construcción y análisis psicométrico de un cuestionario de evaluación de la agresividad

14

Click here to load reader

Upload: daniela-francisca-pallahuala-sepulveda

Post on 29-Jul-2015

67 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Construcción y análisis psicométrico de un cuestionario de evaluación de la agresividad

Construcción y análisis psicométrico de un cuestionario de evaluación de la

agresividad (Hostilidad, Agresión verbal, Agresión física e ira)

Francisco Daniel Vinués Martín

Universidad de Zaragoza

1

profesor
Resaltado
Page 2: Construcción y análisis psicométrico de un cuestionario de evaluación de la agresividad

Resumen

Este estudio versa sobre la construcción de un cuestionario de

agresividad, los factores que componen tal constructo y la relación entre la

edad y la agresividad. En un principio se consideraron cuatro factores:

Hostilidad, Agresión Verbal, Agresión Física e Ira. La muestra utilizada se

componía de 153 sujetos que se encontraban en la ciudad de Teruel y en la

provincia de Huesca. Los resultados no avalaron la hipótesis de los cuatro

factores, dando como resultado cinco factores, aunque dos de estos factores

(Agresión verbal y Agresión física) si que se conformaban por los ítems

previstos. Tampoco se confirmo la hipótesis sobre la relación entre edad y

agresividad, ya que no se halló relación significativa.

Palabras clave: Agresividad, Hostilidad, Ira, Agresión verbal, Agresión física,

Cuestionario, Validación.

Abstract

This study deals with the development of a questionnaire on

aggressiveness, the elements that compose the questionnaire, and the

connection between age and aggressiveness. At first, there were considered

four elements: Hostility, Verbal Harassment, Physical aggression and Anger.

The sample used consisted of 153 individuals from the city of Teruel and the

province of Huesca. The results didn't endorse the hypothesis of the four

elements, giving as result five five elements, although two of those elements

(Verbal Harassment and Physical aggression) were indeed supported by the

planned items. The hypothesis about the connection between age and

aggressiveness wasn't uphold either, because no significant connection was

found.

Keywords: Aggressiveness, Hostility, Anger, Verbal Harassment, Physical

aggression, Questionnaire, Validation.

2

profesor
Resaltado
profesor
Resaltado
Page 3: Construcción y análisis psicométrico de un cuestionario de evaluación de la agresividad

La agresividad se define popularmente como la tendencia a actuar

o responder violentamente. El comportamiento agresivo esta guiado por

unos objetivos, como el logro de una meta o un fin especifico, este

comportamiento esta condicionado tanto por variables sociales como

psicobiológicas, tanto por variables internas como externas. Se debe

tener en cuenta que no siempre el objetivo principal de la agresión es

dañar a alguien o algo, sino que puede ser un simple medio para lograr

un fin, un beneficio.

El objetivo que aquí ocupa es la construcción y validación de un

cuestionario sobre la agresividad, para ello se han recopilado

información sobre diferentes escalas que versan sobre este constructo,

en especial basándonos en el Cuestionario de Agresión (Aggression

Questionnaire – AQ) de Buss y Perry (1992). La distribución de los ítems

de este cuestionario se dividen en cuatro factores; hostilidad (este factor

explicaría la dimensión cognitiva de la agresividad), agresión física,

agresión verbal (estos dos factores explicarían la dimensión conductual)

y por último la ira (dimensión emocional).

Independiente del constructo del cual versa el cuestionario, se ha

añadido al mismo una escala de deseabilidad social, para poder

discriminar de los análisis de los datos a aquellos sujetos que tienden a

distorsionar sus respuestas. Para la construcción de esta escala se ha

tenido en consideración la escala de deseabilidad social de Marlowe y

Crowne (SDS).

También se ha considerado la posible relación entre la edad y la

agresividad, manteniendo la hipótesis de que a mayor edad la

agresividad sería menor (Birditt y Fingerman, 2005).

3

Page 4: Construcción y análisis psicométrico de un cuestionario de evaluación de la agresividad

Método

Participantes

El tamaño de la muestra fue de 153 sujetos, de los cuales tan solo

123 se consideraron validos, debido a que algunos sujetos no

respondieron a algunos ítems o que la puntuación que obtuvieron en la

escala de deseabilidad social fue igual o mayor a 4,5 (Posteriormente se

relatará esto con más detalle). La edades de la muestra se sitúan entre

los 15 y los 83 años, la media de edad es de 39,29 años, la mediana 38

años y la moda se sitúa en los 20 años con un 15,6% del total de los

sujetos de la muestra validos. Un 46,7% de los sujetos eran mujeres y un

53,3% hombres.

Medida

El cuestionario que se les pasó a los sujetos (anexo 1) estaba

compuesto por 25 ítems, 5 ítems por cada factor, organizados de la

siguiente forma, siendo los ítems 13, 16 y 25 inversos:

Hostilidad: ítems 1, 5, 8, 9 y 12.

Agresión verbal: ítems 2, 6, 14, 21 y 22

Agresión física: ítems 3, 10, 11, 15 y 17

Ira: ítems 13, 19, 20, 23 y 25

Deseabilidad social: ítems 4, 7, 16, 18 y 24

Las respuestas de los sujetos se registraban mediante una escala

tipo Likert que daba cinco posible opciones; Nunca (1), Casi nunca (2),

En ocasiones (3), Casi siempre (4), Siempre (5). Además se presentaban

unas instrucciones al comienzo del cuestionario para ayudar y resolver

cualquier duda que pudiera surgirle al sujeto, en estas instrucciones

también se les decía a los sujetos que el cuestionario era anónimo y no

existían respuestas equivocadas.

También se les preguntaba a los sujetos sobre su edad, sexo,

4

profesor
Resaltado
Page 5: Construcción y análisis psicométrico de un cuestionario de evaluación de la agresividad

estudios y profesión.

Procedimiento

El diseño utilizado es un diseño cuantitativo y correlacional, ya que

tenemos un cuestionario con escala de medida e intentamos hallar

correlación entre los distintos factores que antes se han mencionado.

Se pasó el cuestionario a 153 sujetos, en distintos lugares y días

(también en distintos horarios) ya que sobre todo se buscaba la

disponibilidad de los sujetos. Los lugares variaron mucho, desde las

viviendas particulares de los participantes a estadios deportivos, entre

otras muchas ubicaciones, pero siempre en zonas de Huesca y Teruel.

No se les puso limite de tiempo para realizar el cuestionario a los

participantes. No se ofreció ninguna compensación tras realizar el

cuestionario a los sujetos.

Para realizar el análisis de los resultados se utilizo el programa

SPSS 15.0 para Windows.

Resultados

Como primer paso se realizó una desinversión los ítems invertidos

(ítems 13, 16 y 25), seguidamente a esto se pasó a realizar un análisis

de fiabilidad de la escala de deseabilidad social. Esta escala fue creada

para poder discriminar, de los distintos análisis de los resultados, a

aquellas personas que tenían una tendencia involuntaria a dar una

imagen de si mismos socialmente deseable, ya que esta fuente de

distorsión de respuesta puede afectar a la validez de los resultados.

Dado que el valor Alfa de Cronbach era -0,287 se eliminaron los

ítems 7,16 y 18 para que este mejorara, pasando a obtener 0,246 como

valor del Alfa de Cronbach. Esto llevó a crear una nueva variable

5

Page 6: Construcción y análisis psicométrico de un cuestionario de evaluación de la agresividad

(deseabilidad social) juntando los dos ítems restantes. Con esta variable

se pudo discriminar los resultados con una puntuación igual o mayor a

4,5, ya que se considero que los sujetos a partir de esa puntuación,

habían tendido a dar una imagen socialmente deseable de ellos mismos

y por tanto representarían un problema al analizar los resultados. De los

153 participantes se discriminaron 18 por obtener una puntuación igual o

mayor a 4,5.

Una vez seleccionados los sujetos para el análisis de los

resultados, se realizo un análisis de fiabilidad para los ítems

pertenecientes a la escala de agresividad. Se obtuvo un valor de Alfa de

Cronbach de 0,857, que es bastante bueno pero, como se puede ver en

la tabla 1, mejorable, por ello se eliminaron aquellos ítems con una

correlación elemento-total más baja, exactamente los ítems 1, 13, 20 y

21, con lo que se pasó a tener un valor de Alfa de Cronbach de 0,910.

Tabla 1

Correlación elemento-total

corregida

Alfa de Cronbach si se elimina el

elemento

Soy una persona exaltada ,210 ,859

La gente me dice que suelo discutir frecuentemente,694 ,840

Si se me provoca lo suficiente puedo llegar a pegar a alguien ,558 ,846

Tengo un carácter irritable ,550 ,847

A menudo estoy en desacuerdo con los demás,379 ,853

Soy muy temperamental ,628 ,843

Me enfado muy fácilmente ,721 ,840

Me he desquiciado tanto que he llegado a romper cosas,616 ,844

6

profesor
Resaltado
Page 7: Construcción y análisis psicométrico de un cuestionario de evaluación de la agresividad

Si tengo que recurrir a la violencia para proteger mis derechos lo hago ,675 ,841

Me pone furioso cuando hago un buen trabajo y se me valora poco ,388 ,853

Me meto en fuertes discusiones en más ocasiones que los demás ,740 ,839

De vez en cuando no puedo controlar el impulso de pegar a alguien ,591 ,845

Si alguien me pega, se la devuelvo ,534 ,847

Pierdo la calma con frecuencia ,569 ,847

A menudo siento remordimiento por estar tan irritable-,190 ,875

He amenazado a gente que conozco ,628 ,843

No puedo evitar discutir cuando la gente no esta de acuerdo conmigo ,632 ,843

Cuando no consigo alcanzar una meta me enfado e irrito,437 ,851

No suelo irritarme -,291 ,875

No suelo perder los nervios -,143 ,871

Tras esto se realizó un análisis factorial con los ítems restantes

(16), se realizaron análisis factoriales tanto con Oblimin como con

Varimax, cambiando el número de factores, finalmente el mejor resultado

se obtuvo con Varimax y cinco factores que explicaban el 71,920% de la

varianza, esto se muestra en la tabla 2. No se comentan los resultados

obtenidos con otras combinaciones ya que no resultarón ser muy

buenos, siendo la opción elegida la mejor de todas las alternativas.

7

Page 8: Construcción y análisis psicométrico de un cuestionario de evaluación de la agresividad

Tabla 2. Matriz de componentes rotados

Componente

1 2 3 4 5

Pierdo la calma con frecuencia ,706 ,394

Tengo un carácter irritable ,688 ,323

Me he desquiciado tanto que he llegado a romper cosas

,675 ,419

Me enfado muy fácilmente ,637 ,464

Soy muy temperamental ,623 ,324

Me meto en fuertes discusiones en más ocasiones que los demás

.561 ,510 ,318

Si alguien me pega, se la devuelvo ,766

Si se me provoca lo suficiente puedo llegar a pegar a alguien

,741 ,425

Si tengo que recurrir a la violencia para proteger mis derechos lo hago

,636 ,372

De vez en cuando no puedo controlar el impulso de pegar a alguien

,594 ,601

La gente me dice que suelo discutir frecuentemente

,341 ,731

No puedo evitar discutir cuando la gente no esta de acuerdo conmigo

,681 ,399

He amenazado a gente que conozco ,383 ,436 ,498

Cuando no consigo alcanzar una meta me enfado e irrito

,324 ,838

Me pone furioso cuando hago un buen trabajo y se me valora poco

,809

A menudo estoy en desacuerdo con los demás

,853

8

Page 9: Construcción y análisis psicométrico de un cuestionario de evaluación de la agresividad

Algunos ítems, como se puede ver en la tabla 2, saturaban en dos

factores por lo que se les asignó al ítem donde la saturación era mayor.

La existencia de cinco factores, en vez de cuatro, contradice las primeras

hipótesis, pero la agrupación de ítems si que es la esperada en algunos

de los factores, sobre todo en agresión física (componente 2) y en

agresión verbal (componente 3) que contienen, en el caso de la agresión

física, todos los ítems previstos menos uno (el ítem 10) y en caso de la

agresividad verbal tres de los ítems originales (ítems 2, 21 y 22). El

componente 1 integra bastantes ítems de los originales en el factor

hostilidad (ítems 5, 8 y 9), y otros tres nuevos (ítems 10,14 y 19), en

verdad estos nuevos ítems guardan cierta relación de contenido con el

constructo de hostilidad y son ítems parecidos a los que originalmente

conformaban el factor hostilidad, lo que ha podido llevar a este resultado.

Los dos factores restantes (componentes 4 y 5) no presentan

ninguna relación con las primeras hipótesis, el factor 4 que incluye los

ítems 12 y 23, podría estar relacionado con la valoración del trabajo, ya

que estos dos ítems están bastante relacionados en contenido y se

refieren a la valoración que se hace del trabajo realizado, ya sea por

fuentes externas (ítem 12) o de forma interna (ítem 23). En lo que

respecta al factor 5, solo satura en él el ítem 6, a lo cual no se logra una

explicación, este factor-ítem puede, por su contenido, estar relacionado

con el factor antes planteado como ira.

Finalmente se creo una nueva variable llamada agresividad que

agrupaba las puntuaciones de los 16 ítems ya mencionados, con ella se

estudio la correlación entre la edad y la agresividad. Usando el

coeficiente de correlación de Pearson se obtuvieron los resultados que

se presentan en la tabla 3.

9

Page 10: Construcción y análisis psicométrico de un cuestionario de evaluación de la agresividad

Tabla 3 Edad Agresividad

Edad Correlación de Pearson 1 ,112

Sig. (bilateral) ,208

Agresividad Correlación de Pearson ,112 1

Sig. (bilateral) ,208

Como se puede ver en la tabla 3, no se ha obtenido una relación

significativa entre las variables agresividad y edad.

Discusión

Los resultados obtenidos no son los esperados, pero no por se ha

de concluir que se ha errado en todas las hipótesis previstas. Se han

obtenido cinco factores en vez de los cuatro previstos, aunque se debe

mencionar que los factores Agresión verbal y Agresión física han

agrupado la mayoría de ítems que en un principio se habían

considerado, por lo que podríamos decir que en este aspecto si se han

cumplido las hipótesis.

Para lo que no se logra obtener una explicación, es para dos de

los factores obtenidos (componentes 4 y 5), ya que no siguen la

estructura de las hipótesis iniciales, quizás pueda ser debido a que estos

ítems no poseían un contenido relacionado con los factores iniciales.

Esto se podía haber corregido pasando una lista de ítems para

cada factor, a una muestra de sujetos y que eligieran, mediante

alternativas ordinales, aquellos ítems que les parecieran más

representativos de cada factor, pero se carecía de la suficiente población

de sujetos y de tiempo para llevar a cabo esta tarea.

En lo que respecta a la hipótesis sobre la correlación negativa

entre edad y agresividad, no se ha obtenido una relación significativa.

10

Page 11: Construcción y análisis psicométrico de un cuestionario de evaluación de la agresividad

Esto ha podido ser debido a que no existían, en la muestra, grupos

representativos de cada grupo de edad, esto se podía haber solucionado

utilizando un muestreo estratificado proporcional, pero como ya se ha

mencionado anteriormente, se carecía de tiempo y sujetos para esto.

Aunque se pidió a los sujetos información sobre sus estudios y

profesión finalmente no se usaron en el estudio.

Referencias

Salas-Menotti, Irene (2008). Significado psicológico de la violencia y la

agresión en una muestra urbana colombiana. Diversitas

Perspectivas en Psicología, Vol. 4 (2), 331-343.

García-León, Ana; Reyes, Gustavo A.; Vila Castellar, Jaime; Pérez,

Nieves; Robles, Humbelina y Ramos, Manuel M. (2002). The

Aggression Questionnaire: A validation study in student samples.

The Spanish Journal of Psychology, Vol. 5 (1), 45-53.

Andreu Rodríguez, José Manuel; Peña Fernández, María Elena y Graña

Gómez, José Luis (2002). Adaptación psicométrica de la versión

española del Cuestionario de Agresión. Psicothema, Vol. 14 (2),

476-482.

Porras, S.; Salamero Baró, Manel y Sender, R. (2001; 2002). Adaptación

española del Buss-Perry agression (sic) questionaire (sic).

Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace,

(60-61), 7-12.

11

Page 12: Construcción y análisis psicométrico de un cuestionario de evaluación de la agresividad

Andreu Rodríguez, José Manuel; Peña Fernández, María Elena y Graña

Gómez, José Luis (2001). Agresividad y aceptabilidad de la

agresión en jóvenes y adolescentes de ambos sexos. Clínica y

Salud, Vol. 12 (2), 271-284.

Del Barrio Gandara, María Victoria; Moreno Rosset, Carmen y López

Martínez, Rosa (2001). Evaluación de la agresión y la inestabilidad

emocional en niños españoles: su relación con la depresión.

Clínica y Salud, Vol. 12 (1), 33-50.

Pérez Nieto, Miguel Ángel; Redondo Delgado, Marta María y León,

Leticia (2008). Aproximaciones a la emoción de ira: de la

conceptualización a la intervención psicológica. Revista

Electrónica de Motivación y Emoción, Vol. 11 (28), 1.

Moscoso, Manolete (2008). La hostilidad: sus efectos en la salud y

medición psicométrica en Latinoamérica. Persona Revista de la

Facultad de Psicología, (11), 75-90.

Lacovella, Jorge y Troglia, Marisa (2003). La hostilidad y su relación con

los trastornos cardiovasculares. Psico-USF, Vol. 8 (1), 53-61.

Juárez, Fernando (2003). Características comportamentales de la

agresión y de la violencia. Implicaciones para la prevención. Acta

Colombiana de Psicología, (9), 71-81.

Andreu Rodríguez, José Manuel (2009). Propuesta de un modelo

integrador de la agresividad impulsiva y premeditada en función de

sus bases motivacionales y sociocognitivas. Psicopatología Clínica

Legal y Forense, Vol. 9, 85-98.

12

Page 13: Construcción y análisis psicométrico de un cuestionario de evaluación de la agresividad

Muñoz Rivas, Marina Julia; Andreu Rodríguez, José Manuel; Graña

Gómez, José Luis; O´Leary, Daniel J. y González, María del Pilar

(2007). Validación de la versión modificada de la Conflicts Tactics

Scale (M-CTS) en población juvenil española. Psicothema, Vol.

19 (4), 693-698.

Birditt, Kira S.; Fingerman, Karen L. (2005). Do We Get Better at Picking

Our Battles? Age Group Differences in Descriptions of Behavioral

Reactions to Interpersonal Tensions. Journal of Gerontology:

Psychological Sciences, Vol. 60B (3), 121–128

Ferrando Piera, Pere Joan y Chico Librán, Eliseo (2000). Adaptación y

análisis psicométrico de la Escala de Deseabilidad Social de

Marlowe y Crowne. Psicothema, Vol. 12(3), 383-389

13

Page 14: Construcción y análisis psicométrico de un cuestionario de evaluación de la agresividad

Anexo 1

14