construyendo integridad

15
Construyendo integridad: El difícil camino de hacer instituciones para la lucha contra la corrupción en la era Post Fujimori Franz chevarría Montesinos^ RESUMEN EJECUTIVO Tras el gobierno de Fujimori los tres sucesivos presidentes (Paniagua, Toledo y García) impul- saron reformas para fortalecer la institucionalidad anticorrupción. Más allá de las percepciones, el artículo propone un marco de análisis exponiendo las iniciativas ejecutivas del 2000 al 2011 consideradas en los anuncios presidenciales, políticas públicas efectivas, y la evolución presu- puestal del Poder Judicial, Ministerio Público y Contraloría General de la República. Finalmente, se exponen deficiencias que a su vez son retos que el gobierno actual debería enfrentar como la ausencia de un enfoque integral, debilidad institucional del Ejecutivo y la carencia de una estrategia que dé sentido a las acciones de las entidades vinculadas al tema. Fuente: www.generaccion.com 3 3En suma, y considerando estos datos, es posible concluir que hacer un análisis sobre el desempeño de los gobiernos en la lucha contra la corrupción limitado a las percepciones nos pue- i. INTRODUCCIÓN A sólo cinco días de haber declarado la Independencia el Generalísimo Don José de San Martín asumió el mando político y militar del Perú con el título de Protector dando un discurso en el que manifestó: "Cuando tenga la satisfacción de renunciar el mando y dar cuenta de mis operaciones a los Representantes del pueblo, estoy cierto que no encontrarán en la época de mi ad- ministración ninguno de aquellos rasgos de venalidad, despotismo y corrupción que han caracterizado a los agentes del gobierno es- pañol en América”. En efecto, la preocupación por la co- rrupción es tan antigua como la Patria misma y siempre ha sido utilizada como un argumento (ya sea como virtud o como baldón) para hacer actividad política. Bas- ta recordar el lema de Alberto Fujimori en 1990 "Honradez, Tecnología y Trabajo”, o la fina Ironía de Haya de la Torre "Y ahora quien moraliza a los moralizadores?” con la que desdibujó al gobierno velasquista que acusaba de corrupción a los partidos democráticos. Más allá de hechos y episodios concretos de corrupción a los cuales ningún gobierno logra escapar, todos los gobiernos -ya sea por convicción, conveniencia o apariencia- han considerado a la corrupción como un proble- ma a resolver planteando distintas medidas en sus programas de gobierno y en sus políticas gubernamentales que han incidido de distinta forma en la institucionalidad del país. Que tan bien preparados estamos para enfrentar a la corrupción, o que se ha he- ÍNDICE 1. Introducció n 2. Gobierno de Valentín Paniagua (2000 - 2001) ______________________ 3. Gobierno de Alejandro Toledo (2001 - 2006) _________________________ 4. Gobierno de Alan García (2006 - 2011) NO MAS CORRUPCIÓN

Upload: maria-lucy-cabrejos-fernandez

Post on 15-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

la integridad

TRANSCRIPT

Construyendo integridad: El difcil caminode hacer instituciones para la lucha contra lacorrupcin en la era Post FujimoriFranz chevarra Montesinos^resumen ejecutivondice1. Introduccin2. Gobierno de Valentn Paniagua (2000- 2001)3. Gobierno de Alejandro Toledo (2001 -2006)4. Gobierno de Alan Garca (2006 - 2011)

Tras el gobierno de Fujimori los tres sucesivos presidentes (Paniagua, Toledo y Garca) impul-saron reformas para fortalecer la institucionalidad anticorrupcin. Ms all de las percepciones,el artculo propone un marco de anlisis exponiendo las iniciativas ejecutivas del 2000 al 2011consideradas en los anuncios presidenciales, polticas pblicas efectivas, y la evolucin presu-puestal del Poder Judicial, Ministerio Pblico y Contralora General de la Repblica.Finalmente, se exponen deficiencias que a su vez son retos que el gobierno actual deberaenfrentar como la ausencia de un enfoque integral, debilidad institucional del Ejecutivo y lacarencia de una estrategia que d sentido a las acciones de las entidades vinculadas al tema.

NO MASCORRUPCIN

Fuente: www.generaccion.com [footnoteRef:1] [1: En suma, y considerando estos datos, es posible concluir quehacer un anlisis sobre el desempeo de los gobiernos en lalucha contra la corrupcin limitado a las percepciones nos pue-]

i. introduccinA slo cinco das de haber declarado laIndependencia el Generalsimo Don Josde San Martn asumi el mando poltico ymilitar del Per con el ttulo de Protectordando un discurso en el que manifest:"Cuando tenga la satisfaccin de renunciarel mando y dar cuenta de mis operaciones alos Representantes del pueblo, estoy ciertoque no encontrarn en la poca de mi ad-ministracin ninguno de aquellos rasgos devenalidad, despotismo y corrupcin que hancaracterizado a los agentes del gobierno es-paol en Amrica.En efecto, la preocupacin por la co-rrupcin es tan antigua como la Patriamisma y siempre ha sido utilizada comoun argumento (ya sea como virtud o comobaldn) para hacer actividad poltica. Bas-ta recordar el lema de Alberto Fujimori en1990 "Honradez, Tecnologa y Trabajo, ola fina Irona de Haya de la Torre "Y ahoraquien moraliza a los moralizadores? conla que desdibuj al gobierno velasquistaque acusaba de corrupcin a los partidosdemocrticos.Ms all de hechos y episodios concretosde corrupcin a los cuales ningn gobiernologra escapar, todos los gobiernos -ya sea porconviccin, conveniencia o apariencia- hanconsiderado a la corrupcin como un proble-ma a resolver planteando distintas medidas ensus programas de gobierno y en sus polticasgubernamentales que han incidido de distintaforma en la institucionalidad del pas.Que tan bien preparados estamos paraenfrentar a la corrupcin, o que se ha he-cho en cada uno de los ltimos gobiernospara fortalecer la institucionalidad antico-rrupcin -ms all de las engaosas per-cepciones generadas por la mediatizacinde casos de corrupcin que se presenta entodos los gobiernos y que por lo generalnos llevan al desnimo y depresin- sonlas interrogantes que este artculo buscaexponer.Por ello, a travs de un ejercicio com-parativo, se darn cuenta de las polticaspblicas anticorrupcin implementadas porlos tres ltimos gobiernos posteriores a Al-berto Fujimori, bajo el supuesto que trassu destitucin y posterior enjuiciamientopor corrupcin se han generado normalesy genuinas condiciones democrticas en elpas que han permitido una construccin yun fortalecimiento institucional mucho msslido y duradero.i.i. Del juego de las limitadas percepcionesLa corrupcin es un fenmeno por logeneral oculto de difcil registro y en lamayora de los casos entrelazado conusos, modos y costumbres que en mu-chos casos no llega a ser denunciada nisancionada. De ah que la mayora deindicadores sobre la corrupcin estnrelacionados con la medicin de per-cepciones que de alguna u otra formanos "acercan a conocer cul es el Esta-do de la Corrupcin en un determinadocontexto sociopoltico.No obstante, los instrumentos demedicin de percepciones de la co-rrupcin tienen un carcter y alcancelimitado no pudiendo darnos res-

B

puestas contundentes y verificables sobre si en determina-do gobierno se hicieron ms o menos esfuerzos para frenara la corrupcin.La explicacin est en que las percepciones, en relacin a la co-rrupcin, por lo general estn condicionadas a las impresionesde un determinado momento o coyuntura que puede coincidircon algn escndalo de corrupcin con fuerte repercusin me-ditica, al desarrollo del ciclo electoral -ntese que los diferen-tes gobiernos en su primer ao de gobierno tienen una mejorpercepcin en su desempeo anticorrupcin que en su ltimoao de gobierno-, la confusin entre mala o deficiente gestincon corrupcin, e incluso a las propias simpatas o antipataspolticas de los entrevistados.Es ms, si hiciramos un ejercicio de comparacin entre dis-tintas encuestas o mediciones de percepciones -salvando laslgicas explicaciones metodolgicas- tendramos resultadosdistintos y hasta contradictorios que retan la intuicin que porlo general se tiene sobre la relacin a la corrupcin y los go-biernos del pas.As por ejemplo, de acuerdo a los resultados de la VII Encues-ta Nacional Anticorrupcin presentada por PROETICA en juliopasado, para el 44% de encuestados el gobierno de Alberto Fu-jimori fue en el que hubo mayor corrupcin, 27% el primer go-bierno de Alan Garca, 14% el segundo gobierno de Alan Garca,y 7% el gobierno de Alejandro Toledo.Sin embargo, si comparamos estos resultados con el ndice dePercepcin de la Corrupcin (IPC) elaborado por TransparenciaInternacional la "tabla de ubicaciones" se invierte. As el gobier-no de Alberto Fujimori aparece con un mejor ndice (es decirmenor percepcin de corrupcin), le sigue el gobierno de AlanGarca, y el gobierno de Alejandro Toledo que aparecer con unmenor ndice (es decir con mayor percepcin de corrupcinque los otros dos gobernantes).Cabe indicar que este ltimo indicador se elabora sobre la basede encuestas a profundidad a expertos y analistas de distintospases y utiliza valores en los que 10 significa "nada corrupto"y 0 "altamente corrupto" siendo los resultados para el Per de1998 al 2011 los siguientes:de llevar a obtener interpretaciones parciales e incorrectas porlo que es necesario construir un marco analtico con mayoreselementos y criterios de juicio.1.2. A las polticas pblicasComo hemos podido observar un anlisis centrado en las per-cepciones no aporta mayores elementos sobre lo que realmentehan hecho los diferentes gobiernos para luchar contra la co-rrupcin. De ah que en el presente trabajo se sugiere el diseode un marco analtico en donde puedan reflejarse de mejor ma-nera los "outputs" de los gobiernos en el tema.En ese camino un primer aspecto a considerar es el mbitode actuacin que tiene el Poder Ejecutivo frente a todas laspolticas anticorrupcin que desarrolla el Estado en su conjun-to. En efecto, si consideramos que las polticas anticorrupcintienen una naturaleza preventiva y sancionadora, el Poder Eje-cutivo -por una cuestin de diseo constitucional- solamentees responsable de la prevencin y de las sanciones leves de na-turaleza administrativa, estando la sancin penal y la sancinadministrativa de faltas graves y menos en manos exclusivasde los rganos jurisdiccionales y de la Contralora General dela Repblica.Es importante considerar que las polticas preventivas sontodas aquellas orientadas a evitar que se cometan actos decorrupcin y abarcan un conjunto de medidas de impac-to directo en la corrupcin como por ejemplo las normaspara evitar conflictos de inters, declaraciones juradas, c-digos de tica, procedimientos de transparencia y acceso ala informacin, entre otros; y medidas de impacto indirectoque son todas aquellas que tienen por propsito mejorar laeficiencia de la administracin pblica y asimismo generancondiciones propicias para prevenir a la corrupcin comoson, por ejemplo, la mejora de los sistemas administrativosde servicio civil o de compras pblicas, simplificacin admi-nistrativa, entre otros.Por su parte, las medidas sancionadoras son todas aquellaspolticas pblicas que se implementan desde el Estado con lafinalidad de sancionar o corregir infracciones y delitos de co-rrupcin. As tenemos, que las polticas sancionadoras, puedenser de carcter administrativo y penal.

Lj Alberto Fujimori^ Alejandro Toledo|gj Valentn PanlaguaQ Alan GarcaElaboracin: Propia sobre la base de los Informes de percepcin de laCorrupcin de Transparencia Internacional 1998 - 2011.En el mbito administrativo nos estamos refiriendo a las san-ciones que pueden imponerse sanciones cuando se quebran-ta o viola el principio fundamental de la administracin p-blica cual es el bien comn y el servicio al ciudadano que deacuerdo a una ley del gobierno de Alan Garca se encuentra acargo de la Contralora General de la Repblica en el caso delas graves o muy graves y las leves se mantienen en el mbitode las Comisiones Disciplinarias Administrativas de cada en-tidad; y en el mbito penal nos referimos al accionar de todoel sistema judicial penal que opera principalmente a travsdel Poder Judicial y del Ministerio Pblico para sancionar lacomisin de delitos relacionados a la corrupcin que se en-cuentra tipificados en el Cdigo Penal y otras leyes especialesde nuestro pas.Sin embargo, y en trminos de legitimidad poltica, es prin-cipalmente el Poder Ejecutivo quien lleva el mayor peso delos resultados de la lucha contra la corrupcin y es usual quela opinin pblica asocie cualquier escndalo de corrupcincon una debilidad del Poder Ejecutivo, con una falta de vo-luntad o de accin para luchar contra la corrupcin del Pre-sidente de la Repblica, aunque en muchos casos estos nosean o no tengan injerencia con las reales posibilidades deaccin presidencial.En ese sentido en el presente artculo propone establecer unmarco analtico, que no pretende hacer valoraciones ni "rn-

kings de gobiernos, sobre la base de tres categoras de anlisisen las que se puedan dar cuenta los avances en materia antico-rrupcin emprendidos por el Poder Ejecutivo.Estas categoras de anlisis son anuncios presidenciales, po-lticas pblicas efectivas y finalmente asignaciones presu-puestales.Cuando se hace referencia anuncios presidenciales se ha to-mado como sustento las distintas medidas anticorrupcinanunciadas por los Presidentes de la Repblica en sus discur-sos presidenciales de Fiestas Patrias, bajo la consideracin quees el "momento estelar en el que se anuncian las polticasgenerales del gobierno antes la representacin nacional parla-mentaria.Cuando se hace referencia a polticas pblicas efectivas se pre-senta informacin sobre leyes aprobadas por el Poder Legis-lativo y normas emanadas por el Poder Ejecutivo, as como depolticas o iniciativas para la lucha contra la corrupcin que notienen naturaleza normativa.Finalmente, cuando se hace referencia a asignaciones pre-supuestaos se presenta informacin sobre las transferenciasde dinero que desde el Ministerio de Economa los diferentesgobiernos han asignado al Poder Judicial, Ministerio Pblico yContralora General de la Repblica, en tanto muestran el com-promiso del Poder Ejecutivo con la facilitacin del cumplimientode las labores de las principales entidades vinculadas a la luchacontra la corrupcin (1).Debe advertirse que no se ha hecho referencia a resultadosconcretos (nmero de presos, activos recuperados, etc) por-que esta informacin corresponde a la implementacin demedidas sancionatorias que, por lo general, corresponden arganos jurisdiccionales autnomos en los que el Poder Eje-cutivo no tiene mayor injerencia.Entonces, tenemos:2. GOBIERNO DE VALENTN PANIAGUA (2000-2001)2.1. Mensajes PresidencialesValentn Paniagua di dos discursos ante el Congreso de la Re-pblica en su corto perodo de gobierno en los que anuncidistintas medidas anticorrupcin principalmente de orden pre-ventivo. Estas medidas fueron la presentacin de la IniciativaNacional Anticorrupcin que fue el primer intento por diagnos-ticar la corrupcin en el pas y delinear un conjunto de medidasy polticas pblicas para enfrentarla, la creacin del Portal deTransparencia Econmica que permite en tiempo real ver la evo-lucin de los gastos y de los ingresos de todas entidades pbli-cas y finalmente la presentacin de un estudio sobre el serviciocivil peruano en el que planteaban medidas para reformarlo,profesionalizarlo y eliminar problemas como la diversidad deregmenes de contratacin, problemas pensionarios, entre otros(Paniagua; 2001:3).Del mismo modo y atendiendo una preocupacin ciudadanade ese especial momento poltico el Presidente de la Repbli-ca anunci el inicio de investigaciones sobre el destino de losdineros obtenidos tras la venta y privatizacin de empresas yactivos del Estado durante la dcada de los noventa (Pania-gua; 2000: 2).2.2 Polticas Pblicas Efectivas- Medidas PreventivasUno de los aspectos ms destacados en la prevencin de lacorrupcin fueron la creacin del Sistema de DeclaracionesJuradas a travs de la Ley 27482 que establece procedi-mientos, responsables, plazos, entre otros aspectos res-pecto a esta importante herramienta de prevencin de lacorrupcin(2).Asimismo, es notable la creacin del Portal de Transpa-rencia Econmica del Ministerio de Economa y Finanzasque permite en tiempo real ver las asignaciones presu-puestaos, as como los gastos de todas las entidades p-blicas a nivel nacional. Este fue el primer antecedente delos portales de transparencia utilizados hoy por las enti-dades pblicas.Finalmente, el impulso a la creacin de la Iniciativa Nacio-nal Anticorrupcin que fue un esfuerzo por conformar ungrupo de expertos y analistas que delinearon un documen-to denominado "Por un Per Sin Corrupcin el ao 2001que contiene un diagnstico sobre la corrupcin en el Pery asimismo propone un conjunto de lneas de accin paraun futuro gobierno entre las que puede destacarse la ela-boracin de un Plan Nacional Anticorrupcin.- Medidas SancionadorasEl Gobierno de Valentn Paniagua emprendi importantesreformas con el objetivo de apoyar la accin de la justiciaen unas circunstancias en las que se presentaban grandes ycomplejos casos de corrupcin.De ah es que se impulsaron leyes que posibilitaron la crea-cin de un Sistema Judicial Anticorrupcin con juzgadosy salas especializadas en el juzgamiento de delitos de co-rrupcin. Este sistema ha permitido juzgar a los ms im-portantes casos de corrupcin como los de Alberto Fujimo-ri, Vladimiro Montesinos o Nicols de Bari Hermoza Ros,entre otros[footnoteRef:2]. [2: gobierno de alejandro toledo (2001-2006)]

Asimismo, se impulsaron importantes herramientas parafacilitar la investigacin y juzgamiento de delitos de co-rrupcin. As tenemos una regulacin especial para la co-laboracin eficaz estableciendo supuestos, condiciones,procedimientos especiales, beneficios, medidas de pro-teccin, entre otros aspectos importantes que permitieronla captura y recuperacin de activos provenientes de lacorrupcin; y para limitar derechos de forma excepcionalen investigaciones preliminares de diversos delitos entreellos los de corrupcin que permite extender plazos dedetencin, incautar e interceptar documentos privados,disponer el impedimento de salida del pas o de la locali-dad de domicilio, entre otros aspectos [footnoteRef:3]. [3: 3.1 Mensajes Presidenciales]

2.3. Asignaciones PresupuestalesEl Gobierno de Valentn Paniagua tuvo que ejecutar el presu-puesto del ao 2000 aprobado an por el gobierno fujimoristay elaborar el presupuesto para el ao 2001 [footnoteRef:4]. [4: En el ao 2001 en el que se di el primer discurso del re-]

En ese sentido, el presupuesto del ao 2001 -aprobado por elgobierno de Valentn Paniagua- respecto al presupuesto delao 2000 -aprobado por el gobierno de Fujimori- si obtuvo unincremento notable, registrndose un total de 487, 394, 102 mi-llones de soles para el Poder Judicial, 178, 439, 034 millones desoles para el Ministerio Pblico y 49, 319, 617 para la ContraloraGeneral de la Repblica. Es decir un incremento de 11, 071, 086millones de soles para el Poder Judicial (2,2% ms respecto alao anterior); 26, 280, 146 millones de soles para el MinisterioPblico (14,7% ms respecto al ao antecoro) y; 1,766, 112 mi-llones de soles para la Contralora General de la Repblica (3,5%ms respecto del ao anterior).Nada mal si se tiene en cuenta que en esos aos hubo lanecesidad de implementar un nuevo sistema judicial antico-rrupcin en el Poder Judicial y el Ministerio Pblico y que,adems, el Per se encontraba en un perodo de recesineconmica severo.de la Repblica para que se levante su secreto bancario yel de su cnyuge como una manera de afrontar las crticasde corrupcin que en ese momento su gobierno sufra. Estepedido fue extendido a todas las autoridades del gobierno.Finalmente, en este discurso el Presidente de la Repblicaretom su propuesta del ao 2001, y solicit al Congresoque presente una terna de personalidades para que encabe-ce la Comisin Nacional Anticorrupcin (Toledo; 2004: 2).Ya en su ltimo discurso -ao 2005- la lucha contra la co-rrupcin pas a ser un anuncio casi episdico y solamentese mencion la dacin de un Decreto de urgencia para laimplementacin de dos nuevos juzgados y tres nuevas salasanticorrupcin en la Corte Superior de Justicia de Lima. (To-ledo; 2005:20)3.2 Polticas Pblicas Efectivas- Medidas PreventivasDurante el gobierno de Alejandro Toledo se dieron im-portantes medidas que ayudaron a fortalecer la insti-tucionalidad del pas relacionada a la prevencin de lacorrupcin. Estas medidas se dieron en tres mbitos es-pecficos que son la tica pblica, la transparencia y laparticipacin ciudadana.En relacin a la tica pblica durante este gobierno seregul el Cdigo de Etica de la Funcin Pblica con prin-cipios, deberes y prohibiciones aplicables a todos losservidores del Estado. Esta norma se complement conotras varias otras como una regulacin especial para losviajes al exterior, la regulacin de incompatibilidadespara el ejercicio de la funcin pblica, y la llamada "leydel lobby" que lamentablemente careci de aplicabilidadprctica [footnoteRef:5]. [5: al pas fue el de un gobierno decidido a luchar contra lacorrupcin. De ah que la principal medida anunciada fueel nombramiento de una Autoridad de Alto Nivel, provis-]

En cuanto a la transparencia y el acceso a la informacines necesario reconocer que en este perodo de gobiernose cre una pionera regulacin que garantiza el derechociudadano a conocer cualquier asunto pblico consa-grando el Principio de Publicidad que debe de regir todaactividad estatal [footnoteRef:6]. [6: ta de amplias facultades, autonoma y medios suficientespara investigar todos los casos de corrupcin que se hayanproducido en el pas Asimismo, en aquella oportunidad seanunci la adhesin del pas a los principales instrumentosinternacionales para la lucha contra la corrupcin que enesos primeros aos se encontraban en negociacin 3 * * (6). Nohubieron menciones a medidas de tipo sancionador. (Tole-do; 2001:6,7).]

Finalmente, en cuanto a la participacin ciudadana,como resultado del diseo descentralizador del Estado,se generaron diversos espacios y mecanismos de partici-pacin ciudadana destacando el del presupuesto partici-pativo que se hizo generalizado en los gobiernos regio-nales y locales del pas [footnoteRef:7]. [7: Para el ao 2002 se anunci un incremento de remunera-ciones de los magistrados y se anunci la creacin de laProcuradura General del Estado y de una procuradura adhoc para casos de corrupcin. Finalmente y ya en un m-bito declarativo se hizo una felicitacin a Congreso por lainvestigacin de distintos actos de corrupcin y se invocel debate de una ley de reforma del Poder Judicial (Toledo;2002: 9).]

Otros aspectos importantes fueron la regulacin delcontrol interno que establece un conjunto de estrategiaspara prevenir la corrupcin como es la tica, transparen-cia, gestin de procesos, entre otros; y la adopcin dela Convencin de Naciones Unidas Contra la Corrupcininstrumento jurdico ms importante a nivel internacio-nal sobre la materia [footnoteRef:8]. [8: El discurso del ao 2003 estuvo concentrado en la propo-sicin de proyectos de ley que deban de impactar directa-mente en la administracin de Justicia como la creacin deuna Comisin Especial para la Reforma Integral de la Admi-nistracin de Justicia, el de la participacin de la sociedaden los rganos de control del Poder Judicial, incorporacinde representantes de instituciones laborales y empresaria-les al Consejo nacional de la Magistratura y, la modificacinconstitucional para autorizar al Consejo Nacional de la Ma-gistratura a realizar procesos de ratificacin extraordinariade jueces y fiscales (Toledo; 2003: 17,18).]

3.3 Medidas SancionadorasLas principales medidas emprendidas fueron el rediseo dela Contralora General de la Repblica con un nuevo marcoorganizativo y funcional; el impulso a la reforma del PoderJudicial a travs de la Comisin Especial para la Reformade la Justicia compuesta por titulares de rganos consti-tucionalmente autnomos, sociedad civil, entre otros cuyasrecomendaciones an se encuentran en implementacin; lacreacin de la Unidad de Inteligencia Financiera como enti-dad encargada y responsable de detectar posibles casos delavado de dinero a travs del sistema bancario relacionadoscon delitos como el trfico de drogas y la corrupcin [footnoteRef:9]. [9: El discurso del ao 2004 estuvo marcado por los gestos po-lticos. As se tiene que la principal referencia a la luchacontra la corrupcin fue la solicitud del propio Presidente]

Asimismo, durante ese gobierno se redujeron beneficios pe-nitenciarios a los responsables de graves delitos de corrup-cin limitando la reserva del fallo condenatorio, conversinde la pena privativa de libertad, la redencin de pena portrabajo y educacin, semilibertad, liberacin condicional,entre otros; y se celebraron tratados de extradicin con Chi-na, Italia, Brasil, Paraguay, Panam [footnoteRef:10]. [10: 4. gobierno DE ALAN garca (2006-2011)4.1 Mensajes Presidenciales]

3.4 Asignaciones presupustalesDurante los aos del Gobierno de Alejandro Toledo el pre-supuesto del Poder Judicial, del Ministerio Pblico y de laContralora General de la Repblica fueron incrementadosnotablemente.As tenemos que en el ao 2002 el presupuesto del PoderJudicial fue de 497, 210, 664 millones soles y en el ao 2006fue de 871, 817,493 millones de soles. Es decir se el presu-puesto se increment en 374, 606, 829 millones de soles, un75, 34% en cinco aos de gobierno. En el caso del MinisterioPblico el presupuesto del ao 2002 fue de 231, 154,345millones de soles y en el ao 2006 fue de 366, 798, 471millones de soles. Es decir hubo un incremento de 135, 644,126 millones de soles, un 58,6% en cinco aos de gobierno.Por su parte en el caso de la Contralora General de la Re-pblica se nota un importante incremento presupuestal queva de 60, 450, 324 millones de soles en el ao 2002 a 177,340, 573 millones de soles en el ao 2006. Es decir huboun incremento de 166, 890,249 millones, 193,36 % en cincoaos de gobierno.Grfico N 3Evolucin presupuestal de instituciones autnomas vinculadas a lalucha contra la corrupcin durante el Gobierno de Alejandro ToledoPblicas Anticorrupcin, el otorgamiento de un crdito su-plementario para la contratacin de fiscales y magistradosque implementen el Cdigo Procesal Penal, la construccinde nuevas sedes judiciales como la de Trujillo, as como ma-yores recursos para la Oficina de Control de la Magistratura(Garca; 2007: 28).Un similar patrn fue repetido en el ao 2008 y 2009 enel que los anuncios anticorrupcin se concentraron en darinstrucciones para que se atiendan los requerimientos delPoder Judicial para la implementacin del Cdigo Proce-sal Penal en 12 regiones, as como la creacin de 45 sedesde defensoras de oficio y 15 Centros de Asistencia LegalGratuita. Debe mencionarse que en el ao 2009 tambinse anunci la construccin del penal del Cepa para recluircorruptos. Esta medida no tuvo aplicacin prctica (Garca;2008: 19. 2009: 2, 8, 20).Finalmente, en su ltimo discurso presidencial, el PresidenteAlan Garca anunci la reasignacin de plazas a la Contra-lora General de la Repblica para que sus dependenciasllamadas Oficinas de Control Institucional -OCIs- ya no de-pendan econmicamente de las entidades donde prestabansus servicios. Para culminar su ltimo anuncio fue una in-vocacin al Poder Judicial y Contralora para que acte conprontitud y severidad en caso Petroaudios, COFOPRI y entodos los casos donde hubieran casos de corrupcin proce-sados de su gobierno (Garca; 2010: 5, 6).4.2. Polticas Pblicas Efectivas Medidas preventivasLas principales medidas de prevencin adoptadas duran-te el gobierno de Alan Garca, por lo general tuvieronun impacto indirecto en el fortalecimiento institucionalpara la lucha contra la corrupcin porque fueron partede reformas de sistemas administrativos mucho ms in-tegrales.As tenemos que durante ese perodo de gobierno se diouna nueva ley de contrataciones del Estado, se cre laOficina Superior de Contrataciones del Estado y, se creAutoridad Nacional del Servicio Civil. Todas ellas insti-tuciones que permiten una adecuada gestin de los re-cursos del Estado hacindolos ms eficientes y por endems previsibles y transparentes [footnoteRef:11]. [11: El primer discurso presidencial de este perodo de gobiernoestuvo marcado por un llamado a la participacin y el com-promiso ciudadano que se llam la "Cultura del Deber" que,entre otras cosas, consider la necesidad de impulsar unesfuerzo nacional por la moralizacin. En ese marco tambinreclam un mayor respeto a la autonoma del Poder Judi-cial y una invocacin para que acte con mayor celeridady austeridad. En el mbito de la prevencin se anunci ladesignacin de un nuevo zar anticorrupcin que iba a recaeren una personalidad independiente, y un proceso de con-curso abierto para la designacin del Contralor General dela Repblica (Garca; 2006: 3, 10).]

Otras medidas de prevencin importantes son la regula-cin sobre proteccin de datos personales que comple-menta las normas de transparencia y acceso a la informa-cin del gobierno anterior y la creacin de la Comisinde Alto Nivel Anticorrupcin, entidad articuladora queagrupa a los titulares de las principales instituciones vin-culadas a la lucha contra la corrupcin [footnoteRef:12]. [12: En el ao 2007 los anuncios presidenciales se centraron enmedidas sancionadoras como el impulso de Procuraduras]

Medidas SancionadorasLas medidas sancionadoras ms destacadas durante elgobierno de Alan Garca se concentraron en facilitarla accin de los rganos autnomos encargados de lasancin judicial y de la Contralora General de la Rep-blica.En ese sentido, la medida ms destacada fue la implemen-tacin del Nuevo Cdigo Procesal que crea un nuevo mar-co regulatorio procesal que permite procesos ms cortosy garantistas, y en el caso de la Contralora General de laRepblica se le otorgaron competencias sancionadoras enmateria administrativa y se dispuso la contratacin de supersonal -a nivel nacional- directamente por la misma enti-dad. Cabe recordar que hasta entonces gran parte del per-sonal de la Contralora era contratado por cada una de lasentidades a las cuales controlaba [footnoteRef:13]. [13: Qu pudo hacerse mejor y cules deberan ser los retos delactual gobierno para fortalecer la institucionalidad anticorrup-cin?]

Asimismo, y para complementar el marco general para san-cionar la corrupcin a nivel judicial y administrativo, se ex-pidieron importantes normas para regular la proteccin dedenunciantes de actos de corrupcin, la tipificacin del delito desoborno transnacional, tratado de extradicin y asistencia mutuacon Bolivia y Tailandia, entre otros [footnoteRef:14]. [14: Es evidente que en lo tres ltimos gobiernos han existidodiversos esfuerzos por enfrentar a la corrupcin y estos seexpresan en una permanente presencia del tema en los dis-cursos presidenciales, la importante regulacin y polticaspblicas efectivas, as como el constante incremento de lospresupuestos del Poder Judicial, Ministerio Pblico y Con-tralora General de la Repblica.]

4.3 Asignaciones PresupustalesDurante el perodo gubernamental de Alan Garca los presu-puestos del Poder Judicial, Ministerio Pblico y Contralora Ge-neral de la Repblica tuvieron considerables incrementos.As tenemos que al Poder Judicial el ao 2007 se le asign untotal de S/. 961,788,716 millones de soles y tuvo aumentossostenidos hasta el ao 2011 en el que se le asign un totalde S/. 1,354,884, 502, es decir un incremento del 40, 87%. Enel caso del Ministerio Pblico el incremento fue mayor pasan-do de S/. 429,647, 206 millones de soles a S/. 960, 404, 501millones de soles el ao 2011, es decir hubo un incrementodel 124,05%. En el caso de la Contralora General de la Rep-blica si se presenta una disminucin del presupuesto entrelos aos 2008 y 2009 que posteriormente vuelve a ascenderdurante los aos 2010 y 2011. As tenemos que durante elao 2007 el presupuesto asignado fue S/. 200, 667, 984 mi-llones de soles y en el ao 2011 el presupuesto fue de S/. 302,416, 232 millones de soles es decir en todo el quinqueniohubo un incremento del 50, 70%.As tambin, podemos concluir como caractersticas gene-rales que es en el gobierno de Valentn Paniagua en el quese busca generar una nueva institucionalidad para la luchacontra la corrupcin a travs de esfuerzos como la IniciativaNacional Anticorrupcin bajo cuya inspiracin se han dadolas diversas iniciativas para generar instituciones burocrti-cas responsables del tema y el inicio del sistema anticorrup-cin de carcter penal mas importante que el pas ha tenidoen toda su historia.Por su parte, podramos decir que es durante el gobiernode Alejandro Toledo en el que se dieron decididos pasospor consolidar los sistemas de prevencin de la corrupcinprincipalmente por marcos regulatorios importantes comoes la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin y la Leydel Cdigo de tica de la Funcin Pblica.Con respecto al gobierno de Alan Garca, debe mencionar-se que sus mayores logros estn en el fortalecimiento delmbito sancionador de la corrupcin principalmente a tra-vs de importantes medidas como la implementacin delNuevo Cdigo Procesal Penal - que ha cambiado las normasprocesales hacindolas mucho ms garantistas y efectivas-,as como con el otorgamiento de nuevas competencias a laContralora General de la Repblica para sancionar la co-rrupcin en el mbito administrativo y con la autorizacinpara contratar a su personal directamente y no a travs delas instituciones controladas como era hasta entonces.No obstante, y a pesar de estos importantes avances, es po-sible sealar que esta poltica pblica ha carecido de tresinconvenientes fundamentales que son la ausencia de unadecuado enfoque de la lucha contra la corrupcin, la debi-lidad institucional del Ejecutivo y la carencia de una estrate-gia claramente definida; que a su vez son retos que el actualgobierno debera de enfrentar con decisin para fortalecerla institucionalidad anticorrupcin del pas y sobre todo delEjecutivo.La ausencia de un enfoque para la lucha contra la corrup-cin, se debe al voluntarismo y politizacin del tema queha llevado a una confusin sobre el verdadero rol que lecompete al gobierno, lase Poder Ejecutivo, en la luchacontra la corrupcin. De esta manera casi siempre se resal-tan medidas de orden penal o sancionador de la corrupcinolvidando la amplitud del fenmeno y las posibles polticaspblicas que podran ser implementadas para enfrentarla.Es decir los "flashes" siempre se los llevan propuestas comola imprescriptibilidad de la corrupcin y no por ejemplo unareforma del servicio civil. El lema electoral Fuera los Corrup-tos!!! de la campaa presidencial del 2000 y 2001 es unaprueba de ello.Es por ello que urge definir un enfoque de poltica que con-sidere a la corrupcin no slo como un problema penalo penitenciario sino como un problema de gobernabilidadque se expresa como el resultado de un conjunto de reglase instituciones en sentido amplio formales e informales quegeneran incentivos para que los individuos adopten estra-tegias y usos que implican el uso indebido de los bienespblicos en beneficio particular.Bajo este enfoque las polticas de lucha contra la corrupcinson planteadas como polticas pblicas orientadas a reducirlos riesgos de corrupcin en la administracin pblica. Esdecir procurar dotar a la administracin pblica de adecua-das herramientas para prevenir, perseguir, investigar y san-cionar la corrupcin. Adems, un enfoque de polticas pbli-cas, adems de cambiar la orientacin penal y penitenciariadel problema permite relevar explicaciones parciales de lacorrupcin que la diagnostican como un problema derivadode la cultura, la moral, el desarrollo econmico, el nivel edu-cativo, entre otros aspectos que si bien tienen importanciapara explicar el fenmeno de la corrupcin deben ser consi-deradas en un marco de anlisis de polticas mayor.En relacin a la debilidad institucional es claro que duran-te los tres gobiernos no se pudo consolidar una institucinresponsable de la poltica anticorrupcin en el Poder Ejecu-tivo. Esta situacin provoc que se concibieran institucionesdbiles con serios cuestionamientos a sus funciones, orga-nizacin, autonoma e indefiniciones en torno a las posibili-dades de "articular" que el actual gobierno debe encarar.As por ejemplo, y a pesar que el Ejecutivo no puede san-cionar a la corrupcin, en el discurso de Alejandro Toledodel 2002 se anunci que se iba a nombrar una "Autoridadde Alto Nivel, provista de amplias facultades, autonoma ymedios suficientes para investigar todos los casos de co-rrupcin que se hayan producido en el pas". Similar situa-cin se repiti durante el gobierno de Alan Garca en la queuna equivocada redaccin del Decreto Supremo, que crela Oficina Nacional Anticorrupcin, le asign competenciasinvestigadoras que posteriormente fueron el objeto de crti-cas que terminaron por desactivar a la joven institucin.En cuanto a los aspectos organizativos, por lo general todoslos esfuerzos por crear una institucionalidad anticorrupcinse hicieron a travs de rganos colegiados en los que par-ticipaban representantes de ministerios ejecutivos, organis-mos constitucionalmente autnomos y representantes de lasociedad civil que tenan por propsito articular la accindel Estado para luchar contra la corrupcin (17>.No obstante, nunca existi un esfuerzo por definir los al-cances del trmino "articular" presente en todas las normasque crearon a las instituciones anticorrupcin durante losgobiernos en estudio, quedando pendientes espacios deinterpretacin que no permitieron implementar accionesconcretas principalmente por la autonoma constitucionalreconocida a distintas entidades vinculadas a la lucha contrala corrupcin como el Poder Judicial, la Contralora Generalde la Repblica o el Ministerio Pblico y a que la interaccinde estas entidades ya se encuentra regulada en los cdigosy normas procesales.Por ello es necesario clarificar las reales posibilidades derealizar un trabajo articulado entre las entidades responsa-bles de la lucha contra la corrupcin definiendo reas y acti-vidades concretas que faciliten la cooperacin institucionalpara la lucha contra la corrupcin. Es decir entender la arti-culacin no como una palabra abstracta de dificil abordajesino como un esfuerzo por desarrollar estrategias de trabajoconjunto bajo el respeto de las funciones y autonomas decada institucin.En el campo de la prevencin de la corrupcin, es posibleconsiderar actividades formativas, de difusin, y hasta lapropuesta conjunta de reformas administrativas para redu-cir "riesgos de corrupcin" como son por ejemplo las decla-raciones juradas, los procedimientos de acceso a la informa-cin, las regulaciones de conflictos de inters, mejoras en elsistema de contrataciones, entre otros.En el campo de la sancin de la corrupcin es donde seencuentran menores posibilidades de articulacin en tantoel trabajo operativo de las distintas entidades relacionadasa la lucha contra la corrupcin ya se encuentra reguladofundamentalmente a travs del Cdigo Procesal Penal queestablece la forma en la que las distintas entidades (prin-cipalmente el Poder Judicial, Ministerio Pblico y la PolicaNacional del Per) interactan para sancionar eficazmentelos actos de corrupcin en el marco de la autonoma y com-petencias de cada una de ellas.Sin embargo, an es posible avanzar a nuevos canalesde articulacin en otros aspectos de poltica institucionalcomo, por ejemplo, el intercambio de informacin para lamejora de las actuaciones judiciales, la elaboracin de es-tadsticas y datos sobre los distintos aspectos de sancinde la corrupcin (denunciados, condenados, recuperacinde activos) para la mejor toma de decisiones, elaboracinde propuestas legislativas para mejorar la operatividad del"Sistema Anticorrupcin", entre otros.En ese marco la experiencia de la Comisin de Alto NivelAnticorrupcin, creada durante el gobierno de Alan Garca,es un esfuerzo notable porque por primera vez est com-puesta por los titulares de las entidades anticorrupcin locual le da mayor estabilidad y compromiso a las polticas einiciativas que en su seno se acuerden.Finalmente, la necesidad de una estrategia para lucha con-tra la corrupcin implica la construccin de un marco depolticas pblicas que sea capaz de darle un sentido estrat-gico a todas las acciones estatales para luchar contra la co-rrupcin. Es decir precisar objetivos, estrategias, actividadesy responsabilidades entre las distintas entidades vinculadasa la lucha contra la corrupcin.Durante los gobiernos en estudio se hicieron interesantesavances como es el documento Por un Per sin corrupcinde la Iniciativa Nacional Anticorrupcin, el proyecto de PlanNacional Anticorrupcin elaborado en los ltimos meses delgobierno de Toledo y el Plan Nacional Anticorrupcin pre-sentado a mediados del gobierno de Alan Garca.Sin embargo, estos documentos carecieron de un adecua-do soporte institucional que le diera legitimidad y apoyoadministrativo para su eficaz cumplimiento y monitoreo. Enesas condiciones las polticas pblicas anticorrupcin no es-tuvieron ligadas al cumplimiento de objetivos nacionales ypor lo general respondieron a impulsos desarticulados delos actores polticos que respondan a demandas concretasy especficas sin considerar un "Norte" hacia el cual dirigirse.En ese marco el nuevo gobierno hace bien en tomar encuenta los alcances del Plan Bicentenario Per al 2021 enel nuevo Plan Nacional Anticorrupcin 2012-2016, y a par-tir de ah desarrollar objetivos, estrategias y acciones paralos prximos aos. Asimismo, es de suma importancia quedicho instrumento de polticas haya sido aprobado a travsdel Consejo de Ministros lo cual le da obligatoriedad y pre-supuesto facilitando su ejecucin.No obstante, an falta disear un adecuado sistema de mo-nitoreo y evaluacin que identifique claramente a los res-ponsables de ejecutar todas las medidas propuestas preci-sando indicadores y plazos de ejecucin. En esta tarea, sinduda alguna la CAN cumple un importante papel y harabien el Congreso de la Repblica en darle un reconocimien-to legal que la consolide y la aleje de los vaivenes del da ada.En suma mucho trabajo por hacer, e importantes retos aenfrentar, en el que slo cabe una mirada larga que tras-cienda a las coyunturas gubernamentales y que fortalezcala institucionalidad y todos los esfuerzos emprendidos enestos aos.Washington DC, 4 de Diciembre de 2012 /l

Anexo 1Medidas anticorrupcin anunciadas por los Presidentes de la Repblica en los discursos presidenciales ante el Congreso de la Replbicaaos 2001 - 2011Presidente Alan Garca Prez

2010Medidas Preventivas

Medidas Sancionatorias- Reasignacin de plazas a la Contralora General de la Repblica para que las OCIS ya no dependan econmicamentede las entidades.

Medidas Declarativas- Invocacin al Poder Judicial y Contralora para que acte con prontitud y severidad en caso Petroaudios, COFOPRI yen todos los casos.

2009Medidas Preventivas

Medidas Sancionatorias Implementacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal en 12 regiones. 45 sedes de defensoras de oficio. 15 Centros de Asistencia Legal Gratuita.

Medidas Declarativas- Construccin del penal del Cepa para recluir a corruptos.

2008Medidas Preventivas

Medidas Sancionatorias- Instrucciones para que se atienda requerimientos del Poder Judicial para la implementacin del Cdigo Procesal Penal

Medidas Declarativas

2007Medidas Preventivas

Medidas Sancionatorias Impulso de Procuraduras Pblicas Anticorrupcin. Crdito Suplementario para la contratacin de fiscales y magistrados que implementen el Cdigo Procesal Penal. Construccin de nuevas sedes judiciales como la de Trujillo, Mayores recursos para la Oficina de Control de la Magistratura.

Medidas Declarativas

2006Medidas Preventivas Zar anticorrupcin sea una persona independiente. Proceso abierto a colegios profesionales y grupos polticos para que se nombre una persona independiente en elcargo de Contralor

Medidas Sancionatorias- Propuesta para la creacin de la Procuradura General de la Nacin.

Medidas Declarativas Impulsar un esfuerzo nacional por la moralizacin. Invocacin para que la prensa y sociedad civil ayuden a detectar casos de corrupcin. Respeto a la autonom;ia del Poder Judicial. Invocacin a la celeridad y austeridad del Poder Judicial.

Presidente Alejandro Toledo

2005Medidas Preventivas

Medidas Sancionatorias- Decreto de urgencia que financia la implementacin de dos nuevos juzgados, un juzgado para el contrabando y tresnuevas salas anticorrupcin en la Corte Superior de Justicia de Lima.

Medidas Declarativas

2004Medidas Preventivas- Solicitud para que el Congreso presente una terna de personalidades para que encabece la Presidencia de la ComisinNacional Anticorrupcin.

Medidas Sancionatorias

Presidente Alejandro toledo

Medidas Declarativas Exigencia de resultados concretos de casos de dcada pasada. Solicitud para que se le levante secreto bancario personal y conyugal del Presidente. Invocacin para que todas las autoridades levanten su secreto bancario.

2003Medidas Preventivas Proyecto de Ley que crea la Comisin Especial para la Reforma Integral de la Administracin de Justicia. Proyecto de Ley de Participacin de la Sociedad en los rganos de Control del Poder Judicial. Proyecto de ley para incorporar 2 miembros ms al Consejo Nacional de la Magistratura, a propuesta de las institu-ciones laborales y empresariales. Proyecto de Reforma de la Constitucin Poltica que autoriza al Consejo Nacional de la Magistratura la realizacinde procesos de ratificacin extraordinaria de jueces y fiscales. Bsqueda de compromiso de corto plazo para la reforma de la justicia en el marco del Acuerdo Nacional.

Medidas Sancionatorias

Medidas Declarativas

2002Medidas Preventivas- Incremento de remuneraciones de magistrados.

Medidas Sancionatorias Creacin de la Procuradura general del Estado como institucin independiente. Institucionalizacin de procuradura ad hoc para casos de corrupcin.

Medidas Declarativas Felicitacin al Congreso por investigaciones de corrupcin de dcada pasada. Invocacin para que el Congreso debata una Ley de Reforma del Poder Judicial a partir de proyectos que vengandel propio legislativo.

2001Medidas Preventivas Nombramiento de una Autoridad de Alto Nivel, provista de amplias facultades, autonoma y medios suficientes parainvestigar todos los casos de corrupcin que se hayan producido en el pas. Propiciar acuerdos internacionales para la lucha contra la corrupcin.

Medidas Sancionatorias

Medidas Declarativas

Presidente valentn Paniagua

2000 -2001Medidas Preventivas Presentacin de la Iniciativa Nacional Anticorrupcin. Creacin del Portal de Transparencia Econmica. Estudios para la reforma administrativa que restablezca la carrera administrativa, ordenar el rgimen de remunera-ciones y enfrentar el problema del rgimen pensionario

Medidas Sancionatorias

Declaraciones- Investigacin de destino de dineros de privatizaciones.

Elaboracin: Propia sobre la base de los Discursos Presidenciales de los Presidentes Valentn Panlagua, Alejandro Toledo y Alan Garca publicados en lapgina web del Congreso de la Repblica.

Anexo 2Presupuesto Institucional Poder Judicial, Ministerio Pblico ycontralora General de la Repblica (Aos 1999-2011)

AopjMPcgr

A. Garca20111,354,884,502960,404,501302,416,232

20101,326,358,537897,326,546226,719,131

20091,137,804,126824,257,576172,882,223

20081,030,964,127625,734,023184,837,983

2007961,788,716428,647,206200,667,984

A. Toledo2006871,817,493366,798,471177,340,573

2005698,942,758315,622,206161,673,462

2004561,310,000273,349,404139,031,787

2003555,966,254262,784,451115,639,260

2002497,210,664231,154,34560,450,324

V. Paniagua2001487,394,102178,439,03449,319,617

A. Fujimori2000476,323,016152,158,88847,553,505

1999452,427,246158,016,50748,935,315

(*) Entre los aos 1999 al 2003 el monto considerado corresponde al rubrode ejecucin - girado(**) Entre los aos 2004 al 2001 el monto considerado corresponde al Presu-puesto Institucional ModificadoElaboracin: Propia sobre la base de los datos proporcionados por elPortal de Transparencia Econmica del MEE.Referencias Bibliogrficas Iniciativa Nacional Anticorrupcin Por un Per Sin Corrupcin. Lima:Ministerio de Justicia.2001 Reisman, Michael, Remedios contra la corrupcin? Cohecho, cruzadas yreformas. Mxico DE: Fondo de Cultura Econmica. 1981. Rose Ackerman, Susan, Corruption and Government: Causes, consequen-ces, and reform. Cambridge: University Press.1999. Transparencia Internacional. Indice de Percepcin de la Corrupcin. Berln:Transparencia Internacional. 1998 al 2011. PROETICA, VII Encuesta Nacional Anticorrupcin 2012 PROETICA. Lima:PROETICA/Apoyo. 2012Documentos Oficiales del Estado Peruano Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupcin 2008-2011, Un compromisode todos. Elaborado por la Presidencia del Consejo de Ministros. Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupcin 2006-2011. Elaborado porel Ministerio de Justicia. Informe sobre solicitudes de acceso a la informacin 2011 de la Presidenciadel Consejo de MinistrosMensajes Presidenciales Garca Prez, Alan, Mensaje a la nacin ante el Congreso el 28 de juliode 2010. Lima: Congreso de la Repblica. 2010. Garca Prez, Alan, Mensaje a la nacin ante el Congreso el 28 de juliode 2009. Lima: Congreso de la Repblica. 2009. Garca Prez, Alan, Mensaje a la nacin ante el Congreso el 28 de juliode 2008. Lima: Congreso de la Repblica. 2008. Garca Prez, Alan, Mensaje a la nacin ante el Congreso el 28 de juliode 2007. Lima: Congreso de la Repblica. 2007. Garca Prez, Alan, Mensaje a la nacin ante el Congreso el 28 de juliode 2006. Lima: Congreso de la Repblica. 2006. Toledo Manrique, Alejandro, Mensaje a la nacin ante el Congreso el 28de julio de 2005. Lima: Congreso de la Repblica. 2005. Toledo Manrique, Alejandro, Mensaje a la nacin ante el Congreso el 28de julio de 2004. Lima: Congreso de la Repblica. 2004. Toledo Manrique, Alejandro, Mensaje a la nacin ante el Congreso el 28de julio de 2003. Lima: Congreso de la Repblica. 2003. Toledo Manrique, Alejandro, Mensaje a la nacin ante el Congreso el 28de julio de 2002. Lima: Congreso de la Repblica. 2002. Toledo Manrique, Alejandro, Mensaje a la nacin ante el Congreso el 28de julio de 2001. Lima: Congreso de la Repblica. 2001. Panlagua Corazao, Valentn, Mensaje a la nacin ante el Congreso el 28de julio de 2001. Lima: Congreso de la Repblica. 2001. Panlagua Corazao, Valentn, Mensaje a la nacin ante el Congreso el 22de noviembre de 2000. Lima: Congreso de la Repblica. 2000.Normas Legales Revisadas Ley N 27378 Ley que establece beneficios por colaboracin eficaz en elmbito de la criminalidad organizada" Ley N 27465 Ley que Modifica el Texto nico Ordenado de la LeyOrgnica del Poder Judicial a travs de la N 27465" y de la Ley N 2730Ley que faculta al Fiscal de la Nacin a Designar Equipo de Fiscales paraCasos Complejos y Fiscales para Determinados Delitos". Ley N 27482 Ley que regula la publicacin de la declaracin jurada deingresos y de bienes y rentas de los funcionarios y servidores del Estado". Ley N 27588 Ley de incompatibilidades y responsabilidades del Personaldel Empleo Pblico" Ley N 27619 Ley que regula la autorizacin de viajes al exterior deservidores y funcionarios pblicos" y, Ley N 28024 Ley que regula lagestin de intereses en la administracin pblica". Ley N 27770 "Ley que regula el otorgamiento de beneficios penales ypenitenciarios a aquellos que cometen delitos graves contra la adminis-tracin pblica". Ley N 27785 Ley Orgnica del Sistema Nacional de Control y de laContralora General de la Repblica". Ley N 27815 Ley del Cdigo de Etica de la Funcin Pblica" Ley N 28056 Ley Marco del Presupuesto Participativo". Ley N 28083 Ley que crea la Comisin Especial para la Reforma de laJusticia". Ley N 29574 Ley que dispone la aplicacin inmediata del Cdigo Procesalpenal para delitos cometidos por funcionarios pblicos". Ley No 29542 Ley de proteccin al denunciante en el mbito adminis-trativo y de colaboracin eficaz en el mbito penal. Ley N 29622 Ley que modifica la Ley N 27785 Ley Orgnica del SistemaNacional de Control y de la Contralora general de la Repblica, y amplalas facultades en el proceso para sancionar en materia de responsabilidadadministrativa funcional". Ley N 28716 Ley de Control Interno de las Entidades Pblicas". Ley N 29733 Ley de Proteccin de Datos Personales" Ley N 29873 Ley de Contrataciones" Decreto Legislativo N 1023 Crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil". Decreto Legislativo N 1017 Crea el Organismo Supervisor de Contrata-ciones del Estado". Decreto Supremo N 016-2010-PCM Crea la Comisin de Alto NivelAnticorrupcin". Resolucin Legislativa N 28357 que aprueba la Convencin de las Na-ciones Unidas contra la Corrupcin".Pginas web Portal de Transparencia Econmica. Presupuestos Institucionales del PoderJudicial, Ministerio Pblico y Contralora General de la Republica desde elao 2000 al 2010.NOTAS:(1) Todos los datos han sido obtenidos del portal de TransparenciaEconmica del Ministerio de Economa y Finanzas. Entre los aos1999 al 2003 el monto considerado corresponde al rubro de ejecu-cin - girado, y entre los aos 2004 al 2011 el monto consideradocorresponde al Presupuesto Institucional Modificado.(2) Ley N 27482 Ley que regula la publicacin de la declaracin juradade ingresos y de bienes y rentas de los funcionarios y servidores delEstado"(3) Ley N 27465 Ley que Modifica el Texto nico Ordenado de la LeyOrgnica del Poder Judicial a travs de la N 27465" y de la Ley N2730 Ley que faculta al Fiscal de la Nacin a Designar Equipo deFiscales para Casos Complejos y Fiscales para Determinados Delitos".(4) Ley N 27378 "Ley que establece beneficios por colaboracin eficazen el mbito de la Criminalidad Organizada" y Ley N 27379 "Ley deProcedimiento para Adoptar Medidas Excepcionales de Limitacinde Derechos en Investigaciones preliminares".(5) Debe notarse que el Congreso de la Repblica por los problemasinternos y conflictividad poltica tras la renuncia de Fujimori no llega aprobar el proyecto de Presupuesto para el ao 2001 por lo que atravs del Decreto Legislativo N 909 el Consejo de Ministros aprobel proyecto de Presupuesto General de la Repblica.(6) Resolucin Legislativa N 28357 que aprueba la Convencin de lasNaciones Unidas contra la Corrupcin".(7) Ley N 27815 Ley del Cdigo de Etica de la Funcin Pblica, Ley N27588 Ley de incompatibilidades y responsabilidades del Personaldel Empleo Pblico", Ley N 27619 Ley que regula la autorizacinde viajes al exterior de servidores y funcionarios pblicos" y, Ley N28024 Ley que regula la gestin de intereses en la administracinpblica".(8) Ley N 27806 Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin".(9) Ley N 28056 Ley Marco del Presupuesto Participativo".(10) Ley N 28716 Ley de Control Interno de las Entidades Pblicas'yResolucin Legislativa N 28357.(11) Ley N 27785 Ley Orgnica del Sistema Nacional de Control y de laContralora General de la Repblica" y Ley N 28083 Ley que creala Comisin Especial para la Reforma de la Justicia".(12) Ley N 27770 "Ley que regula el otorgamiento de beneficios penalesy penitenciarios a aquellos que cometen delitos graves contra laadministracin pblica".(13) Decreto legislativo N 1017 Ley de Contrataciones", Decreto Legisla-tivo N 1023 Crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil", DecretoLegislativo N 1017 Crea el Organismo Supervisor de Contratacionesdel Estado".(14) Ley N 29733 Ley de Proteccin de Datos Personales"y D.S. N 016-2010-PCM Creacin de la Comisin de Alto Nivel Anticorrupcin".(15) Ley N 29574 Ley que dispone la aplicacin inmediata del CdigoProcesal penal para delitos cometidos por funcionarios pblicos", LeyN 29622 Ley que modifica la Ley N 27785 Ley Orgnica del SistemaNacional de Control y de la Contralora general de la Repblica, yampla las facultades en el proceso para sancionar en materia deresponsabilidad administrativa funcional".(16) Ley N 29542 Ley de proteccin al denunciante en el mbito admi-nistrativo y de colaboracin eficaz en el mbito penal", Ley N 29703Ley que modifica el Cdigo Penal respecto de los Delitos Contra laAdministracin Pblica".(17) Durante esa dcada existieron diversos esfuerzos como la IniciativaNacional Anticorrupcin, la Comisin Nacional Anticorrupcin, elConsejo Nacional Anticorrupcin y la Comisin de Alto Nivel Anti-corrupcin. El nico modelo distinto fue la Oficina Nacional Antico-rrupcin que fue una dependencia no colegiada de carcter muchoms ejecutiva que lamentablemente no tuvo mayores resultadosconsiderando su corta existencia de ocho meses.

(*) Experto en Administracin Pblica del Depar-tamento para la Gestin Pblica Efectiva de laOrganizacin de los Estados Americanos. Harealizado estudios de postgrado y especiali-zacin en distintos centros de estudio entrelos que destacan el Doctorado en Direcciny Administracin Pblica - Universidad Com-plutense de Madrid, Espaa, Doctorado enDerecho y Ciencia Poltica - Universidad Na-cional Mayor de San Marcos, Per, Maestra enEstudios Polticos Aplicados - FIIAP Espaa, yla Maestra en Gobernabilidad - UniversidadSan Martn de Porres de Per. Ha ocupadocargos en la Administracin Pblica Peruanaen el Poder Ejecutivo y Legislativo y ha ejercidola representacin del Estado Peruano ante lasNaciones Unidas, Organizacin de EstadosAmericanos, el Foro de Cooperacin Asia Pac-fico APEC y la Comunidad Andina en distintosforos y reuniones oficiales relacionados a lamodernizacin del Estado y la lucha contra lacorrupcincientemente electo Alejandro Toledo, el mensaje enviado