construcción de preguntas.pdf

32
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MARCO DE FUNDAMENTACION MARCO DE FUNDAMENTACION Y COMPETENCIAS Y COMPETENCIAS Y COMPETENCIAS Y COMPETENCIAS

Upload: blanca-nubia-yarza

Post on 31-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: construcción de preguntas.pdf

Ministerio de Educación Nacional República de Colombiap

MARCO DE FUNDAMENTACIONMARCO DE FUNDAMENTACIONY COMPETENCIASY COMPETENCIASY COMPETENCIASY COMPETENCIAS

Page 2: construcción de preguntas.pdf

Ministerio de Educación Nacional República de Colombiap

MARCO DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUALCONCEPTUAL

• Referenciación internacional de la formación profesionalp• Caracterización de la formación profesional en Colombia• Antecedentes de la evaluación masiva del programa

D fi i ió d l bj t d t di d l d d• Definición del objeto de estudio del programa de pregrado• Caracterización de Competencias y estructuras conceptuales y

temáticas a evaluartemáticas a evaluar• Definición de Especificaciones de prueba

Page 3: construcción de preguntas.pdf

Ministerio de Educación Nacional República de Colombiap

LAS COMPETENCIAS

Es un saber-hacer en contexto; es decir, laarticulación y uso de saberes, de formas de razonary proceder para comprender situaciones osolucionar problemas.

Page 4: construcción de preguntas.pdf

Ministerio de Educación Nacional República de Colombiap

S b h t tSaber-hacer en contexto:

Tiene como base la comprensión de referentesconceptuales de las disciplinas y campos del saber

Se forma con la experiencia y aproximación deldi l di i li d l bestudiante a las disciplinas o campos del saber

S d " b " lSe puede "observar" en las maneras en que unapersona "enfrenta" diferentes situaciones (cotidianaso novedosas)o novedosas)

Page 5: construcción de preguntas.pdf

Ministerio de Educación Nacional República de Colombiap

Interpretar Argumentar

Competencias evaluadas en los programas del ICFES

Proponer

Page 6: construcción de preguntas.pdf

Ministerio de Educación Nacional República de Colombiap

Hace referencia a las acciones que realizaHace referencia a las acciones que realizauna persona, con el propósito decomprender una situación en un “contexto”

Interpretar específico.

La interpretación implica dar cuenta delLa interpretación implica dar cuenta delsentido de un texto, proposición, problema,evento, gráfica, mapa, esquema o símbolo.evento, gráfica, mapa, esquema o símbolo.Igualmente, reconocer los argumentospropios de un referente teórico.

Page 7: construcción de preguntas.pdf

Ministerio de Educación Nacional República de Colombiap

Hace referencia a las acciones que realizal ó it duna persona, con el propósito de

fundamentar o sustentar un planteamiento,una decisión o un evento.Argumentar una decisión o un evento.

La argumentación implica explicitar los porqué de un planteamiento, articular conceptoso teorías para justificar afirmaciones, hacerdemostraciones matemáticas vinculardemostraciones matemáticas, vincularpremisas para sustentar conclusiones yestablecer relaciones de causalidad.establecer relaciones de causalidad.

Page 8: construcción de preguntas.pdf

Ministerio de Educación Nacional República de Colombiap

Hace referencia a las acciones que realizauna persona, con el propósito de plantearalternativas de decisión o de acción y deestablecer nuevas relaciones o vínculosentre eventos o perspectivas teóricasProponer entre eventos o perspectivas teóricas.

La proposición implica plantear alternativasp p p pde solución a problemas, establecerregularidades y generalizaciones, plantearhi ót i l b di ñ t blhipótesis, elaborar diseños y establecertendencias de funcionamiento de unsistemasistema.

Page 9: construcción de preguntas.pdf

Ministerio de Educación Nacional República de Colombiap

Especificaciones de prueba

Marco Conceptual Prueba

Page 10: construcción de preguntas.pdf

Ministerio de Educación Nacional República de Colombiap

M t i d d bl t dMatriz de doble entrada

Tema

Categoría

ExpresiónOral Lectura

Compos.Escrita Gramática Literatura TOTAL

RECUERDO 4 2 4 2 4 16 -16%

COMPRENSIÓN 2 8 6 8 24 -24%

APLICACIÓN 4 4 4 12 4 28 -APLICACIÓN 4 4 4 12 4 28 28%

ANÁLISIS 12 20 32 -32%

10 14 8 32 36 100Total

10

10%

14

14%

8

8%

32

32%

36

36%

100

100%

Page 11: construcción de preguntas.pdf

Ministerio de Educación Nacional República de Colombiap

Totalpreguntas

Preguntas a partir de enunciadosteóricos

Preguntas apartir depreguntas teóricos partir deenunciadosfácticos

áreas N°. % Competenciainterpretativa

Competenciaargumentativa

Competenciapropositiva

T í G l 25 12 5 13 12Teoría Generaldel Derecho

25 12.5 13 12 --

DerechoConstitucional

30 15 10 5 15

DerechoAdministrativo

20 10 5 2 13

Derecho 10 5 5 3 2internacional

Derecho laboral 20 10 7 3 10

Derecho penal 30 15 7 4 19Derecho penal 30 15 7 4 19

Derecho civil yfamilia

40 20 10 6 24

Derecho 25 12 5 5 3 17DerechoComercial

25 12.5 5 3 17

total 200 100 62 38 100

Page 12: construcción de preguntas.pdf

Ministerio de Educación Nacional República de Colombiap

ASPECTOS TÉCNICOS SOBRE LA ASPECTOS TÉCNICOS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE ÍTEMSCONSTRUCCIÓN DE ÍTEMSCONSTRUCCIÓN DE ÍTEMSCONSTRUCCIÓN DE ÍTEMS

Page 13: construcción de preguntas.pdf

Ministerio de Educación Nacional República de Colombiap

MANUAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DEMANUAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PREGUNTAS

Contenido• Definición precisa del objeto de evaluación (componentes yDefinición precisa del objeto de evaluación (componentes y

competencias)• Características de las preguntas (nivel de complejidad): La complejidad

es una valoración del ítem a priori, subjetiva y cualitativa• Tipos de preguntas a utilizar

E t t i i l t ió d ít• Estrategias y sugerencias para la construcción de ítems• Procedimientos de revisión• Responsabilidades de los profesionales que interviene en el procesoResponsabilidades de los profesionales que interviene en el proceso

Page 14: construcción de preguntas.pdf

Ministerio de Educación Nacional República de Colombiap

ESTRUCTURA DE UNA PREGUNTAESTRUCTURA DE UNA PREGUNTAUn operario sabe que la cantidad de hilo que se necesita paracoser las partes de un bolso, equivale a dos veces la longitudd l t h Él tid dde las costuras que se hagan. Él asegura que una cantidadsuficiente de hilo para realizar las costuras de un pedido debolsos del mismo tipo, del que se conoce el largo de la base yla cantidad de bolsos se puede establecer multiplicando

Enunciado

la cantidad de bolsos, se puede establecer multiplicando

A. la cantidad de bolsos pedidos por el doble de la longitud delConector

s largo de la baseB. el doble de la cantidad de bolsos pedidos por el doble de la

longitud del largo de la baseválid

as

es d

e es

ta

longitud del largo de la baseC. la cantidad de bolsos por ocho veces la longitud del largo

de la base

No

Opc

ione

Resp

ue

D. el doble de la cantidad de bolsos por cinco veces la longituddel largo de la base

Clave

O

Page 15: construcción de preguntas.pdf

Ministerio de Educación Nacional República de Colombiap

TIPOS DE PREGUNTAS

• Selección múltiple con única respuesta• Selección múltiple con múltiple respuesta• Información suficiente• Análisis de relación• Análisis de relación

Page 16: construcción de preguntas.pdf

Ministerio de Educación Nacional República de Colombiap

REGLAS PARA LA CONSTRUCCIÓN REGLAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PREGUNTASDE PREGUNTASDE PREGUNTASDE PREGUNTAS

Page 17: construcción de preguntas.pdf

Ministerio de Educación Nacional República de Colombiap

Reglas GeneralesReglas Generales• Elaborar cada pregunta de acuerdo con lo definido en las

especificaciones de la prueba, con el propósito de obtenerpreguntas pertinentes y que cumplan con los rasgos de validez yobjetividadobjetividad.

• Considerar en el momento de construcción de las preguntas, lascaracterísticas cognitivas y el dominio de los saberescaracterísticas cognitivas y el dominio de los saberesdisciplinares que posee la población objeto de la prueba.

• Delimitar estrictamente la competencia que pretende evaluarse aDelimitar estrictamente la competencia que pretende evaluarse através de la pregunta, considerando el nivel de complejidadpreviamente establecido.

Page 18: construcción de preguntas.pdf

Ministerio de Educación Nacional República de Colombiap

Para contribuir a que una prueba sea confiable y válida sus ítems deben estarPara contribuir a que una prueba sea confiable y válida, sus ítems deben estarfielmente interrelacionados con las especificaciones de prueba y con lospropósitos de la evaluación. Adicionalmente es importante que su construcción serealice teniendo en cuenta las siguientes reglas específicas:

1. Los enunciados deben ser, preferiblemente, afirmativos, por tanto, serecomienda evitar los enunciados negativos. En caso de ser necesarios, se deberesaltar el NO o el NUNCA o el NADIE para llamar la atención hacia laresaltar el NO o el NUNCA o el NADIE para llamar la atención hacia laformulación negativa. La doble negación afecta la comprensión de los evaluados(“No es cierto que no procedan los recursos”).

2. No se deben repetir palabras o expresiones en todas las opciones dep p p prespuesta, si éstas se pueden incluir en el enunciado general de la pregunta.

Page 19: construcción de preguntas.pdf

Ministerio de Educación Nacional República de Colombiap

3. Deben evitarse en las opciones las expresiones “todas o ninguna de las anteriores”. Ensu lugar es necesario construir alternativas de respuesta que aunque incorrectas, seanplausibles y atractivas para las personas que no tengan la competencia o dominioconceptual que exige la preguntaconceptual que exige la pregunta.

4. Evitar expresiones o palabras rebuscadas que puedan confundir al evaluado. Seecomienda emplear un lenguaje directo, preciso, sencillo y comprensible, para evitarpreguntas que sean confusas o incoherentes. El vocabulario debe ser adecuado a lascaracterísticas del grupo que presentará la prueba y al área que se pretende evaluar.g p q p p y q p

5. Las opciones de una pregunta no deben dar indicaciones sobre la clave por ofrecer uncierto contraste evidente:cierto contraste evidente:

De longitudDe precisión/imprecisiónp pDe uso común/técnicoDe generalización/particularización, etc.

Page 20: construcción de preguntas.pdf

Ministerio de Educación Nacional República de Colombiap

6. Todas las preguntas de una prueba deben ser independientes entre sí. La informaciónde una pregunta no debe servir de pauta para contestar otra, ni la respuesta a unapregunta debe depender de haber encontrado primero la de otra anterior. Pero sí sepueden construir varias preguntas con un enunciado o situación común.p p g

7. Evitar enunciados demasiado extensos y poco atractivos ya que desmotivan la lectura,di i l ti d t f ti l t di t E i libdisminuyen el tiempo de respuesta y fatigan al estudiante. Es necesario calibraradecuadamente su extensión y precisar la información que es imprescindible quecontengan.

8. Evitar los ítems que pueden contestarse por mera lógica o sentido común y aquellos cuyarespuesta dependa únicamente de recordar un término un símbolo un dato o la fecharespuesta dependa únicamente de recordar un término, un símbolo, un dato o la fechaen que ocurrió un evento.

9. Verificar que la pregunta corresponda con la estructura de la prueba y con los propósitosde la evaluación.

Page 21: construcción de preguntas.pdf

Ministerio de Educación Nacional República de Colombiap

10. No conducir a juicios de valor. Cada pregunta debe poseer una base terminológica,conceptual y disciplinar que no permita caer en afirmaciones imprecisas oambiguas, las cuales frecuentemente llevan a establecer juicios de valor por partedel examinadodel examinado.

11. La ubicación de las claves en la prueba no debe seguir ninguna secuencia. Debencolocarse al azar.

12 N d b tili l i l i l b i ifi ti12. No debe utilizarse en las opciones las mismas palabras significativas que seutilizaron en el enunciado. Repetir la misma palabra del enunciado en cualquiera delas opciones lleva a elegirla como respuesta, sin serlo necesariamente.p g p

13. El número de opciones debe ser constante para toda la sección o parte de labprueba.

Page 22: construcción de preguntas.pdf

Ministerio de Educación Nacional República de Colombiap

Preguntas que evalúan CONOCIMIENTOSPreguntas que evalúan CONOCIMIENTOS

l d ó d í ó l l1. El proceso de generación de energía y respiración celular se realiza en:

A. aparato de GolgiB. Lisosomas C. MitocondriaD. Núcleoúc eo

Page 23: construcción de preguntas.pdf

Ministerio de Educación Nacional República de Colombiap

1.a. El proceso de generación de energía y respiración celular se realiza enrealiza enA. el aparato de GolgiB. los lisosomas C l it d iC. la mitocondriaD. el núcleo

Page 24: construcción de preguntas.pdf

Ministerio de Educación Nacional República de Colombiap

2. Un paciente que consulta al servicio de urgencias por sangradoen mucosas, encías y por nariz de 4 horas de evolución,acompañada por debilidad general mareo y cefalea Alacompañada por debilidad general, mareo y cefalea. Alexamen físico se encuentra una presión arterial 90/60 mmHg,frecuencia cardíaca de 95, pálidez muco-cutánea marcad,diaforetico y equimosis generalizada en miembros inferioresdiaforetico y equimosis generalizada en miembros inferiores.Loas laboratorios reportaron alteraciones severas de losfactores de coagulación sanguinea; factores que se sintetizanen

A. estomagoB. higadoC. musculoD. pancreas

Page 25: construcción de preguntas.pdf

Ministerio de Educación Nacional República de Colombiap

2.a. Un paciente que consulta al servicio de urgencias porsangrado en mucosas, encías y por nariz de 4 horas deevolución, acompañado por debilidad general, mareo y, p p g , ycefalea. Al examen físico se encuentra una presión arterialde 90/60 mmHg, frecuencia cardiaca de 95, palidez muco-cutánea marcada, diaforético y equimosis generalizada encutánea marcada, diaforético y equimosis generalizada enmiembros inferiores. Los laboratorios reportaronalteraciones severas de los factores de coagulaciónsanguínea; factores que se sintetizan ensanguínea; factores que se sintetizan en

A. estómagoB. hígadoC ú lC. músculoD. páncreas

Page 26: construcción de preguntas.pdf

Ministerio de Educación Nacional República de Colombiap

Pregunta de simple RELACIÓN DE UNA OPERACIÓN MATEMÁTICAPregunta de simple RELACIÓN DE UNA OPERACIÓN MATEMÁTICA

Se realizó un estudio de cohorte para evaluar la relación entre lacolesterolemia y el surgimiento de infarto del miocardio encolesterolemia y el surgimiento de infarto del miocardio enmujeres. En el estudio, se observan durante 10 años a 500mujeres con hipercolesterolemia y a igual número de mujeressin valores altos de colesterol Durante el estudio 40 mujeressin valores altos de colesterol. Durante el estudio 40 mujeresdel grupo de hipercolesterolemia presentaron infarto delmiocardio diagnosticado y 15 en el grupo de colesterolemia

l L t d i id i ( 1000 ñ ) dnormal. La tasa de incidencia (por 1000 personas – años) deinfarto del miocardio en mujeres con hipercolesterolemia esA. 100B. 30C. 60D. 80

Page 27: construcción de preguntas.pdf

Ministerio de Educación Nacional República de Colombiap

1. En la mujer, las hormonas secretadas en folículos ováricosy cuerpo amarillo (estrógeno y progesterona) producencambios cíclicos en el endometrio uterino; dichos cambioscambios cíclicos en el endometrio uterino; dichos cambiosson las fases: menstrual, proliferativa y secretoria. Conbase en los efectos que tienen estas hormonas analice lasituación de una mujer víctima de violación sexual durantesus días fértiles quien recibe estrógenos durante cincodías, con inicio a las 72 horas del coito, para evitar unposible embarazo. El mecanismo de acción esperado deesta hormona esA. alteración del equilibrio entre estrógeno y a e ac ó de equ b o e e es óge o y

progesteronaB. incremento del moco cervicalC incremento en el grosor del endometrioC. incremento en el grosor del endometrioD. suspensión del ciclo menstrual

Sugieren que la pregunta evalúa una competencia

Page 28: construcción de preguntas.pdf

Ministerio de Educación Nacional República de Colombiap

• 1 a En la mujer las hormonas estrógeno y progesterona• 1.a. En la mujer las hormonas estrógeno y progesteronaproducen cambios cíclicos en el endometrio uterino; dichoscambios corresponden a las fases: menstrual, proliferativa y

t C b t i f ió li l it iósecretora. Con base en esta información, analice la situaciónde una mujer víctima de violación sexual durante sus díasfértiles, quien recibe estrógenos durante cinco días, con inicio alas 72 horas después del coito, para evitar un posibleembarazo. La acción esperada del tratamiento es

A un desequilibrio del estrógeno y la progesteronaA. un desequilibrio del estrógeno y la progesteronaB. una suspensión del ciclo menstrualC. un incremento en el grosor del endometrioD. un incremento en la secreción de moco cervical

Es una pregunta que evalúa una competencia INTERPRETATIVA• Es una pregunta que evalúa una competencia INTERPRETATIVA

Page 29: construcción de preguntas.pdf

Ministerio de Educación Nacional República de Colombiap

• 2. Un paciente de 60 años de edad, sexo femenino, que llegó al2. Un paciente de 60 años de edad, sexo femenino, que llegó alservicio de urgencias con un cuadro de cefalea intensa, mareos,vómitos, visión borrosa y confusión mental, su presión arterial es de250/140 mmHg. En el examen de fondo de ojo se observóhemorragias y papiledema su esposo informó que ella es hipertensahemorragias y papiledema, su esposo informó que ella es hipertensacrónica, pero que se mantenía desde hacía muchos meses bajotratamiento y que no había padecido de crisis, pero que en los últimosdías había estado muy ansiosa y sin tomar droga. Por tratarse de uncaso agudo se decide iniciar tratamiento con Nitroprusiato de Sodiocaso agudo se decide iniciar tratamiento con Nitroprusiato de Sodio,para lo cual se debeA. administrar por infusión hasta obtener una presión de 140/90

mmHgB. suspender si el paciente presenta delirios, alucinacionesC. iniciar con dosis de 5.0 – 10.0 mcg/Kg/minD. reducir la velocidad de infusión una vez se normalice la presión y

mantener la infusión lenta hasta pasar los 50 mg de la soluciónmantener la infusión lenta hasta pasar los 50 mg de la solución

• Sugieren que evalúa una competencia ARGUMENTATIVA

Page 30: construcción de preguntas.pdf

Ministerio de Educación Nacional República de Colombiap

• 2 a Una paciente de 60 años de edad llega al servicio de urgencias con un• 2.a. Una paciente de 60 años de edad llega al servicio de urgencias con uncuadro de cefalea intensa, mareos, vómitos, visión borrosa y confusión mental,su presión arterial es de 250/140 mmHg, en el examen de fondo de ojo seobservó hemorragias y papiledema. Su esposo informa que ella es hipertensacrónica, se mantenía desde hacía muchos meses bajo tratamiento y no habíapadecido crisis alguna, pero en los últimos días había estado muy ansiosa y sintomar droga. Por tratarse de un caso agudo se debe iniciar tratamiento con

A Nitroprusiato de Sodio para lo cual se debe administrar por infusión hastaA. Nitroprusiato de Sodio, para lo cual se debe administrar por infusión hasta obtener una presión de 140/90 mmHg

B. Xxxxxxxxxx de xxxxxx, que se debe suspender si el paciente presenta delirios, alucinacionesdelirios, alucinaciones

C. Xxxxxxxxxx dexxxxxx, para lo cual se debe iniciar con dosis de 5.0 – 10.0 mcg/Kg/min

D. Nitroprusiato de Sodio, para lo cual se debe reducir la velocidad de infusión p , puna vez se normalice la presión y mantener la infusión lenta hasta pasar los 50 mg de la solución

• Es una pregunta que evalúa una competencia ARGUMENTATIVA

Page 31: construcción de preguntas.pdf

Ministerio de Educación Nacional República de Colombiap

• 3 Señor de 55 años de edad y un peso aproximado de 60 Kg Ingresa al• 3.Señor de 55 años de edad y un peso aproximado de 60 Kg. Ingresa alservicio de urgencias por presentar dolor retroesternal tipo opresivo, que hasido persistente en las últimas tres horas, agregándose a esta sintomatologíamarcada dificultad para respirar, sensación de debilidad y desvanecimiento. Alrecibirlo se le encuentra ansioso, facies de dolor, Fc 110 x minuto, TA 80/60, Fr36 x minuto, pulso débil, disnéico en reposo, aleteo nasal y cianosis en loslabios y uñas; sin ingurgitación yugular ni edema en extremidades; disminuciónde la intensidad de los ruidos cardíacos; estertores inspiratorios diseminados ende la intensidad de los ruidos cardíacos; estertores inspiratorios diseminados enambos campos pulmonares, sin roncus ni sibilancias. De acuerdo con lasituación usted identificaría los siguientes diagnósticos de enfermería,EXCEPTO

• A. alteración de la perfusión tisular: Cardiopulmar, periférica R/c trastornos en el intercambio arteriovenoso del flujo sanguíneo.

A. deterioro del intercambio gaseoso R/c el desequilibrio ventilación perfusiónB. disminución del gasto cardíaco R/c arritmias debidas a hiperpotasemiaC. disminución del gasto cardíaco R/c la reducción de la contractilidad miocárdica,

arritmia

• Sugieren que evalúa una competencia PROPOSITIVA

Page 32: construcción de preguntas.pdf

Ministerio de Educación Nacional República de Colombiap

1 Un hombre de 55 años de edad con un peso aproximado de 60 Kg ingresa1. Un hombre de 55 años de edad, con un peso aproximado de 60 Kg. , ingresaal servicio de urgencias por presentar dolor retroesternal, tipo opresivo,persistente en las últimas tres horas, agregándose a esta sintomatologíamarcada dificultad para respirar, sensación de debilidad y desvanecimiento.Al recibirlo se le encuentra ansioso, facies de dolor, Fc de 110 x minuto, TAde 80/60, Fr de 36 x minuto, pulso débil, disnéico en reposo, aleteo nasal ycianosis en los labios y uñas; sin ingurgitación yugular, ni edema enextremidades; disminución de la intensidad de los ruidos cardíacos;extremidades; disminución de la intensidad de los ruidos cardíacos;estertores inspiratorios diseminados en ambos campos pulmonares, sinroncus, ni sibilancias. De acuerdo con la situación usted identificaría lossiguientes diagnósticos de enfermería, EXCEPTO

A. alteración de la perfusión tisular: Cardiopulmar, periférica R/c trastornosen el intercambio arteriovenoso del flujo sanguíneo.

B. deterioro del intercambio gaseoso R/c el desequilibrio ventilaciónf ióperfusión

C. disminución del gasto cardíaco R/c arritmias debidas a hiperpotasemiaD. disminución del gasto cardíaco R/c la reducción de la contractilidad

miocárdica arritmiamiocárdica, arritmia

• Es una pregunta que evalúa una competencia PROPOSITIVA