consulta previa en minería: manual de capacitación para mujeres

70
MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA MUJERES INDÍGENAS Consulta previa en minería

Upload: hamien

Post on 14-Feb-2017

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

MANUAL DE CAPACITACIÓNPARA MUJERES INDÍGENAS

Consulta previa en minería

Page 2: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

Consulta previa en minería: MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA MUJERES INDÍGENAS

©Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) Jr. Antonio Miro Quesada 327, Centro Histórico de Lima (Local de la Confederación Nacional Agraria) Teléfono: (511) 428-0635 [email protected] / [email protected] www.onamiap.org

©Cooperación Alemana, implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) ) GmbH Domicilios de la empresa: Bonn y Eschborn, Alemania

Proyecto “Promoviendo la Implementación del Derecho a la Consulta Previa”Av. Los Incas 172, El Olivar, San Isidro, Lima, Perú.Teléfono: (511) 421-1333www.consulta-previa.org.pe

Responsable de la contribución por GIZ:Hartmut Paulsen, Director del Programa Buen Gobierno y Reforma del EstadoKarina Vargas, Asesora Principal del Proyecto “Promoviendo la Implementación del Derecho a la Consulta Previa”.

Elaboración de contenidos:El manual de capacitación ha sido elaborado por Ketty Marcelo y Gladis Vila con los aportes de veintidós lideresas indígenas de ONAMIAP y con la colaboración de la consultora Rosa Montalvo Reinoso y del equipo del proyecto Promoviendo la Implementación del Derecho a la Consulta Previa de la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ: Mónica Hidalgo, Diego Ocampo, Isabel Urrutia y Karina Vargas.

Ilustraciones: Edgar Rueda Bruno

Diseño y diagramación: www.digitalworldperu.com

Primera EdiciónLima, Perú, noviembre 2016.Tiraje: 6000 ejemplaresHecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2016-17512Impreso en: Los talleres gráficos de Galese SACJr. Risso 344 Dpto. 203, Lince, Lima-Perú

MANUAL DE CAPACITACIÓNPARA MUJERES INDÍGENAS

Consulta previa en minería

Page 3: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

ÍNDICE

Presentación 6

Preparándome para la facilitación 10

Unidad I: Reflexionando sobre nuestras identidades 22

TEMA I: ¿Quiénes somos nosotras? 23

TEMA II: Hablemos de nuestra historia 31

TEMA III: ¿Quiénes son los pueblos indígenas u originarios? 38

Unidad II: Hablemos de nuestros derechos 44

TEMA IV: ¿A qué llamamos derechos humanos? 45

TEMA V: El derecho a participar en las decisiones 53

TEMA VI: La consulta previa 59

Unidad III: La consulta previa en minería 86

TEMA VII: Conociendo los procesos mineros 87

TEMA VIII: La consulta previa en proyectos mineros. Preguntas necesarias 105

TEMA IX: Participación de las mujeres en la consulta 128

Referencias bibliográficas 134

Page 4: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

7

La Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú - ONAMIAP es una organización de representación nacional presente en 15 regiones del país, que busca promover, defender y hacer efectivo el ejercicio de los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas u originarios.

Uno de los derechos colectivos fundamentales para nuestros pueblos es la consulta previa libre e informada, garantizada en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales, que entró en vigor en el año 1995 y en la Ley de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios- Ley N° 29785, así como en el “Reglamento del derecho a la consulta previa”.

Durante estos años se han desarrollado varios procesos de consulta, especialmente en el sector hidrocarburífero. De veintiocho procesos desarrollados, ocho se han desarrollado en el sector minero; estos procesos han involucrado a pueblos quechuas de la zona andina, sin embargo con muy poca participación de mujeres indígenas.

Debido a su importancia, es necesario que las mujeres indígenas quienes tienen menos oportunidad de acceder a información y expresar sus visiones, intereses y demandas sobre los procesos de consulta sean capacitadas en este importante tema. Por este motivo, ONAMIAP, con la asistencia técnica de la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, ha elaborado este manual de capacitación dirigido a facilitadoras indígenas que acompañen procesos formativos de mujeres indígenas en las comunidades donde se desarrollarán proyectos mineros.

Este manual contribuirá a un mejor ejercicio del derecho a la consulta previa en minería y a un mayor conocimiento sobre los temas de consulta previa. Además, permitirá abordar los procesos de consulta desde un enfoque de género, atendiendo a la problemática y aportes específicos de las mujeres indígenas andinas.

ONAMIAP agradece los aportes de las lideresas Ketty Marcelo López, Beatriz Caritimari de Llauri, Angela Chislla Palomino, Gladis Vila Pihue, Melania Canales Poma, Nivia Cutipa Colque, Guadalupe Francisca Flores Chata, Dalila Morales Quintana, Kathy Salazar Munive, Santa Celia Luis Medina, Sonia Farfán Guerrero, Vilma Licas Licapa, Eduarda Torres Huayllani, Bautista Leona Ramírez, Yolanda Barrios Huamán, Carmen Rosa Shon Vega, Vicenta Huertas Prudencio, Julia Luisa Conde Arone, Rosa Sara Huamán Rinsa, y Santa Huertas Prudencio y al equipo del Proyecto “Promoviendo la Implementación del Derecho a la Consulta Previa” de la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, por su colaboración en la discusión, elaboración y revisión del presente documento.

ONAMIAP

PRESENTACIÓN

Page 5: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

8 9

¿A quién se dirige este manual?

Este manual está dirigido a lideresas indígenas andinas que facilitarán procesos de aprendizaje a otras mujeres indígenas u originarias sobre la consulta previa, especialmente relacionada a la minería. Aunque también podrá ser utilizado por mujeres de los pueblos amazónicos donde se desarrolle la consulta previa.

Estructura del manual

Preparándome para la facilitación y rol de las facilitadoras

En su primera parte, el manual tiene contenidos referidos a la labor que desarrollarás, proporciona información sobre el aprendizaje de las personas adultas. Además, especifica cuál es el rol que tienes como facilitadora, e incluye recomendaciones para que organices un taller. Te proponemos también algunas dinámicas para que las participantes se presenten en el taller y otras para formar grupos de trabajo.

Cada unidad cuenta con:

Objetivos de aprendizaje

Aquí se indica lo que queremos lograr en cada unidad en términos del aprendizaje.

Temas

Los temas tratan información más detallada. Buscamos que esta información sirva de apoyo en tu rol como facilitadora. Tiene la finalidad de informarte cada uno de los temas, para que manejes los diferentes contenidos con seguridad.

Cada tema cuenta con la sección “Poniendo en práctica” en el que encontrarás una dinámica que te servirá para reafirmar el aprendizaje. Se explica cada paso que tendrás que seguir en las exposiciones, trabajo de grupos o plenaria. En algunos casos, se plantea preguntas generadoras de la reflexión y debate de las participantes.

También encontrarás los tiempos y materiales que se requieren para cada sesión, por ejemplo, papelógrafos, plumones, una historia fotocopiada para cada grupo, láminas con dibujos, multimedia, laptop, videos, etc.

Duración del Taller

El taller está diseñado para desarrollarse en dos días, con 14 horas de duración. Lo recomendable es realizarlo de manera continua, pero conociendo las posibilidades de las participantes y su carga de trabajo se podría organizar en 4 sesiones o más. Lo importante es que se vean todos los temas y las sesiones no estén muy distanciadas.

Unidades temáticas

Unidad I: Reflexionando sobre nuestras identidades

Tema I: ¿Quiénes somos nosotras?

Tema II: Hablemos de nuestra historia

Tema III: ¿Quiénes son los pueblos indígenas u originarios?

Unidad II: Hablemos de nuestros derechos

Tema IV: ¿A qué llamamos derechos humanos?

Tema V: El derecho a participar en las decisiones

Tema VI: Otros derechos de participación

Unidad III: La consulta previa en minería

Tema VII: Conociendo los procesos mineros

Tema VIII: La consulta previa en proyectos mineros. Preguntas necesarias

Tema IX: Participación de las mujeres en la consulta

Page 6: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

11

PREPARÁNDOMEpara laFACILITACIÓN

A. El aprendizaje de personas adultas

Desde que nacemos, las personas aprendemos y adquirimos destrezas, habilidades y conocimientos que nos permiten enfrentar diversas situaciones en nuestra vida. Muchas personas creen que solo podemos aprender a determinada edad. Esto no es cierto, aprendemos toda la vida en espacios como; la escuela, el colegio, la universidad; en nuestra familia, nuestra comunidad, nuestras amistades. Estos aprendizajes nos ayudan a desempeñarnos mejor, desarrollarnos como personas y aportar a nuestra familia y comunidad.

Por ejemplo, cuando nuestra abuela nos contaba cómo se fue creando el mundo o los espíritus que habitaban los cerros, cuando nuestro padre nos explicaba cómo se debía sembrar las semillas, cuando nuestras amigas y nuestra familia seleccionaban las papas para guardarlas: todos fueron importantes momentos de aprendizaje.

Aprendemos en diferentes momentos y modalidades. En la vida cotidiana aprendemos sin planificación alguna pero un taller se requiere planificación, horario, objetivos de aprendizaje y un espacio para las sesiones formativas. Asimismo, se deben considerar las necesidades de capacitación y logísticas de las participantes.

Cuando iniciamos procesos de enseñanza - aprendizaje con personas adultas debemos reconocer que las personas vienen con saberes previos, algo saben o han escuchado de los temas que se trabajarán en el taller. Al relacionar lo que ya sabían con la nueva información adquirida durante el taller, las participantes tienen la oportunidad de construir un nuevo conocimiento que les servirá para enfrentar sus problemas, buscar soluciones y tener más elementos ante las diversas situaciones que enfrentan en el día a día.

Que las facilitadoras tengan herramientas adecuadas sobre el aprendizaje en personas adultas y realicen una mejor labor.

Objetivo

PREPARÁNDOME para la FACILITACIÓN

Nuevossaberes

Análisisy reflexión

Nuevos saberesconstruidos

Saberesprevios

Page 7: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

12 13

Consulta previa en minería: MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA MUJERES INDÍGENAS Preparándome para la facilitación

Otro punto fundamental a considerar es que el proceso de aprendizaje se centra en las personas que se capacitan. A partir de lo que ellas piensan y saben, interpretarán la nueva información para construir un nuevo conocimiento. Estos procesos, si bien son individuales, también se dan gracias a la relación e intercambio de sentidos con las otras personas. De esta manera, se construye un conocimiento colectivo.

Las personas adultas aprendemos cuando participamos voluntariamente. No es el caso de niños, niñas y adolescentes, a quienes podemos obligar ir a sus clases. Una persona adulta si no quiere estar en una capacitación -si ve que lo que se va a tratar no le sirve para su vida, para resolver los problemas por los que atraviesa, para conocer temas de su interés- no asistirá. Si la obligamos no tendrá mayor interés, sentirá que pierde su tiempo. Esto significa que el aprendizaje debe serle significativo, útil para su vida y la de su comunidad.

Para quienes acompañamos procesos de formación con personas adultas, esto nos implica un gran reto. Requerimos un planteamiento educativo que permita a las personas adultas lograr el aprendizaje que desean. Por otra parte, hay que tomar en cuenta que los aprendizajes tienen que ser acordes con las experiencias, valores y culturas de las personas.

B. La facilitadora

1. Rol de la facilitadora

La facilitadora juega un rol fundamental en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Ella debe tener condiciones y habilidades para:

Apoyar el aprendizaje mediante dinámicas que posibiliten la participación, la reflexión y construcción del nuevo conocimiento;

Promover la interacción e intercambio de saberes y experiencias entre las participantes, motivando el trabajo en equipo;

Apoyar a las participantes para conectar los saberes previos con los nuevos;

Promover la expresión de los diferentes puntos de vista de las participantes y procurar que en lo posible se llegue a consensos;

Generar un ambiente de confianza, agradable, donde prime la alegría por el aprendizaje y el encuentro;

Tratar de enfocar las discusiones que se dan en el taller, de manera constructiva, evitar conflictos que afecten el desarrollo de las sesiones;

Desarrollar los talleres en el idioma materno de las participantes.

2. Habilidades que debe tener una facilitadora

Todas las personas pueden ser buenas facilitadoras. Para ello se necesita:

Tener habilidades para generar confianza y propiciar la participación de todas las personas;

Ser una persona empática, amable, alegre, que guíe el proceso con afecto, sin imponer sus ideas ni ofender a las participantes;

Tener capacidad de organización y flexibilidad para actuar en situaciones diversas;

Conocer los temas a trabajar.

Page 8: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

14 15

Consulta previa en minería: MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA MUJERES INDÍGENAS Preparándome para la facilitación

3. Puntos clave para facilitar talleres de capacitación

Las personas adultas vienen con experiencias y saberes previos. Estos son claves para entender lo nuevo. Entonces, debemos ubicar cuáles son sus saberes previos, ideas y pensamientos sobre los puntos que se tratarán.

Es importante que las dinámicas y contenidos tengan conexión con la realidad de las participantes. Se busca que éstas se conecten con sus procesos de vida y experiencias.

Las personas adultas aprenden con mayor facilidad cuando participan activamente en el proceso y tienen la posibilidad de intercambiar sus ideas y visiones sobre los temas. Es decir, cuando tienen un involucramiento activo en el proceso.

Hacer un esfuerzo por eliminar las jerarquizaciones entre las participantes, deben construirse relaciones horizontales y de apoyo mutuo.

Las personas adultas quieren sentir que comprenden los temas tratados en el taller. Por ello, la capacitación debe enfocarse y esforzarse en la construcción de nuevos conocimientos.

Considerar que ningún taller es igual a otro. Las participantes presentan características particulares de acuerdo a su procedencia, conocimientos, contexto, entre otros. En ese sentido, debes evaluar si los materiales que usarás son pertinentes o necesitas sustituirlos. Por ello, es importante que conozcas quiénes van a participar en el taller: edades, grado de escolaridad, entre otros.

A veces tendrás que adaptar el horario de los talleres a las actividades de la comunidad. En ocasiones las comuneras tienen tiempo en las mañanas, en las tardes o en las noches.

Esporádicamente, te pueden pedir que los hombres -o por lo menos algunos de ellos- participen en el taller. Recuerda que no puedes negarte a este pedido. Recomendamos que los hombres trabajen en un grupo, de esa forma podrán plantear su posición de manera conjunta. Considera que los hombres, al tener mayor acceso a información e incluso más oportunidades educativas, conocen más sobre algunos temas. Esto puede generar que se desenvuelvan mejor -y que en algunos casos- ocupen gran parte del espacio y hagan prevalecer su palabra. Esto puede generar que las mujeres sientan temor de hablar delante de ellos o tengan mayor timidez al mostrar sus dudas o preguntar.

C. Recomendaciones para organizar un taller de capacitación

La mayoría de nosotras hemos asistido a un taller de capacitación. Muchas veces no sabemos lo que se ha tenido que preparar para lograr los objetivos planteados del taller. Ahora que serás tú quien será la encargada de esa tarea, te contaremos los distintos pasos en la organización de un evento de capacitación.

1. Convocatoria

Este es un momento muy importante, la presencia de las participantes y el éxito del taller dependen de una buena convocatoria. Lo primero que tienes que hacer es una lista con las personas que quieres convocar. Para ello toma en cuenta el tema, la experiencia de las posibles participantes y los objetivos de aprendizaje. Al hacer la convocatoria, debes conocer los cargos de las personas y cómo ubicarlas. Es importante que busques alianzas estratégicas que apoyen la convocatoria, como pueden ser las autoridades locales y comunales, algún medio de comunicación o institución que trabaje en la localidad.

Maneras de realizar una convocatoria:

Escribir una carta de invitación. Debes mencionar el objetivo del taller, la fecha y el lugar. En ocasiones, las directivas comunales quieren recibir la convocatoria por escrito para que quede una constancia en la comunidad.

Ir a la casa de cada una de las mujeres convocadas e invitarlas personalmente. Muchas veces será necesario que hables con los esposos sobre el evento y la importancia de la participación de las mujeres.

Cuando las comunidades están muy alejadas, se puede emitir un mensaje por radio, señalando el tema, la hora y la duración del evento. Considera que puede tener un costo y debes incluirlo en tu presupuesto.

Te recomendamos recordar la invitación al taller. De este modo, puedes garantizar la presencia de las convocadas.

2. Preparación del taller

Los materiales

Un taller o una sesión de capacitación tiene que ser bien planificado. Debes revisar el manual de capacitación y los temas. De este modo, podrás preparar los materiales. También serán necesarios un cuaderno y lapiceros para las participantes. Recuerda pedir algún apoyo para contar con estos materiales.

Separa los papelotes, cartulinas, plumones, videos y audios. Lo mejor es que todos los materiales estén en una sola caja. Así será más fácil trasladarlos a los diferentes talleres. Verifica el funcionamiento del equipo de sonido, televisor y DVD.

Page 9: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

16 17

Consulta previa en minería: MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA MUJERES INDÍGENAS Preparándome para la facilitación

El local del evento

Ubica el lugar donde se desarrollará la capacitación. Pide los permisos que sean necesarios. Podría ser un aula de escuela, la casa comunal o una casa con espacio suficiente para acoger a las participantes. Procura que sea un lugar agradable, limpio y ordenado. Si en el local del evento hace mucho frío pide a las participantes que lleven una manta para abrigarse. Garantiza que haya algo de tomar. Si hace frío, será necesario agua caliente para hacer matecitos de manzanilla u otra yerba. En lugares cálidos procura tener bebidas frías.

Prevé que haya un espacio para los niños y niñas que seguramente llevarán las participantes. Podrías pedir a las niñas mayores de la comunidad que ayuden a cuidar a los niños y niñas más pequeños. De este modo, las mamás podrán participar en la capacitación.

El día del evento

Llega con media hora de anticipación a la hora programada. Prepara los materiales y ordena el local y las sillas de manera que permita la comunicación fluida entre las participantes. Verifica que el equipo de sonido, el televisor o el proyector estén en buenas condiciones. Escribe los objetivos del taller en un papelógrafo y coloca los materiales que utilizarás en un lugar al que puedas acceder fácilmente. De preferencia, recibe a las invitadas con un matecito o bebida de la región.

3. Inicio de la capacitación

Una vez que estén todas o la mayoría de las convocadas, puedes iniciar el evento. Si en la comunidad hay el ritual de pedir permiso a la pachamama y los Apus para que todo salga bien o para agradecer por la oportunidad, prepara lo que se requiera para ello: hojas de coca, flores, frutas, chicha, etc.

Es importante que desde el inicio se genere un ambiente de confianza, alegría y amistad. Por ello recomendamos mencionar los objetivos del taller, el programa y la duración de las sesiones.

Sería recomendable que escribas el programa y lo imprimas para cada participante. Si no dispones de impresora y papel, puedes escribir en un papelógrafo y colocarlo en el salón donde se realizará el taller.

En un segundo momento, es necesario tener un espacio para la presentación de las participantes.

Para ello pueden ser útiles las siguientes dinámicas.

Dinámicas para la presentación

Estas dinámicas son útiles para que las participantes se conozcan y se genere cercanía entre ellas. Si las participantes se conocen se puede elegir una dinámica que les permita tener mayor cercanía. La idea es empezar el día con alegría y conocerse un poco más que antes.

Dinámica 1: La telaraña

Las participantes se colocan en círculo. Dale un ovillo de lana a una de las participantes, pídele que se presente: que diga su nombre, cargo en la organización, expectativas del evento y cualquier otra información que quiera compartir. Luego, ella deberá lanzar el ovillo a otra, pero reteniendo el hilo de lana en la mano. Continúa hasta que todas se hayan presentado. Al finalizar se habrá formado una red que une a todas.

Ahora toca desenrollar la red. Se pide a la última participante que recibió el ovillo, que diga su nombre de nuevo y lo lance a la anterior que también deberá decir su nombre. Sigue así hasta que tengas de nuevo el ovillo.

Cuando hayas vuelto a formar el ovillo, todas las participantes se habrán presentado.

Dinámica 2: Compartiendo

Esta dinámica de presentación puedes usarla aunque se conozcan o no se conozcan las participantes.

Pide a las participantes que se sienten en un círculo alrededor de una manta que contiene flores y alimentos como panes, habas, mote, papas, caramelos, o cualquier otra cosa que puedan compartir. Invita a cada participante a que tome algo de la mesa, diga su nombre y cuente alguna anécdota. Puede ser de cuando era niña o adulta, algo importante para ella. Dile que tiene solo 2 minutos, tiene que hacer un esfuerzo por contar lo más rápidamente que pueda.

Page 10: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

18 19

Consulta previa en minería: MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA MUJERES INDÍGENAS Preparándome para la facilitación

Tiempo:Debes destinar 30 minutos para la dinámica de presentación, aunque depende de la cantidad de participantes. Procura que no se alargue demasiado, puede afectar el desarrollo de las

actividades posteriores

Dinámicas para formar grupos

A continuación, se describen algunas dinámicas para propiciar el trabajo en grupo. Puedes escoger una de estas dinámicas.

Dinámica 1: Nos encontramos

Entrégale a cada participante un dibujo de una fruta o de animales. Si no tienes dibujos, puedes utilizar algún material que encuentres en la comunidad (piedras de diferentes colores, hojas de árboles, etc.) Pide que se junten las participantes que tienen la misma figura o material y formen un grupo. Cuando hayan formado el grupo, pídeles que creen una frase que las identifique. Por ejemplo: mujeres luchadoras, comuneras sabias, etc.

Dinámica 2: Uno, dos, tres…

Define el número de grupos que necesitas. Si quieres formar 4 grupos, procede de la siguiente manera:

Ejemplo de una historia

Yo soy María Quispe, nací en la comunidad Muñapata, me conocí con mi esposo que es de esta comunidad y me vine a vivir aquí. Ya tenemos 3 hijos. Él es profesor, por lo que sale casi toda la semana al distrito para dar sus clases, allá tiene un cuarto. Yo me quedo con los niños y trabajo en la chacra, hago también mis artesanías cuando me queda tiempo. Me gusta mucho bajar a las ferias los domingos y encontrarme con todas las amigas de mi comunidad, ahí me pongo al día de todo lo que ha pasado.

Dinámica 3: Nos saludamos

Pide a todas las participantes que caminen por diferentes direcciones y que se miren a los ojos. Mientras caminan, tendrás que hacer sonidos con las palmas de las manos. Les indicarás que cuando dejen de sonar las palmadas deben detenerse y saludar a la persona que haya quedado en frente. Luego continúa con las palmadas y pide que cuando cesen los sonidos de tus manos, se den un abrazo y se presenten o saluden. Repite el ejercicio varias veces hasta que la mayoría de las participantes haya tenido algún contacto con las otras.

Dinámica 4: Conociéndonos y creando

Se forman grupos. A cada grupo se le da distintos materiales que puedes conseguir en tu zona como palitos, piedras, hojas, flores, cucharas, botella. Todos los grupos deben tener los mismos materiales. Pide que se junten y que con los materiales construyan cualquier imagen que decidan. Luego de 10 minutos deberán presentar su trabajo. El grupo explicará por qué realizó esa construcción y cómo llegaron a esa decisión. Finalmente, una de ellas dice quiénes han integrado el grupo, sus nombres, cargos, etc. o cada una se presenta individualmente.

Reglas de convivencia.

Una vez que las participantes se presenten, pide que definan las reglas a regir durante el taller. Por ejemplo:

Llegar puntual.

Mantener limpio el espacio.

No imponer sus puntos de vista.

Escuchar cuando hablan las demás.

Otras que se les ocurra.

Estas reglas las puedes escribir en un papelógrafo que colocarás en el espacio donde se desarrolla el taller.

Luego de hacer la dinámica, puedes mencionar los objetivos del taller y los objetivos del día.

Page 11: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

20

Consulta previa en minería: MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA MUJERES INDÍGENAS

Una dinámica para la formación de grupos no debe durar más de 10 minutos. Lo mejor es que sea en el menor tiempo posible para que no afecte el tiempo

destinado al trabajo del grupo y a la reflexión

Dile a una participante que tiene el número 1, a la que está a su lado el número 2, a la siguiente el número 3 y a la que le sigue el número 4. Luego repite los números. Es decir, la siguiente será el 1, la que le siga el 2 y así sucesivamente. Las participantes contarán siempre hasta 4, recibiendo cada una de ellas un número específico entre el 1 y el 4. Al terminar de contar, pide que se junten todas las que tienen el mismo número; es decir todas las que tienen el 1 con las del 1, las del 2 con el 2, etc. Así quedan formados los grupos 1, 2, 3 y 4.

Dinámica 3: Los animales

Decide cuántos grupos de trabajo quieres formar y cuántas personas compongan el grupo. Si quieres formar 4 grupos, integrados cada uno por 4 personas (porque en el taller hay 16 participantes), entonces puedes elegir 4 nombres de animales. Escribe el nombre de cada animal o dibújalo en 4 papelitos. Reparte un papelito a cada persona, bien doblado de modo que no lo vea nadie más que la participante que lo escogió. Cuando hayas repartido todos los papelitos, pide que cada una abra su papel y de acuerdo al nombre o la figura del animal que le tocó busque a las otras, pero sin hablar, solo haciendo el sonido del animal. Cuando se encuentren todas las que tengan el nombre o figura del mismo animal, habrás formado los grupos de trabajo.

Page 12: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

23

REFLEXIONANDO sobre NUESTRAS IDENTIDADES

Cuando hablamos de identidad nos referimos a las características que distinguen y diferencian a una persona o una comunidad. Todas las personas tenemos una identidad personal, que se compone de múltiples características relacionadas entre sí. Esta identidad se construye en relación con los otros, conforme al reconocimiento que otros le dan a nuestra identidad. También tenemos identidades colectivas, las cuales se caracterizan por compartir sentidos, cultura y pertenencia a un grupo humano o a un pueblo. Por ejemplo, en algunos pueblos indígenas, las mujeres usan sombreros, conocen cómo elaborar colorantes naturales para sus tejidos, saben tejer formas muy complejas que combinan con una variedad de colores, hablan quechua, se organizan haciendo minka y ayni, hacen pagos a la pachamama, tienen sus fiestas tradicionales en determinadas épocas del año. En otros pueblos, las mujeres no usan sombreros sino cintas, llevan el pelo largo sin recoger, se organizan en grupos familiares, tienen sus particulares formas de vestir o técnicas propias de cultivar la tierra. Hay pueblos con profundos conocimientos agrícolas que pueden saber -según la luna y las estrellas- si habrá lluvia o sequía al escuchar los sonidos de la naturaleza (como en algunos pueblos en los que el aullido del zorro significa sequía).

La identidad no es rígida e inamovible. Una persona no es la misma en la niñez que de adulta, o como padre o madre. Asimismo, los pueblos indígenas u originarios no se encuentran congelados en el tiempo, no son los mismos de hace miles de años, sus tradiciones e instituciones ancestrales también cambian.

Nuestras identidades personales y colectivas se construyen a lo largo de nuestras vidas, están marcadas por nuestros procesos de socialización; es decir, lo que aprendemos de otras personas (de nuestro colectivo, nuestra familia, nuestra comunidad). En los pueblos indígenas este aprendizaje se transmite oralmente.

Generar la reflexión sobre nuestras múltiples identidades, haciendo énfasis en la identidad colectiva como parte de un pueblo indígena u originario.

Objetivo

UNIDAD

REFLEXIONANDO sobre NUESTRAS IDENTIDADES

UNIDAD

TEMA I: ¿Quiénes somos nosotras?

Page 13: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

24 25

Consulta previa en minería: MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA MUJERES INDÍGENAS Unidad I: Reflexionando sobre nuestras identidades

Nuestras identidades están conformadas por nuestra memoria e historia personal, así como la de nuestros pueblos, y se mantienen en movimiento y transformación. En ese sentido, se adaptan a las situaciones (migración, violencia, cambios climáticos, entre otros). De este modo, los pueblos cambian sin perder su condición de indígenas u originarios.

Las personas tenemos diferentes características. Cada persona tiene y vive sus diferentes identidades. En ese sentido, tenemos identidad de género, identidad por edad, por religión, por actividad profesional, entre otras. La identidad de género es el conjunto de valoraciones, prácticas, representaciones y consideraciones sociales, que una sociedad construye sobre lo femenino y masculino, a partir de la diferenciación biológica del sexo. Desde que nacemos, de acuerdo a nuestro sexo, se espera que nos comportemos de determinada forma.

Identidad cultural

Todas las personas tenemos una forma de entender la vida, relacionarnos con otras personas, organizarnos, valorar lo bueno y lo malo. Estas valoraciones, sentimientos y representaciones no son una creación individual, son aprendidas y transmitidas de generación en generación y se adaptan a las diferentes situaciones que enfrentamos.

Cuando hablamos de cultura nos referimos al conjunto de conocimientos, creencias, valores y costumbres, así como a la forma que tenemos de comprender el mundo. La cultura nos da el conjunto de referencias que forman nuestra identidad; mediante esta cultura, un individuo o un colectivo se define, se manifiesta o desea ser reconocido.

Las culturas no son estáticas, se transforman con el tiempo, incorporan nuevos elementos que nos permiten adaptarnos a los cambios en los contextos sociales que vivimos. En ese sentido, cada cultura asigna distintos roles, comportamientos y valoraciones a hombres y mujeres.

Usualmente, se presenta a los pueblos indígenas u originarios a través de sus expresiones artísticas (danza, música, textilería, etc.). Se olvida que la cultura comprende las formas de entender el mundo, de relacionarse con el territorio y sus habitantes, de comprender y convivir con la naturaleza, los valores y las formas de organización para lograr el Buen Vivir para nuestros pueblos.

Toda cultura supone un nosotros que es la base de nuestra identidad colectiva y también supone otros y otras de los que nos diferenciamos y reafirmamos la pertenencia a nuestro pueblo y cultura.

Hasta hace pocos años, ninguna mujer era presidenta o directiva de la comunidad; en cambio, ahora existen mujeres en cargos comunales y políticos.

En todos los pueblos existen cambios y permanencias culturales. Aquí presentamos algunos ejemplos de cómo las poblaciones aprenden con los intercambios, sin que por ello pierdan sus raíces, su identidad.

El pueblo Shipibo Konibo pertenece a la familia lingüística Pano y se caracteriza por dedicarse a la horticultura de roza y quema destinada a la subsistencia, la caza, la pesca, la crianza de aves de corral y la agricultura comercial. Los shipibos también se dedican a la artesanía constituida por tejidos y cerámica con diseños “kené”, entre otros. Desde hace un tiempo, las mujeres shipibas recorren varios lugares del país y ofrecen sus artesanías de hermosos diseños, reconocidos en todas partes como propios del pueblo shipibo. Ellas viajan y viven en las ciudades, se comunican con celulares y escuchan sus ritmos musicales amazónicos en ellos, sin que eso signifique que han perdido su identidad.

El pueblo aimara del sur del país tiene estrecha relación con la Madre Tierra. Por ello le rinde homenaje con diversos ritos de agradecimiento para asegurar sus favores. Por ejemplo, para la siembra hacen el Ayla o Despacho, para saber los resultados de la siembra hacen el Piwi. Tienen rituales para conseguir la lluvia o combatir las heladas. Muchas mujeres aimaras combinan su labor agrícola con el comercio. Ellas practican estos rituales pese a desplazarse a diferentes regiones del país; aprenden cosas nuevas de otras culturas, mantienen las propias y adaptan lo nuevo a sus necesidades e intereses.

Page 14: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

26

Consulta previa en minería: MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA MUJERES INDÍGENAS

PONIENDO EN PRÁCTICA

2 ídem

En la Sierra central del Perú, una de las festividades principales es la fiesta del Tayta Santiago, la marcación del ganado o el señalacuy de animales. Se realizan pagos de agradecimiento a la Pachamama con coca y aguardiente. Se realiza un ritual en la madrugada llamado “Luci Luci” para espantar el mal. Este ritual consiste en pasar unos mecheros por los cuerpos de las vicuñas, vacas y alpacas, se hace una misa y se colocan las cintas que serán puestas al ganado en el cintachicuy. Cada año, un gran número de jóvenes que estudian en las ciudades, vuelven a sus comunidades a la fiesta y a vivir sus tradiciones. El hecho de estudiar en las ciudades y aprendan cosas nuevas, utilicen ropa de ciudad, manejen computadoras y compartan las redes virtuales no significa que olviden su raíz y dejen de ser indígenas u originarios.

Vemos que los pueblos se adaptan a las nuevas dinámicas y mantienen sus elementos ancestrales. Por ejemplo, el caso de las mujeres aimaras:

“Un buen ejemplo de adaptación de un traje occidental a la realidad andina es el sombrero pequeño que usan las mujeres aimaras en todo el altiplano. Este sombrero que no tapa ni del sol o la lluvia habría sido introducido como moda por comerciantes en el siglo XIX, adaptándose a la vestimenta de las mujeres aimaras configurándose así una nueva estética” (Vásquez 2008).1

Un ejemplo de permanencia en la vestimenta ha sido el anaco, vestimenta femenina de los aimaras de la provincia de Candarave, en el departamento de Tacna. Esta representa uno de los “casos más sorprendentes de permanencia de una manifestación cultural cuyos orígenes se remontan a épocas precolombinas”. La vestimenta consta de varias piezas (túnica, camisa o mancaza, faja, dos tupus, manto y tocado) y su confección tiene como base las prácticas antiguas de tejido a través de las técnicas empleadas en el telar horizontal de cuatro estacas (INC 2009).” 2

1 Ministerio de Cultura (2016). Base de datos de pueblos indígenas u originarios. http://bdpi.cultura.gob.pe

1. Primer paso:

Narra la siguiente historia:

Existe un pueblo, que recorre largas extensiones durante el año. En este pueblo, las mujeres escuchan atentamente lo que la madre naturaleza les quiere decir, al punto que cuando una mujer decide quedar embarazada, busca cobijo de un árbol, y espera escuchar el canto de sus ancestras, quienes le cantan la canción de su futura hija o hijo.

Una vez que la mujer ha logrado escuchar la canción para su hija o hijo, busca a su compañero para enseñársela, así cuando conciban a su bebé, le cantarán su canción, para invitarle a llegar a su vida. Una vez embarazada, la madre comparte la canción con las abuelas, las parteras y ancianas del pueblo, para que con sus cantos le den la bienvenida a la niña o niño que está por nacer. Con el paso del tiempo, todo el pueblo conoce la canción de esa persona y así cada vez que llega un momento importante de su vida se la cantarán. Si la persona se aleja de su comunidad, todo el pueblo se junta para formar un círculo a su alrededor cantarle su canción y así recordarle su origen, su lugar, su pueblo.

Esta canción acompaña el camino de cada una de las personas del pueblo, durante sus largos recorridos, para no perderse ni distanciarse de su pueblo.

(Adaptación de historia oral del pueblo Himba, África)

Después de la lectura, se hace una breve ronda de impresiones sobre lo escuchado.

Se puede preguntar:

¿Para qué creen que sirve la canción en la vida de las personas de ese pueblo?

Se refuerza la idea de que le da una identidad única, que la distingue de las otras personas que también tienen su propia canción.

• Reconociendo nuestras identidades y pertenencia •

Page 15: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

Idea fuerza2. Segundo paso:

Se forman grupos de trabajo (elegir una de las dinámicas sugeridas en “Dinámicas para formar grupos”).

Terminada la breve ronda de impresiones, se les pide a las participantes que formen 6 grupos. A cada grupo se le repartirá uno de los temas planteados (ver abajo). Los grupos tendrán 10-15 minutos para dialogar y luego presentan sus resultados. Se pide que decidan al interior del grupo cómo presentar sus resultados. Puede ser mediante una narración, dibujo, sociodrama, etc.

Estos son los temas que puedes desarrollar:

Tradiciones orales

¿Qué cuentos, leyendas o saberes populares conocen?

Lugares sagrados

¿Qué lugares sagrados o Apus hay en la comunidad?, ¿Qué tipos de pagos o rituales se realizan para honrarlos?

Costumbres de las personas, comunidad o sector

¿Qué se hace en la comunidad para los nacimientos, bautizos, funerales, cosecha, etc.?

Valores de las personas

¿Qué se considera bueno y malo, cómo son el hombre y la mujer, cuáles son sus ideales?

Conocimientos de las personas de la comunidad

¿Qué saben en la comunidad sobre medicina, agricultura, la crianza de los niños y niñas?

Apoyo mutuo y organización

¿Hay alguna forma de ayuda mutua en la comunidad?

Cada grupo presenta en plenaria sus reflexiones. La facilitadora a modo de cierre refuerza las ideas claves sobre la cultura y cómo estos elementos forman parte de la identidad cultural de la comunidad.

Reforzar que la cultura son los conocimientos, tradiciones, valores, creencias, rituales, símbolos, formas de ver el mundo, que caracterizan a un pueblo o un colectivo humano.

3. Tercer paso:

Narra la siguiente “historia de vida” de una mujer

Margarita vive en la ciudad desde hace 4 años, ella estudia ingeniería agrónoma y espera terminar pronto su carrera para apoyar a su familia y comunidad. Durante estos años, Margarita sólo ha podido volver a la comunidad durante los meses de vacaciones, lo cual la apena, pues no ha logrado asistir a algunas fechas importantes para la comunidad, ni tampoco ayudar en la selección de semillas para la siembra, que es algo que ella recuerda con mucho cariño, porque veía a su abuela hacerlo, mientras le contaba historias de cómo se creó la comunidad. Margarita ya no viste con las polleras que usan las mayores, aunque aún lleva su pelo trenzado, pero le encanta ponerse su vestimenta de fiesta cuando llegan los carnavales y cantar sus huaynos y bailar en las fiestas que se organizan en el club que congrega a los residentes de su pueblo en la ciudad. Ella a veces sale con sus amigas a algún concierto de un grupo de moda y le encanta bailar salsa tanto como bailar huaynitos. En las clases, Margarita destaca por su conocimiento de cómo cultivar, de la importancia de las estrellas y de cómo algunos animales anuncian si va a llover o habrá sequía. Algunas veces, sus compañeros se han reído de ella pero ella no se ha callado, pues eso lo ha aprendido con la experiencia y en largas conversaciones con su abuela. Ella está muy orgullosa de su origen, sus tradiciones y siempre dice que vaya donde vaya sus raíces se irán con ella.

Pregunta a la plenaria:

¿Cuántas identidades podemos encontrar en esta historia? Revisa el cuadro con las ideas fuerza.

Page 16: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

31

Unidad I: Reflexionando sobre nuestras identidades

MATERIALES

Tarjetas o una hoja, con el tema que trabajará cada grupo: “Tradiciones orales”, “Lugares sagrados”, “Costumbres de las personas, comunidad o sector”, “Valores de las personas”,

“Conocimientos de las personas de la comunidad”, “Apoyo mutuo y organización”.

Idea fuerza1. Las comunidades y los pueblos tienen tradiciones,

costumbres, formas de organización, rituales, conocimientos que son parte de su cultura.

2. Las tradiciones se transmiten de generación en generación y se enriquecen con los nuevos aprendizajes que se logran del contacto con otros pueblos y culturas.

3. Las culturas no son estáticas.

4. Una persona tiene varias identidades. En este caso podemos encontrar: identidad de género, identidad de estudiante, identidad de joven e identidad cultural.

5. Haz notar que ella, aunque ahora vive en la ciudad mantiene su identidad cultural y también le gustan manifestaciones culturales de otros pueblos.

Los primeros habitantes de lo que es ahora el Perú llegaron hace unos 20 mil años. Fueron hombres y mujeres cazadores y recolectores que vivieron en diferentes lugares de la Costa y Sierra. Entre estos grupos tenemos a los Chavín, Mochica, Chimú, Nazca, Paracas, y luego los Tiahuanaco, Wari, e Incas que formaron grandes civilizaciones y desarrollaron tecnologías y conocimientos que les permitieron adaptarse a las condiciones de sus territorios.

En esos tiempos, las mujeres tenían gran poder e incluso consideradas en algunos lugares como semidiosas. Este es el caso de la señora de Cao, que reinó en lo que es hoy la región de la Libertad. Ella tenía gran poder e influencia y según indican los tatuajes de arañas, serpientes, monos grabadas en su piel, tenía la posibilidad de comunicarse con los dioses.

Posteriormente se desarrolló el imperio inca que se extendió hasta Colombia en el norte y a Chile en el sur. Los incas desarrollaron una gran cultura como podemos ver en Machu Picchu, grandes obras de ingeniería con un impresionante sistema de caminos que unía el norte con el sur, desarrollo agrícola con el aporte del sistema de andenes y la diversificación de los cultivos de maíz y papa, etc.

La llegada de los españoles terminó con el poder del imperio inca. Fue un periodo muy duro para los pueblos indígenas, significó la imposición de otra religión, trabajo y tributos obligatorios, persecución por sus prácticas culturales. Se dieron extensas campañas de evangelización para que los habitantes asumieran elementos culturales de España. La obligación de pagar tributos y servir en las mitas, recaía sobre los ayllus indígenas; el trabajo obligatorio en obrajes que enriquecía a los conquistadores, generó fuerte resistencia a nivel local produciéndose levantamientos indígenas que se dieron con mayor fuerza a mediados del siglo XVIII.

Estos levantamientos precedieron a la rebelión de José Gabriel Túpac Amaru. La rebelión se inicia en 1780 contra las reformas fiscales que imponía la Corona española (aumento de los impuestos), y la creación del virreinato del Río de la Plata que perjudicaba el comercio con Potosí.

Los reclamos de Túpac Amaru no fueron atendidos, por lo que detuvo al corregidor Antonio de Aliaga, la autoridad política y administrativa y judicial de su jurisdicción. Seis días después de su detención, lo mandó a ejecutar. Luego, en la batalla de Sangarará el 18 de noviembre de 1780, derrotó al ejército español y mató a numerosos criollos y peninsulares. Esto le significó la adhesión de grandes sectores indígenas a su causa, su movimiento se convirtió en la más importante resistencia a la dominación colonial.

La gran adhesión indígena que tuvo el movimiento generó una serie de prohibiciones para eliminar elementos claves de la identidad indígena. Así en la sentencia que se le impuso a Túpac Amaru, se prohibía a los indígenas el uso de sus trajes, de los pututos, e incluso se

TEMA II: Hablemos de nuestra historia

Tiempo:2 horas.

Primer paso: 30 min.Segundo paso: 60 min.Cuarto paso: 30 min.

Page 17: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

32 33

Consulta previa en minería: MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA MUJERES INDÍGENAS Unidad I: Reflexionando sobre nuestras identidades

mandó borrar todos los retratos y pinturas de ellos y que se realicen representaciones que pudieran mantener la memoria de sus monarcas3.

El descontento indígena y criollo fueron los primeros gérmenes de las luchas independentistas en el país. En 1821, la expedición libertadora comandada por José de San Martín proclamó en Lima la independencia del Perú, aunque fueron fundamentales las batallas de Ayacucho y Junín que sellaron la emancipación del Perú y América en 1824.

La independencia del Perú no significó un gran cambio para los pueblos indígenas u originarios, que continuaron siendo víctimas de discriminación y exclusión. Se les negaba sus derechos y para acceder a algunos de ellos, muchas veces debían negar su origen e identidad. Por ejemplo, los niños y niñas indígenas tenían menos acceso a la educación y no aprendían a leer y escribir. Cuando llegaban a ser personas adultas, este hecho no les permitía participar en las elecciones. Recién la Constitución de 1979 permitió que las personas que no sabían leer y escribir, en su mayoría indígenas u originarios, participen y elijan sus representantes.

En su mayoría, los pueblos indígenas han vivido tradicionalmente en comunidades, muchas de las cuales provienen de los antiguos ayllus que han mantenido y reproducido sus tradiciones, formas de organización, costumbres, etc. Estas comunidades desde 1920, en el mandato del presidente Augusto Leguía, tenían reconocimiento legal. En efecto, el artículo 58 de la Constitución de ese año dice claramente que “El Estado protegerá la raza indígena y dictará leyes especiales para su desarrollo y cultura en armonía con sus necesidades”.

A mediados del siglo pasado se dieron fuertes luchas por la tierra; se produjeron tomas de hacienda y recuperación de las tierras usurpadas a las comunidades indígenas. Las movilizaciones se daban también contra la servidumbre y mejores condiciones de trabajo. Estas luchas lograron que en 1964, durante el primer gobierno de Fernando Belaunde Terry, se promulgue la primera Ley de la Reforma Agraria, que en su artículo 2 señala que se debe: “garantizar la integridad del derecho de propiedad de las comunidades indígenas sobre sus tierras, y adjudicarles las extensiones que requieran para cubrir las necesidades de su población”. Esta ley no alcanzó a las propiedades de la costa norte y no fue bien aplicada.

El 24 de junio de 1969, el General Velasco Alvarado decretó la Ley 17716, Ley de Reforma Agraria. Esta ley terminó con la clase terrateniente y entregó la propiedad de las tierras a las comunidades (se empieza a usar la denominación comunidades campesinas y no comunidades indígenas como en la ley anterior). Aproximadamente 11 millones de hectáreas fueron adjudicadas a comunidades campesinas y a las Cooperativas Agrarias de Producción (CAP), dadas a los campesinos de las haciendas en la costa y a las Sociedades Agrícolas de Interés Social (SAIS) en los Andes, donde se combinaba el trabajo asalariado en cooperativas con

las comunidades campesinas tradicionales. Estas formas organizativas tuvieron problemas y desaparecieron.

En los años posteriores, se siguieron dando cambios en el país. En 1979 se da una nueva Constitución que amplía los derechos de hombres y mujeres indígenas. Aunque se dieron cambios positivos, en 1980 se inicia el conflicto armado interno que afectó a las comunidades campesinas duramente y dejó miles de muertos y desaparecidos. En este conflicto según la Comisión de la Verdad y Reconciliación, la mayoría de víctimas fueron quechuahablantes o hablantes de otra lengua no castellana.

En las décadas siguientes, los pueblos indígenas han luchado por el reconocimiento de sus derechos a una educación bilingüe e intercultural, a la salud (que tome en cuenta sus prácticas medicinales), a la justicia, a elegir y ser elegido como parte de un pueblo con culturas diversas, a la propiedad y control de sus territorios, a la participación en decisiones que les afecten y otros derechos negados por siglos. Un punto importante en la historia de la lucha por los derechos de los pueblos y comunidades indígenas en el país son los sucesos de Bagua.

En esta localidad de la Amazonía peruana, numerosos miembros de los pueblos indígenas Awajún y Wampis se levantaron contra una serie de leyes que afectaban sus territorios y derechos colectivos. Durante meses estuvieron en lucha, el 5 de junio del 2009 se dio un enfrentamiento entre policías e indígenas awajún y wampis, que habían tomado la carretera Belaunde Terry. Este enfrentamiento terminó con 23 policías y 10 indígenas muertos, un desaparecido y decenas de heridos. Este trágico suceso dio cuenta del olvido que vivían los pueblos indígenas y cómo estaban siendo afectados sus derechos. A partir de este hecho se formaron varias mesas de trabajo sobre la agenda de lucha indígena y una de ellas, la número 3, trató el tema de consulta previa.

Se requirió casi dos años para que este esfuerzo tuviera un resultado favorable a los pueblos indígenas y sus justas demandas. En el mes de septiembre de 2011, al poco tiempo de ser elegido presidente, Ollanta Humala promulgó en Bagua, la Ley Nº 29785 o “Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios”. Esta promulgación fue bien recibida en todo el país ya que significó el reconocimiento del derecho que tienen los pueblos indígenas de ser escuchados y participar en las decisiones que pueden afectar sus derechos colectivos.

3 Sentencia a José Gabriel Túpac Amaru, su mujer, hijos, y demás reos principales de la sublevación. http://

blog.pucp.edu.pe/blog/conciliacion/2013/08/05/sentencia-a-jos-gabriel-tupac-amaru-su-mujer-hijos-y-

dem-s-reos-principales-de-la-sublevaci-n/

Page 18: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

34

Consulta previa en minería: MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA MUJERES INDÍGENAS

PONIENDO EN PRÁCTICA• Río de la vida •

1. Primer paso:

Dibuja un río (como en el gráfico) y anota 9 momentos fundamentales de la historia del país; comparte con las participantes los diferentes momentos de nuestra historia del país. A este dibujo lo llamamos el río de la vida.

Primeros habitantes.

Grandes civilizaciones.

Llegada de los españoles.

República.

Lucha por la tierra.

Reforma agraria- 1964.

Conflicto armado interno.

Bagua y Ley de consulta

Recorriendo la historia de nuestra comunidad

Dentro de este pequeño recorrido histórico están invisibilizadas miles y miles de historias de nuestros pueblos, ejemplos de lucha y resistencia. Conocer la historia de nuestras comunidades es fundamental, un pueblo tiene que saber de dónde vino para saber a dónde va. Revisar nuestra historia nos ayuda a proyectarnos al futuro, podemos volver a recorrer el camino pero con una mirada distinta, ya sabemos qué experiencias no queremos volver a repetir, qué podemos mejorar, qué dejamos perdido en el camino que nos gustaría recuperar y qué hemos construido para avanzar en nuestro nuevo camino. Reconocer la historia de nuestra comunidad es afirmar nuestra pertenencia a este territorio, reconocernos como colectivo que tiene una cultura y visión del mundo.

Llegada de los españoles a América

Independencia del Perú

Decreto ley 22175Ley de comunidades nativas de dearrollo de las regiones de la selva y ceja de selva.Ley 24656, Ley

general de comunidades campesinas.

Aprobación del Convenio 169 de

la OIT.

Entrada en vigor del Convenio 169

de la OIT (2 de febrero de 1995).

Reglamento de la Ley de

Consulta Previa.

Conflicto armado (1980-200)

Ley de consulta previa.

Baguazo (5 de junio de 2009)

Preocesos de consulta previa hasta la actualidad

1542

1821

1978

1987

1989

1995

19802000

2009

2011

2012

2013

Page 19: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

4. Cuarto paso:

Finalmente, para cerrar este tema, pide a los grupos de trabajo que, considerando la historia y lo escuchado, así como lo puesto en el río de la vida, elaboren una canción para su comunidad. Recuérdales la historia de la canción que la comunidad le hace a un niño o niña que nace.

5. Quinto paso:

Se termina esta sesión cantando las canciones elaboradas por las participantes.

MATERIALES

Dibujo en papelógrafo del río con la ubicación de los 9 momentos de la historia del Perú.

Plumones.

Tarjetas de cartulina.

2. Segundo paso:

Invita a la persona de mayor edad que cuente sus recuerdos más remotos de la comunidad y de las familias, que cuente los cambios y las permanencias. Dale 15 minutos para ello. Si no consigues a la persona de mayor edad de la comunidad, invita a una de las participantes del taller con mayor edad.

3. Tercer paso:

Luego de escuchar la historia, se forman 4 grupos de trabajo (elegir una de las dinámicas sugeridas en “Dinámicas para formar grupos”), luego se les solicita que tomando en cuenta la historia contada y sus propias experiencias, cada integrante del grupo identifique un momento significativo de la historia de la comunidad. Tendrán 15 minutos para la identificación, en caso se extiendan debes tratar que no pasen de los 20 minutos. Cuando hayan terminado pide a los grupos que presenten lo identificado. Cada grupo tendrá 4 a 5 minutos para esta presentación.

Conforme ellas van nombrándolos, tú escribes cada momento o evento histórico en una tarjeta. Cada grupo debe colocar las tarjetas sobre el dibujo del río conforme al tiempo al que corresponden. Revisa con ellas si hay coincidencias y diferencias entre los eventos escogidos, repasa con ellas la ubicación correcta de las tarjetas y los puntos en que haya diferencias.

Tiempo:1 hora 35 minutos.

Primer paso: 10 min.Segundo paso: 15 min.

Tercer paso: 35 min.Cuarto paso: 30 min.Quinto paso: 5 min.

Idea fuerza

Refuerza la idea de que todo el país y las comunidades tienen una y a partir de esas historias se proyectan al futuro. Lo que somos ahora es la proyección de lo que fuimos. Pese a la discriminación, racismo, intentos de asimilación y exterminio, los pueblos indígenas existen.

Idea fuerza

Refuerza la idea de que son una comunidad indígena u originaria debido a su larga historia, sus profundas raíces en el territorio, sus costumbres, tradiciones, vestimenta, idioma, conocimientos; aunque ahora sean denominadas comunidades campesinas. Señala que esto es lo más importante, que se reconozca que tienen su propia identidad y cultura, más allá de cómo las denominen.

Page 20: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

38 39

Consulta previa en minería: MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA MUJERES INDÍGENAS Unidad I: Reflexionando sobre nuestras identidades

La palabra indígena proviene del idioma latín y significa “nacido en”. La palabra indígena es usada para referirse a grupos humanos –pueblos– habitantes originales de los países antes de los procesos de conquista, colonización o migración. Ya en 1798, el diccionario de la Academia Francesa usó el término indígena para distinguir a los habitantes originarios de América.

Los pueblos indígenas u originarios en el mundo entero han sufrido exclusión. Han visto cómo se pierden sus recursos, cómo sus culturas han sido despreciadas y han pretendido desaparecerlos. Esto llevó a que empezaran grandes luchas para el reconocimiento de sus derechos. En estas luchas han surgido diversos conceptos para referirse a los diversos pueblos, desde los Sami en Noruega hasta los Wayuu en Colombia y los Aimara en Bolivia, Perú y Chile, los Cherokee en Estados Unidos hasta los San en Sudáfrica. El nombre más extendido hoy en día es pueblos indígenas, usado en convenios y organizaciones internacionales.

El nombre de pueblos indígenas empezó a ser mundialmente difundido en 1972, cuando las Naciones Unidas iniciaron un estudio a nivel mundial sobre las discriminaciones con los pueblos indígenas en el mundo. Este estudio, realizado por José R. Martínez Cobo, Relator Especial de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y protección a las minorías étnicas4. En el Capítulo de Propuestas y Recomendaciones”, propone la siguiente definición para los pueblos indígenas:

“Son comunidades, pueblos y naciones indígenas los que, teniendo una continuidad histórica con las sociedades anteriores a la invasión y precoloniales que se desarrollaron en sus territorios, se consideran distintos de otros sectores de las sociedades que ahora prevalecen en esos territorios o en partes de ellos. Constituyen ahora sectores no dominantes de la sociedad y tienen la determinación de preservar, desarrollar y transmitir a futuras generaciones sus territorios ancestrales y su identidad étnica como base de su existencia continuada como pueblo, de acuerdo con sus propios patrones culturales, sus instituciones sociales y sus sistemas legales.”

Posteriormente, el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo, adoptado en 1989, señala en su artículo 1 que esta denominación se aplica a:

“1. los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitan en el país o en una región geográfica a la que

TEMA III: ¿Quiénes son los pueblos indígenas u originarios?

pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas o parte de ellas.

2. La conciencia de su identidad étnica o tribal deberá considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del presente Convenio.”

Hay que señalar que el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo fue ratificado por el Congreso Constituyente Democrático el 5 de diciembre de 1993 y entró en vigencia en febrero de 1995. Es un tratado que por su rango forma parte de nuestra Constitución y de cumplimiento obligatorio por el Estado peruano.

En el mundo existen actualmente alrededor de 5 mil pueblos indígenas que comprenden una población de 350 millones de personas. En América Latina, existen más de 800 pueblos indígenas u originarios , desde la Patagonia en el sur de Argentina y Chile hasta Alaska en el norte de Estados Unidos, el Perú es uno de los países de América con mayor población indígena. La Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios del Viceministerio de Interculturalidad cuenta actualmente a 55 pueblos indígenas u originarios en el país.

Los pueblos indígenas u originarios en el Perú

En la Amazonía:

Achuar, Amahuaca, Arabela, Ashaninka, Asheninka, Awajún, Bora, Cashinahua, Chamicuro, Chapra, Chitonahua, Eseeja, Harakbut, Ikitu, Iñapari Isconahua, Jíbaro, Kakataibo, Kakinte, Kandozi, Kapanawa, Kichwa, Kukama kukamiria, Madija, Maijuna, Marinahua, Mashco Piro, Mastanahua, Matsés, Matsigenka, Muniche, Murui-muinanɨ, Nahua, Nanti, Nomatsigenga, Ocaina, Omagua, Resígaro, Secoya, Shawi, Shipibo-konibo, Shiwilu, Tikuna, Urarina, Vacacocha, Wampis, Yagua, Yaminahua, Yanesha, Yine.

En los Andes:

Aimara, Jaqaru, Uro y Quechuas. Los pueblos quechuas constituyen una serie de identidades agrupadas en esta denominación: Así tenemos: cañaris, chankas, chopccas, huancas, huaylas, kana, q’eros, cajamarca, waris, vicus, yuyos, entre otros.

Fuente: Base de datos de Viceministerio de Interculturalidad http://bdpi.cultura.gob.pe/lista-de-pueblos-indigenas

4 El estudio comprendió 37 países, los cuales fueron seleccionados básicamente por su accesibilidad para

obtener una información apropiada que se requería para darle solidez al estudio.

Page 21: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

40 41

Consulta previa en minería: MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA MUJERES INDÍGENAS Unidad I: Reflexionando sobre nuestras identidades

Indígenas u originarios y campesinos. Una reflexión necesaria en el contexto peruano

En el Perú y otros países de América, a los habitantes originarios de esos territorios les llamaron indios, debido a la equivocación histórica de los conquistadores que creían haber llegado a la India. Con el pasar de los años y mientras se desvalorizaba y sometía a las pueblos originarios, la palabra indio o india se utilizó con una carga discriminatoria e insultante, incluso por quienes estarían comprendidos en esta categoría, con el objetivo de dejar de ser discriminados y poder acceder a derechos.

Ahora bien, aunque la palabra indígena tiene otro origen y significado, se ha entendido también como insulto y hay pueblos que todavía no quieren reconocerse con ese nombre.

Por otra parte, en un afán de dignificar la labor agrícola realizada mayoritariamente por los pueblos indígenas, en el año 1969 se determinó que las comunidades indígenas en los Andes se denominen comunidades campesinas y su población se llame campesinos. Tener reconocimiento y valoración por la actividad que realizan, mientras que, sufren desprecio por su origen y cultura, ha hecho que la población originaria prefiera ser llamada campesina. Sin embargo, más allá de la denominación, estas poblaciones tienen características culturales propias (origen, formas organizativas, instituciones propias, sentido de pertenencia a un colectivo) que las diferencia de otros grupos. Estas características propias y distintivas se mantienen independientemente de la actividad que se realice.

Así tenemos que:

Se puede ser campesino o campesina e indígena.

Se puede ser campesino y no ser indígena.

En la siguiente historia podemos distinguir con mayor claridad esta diferencia.

Beatriz Andrade García es una mujer de 40 años, tiene 4 hijos. Su abuelo vino de Francia y se quedó en el Perú porque se enamoró de Marisa, su abuela nacida en Lima. Compraron una chacra en el sur del país y allí nació la madre de Beatriz, que ahora vive en la ciudad. Beatriz estudió agronomía y ha decidido cultivar papa amarilla en la chacra, que es la que mejor se vende. Ella espera tener más recursos para comprar otra chacra más grande y expandir su negocio, aumentando su producción anual.

María Quispe Julián tiene también 40 años y 4 hijos. Sus abuelos han vivido siempre en Ayacucho. Ellos no hablan castellano, solamente quechua. María siempre ha apoyado a su abuelo en la siembra, ha visto como él, mirando el cielo, sabía si iba a ser un buen tiempo, veía como le hacía pagos a la tierra para que tuvieran una buena cosecha. Su abuela le enseñó a separar las semillas para la siguiente siembra. En tiempo de cosecha, las mujeres cantaban agradeciéndole a la tierra por sus frutos

porque piensan que la pachamama se molesta si la gente es mal agradecida. Ella con otros comuneros y comuneras juntan su producción en los terrenos de la comunidad y la venden conjuntamente. María no quiere irse de ese lugar, le gusta caminar cerca del río, llegar hasta la casa de su tía y encontrarse con toda la familia. Ella siente que pertenece a ese lugar, por ello a veces va al cerro sagrado y agradece por lo que tiene.

Como podemos ver, ambas mujeres son campesinas, solo que una tiene una relación distinta con su tierra y el territorio. Para Beatriz, es más importante la producción y lo que obtiene de sus cultivos, mientras que para María no solo es importante su producción sino la relación con su territorio, la pertenencia a su comunidad, a su colectivo, encontrarse con su familia y sus Apus.

Por otra parte, se puede ser indígena y no ser campesina y desarrollar cualquier otra actividad no ligada al campo. Por ejemplo, la congresista ayacuchana Tania Pariona es una profesional indígena que ahora tiene una representación parlamentaria. También hay otros ejemplos de cómo la identidad indígena se mantiene más allá de la actividad que una persona realice.5

5 La Mula, Soy indígena! ¿y tú? 2016-08-10https://soyindigena.lamula.pe/2016/08/10/soy-indigena-y-tu/

maria.djalma/

Page 22: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

PONIENDO EN PRÁCTICA• ¿Indígenas u originarios o campesinos? •

1. Primer paso:

Inicia la sesión preguntando a la plenaria:

¿Qué entendemos cuando hablamos de indígena?

¿Qué entendemos cuando hablamos de campesino?

Anota en un papelógrafo las respuestas que se den para indígena y en otro las que se den para campesino.

2. Segundo paso:

Lee las historias de Beatriz y María presentadas arriba y cuenta que hay también indígenas, que tienen otras profesiones como la congresista Tania Pariona o la abogada María D’Jalma.

Luego pregunta a la plenaria:

¿Qué diferencia a María y a Beatriz?

¿Qué cosas tienen igual?

¿En qué cosas nos parecemos a María? ¿En cuáles nos parecemos a Beatriz?

3. Tercer paso:

Finalmente se pasan los videos de la campaña de autoidentificación que desarrolla ONAMIAP.

En caso no se cuente con un proyector o equipos para visualizar los videos, puedes concluir la reflexión compartiendo las imágenes donde se ven los rostros de mujeres indígenas de diferentes pueblos del país. Mientras las participantes ven las imágenes, explica que los pueblos indígenas aportan al desarrollo del país con sus conocimientos y trabajo, y conviven con otros pueblos y culturas.

Idea fuerza

Con las respuestas, reafirma la idea fuerza de que ambas tienen identidades. Beatriz tiene una identidad campesina, ligada a su actividad productiva; María también tiene una identidad campesina ligada a su producción, pero tiene una identidad indígena porque para ella son importantes los rituales, sus raíces, sus pagos a la tierra. Por ello, María no es solo campesina, sino también indígena. Hay también indígenas que se dedican a diferentes actividades productivas, comerciales, artísticas, etc.

MATERIALES

Papelógrafos

Plumones

Tarjetas con rostros de mujeres indígenas.

CD con los videos de ONAMIAP.

Reproductor de video, tv, o laptop y proyector.

Tiempo:1 hora 30 minutos.

Primer paso: 30 min.Segundo paso: 30 min.

Tercer paso: 30 min.

Page 23: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

45

HABLEMOSde NUESTROSDERECHOS

UNIDAD

Un derecho es un bien que reconoce y protege determinadas condiciones y posibilidades que nos permiten vivir plenamente y con dignidad. Tenemos derecho a recibir educación (que garantiza acceder a la escolaridad), el derecho a expresarnos libremente (que protege nuestro derecho a emitir opiniones), el derecho a elegir y ser elegidas (que reconoce y protege nuestra posibilidad de elegir a nuestras autoridades políticas), o el derecho de propiedad (que protege nuestra condición de propietarios o propietarias). Por ejemplo, cuando compramos una chacra recibimos el derecho de propiedad, el cual reconoce y protege nuestra condición de dueños.

Los derechos humanos pertenecen a todas las personas, son la garantía de que vivamos con dignidad, sin sufrir discriminación o cualquier tipo de violencia y que tengamos todas las condiciones para una vida plena.

Es importante que conozcamos que los derechos humanos son irrevocables; es decir que nadie nos lo puede quitar, tampoco podemos renunciar a ellos. Son integrales: cada derecho debe ser respetado, no se puede negar un derecho para cumplir con otro. No hay un derecho superior o inferior a otro, todos los derechos son importantes. Los Estados y gobiernos deben proteger, promover y respetar los derechos humanos de todas las personas y colectivos.

Los derechos humanos son progresivos; es decir, con el pasar del tiempo se garantizan nuevos derechos o se amplía su aplicación. Este desarrollo creciente de los derechos humanos se debe a las luchas de las personas y organizaciones en el mundo. El documento más importante de derechos humanos es la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada en 1948 por los países del mundo organizados en las Naciones Unidas. Esta declaración fue producto de las luchas de personas y organizaciones que sufrieron bajo la Segunda Guerra Mundial. Con el paso de los años se desarrollaron nuevos documentos que garantizan derechos humanos adicionales.

Que las participantes conozcan sus derechos individuales y colectivos, especialmente el derecho a la consulta previa, libre e informada en los procesos mineros.

Objetivo

HABLEMOS deNUESTROS DERECHOS

UNIDAD

TEMA IV: ¿A qué llamamos derechos humanos?

Page 24: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

46 47

Consulta previa en minería: MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA MUJERES INDÍGENAS Unidad II: Hablemos de nuestros derechos

Los derechos humanos se defienden a nivel nacional e internacional, hay documentos internacionales – como la Declaración y otros convenios – pero también hay leyes y normas de derechos humanos en cada país. Los Estados se comprometen a garantizar los derechos humanos y rendir cuentas sobre esos compromisos.

Revisando nuestra historia, encontramos que en el pasado no todas las personas han tenido los mismos derechos. Por ejemplo, en la época de la colonia, los indígenas andinos no tenían derecho a andar a caballo y estaban obligados a trabajar en la mita minera, un trabajo forzado que debían realizar en terribles condiciones, o a trabajar en las tierras del encomendero6. Las mujeres eran obligadas a realizar labores domésticas en la familia de los patrones. Cuando el Perú dejó de ser una colonia de España, las personas indígenas tampoco tenían derecho a un trabajo libre y digno, estaban obligadas a trabajar para los hacendados. No tenían posibilidad de estudiar ni de elegir a sus representantes políticos y a ser elegidos como representantes, etc. A principios del siglo 20, muchos pueblos indígenas de la Amazonia fueron esclavizados por empresarios caucheros. Hasta 1956 las mujeres no tenían derecho a votar ni ser votadas en las elecciones, y hasta 1979 las personas que no sabían leer y escribir -en su mayoría indígenas u originarias- tampoco tenían el derecho de voto. Los derechos humanos se han conquistado poco a poco y son reconocidos por la mayoría de Estados, pero todavía en muchos lugares son vulnerados.

Artículo 1. Declaración Universal de los Derechos Humanos

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

6 Era la persona con mucho dinero a la que la corona española encargaba un grupo de indígenas en encomienda

para que los proteja y enseñe la doctrina cristiana. Se los encomendaba, no se los entregaba en propiedad,

pero estos funcionarios abusaban de su poder y exigían tributo y trabajo.

Los derechos humanos se clasifican en individuales y colectivos.

¿Qué son los derechos individuales?

Son aquellos que se ejercen y protegen individualmente, es decir a nivel de la persona por si sola. Quien tiene el derecho (el sujeto del derecho) individual es la persona. Entre ellos tenemos:

Derecho a la vida.

Derecho a la libertad de expresión.

Derecho a la libertad de reunión y asociación.

Derecho a la igualdad ante la ley.

Derecho a la propiedad.

Derecho a la libertad de circulación.

Derecho al trabajo.

Derecho a la integridad física y síquica; es decir, a no ser golpeada, torturada.

Derecho a vivir sin violencia.

Derecho a elegir y ser elegidas.

Derecho a la educación.

Derecho a la vivienda.

Derecho a la salud.

¿Qué son los derechos colectivos de los pueblos indígenas?

Son los derechos que corresponden a un conjunto de personas o grupo social específico unido por una identidad indígena u originaria. El sujeto del derecho colectivo es el grupo o pueblo indígena u originario.

Entre los derechos colectivos tenemos:

Derecho a la educación culturalmente adecuada.

Derecho a la salud culturalmente adecuada.

Derecho a tener una identidad y cultura propia.

Derecho a decidir sus prioridades de desarrollo.

Derecho a la tierra y al territorio.

Derecho a la consulta previa.

Derecho a una justicia intercultural.

Los derechos humanos colectivos no se oponen a los derechos humanos individuales, sino que los incluyen. Por ejemplo, una persona que tiene el derecho a la educación (un derecho individual), puede reclamar individualmente si considera que su derecho es afectado al no

Page 25: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

48 49

Consulta previa en minería: MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA MUJERES INDÍGENAS Unidad II: Hablemos de nuestros derechos

recibir una educación pertinente culturalmente, o una persona que tiene el derecho colectivo a la identidad cultural, puede exigir que la atención en salud incluya sus formas de tratamiento tradicionales. El hecho de que a los pueblos indígenas u originarios se les reconozca derechos colectivos no significa que sus integrantes dejen de disfrutar sus derechos individuales.

¿Están garantizados los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas?

Los derechos son garantizados a nivel nacional e internacional mediante leyes, normas, tratados y convenios internacionales que los Estados se comprometen a respetar.

En el Perú, tenemos en primer lugar la Constitución Política del Perú, que es la madre de todas las leyes y contiene la mayoría de los derechos fundamentales válidos en el país.

La Constitución reconoce derechos a los pueblos indígenas u originarios. A continuación, te señalamos cuáles son estos derechos y a qué artículos de la Constitución corresponden.

Derecho a la identidad cultural (artículo 2.19 y artículo 89)

Derecho a usar su propia lengua (artículo, 2.19 y artículo 48)

Derecho a la participación (artículo, 2.17)

Derecho a la salud intercultural (artículos 6, 7, 9, 10, 11, 58, 59 y 65, 192 y 165)

Derecho a la educación intercultural (artículos 15 y 17)

Derecho a administrar justicia (artículo 149)

Derecho a la igualdad y a la no discriminación (art. 2. 2)

Derecho a la propiedad comunal y el derecho a la posesión de sus tierras y territorios (artículo 2. 16, artículos 88 y 89)

Hay también leyes para proteger algunos derechos específicos.

Así tenemos:

Ley N° 27337, Código del niño y adolescente.

La Ley Nº 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

Ley N° 28985, Ley de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Ley N° 26859, Ley Orgánica de Elecciones.

Ley N° 26300, Ley de los derechos de participación y control ciudadanos.

Ley N° 30314, Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en los espacios públicos.

En relación a los pueblos indígenas u originarios, tenemos:

Ley N° 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú.

Ley N° 29785, Ley del derecho a la consulta previa a los Pueblos Indígenas u Originarios.

Ley N° 24656, Ley General de Comunidades Campesinas.

Los principales instrumentos internacionales vigentes dedicados a los derechos de los pueblos indígenas son:

El Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (1989)

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007)

El Convenio 169 de la OIT garantiza los siguientes derechos:

El principio de la no discriminación (artículo 3, 4, 20 y 24)

Page 26: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

50

Consulta previa en minería: MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA MUJERES INDÍGENAS

PONIENDO EN PRÁCTICA El derecho de los pueblos indígenas a la propiedad y posesión de las tierras que

tradicionalmente han ocupado (artículos 14 y 18)

El derecho a que se respete su integridad, su cultura e instituciones (artículos 2, 5 y 7)

El derecho a determinar su propia forma de desarrollo (artículos 7)

El derecho de participar directamente en la toma de decisiones acerca de políticas, programas que les interesen o afecten (artículos. 6, 7 y 15)

El derecho a ser consultado acerca de las medidas legislativas o administrativas que los puedan afectar (artículos 6, 15, 17, 22 y 28)

El derecho a participar en la administración y conservación de los recursos naturales en sus territorios, y siempre que sea posible, a participar en los beneficios de la extracción de estos recursos (artículo 15).

Después de veinte años de discusiones y reflexiones, se aprobó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Este documento constituye un paso fundamental en el reconocimiento de las normas mínimas para proteger a los pueblos indígenas u originarios. Aunque la Declaración no es de obligatorio cumplimiento para los Estados, es un instrumento sobre los derechos de los pueblos indígenas y de la necesidad de que sean protegidos.

En la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, encontramos el reconocimiento de estos y otros derechos:

Derecho a disfrutar plenamente de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.

Derecho a la libertad e igualdad de los pueblos y las personas indígenas u originarias. Prohíbe la discriminación.

Derecho a la autodeterminación política, económica, social y cultural.

Derecho a conservar y fortalecer sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales.

Derecho a participar plenamente en la vida política.

Derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, utilizado o adquirido.

• Cosechando nuestros derechos •

1. Primer paso:

Se divide a las participantes en grupos de 4 o 5 integrantes. (Recuerda que en la primera parte de este manual, te sugerimos algunas dinámicas para formar grupos).

2. Segundo paso:

Una vez formados los grupos, pídele a las participantes que identifiquen qué necesitan para sembrar en sus tierras. Luego se realiza una ronda rápida para que las participantes nombren lo que han identificado. Para hacer la conexión con el siguiente paso, refuerza la idea de que, así como hay cosas que necesitamos para realizar la siembra, los derechos humanos son los bienes que nos permiten desarrollar nuestra vida, crecer fuertes y vivir bien.

3. Tercer paso:

Solicita a las participantes que reflexionen e identifiquen las condiciones que necesitan para desarrollar sus vidas plenamente.

Dale a los grupos tarjetas u hojas en blanco para que escriban o dibujen lo que consideran necesario para su bienestar.

4. Cuarto paso:

Dale a cada grupo un papelógrafo en que hay el dibujo de un surco de tierra y pide que cada grupo coloque en el surco lo escrito o dibujado.

5. Quinto paso:

Pide a las participantes que presenten sus tarjetas y rápidamente expliquen por qué consideran que lo señalado es necesario para tener una buena vida.

6. Sexto paso:

Tomando en cuenta lo que han puesto, señalen los derechos identificados. Por ejemplo, si un grupo o varios de ellos dicen que necesitan comer, deberás decir que ese es el derecho a la alimentación. Si dicen que necesitan aprender a leer y escribir, que ese es el derecho a la educación y así sucesivamente.

Page 27: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

53

Unidad II: Hablemos de nuestros derechos

Cierra la sesión señalando los derechos individuales y colectivos colocados en la parte de contenidos, que deberás tener escritos en tarjetas. Irás colocando estas tarjetas en la pared.

MATERIALES

Tarjetas o papel en blanco.

Tarjetas con los derechos. Para diferenciar los derechos individuales de los colectivos, puedes utilizar hojas de colores diferentes para los individuales y otros para los

colectivos; también puede ser con hojas cuadriculadas para individuales y rayadas o blancas para colectivos, o usar un color de plumón para los individuales y otro diferente

para los colectivos.

Cartulinas o papelógrafo con los surcos de siembra.

Idea fuerza Todas las personas tenemos derechos humanos. Los derechos

humanos se pueden ejercer individual y colectivamente. Los derechos humanos se protegen nacional e internacionalmente. Nadie puede quitarnos nuestros derechos. Los derechos humanos garantizan que vivamos bien, sin discriminación ni violencia.

Todas las personas tenemos derecho a participar en los asuntos públicos que puedan afectar nuestra vida y derechos. Existen varios tipos de derechos a la participación, algunos se ejercen individualmente y otros colectivamente. Este es el caso de las personas indígenas que tienen derecho a participar de manera individual y derechos que ejercen en la medida en que son parte de un pueblo indígena u originario.

TEMA V: El derecho a participar en las decisiones

Entre los derechos de participación, tenemos:

a) Participación ciudadana

Es un derecho fundamental que establece que toda persona, de forma individual o colectiva, tiene el derecho de presentar opiniones, observaciones, comentarios u aportes en procesos

Tiempo:1 hora 35 minutos.

Primer paso: 10 min.Segundo paso: 15 min.

Tercer paso: 30 min.Cuarto paso: 10 min.Quinto paso: 20 min.Sexto paso: 10 min.

Page 28: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

54 55

Consulta previa en minería: MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA MUJERES INDÍGENAS Unidad II: Hablemos de nuestros derechos

de toma de decisión sobre proyectos, programas o en políticas, así como el seguimiento de las mismas. El Estado tiene la obligación de:

Promover el acceso oportuno a la información en temas en que se quiere participar.

Promover la participación de la ciudadanía, capacitar y asesorar a la ciudadanía para que participe de la mejor manera.

Garantizar que cualquier persona, sin ningún tipo de discriminación, acceda a los mecanismos de participación.

En el país, existen varios derechos y mecanismos de participación ciudadana y control ciudadanos garantizados en la ley 26300. Entre estos tenemos:

a) Iniciativa de reforma constitucional. Se puede presentar para reformar la Constitución total o parcialmente, debe ser aprobada por el Congreso con mayoría absoluta y ratificada mediante referéndum.

b) Iniciativa en la formación de leyes. Procedimiento para que se emita una ley, se puede presentar uno o más proyectos de ley.

c) Referéndum. Procedimiento mediante el cual se somete a votación popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado.

d) Iniciativa en la formación de ordenanzas regionales y ordenanzas municipales. Procedimiento para que se emita ordenanzas, se puede realizar a nivel local y a nivel regional.

e) Otros mecanismos de participación establecidos en la legislación vigente.

Son derechos de control de los ciudadanos los siguientes:

a) revocatoria de autoridades,

b) remoción de autoridades;

c) demanda de rendición de cuentas;

d) otros establecidos por la ley.

b) Participación indígena

Es un derecho colectivo de los pueblos indígenas u originarios que garantiza su participación como colectivo en procesos de toma de decisiones que puedan afectar sus derechos e intereses.

A nivel internacional, el derecho a la participación de los pueblos indígenas está consagrado por el Convenio 169 de la OIT7 y la Declaración de los Pueblos indígenas de la ONU8. A nivel nacional, el reglamento de la Ley de Consulta previa (Ley Nº 29785) reconoce este derecho y señala que a todas las entidades públicas le corresponde desarrollar mecanismos de participación adicionales o complementarios a la consulta previa que permitan participar a los pueblos indígenas de manera coordinada y sistemática en las acciones dirigidas a proteger sus derechos. Por ejemplo, en la gestión de planes y programas de desarrollo nacional y regional, comités consultivos, mesas o grupos de trabajo que instala el gobierno, o a través de una cuota electoral indígena.

Un ejemplo para asegurar la participación política de los pueblos indígenas u originarios es la cuota electoral indígena que se aplica desde el 2002. La cuota indígena permite a las organizaciones indígenas la posibilidad de ocupar el 15% de las listas electorales de los diversos partidos. En otros países, como Ecuador, estas cuotas se aplican en la contratación de profesionales indígenas para sus ministerios.

c) Participación ciudadana en el sector minero

La participación ciudadana en el sector minero está definida en el Decreto Supremo 0282008-EM y en la Resolución Ministerial N° 304-2008-MEM/DM. Tiene el propósito de poner a disposición de la población, información oportuna y adecuada sobre proyectos mineros o actividades mineras en ejecución, promover el diálogo y el consenso, conocer y canalizar las opiniones, observaciones o aportes respecto a la actividad minera, para la toma de decisiones de las autoridades competentes. Los titulares mineros (empresa) acompañados de la autoridad competente tienen que implementar los siguientes mecanismos de participación ciudadana:

Publicar avisos en medios escritos o radiales de la concesión y los estudios ambientales.

Realizar talleres participativos para brindar información, conocer los intereses y preocupaciones de la población sobre el proyecto.

Poner a disposición los resúmenes ejecutivos de los estudios ambientales (escrito y digital), en las sedes de los Dirección Regional de Energía y Minas, los gobiernos regionales, municipales o de las comunidades.

7 Art. 6, 6.1, 7.1, 7.2, 7.4, 22, 23, 25, 27, 34 y 36

8 Art. 3, 18 y 38

Page 29: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

56 57

Consulta previa en minería: MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA MUJERES INDÍGENAS Unidad II: Hablemos de nuestros derechos

Realizar audiencias públicas para presentar los estudios ambientales y recoger aportes y observaciones de la población.

Realizar encuestas, entrevistas, grupo focales para recoger opiniones, percepciones, intereses de la población.

Distribuir materiales informativos escritos o gráficos.

Organizar visitas guiadas al área o a las instalaciones del proyecto para que se conozca el lugar donde se desarrollará la actividad minera y algunas medidas de manejo ambiental.

Interactuar con la población a través de facilitadores, quienes difundirán información sobre el proyecto.

Abrir una oficina de información permanente para que la población acceda a la información sobre el proyecto.

Organizar el comité de monitoreo y vigilancia ambiental participativo.

Usar medios tradicionales para facilitar el diálogo con la población.

Dar facilidades a la población para que presenten aportes, comentarios u observaciones.

Organizar mesas de diálogo en la que participan representantes acreditados de la población para tratar temas específicos y encontrar consensos.

En el caso de la pequeña minería y minería artesanal, el Gobierno Regional preside la mesa directiva de la audiencia pública correspondiente a los estudios socioambientales. Las empresas deben facilitar la información de dichos estudios.

La participación ciudadana en los proyectos mineros es un derecho individual de personas indígenas y no indígenas. Las responsabilidades estatales varían según se trate de gran o pequeña minería. Así tenemos:

Derecho individual de participación ciudadana desde una perspectiva intercultural

Los y las indígenas también gozan de derechos individuales. Sin embargo, los mecanismos de participación ciudadana que benefician a la población son insuficientes para garantizar su participación activa e informada pues son parte de una lógica distinta, orientada a los derechos individuales.

Una participación ciudadana intercultural respeta e incluye las formas cómo los pueblos indígenas toman sus decisiones. Implementa mecanismos que permiten que los y las indígenas sean parte de la gestión pública e incluye a sus autoridades ancestrales como parte deliberativa en procesos de la gestión regional y municipal.

Cuadro resumen

Tipo de empresa minera Entidad responsable

Mediana y gran minería Ministerio de Energía y Minas/ Dirección General de Minería

Pequeña minería y minería artesanal

Gobierno Regional/ Dirección Regional de Energía y Minas (DREM)

Participación ciudadana

Participación indígena

Participación ciudadana en minería

Consulta previa

Es un derecho que establece que toda persona, de forma individual o colectiva, tiene el derecho de presentar opiniones, observaciones, comentarios o aportes en procesos de toma de decisión sobre proyectos, programas o en políticas, así como realizar el seguimiento de las mismas.

Es un derecho colectivo específico de los pueblos indígenas u originarios, significa que debe garantizarse su participación como colectivo en procesos de toma de decisiones en asuntos que pueden afectar sus derechos e intereses.

Es el derecho que tiene la ciudadanía de participar en la toma de decisiones en relación a la actividad minera, contar con información oportuna y adecuada sobre las actividades mineras en ejecución, promover el diálogo y el consenso, conocer y canalizar las opiniones, puntos de vista, observaciones o aportes respecto a la actividad minera para la toma de decisiones de las autoridades competentes.

Derecho exclusivo de los pueblos indígenas de ser consultados sobre cualquier medida administrativa o legislativa que puede afectar sus derechos colectivos.

Page 30: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

59

Unidad II: Hablemos de nuestros derechos

PONIENDO EN PRÁCTICA• Exposición diálogo •

1. Primer paso:

Explica en plenaria que vamos a hablar sobre participación ciudadana, una forma de participación que corresponde a todos y todas, independientemente si son indígenas o no.

2. Segundo paso:

Pregunta a la plenaria: ¿Qué entienden por participación ciudadana? Recoge sus ideas o palabras claves, anótalas en un papelógrafo o pizarra. Con estas ideas sueltas, construye una definición y explica que no se trata de participar en alguna actividad social o cultural o deportiva, como suele pensarse a veces, sino en asuntos públicos. Cuéntales que hay varias formas de participación ciudadana. Puedes llevar el papelógrafo para ayudarte en la explicación. Abre el diálogo y pregunta si conocen algunas de las mencionadas y haz un breve análisis con esas experiencias para cerrar.

MATERIALES

Papelógrafos con el cuadro escrito.

¿Qué es la consulta previa?

La consulta previa es un derecho colectivo que corresponde únicamente a los pueblos indígenas u originarios. Se realiza a través de un proceso de información, evaluación y diálogo intercultural, con la finalidad de alcanzar acuerdos entre los pueblos indígenas y el Estado, cuando se van a tomar medidas que pueden afectar los derechos de estos pueblos.

La consulta previa es esencial para proteger otros derechos de los pueblos indígenas.

¿Sobre qué se consulta?

En la consulta previa se consulta sobre medidas administrativas o legislativas que puedan afectar directamente los derechos de los pueblos indígenas.

Medidas administrativas

Son normas reglamentarias de alcance general que autorizan el inicio de una actividad o proyecto, o las decisiones que autoricen la firma de un contrato, que pueda afectar positiva o negativamente los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios. Se incluye también las medidas que aprueban los planes, programas y proyectos de desarrollo.

Son medidas administrativas las políticas, programas y planes nacionales, o lineamientos de políticas. Igualmente, las ordenanzas regionales y municipales, resoluciones ejecutivas regionales, resolución de una gerencia regional y municipal, resoluciones directorales, etc.

En el caso de las decisiones de autoridades o funcionarios regionales y locales, el proceso de consulta se realizará a través de organizaciones indígenas locales, respetando sus canales tradicionales.

Ejemplos:

• Propuesta de Decreto Supremo que aprueba el reglamento de la Ley 29735, Ley de lenguas indígenas y originarias (Ministerio de Educación).

• Propuesta de Decreto Supremo que autoriza el inicio de las actividades de exploración minera (Ministerio de Energía Minas).

• Propuesta de Ordenanza Regional que aprueba el Plan de Desarrollo Concertado.

• Propuesta de Resolución Directoral que aprueba los términos de referencias finales para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de la Hidrovía (Ministerio de Transporte y Comunicaciones).

TEMA VI: La consulta previa

Tiempo:20 minutos.

Primer paso: 5 min.Segundo paso: 15 min.

Page 31: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

60 61

Consulta previa en minería: MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA MUJERES INDÍGENAS Unidad II: Hablemos de nuestros derechos

Medidas Legislativas

Son normas que tienen rango de ley y que pueden afectar positiva o negativamente los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Estas normas pueden ser: Decretos legislativos, resolución legislativa (parlamento) ordenanzas regionales o municipales, etc.

Ejemplo:

• Propuesta de ordenanza regional del Gobierno Regional de Ucayali que aprueba el Plan Maestro del Área de Conservación Regional (ACR) Imiría.

• Propuesta de Ley de Coordinación Intercultural de la Justicia.

¿A quiénes se consulta?

Se consulta a los pueblos indígenas u originarios cuyos derechos colectivos podrían verse afectados a través de sus organizaciones representativas. De acuerdo al Convenio 169 de la OIT y la Ley de Consulta Previa, los pueblos indígenas se identifican con los siguientes criterios objetivos y subjetivos.

Es importante anotar que la forma cómo se denominen los pueblos indígenas: originarios, primeras naciones, campesinos indígenas, etc., no cambia el hecho de que tienen derechos colectivos.

¿Quiénes participan en el proceso de consulta previa?

La consulta previa se realiza entre el Estado, representado por la entidad promotora y los pueblos indígenas.

La entidad promotora

La consulta previa la realiza únicamente el Estado. La entidad promotora es la entidad pública responsable de realizar el proceso de consulta previa sobre la medida administrativa o legislativa. En el caso de las consultas en minería corresponde al:

• Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM), es la entidad promotora para la mediana y gran minería.

• Gobiernos Regionales son las entidades promotoras en pequeña minería.

El Viceministerio de Interculturalidad (VMI)

Es el órgano técnico del Ministerio de Cultura especializado en pueblos indígenas y responsable de la implementación del derecho a la consulta previa. Brinda asistencia técnica y capacitación a la entidad promotora y a los pueblos indígenas; además, es el órgano que emite opinión especializada en los procesos de consulta previa sobre la afectación que pueden tener las medidas administrativas y legislativas en los pueblos indígenas, sobre dónde se realizará la consulta y la identificación de los pueblos indígenas consultados.

En caso de las consultas organizadas por los gobiernos regionales o locales, el Viceministerio tiene la responsabilidad de autorizarla por medio de un informe favorable.

La Defensoría del Pueblo (DP)

El rol de la Defensoría del Pueblo es supervisar la aplicación correcta de la Ley de Consulta por las entidades promotoras y fomentar el diálogo intercultural entre los pueblos indígenas e instancias públicas.

Asesores o asesoras

Puede ser un profesional independiente, un estudio jurídico o una ONG que acompañe a las organizaciones o comunidades en el proceso y asesore técnicamente en el proceso de consulta. Los asesores o asesoras tienen el rol de acompañar pero no son voceros de las organizaciones.

En algunos momentos de nuestra historia, los pueblos indígenas vivían en pequeños grupos familiares, en otros casos agrupados en misiones o en haciendas, y luego organizados en comunidades. Hay pueblos indígenas que viven en asentamientos, parcialidades, caseríos, comunidades sin titulación. Que no vivan en comunidades no significa que dejen de ser indígenas u originarios.

Convenio 169 de la OIT Ley de Consulta Previa

Criterios objetivosa. Descendientes de las poblaciones que

habitaban el país antes de la conquista o durante la colonia.

b. Conserven todas o parte de sus instituciones sociales, económicas, culturales y políticas.

Criterios subjetivosc. Se reconozcan como indígena. Este

es un criterio fundamental para el reconocimiento de sus derechos colectivos.

Criterios objetivosa. Descendencia directa de las poblaciones

originarias del territorio nacional.b. Formas de vida y vínculos espirituales

e históricos con el territorio que tradicionalmente usan u ocupan.

c. Instituciones sociales y costumbres propias.

d. Patrones culturales y modo de vida distintos a los de otros sectores de la población nacional.

Criterios subjetivose. Se identifiquen como indígena u originario.

Page 32: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

62 63

Consulta previa en minería: MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA MUJERES INDÍGENAS Unidad II: Hablemos de nuestros derechos

Facilitadores o facilitadoras

Una persona que tiene el rol de orientar el proceso de consulta y conducir los eventos que se lleven a cabo, manteniendo una posición imparcial.

Observadores

Son instituciones gubernamentales o no gubernamentales que observan el proceso de consulta y pueden emitir un informe sobre el proceso.

Intérpretes

Persona que tiene las capacidades para traducir de un idioma a otro los mensajes que se plantean en el proceso.

Traductor o traductora

Persona capacitada en traducir un texto redactado en una lengua distinta.

Empresa

Las empresas solo pueden participan para brindar información del proyecto y sus impactos o resolver alguna duda de acuerdo al artículo 12 del Reglamento de la Ley de Consulta. Su participación tiene que ser de mutuo acuerdo entre el Estado y los pueblos indígenas. Las empresas no pueden realizar actos que coaccionen o condicionen la participación de los pueblos indígenas.

¿Cuándo se consulta?

Se consulta cuando una medida legislativa o administrativa puede afectar directamente los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios. Esta afectación directa pues ser:

• Positiva, cuando el impacto de estas medidas se orienta a mejorar la situación y las condiciones de vida, sociales, culturales, económicas, ambientales, civiles y políticas de los pueblos indígenas; así como mejorar su desarrollo y su bienestar colectivo.

• Negativa, cuando los impactos de estas medidas pueden representar la pérdida de las condiciones necesarias para vivir bien, o alterar directamente su forma de vida, su integridad y derechos colectivos.

Las etapas de la consulta

La entidad promotora identifica la propuesta de medida administrativa o legislativa que podría afectar directamente los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios.

La entidad promotora identifica a los pueblos indígenas u originarios que serán consultados, evaluando qué derechos colectivos podrían verse afectados cuando se apruebe la medida administrativa o legislativa.

El plan de consulta es un documento elaborado de forma participativa y en consenso entre la entidad promotora y los pueblos indígenas u originarios durante las reuniones preparatorias.

La entidad promotora entrega a las organizaciones representativas de los pueblos indígenas u originarios la medida que será consultada y el plan de consulta.

La entidad promotora informa a los pueblos indígenas u originarios del contenido de la medida y como ésta podría afectar sus derechos colectivos.

Los pueblos consultados analizan de qué manera la medida puede afectar sus derechos colectivos. Dejan constancia a la entidad promotora de las razones y los resultados de su evaluación y presentan propuestas.

Los representantes de los pueblos indígenas u originarios y los representantes de la entidad promotora se reúnen y dialogan con la finalidad de llegar a acuerdos.

La entidad promotora adopta la decisión sobre la medida consultada recogiendo los acuerdos a los que se llegó en la etapa de diálogo.

Identificación de la medida a

consultar

Identificación de los pueblos indígenas u

originarios

Publicidad

Información

Evaluación interna

Diálogo

Decisión

El Plan de Consulta

ETAPA 1

ETAPA 2

ETAPA 3

ETAPA 5

ETAPA 6

ETAPA 4

ETAPA 7

Page 33: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

64 65

Consulta previa en minería: MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA MUJERES INDÍGENAS Unidad II: Hablemos de nuestros derechos

Un proceso de consulta previa tiene 7 etapas principales y reuniones preparatorias:

1. Identificación de la medida legislativa o administrativa que será objeto de consulta

La entidad promotora de la consulta previa determina si la medida a consultar puede afectar directamente los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

La entidad promotora debe analizar la propuesta de la medida administrativa o legislativa con las siguientes preguntas:

¿Cuáles serían los probables impactos en los derechos de los pueblos indígenas si la medida se aprueba?

¿Estas medidas producirán cambios en las condiciones de vida, en la identidad cultural, y en el desarrollo de sus comunidades?

2. Identificación de los pueblos indígenas u originarios a ser consultados

La entidad promotora es la responsable de identificar a las comunidades y organizaciones indígenas según los criterios que establece el Convenio 169 de la OIT y la Ley de Consulta. Para ello recibe la asesoría especializada del Viceministerio de Interculturalidad. En el caso de las consultas en minería, el VMI investiga y realiza el trabajo de campo para la identificación de los pueblos indígenas.

A continuación, se detallan los pasos que la entidad promotora debe tomar en cuenta para identificar a los pueblos9:

Definir los criterios de identificación: se analiza cada uno de los criterios objetivos y subjetivos que establece el Convenio 169 de la OIT, recogidos en la Ley de Consulta y su reglamento.

Establecer los temas claves: en este punto se relaciona los criterios de identificación de los pueblos indígenas con cada uno de los ocho temas priorizados por el Viceministerio de Interculturalidad:

1.- Auto identificación y auto denominación.

2.- Lengua o idioma.

3.- Historia de la comunidad, localidad o pueblo.

4.- Organización social.

5.- Organización política.

6.- Actividades económicas.

7.- Uso del territorio y de los recursos naturales.

8.- Cosmovisión creencias y prácticas ancestrales.

Estos temas vienen a ser información mínima necesaria para identificar si estamos ante un pueblo o comunidad indígena.

Recolectar información: la entidad promotora revisa libros, mapas, investigaciones, periódicos, censos y la base de datos oficial de pueblos indígenas u originarios del Viceministerio de Interculturalidad. Luego se visita a la comunidad o comunidades, previa coordinación, para recoger información sobre el pueblo e identificar posibles afectaciones a sus derechos colectivos. Se realizarán entrevistas, talleres y reuniones. Cuando llegan las visitas a la comunidad, se tiene que verificar que realmente vengan de una entidad estatal. Es importante que las y los integrantes de la comunidad den toda la información posible a los y las representantes del Estado, especialmente los aspectos de la vida de la comunidad, su historia, costumbres, actividades.

9 Ministerio de Cultura, Etapa de identificación de pueblos indígenas u originarios. Guía Metodológica, Primera

edición, Lima, junio 2014.

Page 34: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

66 67

Consulta previa en minería: MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA MUJERES INDÍGENAS Unidad II: Hablemos de nuestros derechos

Sistematizar información: con la información escrita y en la visita de campo se ordena toda la información de acuerdo a los temas claves propuestos por el Viceministerio de Interculturalidad.

Analizar la información: basándose en la información recogida, la entidad promotora determinará la existencia de pueblos indígenas. Por eso es importante que se dé la mayor cantidad de información.

Elaborar el informe de identificación de pueblos indígenas u originarios: la entidad promotora redactará un informe en la que señalará si la población pertenece a un pueblo indígena u originario. Además, incluirá información sobre el proceso de identificación, los alcances de la medida que se quiere consultar, las afectaciones a derechos colectivos y las fuentes de información utilizada.

Si un pueblo indígena no ha sido considerado en el proceso de consulta puede ejercer su derecho de petición.

¿Qué es el derecho de petición?

Es el derecho que tienen los pueblos indígenas u originarios a solicitar a una entidad promotora que los incluyan al proceso de consulta. Si se le negara dicha solicitud, se puede solicitar una reconsideración o apelar ante la entidad promotora de la medida. Si la entidad promotora forma parte del poder ejecutivo (Ministerios), la apelación es resuelta por el Vice Ministerio de Interculturalidad.

Reuniones Preparatorias

Las reuniones preparatorias permiten coordinar y concertar las actividades de la consulta. El número de reuniones preparatorias dependerá de los resultados. En esta etapa, las reuniones preparatorias tendrán como objetivo ponerse de acuerdo sobre lugares, número de talleres y fechas en que se llevarán a cabo; así como quiénes y cuántos representantes indígenas participarán. Es la oportunidad para exigir que también se incorpore a las mujeres. Podría sugerirse que se ponga una cuota de mujeres indígenas.

Page 35: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

68 69

Consulta previa en minería: MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA MUJERES INDÍGENAS Unidad II: Hablemos de nuestros derechos

El plan de consulta es un documento importante donde se encuentra información detallada sobre las próximas reuniones y talleres durante el proceso de consulta. La entidad promotora puede hacer una propuesta de plan de consulta, pero el Viceministerio de Interculturalidad recomienda que la propuesta sea elaborada de manera coordinada con los pueblos indígenas.

El plan de consulta será el resultado del diálogo y consenso entre los pueblos indígenas y la entidad promotora. Depende de las circunstancias, el plan puede modificarse en las etapas posteriores.

3. Publicidad de la medida legislativa o administrativa

La entidad promotora socializa y entrega formalmente a las organizaciones y/o comunidades indígenas identificadas la propuesta de la medida administrativa o legislativa que se consultará y el plan de consulta. Ambos documentos deben redactarse en los idiomas de los pueblos indígenas consultados.

Los pueblos u organizaciones indígenas tienen que enviar a la entidad promotora un documento formal en la que acrediten a sus representantes en el proceso de consulta. Tienen entre 30 y 60 días calendarios a partir de la recepción de la medida a consultar y el plan de consulta. Ante cualquier eventualidad se puede cambiar de representante siempre y cuando se haga formalmente ante la entidad promotora.

Es importante buscar apoyo de instituciones aliadas, como ONG, o acercarse a las federaciones y organizaciones regionales afiliadas a ONAMIAP o demás organizaciones indígenas nacionales del ámbito andino (CNA, CCP, FENMUCARINAP), para que brinden asesoría técnica y las acompañen en todo el proceso de consulta. Si se logra el compromiso de apoyo de parte de una ONG u organización indígena, es importante presentar o acreditar a sus asesores o asesoras ante la entidad promotora. La acreditación se puede realizar también en las etapas anteriores o siguientes a la etapa 3. Recuerda que la entidad promotora debe brindar todas las facilidades logísticas.

También se puede solicitar asesoría y asistencia técnica al Viceministerio de Interculturalidad.

4. Información sobre la medida legislativa o administrativa.

En esta etapa la entidad responsable brinda información detallada y culturalmente apropiada sobre la medida a consultar: por qué se lleva a cabo esta medida, los impactos positivos o negativos de la medida. Es el momento para tener la mayor cantidad de información y despejar dudas para tomar una decisión informada.

Los pueblos indígenas tienen derecho a exigir a la entidad promotora mayor información si así lo requiere. Por ejemplo, si no se ha entendido la información, tienen derecho a demandar que se realice nuevamente el taller o la reunión. Es importante saber que durante toda la etapa del proceso de consulta tienen derecho a solicitar información. Así sucedió en la consulta previa del proyecto “Hidrovía Amazónica”. En el plan de consulta se acordó la realización de 8 talleres

Page 36: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

70 71

Consulta previa en minería: MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA MUJERES INDÍGENAS Unidad II: Hablemos de nuestros derechos

informativos. Sin embargo, los representantes de los pueblos indígenas solicitaron otro taller informativo y la entidad promotora accedió a la solicitud. Más adelante, en la etapa 5, los pueblos indígenas consideraron que la información brindada era incompleta y la metodología no ayudaba a conocer y evaluar los impactos del proyecto. Solicitaron 10 talleres informativos adicionales y exigieron que en la metodología de los talleres incluyan su visión sobre los recursos naturales. Después de un proceso de negociación, la entidad promotora aceptó la solicitud.

En los talleres informativos debe procurarse una metodología culturalmente pertinente, que utilice el idioma materno, propicie la participación activa de la población y fomente la mayor cantidad de preguntas y comentarios para aclarar las dudas que pudieran surgir. Debe considerarse los tiempos adecuados y las coordinaciones logísticas para no interrumpir el proceso. Es importante la participación de los intérpretes y del VMI para que brinde asistencia técnica al ente promotor y a los pueblos indígenas.

Por otra parte, si bien es cierto que se tiene que cumplir con las fechas, uno de los principios del derecho a la consulta previa es el de flexibilidad, por lo que el cumplimiento de fechas no puede ser un obstáculo que limite toda la información que los pueblos indígenas requieren.

En esta etapa, los pueblos indígenas pueden brindar información sobre sus intereses, prioridades, costumbres. De este modo, la entidad promotora podrá conocerlos más y tendrá mayores elementos para evaluar los posibles impactos de las medidas consultadas.

Es también una etapa que debe esclarecer las afectaciones e impactos en los hombres y mujeres de la comunidad indígenas.

Finalmente, es muy importante que en estos talleres participe la mayor cantidad posible de miembros de la comunidad, para evitar futuros malentendidos. Recuerda que para participar efectivamente en el proceso de consulta es necesario conocer la información brindada en esta etapa.

5. Evaluación interna de los pueblos indígenas u originarios sobre la medida legislativa o administrativa que les afecten directamente

Con la información recabada en la etapa anterior, los pueblos indígenas analizan las afectaciones positivas a negativas a sus derechos colectivos. En esta etapa pueden participar los asesores o asesoras, siempre y cuando las comunidades lo consideren pertinente. La entidad promotora debe facilitar todas las condiciones para que participen los asesores/as que soliciten los pueblos indígenas.

En los talleres o reuniones de evaluación no está permitido que participen personas externas a la comunidad, por ejemplo, representantes de una empresa o del MINEM, a no ser que hayan sido invitadas explícitamente.

Además de evaluar las afectaciones de la medida, la comunidad puede discutir y plantear propuestas y modificaciones para reducir los impactos negativos y ampliar los positivos. Ante proyectos mineros, es importante que la comunidad presente propuestas sobre cómo mitigar y remediar posibles daños del proyecto, así como las maneras de participar en los beneficios del proyecto.

El plazo de duración de esta etapa debe ser razonable y de acuerdo a las formas de compartir y conversar de los pueblos indígenas. Los gastos logísticos de estas reuniones de evaluación interna son cubiertos por la entidad promotora.

La comunidad debe registrar los resultados de su evaluación interna en un acta de evaluación interna. En esta acta puede enumerar sus preocupaciones, críticas, propuestas y demandas. Si las comunidades lo consideran necesario pueden solicitar el apoyo y/o asesoría del VMI para realizar esta etapa.

Si la comunidad acepta la medida sin mayores cuestionamientos o propuestas, deja constancia en el acta de evaluación interna y la entrega de manera formal a la entidad promotora. Con esto concluye la Consulta Previa y ya no se realizaría la siguiente etapa, es decir el diálogo.

Sin embargo, es importante mencionar que la etapa del diálogo es fundamental. Es un momento en el que pueden colocarse las dudas y aclararse, ver las cosas con diferente visión cuando se profundiza en los temas. Es un espacio para escuchar las diferentes voces. Por ello, aunque el artículo 19 del reglamento de la Ley de Consulta dice que, si ya se acepta la medida, el diálogo

Page 37: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

72 73

Consulta previa en minería: MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA MUJERES INDÍGENAS Unidad II: Hablemos de nuestros derechos

no sería necesario y se puede saltar esa etapa, en realidad no es lo adecuado. Dialogar siempre da nuevas luces, mejores soluciones y nuevos caminos en beneficio de la comunidad.

Si la comunidad tiene cuestionamientos y propuestas, o exprese su desacuerdo con la medida, debe dejar constancia en el acta de evaluación interna y entregarla a la entidad promotora. Como la comunidad ha expresado su disconformidad con la medida, se procede a la siguiente etapa del proceso: la etapa de diálogo.

6. Proceso de diálogo entre representantes del Estado y representantes de los pueblos indígenas u originarios.

En esta etapa participan representantes de los pueblos indígenas y representantes de la entidad promotora, el VMI, la Defensoría del Pueblo e instituciones o actores invitados como observadores. Los y las representantes de los pueblos indígenas socializan los resultados de la etapa de evaluación interna para dar inicio al diálogo. Es importante que esta etapa se realice en el idioma indígena de los y las representantes.

A través del diálogo respetuoso, la entidad promotora y los pueblos indígenas buscan acuerdos sobre distintos puntos. Si se considera que se requiere mayor tiempo, se puede extender los días.

¿Cuándo se suspende el diálogo?

Ante casos de fuerza mayor se puede suspender del diálogo. Esta suspensión no debe superar los quince días.

Por decisión de los pueblos indígenas. La entidad promotora hará todos los esfuerzos para retomar el diálogo, de no lograrlo se dará por concluida la consulta previa.

Al concluir la etapa del diálogo, todas las ocurrencias, los temas discutidos, observaciones, acuerdos y desacuerdos deben registrarse en el acta de consulta y ser firmadas por la entidad promotora y representantes de los pueblos indígenas.

Los acuerdos totales o parciales son de carácter obligatorio para ambas partes. Estos acuerdos se pueden exigir administrativamente o judicialmente.

¿Qué es el acta de consulta?

Es un documento oficial que contiene los acuerdos en el proceso de consulta, así como todas las ocurrencias durante la etapa de diálogo.

Contenido del acta de consulta:

El acta debe elaborarse en el mismo momento en que se llega a los acuerdos, debe ser específica para cada comunidad, recoger los sucesos, las voces y posiciones manifestadas.

7. Decisión

En esta etapa, la entidad promotora toma la decisión final con respecto a la medida administrativa o legislativa y adopta medidas necesarias para garantizar la protección de los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Esta decisión deberá tomar en cuenta:

Si hubo acuerdos

En caso de no existir acuerdos, o cuando el acuerdo es parcial

El acta de consulta debe señalar claramente si los acuerdos son totales o parciales

En el acta de consulta deberá dejarse constancia de las razones del desacuerdo total o parcial

Page 38: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

74

Consulta previa en minería: MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA MUJERES INDÍGENAS

PONIENDO EN PRÁCTICA Las opiniones, sugerencias y recomendaciones que dieron los y las representantes de

los pueblos indígenas durante la etapa del diálogo.

Los impactos de la medida en los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

Los acuerdos a los que se llegaron en la etapa de diálogo son de cumplimiento obligatorio para la entidad promotora y los pueblos indígenas u originarios; en esta etapa no podrán modificarlos. Tomada la decisión, la entidad promotora elabora y publica el informe del proceso de consulta en su página web, envía los informes a los y las representantes de los pueblos indígenas consultados y al Viceministerio de Interculturalidad.

El proceso de consulta concluye formalmente cuando la entidad promotora emite la medida administrativa y ésta es publicada en el Diario Oficial El Peruano.

• Conociendo la consulta previa •

1. Primer paso:

Pide a las participantes que se coloquen en un semicírculo. Ya debes tener preparado los videos o los audios sobre consulta. Están en quechua, castellano y aimara. Escúchalos previamente y decide si el quechua es apropiado para la comunidad. Si la mayoría de las mujeres no hablan castellano, siempre es mejor que lo escuchen en su idioma.

Pídeles que escuchen con atención los tres audios: a) Qué es la consulta previa; b) El proceso de consulta previa; c) El diálogo intercultural.

Cuando terminen de ver o escuchar los audios realiza una rueda de comentarios y preguntas para aclarar las dudas.

2. Segundo paso:

Luego, con una pelota de papel, realiza una ronda de preguntas y respuestas.

Lanza la pelota a cualquiera de las participantes y realiza alguna de las preguntas que aparecen en el cuadro abajo. Cuando haya contestado, pide que te devuelva la pelota y lánzala a otra participante, sigue así hasta formular todas las preguntas que te interese reforzar.

Mediante estas preguntas refuerzas los contenidos y las ideas principales de cada uno de los puntos que comprende el proceso de consulta:

• ¿Qué es la consulta previa?

• ¿Qué se consulta?

• ¿A quiénes se consulta?

• Por qué es importante que se consulte?

• ¿Para qué sirven las reuniones preparativas y qué es el Plan de Consulta?

Page 39: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

• ¿Cuándo se consulta?

• ¿Quiénes participan en el proceso de consulta?

• ¿Cuáles son las etapas de la consulta?

• ¿Por qué es importante la etapa informativa y qué debemos recibir en la etapa informativa?

• ¿Qué hacemos en la evaluación interna?

• ¿Por qué es importante el diálogo?

• ¿Qué debemos hacer en el diálogo?

• ¿Quién nos puede apoyar en la consulta?

• ¿Cuál es el rol del Viceministerio de Interculturalidad?

3. Tercer paso:

Luego de que han respondido, aclarado las dudas y reflexionado, forma 5 grupos de trabajo. Cada grupo va a analizar un caso relacionado con la consulta previa.

Primer caso: Visita de funcionarios para identificación de pueblos

Un día, dos personas se apersonaron a la comunidad Tlalia. Esta comunidad es conocida porque las mujeres hacen unos tejidos preciosos con diseños únicos. Dijeron que eran del Viceministerio de Interculturalidad y venían a ver si esta comunidad era indígena y si aplicaba el derecho a consulta previa, ya que una mina estaba interesada en explorar oro en ese territorio. Pidieron encontrarse con la Directiva de la comunidad. Luego de verificar que realmente eran funcionarios del Viceministerio de Interculturalidad, la Directiva, compuesta solo por varones debido a que las mujeres no son comuneras calificadas y no pueden ser directivas, empieza la reunión. Los funcionarios explican a qué han venido y la Directiva le dice que les alegra que vinieran a visitarles, pero que sería bueno que coordinaran previamente con el presidente, porque hoy se encontraban en la comunidad por la fiesta.

Los funcionarios indican al presidente que le van a hacer algunas preguntas para identificar si son comunidades indígenas: ¿Esta comunidad es indígena? El presidente dice que no sabe bien, pero que son una comunidad campesina y tienen títulos antiguos.

Luego el funcionario pregunta si tienen alguna fiesta tradicional, si hacen artesanías, si tienen actividades de minka o ayni, o algún lugar sagrado donde pueden hacer pagos, si usan plantas que cultivan o qué hay en su zona para curarse.

El secretario contesta todo afirmativamente, aunque dice que los jóvenes ya no practican algunas cosas. Otro dirigente dice que las mujeres conocen más el uso de las plantas. Interviene un comunero joven y dice que no son indígenas porque son productores y venden sus productos en Lima y el extranjero. Los funcionarios visitantes anotan todo y se despiden.

Preguntas para la reflexión en el grupo:

• ¿Creen que esta comunidad es un pueblo indígena o no?

• ¿Está bien entrevistar solo a los hombres de la directiva para saber de las costumbres y prácticas de la comunidad?

• ¿Qué pasa cuando se entrevista a las mujeres, personas mayores o a las más jóvenes?

• Por ser productores y exportar ¿se deja de tener una cultura propia o de ser indígena u originario?

Idea fuerza

Reafirma la idea de que en la etapa de identificación es necesario que se entreviste a la mayor cantidad de representantes de la comunidad, no solo a la Directiva. Se debe profundizar en el pedido de la información que recoja la historia, tradiciones, formas de organización y trabajo de la comunidad. Es importante señalar que el Viceministerio de Interculturalidad no emite juicio sobre la forma cómo se denominen las personas, es decir si se llaman o no indígenas, lo importante para el VMI es registrar que mantienen una identidad colectiva relacionada con su historia, territorio, arte, etc., y eso es lo que afirma que son indígenas.

Page 40: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

Segundo caso: Elaboración de plan de consulta.

Este caso ocurre en la comunidad en la que se iniciará la consulta previa para que la empresa minerales Halcón inicie la etapa de exploración en la comunidad.

Para ello, el Ministerio de Energía y Minas ha presentado a la comunidad un plan de consulta, indicando cómo se va a realizar el proceso y la publicación de la información.

La Directiva se reúne para analizar el plan, solo los hombres forman parte de la Directiva. Sugieren que se eliminen 2 de los 5 talleres planteados porque tomarían mucho tiempo. No dicen quiénes serían los representantes de la Directiva. Una de las fechas planteadas coincide con la fiesta patronal de la comunidad. En un primer momento, el presidente de la comunidad les dice que ese día no puede desarrollarse otra actividad porque todo el mundo estará en la fiesta. El tesorero y secretario insisten en que el taller se puede realizar por la mañana. Los funcionarios están de acuerdo y al final aprueban el plan.

El primer día del taller, solo la Directiva y tres comuneros mayores están presentes. Las mujeres habían salido temprano a pastear el ganado y los jóvenes al trabajo de la chacra. La segunda reunión tuvo más acogida, estaban algunos jóvenes que habían vuelto a la comunidad en su semana de vacaciones escolares, la Directiva completa y dos personas adultas mayores.

Idea fuerza

Refuerza la idea de que el plan de consulta es fundamental en el proceso. Es importante que un plan de consulta tenga la mayor participación posible, debe realizarse en un horario adecuado para que pueda asistir la mayoría de representantes de la comunidad; se debe incorporar a representantes de mujeres, jóvenes y adultos mayores. Es de vital importancia que exista claridad en la información y tempo para informarse, por ello no debe reducirse el número de los talleres. Asimismo, deben nombrarse a los y las representantes para el proceso.

Preguntas para la reflexión en el grupo:

• ¿Qué tendría que haberse hecho para aprobar el plan de consulta?

• ¿Por qué es importante que se nombre a representantes?

• ¿Creen que fue positivo que no hubiesen mujeres y jóvenes cuando se decidió la aprobación del plan?

• ¿Qué debe considerarse cuando se realizan reuniones o talleres en la comunidad?

• ¿Por qué es importante que se realicen todos los talleres?

Tercer caso: Sobre la información de las medidas a ser consultadas.

En la comunidad indígena quechua Tlalia se va a realizar un proceso de consulta para iniciar la exploración de un proyecto minero. Dos representantes del Ministerio de Energía y Minas han realizado un taller informativo en que han informado la medida a consultar: una resolución que permita el inicio de la exploración minera. Estas personas han mencionado que el proyecto minero traerá beneficios a la comunidad. El proyecto consiste en conocer cuánto mineral existe y los escasos impactos en la comunidad. También estuvo una mujer con un chaleco del Viceministerio de Interculturalidad, ella señaló que la comunidad tiene el derecho a la consulta previa. Comentó que este proceso tiene 7 etapas y que con este taller se terminaría la etapa 4. La reunión informativa duró 2 horas y solo se habló en castellano. Al final se pidió un aplauso y se terminó la reunión.

Cuando se fueron, una de las mujeres, la señora Teresa, le increpó al presidente de la comunidad de esta manera:

Page 41: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

“Señor presidente, no hemos entendido lo que nos han dicho. Deberían hablarnos en quechua para entender bien, no sabemos qué beneficios concretos nos traerá a las mujeres, si va a afectar nuestros ojos de agua, si van a venir muchos carros y trabajadores a la comunidad, si van a proteger nuestros cultivos de la contaminación. No me ha quedado nada claro. No sé si a las otras señoras.”

Las demás mujeres murmuraron pero el presidente dijo que los funcionarios se habían ido y ya no se podía hacer nada.

Preguntas para la reflexión en grupo:

• ¿Qué problemas hubo en el taller?

• ¿Los funcionarios presentaron toda la información necesaria?

• ¿Estás de acuerdo con la forma de actuar del presidente?

• ¿Apoyarías lo que dijo la señora Teresa? ¿Por qué?

Cuarto caso: Sobre la evaluación interna de los pueblos indígenas u originarios sobre la medida legislativa o administrativa que les afecten directamente

En la comunidad Tlalia, comunidad indígena quechua, se realiza una consulta previa sobre un proyecto de exploración minera. Ya se ha realizado la etapa de información y van a reunirse internamente para evaluar la medida, basados en la información que se les ha dado.

En la reunión se encuentran representantes de varias organizaciones de la comunidad pero solo una mujer. Faltan otras personas que no han tenido los recursos para asistir. En la reunión, la Directiva que estuvo en el taller informativo, explica y analiza los impactos positivos y negativos que tendrá el proyecto, pero sobre todo lo positivo. Los hombres jóvenes están contentos porque les han dicho que tendrán trabajo por un tiempo. Don Juan dice que hay que proponer que antes de que se vayan dejen los terrenos cómo los encontraron, que no afecten los ojos de agua. A Filomena le preocupa que vayan a cerrar el camino que las mujeres utilizan para buscar agua y pastear sus ganados, pero sintió temor de hablar.

Finalizada la reunión, los presentes deciden aceptar el inicio de la exploración, pues consideran que no afecta sus derechos colectivos y que las afectaciones son mínimas. Filomena no queda muy convencida pero como no ha podido decir nada, no hace mayor comentario. Se elabora el acta de evaluación interna que señala que la medida ha sido aceptada. Don Juan reniega porque su propuesta no ha sido incluida en el acta y anuncia, contra la opinión de la Directiva, que presentará su propuesta en el diálogo.

Preguntas para la reflexión en grupo:

• ¿Crees que solamente la Directiva y algunas personas tienen que tomar esta decisión?

• ¿Qué va a pasar con el hecho de que Filomena no haya dicho cómo la medida podría afectar a las mujeres?

• ¿Qué faltó en esta evaluación?

• ¿Consideras adecuado que se llegue a una decisión sin analizar profundamente la medida?

• ¿Te parece adecuada la forma cómo se tomó la decisión?

• ¿Se respetaron las formas tradicionales de toma de decisiones en la comunidad?

Idea fuerza

Refuerza la idea de que la información debe hacerse en el idioma de la población. Debe garantizarse que hombres y mujeres hayan entendido, lo importante es que la información se comprenda. Los funcionarios o funcionarias tienen la obligación de dar información completa y correcta sobre 1) su derecho a la consulta 2) la medida y el proyecto 3) el impacto en sus derechos. Deben entregar esta información de manera culturalmente adecuada (no es solo un tema de lengua). Si la información no está completa o ha sido entregada de manera no adecuada, la comunidad puede reclamar y exigir que se realicen talleres adicionales o se amplíe la duración del taller actual.

Page 42: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

Idea fuerza

En esta etapa se puede plantear propuestas y modificaciones para reducir los impactos negativos y ampliar los positivos. La evaluación interna se realiza de, de acuerdo a las formas de toma de decisiones de los pueblos indígenas. Por ejemplo, se podría plantear en una asamblea (el máximo órgano de decisión de una comunidad) que los gastos de esta etapa sean cubiertos por la entidad promotora. Si hubiera observaciones, modificaciones, propuestas o desacuerdos con la medida a consultar, se coloca cada una de ellas en el acta de evaluación y se pasa a la siguiente etapa.

Menciona que aunque el artículo 19 del reglamento diga que ya no es necesaria la etapa de diálogo, es bueno profundizar en los temas; más aun tratándose de derechos, sería conveniente para lograr mejores acuerdos que se hiciera un diálogo intercultural. El acta de evaluación interna es un documento formal que registra la posición de la comunidad frente al proyecto. Es importante, por eso debe hacerse bien. Además, el acta sirve para armar la agenda de diálogo.

Quinto caso: Proceso de diálogo entre representantes del Estado y representantes de los pueblos indígenas u originarios.

En la comunidad Tlalia han realizado la etapa de evaluación interna sobre el proyecto minero que quiere entrar en exploración. Aunque inicialmente dijeron que aceptaban el proyecto y que no era necesaria la etapa de diálogo, luego de escuchar las recomendaciones de la Defensoría del Pueblo sobre lo importante de esta etapa, decidieron continuar con el proceso. Iban a

participar los representantes designados en asamblea. Solo doña Angélica hablaba quechua. Se empezó el diálogo en castellano y ella no podía seguir la secuencia con claridad. Entonces se levantó y dijo que si no entendía, no podía dialogar. Los demás participantes y el representante del Viceministerio de Interculturalidad estuvieron de acuerdo. Suspendieron la reunión para el día siguiente en que llegaría un intérprete para realizar el diálogo.

Doña Angélica había escuchado que en la evaluación interna la señora Filomena dijo que le preocupaba que no pudieran caminar con tranquilidad, ir a lavar su ropa al río, pastear el ganado. Es por eso que doña Angélica presentó esas preocupaciones y también otras que tenían que ver con la posible contaminación que podría afectar a las mujeres. Pidió que se garanticen exámenes médicos para determinar si se está afectando su salud.

Finalmente se pusieron de acuerdo y doña Angélica quedó más tranquila. En cuanto a lo que había pedido doña Filomena, quedaron en que el MINEM solicite a la empresa cambiar la ubicación del camino antes de iniciar el proyecto. Así se fueron poniendo de acuerdo en todos los puntos. Don Juan, quien también estuvo en la evaluación interna, pidió que se tomen medidas para que al término del proyecto, la empresa deje los terrenos como estuvieron al inicio. El MINEM dijo que ese tema estaba registrado en el documento de gestión ambiental del proyecto (EIA) y que correspondía a otras instituciones (OEFA) su fiscalización. Para Don Juan, esta respuesta no fue suficiente e insistió en que se debía asegurar la remediación de los terrenos. Finalmente, acordaron que el MINEM enviaría una copia del resumen ejecutivo de ese documento a la directiva comunal y pediría al OEFA que en su visita de fiscalización preste atención a los terrenos, con la participación de la comunidad. La DP y el VMI se comprometieron a verificar que el MINEM atienda esos pedidos.

Al final firmaron el acta de consulta los representantes de los pueblos indígenas y la entidad promotora y se dio por concluido el proceso. Luego vendría la etapa de decisión que corresponde tomarla al Estado, siempre y cuando no se vulneren los derechos colectivos del pueblo.

Preguntas para la reflexión en el grupo

• ¿Cuál fue el primer problema que tuvieron en esta consulta?

• ¿Cuál es la importancia de realizar esta etapa?

• ¿Por qué es importante que las mujeres participen en el diálogo?

• ¿Por qué es importante contar con intérpretes?

Page 43: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

Idea fuerza

El diálogo permite que se profundice en las propuestas y posiciones que la comunidad tiene sobre la consulta. Permite que se expongan todas las ideas. Es un momento en que se requiere que participen todos y todas, para que sus demandas y necesidades sean planteadas. Es fundamental que en la etapa de diálogo haya intérpretes y traductores que apoyen a una mejor comprensión de los temas.

MATERIALES

Reproductor de audio o proyector de videos.

Fotocopias de los casos a ser analizados.

(Te sugerimos que saques copias de los casos y los pongas en una mica, de forma que este material pueda durar para varias facilitaciones)

Tiempo:1 hora 30 minutos.

Primer paso: 15 min.Segundo paso: 15 min.

Tercer paso: 60 min.

Page 44: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

87

LA CONSULTAPREVIA enMINERÍA

UNIDAD

La minería es uno de los sectores más importantes de la economía peruana. El crecimiento económico de los últimos años se debe al alto precio de los minerales en el mercado externo. Los principales minerales que exporta el país son: cobre, zinc, oro, hierro, plata, plomo, entre otros. La presencia minera ha sido un punto de conflicto porque no se han dado espacios para el diálogo intercultural, no se han respetado los derechos de los pueblos indígenas u originarios o no se cumplieron las expectativas de las comunidades. Por ello, es fundamental que las comunidades indígenas conozcan que tienen el derecho a la consulta previa libre e informada.

Esta unidad se orienta a que las mujeres indígenas conozcan lo relacionado a un proyecto minero y cómo participar de la mejor manera en los procesos de consulta.

¿Qué es un proyecto minero?

Es un proceso productivo que consiste en extraer minerales del subsuelo mediante un trabajo especializado. Asimismo, los proyectos mineros requieren otras actividades que comprenden la separación del mineral de la roca, procesarlo para obtener el metal valorado, el almacenamiento, traslado y comercialización.

Un proyecto minero requiere de muchos años de investigación, aprobación de estudios, autorizaciones, permisos y una fuerte inversión. Aunque se puede tener varios lugares en que haya indicios de mineralización, solo algunos pasarán a la etapa de proyecto de exploración, y de estos, pocos pasarán a las etapas de explotación, beneficio y transporte minero.

Que las participantes conozcan todos los puntos relacionados con un proceso minero en comunidades andinas y los derechos que tienen como pueblos indígenas u originarios cuando se ejecutan proyectos mineros en sus comunidades.

Objetivo

LA CONSULTA PREVIA en MINERÍA

UNIDAD

TEMA VII: Conociendo los procesos mineros

Page 45: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

88 89

Consulta previa en minería: MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA MUJERES INDÍGENAS Unidad III: La consulta previa en minería

¿Qué es una concesión minera?

Es una medida administrativa por la cual el Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET) o los Gobiernos Regionales otorgan el derecho para buscar un mineral metálico o no metálico, dentro de un área de terreno concedido. Es importante anotar que una concesión no otorga la propiedad del terreno, solo otorga la propiedad de los recursos minerales del subsuelo, en caso que estos existan y se logre sacarlos. Las concesiones se otorgan a plazo indeterminado y pueden ser transmitidas de un titular minero a otro. Mientras el titular cumpla con sus obligaciones de realizar actividades mineras, pagar el derecho de vigencia y las penalidades aplicables, no pueden quitarle la concesión.

El primer paso para que una empresa realice un proyecto minero es obtener la concesión minera, pero esto no significa que las actividades se realicen inmediatamente. El titular minero está obligado a cumplir con otras obligaciones legales adicionales: solicitar un permiso de uso de aguas superficiales o subterráneas, obtener la aprobación de un estudio ambiental, presentar el contrato de compensación por el uso de las tierras para la realización de las actividades mineras, etc.

Es importante tener en cuenta que cuando se escuche el término “concesión”, se determine cuál es el tipo de concesión.

Hay varios tipos de concesiones:

1. Concesión para exploración y explotación.

2. Concesión para beneficio (procesamiento del mineral para separar el mineral valioso).

3. Concesión para transporte minero.

Estas concesiones no otorgan otros beneficios que los estipulados en la concesión; por ejemplo, no otorgan derechos de propiedad del terreno donde se realizará la actividad minera.

¿Qué es el acuerdo previo?

De acuerdo al artículo 7 de la Ley de promoción de la inversión en las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas, antes de iniciar una actividad de exploración o explotación minera, el titular de la concesión minera necesita que el propietario del terreno autorice el uso de su terreno. Solo a partir de esta autorización el titular minero puede realizar actividades sobre el terreno. A través del acuerdo previo, los propietarios expresan su disposición frente a las propuestas de actividades mineras en sus tierras.

Para ello, ambas partes negocian para llegar a un acuerdo que deberá satisfacer a ambas partes. Se firma un contrato (puede ser de alquiler, compraventa, servidumbres o de otra clase) que se

inscribe ante los registros públicos. Cuando se trata de una comunidad campesina o nativa, se puede realizar un acta de asamblea donde ratifican las condiciones del acuerdo previo.

En el acuerdo previo, la empresa y la comunidad campesina o nativa negocian los montos de compensación por el uso del terreno durante el proyecto minero. Asimismo, en esta etapa se establecen algunos compromisos como la contratación de personal local y otras obligaciones como la construcción de una vía de acceso para la comunidad o el apoyo para la rehabilitación del local comunal.

Cuando se desarrollen los acuerdos previos, es importante que los pueblos indígenas analicen los cambios que va a significar el proyecto minero a corto, mediano y largo plazo. Deben contar con una asesoría especializada para desarrollar una mejor negociación. Esto es fundamental, existen muchos casos en que estas negociaciones han significado contratos desventajosos para la comunidad porque se desconoce la normativa en minería, los procesos mineros y el valor económico del territorio.

Page 46: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

PONIENDO EN PRÁCTICA

La comunidad debe procurar que las mujeres participen en los espacios de toma de decisiones. Un acuerdo previo debería beneficiar a hombres y mujeres.

El Estado reconoce la propiedad del suelo a las comunidades indígenas; por tanto, cualquier actor externo que tenga interés en trabajar sobre las tierras comunales tiene que solicitar su autorización. El Estado tiene que garantizar la protección de las tierras y territorios de los pueblos indígenas y que las negociaciones entre pueblos indígenas y las empresas sean justas.

El acuerdo previo no es consulta previa ni participación ciudadana. Si no hay acuerdo previo no se pueden realizar actividades mineras.

Desde ONAMIAP, se considera que el acuerdo previo podría condicionar el ejercicio pleno del derecho a la consulta de los pueblos indígenas; debido a ello es importante el acompañamiento del Estado durante este acuerdo.

• Análisis de un caso de acuerdo previo •

1. Primer paso:

Lee en plenaria la primera parte del caso que aparece a continuación, luego pide a las participantes que contesten las preguntas que aparecen al final.

Caso: Acuerdo previo (parte I)

La empresa minera Miskichilca S.A. realizó actividades de cateo y prospección en la concesión minera Mariana. La concesión minera se encuentra cerca de la zona alta del Apu Collao, parte del territorio de la comunidad campesina de Chitapampa. Los resultados muestran fuertes indicios de presencia de minerales valiosos, especialmente cobre y plata. Inmediatamente, la gerente se comunica con el área legal y el área de relacionamiento comunitario de la empresa para que consigan el acuerdo previo con los propietarios de esas tierras.

La comunidad campesina de Chitapampa es un pueblo indígena quechua compuesto por 120 personas (64 mujeres y 56 varones). La comunidad está titulada y tiene la costumbre de realizar los pagos a la tierra en las faldas de Apu Collao.

La empresa Miskichilca contrata a una profesional especialista agronóma del Consejo Nacional de Tasaciones para que calcule el valor económico del área solicitada.

La empresa Miskichilka envía una carta al presidente de la Comunidad con un modelo de contrato de alquiler de las tierras de la zona del Apu Collao y señala que solo dispone de treinta (30) días para negociar contrato. En el modelo de contrato se señala que la comunidad otorga el permiso a la empresa minera Miskichilca S.A. para realizar actividades de exploración por diez (10) años. A cambio de este permiso, la comunidad de Chitapampa recibirá cincuenta mil soles (50.000.00) que serán entregados en un cheque.

Un personal de la empresa lleva la carta hasta la comunidad y entrega el documento. El presidente firma la recepción.

La junta directiva de la comunidad va a la ciudad a buscar un abogado. El abogado le recomendó que se informe cuánto durará la etapa de exploración del proyecto minero Miskichilca S.A. y evalúe sí es conveniente aceptar un acuerdo de esta naturaleza. Asimismo, se acercó a la Defensoría del Pueblo quien le señaló que al reconocerse la comunidad Chitapampa como pueblo indígena, en caso de que se realicen actividades mineras, se tiene que realizar un proceso de consulta previa a la comunidad.

Preguntas:

• ¿Para qué etapa de la actividad minera están solicitando el acuerdo previo?

• ¿Qué tendría que hacer el presidente de la comunidad?

• ¿Qué sugerencias le darías a la comunidad para negociar con la empresa?

Page 47: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

2. Segundo paso:

Una vez que las participantes contesten las preguntas, pasa a la segunda parte del caso y haz lo mismo que en la primera parte.

Un caso de acuerdo previo (parte II)

El presidente de la comunidad de Chitapampa ha convocado a una asamblea general para analizar la propuesta del contrato entregado por la empresa Miskichilca S.A. Los abogados de la empresa presentan la propuesta económica de indemnización de cincuenta mil soles (50.000.00) que serán entregados los diez primeros años. La presidenta del Programa Juntos y tesorera de

Idea fuerza

El acuerdo previo es el primer paso para que una empresa minera realice sus actividades. Es un trato entre privados (empresa y comunidad) e implica la negociación de un contrato de alquiler o venta. Para la empresa es sumamente importante obtener el acuerdo previo porque les permitirá solicitar la autorización del inicio de la exploración y/o la explotación minera. Muchas empresas han optado por negociar la compra de tierras comunales, en lugar de alquilarlas, y de esa forma evadir el proceso de la consulta previa.

Es importante que las comunidades busquen asesoría técnica y financiera para evitar que les ofrezcan precios ínfimos o prebendas asistencialistas por sus tierras.

Sin el acuerdo previo, la empresa no puede realizar actividades mineras.

la comunidad pidió la palabra. Ella observó que la empresa daba el precio por hectárea por debajo del monto oficial por hectárea estipulado por el Ministerio de Agricultura, incumpliendo lo que dice el reglamento de la Ley de servidumbre sobre tierras. El monto de indemnización tendría que ser de setenta mil soles (70.000.00). Todos los comuneros y comuneras proponen que sea un monto mayor al del Ministerio de Agricultura, teniendo en cuenta que algunas actividades de exploración podrían realizarse cerca del Apu Collao. La empresa aceptó aumentar hasta cincuenta y dos mil soles (52.000.00).

La empresa señaló que tenían que aceptar el monto final, nadie les daría más. Esta propuesta estaba convenciendo a algunos comuneros que empezaban a presionar a la directiva para su aceptación. Las mujeres y algunos jóvenes dijeron que de ninguna manera podría aceptarse la realización de actividades mineras. Finalmente, los representantes de la empresa Miskichilca aceptaron pagar setenta mil soles (70,000).

El presidente de la comunidad señaló que el acuerdo solo sería por cuatro (4) años, el tiempo que durará la exploración minera. El presidente señaló que si encuentran minerales se volverá a negociar otro acuerdo previo.

A la semana siguiente, los abogados de la empresa regresaron con el documento del acuerdo previo para la respectiva firma de los dirigentes de la comunidad y su legalización ante el Juez de Paz. Antes de firmar, los dirigentes volvieron a leer el documento. La empresa enviaría el cheque con el monto total de la indemnización a la Dirección General de Minería, la cual abriría una cuenta en el Banco de la Nación en que depositaría el monto dado por la empresa para que la comunidad disponga del dinero.

Preguntas:

• ¿Para qué solicita la empresa el uso de la zona alta de Chitapampa?

• ¿Cómo tendría que haber negociado la comunidad?

• ¿Cómo crees que quedará el territorio una vez que la empresa termine sus actividades?

• ¿Qué aspectos son fundamentales en una negociación de acuerdo previo?

Page 48: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

95

Unidad III: La consulta previa en minería

Idea fuerza

Se tienen que analizar los beneficios y consecuencias de la actividad minera en la comunidad y negociar las mejores condiciones. Debe buscarse información sobre el proyecto minero (el tiempo que durará y el monto por hectárea que estipula el MINAGRI).

En los acuerdos previos, además del dinero por el uso de las tierras de la comunidad, se puede pactar trabajo para miembros de la comunidad o construcción de infraestructura.

Finalmente, es importante que las comunidades valoren si las compensaciones económicas por actividades mineras en sus tierras y lugares sagrados como el Apu Collao son razonables y justas.

MATERIALES

Papelógrafo.

Plumones.

¿Qué son los estudios socio ambientales?

Los estudios de impacto socio ambiental son documentos en los que se identifican impactos sociales, ambientales y culturales a causa de la actividad minera. Además, se señalan las medidas de prevención, control, mitigación y compensación a fin de reducir impactos negativos y potenciar los impactos positivos.

Los estudios socio ambientales se elaboran en cuatro etapas:

1. Se presenta una solicitud de clasificación en la que se determina qué clase de estudio ambiental requiere la actividad minera: Declaración de Impacto Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado o Detallado. La selección del tipo de estudio dependerá del lugar donde se realice y las características de la actividad minera.

2. Se elaboran los términos de referencia, lo que significa que se establecen las partes y requisitos del Estudio de Impacto Ambiental. En algunos casos, la ley establece términos de referencia comunes y en otros, estos se tienen que precisar.

3. Se elabora el estudio ambiental. Antes y durante la elaboración de los estudios socio ambientales y después de su presentación en el sector minero, se debe realizar al menos un mecanismo de participación ciudadana. En estas actividades se pueden presentar interrogantes, observaciones y aportes al estudio socioambiental; la población tiene 30 días calendarios después de la audiencia o taller para presentar observaciones. También la población puede acceder a las copias del resumen del informe de estudio socioambiental10. Si no se pudiera despejar dudas y temores de la población, la autoridad competente puede solicitar la realización de talleres. El estudio de impacto ambiental es aprobado por la autoridad competente: el Gobierno Regional, la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE).

4. Luego de aprobado el estudio ambiental, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) o el Gobierno Regional monitorean el cumplimiento de los compromisos del estudio de impacto ambiental.

Cualquier modificación significativa en el estudio ambiental tiene que ser aprobada por la entidad competente en un proceso de modificación del impacto ambiental.

Asimismo, el Estudio de Impacto Ambiental tiene que plantear algunas ideas del posible plan de cierre de las actividades mineras.

Se deben realizar estudios socioambientales en las etapas de exploración, explotación, beneficio, transporte minero y cierre.

10 Estas copias se encuentran en las oficinas de la DREM, gobiernos regionales y municipales, y comunales.

Tiempo:1 hora.

Page 49: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

96 97

Consulta previa en minería: MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA MUJERES INDÍGENAS Unidad III: La consulta previa en minería

Etapas del proceso minero

Transporte Cierre final de la mina Exploración Explotación BeneficioCateo y

prospección

Para empezar la producción de minerales, es necesario desarrollar varias etapas que se detallan a continuación.

1. Cateo y prospección

Mediante estas actividades, se detectan la existencia de minerales.

El cateo es la actividad que nos permite recoger información del suelo. Se observa en el terreno. De acuerdo al color de la tierra, se recogen rocas para obtener muestras y se realizan algunas mediciones de la tierra. En esta etapa, los/las ingenieros/as solo podrán usar pico y pala.

La prospección es el análisis en laboratorios de las muestras recogidas en el cateo. Se busca determinar las áreas posibles donde podría haber minerales.

Para realizar estas actividades en el territorio de una comunidad, el personal de la empresa tiene que pedir permiso a los propietarios, nadie puede entrar a terrenos privados sin autorización.

2. Exploración

En esta etapa, se desarrollarán estudios y actividades necesarios para determinar si en el terreno concesionado a la empresa minera, existen minerales (dónde se encuentran, cómo se encuentran -dispersos o en vetas- y si la extracción del mineral será rentable económica y socialmente). También permite a la empresa minera determinar qué tecnología y actividades futuras requerirá para la extracción del mineral.

La exploración se realiza a través de la construcción de túneles o zanjas pequeñas y de perforaciones diamantinas que se hacen sobre la tierra en plataformas. Se llama perforación diamantina porque se usa un taladro que tiene un diamante que puede cortar las rocas subterráneas. Para la realización de las perforaciones se requiere el uso de agua y aire para retirar la tierra del subsuelo a la superficie.

Durante esta etapa, las comunidades pueden vigilar y verificar el cumplimiento de los compromisos registrados en el estudio socio ambiental.

A medida que se realizan las actividades de exploración, el titular minero identificará si algunas de estas actividades requieren cerrarse. Para ello, solicitará al Ministerio de Energía y Minas que apruebe el plan de cierre. Ello permitirá remediar de alguna forma lo sucedido con el terreno otorgado en concesión. Por ejemplo, el retiro de las plataformas de perforación o la recuperación de las trochas que utilizaron las maquinarias.

Para la realización de las actividades de exploración se requiere, entre otras cosas, que:

1) el titular minero tenga una concesión minera,

2) exista un acuerdo previo con los propietarios sobre el área donde se realizarán las actividades mineras,

3) se haya aprobado el estudio socio ambiental y

4) se realice un proceso de consulta.

Page 50: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

98 99

Consulta previa en minería: MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA MUJERES INDÍGENAS Unidad III: La consulta previa en minería

3. Etapa de explotación

La etapa de explotación consiste en la extracción de los minerales ubicados en la etapa de exploración. Para iniciar esta etapa se ha tenido que realizar una serie de trabajos de infraestructura como la construcción de la mina, los campamentos mineros o los lugares donde se almacenará el material extraído.

4. Etapa de Beneficio (procesamiento del mineral para separar el mineral valioso)

El mineral extraído del subsuelo no es comerciable, contiene mucha tierra y está mezclado con rocas sin valor. Separar la parte valiosa (el mineral) de los desechos sin valor requiere una serie de procesos físicos, químicos y metalúrgicos hasta obtener el mineral puro. En algunos casos se establece una planta de beneficio para procesar el mineral.

Existen 3 tipos de explotación minera:

Minería a Tajo Abierto: es una técnica que consiste en la extracción de toneladas de tierra mediante el uso de dinamita o la construcción de carreteras en círculos concéntricos o espirales. Se realiza cuando los minerales (yacimientos mineros) suelen estar dispersos. Con este método su extracción resulta más económica.

Minería Subterránea o de socavón: la extracción de recursos minerales se desarrolla debajo de la superficie y transportados a la superficie a través de túneles. Suele realizarse cuando el mineral se encuentra concentrado en vetas o pórfidos.

Minería aluvial: la extracción del mineral se hace del río. En este caso, la actividad de explotación se realiza junto con la actividad de exploración.

Para la realización de las actividades de explotación, se requiere, entre otras cosas, que:

1) el titular minero tenga una concesión minera,

2) exista un acuerdo previo con los propietarios del área donde se realizarán las actividades mineras,

3) se haya aprobado el estudio socio ambiental y

4) se realice un proceso de consulta.

Page 51: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

100 101

Consulta previa en minería: MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA MUJERES INDÍGENAS Unidad III: La consulta previa en minería

Para la realización de las actividades de beneficio se requiere, entre otras cosas, que:

1) el titular minero tenga una concesión de beneficio,

2) se haya aprobado el estudio socio ambiental y

3) se realice un proceso de consulta.

Para la realización de las actividades de explotación se requiere, entre otros puntos, que:

1) el titular minero tenga una concesión de transporte minero,

2) exista un acuerdo previo con los propietarios sobre el área donde se colocará la infraestructura para estas actividades mineras,

3) se haya aprobado el estudio socio ambiental y

4) se realice un proceso de consulta.

El caso de la minería no metálica

Las actividades mineras no solo se dedican a extraer minerales metálicos como el oro, cobre, estaño o plata. Las actividades mineras también comprenden la extracción de materiales no metálicos como la arcilla, arena, caliza, sal, yesos, fosfatos, cemento, granito, sillar, entre otros. Algunos son utilizados como materiales de construcción (ladrillos o arenillas). Otros minerales no metálicos como los fosfatos se utilizan para enriquecer el suelo para la agricultura.

Para realizar actividades mineras no metálicas se requiere de una concesión minera no metálica.

En caso de que se encuentren minerales no metálicos en los territorios de los pueblos indígenas, la empresa minera deberá obtener un acuerdo previo, sin éste no pueden realizarse actividades mineras.

Asimismo, la empresa deberá solicitar la aprobación de un estudio socio ambiental para examinar los impactos sociales, ambientales y culturales de las actividades mineras.

5. Etapa de transporte minero

Comprende aquellas construcciones de infraestructura o vías de acceso en las que se transporta el mineral como un mineroducto o un tren que traslade solo minerales.

6. Cierre de la mina

El cierre de minas es un conjunto de actividades a implementar a lo largo del proceso. Empieza en la etapa de exploración y termina cuando se alcanza los objetivos específicos de cierre. Los planes de cierre y post cierre de las actividades mineras son aprobados por la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM).

Participación ciudadana en la etapa de cierre de mina

Los mecanismos de participación ciudadana en el proceso de actualización de los planes y acciones de cierre son:

La difusión de la presentación del Plan a través de anuncios radiales y en diarios.

La entrega del Plan a las autoridades regionales.

La presentación de observaciones o recomendaciones al plan de cierre.

La autoridad competente o las comunidades podrían solicitar, especialmente en los últimos 2 años del cierre, que se realicen otros mecanismos de participación, como visitas guiadas al área del proyecto, talleres participativos para que el titular minero explique cómo asumirá su responsabilidad y qué acciones preventivas tomará para evitar la aparición de pasivos ambientales.

Page 52: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

102

Consulta previa en minería: MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA MUJERES INDÍGENAS

PONIENDO EN PRÁCTICA A diferencia de los minerales metálicos como el oro o cobre, a veces no se realizan actividades de exploración porque el mineral -en el caso de la arena o sillar- suele encontrarse en la superficie o a poca profundidad. Sin embargo, puede darse el caso de que sea necesaria la exploración para el caso de algunos minerales no metálicos como los fosfatos.

Las actividades mineras suelen dedicarse a la explotación del mineral no metálico que consiste en la excavación y el retiro del material. Algunos minerales no metálicos (como el granito o los fosfatos) requieren ser procesados en plantas de tratamiento, por lo que se realizan actividades de beneficio.

La empresa deberá solicitar una autorización de inicio de operaciones para la exploración, la explotación o la construcción de la planta de beneficio. En caso de que se afecten derechos de los pueblos indígenas, el Estado deberá consultar a los pueblos indígenas.

Los pueblos indígenas pueden solicitar mediante el derecho de petición que se consulten los proyectos mineros no metálicos que podrían afectar sus derechos colectivos. El Viceministerio de Interculturalidad y la Defensoría del Pueblo pueden brindar asistencia técnica y asesoría a los pueblos indígenas que lo requieran.

• Aprendamos las diferentes etapas del proceso minero •

1. Primer paso:

Pregunta a la plenaria: ¿Qué conocen o qué han escuchado de proyectos mineros?

Anota en un papelógrafo las respuestas de los participantes.

2. Segundo paso:

Presenta los aspectos centrales de la evaluación socio ambiental. Luego explica las etapas del proceso minero, señala los contenidos esenciales de cada etapa con ayuda de tarjetas que tienen escrito los conceptos de: cateo y prospección, acuerdo previo, estudio de impacto ambiental, concesión minera, concesión de beneficio, concesión de transporte minero, proceso de consulta previa. Así mismo, explica los diferentes tipos de explotación minera. Será de mucha utilidad que reproduzcas en un papelógrafo los dibujos que aparecen en el manual.

3. Tercer paso:

Forma grupos de trabajo. Entrega a cada grupo un conjunto de tarjetas en que estén anotadas las diferentes etapas del proceso minero.

Pídeles que las organicen en el orden respectivo.

Al grupo que termine primero pídele que coloque en la pared las tarjetas en el orden que consideren adecuado.

Los otros grupos verifican o hacen los cambios cuando las tarjetas no estén en el orden correcto. Mientras se hace el ejercicio se refuerzan los contenidos y despejan dudas.

Page 53: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

105

Unidad III: La consulta previa en minería

MATERIALES

Tarjetas con las etapas del proceso minero.

Papelógrafo.

Plumones.

Idea fuerza

Los proyectos mineros son de largo plazo. En los proyectos mineros se dan mecanismos de participación ciudadana. Estos se dan en población indígena y no indígena. Cuando hay pueblos indígenas en los territorios, debe realizarse la consulta previa.

Las diferentes etapas requieren la realización de una serie de actividades y espacios de participación ciudadana y consulta.

Como hemos mencionado, la consulta es un derecho colectivo de los pueblos indígenas u originarios. Los procesos de consulta previa posibilitan la participación de estos pueblos en la toma de decisiones sobre medidas administrativas o legislativas que pretende implementar el Estado y que podrían afectar sus derechos colectivos. En el caso de proyectos mineros, se realizan las etapas de consulta que hemos visto en la Unidad II.

Las actividades mineras, como otras actividades, generan cambios que podrían ser positivos, mejorando la vida de la población; o negativos, que limitan los derechos colectivos; o la combinación de ambos. La consulta previa busca proteger los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

Cuadro de impactos durante la etapa de exploración

TEMA VIII: La consulta previa en proyectos mineros. Preguntas necesarias

Derecho colectivoActividades en la etapa de exploración

Posibles afectaciones

Positivas Negativas

Derecho a la tierra y el territorio; es decir al acceso, uso, control y transferencia.

� La empresa minera remueve tierras de las comunidades indígenas para construir acceso, plataformas y colocar los equipos de perforación, así como otras infraestructuras.

� La empresa minera desplaza vehículos, equipos y maquinarias a las tierras o los territorios de los pueblos indígenas.

` La empresa minera mejora o construye caminos o carreteras.

` La empresa podría mejorar las infraestructuras públicas como escuelas o puestos de salud.

` La empresa podría mejorar la infraestructura de riego como los canales y la construcción de pozos.

` Se reducen las tierras de cultivo y/o de pastoreo porque en ella se realiza la exploración.

` También podrían darse problemas de erosión, contaminación del suelo, fuentes hídricas.

` Las perforaciones diamantinas pueden bloquear cauces de agua subterránea que alimentan ríos, lagunas y manantiales; e

Tiempo:1 hora.

Page 54: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

106 107

Consulta previa en minería: MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA MUJERES INDÍGENAS Unidad III: La consulta previa en minería

Derecho colectivoActividades en la etapa de exploración

Posibles afectaciones

Positivas Negativas

� La empresa minera realiza perforaciones para extraer del subsuelo muestras del mineral que modifican la tierra o el territorio de los pueblos indígenas.

� La empresa minera utiliza insumos químicos y agua para las actividades de exploración.

esto impactaría en la cantidad de agua que llega a la superficie.

` La escasez de agua puede afectar la producción de alimentos.

` Se reduce la vegetación, se produce la migración de animales y se altera el ambiente.

` Se incrementa la contaminación del aire por las emisiones de polvo, dióxido de carbono.

` El aumento de ruido hace huir animales.

` Pueden desaparecer especies de animales y plantas, afectando el equilibrio del medio ambiente.

Derecho a decidir sobre sus prioridades de desarrollo.

` La empresa minera podría ofrecer trabajo a los comuneros y comuneras en la construcción de caminos o en el manejo de vehículos.

` Se profundizan las divisiones sociales entre quienes acceden a una relación laboral o comercial con la empresa minera y las que no pueden insertarse.

` Corre el riesgo de afectarse la seguridad alimentaria de las familias.

` Se incrementa el costo de vida en las comunidades.

Derecho colectivoActividades en la etapa de exploración

Posibles afectaciones

Positivas Negativas

Derecho a conservar sus costumbres e instituciones.

` Se dan posibilidades de desarrollar nuevas actividades económicas como parte de la política de responsabilidad social.

` La comunidad o el distrito podría contar con mejores servicios básicos.

` La empresa podría mejorar la infraestructura de riego como los canales y la construcción de pozos.

` Podría abrirse pasos a zonas del territorio que resultaban inaccesibles.

` Las actividades mineras pueden llevar a que los pueblos indígenas modifiquen sus perspectivas de desarrollo sin que los beneficie, perdiéndose visiones y propuestas que pueden surgir desde sus realidades y culturas.

` Las comunidades podrían no tener acceso a zonas de valor espiritual, como los lugares para hacer sus pagos o rituales.

` Los procesos de urbanización que pueden transformar las dinámicas entre los miembros del pueblo indígena.

` Ante los cambios en la dinámica de las comunidades, los jóvenes principalmente no quieren mantener sus tradiciones y culturas.

` Las actividades mineras pueden generar cambios en las costumbres, así como instituciones distintivas de los pueblos indígenas u originarios.

` Sitios arqueológicos pueden verse afectados.

Por ello, cuando se va a desarrollar un proyecto productivo debemos hacernos todas las preguntas que se nos ocurran y exigir respuestas, se trata del futuro de nuestras familias y de la comunidad.

Page 55: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

108 109

Consulta previa en minería: MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA MUJERES INDÍGENAS Unidad III: La consulta previa en minería

PUNTOS CLAVES

Durante la etapa de explotación

Derecho colectivoActividades en etapa de explotación

Posibles afectaciones

Positivas Negativas

Derecho a la tierra y el territorio; es decir al acceso, uso, control y transferencia.

� La empresa aplana las tierras de las comunidades y retira la vegetación existente.

� La empresa construye la infraestructura de la mina: carreteras de acceso, campamentos mineros, laboratorios, túneles, tajo abierto, entre otros que modifican las tierras y territorios de los pueblos indígenas.

� La empresa usa, almacena, transporta y elimina residuos, algunos de los cuales pueden ser peligrosos.

` Para realizar las operaciones mineras, se realizan traslados de equipos, maquinarias y vehículos.

` Realizan excavaciones modificando áreas y almacenando desmonte.

` Se realizan en algunos casos voladuras.

` La empresa minera mejora o construye caminos o carreteras.

` La empresa podría mejorar la infraestructura pública como escuelas o puestos de salud.

` La empresa puede ofrecer capacitación a las mujeres u hombres en actividades que conocen como artesanía.

`

` Se destruyen ecosistemas terrestres, se pueden afectar los ecosistemas acuáticos, así como provocar la desaparición de especies vegetales.

` Se reduce el pasto y el ganado se queda sin alimentación.

` Pérdida de refugio para algunas especies.

` Se puede alterar las condiciones de los recursos naturales (tierras, alimentos, agua, aire, etc.)

` Se afecta a las poblaciones que dependen de lo que se produce en el campo

` El paisaje cambia totalmente.

` Se corre el riesgo de que los depósitos de relaves y desechos tóxicos se desgasten y se filtren al suelo.

` La desaparición de animales y plantas afecta el equilibrio natural.

Derecho colectivoActividades en la etapa de explotación

Posibles afectaciones

Positivas Negativas

Derecho a decidir sobre sus prioridades de desarrollo.

` Capacitación laboral a los jóvenes y a los otros miembros de las comunidades.

` Se podrían desarrollar proyectos productivos como parte de la política de relaciones comunitarias de la empresa.

` Las familias pueden brindar servicios al personal de la empresa minera como restaurantes, cafetería, hostales.

` El Estado o la empresa pueden brindar servicios a los comuneros o comuneras.

` Ofrecer asistencia técnica para mejorar la producción de artesanías, tejidos u otras producciones que realicen los hombres y las mujeres.

` Los hombres mayoritariamente dejan de trabajar la tierra.

` Se incrementa la dependencia económica de las mujeres.

` Las mujeres asumen todas las actividades de cuidado en la familia recargando su trabajo.

` Las familias corren el riesgo de perder su seguridad alimentaria.

` Se pierden a mediano plazo los conocimientos tradicionales que tienen un vínculo con los recursos de los territorios, como el tejido con tintes naturales, el cultivo de variedades de papas u otros alimentos.

` Se intensifica la presencia de personas foráneas, no solo de la empresa minera sino de personas que llegan atraídas por trabajo, provocando situaciones conflictivas en las comunidades.

` Se incrementa el costo de vida en las comunidades.

Page 56: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

110 111

Consulta previa en minería: MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA MUJERES INDÍGENAS Unidad III: La consulta previa en minería

PREGUNTAS CLAVES

Cuando un proyecto minero va a entrar en la etapa de explotación, estas son preguntas claves que tienes que hacerte.

Para la etapa de explotación

¿Cuáles son posibles impactos sociales y ambientales de la etapa exploratoria? ¿Cómo va a afectar los derechos colectivos?

¿Cuántos trabajadores requerirá el proyecto? ¿Cuántos serán de la zona? ¿Qué tipo de trabajo será? ¿Por cuánto tiempo será el trabajo? ¿Las mujeres van a tener trabajo?

¿Cómo afecta a la salud el incremento de la cantidad de polvo en la comunidad?

¿Dónde y cómo se almacena la tierra extraída y que harán con ella?

¿Cómo reducen el riesgo de la erosión de los depósitos de relaves y demás residuos?

Derecho colectivoActividades en etapa de explotación

Posibles afectaciones

Positivas Negativas

` Las actividades mineras pueden llevar a que los pueblos indígenas pierdan sus culturas, asuman nuevos patrones y desvaloricen lo propio.

` Puede presentarse casos de trata o nuevas enfermedades.

` Incremento de la inseguridad por la presencia de personas extrañas.

Derecho a conservar sus costumbres e instituciones.

` La entrada de nuevas tecnologías y programas de responsabilidad social, puede favorecer la difusión de la comunidad, sus costumbres.

` Los procesos de urbanización pueden transformar las dinámicas entre los miembros del pueblo indígena.

` Ante los cambios en la dinámica comunal, los jóvenes abandonan sus prácticas culturales y el uso de su idioma.

Page 57: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

112 113

Consulta previa en minería: MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA MUJERES INDÍGENAS Unidad III: La consulta previa en minería

En caso de filtración de relaves ¿qué medidas se va a tomar para controlar la contaminación de las aguas subterráneas?

¿Cómo se va a proteger las plantas nativas que crecen en la zona?

¿Cuáles son los sistemas formales de quejas y reclamos?

¿Cómo la actividad minera mejorará la vida de la comunidad?

¿Cuáles serán los beneficios?

Durante la etapa de beneficio

Derecho colectivo Actividades en etapa de beneficio

Posibles afectaciones

Positivas Negativas

Derecho a la tierra y el territorio, es decir al acceso, uso, control y transferencia.

� La empresa construye las instalaciones donde procesará el mineral (chancándolo o colocando reactivos químicos o realizando procesos metalúrgicos).

� La empresa usa, almacena, transporta y elimina residuos, algunos de los cuales pueden ser peligrosos.

� Para realizar las operaciones mineras, se realizan traslados de equipos, maquinarias y vehículos.

` La empresa minera mejora o construye caminos o carreteras.

` Las actividades mineras pueden alterar las condiciones de los recursos naturales (tierras, nevados, alimentos, lluvias, agua, aire, etc.)

` La escena paisajística cambia (desaparición de cerros y lagunas, por ejemplo)

` Se incrementa el riesgo de que los depósitos de relaves y desechos tóxicos se desgasten y se filtren al suelo.

Derecho colectivo Actividades en etapa de beneficio

Posibles afectaciones

Positivas Negativas

� Se realizan excavaciones, modificando áreas y almacenando residuos.

Derecho a decidir sobre sus prioridades de desarrollo.

` Las comunidades brindan servicios a las comunidades como restaurantes, cafetería, hostales.

` El Estado o la empresa pueden brindar servicios a los ciudadanos con ocasión de las actividades mineras.

` Capacitación a los más jóvenes y en general a los miembros de las comunidades.

` Asistencia técnica a las mujeres en actividades que realizan tradicionalmente como la elaboración de artesanías y tejidos.

` Los hombres mayoritariamente dejan de trabajar la tierra.

` Se intensifica la presencia de personas foráneas, no solo de la empresa minera sino de personas que llegan atraídos por trabajo.

` Las actividades mineras pueden llevar a que los pueblos indígenas modifiquen sus perspectivas de desarrollo, perdiéndose visiones y propuestas desde sus realidades y culturas.

Derecho a conservar sus costumbres e instituciones.

` La entrada de nuevas tecnologías y programas de responsabilidad social, puede favorecer la difusión de la comunidad, sus costumbres.

` Las actividades mineras pueden generar cambios en las costumbres e instituciones distintivas de los pueblos indígenas u originarios.

Page 58: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

114 115

Consulta previa en minería: MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA MUJERES INDÍGENAS Unidad III: La consulta previa en minería

Durante la etapa de transporte minero

Derecho colectivoActividades en etapa de explotación

Posibles afectaciones

Positivas Negativas

` La comunidad o el distrito sufren un acelerado proceso de urbanización que puede transformar las dinámicas entre los miembros de la comunidad.

` Los pueblos indígenas pueden abandonar sus prácticas culturales y el uso de su idioma.

Derecho colectivoActividades en etapa de transporte minero

Posibles afectaciones

Positivas Negativas

Derecho a la tierra y el territorio, es decir al acceso, uso, control y transferencia.

� La empresa aplana el territorio o las tierras de las comunidades y retira la vegetación existente para la construcción de la infraestructura de transporte minero.

� Para realizar las operaciones mineras se trasladan equipos, maquinarias y vehículos.

� La empresa construye la infraestructura de transporte minero

` Nuevo trabajo para hombres y mujeres de la comunidad como trabajadores no calificados, choferes.

` Las empresas mineras mejoran o construyen caminos o carreteras.

` Se evita el desgaste de pistas y carreteras y la producción de polvos que se generaría por el transporte de mineral con el uso de camiones.

` Se destruyen ecosistemas terrestres y pueden afectar hasta los ecosistemas acuáticos (desaparición de especies vegetales).

` La calidad del aire se verá afectada por las actividades por el intenso transporte.

` Falta de pasto y pérdida de refugio para algunas especies.

Derecho colectivoActividades en etapa de transporte minero

Posibles afectaciones

Positivas Negativas

� que modifican las tierras y los territorios de los pueblos indígenas.

� La empresa transporta residuos y concentrados que pueden ser peligrosos en caso de que se liberen por accidentes.

` Presión sobre los recursos naturales (tierras, alimentos, agua, etc.)

` La escena paisajística cambia totalmente.

` Se incrementa el riesgo de que los depósitos de relaves y desechos tóxicos se desgasten y se filtre al suelo.

Derecho a decidir sus prioridades de desarrollo.

` Se intensifica la presencia de personas foráneas, no solo de trabajadores mineros sino de personas que llegan atraídos por la expectativa de trabajo.

` Se incrementa el costo de vida en las comunidades.

` Capacitación a los jóvenes y en general a los miembros de las comunidades.

` Las comunidades brindan servicios a las comunidades como restaurantes, cafetería, hostales.

` Los hombres mayoritariamente dejan de trabajar la tierra.

` Se intensifica la presencia de personas foráneas, no solo de la empresa minera sino de personas que llegan atraídos por trabajo.

` Las actividades mineras pueden llevar a que los pueblos indígenas modifiquen sus perspectivas de desarrollo a favor de las actividades mineras o desarrollen sus perspectivas de desarrollo.

Derecho a conservar sus costumbres e instituciones.

` El Estado o la empresa pueden brindar servicios a la ciudadanía.

` Las actividades mineras pueden generar cambios en las costumbres

Page 59: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

116

Consulta previa en minería: MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA MUJERES INDÍGENAS

PONIENDO EN PRÁCTICA• Análisis de casos •

Forma 5 grupos de trabajo:

Da a cada grupo una historia sobre proyectos mineros y pídeles que se lea en el grupo.

Recomiéndales que elaboren todas las preguntas e inquietudes que tengan en relación al proyecto minero.

Cuando los grupos hayan terminado, pide que digan sus preguntas. Las anotas.

Cuando hayan terminado la presentación de los casos puedes presentar los cuadros que aparecen en el tema VIII para que puedan informarse sobre otros aspectos que también deben considerarse en cada etapa del proceso.

Hace un mes, llegaron representantes del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) a la comunidad Laramate para informar que se realizará una consulta previa a la comunidad sobre el inicio de autorizaciones del proyecto de exploración Ccarhuarazo a cargo de la empresa Mendoza SAC, que va a hacer trabajos de exploración en las faldas del Apu Ccarhuarazo. Por esa zona, pasa el río Qantu. Hay canales de riego que existen de los tiempos de los antiguos y todavía son usados por la comunidad. En la fiesta del agua, se hace el pago a la Pachamama en una cueva dentro del Apu.

De acuerdo a lo planificado en una reunión preparatoria, hoy se realizará el taller informativo. Todos han llegado temprano al local comunal: la junta directiva comunal, funcionarios del Viceministerio de Interculturalidad y del Ministerio de Energía y Minas (MINEM). El funcionario del Viceministerio de Interculturalidad expuso sobre la consulta previa y la representante del MINEM sobre las actividades de la exploración minera.

La exposición del MINEM llama la atención durante el taller informativo. Dice que la empresa minera Mendoza S.A.C va a usar maquinarias para excavar y remover tierras en más de 2 hectáreas, harán zanjas y construirán una trocha para el tránsito

Derecho colectivoActividades en etapa de explotación

Posibles afectaciones

Positivas Negativas

` La comunidad puede tener acceso a nuevas tecnologías para difundir sus costumbres y tradiciones.

` Se pueden financiar proyectos que revaloren las artesanías.

` e instituciones distintivas de los pueblos indígenas u originarios.

` La comunidad o el distrito sufre un acelerado proceso de urbanización que puede transformar las dinámicas entre los miembros del pueblo indígena.

` Así como las prácticas culturales y marcos de referencia de los pueblos indígenas para interactuar y reconocerse como colectivos.

` Los pueblos indígenas pueden abandonar sus prácticas culturales y el uso de su idioma.

Caso 1: Etapa de exploración

Page 60: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

de vehículos pesados. Con equipos especiales van a hacer 141 perforaciones diamantinas exploratorias y túneles de más de 500 metros de profundidad para sacar muestras del mineral. Esta etapa es especializada pero van a contratar a algunos comuneros.

Además, en caso de que se encuentre mineral, la empresa podría

Idea fuerza

La etapa de exploración es la primera etapa de las actividades mineras, consiste en determinar qué minerales se encuentran, en qué cantidad y si es conveniente sacarlos de la tierra.

Los pueblos indígenas deben ser consultados cuando los proyectos de exploración afecten sus derechos colectivos. Las actividades de exploración podrían afectar los derechos colectivos al realizarse en el territorio de las comunidades, afectar el uso de sus recursos naturales como el agua, entre otras. [Ver cuadro de afectaciones]

Una empresa va a realizar actividades de exploración en la parte alta de la quebrada de Itana y Characacocha, perteneciente a la comunidad de Charcas. La comunidad se autoidentifica como pueblo originario, por ello el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) realiza la consulta sobre el proyecto minero a cargo de la empresa Esteban S.A.C.

En la zona se encuentran extensas zonas de pastos naturales, lagunas, ríos, bofedales y manantiales, también hay aves (se observa más en época de lluvias), caballos salvajes, reptiles y peces. La comunidad se dedica principalmente a la ganadería.

El taller informativo de la consulta previa del proyecto minero Esteban se inició a las 5:30 a.m. Todos los comuneros y comuneras están presentes. En la mesa está la junta directiva comunal, representantes del MINEM, del Viceministerio de Interculturalidad y la Defensoría del Pueblo. Todos se presentan y se inician las exposiciones.

El representante del MINEM explicó que la exploración tendrá 2 etapas. En la primera van a hacer 220 perforaciones diamantinas o túneles de 66 mil metros de profundidad; en la segunda van hacer 530 perforaciones o túneles de 159 mil metros

necesitar más tierras y probablemente éstas se compren. Finalmente, señalan que estas actividades podrían afectar algunos derechos colectivos a la tierra y el territorio, a sus costumbres y tradiciones.

Luego se pasa a las preguntas. Los dirigentes comunales comentan que la mina siempre atrae a gente de afuera pero quieren que se dé prioridad a la comunidad. Todos aplauden. No hay muchas preguntas, la mayoría quiere saber cuándo van a contratar trabajadores y cuánto les van a pagar.

La presidenta del Programa Juntos quería hacer algunas preguntas, pero sentía temor de decir algo equivocado. El taller informativo duró 4 horas. Los dirigentes agradecen la visita del Viceministerio y el MINEM y concluyen el taller.

Preguntas para el grupo:

• ¿Te quedó clara la situación?

• ¿Crees que este proyecto afectaría los derechos colectivos de los pueblos indígenas?

• ¿Cómo afectaría a los hombres y las mujeres?

• ¿Qué preguntas deberían hacer los hombres y las mujeres para aclarar todas las dudas?

Caso 2: Etapa de exploración

Page 61: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

Idea fuerza

de profundidad. Dadas las características de las perforaciones, se va a construir una infraestructura y un campamento donde vivirán más de 150 trabajadores.

La empresa Esteban S.A.C. ha previsto que a futuro construirá un relleno sanitario, un depósito de chatarras y una pista

La etapa de exploración es la primera etapa de la actividad minera y consiste en determinar qué minerales se encuentran, en qué cantidad y si es conveniente sacarlos de la tierra.

Los pueblos indígenas deben ser consultados cuando los proyectos de exploración afecten sus derechos colectivos. Las actividades de exploración podrían afectar los derechos colectivos por realizarse en el territorio de las comunidades, afectar el uso de sus recursos naturales como el agua, entre otras.

Un tema sensible en el sector minero es la afectación de las aguas que tienen las comunidades. Las comunidades temen que las exploraciones afecten la calidad y cantidad de agua subterránea y superficial. [Ver cuadro de afectaciones]

En el proceso de consulta podrían evaluarse las medidas de protección de los derechos colectivos de las comunidades relacionados con el agua, así como otros derechos colectivos.

de aterrizaje de helicópteros. Se mejorarán los caminos para que los camiones trasladen el material extraído del subsuelo, los desechos tóxicos y desmonte.

El presidente de la comunidad pide a los presentes que hagan sus consultas para despejar sus dudas. Un comunero pide la palabra. Comenta que la minería va a traer cambios a la comunidad y los jóvenes serán beneficiados porque ellos tienen estudios. También le preocupa que puedan venir personas de otros lugares con otras costumbres. Se pregunta qué pasará con la vida de los agricultores y el ganado, ¿dónde van a pastar? Una joven interviene y pide al MINEM que también se les otorgue trabajo a las mujeres, manifiesta que le preocupa que la minería afecte las fuentes de agua superficiales y subterráneas. A la comunera le preocupa que las actividades mineras afecten a las mujeres porque ellas se dedican a conseguir fuentes de agua limpia para la alimentación, aseo, pastoreo de animales y actividades culturales.

La mayoría de los asistentes solicita a la Defensoría del Pueblo que le proporcione sus datos para realizar cualquier queja. Terminadas las intervenciones, el presidente de la comunidad da por concluido el taller informativo.

Preguntas para el grupo:

• ¿Te quedó clara la situación?

• ¿Crees que este proyecto afectará tus derechos colectivos?

• ¿Cómo afectaría a hombres y mujeres las actividades de exploración?

• ¿Qué preguntas deberían hacer los hombres y las mujeres para aclarar todas las dudas?

Page 62: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

En la comunidad de Pilpincho se realiza un proceso de consulta previa de explotación minera del tajo minero Vacagrande. Este proyecto abarca 3 comunidades: Qochapata, Sambía y Quehuillca. Se acordó que el taller informativo del proceso de consulta se haría en Sambía, un lugar céntrico.

Hoy es el taller informativo en Sambía. El local comunal está abierto desde temprano. Los asistentes tienen muchas expectativas. La señora Martina cuenta que cuando era niña iba con su papá a cazar vizcacha o aves silvestres en la zona donde ahora van a hacer la mina, después con sus amigas iban a pastear y se bañaban en el río que nacía de los puquiales. Hasta ahora, ella va a la zona a buscar hierbas para sus dolores de huesos y su presión. Dice que hay que cuidar las venas de la Pachamama porque de eso viven todos.

El taller informativo empieza a las 6:00 a.m. Los dirigentes de Sambía dan las palabras de bienvenida y explican que el Estado está consultando sobre un proyecto de explotación del tajo minero Vacagrande. Acto seguido les pide a los representantes del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) que expliquen sobre esa actividad minera.

El funcionario del MINEM explica que para sacar el mineral tienen que excavar y remover mucha tierra con dinamita. Se construirá el campamento, las oficinas administrativas y un tajo durante tres años de trabajo. Además, se construirán vías de acceso necesarias para transportar el mineral. Por ello, se mejorarán los caminos de trocha para transportar el desmonte y el mineral.

Igualmente van a construir infraestructura para chancar la tierra extraida del subsuelo. Van a hacer grandes pozas donde van a almacenar material tóxico (relaves). La empresa utilizará maquinarias, equipos y transporte. Se incrementará el personal profesional de la empresa minera. La zona estará cercada, ningún comunero se podrá acercar a la zona porque es propiedad privada. Después de explicar sobre la actividad minera mencionó que quizá afecte sus derechos colectivos a la tierra, territorio y recursos naturales; a conservar sus tradiciones y costumbres; y decidir sobre sus prioridades de desarrollo.

Todos los comuneros escuchaban atentamente la exposición. La gente empieza a murmurar que probablemente lleguen más personas en búsqueda de trabajo. Al pedirle que elaboren sus preguntas hubo un rato de silencio. Sin embargo, una mujer señaló que la construcción de la planta de procesamiento del mineral

Idea fuerza

La etapa de explotación es la segunda etapa de las actividades mineras, consiste en sacar el mineral de las profundidades de la tierra. Esta etapa también comprende la construcción de la mina y ciertas infraestructuras como campamentos y vías de acceso.

Los pueblos indígenas deben ser consultados cuando los proyectos de explotación afecten sus derechos colectivos. Las actividades de explotación podrían afectar los derechos colectivos por realizarse en territorios de las comunidades, podrían afectar el uso de recursos naturales como el agua, entre otros.

Preguntas para el grupo:

• ¿Te quedó clara la situación?

• ¿Crees que este proyecto afectará tus derechos colectivos?

• ¿Cómo afectaría a hombres y mujeres?

• ¿Qué preguntas deberían hacer hombres y mujeres para aclarar sus dudas?

• ¿Están de acuerdo con las observaciones de la mujer que manifiesta que el procesamiento del mineral corresponde a una etapa posterior?

corresponde a otra etapa diferente a la explotación denominada beneficio y que se debería hacer un proceso de consulta diferente. El presidente de la comunidad de Sambía dio por concluido el taller informativo.

Caso 3: Etapa de explotación

Page 63: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

Idea fuerza

Hoy es el primer día de reunión de la etapa de evaluación interna en la comunidad campesina de Chavilla. Desde temprano las

La etapa de beneficio consiste en el procesamiento del mineral que se ha sacado de la tierra. Esta etapa también se debe someter a consulta previa porque puede afectar los derechos de los pueblos indígenas.

Es importante que distingan que las afectaciones en esta etapa se refieren a las actividades que la planta de beneficio podría generar, como la contaminación del territorio y los recursos naturales. [Ver cuadro de afectaciones]

Recuerda que cuando se desarrolla el proceso de consulta, debe contarse con toda la información sobre los impactos y cómo va a afectar a los hombres, las mujeres, niños, niñas, ancianos, para evitarlas o mitigarlas.

comuneras y comuneros están en la escuela para analizar la solicitud de concesión de beneficio minero de la Empresa Calera. Los dirigentes de la comunidad y las dirigentas del Vaso de Leche participaron en la etapa de información de la medida a consultar. Ahora van a hacer un repaso antes de iniciar la evaluación de la solicitud de concesión de beneficio.

El presidente de la comunidad saluda la presencia de los comuneros y comuneras y explica que la reunión consiste en analizar y evaluar los impactos que podría ocasionar la actividad minera llamada “beneficio”. La señora Domitila pega un papelógrafo con un mapa de la zona donde se va a desarrollar la nueva actividad minera y señala:

“La empresa minera Calera va a ocupar 83.39 hectáreas de la zona media de la comunidad para construir la “planta Anabi” donde procesarán el mineral que sacan de la mina. Una planta es como una gran fábrica donde se va a triturar, almacenar, echar químicos y remojar la arena que sacan del subsuelo para obtener el metal preciado. Al día va a tratar 80 toneladas de tierra del subsuelo.”

Señala con su mapa dónde va a construirse la planta Anabí y dónde va a construir 2 PAD de lixiviación, de 15.14 has., cada una, en la que acumulará el mineral extraído para que sea regado con químicos. Lo que va a drenar se va a encausar hacía varias pozas. Los químicos que van usar son ácido sulfúrico, cianuro de sodio, etc. Toda la zona se va a recubrir con geomembrana para que no filtre al suelo. Como el mineral estará en forma líquida, van construir un gran laboratorio y una fundición para dejarlo listo para la venta. También construirán almacenes de químicos y un campamento para su personal.

Luego interviene el presidente de la comunidad y señala que estas actividades se van a realizar por varios años. Luego divide en dos grupos a los y las presentes para que ocupen los salones y puedan discutir los impactos positivos y negativos, y sobre todo qué medidas se tendría que exigir para evitar estos impactos.

Los y las participantes se retiran a los salones.

Preguntas para el grupo:

• ¿Te quedó clara la historia?

• ¿Cómo crees que afecten tus derechos colectivos?

• ¿Cómo le afectaría a los hombres y a las mujeres la construcción de la planta de beneficio Anabi?

• ¿Qué preguntas deberían hacer los hombres y las mujeres para aclarar sus dudas?

Caso 4: Etapa de beneficio

Page 64: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

La presidenta del programa de Vaso de Leche ha convocado a sus socias para hacer la réplica del taller informativo de la concesión de transporte minero de la mina Catalina Huanca. Asisten 25 socias. La presidenta les recuerda que de acuerdo al plan de consulta, en 3 días se va a realizar el taller de evaluación interna en la comunidad. Es importante que estén informadas de la solicitud de la mina Catalina Huanca.

Una de las socias comenta que no entiende para qué van a solicitar transporte si ya pasan muchos volquetes que levantan polvo todo el día. La presidenta señala que el objetivo del transporte minero es sacar el mineral de la mina hasta la costa para ser vendido en otro país. Coloca un papelógrafo con el dibujo del mapa del Perú y dice que la mina solicita la construcción de un “mineroducto” para sacar su mineral hasta Pisco. Explica que el mineroducto es un gran tubo de acero que cruzará varias regiones. Marca en el mapa todo su recorrido. Detalla que el mineroducto medirá 206 kilómetros y será instalado en zanjas de un metro de profundidad, con excepción de los cruces de río, donde pasaría por puentes que construirá la empresa. A lo largo del mineroducto se construirán postes de alumbrado eléctrico y una vía de acceso para la vigilancia y seguridad.

Una mujer pregunta: “¿Cómo va a llegar el mineral hasta Pisco si hay muchas montañas? Otra socia pregunta: “¿Cuánto de ancho tiene el tubo?, ¿en qué parte de la comunidad va a pasar ese tubo?”

La presidenta señala el mapa y explica que la empresa va a construir 9 estaciones de bombeo del mineral y que estas estaciones son consideradas de alto riesgo de derrame. La tubería tiene de 0.30 0.30 m. de ancho y el grosor de la tubería es de 1 cm. La tubería va a pasar por las faldas del Apu Llacata. La vocal pide la palabra y señala que el tubo pasará por la zona de pastoreo comunal, ya no podrán pastar allí porque va a tener vigilancia. Se acerca al mapa y señala la primera estación de bombeo y dice que está cerca a los bofedales y ojos de agua, manifiesta que es peligroso por los químicos.

La presidenta señala que debido al mineroducto, las comunidades tienen que vender esa parte de sus tierras. Expresa que en la etapa de evaluación interna se tiene que ver estos aspectos del transporte minero para que se analice lo positivo y negativo de esta actividad. Concluye que se tiene que pensar las sugerencias y recomendaciones a la empresa para proteger a la pachamama.

Como no hubo mayores preguntas, concluyó el taller de réplica.

MATERIALES

Casos fotocopiados con las preguntas

Preguntas:

• ¿Te quedó clara la historia?

• ¿Qué sugerencias le darías a las socias de vaso de leche para su participación en el taller de evaluación?

• ¿Qué sucederá con las tierras que venderán a la empresa para que construyan el mineroducto?

• ¿Qué tendría que exigir la comunidad a la empresa para evitar posibles derrames?

Caso 5: Etapa de transporte

Tiempo:2 horas.

Idea fuerza La etapa de transporte minero consiste en la construcción de

una infraestructura que llevará el mineral de un lugar a otro.

Es importante que distingan que un mineroducto afecta permanentemente el territorio, podrían darse accidentes y generar contaminación del territorio y recursos naturales. Sin embargo, un mineroducto no generará las polvaredas generadas por camiones. [Ver cuadro de afectaciones]

Además, cuando se desarrolla el proceso de consulta, debe contarse con toda la información sobre los impactos y cómo va a afectar a hombres, mujeres, niños, niñas, ancianos, y buscar evitar o mitigar los impactos.

Page 65: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

128 129

Consulta previa en minería: MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA MUJERES INDÍGENAS Unidad III: La consulta previa en minería

Desde que se aprobó la Ley de Consulta Previa (Ley 29785) en el 2011 y su Reglamento en el 2012, se han realizado veintiocho procesos de consulta en su mayoría ligados a medidas administrativas del sector hidrocarburos y creación de áreas de conservación. Recientemente se ha iniciado la aplicación de la consulta en el sub sector minero en los Andes. Hasta el momento, se han realizado ocho consultas en este sector.

Algo que se evidencia en los procesos de consulta a los pueblos indígenas u originarios es la escasa participación de las mujeres. El reconocimiento de este derecho colectivo ha tenido un fuerte sesgo masculino que en la práctica no hace más que responder a las estructuras en la que se han construido las dinámicas políticas de las comunidades indígenas. En sus comunidades las mujeres indígenas cumplen roles ligados a lo doméstico, al cuidado familiar, a las actividades productivas; esta situación les deja poco tiempo para formarse y aprovechar oportunidades existentes. En general, tienen baja o nula participación y representación en las directivas comunales. El censo agrario del 2013 evidenció que el 96.3% de comunidades campesinas y el 97.7% de comunidades nativas están presididas por hombres. Las mujeres campesinas indígenas tienen los niveles más bajos de escolaridad, los más altos índices de

TEMA IX: Participación de las mujeres en consultapobreza y menores oportunidades para participar en el desarrollo de sus comunidades, pese a sus conocimientos e importantes aportes que realizan cotidianamente.

Estas condiciones han dado como resultado, que en el proceso de consulta del Lote 195, en la etapa del diálogo, solo participó 1 mujer frente a 11 hombres. Igualmente, en el lote 175, en la misma etapa participaron 2 mujeres y 14 hombres. En la consulta del proyecto minero de exploración Toropunto, se observa que en el taller informativo participaron 14 mujeres y 36 hombres. En la etapa de evaluación interna de la comunidad de la comunidad campesina de Parobamba, participaron 1 mujer y 14 hombres (Proyecto minero Aurora).

En los siguientes procesos de consulta en el sector minero, ha habido cambios en relación a la participación de las mujeres. En el caso de la consulta del proyecto minero La Merced, la comunidad campesina de Llactun Rurimarac/ Llactun Aija estuvo compuesta por una representación de 7 hombres y 5 mujeres. Las mujeres participantes tenían los cargos de vicepresidenta, vocal y socias comuneras. En el proceso de consulta de los proyectos mineros Anama y Corcapunta, las comunidades campesinas consultadas acordaron con la entidad promotora incluir representantes mujeres para la etapa de diálogo.

Las mujeres indígenas debido a sus roles de género tienen mayor claridad sobre las necesidades de sus familias y comunidades, y sus análisis de costo-beneficio tienen como centro el bienestar familiar-colectivo con respecto a la seguridad y soberanía alimentaria, a la salud, conservación de los conocimientos tradicionales, equilibrio del medio ambiente, efectos del cambio climático, etc. Es importante que las mujeres participen activamente en todas las etapas de la consulta porque tienen una mirada de la realidad que complementa la mirada de los hombres.

Las organizaciones de mujeres indígenas (Vaso de Leche, programa Juntos, comités de artesanas) tendrían que exigir ser parte de los procesos de consulta previa. La entidad promotora tiene la responsabilidad de recoger sus opiniones y demandas. Es importante que en la etapa del plan de consulta se demande reuniones informativas para las mujeres indígenas, con metodologías adecuadas a sus necesidades y a su cultura; también se debe plantear una cuota mínima de mujeres como representantes de sus comunidades en este proceso.

En ese sentido, la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) ha participado en los diferentes procesos nacionales y regionales y ha demandado que en los procesos de consulta previa las mujeres tengan una participación efectiva. ONAMIAP ha solicitado el diseño de metodologías apropiadas para la participación de las mujeres en mejores condiciones, también ha señalado que en los planes de consulta se tome en cuenta las necesidades y propuestas de las mujeres y que los acuerdos consideren sus demandas, intereses y necesidades específicas.

Es importante mencionar que la presencia de las organizaciones de mujeres indígenas en estos procesos ha significado un enriquecimiento, debido a que las perspectivas de las mujeres son consideradas y se permite que las comunidades y representantes de los pueblos indígenas tengan una información más precisa de los temas consultados.

Page 66: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

130

Consulta previa en minería: MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA MUJERES INDÍGENAS

PONIENDO EN PRÁCTICALas mujeres indígenas afrontan barreras para su participación debido a la dificultad de comunicarse en español (cuando son monolingües), comprender procesos lejanos a su realidad, como los procesos técnicos que implica la actividad minera y el temor a comunicarse ante extraños.

ONAMIAP plantea que las organizaciones nacionales, regionales y sus bases locales, conjuntamente con la entidad promotora, y la asistencia técnica del VMI, reconozcan las dificultades de las mujeres indígenas para participar en las juntas directivas y asambleas comunales, y aseguren que se respete y ejerza el derecho de las mujeres a la participación ciudadana y a la consulta.

Otra de las barreras que limita la participación de las mujeres indígenas en los procesos de consulta es que en estos participan los representantes acreditados de la comunidad, comuneros calificados o juntas directivas. En muchas comunidades, las mujeres, al no ser reconocidas como comuneras calificadas, no pueden participar. Por ello, ONAMIAP plantea que se hagan reformas en la directiva para la regulación de la inscripción de las comunidades11 y que los estatutos comunales reconozcan explícitamente a las mujeres como comuneras calificadas.

Finalmente, resulta necesario que los acuerdos resultantes de los procesos de consulta protejan los derechos colectivos, de tal manera que generen beneficios y medidas de salvaguardas que beneficien a hombres y mujeres.

11 Directiva N° 10-2013-Sunarp/SN Directiva que regula la inscripción de comunidades campesinas.

• Recuperando los saberes •

1. Primer paso:

Prepara una lista de preguntas sobre los temas trabajados en el taller (ver sugerencias abajo).

2. Segundo paso:

Con todas las presentes haz un círculo. Diles que le vas a tirar una pelota y a la que le toque deberá contestar una pregunta. Si no sabe la respuesta, debe devolverte la pelota y la lanzarás a otra. Cuando hayas obtenido la respuesta correcta, puedes lanzar la pelota a otra de las participantes. Sigue así hasta que se hayan tratado la mayoría de temas del taller.

Si una no sabe, otra puede contestar. Si alguna respuesta no es la correcta, tienes que reforzar y aclarar.

Puedes plantear preguntas como:

¿Quiénes son los pueblos indígenas?

¿Por qué es importante la identidad cultural?

¿Tenemos una sola identidad?

¿Por qué las personas no quieren llamarse indígenas?

¿Cuándo las comunidades dejaron de llamarse indígenas y pasaron a llamarse campesinas?

¿Qué significa la palabra indígena?

¿Cuántos pueblos indígenas hay en el Perú?

¿Qué es la consulta previa?

Page 67: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

¿Quién consulta?

¿Cuándo se consulta?

¿La consulta se aplica también a pueblos no indígenas?

¿Qué se consulta?

¿Cuáles son las etapas de la consulta?

¿Para qué sirve el diálogo intercultural?

¿Cuáles son las etapas en el proceso minero?

¿Qué es el acuerdo previo?

¿Quién realiza la consulta en proyectos minero?

¿Quién toma la decisión final?

¿Etapas del proceso minero?

¿Qué es la explotación?

¿Por qué es importante la participación de las mujeres?

¿Qué pasa cuando no participan las mujeres?

3. Tercer paso:

Luego de realizado este ejercicio dile a las participantes que piensen en:

• ¿Por qué es importante la participación de las mujeres en la consulta previa?

• ¿Qué pasa si no están las mujeres?

Pide que cada una diga su razón empezando por la frase. Por ejemplo:

• Mi participación es importante porque yo también soy comunera.

• Mi participación es importante porque quiero saber qué va a pasar con mi chacra.

• Mi participación es importante porque pienso en el futuro de mis hijas.

Así hasta que todas hayan compartido sus ideas.

• Pide a las participantes que vuelvan a cantar la canción de la comunidad que compusieron al tratar el Tema II: Hablemos de nuestra historia. Cuando hayan terminado da por finalizado el taller y agradece su participación.

MATERIALES

Preguntas.

Pelota de papel.

Tiempo:2 horas.

Page 68: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

134 135

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bonfil Batalla, Guillermo (1991). Pensar nuestra cultura. México: Alianza Editorial

Castillo Pedro y Del Castillo, Laureano (2012). Marco jurídico e institucional del régimen de la propiedad de las comunidades campesinas. Informe final. Lima: ILC/Colectivo Territorios Seguros para las Comunidades del Perú.

Castillo Fernández, Marlene (2004). “Comunidades Campesinas del Perú: más cantidad, menos comunidad y más diversidad, en el último medio siglo”. En Laos, A. (ed.) Las comunidades campesinas en el siglo XXI. Lima: ALLPA.

Chuecas Cabrera, Adda (2008). “El Derecho de los Pueblos Indígenas y Comunidades en el Contexto Histórico del Perú”. Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica. Recuperado de http://www.caaap.org.pe/archivos/derecho.pdf

Comisión Especial Multisectorial para las Comunidades Nativas (2001). Mesa de Diálogo y Cooperación para las Comunidades Nativas. Plan de Acción para los Asuntos Prioritarios. Lima, 30 de junio. Recuperado de http://servindi.org/pdf/CEMCN_final_.pdf.

Constitución para la República del Perú. 12 de Julio de 1979.

Constitución Política del Perú de 1993.

Contreras Tréllez, Fátima (2015) El Derecho de Acceso a la Participación ciudadana en actividades mineras. Visible en SPDA. Recuperado de http://www.spda.org.pe/?wpfb_dl=1108

Decreto Ley N° 17716 (1969) Nueva Reforma Agraria. Perú.

Decreto Supremo Nº 001-2012-MC (2012) Reglamento de la Ley Nº 29785,, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas y Originarios reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Perú.

Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (2015) Recomendaciones para el fortalecimiento de la Evaluación del Impacto Ambiental de las Actividades Mineras en el Perú. Recuperado de http://www.dar.org.pe/archivos/publicacion/pu_161_estudio_mineras.pdf

ECOSOC (1971) Resolución 1589: El problema de las poblaciones indígenas. Adoptada en la 1771 Sesión Plenaria. 21 de mayo.

Ley N° 15037 (1964, 21 de mayo) Ley de Reforma Agraria. Perú.

Ley N° 24656 (1987, 13 de abril) Ley General de Comunidades Campesinas. Perú.

Ley N° 24657 (1987, 13 de abril) Declaran de necesidad nacional e interés social el deslinde y la titulación del territorio de las comunidades campesinas. Perú.

Ley Nº 26505 (1995, 17 de julio) Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas en Tierras de Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas. Perú.

Ley N° 29785 (2011, 31 de agosto) Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios. Perú.

Martínez Cobo, José R. (1986) Estudio del Problema de la discriminación contra las poblaciones indígenas. Doc. ONU E/CN.4/Sub.2/1986/7/Add.4.

Martínez Ortiz. (2014) Minería y Medio Ambiente en Colombia. Recuperado de http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/335/1/Repor_Junio_2014_Martinez.pd

Ministerio de Cultura (2013) Consulta a los Pueblos Indígenas. Guía Metodológica. Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas y Originarios, reconocido en el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Ley Nº 29785 y su Reglamento, Decreto Supremo Nº 001-2012-MC. . Visible en Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/90577/108172/F-1993885983/PER90577.pdf

Ministerio de Cultura (2014) Etapa de identificación de pueblos indígenas u originarios. Guía metodológica. Lima. Visible en Ministerio de Cultura.

Ministerio de Cultura (2016) Base de datos de Pueblos indígenas u originarios. Recuperado de http://bdpi.cultura.gob.pe

Page 69: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres

136

Consulta previa en minería: MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA MUJERES INDÍGENAS

MINAM. Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Exploración, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero. D.S. Nº 040-2014-EM.

MINEM. Reglamento de Participación Ciudadana en el Sub Sector Minero. Visible en MINEM. Recuperado de http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/ogp/legislacion/ds028-2008.pdf

Montalvo, Rosa (2013) “Bellezas, dolores y resistencias”. Teleidoscopio. Noticias Ser. Recuperado de http://www.noticiasser.pe/06/03/2013/teleidoscopio/bellezas-dolores-y-resistencias

Montemayor, Carlos (2001) Los pueblos indios de México hoy. México: Planeta.

Montoya, Rodrigo (1998) Multiculturalidad y política, derechos indígenas, ciudadanos y humanos. Lima: SUR, Casa de Estudios del Socialismo.

Organización Internacional del Trabajo (1989) Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Adoptado por la 76a reunión de la Conferencia General de la OIT. Ginebra.

Resolución Legislativa No 26253 (1993) Aprueban el “Convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes”. Perú.

Rousseau, Stéphanie (2012) “La ley de consulta previa y las paradojas de la indigeneidad”. Revista Argumentos, año 6, n° 5. Recuperado de http://revistargumentos.org.pe/ley_de_consulta_previa.html

Ruiz Molleda, Juan Carlos. Crítica a la figura del “acuerdo previo” entre pueblos indígenas y empresas que realizan actividades extractivas en territorios indígenas. Recuperado de http://www.justiciaviva.org.pe/webpanel/doc_trabajo/doc11042013-214344.pdf

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (2016) El Ciclo Productivo de la Minería. –Visible en SNMPE. Recuperado de http://www.snmpe.org.pe/informes-y-publicaciones/informes-quincenales/sector-minero/1841-el-ciclo-productivo-de-la-mineria-actualizado-setiembre-de-2015.html

Snoeck Sebastián (2013) Informe El Derecho a la Participación de los Pueblos Indígenas en los Asuntos que les conciernen. Lima: DAR. Recuperado de http://www.dar.org.pe/archivos/publicacion/125_Informe_participacion_pueblos indígenas.pdf

Velasco Alvarado, Juan (1969) Mensaje a la Nación con motivo de la promulgación de la Ley de la Reforma Agraria. Lima.

Zapata Torres, Jair (s.f.). Espacio y territorio sagrado: Lógica del ordenamiento territorial indígena.

Page 70: Consulta previa en minería: Manual de capacitación para mujeres