consulta pÚblica del programa estatal para la ... -...

54
1 CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE JALISCO METODOLOGÍA DE LA CONSULTA PÚBLICA PRESENTADO POR: Equipo Consultor: Marta Bravo Santos Réjane Douard Silvana Marisa Ibarra Madrigal Mauricio Margules Sevilla

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

1

CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL

PARA LA ACCIÓN ANTE EL CAMBIO

CLIMÁTICO DEL ESTADO DE JALISCO

METODOLOGÍA DE LA CONSULTA PÚBLICA

PRESENTADO POR:

Equipo Consultor: Marta Bravo Santos

Réjane Douard

Silvana Marisa Ibarra Madrigal

Mauricio Margules Sevilla

Page 2: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

2

INDICE

1. Antecedentes

2. Contexto normativo e institucional

3. Objetivos

Objetivos específicos

4. Principios

5. Sujetos de la consulta

a. Sujetos a consultar: sectores de la sociedad

b. Sujeto consultante

c. Organismos ayudantes

6. Mecanismos de participación

a. A traves de medios electrónicos

b. De manera escrita

c. De manera presencial, en foros de consulta pública

7. Estrategia de comunicación

8. Implementación de la consulta

a. Preparación de la consulta

b. Etapa de difusión y consulta

c. Etapa de sistematización de comentarios y versión final

9. Ruta crítica

10. Siglas y acrónimos

11. Glosario

12. Anexos

Page 3: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

3

1. Antecedentes

La Organización de las Naciones Unidas afirma la necesidad de “la

adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus

efectos”, en el marco de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sustentable a

alcanzar hacía 2030. El cambio climático representa uno de los mayores

retos que enfrentamos en el planeta durante este siglo.

Hoy existe evidencia científica que nos advierte de los riesgos que

enfrentamos a causa del aumento global de temperatura: aumento en

el nivel del mar, intensificación de huracanes, ciclones y sequias,

alteración del ciclo hidrológico, extinción de especies y proliferación de

enfermedades.

La evidencia científica indica que son las actividades humanas,

principalmente la quema de combustibles fósiles y la deforestación, las

que están ocasionando la alteración del clima. Entre los posibles efectos

que tendría un aumento de la temperatura media superficial por encima

de 2°C o 3°C, respecto a los niveles preindustriales, están los cambios en

la frecuencia de eventos extremos del clima tales como las sequías y las

ondas de calor.

México ha desarrollado un amplio marco normativo para enfrentar

exitosamente el cambio climático, que queda patente en la Ley General

de Cambio Climático (LGCC). Ésta obliga a definir instrumentos de

planeación de política nacional de cambio climático como la Estrategia

Nacional de Cambio Climático (ENCC) y el Programa Especial de

Cambio Climático (PECC), e insta a las Entidades Federativas a

desarrollar sus Programas de Acción Climática.

Así mismo el Plan Nacional de Desarrollo (PND) plantea como una de sus

estrategias fortalecer la política nacional de cambio climático y cuidado

al medio ambiente para transitar a una economía competitiva,

sustentable y resiliente, baja en carbono.

Por ello, en Jalisco, en cumplimiento del marco jurídico y programático

se establece la Política Estatal en materia de cambio climático mediante

Page 4: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

4

la Ley para la Acción ante el Cambio Climático del Estado de Jalisco

(LACC) y el proyecto del Programa Estatal para la Acción ante el

Cambio Climático (PEACC).

El PEACC es el instrumento programático rector y orientador de la Política

Estatal en materia de cambio climático en Jalisco, y tiene como objetivos

generales enfrentar los efectos adversos del cambio climático que en la

actualidad están ocurriendo y prepararse para los impactos futuros.

Los instrumentos de política pública han de ser diseñados tomando en

cuenta las necesidades, intereses y opiniones de los diferentes sectores

sociales de la población, obteniendo así medidas contextualizadas y

realizables. Por ello, la LACC publicada el 27 de agosto de 2015

determina que la Política Estatal se regirá por el principio de

“participación informada, incluyente, equitativa, diferenciada,

corresponsable y efectiva de todos los sectores de la sociedad en la

formulación, ejecución, monitoreo y evaluación de la Política Estatal en

materia de cambio climático, promovida desde el ámbito educativo y la

comunicación e integradora de aspectos de género, etnia,

discapacidad o desigualdad” para lo cual se ha previsto desarrollar la

consulta pública del proyecto del PEACC.

El presente documento tiene como objetivo exponer de manera

detallada la metodología utilizada para llevar a cabo ésta consulta

pública.

2. Contexto normativo e institucional

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

(CMNUCC), en vigor desde el 21 de marzo del 1994, es el instrumento

jurídico “marco” sobre cambio climático. Un logro importante de la

Convención, caracterizada por su carácter general y flexible, es que

reconoce que el problema del cambio climático es real. Hoy en día

cuenta con un número de miembros que la hace casi universal. Las

denominadas “Partes en la Convención” son las 197 Partes que la han

ratificado, entre las cuales se encuentra México.

Page 5: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

5

El Protocolo de Kioto, aprobado en 1997, el cual “pone en práctica” la

Convención, ha impulsado a los gobiernos a establecer leyes y políticas

para cumplir sus compromisos, a las empresas a tener el medio ambiente

en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre sus inversiones y ha

propiciado la creación del mercado del carbono.

México es parte de la CMNUCC desde marzo del 1994 y del Protocolo de

Kioto desde febrero 2005. En este sentido, México ha demostrado un gran

compromiso con la agenda internacional de medio ambiente y

desarrollo sustentable, y participa en más de 90 acuerdos y protocolos

vigentes, siendo líder en temas como cambio climático y biodiversidad.

México tiene características geográficas que lo colocan como uno de los

países más vulnerables a los efectos del cambio climático. Su localización

entre dos océanos, y su latitud y relieves, lo hacen estar particularmente

expuesto a diferentes fenómenos hidrometeorológicos.

No obstante, el crecimiento económico del país sigue estrechamente

vinculado a la emisión de compuestos de efecto invernadero,

generación excesiva de residuos sólidos, contaminantes a la atmósfera,

aguas residuales no tratadas y pérdida de bosques y selvas. El costo

económico del agotamiento y la degradación ambiental en México en

2011 representó 6.9% del PIB, según el Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (INEGI).1

Respecto a la emisión de CO2, México contribuyó en 2011 con el 1.4% de

las emisiones globales derivadas principalmente de la quema de

combustibles fósiles.2

De acuerdo con estas cifras, México es el décimo segundo país con

mayores emisiones del mundo.3

Para hacer frente a este reto y actuar con responsabilidad global ante

sus compromisos con la CMNUCC e instrumentar el nuevo marco

normativo a nivel nacional, México promulgó en junio de 2012 la LGCC

que entró en vigor en octubre de ese mismo año. Este ordenamiento es

1Cuentas económicas y ecológicas de México, INEGI, 2007-2011, México. 2Juan José Guerra Abud, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, presentación de la “Estrategia

Nacional de Cambio Climático Visión 10-20-40”, México. 3Ibíd.

Page 6: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

6

el principal instrumento de política con que cuenta el país para enfrentar

el cambio climático y tiene como objetivo regular, fomentar y posibilitar

la instrumentación de la política nacional de cambio climático e

incorporar acciones de adaptación y mitigación con un enfoque de

largo plazo, sistemático, descentralizado, participativo e integral.

Además este compromiso nacional queda también reflejado en el

artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el

cual marca que “Toda persona tiene derecho a un medio ambiente

sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este

derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para

quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley” y en la reforma

del artículo 1 llevada a cabo en 2011 mediante la cual los tratados y

convenios internacionales sobre medio ambiente, cambio climático y

desarrollo sustentable pasan a ser ley en México.

La LGCC prevé dos instrumentos fundamentales para orientar e

instrumentar la política pública en materia de cambio climático. El

primero de ellos, de mediano y largo plazo es la Estrategia Nacional de

Cambio Climático (ENCC) y el segundo, de corto plazo es el Programa

Especial de Cambio Climático 2013-2018 (PECC), e insta además a las

Entidades Federativas a desarrollar sus Programas de Acción Climática.

El Programa Especial de Cambio Climático (PECC) establece los

objetivos, estrategias, acciones y metas para enfrentar el cambio

climático mediante la definición de prioridades en materia de

adaptación, mitigación, investigación, así como la asignación de

responsabilidades, tiempos de ejecución, coordinación de acciones y de

resultados y estimación de costos, de acuerdo con la EENCC. Tanto el marco legal como el marco programático en México velan por

el derecho a la participación y establecen la obligación de los tres

órdenes de gobierno de promover la participación de la sociedad en la

planeación, ejecución y vigilancia de la Política Nacional de Cambio

Climático.

Cada instrumento programático en materia de cambio climático prevé

la realización de consultas públicas a la sociedad con el propósito de

que la población exprese sus opiniones para su elaboración,

actualización y ejecución.

Page 7: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

7

De igual forma en Jalisco, el proyecto del Programa Estatal se someterá a

consulta pública en cumplimiento con la LACC. El artículo 60 de esta Ley

estipula en efecto que “para la elaboración, aprobación y ejecución del

Programa Estatal habrán de seguirse los procedimientos de participación

social establecidos en la Ley de Planeación y las disposiciones que de la

misma se derivan y regirse por los principios e instituciones del Sistema

Estatal de Planeación Democrática”.

Para tales efectos, la Comisión Interinstitucional para la Acción ante el

Cambio Climático en el Estado de Jalisco (CICC) asegurará la

participación incluyente, equitativa, diferenciada, corresponsable y

efectiva de todos los sectores de la sociedad en la elaboración del

proyecto de Programa Estatal, a través de foros de consulta pública de

conformidad con lo previsto en la Ley de Planeación y las disposiciones

que de ella derivan, y garantizarán la representación de los grupos

vulnerables al cambio climático, tomando en cuenta la diversidad de

contextos culturales, económicos, políticos, étnicos, de género y otros,

con el propósito de que las instituciones y la sociedad civil expresen sus

opiniones para su mejor elaboración, en los términos previstos por la Ley

para la Acción ante el Cambio Climático del Estado de Jalisco y demás

disposiciones aplicables.

3. Objetivos

Recabar las participaciones en forma de observaciones, sugerencias,

opiniones, propuestas, recomendaciones y comentarios de todos los

sectores de la sociedad para la elaboración del proyecto de PEACC del

Estado de Jalisco.

Objetivos específicos

Asegurar la participación incluyente, equitativa, diferenciada,

corresponsable y efectiva de los sectores de la sociedad en la

elaboración del proyecto del PEACC del Estado de Jalisco.

Garantizar la representación de los grupos vulnerables al cambio

climático, tomando en cuenta la diversidad de contextos

culturales, económicos, políticos, étnicos, de género y otros en la

elaboración del proyecto del PEACC.

Page 8: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

8

4. Principios

Los principios orientadores de la presente consulta pública están

alineados con los principios rectores de la política nacional y estatal de

cambio climático presentados a continuación:

Sustentabilidad en el aprovechamiento o uso de los ecosistemas y

recursos naturales

Corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad

Precaución ante la incertidumbre

Prevención de los daños al medio ambiente y preservación del

equilibrio ecológico

Adopción de patrones de producción y consumo sustentables

Integralidad y transversalidad, al adoptar un enfoque de

coordinación y cooperación entre órdenes de gobierno, así como

con los sectores social, público y privado

Participación ciudadana efectiva

Responsabilidad ambiental

Transparencia, acceso a la información y a la justicia

Compromiso con la economía y el desarrollo económico sin

vulnerar la competitividad frente a los mercados internacionales

Rescatamos en particular los siguientes principios que han sido integrados

en la implementación de la consulta pública del proyecto del Programa

Estatal:

Corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad

La realización de la consulta pública pone en evidencia la

corresponsabilidad entre el Estado y la sociedaden la realización de

acciones para la mitigación y adaptación a los efectos adversos del

cambio climático.

Integralidad y transversalidad, al adoptar un enfoque de

coordinación y cooperación entre órdenes de gobierno, así como

con los sectores social, público y privado

Page 9: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

9

El cambio climático es un reto transversal, ya que involucra diversos

sectores de la sociedad y órdenes de gobierno. Por lo tanto, su combate

implica la integración de múltiples y muy diversos actores. La federación

está dotada de instrumentos que requieren escalarse a las realidades

regionales, estatales y locales.

La consulta pública garantiza la representación y participación de todos

los sectores de la sociedad afectados positiva y/o negativamente por la

implementación del PEACC, en particular de los grupos vulnerables al

cambio climático, tomando en cuenta la diversidad de contextos

culturales, económicos, políticos, étnicos, de género y otros.

Participación ciudadana efectiva

La consulta pública permite un proceso de participación real y efectivo

de los sectores sociales interesados por el proyecto del PEACC que

integra lo estipulado en el artículo 61 de la LACC, facilitando un periodo

de tiempo suficiente para participar, diferentes modalidades de

participación (accesible y entendible) que permitan integrar a más

actores sociales en la consulta y garantizando la incorporación al PEACC

de las participaciones procedentes y asegurando un canal de

comunicación para indicar las razones por las cuales fueron o no

incorporadas.

5. Sujetos de la consulta

La aplicación de la consulta se realizará en el estado de Jalisco a los

siguientes sectores de la sociedad.

a. Sujetos a consultar: sectores de la sociedad

La consulta pública garantizará “la participación incluyente, equitativa,

diferenciada, corresponsable y efectiva de todos los sectores de la

sociedad… garantizado la representación de los grupos vulnerables al

cambio climático... con el propósito de que las instituciones y la sociedad

civil expresen sus opiniones” para la mejor elaboración del PEACC como

lo estipula el artículo 60 de la LACC del Estado de Jalisco.

En este sentido la Secretaría, por sí y a través de la CICC, según lo

estipula la fracción I del artículo 126 de esta Ley, convocará a las

Page 10: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

10

“organizaciones obreras, empresariales, de campesinos y productores

agropecuarios, pesqueros y forestales, comunidades agrarias, pueblos

indígenas, instituciones educativas, juveniles, organizaciones sociales y

privadas no lucrativas, otros grupos vulnerables y demás personas

interesadas para que manifiesten sus opiniones y propuestas.

Con la finalidad de obtener insumos alineados a las líneas estratégicas

del proyecto del PEACC e integrar a la sociedad civil, pueblos indígenas,

organizaciones no gubernamentales y academia a la consulta pública

para cumplir con el reglamento de la Ley de Planeación del Estado de

Jalisco4, agrupamos los sectores de la siguiente manera5:

Transporte

Energía

Residuos

Industria

Turismo

Comercial/Servicios

Agropecuario/Forestal

Academia

Organización No Gubernamental (ONG)

Administración pública

Otro

El perfil de los participantes que se identificará en el proceso será sobre

los siguientes elementos:

Grupo de edad

Sector

Pertenencia a una comunidad indígena

Habla de una lengua indígena

Pertenencia a alguna organización o institución

Municipio

4TÍTULO QUINTO De la Participación Social y la Consulta Gubernamental. CAPÍTULO I De los Foros de Consulta

Ciudadana. Artículo 80. …”foros de consulta ciudadana, en los que podrán participar: sector privado; sector

social; campesinos; obreros; técnicos e investigadores; instituciones educativas y de investigación; medios de

comunicación social; jóvenes; mujeres; asociaciones civiles; asociaciones vecinales; grupos indígenas. 5Tomando en cuenta la clasificación de los sectores que se listan en el artículo 59, fracción XIV de la Ley para

la Acción ante el Cambio Climático del Estado de Jalisco y las acciones presentadas en la fracción XV del

artículo 59 de la presente ley.

Page 11: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

11

Sexo

Nivel educativo

b. Sujeto consultante

La Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) de

Jalisco a través de la Comisión Interinstitucional para la Acción ante el

Cambio Climático en el Estado de Jalisco (CICC) es el órgano del

Ejecutivo responsable de la obligación de consultar con fundamento en

el artículo 60 de la LACC.

El artículo 8 de la LGCC estipula que las entidades federativas y los

municipios son responsables de “elaborar e instrumentar su programa en

materia de cambio climático, promoviendo la participación social,

escuchando y atendiendo a los sectores público, privado y sociedad en

general”.

Por otro lado la CICC es el órgano responsable de coordinar y concertar

la formulación e instrumentación de la Política Estatal en materia de

cambio climático.

c. Organismos ayudantes

Para llevar a cabo el proceso de la consulta pública se cuenta con el

apoyo de tres equipos consultores.

En primer lugar el equipo consultor Carbón Trust México está

acompañando al Gobierno del Estado en la elaboración del PEACC del

Estado de Jalisco.

Para complementar tal labor, el segundo equipo consultor,

GeoAlternativa A.C está encargado dellevar a cabo el proceso de

consulta pública del proyecto de PEACC asegurando la participación de

los actores clave locales, la academia, el gobierno, los organismos no

gubernamentales y la ciudadanía con respeto a los Derechos Humanos

bajo los pilares del desarrollo sustentable.

Por último, el equipo de Hab Consultores Ambientales colabora en la

transversalización de la perspectiva de género tanto en el PEACC como

en el proceso de consulta pública.

Page 12: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

12

6. Mecanismos de participación

El artículo 61 de la LACC detalla los mecanismos de participación en la

consulta pública y prevé que “el proyecto de Programa Estatal se

someterá a consulta pública a través de los medios electrónico, escrito y

presencial para recabar participaciones (…)”, asegurando así la

participación de todos los sectores de la sociedad en la elaboración del

proyecto del PEACC.

La fracción III precisa que “cualquier persona física o jurídica podrá así

emitir sus observaciones, sugerencias, opiniones, propuestas,

recomendaciones y comentarios al proyecto, por medio de las siguientes

vías:

o Por correo electrónico, mismo que determinará el Secretario

Técnico de la Comisión Interinstitucional para la Acción ante

el Cambio Climático (CICC) en el Estado de Jalisco;

o De manera escrita, debiendo dirigirse al Secretario Técnico

de la Comisión; y

o De manera presencial; en el foro de consulta pública al que

convoque el Secretario Técnico.”

Cualquier persona podrá participar durante un periodo de veinte días

posteriores a la fecha de publicación de la convocatoria de la consulta

pública en el diario oficial del estado, mediante las vías detalladas a

continuación.

Una vez transcurrido el periodo de la consulta, la Secretaría y la CICC

contarán con un término de cuarenta días para incorporar al proyecto

del PEACC las participaciones que se hayan considerado procedentes.

a. A través de medios electrónicos.

Los medios electrónicos son unos de los mecanismos de participación de

la consulta pública como lo prevé el artículo 61 de la LACC. Las personas

podrán utilizar las siguientes dos vías:

i. Por correo electrónico, enviando un mensaje en formato libre a

[email protected]

ii. Por medio del siguiente micrositio, peacc.jalisco.gob.mx

Page 13: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

13

En ésta web las personas podrán encontrar toda la información que sea

pertinente publicar y compartir según las diferentes fases de la consulta,

fungiendo como el punto nodal de toda la comunicación. Esta

información estará organizada según los ejes de adaptación, mitigación

y temas transversales que incluye el PEACC. Concretamente la

participación en el micrositio estará facilitada por un cuestionario en el

cual las personas podrán retroalimentar y valorar las estrategias y líneas

de acción que se proponen en cada uno de los ejes planteados en el

PEACC.

b. De manera escrita.

Cualquier persona podrá además participar de manera escrita,

debiendo dirigirse a la Bióloga María Magdalena Ruiz Mejía (Secretaria

de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial), con atención al Mtro. Miguel

Ángel Ayala Mata (Director de Gestión Transversal ante el Cambio

Climático), enviando un escrito con un formato libre, a la siguiente

dirección: Av. Circunvalación Agustín Yañez No. 2343 (esquina, Av. Niños

Héroes) Col. Moderna, C.P. 44130, Guadalajara, Jalisco.

Se buscará también la participación por este medio de personas de la

académica y expertas en cambio climático para la retroalimentación y

mejora puntual del PEACC.

c. De manera presencial, en foros de consulta pública.

De conformidad con la fracción IV del artículo 61 de dicha Ley, la

consulta pública presencial del PEACC se realizará a través de una

convocatoria abierta al público en general que incluirá a los sectores de

la sociedad antes mencionados, para participar en un foro en el Área

Metropolitana de Guadalajara (AMG) y tres foros regionales.

Se realizarán en las siguientes fechas y lugares:

1. Viernes 17 de marzo: Tepatitlán de Morelos

2. Martes 21 de marzo: San Juan de los Lagos

3. Jueves 23 de marzo: Puerto Vallarta

4. Miércoles 05 de abril: Guadalajara

i. Elección de los municipios para la realización de los foros

Page 14: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

14

Los criterios por los cuales fueron elegidos los 3 municipios para la

realización de los foros regionales son:

1. Vulnerabilidad ante el cambio climático, se consideran los 13

municipios del estado de Jalisco que presentan alta vulnerabilidad

por inundación y sequías, según el Instituto Nacional de Ecología y

Cambio Climático (2013).

2. Representación del territorio y de sus características ambientales,

geográficas, sociales y culturales, incluyendo zona urbana, zona

rural, y zona con población indígena. Así mismo también existe una

representación regional contando con la región Norte, región

Centro, Altos, Ciénaga, Lagunas y Costa-Sierra Occidental.

3. Densidad poblacional regional. La representación porcentual de la

población que habita en cierta región con respecto a la población

total estatal.

4. Accesibilidad del municipio por cada región, es decir que cuenta

con infraestructura vial adecuada que permite el acceso al lugar.

En la figura 1 se observan los municipios más vulnerables ante el cambio

climático (color rojo, correspondiente al criterio 1), los de mayor

representatividad poblacional (color amarillo, correspondiente al criterio

3) y los que cuentan con una infraestructura vial accesible en cada

región y representan las características del territorio (color verde,

correspondiente a los criterios 2 y 4).

Page 15: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

15

Figura 1.- Propuesta de municipios para la consulta pública presencial

del PEACC en Jalisco.

Puerto Vallarta es la zona urbana de mayor densidad poblacional de la región

Costa-Sierra Occidental con cercanía a Cabo Corrientes, San Sebastián del

Oeste y Tomatlán, estos últimos considerados como municipios con alta

vulnerabilidad al cambio climático, por lo que serán invitados a dicha sede.

El Área Metropolitana de Guadalajara fue elegida como sede para llevar a

cabo el foro principal en cumplimiento al artículo 61 Fracción IV de la Ley para

la Acción Ante el Cambio Climático del Estado de Jalisco, debido a que

presenta la mayor densidad poblacional a nivel estatal. En esta sede se

invitarán los municipios que la configuran más otros provenientes de la Región

Valles (con gran crecimiento en el sector del campo y turismo), de la Región

Lagunas en particular los municipios de Chapala y Jocotepec (este último es de

alta vulnerabilidad); y de la Región Ciénega, de la cual se invitará a Zapotlán

Page 16: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

16

del Rey y la Barca (municipios altamente vulnerables cercanos a la ciudad de

Guadalajara), fomentando una representación diversa del territorio.

El resto de municipios vulnerables al cambio climático de la Región Ciénega:

Degollado, Tototlán, Poncitlán y Atotonilco el Altoserán invitados a la sede de

Altos Sur: Tepatiltán de Morelos, donde se incluirán además los municipios

propios de esta región con el objetivo de abarcar una de las zonas de Jalisco

más productivas con respecto al sector ganadero.

San Juan de los Lagos está ubicado en la Región Altos Norte, en la parte Nor-

este del estado, estratégicamente fue electa como sede y a la cual se invitarán

actores clave de los municipios aledaños pertenecientes a dicha región.

Con la configuración de lo anterior más un esfuerzo conjunto con Hab

Consultores quienes realizan otro bloque de talleres en otras regiones, logramos

abarcar más del 80% de la superficie territorial del estado con importante

potencial de participación social en la formulación del PEACC.

Así es como se establecen los foros regionales presenciales para la consulta

pública del PEACC en los siguientes municipios: Puerto Vallarta, San Juan de los

Lagos y Tepatitlán de Morelos (cuadro 1).

En este cuadro se exponen las particularidades poblacionales de cada región y

los municipios que serán invitados a cada sede.

Cuadro 1. Consideraciones para la elección de los municipios donde se

celebrarán los foros de consulta pública del PEACC Jalisco, febrero 2017

Región. Criterios de

selección

Municipio

sede Población

%

población

Municipios

invitados por

vulnerabilidad y

densidad

poblacional

municipios

invitados

Altos Norte

Vulnerabilidad

ante el cambio

climático

Representación

del territorio

Densidad

poblacional

regional

Conectividad y

Logística

San Juan

de los

Lagos

413,258 5.2%

Lagos de Moreno,

Encarnación de

Díaz,

Unión de San

Antonio,

Villa Hidalgo,

Ojuelos de Jalisco,

Teocaltiche,

San Diego de

Alejandría.

8

Page 17: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

17

Región. Criterios de

selección

Municipio

sede Población

%

población

Municipios

invitados por

vulnerabilidad y

densidad

poblacional

municipios

invitados

Centro

Lagunas

Ciénega

Valles

Vulnerabilidad

ante el cambio

climático

Representación

del territorio

Densidad

poblacional

regional

Conectividad y

Logística

GDL

Centro,

Lagunas,

Ciénega,

Valles

más de

4´908,048

62%

AMG (GDL,

El Salto, Tlajomulco

de Zúñiga,

San Pedro

Tlaquepaque,

Zapopan, Tonalá,

Ixtlahuacán de los

Membrillos,

Juanacatlán)

De la región

Ciénega: Zapotlán

del Rey*,

La Barca*

De la región Valles:

Teuchitlán, Ameca,

Etzatlán, Ahualulco

de Mercado

De la Región

Lagunas: Chapala

y

Jocotepec*

17

Costa-

Sierra

occidental

Puerto

Vallarta 219,912 3%

Cabo Corrientes*,

San Sebastián del

Oeste*,

Tomatlán*.

4

Altos Sur

Tepatitlán

de

Morelos

413,972 5.2%

Degollado,*

Tototlán*,

Poncitlán,*

Encarnación de

Díaz,

San Ignacio, Jalos,

Arandas,

Acatic, Atotonilco

el Alto.

10

Page 18: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

18

Región. Criterios de

selección

Municipio

sede Población

%

población

Municipios

invitados por

vulnerabilidad y

densidad

poblacional

municipios

invitados

Total poblacional atendido en los foros de

consulta pública 5´955,190

Total poblacional Jalisco 7.931.267

(*) Municipios con alta vulnerabilidad, según el Instituto Nacional de

Ecología y Cambio Climático (2013)

ii. Metodología de los foros

Se utilizará una metodología que integrará la facilitación de contenidos

clave con el trabajo productivo por mesas (Ver Anexo I: Diseño

metodológico foros de consulta pública). Esto nos permitirá en primer

lugar brindar la información necesaria sobre el diagnóstico estatal de

emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero y la

vulnerabilidad del Estado ante el cambio climático, haciendo énfasis en

las particularidades y puntos clave de cada región, con el fin de

contextualizar a las personas asistentes. Con esta información, en

segundo lugar, podremos realizar el ejercicio participativo de análisis,

retroalimentación y propuesta de las líneas de acción de mitigación y

adaptación al cambio climático en las mesas de trabajo.

Esta misma metodología se utilizará para trabajar los temas transversales.

Cuadro 2.- Ficha técnica aproximada del foro en el AMG

Programa general

Tema Hora Responsable

Recepción de

participantes y registro

9,30 – 10,00 a.m GeoAlternativa

Bienvenida y presentación 10,00 – 10,15 a.m SEMADET

Presentación de ruta

metodológica: objetivo,

10,15 – 10,25 a.m GeoAlternativa

Page 19: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

19

Programa general

contenidos y actividades.

Dinámica de integración

de sectores y actores

participantes

10,25 – 10,40 a.m GeoAlternativa

Presentación general del

diagnóstico por eje

estratégico del PEACC

10,40 -11,10 a.m CARBON TRUST

Mesas de trabajo por

grupos de estrategias de

los ejes de mitigación y

adaptación

11,10–12,40 p.m

GeoAlternativa

Plenaria: presentación

conclusiones

12,40 – 13,10p.m GeoAlternativa

Presentación ejes

transversales

13,10 – 14,00 p.m CARBON TRUST

Comida y receso 14,00 – 15,00 p.m GeoAlternativa

Mesas de trabajo por

grupos de estrategias de

los ejes transversales

15,00 -16,15p.m GeoAlternativa

Plenaria: presentación

conclusiones

16,15 - 16,45p.m GeoAlternativa

Clausura de foro

16,45 – 17,00p.m CARBON TRUST

SEMADET

Cabe señalar que el programa general de los foros regionales será igual

al del AMG, solo que como serán de menor tamaño, ya que contarán

con la presencia de 25-30 personas, tendrán una duración máxima de

cuatro horas. Mientras tanto, el formato del foro a realizarse en el AMG

será el más grande, al cual se espera una asistencia máxima de 100

personas y cuya duración máxima será de seis horas (cuadro 2).

iii. Mesas de trabajo

La estructura del PEACC considera los ejes de adaptación, mitigación y

transversal con sus respectivas estrategias:

Page 20: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

20

Objetivo/Eje estratégico: Adaptación

Estrategia A1. Adaptación y resiliencia del sector social

Estrategia A2. Adaptación y resiliencia de la infraestructura

estratégica y sistemas productivos

Estrategia A3. Conservar y usar de forma sustentable los

ecosistemas y mantener los servicios ambientales que proveen

Objetivo/Eje estratégico: Mitigación

Estrategia M1. Ciudades sustentables, movilidad urbana y calidad

del aire

Estrategia M2. Energías renovables y eficiencia energética

Estrategia M3. Buenas prácticas agropecuarias y forestales

Objetivo/Eje estratégico: Transversales

Estrategia T1. Comunicación, difusión, innovacióny educación

ambiental vinculados a cambio climático

Estrategia T2. Cooperación y liderazgo internacional

Estrategia T3. Sistemas de Medición, Reporte y Verificación (MRV) y

Monitoreo y Evaluación (MyE)

Estrategia T4. Coordinación institucional y políticas alineadas e

incluyentes

Estrategia T5. Instrumentos y políticas financieros, económicos y

fiscales

Dado el gran número de líneas estratégicas, se propone la siguiente

organización de las mesas de trabajo:

Mesa 1 Adaptación (A1+A2): Vulnerabilidad y resiliencia en el

sector social, la infraestructura estratégica y sectores productivos.

Mesa 2 Adaptación-Mitigación (A3 + M3): Buenas prácticas

agropecuarias y forestales, Ecosistemas forestales, agrícolas y

pecuarios.

Mesa 3 Mitigación (M1): Ciudades sustentables, movilidad urbana y

calidad del aire.

Mesa 4 Mitigación (M2): Eficiencia energética y energías

renovables.

Page 21: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

21

En cada mesa de trabajo una vez presentados los actores (nombre,

región, organización, sector) a través de la pregunta ¿A qué me dedico

actualmente (destacando nuestras buenas prácticas)?, se analizarán

entre tres y cinco acciones o medidas para la mitigación y/o adaptación

al cambio climático por línea estratégica; a partir de los siguientes

ejemplos orientativos de preguntas detonadoras con el propósito de que

los participantes observen, sugieran, opinen, propogan, recomienden y/o

comenten:

¿Consideras que las acciones están planteadas de la mejor

manera para permitir (eje estratégico)? Si, No ¿Por qué?

¿Consideras que existen otras acciones que pudieran ayudar a

cumplir el objetivo de la Estrategia X? Si (menciona máximo dos

acciones)

¿Existen buenas prácticas que ya realiza el sector al que

representas y que no están incluidas en este listado de

acciones? Si, ¿Cuáles son?

¿Qué podrías hacer en colaboración con otros sectores para el

cumplimiento del objetivo de la estrategia?

Mientras que para los temas transversales, el análisis de las acciones o

medidas se realizará a partir de los siguientes ejemplos orientativos de

preguntas detonadoras:

¿Qué acciones consideras pertinentes incluir para la

comunicación, difusión y educación?

¿Qué acciones específicas consideras pertinentes incluir

para tomar en cuenta las necesidades de hombres y

mujeres?

¿Qué acciones podría efectuar el Estado para mantener y

aumentar su liderazgo internacional?

¿Qué elementos son indispensables considerar en el

seguimiento a la implementación de este PEACC?

¿Cómo se puede mejorar y hacer más eficiente la

coordinación institucional entre los responsables de la

implementación del PEACC?

Page 22: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

22

¿Qué tipo de instrumentos financieros, económicos y fiscales

pueden contribuir al flujo de recursos necesarios para la

implementación de estas líneas de acción propuestas en el

PEACC?

Todas las conclusiones se sistematizarán en una matriz (Ver Anexo II:

Matriz de sistematización foros de consulta (mesas de trabajo)

7. Estrategia de comunicación

La estrategia de comunicación busca coadyuvar al objetivo mismo de la

consulta pública del PEACC, de conocer y recoger las observaciones,

sugerencias, opiniones, propuestas, recomendaciones y comentarios de

todos los sectores de la sociedad interesados en el Programa Estatal.

En este sentido el objetivo será generar los sistemas de comunicación

adecuados y suficientes para alcanzar la difusión de los mensajes que

propiciaran la participación de la ciudadanía, estableciendo una

comunicación activa entre los distintos actores clave identificados y un

proceso de análisis y retroalimentación.

De manera particular con la presente estrategia de comunicación se

pretende motivar la participación para facilitar la toma de decisiones y

conocer las posiciones de los sectores de la sociedad interesados,

confirmando la pertinencia social del Programa.

A continuación, se presentan las estrategias para desencadenar los

procesos de participación que requiere la consulta pública, precisando

que dependerán de los objetivos que se pretenden alcanzar, de las

características de la población objetivo, de los medios, recursos y

espacios de comunicación al alcance y de los recursos económicos

disponibles para el tiempo establecido para cada una de las etapas:

1. Socialización: acciones planificadas que buscan promover el

conocimiento y aceptación tanto del PEACC como de la consulta

del mismo ante el público en general y los sectores de la sociedad

interesados, que tienen influencia directa en este proceso de

Page 23: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

23

cambio en particular. Estas acciones también están dirigidas a

disminuir las posibles resistencias o motivo de conflicto y

polarización, así como para generar percepciones positivas y

promoción de la participación en la consulta.

2. Agenda social: tradicionalmente está estrategia se centra en los

medios de comunicación masivos, algo a lo que no tenemos

acceso directo, pero si a través de las distintas secretarias,

dependencias de gobierno del estado y municipios, por lo que se

generarán contenidos para que, a través de las distintas áreas de

comunicación social de las dependencias de gobierno, municipios,

etc., podamos dar relevancia pública al PEACC, de manera que lo

podamos convertir en un tema de la agenda de los medios y se

vuelva del interés de las audiencias.

3. Comunicación comunitaria o sectorial: consiste en buscar los

sistemas de comunicación directa con cada uno de los sectores

de interés que nos permita acceder a sus espacios, convirtiéndolos

en oportunidades de compartir mensajes y motivando la

participación activa en la consulta.

4. Comunicación interpersonal: desarrollo mensajes particulares para

la promoción especifica de los foros lo cual provocará

intervenciones interpersonales en donde logremos que los distintos

actores se comuniquen entre sí e interactúen directamente.

A continuación, describimos los medios, herramientas y canales de

comunicación que utilizaremos durante las diferentes etapas de la

consulta pública del PEACC:

DIGITALES

a. Micro sitio. Nos referimos a una página web individual

donde estará alojado el sitio, en este caso será en el del

Gobierno del Estado. La URL propuesta será:

peacc.jalisco.gob.mx

Page 24: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

24

Esta contendrá toda la información que sea requerida

publicar y compartir según las fases de la consulta y será el

punto nodal de toda la comunicación de la consulta.

b. Redes Sociales. Su funcionamiento se desarrollará a través

de una herramienta llamada “parrilla” la cual contendrá los

contenidos textuales, gráficos y las instrucciones para ser

entregada a las distintas dependencias.

c. Facebook. Se utilizará el Facebook de las dependencias de

Gobierno del estado, en particular de SEMADET. Será

utilizada como plataforma principal para la promoción y

para remitir tráfico a la página WebSe utilizará el mismo

concepto de comunicación que tendremos en la web y se

prepararán dos mensajes diarios para ser publicados.

d. Twitter. Se utilizará el Twitter de las Dependencias de

Gobierno del estado, en particular de SEMADET. Como

herramienta de promoción con la finalidad de aprovechar la

popularidad y el dinamismo de la transmisión de mensajes

cortos y que es en donde encontramos a todas las

dependencias, medios y líderes de opinión. Se desarrollará

un mensaje diario para ser publicado.

e. Sitios de Dependencias del Gobierno del estado y

Municipios. La utilización de los distintos canales de

comunicación digital que tiene el Gobierno del Estado a

través de los portales y redes sociales de sus secretarias,

dependencias, OPDs y municipios, será fundamental para

una correcta promoción y socialización tanto de la consulta

como del PEACC.

f. Mailing. Se desarrollará un sistema de mensajes para ser

enviados a actores clave de los diferentes sectores para que

sean ellos un apoyo en la difusión de la consulta. Es una

Page 25: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

25

manera directa y personalizada de contactar a los líderes de

opinión.

IMPRESOS:

a. Carteles y banners: Se desarrollarán con el fin de utilizarlos en

regiones que se consideren prioritarias para la consulta, ya

sea que cuenten con recursos tecnológicos como internet o

no, o que sean poblaciones aisladas o no.

b. Prensa: Se publicará en uno de los diarios de mayor

circulación así como en el Periódico Oficial del Estado de

Jalisco.

8. Implementación de la consulta

La implementación de la consulta pública se realizará por etapas y

cumplirá con los objetivos, principios y mecanismos de participación de

la LACC.

a. Preparación de la consulta

Esta primera etapa tiene como objetivo la preparación interna de los

diferentes elementos de la consulta pública (información, diseño y

comunicación) en colaboración con la SEMADET y los demás equipos

consultores.

En particular nos referimos a la elaboración de la metodología del

proceso de consulta pública electrónica, escrita y presencial del

proyecto de Programa Estatal para la Acción ante el Cambio Climático

del Estado de Jalisco; a los materiales de difusión del proyecto de

Programa Estatal en las 3 modalidades de la consulta así como a los

materiales necesarios para este mismo proceso.

b. Etapa de difusión y consulta

Difusión

Page 26: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

26

Esta segunda etapa está destinada a preparar a la sociedad para el

proceso de consulta, dando aviso sobre las fechas y lugares de la misma

a través de diversos medios de comunicación institucionales (webs,

facebook, twitter, mailing, invitación personal por oficio, etc.) y

facilitando información técnica sobre cambio climático, el diagnóstico

actual de Jalisco y el proyecto del PEACC, que despierte el interés y

genere expectativas en la población que las impulse a la participación

activa, crítica y consciente. A su vez, en esta etapa se pretende difundir

el enlace del micrositio para que las personas confluyan en esa vía de

participación, misma que aglutina la mayor información sobre el proceso.

Como mecanismo de difusión particular se hará la publicación de la

convocatoria de la consulta pública tanto en el Periódico Oficial de "El

Estado de Jalisco" como en el periódico de mayor alcance en el Estado,

con el fin deinformar de manera eficaz y oportuna sobre los momentos y

formas de participación social en el proceso. Se facilitarán los siguientes

datos:

a) Fechas, horarios y lugares para los foros de consulta pública

b) Objetivo y temática del foro

c) Vías, medios, formas y términos de presentación de participaciones

d) Mecánicas de trabajo en la realización de los foros

e) Términos para la presentación de conclusiones

Etapa viva o de consulta

Esta es la etapa central de la consulta donde se abren formalmente los

diferentes mecanismos de participación y se presentan los elementos

centrales del proyecto del PEACC relativos a las estrategias de

mitigación, adaptación y ejes transversales para lograr la participación

social con equidad de género de los diferentes sectores sociales, con el

fin de conocer e incluir las opiniones pertinentes en el Programa Estatal.

Durante esta etapa se seguirá informando por los diferentes canales

institucionales que nos encontramos en etapa de difusión, fomentando la

participación por medio de las diferentes vías.

Esta etapa de difusión y consulta tendrá una duración de 60 días a partir

de la fecha de publicación de la convocatoria en el Periódico Oficial de

"El Estado de Jalisco".

Page 27: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

27

b) Etapa de sistematización de comentarios y versión final

Durante la consulta se realizará el ejercicio de incorporación de las

opiniones y recomendaciones de los diferentes sectores de la sociedad

participantes a fin lograr un PEACC incluyente y contextualizado. En este

sentido, se incluirán las recomendaciones al Programa Estatal que

resulten factibles, utilizando algunos de los siguientes criterios de

valoración (mismos que fueron utilizados para priorizar y seleccionar las

medidas y acciones del PEACC):

Generales. Son criterios que aplican a todas las acciones,

abordando los siguientes aspectos:

o Alineación con otras políticas, programas o proyectos.

o Existencia de presupuesto para su implementación.

o Factibilidad de la acción (cuenta con un responsable de

implementación).

o Costo- efectividad.

o Perspectiva de género.

o Co-beneficios ambientales y/o sociales.

Mitigación. Se aplican únicamente a las acciones de mitigación,

así como a las transversales.

o Potencial de mitigación.

o Relevancia respecto al inventario nacional de emisiones de

GEI.

o Incremento en la productividad nacional.

Adaptación. Se aplican únicamente a las acciones de

adaptación, así como a las transversales.

o Reducción de las condiciones de vulnerabilidad y/o

aumento de la resiliencia.

o Fomento de la prevención.

o Sustentabilidad en el aprovechamiento y uso de los recursos

naturales.

o Conservación de los ecosistemas y su biodiversidad.

o Fortalecimiento de capacidades para la adaptación.

Page 28: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

28

Los avances en la sistematización de los resultados de la consulta, serán

difundidos periódicamente en el micrositio y en redes sociales

institucionales.

Al finalizar el proceso de consulta, se elaborará un reporte del proceso de

consulta con diferentes estadísticas sobre el perfil de las personas

participantes y sus comentarios, además de un excel que incluirá la

síntesis de las participaciones realizadas por cada uno de los

mecanismos. La información analizada que sea considerada pertinente,

se integrará al PEACC con el fin de enriquecer las estrategias y elaborar

la versión final del documento.

La SEMADET y la CICC junto con el equipo consultor Carbón Trust serán los

encargados de valorar los comentarios, observaciones y sugerencias

aportadas en las distintas modalidades de consulta, en base a los criterios

establecidos.

El aviso de los resultados de la consulta pública a los participantes se

dará a conocer a través del micrositio y por escrito, según el artículo 61

de la Ley.

Page 29: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

29

9. Ruta critica

10. Siglas y acrónimos

- AMG: Área Metropolitana de Guadalajara

- CICC: Comisión Interinstitucional para la Acción ante el Cambio

Climático en el Estado de Jalisco

- CMNUCC: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el

Cambio Climático

- ENCC: Estrategia Nacional de Cambio Climático

- INECC: Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

- INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía

- LACC: Ley para la Acción ante el Cambio Climático del Estado de

Jalisco

- LGCC: Ley General de Cambio Climático

- ONG: Organización No Gubernamental

- PEACC: Programa Estatal para la Acción ante el Cambio Climático

• Preparación interna de los diferentes elementos de la consulta pública

(información, diseño y comunicación)

Etapa de preparación

1 de noviembre - 2 de Marzo

• Etapa de aviso de la consulta con la difusión electrónica y escrita de la

misma

• Etapa de consulta pública electrónica, escrita y presencial

Etapa de difusión y consulta

2 de marzo - 30 de Abril

• Procesamiento y publicación de conclusiones y el PEACC

Etapa de cierre

1 de mayo - 30 de junio

Page 30: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

30

- PECC: Programa Especial de Cambio Climático

- PND: Programa Nacional para el Desarrollo

- SEMADET: Secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial

13. Glosario

Para los efectos del presente documento se entenderá por:

1. Adaptación ante el cambio climático: Ajuste que provoca una respuesta

de los sistemas sociales y naturales para moderar el daño que nos causa

y aprovechar sus posibles oportunidades.

2. Atlas de riesgo: Documento dinámico cuyas evaluaciones de riesgo en

regiones o zonas geográficas vulnerables, consideran los actuales y

futuros escenarios climáticos.

3. Atmósfera: Capa gaseosa que rodea la Tierra. Consiste casi en su

totalidad de nitrógeno (78.1%) y oxígeno (20.9%), y una mezcla de varios

gases como el argón, el helio, vapor de agua y los gases de efecto

invernadero, que varían en proporción según la presión a diversas alturas.

4. Biodiversidad: La variabilidad de organismos vivos de cualquier hábitat,

incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros

ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman

parte. Comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las

especies y de los ecosistemas.

5. Cambio climático: Alteración del clima de la Tierra por aumento en la

concentración de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera

debido al consumo de combustibles fósiles, transporte y la pérdida de los

bosques principalmente.

6. Capacidad adaptativa: Condiciones de conocimiento, recursos de un

sistema para ajustarse al cambio climático a fin de moderar los daños

potenciales aprovechar las consecuencias positivas, o soportar las

consecuencias negativas.

7. Captura de Carbono: Captación y almacenamiento de carbono. Los

árboles absorben dióxido de carbono y liberan oxígeno, quedando el

carbono almacenado como biomasa en cinco reservorios: los árboles, las

raíces, el suelo, la hojarasca y la madera muerta.

8. Clima: Estado medio del tiempo o, más rigurosamente, descripción

estadística del tiempo en términos de valores medios y variabilidad de las

Page 31: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

31

cantidades pertinentes durante meses, miles o millones de años. El

periodo normal es de 30 años, según la definición de la Organización

Meteorológica Mundial. Las cantidades aludidas son casi siempre

variables de la superficie (por ejemplo, temperatura, precipitación o

viento).

9. Comisión interinstitucional para la Acción ante el Cambio Climático

(CICC):Órgano responsable de coordinar y concertar la formulación e

instrumentación de la Política Estatal en materia de cambio climático. Su

objetivo es diseñar, aprobar y coordinar la ejecución, control y

evaluación de la Política Estatal en materia de cambio climático a través

de la participación coordinada de los sectores público, social,

académico y privado.

10. Degradación: Disminución del contenido de carbono en los ecosistemas

por intervención humana.

11. Depósito/Reservorio: Todo sistema capaz de acumular o liberar carbono.

Algunos ejemplos de depósitos de carbono son la biomasa forestal, los

productos de la madera, los suelos, o la atmósfera.

12. Desarrollo sustentable: El proceso evaluable mediante criterios e

indicadores del carácter ambiental, económico y social que tiende a

mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se

funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico,

protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de

manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las

generaciones futuras.

13. Dióxido de Carbono (CO2): Gas de efecto invernadero proveniente de

quemado de combustibles fósiles, y/o depósitos de carbono de origen

fósil, como el petróleo, el gas o el carbón, de la quema de biomasa, de

los cambios de uso de la tierra y otros procesos industriales. Es el gas de

referencia para la medición de otros gases de efecto invernadero y, por

consiguiente, su potencial de calentamiento mundial es igual a 1.

14. Ecosistema: Unidad funcional básica de interacción de los organismos

vivos entre sí y de estos con el ambiente, en un espacio y tiempo

determinados.

15. Efecto Invernadero: Proceso mediante el cual los gases de efecto

invernadero que se encuentran en la atmósfera absorben la radiación

proveniente del sol, vuelven a reflejarla en el espacio y emiten parte de

sus rayos hacia la Tierra. Este proceso natural brinda a nuestro planeta y a

la atmósfera una temperatura relativamente estable y moderada. No

Page 32: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

32

obstante, las actividades del hombre pueden cambiar la concentración

de gases de efecto invernadero en la atmósfera y ampliar dicho efecto.

16. Emisiones: Liberación de gases de efecto invernadero y/o sus precursores

y aerosoles en la atmósfera, incluyendo en su caso compuestos de

efecto invernadero, en una zona y un periodo de tiempo específicos.

17. Energías renovables: Aquéllas que utilizan energía aprovechable por la

humanidad, que se regeneran naturalmente, por lo que se encuentran

disponibles de forma continua o periódica, y que se enumeran a

continuación: a) el viento; b) la radiación solar, en todas sus formas; c) el

movimiento del agua en cauces naturales o artificiales; d) la energía

oceánica en sus distintas formas: maremotriz, maremotérmica, de las olas,

de las corrientes marinas y del gradiente de concentración de sal; e) el

calor de los yacimientos geotérmicos; f) los bioenergéticos, que

determine la Ley de Promoción y Desarrollo de los bioenergéticos, y g)

aquellas otras que, en su caso, determine la Secretaría.

18. Escenario de cambio climático: Representación coherente e hipotética

del desarrollo futuro en la composición atmosférica. Un escenario de

cambio climático es la diferencia y comparación entre un escenario

climático y el clima actual. No es un pronóstico ya que cada escenario

es una alternativa de cómo se puede comportar el clima futuro.

19. Exposición: El tipo y grado en que un sistema está expuesto a variaciones

climáticas importantes.

20. Fuentes emisoras: Todo proceso, actividad, servicio o mecanismo que

libere un gas o compuesto de efecto invernadero a la atmósfera.

21. Gases de Efecto Invernadero (GEI): Grupo de gases que se encuentran

en la atmósfera y absorben la radiación infrarroja, causando

calentamiento. Los GEI más comunes son: dióxido de carbono (CO2),

metano (CH4), óxido nitroso (NOx), hidrofluorocarbonos,

perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6). La quema de

combustibles fósiles, la deforestación y degradación forestal, y otras

acciones humanas aumentan la concentración de estos gases en la

atmósfera.

22. Género: son los diferentes roles, responsabilidades y derechos que son

atribuidos de forma diferenciada a hombres y mujeres en un contexto

determinado, y que fueron establecidos en base a su diferencia sexual.

Sus principales características son:

Es una construcción social e histórica, por lo que puede variar

según la sociedad y la época.

Es una relación de poder jerárquica, donde el género masculino es

valorado como superior al género femenino

Page 33: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

33

Es una propuesta de inclusión, porque las problemáticas que se

derivan de las relaciones de género sólo tendrán solución si

hombres y mujeres cambian los roles tradicionalmente asignados

en sus prácticas cotidianas

23. Igualdad de género: se refiere a derechos, voz, responsabilidades y

oportunidades iguales para hombres y mujeres en sociedades, en el

trabajo y en la casa.

24. Inventario: Documento que contiene la estimación de las emisiones

antropógenas por las fuentes y de la absorción por los sumideros.

25. Mitigación: Acción para prevenir más acumulación de Gases de Efecto

Invernadero en la atmósfera, mediante la reducción de emisiones a la

atmósfera y/o el aumento y mejora de los almacenes de carbono.

26. Resiliencia: Capacidad de los sistemas naturales y sociales para

recuperarse de los efectos del cambio climático.

27. Resistencia: Capacidad de los sistemas naturales o sociales para persistir

ante los efectos derivados del cambio climático.

28. Sensibilidad: Grado en el que un sistema resulta afectado, positiva o

negativamente, por la variabilidad o cambio climático.

29. Sumidero: Cualquier proceso, actividad o mecanismo que retira de la

atmósfera un gas de efecto invernadero en la atmósfera incluyendo en

su caso, compuestos de efecto invernadero.

30. Transversalidad de la perspectiva de género: se refiere a la incorporación

de la perspectiva de la igualdad de género en las distintos niveles y

etapas que conforman las políticas públicas, de manera que las mujeres

y los hombres pueden beneficiarse del impacto de la distribución de los

recursos y no se perpetúe la desigualdad de género.

31. Vulnerabilidad ante el cambio climático: Indica si un sistema socio-

ambiental es o no capaz de soportar los efectos del cambio climático

(variaciones del clima y fenómenos extremos).

14. Fuentes

Cuentas económicas y ecológicas de México, INEGI, 2007-2011,

México.

Instituto de Información Estadística y Geográfica. 2015. Distribución

de la población en la nueva regionalización de Jalisco. Nota

técnica.

Page 34: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

34

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). 2013.

Vulnerabilidad al cambio climático en los municipios de México.

Disponible listado de los 13 municipios más vulnerables de Jalisco

en http://www.sicc.amarellodev.com/municipos-vulnerables.php

Ley para la Acción ante el Cambio Climático del Estado de Jalisco

Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de

Expertos sobre el Cambio Climático – 2014.

15. Anexos

Anexo 1 - Diseño metodológico de los foros.

Anexo 2 - Matriz sistematización foros de consulta (mesas de trabajo)

Anexo 3- Modelo cuestionario utilizado para el eje de adaptación

Page 35: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

35

Anexo I: Diseño metodológico foros de consulta pública

FORO DE CONSULTA PÚBLICA PEACC

Objetivo general del foro:

Recabar presencialmente las participaciones en forma deobservaciones, sugerencias, opiniones, propuestas,

recomendaciones y comentarios de los sectores de la sociedad para la elaboración del proyecto de

Programa Estatal para la Acción ante el Cambio Climático del Estado de Jalisco (PEACC).

Objetivos específicos:

Asegurar la participación incluyente, equitativa, diferenciada, corresponsable y efectiva de los sectores

de la sociedad en la elaboración del proyecto del PEACC.

Garantizar la representación de los grupos vulnerables al cambio climático, tomando en cuenta la

diversidad de contextos culturales, económicos, políticos, étnicos, de género y otros, en la elaboración

del proyecto de PEACC.

Contenidos generales Resultados

Programa Estatal para la Acción ante el Cambio

Climático del Estado de Jalisco (PEACC).

Diagnóstico de adaptación y vulnerabilidad al

cambio climático

Diagnóstico de mitigación

Temas transversales

Presentación de los conceptos básicos sobre el

Inventario Estatal de Emisiones de Gases y

Compuestos de Efecto Invernadero

Las personas participantes comprenden la

vulnerabilidad al cambio climático de Jalisco

Las personas participantes tienen un panorama

claro sobre el diagnóstico de adaptación y

vulnerabilidad al cambio climático, mitigación y

temas transversales

Obtenidas observaciones, sugerencias, opiniones,

propuestas, recomendaciones y comentarios de los

sectores de la sociedad para la elaboración del

proyecto de PEACC.

OBSERVACIONES: El equipo de Carbon Trust estará brindando la asesoría técnica que requiere el proceso de consulta. GeoAlternativa tendrá una persona de su

equipo moderando y sistematizando en cada mesa de trabajo.

Page 36: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

36

Nº ¿Qué haremos? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Con Qué? TIEMPO Observaciones

1. Registro y

control de

asistencia

GEOALTERNATIVA

En la recepción se realizará el registro

de asistentes entregando un gafete

por actor clave en el cual pondrán su

nombre, región y sector social al que

pertenece. Además se entregará una

carpeta con el orden del día a seguir

y el material didáctico necesario para

una participación activa e informada.

Una parte muy importante del registro

es la ubicación de las personas

asistentes en las diferentes mesas de

trabajo:

Mesa 1 Adaptación:

A1. Vulnerabilidad y resiliencia

en el sector social,

A2. Vulnerabilidad y resiliencia

de la infraestructura estratégica

y sectores productivos

Mesa 2 Adaptación-Mitigación:

A3. Conservar los ecosistemas

forestales y sus servicios

ambientales

M3. Prácticas agropecuarias y

forestales

Mesa 3 Mitigación:

M4. Ciudades sustentables,

movilidad urbana y calidad del

aire

Listado de

asistencia

Listado de

mesas de

trabajo

Carpetas

con dossier

informativo

Plumones

30

minutos

antes y

después

del inicio

Page 37: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

37

Mesa 4 Mitigación:

M2. Eficiencia energética y

energías renovables

2. Fotografía y

sistematización

GEOALTERNATIVA

Se realizará una sistematización del

proceso de consulta pública, para lo

cual en cada una de las mesas de

trabajo habrá una persona

encargada de la moderación y la

sistematización del proceso. Además

de tomar fotografías para la memoria

fotográfica, registrando todo lo

acontecido en la sesión, logrando los

insumos para la minuta.

Computad

ora

Cámara

fotográfica

Grabadora

s

Continuo en

toda la sesión

3. Bienvenida y

presentación

SEMADET Los foros comenzarán con una

presentación y bienvenida

institucional por parte de la SEMADET.

En la misma se deberá hacer mención

a los siguientes temas (entre otros que

considere la SEMADET):

Breve presentación de los

alcances de Jalisco en materia

de Cambio Climático

¿Qué es un PEACC?

¿Por qué una consulta pública?

Presentación del equipo

consultor

Dando paso a la exposición de

GeoAlternativa sobre los objetivos,

contenidos y actividades del foro.

Cañón

Audio

Micrófono

Pantalla

15 min Compartiendo

la importancia y

relevancia del

proceso para el

Gobierno de

Jalisco

Page 38: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

38

4. Presentación

de ruta

metodológica:

objetivo,

contenidos y

actividades.

GeoAlternativa Se realizará una breve presentación

en la que se expondrá el objetivo del

foro de consulta pública, la

descripción de la sesión y comentarios

generales para el buen trabajo y

funcionamiento del foro. A su vez, se

dedicarán unos minutos para

presentar el micrositio creado para la

consulta pública virtual invitando a su

participación y difusión.

Cañón

Audio

Micrófono

Pantalla

10 min Compartiendo

objetivos de la

sesión y

metodología

del proceso.

5. Integración de

participantes:

Juntemos

nuestras manos

por Jalisco

GeoAlternativa Se realizará una actividad de

integración para que puedan

conocerse las personas participantes,

activarse y romper el hielo,

generando confianza entre las

asistentes.

Por mesa de trabajo se realizará la

actividad: Juntemos nuestras manos

por Jalisco (la tela de araña).

Se tendrá un ovillo de lana en cada

una de las mesas. Se pedirá a los

asistentes que se levanten. Una

persona de la mesa, toma el extremo

del ovillo de lana y se presenta

brevemente indicando: nombre,

sector, municipio y ¿A qué me dedico

actualmente y qué buenas prácticas

realizo desde mi sector?

Reflexión:

Por definir 15 min Presentación de

las personas

participantes

Romper el hielo

y activarse

Descubrir la

relevancia y

experiencia de

los actores

Page 39: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

39

¿Qué simboliza esta red?

Es un sistema, un ecosistema…

Relación que se establece entre

nuestras acciones y hábitos de

consumo, que impacta tanto a

escala local como a escala global.

Simboliza que todos y todas tenemos

algo que aportar, somos piezas clave

de esta red, que es el ecosistema

mundial, así podemos contribuir y

aportar soluciones para mitigar y

contrarrestar el cambio climático. La

solución está en nuestras, si nos

unimos nuestras manos como en esta

res Jalisco podrá cumplir sus metas de

reducción de emisiones de CyGEI y

generar modelos de desarrollo bajos

en carbono.

Entonces, no se aclimaten al

cambio climático, actúen. Es

momento de actuar, el paneta

tierra y Jalisco nos necesitan.

6 Presentación

general del

diagnóstico por

eje estratégico

del PEACC

Carbon Trust Se presentará el diagnóstico estatal

de emisiones de gases y compuestos

de efecto invernadero y la

vulnerabilidad del Estado ante el

cambio climático, haciendo énfasis

en las particularidades y puntos clave

Cañón

Audio

Micrófono

Pantalla

30 min

Page 40: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

40

de cada región, con el fin de

contextualizar a las personas

asistentes para el posterior ejercicio

de análisis, retroalimentación y

propuesta de las líneas de acción de

mitigación y adaptación al cambio

climático dentro de mesas de

trabajo.

Para ello, además de la presentación

en plenaria realizada por Carbon

Trust, cada persona asistente tendrá

un resumen didáctico del diagnóstico

de adaptación, mitigación y temas

transversales que facilitará la

información necesaria para una

participación efectiva.

7 Mesas de

trabajo por

grupos de

estrategias de

los ejes de

mitigación y

adaptación

GeoAlternativa Se iniciará con una explicación del

ejercicio de desarrollar, indicando

que en cada una de las mesas de

trabajo se entregará un material

donde pueden encontrar las

principales líneas de acción para las

diferentes estrategias del

componente de mitigación y /o

adaptación.

Así en cada una de las mesas de

Papelógraf

os

Plumones

Material

didáctico

informativo

para el

trabajo en

grupo

Líneas de

90 min Recabar

presencialment

e las

participaciones

en forma de

observaciones,

sugerencias,

opiniones,

propuestas,

recomendacion

Page 41: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

41

trabajo se analizarán entre tres y

cinco acciones o medidas para la

mitigación y/o adaptación al cambio

climático por línea estratégica.

Para ello, cada mesa deberá

responder a las siguientes preguntas

mismas que deberán ser

sistematizadas a modo de conclusión

en una matriz:

1 - ¿Consideras que las

acciones están planteadas de

la mejor manera para permitir

la resiliencia de la

infraestructura estratégica? Si,

No ¿Por qué?

2 - ¿Consideras que existen

otras acciones que pudieran

ayudar a cumplir el objetivo de

la Estrategia A2? Si (menciona

máximo dos acciones)

3 - ¿Existen buenas prácticas

que ya realiza el sector al que

representas y que no están

incluidas en este listado de

acciones? Si, ¿Cuáles son?

4 - ¿Qué podrías hacer en

colaboración con otros

sectores para el cumplimiento

del objetivo de la estrategia?

acción/me

didas por

estrategia

de cada

uno de los

ejes

estratégico

s del

PEACC

es y

comentarios

delos sectores

de la sociedad

para la

elaboración del

proyecto del

PEACC del

Estado de

Jalisco.

Page 42: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

42

8 Plenaria GeoAlternativa Se realizará una plenaria tipo carrusel,

donde en cada una de las mesas dos

personas del equipo presentarán las

conclusiones durante un tiempo de 15

minutos a través de la matriz

generada.

El resto de personas del equipo

podrán elegir visitar una mesa para

escuchar las conclusiones de otro

grupo de trabajo diferente.

Pasados 15 minutos se repite el

ejercicio.

De este modo cada persona tendrá

la oportunidad de escuchar las

conclusiones de dos grupos y poder

aportar.

Papelógraf

os

Plumones

Matriz de

conclusion

es

trabajada

por cada

equipo

30 min Para que las

personas

tengan

oportunidad de

conocer y nutrir

los aportes al

PEACC de otras

mesas de

trabajo

diferentes a la

suya.

9 Presentación

ejes

transversales

Carbon Trust Se realizará una breve presentación

sobre los ejes transversales del PEACC

Educación y comunicación

Cooperación y liderazgo

internacional

Sistemas de Medición, Reporte

y Verificación (MRV) y

Monitoreo y Evaluación (M&E).

Coordinación institucional y

políticas alineadas e incluyentes

Instrumentos y políticas

Cañón

Audio

Micrófono

Pantalla

30 min Para facilitar los

conocimientos

técnicos

necesarios para

la reflexión en

las mesas de

trabajo

Page 43: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

43

financieras, económicas y

fiscales

COMIDA Y RECESO

11 Mesas de

trabajo

GeoAlternativ

a

En las mismas mesas de trabajo

utilizando una nueva matriz se

procederá a responder a las

siguientes preguntas tomando en

cuenta las líneas de acción y

medidas propuestas para mitigación

y adaptación.

¿Qué acciones propones para

la comunicación, difusión y

educación?

¿Qué acciones propones para

incluir las necesidades de hombres y

mujeres?

¿Qué acciones podría efectuar

el Estado para aumentar su

liderazgo internacional?

¿Qué elementos debe

considerar este PEACC para la

implementación, detección y

ejecución de mejoras, registro de los

avances de las acciones

implementadas?

¿Cómo se puede hacer más

eficiente la coordinación

Papelógraf

os

Plumones

Material

didáctico

informativo

para el

trabajo en

grupo

Líneas de

acción/me

didas por

estrategia

de cada

uno de los

ejes

estratégico

s del

PEACC

80 min Recabar

presencialment

e las

participaciones

en forma de

observaciones,

sugerencias,

opiniones,

propuestas,

recomendacion

es y

comentarios de

los sectores de

la sociedad

para la

elaboración del

proyecto del

PEACC del

Estado de

Jalisco.

Page 44: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

44

institucional para la implementación

de este PEACC?

¿Qué instrumentos financieros,

económicos y fiscales pueden

contribuir al flujo de recursos para la

implementación de estas líneas de

acciones?

12 Plenaria GeoAlternativ

a

Se realizará una plenaria tipo carrusel,

donde en cada una de las mesas dos

personas del equipo presentarán las

conclusiones durante un tiempo de 15

minutos a través de la matriz

generada.

El resto de personas del equipo

podrán elegir visitar una mesa para

escuchar las conclusiones de otro

grupo de trabajo diferente.

Pasados 15 minutos se repite el

ejercicio.

De este modo cada persona tendrá

la oportunidad de escuchar las

conclusiones de dos grupos y poder

aportar.

Papelógraf

os

Plumones

Matriz de

conclusion

es

trabajada

por cada

equipo

30 min Para que las

personas

tengan

oportunidad de

conocer y nutrir

los aportes al

PEACC de otras

mesas de

trabajo

diferentes a la

suya.

Clausura SEMADET SEMADET brindará unas palabras de

agradecimiento y despedida

institucional para clausurar

5 minutos Cerrando el

evento y

agradeciendo

la participación

Page 45: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

45

Anexo II: Matriz de sistematización foros de consulta

Eje estratégico del

PEACC

ADAPTACIÓN

A1. Vulnerabilidad

y resiliencia en el

sector social

1 - ¿Consideras que las

acciones están

planteadas de la mejor

manera para permitir la

adaptación y resiliencia

en el sector social?

Si, No ¿Por qué?

2 - ¿Consideras que existen

otras acciones que

pudieran ayudar a cumplir

el objetivo de la Estrategia

A1?

Si (menciona máximo dos

acciones)

3 - ¿Existen buenas

prácticas que ya

realiza el sector al

que representas y

que no están

incluidas en este

listado de acciones?

Si, ¿Cuáles son?

4 - ¿Qué podrías hacer

en colaboración con

otros sectores para el

cumplimiento del

objetivo de la

estrategia?

Acciones/Medidas:

A1.1

A1.2

A1.3

A1.4

A1.5

A2. Vulnerabilidad

y resiliencia de la

infraestructura

estratégica y

sectores

productivos

1 - ¿Consideras que las

acciones están

planteadas de la mejor

manera para permitir la

adaptación y resiliencia

de la infraestructura

estratégica y sectores

productivos?

Si, No ¿Por qué?

2 - ¿Consideras que existen

otras acciones que

pudieran ayudar a cumplir

el objetivo de la Estrategia

A2?

Si (menciona máximo dos

acciones)

3 - ¿Existen buenas

prácticas que ya

realiza el sector al

que representas y

que no están

incluidas en este

listado de acciones?

Si, ¿Cuáles son?

4 - ¿Qué podrías hacer

en colaboración con

otros sectores para el

cumplimiento del

objetivo de la

estrategia?

Acciones/

Page 46: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

46

Medidas:

A2.1

A2.2

A2.3

A2.4

A2.5

Eje estratégico del

PEACC

TEMAS TRANSVERSALES

A1. Vulnerabilidad

y resiliencia en el

sector social

¿Qué

acciones

propones

para la

comunicació

n, difusión y

educación

con el

propósito de

para permitir

la

adaptación y

resiliencia en

el sector

social?

¿Qué acciones

propones para

incluir las

necesidades de

hombres y

mujeres?

¿Qué

acciones

podría

efectuar el

Estado para

mantener y

aumentar su

liderazgo

internacional?

¿Qué

elementos

debe

considerar este

PEACC para la

implementació

n, detección y

ejecución de

mejoras,

registro de los

avances de las

acciones

implementadas

?

¿Cómo se

puede hacer

más eficiente la

coordinación

institucional

para la

implementació

n de este

PEACC?

¿Qué

instrumentos

financieros,

económicos y

fiscales pueden

contribuir al

flujo de recursos

para la

implementació

n de estas líneas

de acciones?

Objetivo

Page 47: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

47

A2. Vulnerabilidad

y resiliencia de la

infraestructura

estratégica y

sectores

productivos

¿Qué

acciones

propones

para la

comunicació

n, difusión y

educación

con el

propósito de

para permitir

la

adaptación

yresiliencia

de la

infraestructur

a

estratégica?

¿Qué acciones

propones para

incluir las

necesidades de

hombres y

mujeres?

¿Qué

acciones

podría

efectuar el

Estado para

aumentar su

liderazgo

internacional?

¿Qué

elementos

debe

considerar este

PEACC para la

implementació

n, detección y

ejecución de

mejoras,

registro de los

avances de las

acciones

implementadas

?

¿Cómo se

puede hacer

más eficiente la

coordinación

institucional

para la

implementació

n de este

PEACC?

¿Qué

instrumentos

financieros,

económicos y

fiscales pueden

contribuir al

flujo de recursos

para la

implementació

n de estas líneas

de acciones?

Objetivo

Page 48: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

48

Anexo 3- Modelo cuestionario utilizado para el eje de adaptación

PERFIL DE REGISTRO

Nombre completo

Correo electrónico

Sexo:

Hombre

Mujer

Otro:_____________

Grupo de edad:

18-25

26-39

39-59

60 en adelante

Municipio (Desplegable con los municipios de Jalisco y la opción de otro

para personas fuera del Estado)

Nivel educativo:

Primaria

Secundaria

Preparatoria

Licenciatura

Maestría

Doctorado

Sin estudios

¿Perteneces a una organización (obrera, productiva, empresarial, social,

juvenil, de mujeres, etc.), comunidad, grupo indígena o institución?

SI – Indica a cual________________________

NO

¿Hablas alguna lengua indígena?

SI – Indica cuál________________________

NO

Page 49: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

49

Señala el sector al que perteneces

Transporte.

Energía.

Residuos.

Industria.

Turismo

Comercial/Servicios

Agropecuario/Forestal

Academia

Organización No Gubernamental (ONG)

Administración pública

Otro

CUESTIONARIOS MICROSITIO

EJE: ADAPTACIÓN

La adaptación es un proceso que hace referencia a los ajustes o

cambios que experimentan los grupos sociales (mujeres y hombres) o

naturales frente a las nuevas condiciones que genera el cambio

climático. Estos ajustes pueden moderar el daño o aprovechar sus

beneficios. Por ello, los principales sectores que se deben identificar en la

elaboración de este PEACC son: infraestructura estratégica, (se refiere a

la infraestructura turística, portuaria, hospitales, escuelas, comunicaciones

y transportes) sistemas productivos, (actividades económicas) servicios

ambientales, (beneficios que la naturaleza aporta a la sociedad) y el

sector social (la diversidad de personas al interior de los grupos humanos

que conforman la sociedad).

La vulnerabilidad por su parte, es el nivel de susceptibilidad de los efectos

adversos del cambio climático, se encuentra en función de la exposición

de un sistema o sector, su sensibilidad (grado en el que un sistema o

sector resulta afectado, positiva o negativamente), y su capacidad de

adaptación (¿qué recursos existen para enfrentar los cambios

proyectados?). El propósito final de los procesos de adaptación es el de

disminuir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia (capacidad de un

sistema social o ecológico de absorber una alteración sin perder su

estructura básica o funcionamiento) de hombres y mujeres que integran

los sistemas humanos, productivos, infraestructura estratégica y servicios

ecosistémicos.

Page 50: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

50

A continuación se presenta el objetivo y estrategias referentes al eje de

adaptación.

Objetivo:

Analizar las estrategias, medidas y acciones prioritarias que, bajo una

integración territorial, ayuden a generar mecanismos para aumentar la

resiliencia en el Estado de Jalisco, a partir de la identificación de la

vulnerabilidad actual y futura de mujeres y hombres que conforman

grupos sociales, naturales, infraestructura estratégica y sectores

productivos ante el cambio climático.

Estrategia A1. Adaptación y resiliencia del sector social

El objetivo de esta estrategia es fortalecer la reducción, prevención

y atención de riesgos de las mujeres y hombres ante los impactos

del cambio climático, generar capacidades y bienestar social,

considerando también la perspectiva de género y la experiencia

de los grupos étnicos.

Estrategia A2. Adaptación y resiliencia de la infraestructura

estratégica y sistemas productivos

Ante los efectos del cambio climático, esta estrategia establece

reducir la vulnerabilidad e incrementar la resistencia de la

infraestructura estratégica y garantizar la productividad de los

sistemas productivos.

Estrategia A3. Conservar y usar de forma sustentable los

ecosistemas y mantener los servicios ambientales que proveen

Esta estrategia tiene como objetivo disminuir la vulnerabilidad de

los ecosistemas a través de su restauración, protección y

conservación y mantener los servicios ecosistémicos de los que

dependen las personas.

1. Según su opinión, ¿las tres estrategias mencionadas son suficientes

para el logro del objetivo?

NO

- ¿Qué hace falta?

PARCIALMENTE

- ¿Qué hace falta?

Page 51: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

51

2. De acuerdo a su consideración, ordene las estrategias según la

importancia, siendo 1 la más importante y 3 las menos importante

Estrategia A1. Adaptación y resiliencia del sector social

Estrategia A2. Adaptación y resiliencia de la infraestructura

estratégica y sistemas productivos

Estrategia A3. Conservar y usar de forma sustentable los

ecosistemas y mantener los servicios ambientales que proveen

3. El objetivo y estrategias atenderán los siguientes temas:

Estrategia A1. Adaptación y resiliencia del sector social

Atención a grupos vulnerables

Asentamientos humanos en atención a las necesidades de

hombres y mujeres que integran la población

Seguridad alimentaria

Grupos étnicos y de hombres y mujeres en la adaptación

frente al cambio climático)

Vigilancia epidemiológica atención de enfermedades por

vectores y zoonosis

Acceso a la información climatológica y meteorológica

Capacitación en atención y prevención a incendios

forestales

Gestión de riesgos

Estrategia A2. Adaptación y resiliencia de la infraestructura

estratégica y sistemas productivos

Agrícola

Ganadero

Monitoreo de presas

Disponibilidad en cantidad y calidad del agua, gestión y

reuso del agua

Tecnificación agrícola

Inclusión de criterios de cambio climático en la construcción

Estrategia A3. Conservar y usar de forma sustentable los

ecosistemas y mantener los servicios ambientales que proveen

Áreas naturales protegidas

Page 52: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

52

Ecosistemas prioritarios

¿Hay algún otro tema que te interese?

SÍ______ Indica cuál

NO

4. Partiendo de un sentido de corresponsabilidad de la ciudadanía,

¿en qué estrategia (s) consideras que tu sector podría aportar de

forma más sustantiva/concreta/activa para cumplir con el objetivo

propuesto?

Estrategia A1. Adaptación y resiliencia del sector social

(hombres, mujeres, diversidad de grupos étnicos y etarios).

Estrategia A2. Adaptación y resiliencia de la infraestructura

estratégica y sistemas productivos

Estrategia A3. Conservar y usar de forma sustentable los

ecosistemas y mantener los servicios ambientales que proveen

5. Ordena los siguientes aspectos, por orden de impacto en tu

comunidad/región, relacionados con la adaptación y la resiliencia

(donde 1 es Muy importante y 6 es Menos importante)

Alfabetización

Pobreza (disminuir la)

Seguridad alimentaria (garantizar la)

Agua potable y alcantarillado (Disponibilidad de)

Salud (acceso a la)

Movilidad (disminución de desplazamientos a

escuela/trabajo/compras)

6. El PEACC ha sido elaborado tomando en cuenta los siguientes

principios:

(Numerar 7 principios)

LACC, art. 21: La formulación, ejecución y evaluación de la Política

Estatal en materia de cambio climático se rige por los principios de:

1. Precaución y prevención

2. Sustentabilidad ecológica, social y económica

Page 53: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

53

3. Transición productiva y del consumo

4. Integralidad y transversalidad

5. Participación informada, incluyente, equitativa,

diferenciada, corresponsable y efectiva

6. Responsabilidad ambiental

7. Compensación ambiental

8. No regresión

9. Transparencia, acceso a la información y a la justicia

¿Consideras qué estos principios quedan reflejados en el objetivo y

las estrategias?

NO

- Indica qué principio no se encuentra reflejado en el

objetivo y/o las estrategias (desplegable con los principios

enumerados)

- ¿Cómo podemos incluir el principio faltante en el objetivo

y/o estrategias?

7. Te invitamos a que compartas tus propuestas de mejora para el eje

de adaptación

8. Finalmente, nos gustaría saber las razones por las cuales

participaste en esta consulta pública del PEACC. Favor de indicar

solo una de las siguientes opciones:

Pienso que es importante participar en las políticas públicas

de mi estado.

El cambio climático me afecta o me afectará en el futuro

Me interesan los temas relacionados con el medio ambiente

Otro

(*) Incluir la posibilidad de pasar de manera sencilla y rápida al

siguiente cuestionario (mitigación y transversales)

Page 54: CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA ... - Jaliscopeacc.jalisco.gob.mx/Metodologiadelprocesodeconsultapublica10042017.pdf · Estado de Jalisco. Objetivos específicos Asegurar

54