frente al consumo y a la adicción, al

respecto los adolescentes encuestados en 2015 refieren que el 94,2% no se siente adicto, pero

un 5,4% si lo reconocen de manera afirmativa. Los adolescentes encuestados en 2012 refieren

que el 93.4% no se siente adicto, pero un 6.4% si lo reconocen de manera afirmativa, este sería

un foco de intervención importante.

84

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

El nivel educativo contempla esta pregunta, los jóvenes en 2015 manifiestan según sus

respuestas que el 90,5% si tiene adecuado nivel de lectura, y solo un 8,9% manifiesta tener

dificultades en este sentido. Los jóvenes en 2012 manifiestan según sus respuestas que el 88.8%

si tiene buen nivel de lectura, solo un 10,2% manifiesta tener dificultades en este sentido.

El interés laboral u ocupacional es una de las categorías del cuestionario esta pregunta

corresponde a esta categoría y permite identificar el grado de compromiso y responsabilidad

85

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

del adolescente frente a las tareas y compromisos que asume, el 39,8% manifiesta si tener

ausentismo o tardanza en llegada a sus compromisos laborales o académicos, cifra por demás

alta, pero está superada favorablemente por un 59,8% de adolescentes que manifiestan no tener

este tipo de dificultades. En el 2012 el 31.9% manifiesta si tener ausentismo o tardanza en

llegada a sus compromisos laborales o académicos, cifra por demás alta, pero está superada

favorablemente por un 67,9% de adolescentes que manifiestan no tener este tipo de dificultades.

Un elemento importante en términos de la identificación del estado de salud mental de una

persona, consiste en la posibilidad de indagar sus sentimientos para con el otro, particularmente

este pregunta orienta el sentir que tienen los adolescentes de la gente que está a su alrededor,

como un asunto de amenaza o de estar en contra o al contrario como un elemento favorable en

su desarrollo, al respecto en 2015 mencionan que el 78,1% de los adolescente no siente este

tipo de preocupaciones y no hay percepción de persecución , por el contrario un 21,4% si lo

siente así. En 2012 mencionan que el 77,1% de los adolescente no siente este tipo de

preocupaciones y no hay percepción de persecución, por el contrario un 22,2% si lo siente así.

86

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

Esta pregunta también responde al componente relacional con los pares, y a la s, manera como

los jóvenes contemplan y vivencias ciertas prácticas propiciadas por sus amigos, en algunas

ocasiones es claro que los jóvenes caen en el abuso de sustancias, no necesariamente porque

tengan un franco deseo de ir a buscarlas, sino porque en las actividades y circunstancias que le

rodean, se convierte en un asunto de fácil acceso, esta situación pone en un riesgo significativo

a los adolescentes que tienen amigos que llevan drogas a las fiestas, al respecto en 2015

responden que para un 33,8% de los adolescentes, sus amigo si llevan drogas a las fiestas,

situación que de manera directa los pone el alto riesgo, un 65,5% responde negativamente a este

ítem. En 2012 para un 29,4% de los adolescentes, sus amigos si llevan drogas a las fiestas,

situación que de manera directa los pone el alto riesgo, un 69,8% responde negativamente a este

ítem.

87

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

Durante la adolescencia, los adolescentes normalmente atraviesan cambios hormonales

drásticos y luchan por desarrollar su independencia. Dos o más adolescentes en contacto

estrecho pueden llegar a desacuerdos y peleas, especialmente cuando están involucradas

diferentes personalidades y temperamentos. Esta pregunta permite explorar por conductas

agresivo/delictivas, en términos de la frecuencia con que los adolescentes generar o participan

de peleas, se encontró en 2015 que el 18,7% de los adolescente si participa en con frecuencia

en peleas, esta cifra es alarmante si se tiene en cuenta que muchas de estas peleas pueden

terminar en ocasiones con asesinatos, el 81,2% reconoce no participar en este tipo de

comportamientos. En 2012 el 18,5% de los adolescentes si participa en con frecuencia en peleas,

esta cifra es alarmante si tenemos en cuenta que muchas de estas peleas terminan en ocasiones

con asesinatos, el 81% reconoce no participar en este tipo de comportamientos.

Un estudio de la Universidad del Estado de Nueva York concluyó que el mal humor de los

adolescentes se debe a un mal funcionamiento en el mecanismo que usa el cerebro para calmar

el estrés al que está sometido, y por eso se pone ansioso. Parece ser que su comportamiento

perturbador es causado por una inesperada reacción química en su cerebro en pleno crecimiento.

Esta pregunta permite explorar por conductas agresivo/delictivas, con relación al genio de los

adolescentes y se encontró en 2015 que existe un alto porcentaje de jóvenes que se reconocen

como personas malgeniadas, un 66,5%, aunque es comprensible porque es una edad en la

afloran sentimientos de este tipo; un 32,8% que manifiesta que no y un 0,7% no sabe o no

88

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

responde. En 2012 existe un alto porcentaje de jóvenes que se reconocen como persona

malgeniadas, un 61,6%, aunque es comprensible porque es una edad en la que afloran

sentimientos de este tipo.

Los adolescentes están en la víspera de la adultez y es su último esfuerzo para cumplir lo que

ellos consideran ser “ellos mismos”. Muchos tienen pasión por lo que hacen y lo demuestran

con sus acciones. La reflexión y las palabras de sabiduría pueden ayudar a los padres a entender

a sus hijos adolescentes para que su vida siga con tranquilidad y seguridad. Este interrogante se

ubica en el componente de relaciones familiares, partiendo de la base que la atención de los

padres para con los hijos se convierte en un elemento de protección importante para ellos al

momento de tomar de decisiones, al respecto los adolescentes en 2015 manifiestan en un 87,5%

si recibir atención de los padres cuando hablan, por el contrario un 11,5% manifiesta no recibir

esta atención. Al respecto los adolescentes en 2012 manifiestan en un 87.2% si recibir atención

de los padres cuando hablan, por el contrario un 12.3% manifiesta no recibir esta atención.

89

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

Esta pregunta da cuenta del nivel de uso/abuso que los adolescentes tienen de sustancias, en la

medida en que consumen más, cada vez que requieren de dosis mayores para lograr los efectos

esperados, es en este momento donde se cambia la palabra uso por abuso, los jóvenes en 2015

manifiestan que un 91,3% no han aumentado el consumo a mayores cantidades de sustancias

para tener los resultados esperados, solo un 7,9% así lo refiere, lo que indica que se puede

concluir que el 8.7% de los jóvenes encuestados tiene prácticas de abuso de sustancias. Los

jóvenes en 2012 dicen que un 91.4% no han consumido mayores cantidades de sustancias para

tener los efectos, solo un 8.5% así lo refiere, lo que indica que podemos hablar diciendo que el

8.5% de los jóvenes encuestados tiene prácticas de abuso de sustancias.

90

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

El nivel educativo se puede ver afectado favorablemente por la disciplina que una persona

ponga en el desarrollo de sus actividades, pero del mismo modo se puede ver afectado por el

descuido que tenga una persona frente al cumplimiento y desarrollo de las actividades que les

son encargadas, frente a esta pregunta en 2015 se encontró que al 45,7% de los adolescentes les

dicen que son descuidados, y al 53,6% no se lo dicen. En 2012 se encontró que al 43,4% de los

adolescentes les dicen que son descuidados, y al 56,1% no se lo dicen, hay que tener en cuenta

que este calificativo es generalmente muy típico para la edad, ya que los intereses se orientan

hacia otro tipo de cosas.

El mayor problema de ser terco es que, precisamente por serlo, no se puede admitir la terquedad.

Si se asume como cierto que las dificultades que se tienen en la vida no sólo provienen del

afuera, sino que también están relacionadas con la forma como se actúa, se puede reconocer

que, en ocasiones, es uno mismo el artífice de los fracasos. Esta pregunta mide la conducta

agresivo /delictiva. De los adolescentes encuestados en 2015 consideran que en un 69,4% si son

tercos y en un 29,8% que no lo son. En 2012 consideran que en un 51,5% si son tercos y en un

47,2% no lo son.

91

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

Este ítem explora parte del interés laboral de los adolescentes, de los jóvenes encuestados en

2015 el 67,7% refieren no haber tenido trabajos nunca; el 31,2% si lo refiere. En 2012 el 74,7%

refieren no haber tenido trabajos nunca solo el 24,5% si lo refiere. Es importante tener en cuenta

que los porcentajes no corresponden a una estadística de desempleo, sino a otros intereses y

ocupaciones de los adolescentes a su edad.

Busca identificar conductas agresivo/delictivas, en este caso, el 94,3% de los adolescentes no

han realizado nunca ningún tipo de amenaza con armas, por el contrario el 5,6% si lo ha hecho.

En 2012 el 91,6% de los adolescentes no han realizado nunca ningún tipo de amenaza con

armas, por el contrario el 7,5% si lo ha hecho.

92

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

El abuso de sustancias por parte de un adolescente, hace que constantemente este buscado

escenarios en donde pueda satisfacer su deseo de consumo, esta pregunta entonces referida a si

se ausenta de los sitios donde no hay este tipo de sustancias, permite de algún modo identificar

el nivel de abuso de los adolescentes. En 2015 el 92,1% refiere no tener inconvenientes con

reuniones en donde no hay licor o sustancias, sin embargo el 7,4% prefiere abstenerse de asistir

a estas celebraciones donde saben que no contarán con licor o drogas. En 2012 el 87.9% refiere

no tener problema con este tipo de fiestas o reuniones en donde no hay licor o sustancias, sin

embargo el 11,7% no asistir a esta celebraciones donde saben que no habrá licor o drogas.

93

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

Este ítem explora relaciones familiares, específicamente en lo relacionado con el conocimiento

que los padres tienen de sus hijos y la percepción que tienen los jóvenes de esto, al respecto en

2015 se evidencia que hay una alto porcentaje de desconocimiento de los padres para con los

hijos, el 63,2% refiere que sus padres no saben cómo piensan ni lo que sienten, el 36,0% refiere

que sus padres si lo saben y el 0,8% no sabe o no responde, esta cifra es preocupante y remite

a la necesidad de orientar acciones de intervención con los padres. En 2012 el 58,8% refiere

que sus padres no saben cómo piensan ni lo que sienten, el 39.8% refiere que sus padres sí lo

saben.

Permite esta pregunta indagar un poco sobre el estado de salud mental de la persona, al respecto

en 2015 el 71,0% manifiesta no tener actos impulsivos, sin embargo el 28,6% si refiere tener

actos impulsivos con frecuencia. En 2012 el 66.4% manifiesta no tener actos impulsivos, y el

33.3% si refiere tener actos impulsivos con frecuencia.

94

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

Este ítem explora uso y/o abuso de sustancias por parte de los adolescentes, en 2015 el 94,3%

no refiere prácticas de abuso, pero el 5,3% si refiere sentimientos frecuentes por estar

consumiendo. En 2012 el 93.6% no refiere prácticas de abuso, pero el 6,2% si lo refiere.

Hay en 2015 un porcentaje del 22,5%% de los y las jóvenes que sienten que pierden el hilo del

pensamiento con mucha frecuencia, este ítem se relaciona con el nivel educativo que pueden

tener los adolescentes. Hay un 77,3% que manifiesta que no pierde el hilo del pensamiento y el

0,3% de los encuestados que no/sabe o no responde ante este cuestionamiento. En 2012 el

77,3% respondió que no, el 22,2% que sí.

95

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

Se puede evidenciar que la diferencia entre los estudiantes que tienen dificultad para

concentrarse y los que no, es muy estrecha, en la medición realizada en 2015, es un 44,4% de

los estudiantes que responden positivamente a este ítem y 55,3% que no, lo que hace parte de

la categoría de salud mental. Hay un porcentaje del 41,8% de los y las jóvenes en la medición

de 2012 que sienten que pierden el hilo del pensamiento con mucha frecuencia. Con lo anterior,

se puede concluir que estos adolescentes podrían tener por esta dificultad, falta de atención ante

algunos estímulos como por ejemplo, en el colegio ante los temas expuestos por el profesor, lo

cual repercutiría en el rendimiento académico de los estudiantes.

Para el tema de interés laboral en los adolescentes en 2015, un 68,5% no ha tenido alguna vez

un empleo con sueldo que haya durado por lo menos un mes, por el contrario 31,3% de los

adolescentes han laborado en algún momento de su vida. En 2012, un 74,1% no ha tenido alguna

vez un empleo con sueldo que haya durado por lo menos un mes, por el contrario 25,7% de los

adolescentes sí han laborado.

96

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

En el tema de relaciones familiares, un 64,8% de los adolescentes manifiestan no tener

discusiones frecuentes con los padres, un 34,6% manifiesta que discuten con los padres o

tutores, manifestado en conductas como levantar la voz a los mayores o gritando y un 0,5% no

sabe/no responde ante la pregunta realizada. En 2012 un 66,9% de los adolescentes manifiestan

no tener discusiones frecuentes con los padres, un 32,4% manifiesta que discuten con los padres

o tutores.

En 2015 el 2,1% de los jóvenes han tenido un accidente automovilístico estando bajo los efectos

del alcohol o drogas, lo que implica un bajo nivel uso y/o abuso de las sustancias psicoactivas

en estos escenarios, en los adolescentes encuestados. En 2012 4,6% de los jóvenes han tenido

un accidente automovilístico estando bajo los efectos del alcohol o drogas.

En este ítem los jóvenes en 2015 que son consumidores de drogas o alcohol, en un 10,2%

olvidan lo que hacen cuando su cuerpo tiene cierto grado de alicoramiento o sencillamente se

han suministrado alguna sustancia psicoactiva, el 87,6% no lo hace y el 2,2% no sabe o no

97

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

responde. En 2012 un 9,7% olvidan lo que hacen cuando tiene algún grado de alicoramiento o

han consumido alguna sustancia psicoactiva.

Durante el mes pasado a esta encuesta, en el 2015, solo el 2,5% de los jóvenes de la muestra

encuestados, han manejado un automóvil estando borracho(a) o drogado(a), el 96,5% no lo ha

hecho, tal vez por no tenerlo al alcance y el 1,0% no sabe o no responde. En 2012 el 1,7% de

los jóvenes de la muestra encuestados, han manejado un automóvil estando borracho(a) o

drogado(a).

De acuerdo a esta gráfica, en 2015 se encontró que un 73,7% no levantan la voz más que los

jóvenes de su edad, por el contrario un 25,4% contesto positivamente ante esta afirmación, lo

98

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

cual se puede interpretar como conductas agresivas que ha tenido este grupo de jóvenes hacia

las demás personas y el 0,9% contestó que no sabe o no responde. En 2012 encontramos que

un 74,2% no levantan la voz más que los jóvenes de su edad, por el contrario un 25,1%

contesto positivamente ante esta pregunta.

En el 2015 el 15,2% de los jóvenes manifiestan haber tenido conductas delictivas y/o

agresivas; ya que han causado daños a la propiedad ajena intencionalmente, el 84,0% no lo ha

hecho y el 0,8% no sabe o no responde. En 2012 el 19,1% de los jóvenes manifiestan haber

tenido conductas delictivas y/o agresivas.

Del 31,3% de los jóvenes encuestados en 2015, que han laborado, un 9,6% manifiestan que han

dejado el empleo porque no les importan las consecuencias que esto trae para consigo, lo que

puede indicar inmadurez e irresponsabilidad por parte de estos jóvenes. Del 25,4% de los

jóvenes en 2012 que han laborado, un 6,6% manifiestan que han dejado.

99

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

Para la gran mayoría de los padres y tutores el conversar con los jóvenes es importante y se ve

reflejado en 2015 en que el 82,9% de los encuestados respondieron positivamente ante esta

pregunta que denota comunicación dentro del sistema familiar y escolar, el 15,8% responde que

no y el 1,3% no sabe o no responde. En 2012 el 78,7% de los encuestados respondieron

positivamente ante esta pregunta.

Un porcentaje importante en 2015, el 73,5% de los encuestados señalan que no han pasado

alguna noche fuera de su casa sin que sus padres o tutores supieran dónde estabas, pero existe

otro porcentaje alto es decir el 26,3% manifestaron que esta situación ya la han vivido lo que

puede interpretarse como conductas desobligantes y/o agresiva porque son una forma de

revelarse contra los padres. El 30,4% manifestaron que esta situación ya la han vivido.

100

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

El uso del alcohol o drogas produce cambios repentinos de humor, en el 20,8% de los

adolescentes encuestados en 2015 y por ello frecuentemente, pasan de estar contento (a) a estar

triste, o viceversa, el 76,0% responde que no y el 3,2% no sabe o no responde. En 2012 el 24,4%

de los adolescentes encuestados pasan de estar contento (a) a estar triste, o viceversa.

El 71,2% de los adolescentes encuestados en 2015, no experimentan sentimientos de tristeza

permanentes, a diferencia del otro 28,4% de los encuestados que respondieron Afirmativamente

a este ítem relacionado con la salud mental y el 0,4% no sabe o no responde. El 73,4% de los

adolescentes encuestados en 2012, no experimentan sentimientos de tristeza permanentes, a

diferencia del otro 25,1% de los encuestados que respondieron que sí.

101

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

El 96,3% de los jóvenes encuestados en 2015, no pierden días de clase o llegan tarde a la escuela

por haber consumido bebidas alcohólicas o drogas. Lo que indica que en su mayoría no usan ni

abusan de las drogas, indicador favorable para la salud mental y el no uso de spa en

adolescentes, comparado con el 2,9% que si reporta esta situación con un porcentaje muy bajo,

el 0,9% que responde que no sabe o no responde. El 94,2% de los jóvenes encuestados en 2012,

no pierden días de clase o llegan tarde a la escuela por haber consumido bebidas alcohólicas o

drogas.

El 86,1% de los adolescentes en el 2015, ante la pregunta, respondieron que sus familiares o

amigos no les han dicho que deben reducir el uso de bebidas alcohólicas o drogas, esa respuesta

puede interpretarse de varias formas una de ellas es que respondieron negativamente

sencillamente porque no han consumido, el 11,6% respondieron positivamente lo que indica un

uso de sustancias o bebidas alcohólicas, y que sus familiares y amigos ante la preocupación por

102

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

el consumo, les han manifestado que reduzcan esa conducta y el 2,3% no sabe o no responde.

El 87,5% de los adolescentes en 2012, ante la pregunta, respondieron que sus familiares o

amigos no les han dicho que deben reducir el uso.

El 7,2% de los adolescentes encuestados en 2015, han discutido seriamente con sus amigos o

familiares por el uso que hacen de las bebidas alcohólicas o las drogas, situación que puede

tener repercusiones, deteriorando las relaciones filiares, el 91,0% no lo ha hecho y el 1,8% no

sabe o no responde. El 7,7% de los adolescentes encuestados en 2012, han discutido

seriamente con sus amigos o familiares por el uso que hacen de las bebidas alcohólicas o las

drogas.

103

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

El 56,5% de los estudiantes encuestados en 2015, manifestaron que en algún momento han

molestado o molestan a sus compañeros o amigos, sobre todo cuando están en el colegio que

es donde comparten la mayor parte del tiempo con ellos, el 42,6% y el 0,9% no sabe o no

responde. El 38,7% de los estudiantes encuestados en 2012, manifestaron que en algún

momento han molestado o molestan a sus compañeros o amigos

Teniendo en cuenta la gráfica, se puede decir que la mayoría de los adolescentes encuestados

en 2015, es decir el 71,4% manifiestan que no han experimentado dificultades para dormir. El

28,1% si han sentido dificultades a la hora de dormir y el 0,5% no sabe o no responde. Los

adolescentes encuestados en 2012, es decir el 74,9% manifiestan que no han experimentado

dificultades para dormir. El 24,6% si han sentido dificultades a la hora de dormir.

104

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

Los estudiantes encuestados en 2015, manifiestan en un 68,0% que no presentan dificultades

con los trabajos escritos, lo que puede indicar que comprenden las instrucciones de los trabajos

asignados en el aula de clases, el 31,4% si manifiestan dificultades y el 0,6% no sabe o no

responde. Los estudiantes encuestados en 2012, manifiestan en un 67,1% que no presentan

dificultades con los trabajos escritos.

Las bebidas alcohólicas o drogas, en un 83,7% de los adolescentes encuestados en 2015, no los

han inducido a hacer algo que no haría, porque dentro de este porcentaje pueden estar personas

no consumidoras, del resto, el 14,1% han desobedecido alguna ley o regla en casa, en la calle o

han tenido relaciones sexuales con alguien por estar bajo el consumo de alguna sustancia y el

2,2% no sabe o no responde. Las bebidas alcohólicas o drogas, en un 81,4% no han inducido a

los adolescentes encuestados en 2012, a hacer algo que no haría, el 16% han desobedecido

alguna ley o regla.

105

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

El tema de salud mental en los adolescentes entrevistados en 2015, se ve afectado en la medida

en que pierden el control de sí mismo(a) y terminan peleando con las personas que están a su

alrededor, es el caso del 33,3% de los estudiantes encuestados, el 65,9% no lo pierde y el 0,8%

no sabe o no responde. El 36,3% de los estudiantes encuestados en 2012 manifiestan que

pierden el control de sí mismo(a) y terminan peleando con las personas que están a su alrededor.

Los estudiantes encuestados en 2015, poco faltan a clases sin autorización, este es el caso del

85,2% de los encuestados. El 13,9% restante han faltado a clases sin ser autorizados ya sea por

la institución o por los padres y el 0,9% no sabe o no responde. En el 2012, los estudiantes

manifestaron que 86,7% de los encuestados faltan a clases sin autorización. El 13,9% restante

han faltado a clases sin ser autorizados ya sea por la institución o por los padres.

106

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

El 94,6% de los adolescentes encuestados en 2015, no tiene dificultades en sus relaciones con

alguno de sus amigos debido a las bebidas alcohólicas o drogas que consumen, en este

porcentaje hay personas no consumidoras. El 3,4% si han tenido dificultades con los amigos

como consecuencia del consumo y el 2,0% no saben o no responden. El 94,3% de los

adolescentes encuestados en 2012, no tiene dificultades en sus relaciones con alguno de sus

amigos debido a las bebidas alcohólicas o drogas que consumen, en este porcentaje hay

personas no consumidoras. El 5,1% si han tenido dificultades con los amigos como

consecuencia del consumo.

Las personas con dificultades para seguir instrucciones tienden a ir en contra de las reglas y

normas, puede ser que no capten tan fácilmente la instrucción que se les da, esta situación se

evidencia en el 19,3% de los adolescentes encuestados en 2015, el 80% no lo hacen y el 0,7%

no sabe o no responde. Se evidencia en los encuestados en 2012, que el 18,1% de los

adolescentes encuestados si evidencian esta dificultad.

107

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

De acuerdo a esta gráfica se encuentra que el 55,4% de los estudiantes encuestados en 2015, no

tienen amigos agresivos o que se comporten de esa forma; pero el 43,9%, un porcentaje bastante

significativo en la muestra escogida, manifiestan que dentro de las relaciones con amigos han

evidenciado que estos han golpeado o amenazado a alguien sin razón y el 0,7% no sabe o no

responde. El 53,5% de los estudiantes encuestados en 2012, no tienen amigos agresivos o que

se comporten de esa forma; pero el 45,9%, un porcentaje bastante significativo en la muestra

escogida, manifiestan que dentro de las relaciones con amigos han evidenciado que estos han

golpeado o amenazado a alguien sin razón.

108

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

Los adolescentes encuestados en 2015, en un 89,6% no les ocurre la pérdida de control en el

deseo de consumir bebidas alcohólicas o drogas, lo que implica cierto grado de autocontrol que

favorece a los jóvenes ya que tienen la capacidad de tomar una decisión ante el consumo, el

7,9% sí sienten que no han podido controlarlo y el 2,5% no sabe o no responde. Los adolescentes

encuestados en 2012, en un 91,7% han sentido poder controlar el deseo de consumir bebidas

alcohólicas o drogas.

De los adolescentes encuestados en 2015, Un porcentaje del 70,5% manifiesta tener buena

memoria, el 28,3% restante manifiesta no poseer buena memoria, lo que les dificultaría retener

información que puede ser importante y el 1,2% no sabe, no responde o no se acuerda si tiene

buena memoria. De los encuestados en 2012, el 74,4% manifiesta tener buena memoria, el

24,6% restante manifiesta no poseer buena memoria.

En la población encuestada en 2015, el 74,9% manifiestan que los padres o tutores conocen lo

que le interesa a los adolescentes. Lo cual permite fortalecer las relaciones familiares, el 24,4%

109

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

manifiestan que sus padres no conocen sus intereses y el 0,7% no sabe o no responde. En la

población encuestada en 2012, en un porcentaje del 75,9% manifiestan que los padres o tutores

conocen lo que le interesa a ellos.

Los padres o tutores del 87,4% de los adolescentes encuestados en 2015, están de acuerdo en

cuanto a la forma en que se les debe educar. El 11,9% de ellos, ante la pregunta respondió

negativamente, es decir que están en desacuerdo de la manera como debe ser la educación para

sus hijos, o como está siendo impartida esta educación y el 0,7% no sabe o no responde. Los

padres o tutores del 88,4% de los adolescentes encuestados en 2012, están de acuerdo en cuanto

a la forma en que se les debe educar.

La planeación y organización de las actividades es importante y requiere que la persona cumpla

con lo establecido en el proceso, dándole cumplimiento a cada una de las tareas plasmadas en

el proceso de planeación. Para el caso del análisis de esta gráfica, el 72,0% de los adolescentes

110

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

encuestados en 2015, no presentan este tipo de dificultades, en cambio, el 27% han tenido

dificultades para planear y organizar sus propias actividades y el 1,0% no sabe o no responde.

El 73,7% de los adolescentes encuestados en 2012, no presentan este tipo de dificultades, en

cambio, el 25,5% han tenido dificultades para planear y organizar sus propias actividades.

Para el 32,6% de los adolescentes encuestados en 2015, sus amigos faltan a la escuela sin

autorización con mucha frecuencia, para un porcentaje del 66,8% tiene amigos que no faltan a

clases frecuentemente y el 0,6% no sabe o no responde. Para el 37,4% de los adolescentes

encuestados en 2012, sus amigos faltan a la escuela sin autorización con mucha frecuencia, y

el 61,5% tiene amigos que no faltan a clases tan frecuente.

Dentro de la categoría nivel educativo, el 77,3% de los adolescentes encuestados en 2015,

considera que la comunidad académica de su institución no los hace sentir como tonto,

111

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

posiblemente porque le permiten al estudiante una participación activa dentro del proceso

enseñanza aprendizaje, dándole a las ideas planteadas por los estudiantes la importancias que

estas merecen, el 21,9% sienten que las escuela los hace sentir tontos. El último 0,8% no sabe/no

responde. Dentro de la categoría nivel educativo, el 80,7% de los encuestados en 2012,

considera que la comunidad académica de su institución no los hace sentir como tonto; el otro

18,7% sienten que las escuela los hace sentir tontos. El último 0,6% no sabe/no responde.

El 61,6 de los adolescentes encuestados en 2015, no sienten frecuentemente deseos de llorar, el

37,8% si han experimentado este sentimiento muy constantemente, lo que puede ser un signo

de alerta para identificar algunas problemáticas presentes en los adolescentes y el 0,5% no sabe

o no responde. El 64,8% de los adolescentes encuestados en 2012, no sienten frecuentemente

deseos de llorar el 34,8% si han experimentado este sentimiento.

112

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

Los adolescentes encuestados en 2015, comparten la mayor parte del tiempo con los amigos, y

están buscando la forma de cómo encajar en los diferentes grupos que conocen, es por ello que

al 90% de estos jóvenes no les da miedo estar con gente, el 9,6% si les da miedo y el 0,3% no

saben o no responden. Al 93,6% de estos jóvenes encuestados en 2012 no les da miedo estar

con gente.

Un alto porcentaje de los adolescentes encuestados en 2015, es decir el 56,7%, tienen relaciones

con amigos que han robado algunas vez en la vida, es muy usual en los ámbitos escolares ver

estas conductas que tienden a ser delictivas, pero que muchas veces los adolescentes lo hacen

por molestar al compañero, pero resulta perjudicial cuando se vuelve costumbre y es ejecutada

la conducta en múltiples escenarios, el 42,9% no los tienen y el 0,4% no sabe o no responde. El

59% de los encuestados en 2012, tienen relaciones con amigos que han robado alguna vez en

la vida.

113

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

El 65,1% de los adolescentes encuestados en 2015, no han reprobado año escolar, el 34% alguna

vez ha reprobado y el 0,9% no sabe o no responde. El 74,2% de los adolescentes encuestados

en 2012, no han reprobado año escolar, el 25,6% alguna vez ha reprobado.

Para el 80,3% de los estudiantes encuestados en 2015, la escuela no les resulta difícil, para el

18,6% posiblemente han tenido dificultades en la escuela y por ello consideran que su

permanencia en ella ha sido complicada y para el 1,1% no sabe o no responde. Para el 84,2%

de los estudiantes encuestados en 2012, la escuela no les resulta difícil, para el 14,8%

posiblemente han tenido dificultades en la escuela.

114

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

Los estudiantes encuestados en 2015, en 80,4%, no se consideran nerviosos, por el contario el

18,8% son adolescentes que experimentan nerviosismo, también son de los que no pueden estar

sentados mucho tiempo, porque posiblemente tienden a desesperarse y el 0,9% no sabe o no

responde. Los estudiantes encuestados en 2012, en un 81,3%, no se consideran nerviosos, el

18,5% son adolescentes que experimentan nerviosismo.

Los adolescentes encuestados en 2015 en un 65,3% consideran no gritar, el 33,8% han

manifestado esa conducta agresiva contra ellos mismo o alguien más a su alrededor y el 1% no

sabe o no responde. Los adolescentes encuestados en 2012, en un 64,8% consideran no gritar,

el 34,5% han manifestado esa conducta agresiva contra ellos mismo o alguien más a su

alrededor.

115

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

El 72,1% de los jóvenes encuestados en 2015, manifiestan que no han probado alguna droga, el

27,6% de los adolescentes manifiestan que si lo han hecho, signo que permite encender las

alarmas a las instituciones educativas y a las entidades gubernamentales para que se tomen los

correctivos pertinentes y que exige la política como un mecanismo de solución hacia la

búsqueda de la erradicación del consumo de SPA en los jóvenes y el 0,3% no sabe o no

responde. El 71,6% de los jóvenes encuestados en 2012, manifiestan que no han probado alguna

droga, el 24,7% de los adolescentes manifiestan que si lo han hecho.

1. EDAD QUE TENIA CUANDO USO DROGAS POR PRIMERA VEZ

Las edades en donde los estudiantes encuetados en 2012, se han iniciado en el camino de

las drogas son entre los 12 a 16 años de edad, encontramos 20 personas a los 12 años, 40 a

los 13 años, 72 a los 14, 72 a los 15 y 36 a los 16, estas son las edades que mayor puntúan.

Las drogas que más han consumido los adolescentes encuestados en 2012, son la marihuana

129, que equivale al 14%, seguido de los inhalables, 39 personas equivalente al 4%

tranquilizantes y alucinógenos con un 2%.

DROGAS INSTITUCION

116

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

Año Prueba I.E

CTC IEJ MIRADOR CRS CMS

2012

Marihuana 10 6 7 9 7

Inhalables 4 0 9 4 6

Tranquilizantes 1 3 3 3 2

Anfetaminas 0 0 2 2 1

Alucinógenos 3 0 3 3 4

Cocaína 2 2 3 2 1

Heroína 0 0 0 1 1

Total 12 8 16 11 15

2015

Marihuana 14 14 12 29 9

Inhalables 2 2 8 11 0

Tranquilizantes 1 1 0 2 0

Anfetaminas 0 1 0 0 0

Alucinógenos 3 1 4 1 1

Cocaína 0 1 1 5 1

Heroína 0 0 0 1 0

Total 18 15 17 37 9

En la encuesta realizada a los adolescentes en el 2015, resultaron las drogas que han

consumido, distribuidas así:

117

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

1. En el colegio Comfacauca (CTC), Institución no oficial, 14 estudiantes han consumido

Marihuana, 2 han consumido Inhalables, 1 ha consumido Tranquilizantes y 3 han

consumido Alucinógenos.

2. En la Institución Educativa Julumito (IEJ), Institución oficial, 14 estudiantes han

consumido Marihuana, 2 han consumido Inhalables, 1 ha consumido Tranquilizantes, 1 ha

consumido Anfetaminas, 1 ha consumido Alucinógenos y 1 ha consumido Cocaína.

3. En la Institución Educativa Mirador (MIRADOR), Institución oficial, 12 estudiantes han

consumido Marihuana, 8 han consumido Inhalables, 4 han consumido Alucinógenos y 1

ha consumido Cocaína.

4. En la Institución Educativa Republica Suiza (CRS), Institución oficial, 29 estudiantes han

consumido Marihuana, 11 han consumido Inhalables, 2 han consumido Tranquilizantes, 1

ha consumido Alucinógenos, 5 han consumido Cocaína y 1 ha consumido Heroína.

5. En la Institución Educativa Sintrafec (CMS), Institución no oficial, 9 estudiantes han

consumido Marihuana, 1 ha consumido Alucinógenos y 1 ha consumido Cocaína.

Los adolescentes encuestados en 2012 reportan los siguientes datos:

1. En el colegio Comfacauca (CTC), Institución no oficial, las drogas que más han consumido

los adolescentes encuestados son: 10 Marihuana, 4 Inhalables, 1 Tranquilizantes, 3

Alucinógenos, 2 Cocaína.

2. En la Institución Educativa Julumito (IEJ), Institución oficial, las drogas que más han

consumido los adolescentes encuestados son: 6 Marihuana, 3 Tranquilizantes, y 2 Cocaína.

118

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

3. En la Institución Educativa Mirador (MIRADOR), Institución oficial, las drogas que más

han consumido los adolescentes encuestados son: 7 Marihuana, 9 Inhalables, 3

Tranquilizantes, 2 Anfetaminas, 3 Alucinógenos y 3 Cocaína.

4. En la Institución Educativa Republica Suiza (CRS), Institución oficial, las drogas que más

han consumido los adolescentes encuestados son: 9 Marihuana, 4 Inhalables, 3

Tranquilizantes, 2 Anfetaminas, 3 Alucinógenos, 2 Cocaína y

1 Heroína.

5. En la Institución Educativa Sintrafec (CMS), Institución no oficial, las drogas que más han

consumido los adolescentes encuestados son: 7 Marihuana, 6 Inhalables, 2 Tranquilizantes, 1

Anfetaminas, 4 Alucinógenos, 1 Cocaína y 1 Heroína.

PERSONA OFRECIÓ DROGAS

Año Prueba

2012 2015

Persona que te ofreció o

vendió Droga*

Familiar

Recuento 13 24

% dentro de año 4,7% 7,9%

Amigo

Recuento 198 226

% dentro de año 71,7% 74,1%

Vecino o conocido

Recuento 39 36

% dentro de año 14,1% 11,8%

Médico o trabajador de la

salud

Recuento 9 5

% dentro de año 3,3% 1,6%

119

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

Farmacéutico

Recuento 2 0

% dentro de año 0,7% 0,0%

Distribuidor de Drogas

Recuento 8 15

% dentro de año 2,9% 4,9%

Desconocido

Recuento 16 16

% dentro de año 5,8% 5,2%

Total Recuento 276 305

A los adolescentes encuestados en 2015, y que han consumido en algún momento de sus vidas,

la persona que les ofreció droga en su mayor porcentaje han sido amigos con el 74,1%. Le sigue

un vecino con el 11,8%, familiar con 7,9%, médico o trabajador de la salud con 1,6%,

distribuidor de drogas con 4,9% y desconocido con 5,2%. Estos últimos parecieran ser

porcentajes bajos, pero de cuidado y que permiten estar alerta de la clase de amigos, conocidos

familiares, entre otros, con los que pueden entablar relaciones cercanas los adolescentes hoy

por hoy. A los adolescentes encuestados en 2012, y que han consumido en algún momento de

sus vidas, la persona que les ofreció droga en su mayor porcentaje han sido amigos con el

71,7%, le sigue un vecino con el 14,1%, son porcentajes que aparentemente son bajos pero de

cuidado y que permiten estar alerta de la clase de amigos con los que pueden entablar amistad

los adolescentes hoy día.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Esta investigación pone en evidencia que en el tema abordado existe una gran cantidad

de evidencia que los adolescentes en edad escolar siguen consumiendo sustancias psicoactivas

y alcohol (aclarando que el alcohol es también considerado una sustancia psicoactiva SPA), en

situaciones que no aparentan peligro o estados de alerta, teniendo en cuenta las cifras que se

120

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

evidencian en el análisis de los resultados, corroborando la posibilidad de implementar políticas

y/o acciones desde los entes y actores del proceso para la erradicación de la problemática

presente en ellos, de las cual se debe ser muy conscientes y responsables, en el caso de los

adultos quienes son los que acompañan los procesos de desarrollo, maduración y educativo de

esta población objeto de investigación actual. En el 2015, el 5,3% sí reconoce tener dificultades

en este sentido, mientras que en el 2012, 5,6% así lo reconoce, foco que se hace necesario

identificar para un trabajo interdisciplinario, de ser posible, en esta po0blación.

• Los jóvenes con una curiosidad a veces incontrolable, por observar que algunos

adolescentes de su edad imitan el acto de probar y sentir el uso de cualquier droga, los lleva a

probar sustancias psicoactivas, iniciando con ello, una etapa de muchos conflictos tanto internos

como externos. Sumado a esta aparentemente innata tentación de probar lo prohibido, algunas

drogas como los inhalantes, son de fácil acceso para ellos, las cuales son autorizadas y vendidas

a bajo costo en cualquier abastecimiento, lo que ocasiona ventaja de consumo, sumado a ello,

la marihuana hoy en día con la aprobación de la dosis mínima, ha empoderado a los

consumidores sociales llevándolos a incrementar su consumo y menguando, en muchos casos,

la posibilidad de una negativa por parte de los inexpertos en consumo, porque sienten la presión

del grupo o porque es promocionada entre ellos como un posible escape a sus dificultades

cotidianas. Los resultados obtenidos en el 2015, se puede concluir que un porcentaje importante

de los adolescentes encuestados, el 61,4% sí reconoce este tipo de situaciones; en el 2012, se

puede concluir que un porcentaje importante de los adolescentes encuestados (62%) también

reconoce este tipo de situaciones.

• Algunos jóvenes que experimentan el sentir de bienestar o el simple hecho de "andar en

un viaje" y que al consumir la droga su organismo los rechaza de una forma brusca, por lo

general éstas personas no vuelven a intentarlo. Para el caso de esta investigación se encontró

que las edades en las que mayor se presenta consumo son: 12, 13, 14, 15 y 16 años, tanto en la

investigación del 2012, como en la de 2015. Al aceptar el organismo la tranquilidad y relajación

121

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

del efecto de la droga, ocasiona que éste exija el consumo nuevamente, pero con la misma dosis

ya resulta insuficiente, lo que hace aumentar cada vez más la cantidad para sentir los mismos

efectos, dando paso a la adicción. En 2015 refieren que el 5,4% si lo reconocen la adicción. Los

adolescentes encuestados en 2012 refieren que el 6.4% si lo reconocen de manera afirmativa,

este sería un foco de intervención importante y que no se debe descuidar, para poder intervenir

a tiempo y no dejar avanzar el problema de tal forma que se vuelva endémico y ya tardío

cualquier intento de intervención.

• Los amigos son los que mayor influencia tienen antes los adolescentes para que estos se

inicien en el consumo de sustancias; estos les dan de probar droga a los adolescentes, quedando

al descubierto que la influencias de los amigos es determinante en algunos de los jóvenes, que

optan por tomar esa mala decisión dejándose llevar por estos, para iniciarse en el consumo de

las drogas. En el 2012, se reporta un 71,7% de encuestados en que era un amigo quien ofrecía

droga y en 2015, un 74,1% de los encuestados manifiesta esta misma situación.

• Los adolescentes manifiestan haber usado drogas una sola vez en su vida lo que implica

que dentro de los ejes de la política se realice en esta etapa un proceso de prevención para

mitigar cualquier acción que permita que los. Las cifras son realmente preocupantes, pues en

2015, manifiestan que han probado alguna droga, el 27,6% y en 2012, el 24,7% de los

adolescentes manifiestan que si lo han hecho.

• Jóvenes consuman nuevamente, un 7% de los adolescentes han usado droga de 2 a 4

veces que implica no solo la prevención; sino mitigación donde se busque evitar o prevenir que

los adolescentes que se han iniciado corran el riesgo de continuar.

122

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

• El mayor problema que les ha causado a los jóvenes el consumir droga se relaciona con

la parte emocional en un 6%, las personas al consumir tienen una afectación en el sistema

nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el comportamiento, la

percepción, el juicio y las emociones.

• El Ministerio de Salud y Protección Social lidera una estrategia denominada Política

Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) y su Impacto,

fundamentada en 4 ejes: Prevención, Mitigación, Superación y Capacidad de Respuesta y ha

sido considerara por la Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito – UNODC

y por la Comisión Interamericana Contra el Abuso de Drogas de la Organización de Estados

Americanos CICAD – OEA, como vanguardista y referente para la región. Es pertinente

teniendo en cuenta el tema de investigación que, las instituciones desde ya, desarrollen acciones

encaminadas a la prevención involucrando a toda la comunidad educativa, (docentes, alumnos,

padres y madres de familia, directivos, administrativos) para un compromiso y no permitir

desde su accionar que el fenómeno del consumo de SPA, tome más fuerza y acabe con los

sueños de los menores y de sus familias.

• “No sería demasiado afirmar que una persona que proviene de un hogar amoroso, que

le brinda apoyo, tiene una gran ventaja en la vida. Muchas personas logran salir adelante,

aunque provengan de situaciones familiares poco ideales, pero el tener cubiertas las

necesidades básicas, contar con el amor de los padres y aprender las lecciones de la vida en el

hogar, hace que los desafíos de la vida diaria sean mucho más fáciles de afrontar. De igual

manera, como adulto uno desea un hogar feliz para su familia” McKay (2014). El tipo de

relaciones familiares que se gestan al interior de los hogares, resultan ser muy influyentes en

las decisiones que los adolescentes toman, por que su vivencia en el hogar la gran mayoría de

las veces se convierten en modelos a replicar por parte de los adolescentes. Así mismo, contiene

datos que pueden interpretarse como factores de riesgo específicos: una de cada cuatro personas

tiene a su familia desintegrada, se evidencia el deterioro de las relaciones de apoyo social, una

123

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

marcada insatisfacción, del 78,2 %, por la situación del país y la desconfianza hacia las

autoridades políticas con un 71,9 %, hacia los funcionarios públicos con el 40 % y de policía

con 30,7 % Vargas, D. (2001).

• En Colombia se encuentran algunos factores de riesgo específicos resultado de las

dinámicas sociales y políticas por las que se encuentra atravesando el país. Así, "...buena parte

de la población colombiana se encuentra en riesgo de ver comprometida su salud mental, y en

virtud de la confluencia de una amplia serie de factores presentes actuando sinérgicamente, la

probabilidad de sufrir algún tipo de alteración mental se ve multiplicada, adquiriendo un

carácter exponencial en el caso de la población infantil (Ministerio de salud 1997). La salud

mental es una de las categorías exploradas por el instrumento, teniendo en cuenta que ésta

resulta ser un elemento esencial, entre otras porque en muchas ocasiones favorece los escenarios

de consumo y en otras ocasiones porque es justamente el consumo de SPA lo que desencadena

posibles trastornos mentales que afectan la salud mental de los adolescentes especialmente.

124

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

BIBLIOGRAFÍA

delperu.com. (15 de 05 de 2012). Recuperado el 05 de 09 de 2012, de

http://www.deperu.com/abc/psicologia/152/trastornos-psicologicos

Grupo de investigación en salud mental – Universidad CES. (2010). SITUACIÓN DE

SALUD MENTAL DEL ADOLESCENTE. Bogotá: Ministerio de la Protección

Social.

Lizama, M. S. (04 de 10 de 1996). Boletín Escuela de Medicina, Universidad Católica de

Chile. Recuperado el 04 de 09 de 2012, de

http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/boletin/html/psiquiatria/5_6. html

National Geographic Chanel. (2008). NatGeo. Recuperado el 03 de 09 de 2012, de

http://channel.nationalgeographic.com/series/explorer/3099/Overview#tab-

Videos/05519_00

OMS. (03 de 09 de 2007). ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.

Recuperado el 03 de 09 de 2012, de http://www.who.int/features/qa/62/es/index.html

Psicodiagnosis.es. (02 de 09 de 2012). Psicodiagnosis.es: Psicología Infantil y Juvenil.

Recuperado el 10 de 09 de 2012, de Características Trastornos Conducta:

http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosdeconducta/trastornos

conductainformacióngeneral/index.php

UNODC – Gobierno de Colombia. (2009). Recuperado el 05 de 09 de 2012, de

http://odc.dne.gov.co/IMG/pdf/20.pdf

125

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

VICENTE, J. B. (2012). Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos.

Recuperado el 05 de 09 de 2012, de http://www.cop.es/colegiados/S-

02633/ANSIEDAD.html

Deobold B. Van Dalen y William J. Meyer. , Manual de técnica de la investigación

educacional.

Guzmán C. Julio. Incidencia en el consumo de sustancias tóxicas en adolescentes de la

Secundaria Carlos Pellicer Cámara del Municipio de Emiliano Zapata, Tabasco. Ed. Red

salud en tabasco. México 2006

126

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

APÉNDICE

CUESTIONARIO DE TAMIZAJE PARA ADOLESCENTES (POSIT)

El propósito de estas preguntas es ayudarnos a conocer la forma en que mejor podemos

ayudarte. Por esto, trata de contestar las preguntas con franqueza. Este no es un examen; no

hay preguntas correctas o incorrectas, pero por favor, trabaja con cuidado. Todas las

respuestas son confidenciales. Contesta todas las preguntas. Si alguna de ellas no se aplica

exactamente a ti, escoge la respuesta que más se acerque a la verdad en tu caso. Es posible

que encuentres la misma pregunta o preguntas semejantes más de una vez. Contéstalas cada

vez que aparezcan en el cuestionario. Por favor, pon una “x” sobre tu respuesta y no marques

fuera de los recuadros. Si no comprendes alguna palabra, pide ayuda a la persona encargada.

¡GRACIAS!

Sexo Edad (años cumplidos) Ocupación Escolaridad (grado que

cursa Actualmente)

Nombre de la Institución educativa

INSTRUCCIONES: Por favor, contesta todas las preguntas. Marca con una “X” tu

respuesta

1. ¿Eres arrogante? Sí No

2. ¿Has tenido dificultades porque consumes drogas o bebidas alcohólicas en la escuela? Sí No

3. ¿Se aburren tus amigos en las fiestas donde no sirven bebidas alcohólicas? Sí No

4. ¿Discuten demasiado tus padres o tutores? Sí No

127

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

5. ¿Te cansas con frecuencia? Sí No

6. ¿Te asustas con facilidad? Sí No

7. ¿Tienes menos energía de la que crees que deberías tener? Sí No

8. ¿Te sientes frustrado(a) con facilidad? Sí No

9. ¿Amenazas a otros con hacerles daño? Sí No

10. ¿Te sientes solo (a) la mayor parte del tiempo? Sí No

11. ¿Dices groserías o vulgaridades? Sí No

12. ¿Escuchas cuidadosamente cuando alguien te habla? Sí No

13. ¿Son tus amigos (as) del agrado de tus padres o tutores? Sí No

14. ¿Se niegan tus padres o tutores a hablarte cuando se enfadan contigo? Sí No

15. ¿Actúas impulsivamente y sin pensar en las consecuencias que tendrán tus actos? Sí No

16. ¿Has tenido algún trabajo eventual con sueldo? Sí No

17. ¿Te has hecho daño o le has hecho daño a otra persona accidentalmente, estando

bajo los efectos del alcohol o drogas?

Sí No

18. ¿Tienes buena ortografía? Sí No

19. ¿Tienes amigos que causan daño o destrucción intencionalmente? Sí No

20. La mayoría de las veces, ¿saben tus padres o tutores dónde estás y lo que estás

haciendo?

Sí No

21. ¿Sueles perderte actividades o acontecimientos porque has gastado

demasiado dinero en drogas o bebidas alcohólicas?

Sí No

22. ¿Participas en muchas actividades en compañía de tus padres o tutores? Sí No

23. Te sientes nervioso (a) la mayor parte del tiempo? Sí No

24. ¿Has robado alguna vez? Sí No

25. ¿Has sentido que eres adicto (a) al alcohol o a las drogas? Sí No

26. ¿Sabes leer bien? Sí No

27. ¿Has estado ausente o llegado tarde a tu trabajo o escuela con frecuencia? Sí No

28. ¿Sientes que la gente está en contra tuya? Sí No

29. ¿Tus amigos llevan drogas a las fiestas? Sí No

128

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

30. ¿Peleas con frecuencia? Sí No

31. ¿Tienes mal genio? Sí No

32. ¿Te prestan atención tus padres o tutores cuando les hablas? Sí No

33. ¿Has comenzado a consumir mayores cantidades de drogas o alcohol para Sí No

obtener el efecto que deseas?

34. ¿Te dice la gente que eres descuidado (a)? Sí No

35. ¿Eres terco (a) o testarudo (a)? Sí No

36. ¿Has tenido alguna vez o tienes actualmente un empleo? Sí No

37. ¿Has amenazado alguna vez a alguien con un arma? Sí No

38. ¿A veces te vas de las fiestas porque en ellas no hay bebidas alcohólicas o drogas? Sí No

39. ¿Saben tus padres o tutores cómo piensas o te sientes realmente? Sí No

40. ¿Actúas impulsivamente con frecuencia? Sí No

41. ¿Sientes un deseo constante de consumir bebidas alcohólicas o drogas? Sí No

42. ¿Pierdes el hilo del pensamiento con mucha frecuencia? Sí No

43. ¿Tienes dificultades para concentrarte? Sí No

44. ¿Has tenido alguna vez un empleo con sueldo que haya durado por lo menos un mes? Sí No

45. ¿Discutes frecuentemente con tus padres o tutores, levantando la voz y

gritando?

Sí No

46. ¿Has tenido un accidente automovilístico estando bajo los efectos del alcohol o

drogas?

Sí No

47. ¿Olvidas lo que haces cuando bebes o te drogas? Sí No

48. El mes pasado, ¿manejaste un automóvil estando borracho (a) o drogado (a)? Sí No

49. ¿Levantas la voz más que los demás muchachos de tu edad? Sí No

50. ¿Has ocasionado daños a propiedad ajena intencionalmente? Sí No

51. ¿Has dejado un empleo sencillamente porque no te interesaban las

consecuencias de dejarlo?

Sí No

129

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

52. ¿A tus padres o tutores les gusta hablar y estar contigo? Sí No

53. ¿Has pasado alguna noche fuera de tu casa sin que tus padres o tutores supieran

dónde estabas?

Sí No

54. ¿El uso del alcohol o drogas te produce cambios repentinos de humor, como Sí No

pasar de estar contento (a) a estar triste, o viceversa?

55. ¿Te sientes triste la mayor parte del tiempo? Sí No

56. ¿Pierdes días de clase o llegas tarde a la escuela por haber consumido bebidas

alcohólicas o drogas?

Sí No

57. ¿Te han dicho alguna vez tus familiares o amigos que debes reducir el uso de

bebidas alcohólicas o drogas?

Sí No

58. ¿Discutes seriamente con tus amigos o familiares por el uso que haces de bebidas

alcohólicas o drogas?

Sí No

59. ¿Molestas mucho a tus amigos? Sí No

60. ¿Tienes dificultades para dormir? Sí No

61. ¿Tienes dificultades con trabajos escritos? Sí No

62. Las bebidas alcohólicas o drogas, ¿te han inducido a hacer algo que normalmente no

harías, como desobedecer alguna regla o ley, o la hora de llegar a casa, o tener relaciones

sexuales con alguien?

Sí No

63. ¿Sientes que a veces pierdes control de ti mismo(a) y terminas peleando? Sí No

64. ¿Faltaste a la escuela sin autorización el mes pasado? Sí No

65. ¿Tienes dificultades en tus relaciones con alguno de tus amigos debido a las bebidas

alcohólicas o drogas que consumes?

Sí No

66. ¿Tienes dificultad para seguir instrucciones? Sí No

67. ¿Tienes amigos que han golpeado o amenazado a alguien sin razón? Sí No

68. ¿Has sentido que no puedes controlar el deseo de consumir bebidas

alcohólicas o drogas?

Sí No

69. ¿Tienes buena memoria? Sí No

70. ¿Tienen tus padres o tutores una idea relativamente buena de lo que te interesa? Sí No

130

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

71. ¿Están tus padres o tutores de acuerdo en cuanto a la forma en que te deben educar? Sí No

72. ¿Se te hace difícil hacer planes u organizar tus actividades? Sí No

73. ¿Tus amigos faltan a la escuela sin autorización con mucha frecuencia? Sí No

131

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

74. ¿A veces la escuela te hace sentirte como tonto? Sí No

75. ¿Frecuentemente sientes deseos de llorar? Sí No

76. ¿Te da miedo estar con la gente? Sí No

77. ¿Tienes amigos que han robado? Sí No

78. ¿Has reprobado algún año en la escuela? Sí No

79. ¿Es difícil la escuela para ti? Sí No

80. ¿Eres una persona nerviosa, de las que no pueden estar sentadas mucho tiempo? Sí No

81. ¿Gritas mucho? Sí No

132

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

1¿Has probado alguna droga, alguna vez en la vida? Sí No

2Si respondiste “sí” a la pregunta anterior, ¿qué edad tenías cuando usaste drogas por primera vez?

años.

3 Si fuera el caso, ¿cuál de las siguientes drogas has probado alguna vez en la vida?

a) Marihuana, b) Inhalables, c) Tranquilizantes, d) Anfetaminas, e) Alucinógenos, f) Cocaína, g) Heroína

4¿Quién fue la primera persona que te ofreció, dio o vendió droga?

a) Familiar, b) Amigo ,c) Vecino o conocido, d) Médico o trabajador de la salud, e) Farmacéutico ,f)

Distribuidor de drogas

g) Desconocido, h) Otro (Especifica) 5¿En qué lugar usaste drogas por primera vez?

a) Casa propia, b) Casa de un familiar, c) Casa de un amigo, d) Escuela, e) Trabajo, f) Fiestas, g) Bar,

cantina o discoteca, h) Parque o calle

.6 ¿Cuántas veces en tu vida has usado drogas?

a) Nunca, b) Una sola vez en la vida, c) De 2 a 4 veces, d) 5 a 10 veces, e) De 10 a 20 veces, f) Más de 20

veces

.7 ¿Qué tipo de problemas tuviste por primera vez debido al uso de drogas?

a) Emocionales, b) De salud, c) Familiares, d) Escolares, e) Laborales, f) Legales, g) Sociales, h)

Económicos, i) Otros (Especifica)

8¿A quién acudiste esa primera vez, que tuviste problemas por el uso de drogas?

a) A nadie, b) Familiar, c) Maestro, d) Sacerdote, e) Médico, enfermera, trabajador social, f)

Psicólogo o psiquiatra,

g) Abogado, h) Grupo de autoayuda, i) Amigos, j) Otro (Especifica) 9¿Has consumido varias drogas al mismo tiempo? Sí No

10Cuándo has usado drogas, ¿has consumido bebidas alcohólicas al mismo tiempo? Sí No

11En los últimos 30 días, ¿has consumido alguna droga? Sí No

133

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

12Si respondiste “sí” a la pregunta anterior, ¿cuál crees que haya sido la causa del consumo?

a) Curiosidad, b) Olvidarte de tus problemas, c) Tu cuerpo lo necesitaba, d) Presión de tus amigos o

134

ALCALDIA DE POPAYAN

SECRETARIA DE SALUD

conocidos

e) Otro (Especifica)

13.Si fuera el caso, ¿cuál de las siguientes drogas consumiste en los últimos 30 días?

a) Marihuana, b) Inhalables, c) Tranquilizantes) Anfetaminas, e) Alucinógenos (hongos, peyote,

LSD), f) Cocaína

g) Crack , h) Heroína, i) Tachas, j) Ice, cristal 14. ¿Cuántas veces has usado droga en los últimos 30 días?

a) Nunca

b) Una sola vez

c) De 2 a 4 veces

d) 5 a 10 veces

e) De 10 a 20 veces

f) Más de 20 veces .15 ¿Estarías dispuesto a recibir ayuda especializada para disminuir o evitar el consumo de

drogas?

Sí No