constitución política del perú de 1993

6
Constitución Política del Perú de 1993 La Constitución Política del Perú de 1993 es la norma fundamental de la República del Perú. [2] Antecedida por otros 11 textos constitucionales, fue redactada a inicios del gobierno de Alberto Fujimori por el Congreso Cons- tituyente Democrático convocado por el mismo tras la disolución del Congreso en el autogolpe de 1992, con- secuentemente fue aprobada mediante el referéndum de 1993, aunque los resultados han sido discutidos por algu- nos sectores. [3] Esta ley fundamental es la base del ordenamiento jurídi- co nacional: de sus principios jurídicos, políticos, socia- les, filosóficos y económicos se desprenden todas las leyes de la República. La Constitución organiza los poderes e instituciones políticas, además de establecer y normar los derechos y libertades de los ciudadanos peruanos. Prima sobre toda ley y sus normas son inviolables y de cumpli- miento obligatorio. Cabe mencionar que, pese al autogolpe de 1992 y el sub- siguiente Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Na- cional (GERC), la constitución de 1979 siguió teórica- mente en vigencia hasta la expedición y promulgación de la Constitución de 1993. Se considera, de acuerdo al Tribunal Constitucional, que la Ley de Bases del mencio- nado GERC y los demás actos emanados del autogolpe fueron ilegales e inconstitucionales de origen, validados luego por las Leyes Constitucionales de 1993 emitidas por el Congreso Constituyente Democrático, y por el re- feréndum del mismo año. En 2001, en una ley promulga- da por Alejandro Toledo, el Congreso del Perú retiró la firma de Fujimori de la Constitución. [1] La Constitución de 1993 es una de las normas fundamen- tales que más tiempo ha regido en el Perú, siendo supe- rada sólo por los textos de 1860 y 1933. 1 Historia 1.1 Antecedentes El 5 de abril, el entonces Presidente Alberto Fujimori, en un mensaje a la nación anunció el establecimiento de un gobierno de emergencia y reconstrucción nacional, cuyo fin sería la reforma institucional del país con la necesaria reforma constitucional. Entre las medidas adoptadas, Fu- jimori dispuso disolver el Congreso e intervenir el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Contraloría, el Tribunal de Garantías Constitucionales y los gobiernos regionales. Este quiebre del orden constitucional, denominado autogolpe”, contó con la aprobación mayoritaria de la población peruana, debido en buena parte al descrédito en que había caído la clase política y sus representantes en el parlamento, aunque hay que destacar que el despres- tigio de la “partidocracia” fue fomentado y estimulado desde muy temprano por el mismo gobierno de Fujimo- ri. Si bien en el plano interno el “autogolpe” fue tolerado por la población, la comunidad internacional en cambio mostró una posición de rechazo. Así por ejemplo, los paí- ses miembros de la Organización de Estados Americanos, “deploraron” el autogolpe peruano e instaron al presiden- te Fujimori a que buscara una fórmula para el retorno de la democracia. En la reunión de cancilleres, el ministro peruano Augusto Blacker Miller intentó justificar el au- togolpe a partir del riesgo que significaba para el Perú la subversión terrorista. Este argumento no convenció a los representantes de los países más importantes de América. Se aprobó una resolución en la cual se exigía al gobierno peruano dialogar con la oposición democrática y encon- trar una senda para tornar a la democracia; caso contra- rio, en la siguiente reunión de cancilleres se procedería a adoptar sanciones contra el Perú. En mayo de 1992, Alberto Fujimori asistió a la XXII Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos en Nassau, Bahamas; en la cual se compro- metió a restablecer los derechos constitucionales en el país, así como a convocar a un Congreso Constituyen- te Democrático para garantizar el equilibrio de poderes y la efectiva participación ciudadana en la elaboración de un nuevo contrato social. 1.2 Congreso Constituyente Democrático de 1992 Fruto de la exigencia de la comunidad internacional, el 17 de junio de 1992 [4] Fujimori convocó a un Congre- so Constituyente Democrático (CCD); pero el gobierno complicó de tal modo el diálogo con los partidos políti- cos que logró su propósito de dividirlos: unos aceptaron ir al CCD (como el PPC) y otros rechazaron esta alter- nativa (como el Partido Aprista Peruano). Por su parte, el gobierno estuvo representado por la alianza oficialis- ta formada por Cambio 90 y el recién fundado partido Nueva Mayoría (C90-NM). El 22 de noviembre de 1992 se realizaron las elecciones para los 80 representantes al Congreso Constituyente De- mocrático, el cual no sólo contaría con poderes consti- 1

Upload: antonio-apac

Post on 12-Jul-2016

54 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Constitución Política Comentada

TRANSCRIPT

Constitución Política del Perú de 1993

La Constitución Política del Perú de 1993 es la normafundamental de la República del Perú.[2] Antecedida porotros 11 textos constitucionales, fue redactada a iniciosdel gobierno de Alberto Fujimori por el Congreso Cons-tituyente Democrático convocado por el mismo tras ladisolución del Congreso en el autogolpe de 1992, con-secuentemente fue aprobada mediante el referéndum de1993, aunque los resultados han sido discutidos por algu-nos sectores.[3]

Esta ley fundamental es la base del ordenamiento jurídi-co nacional: de sus principios jurídicos, políticos, socia-les, filosóficos y económicos se desprenden todas las leyesde la República. La Constitución organiza los poderes einstituciones políticas, además de establecer y normar losderechos y libertades de los ciudadanos peruanos. Primasobre toda ley y sus normas son inviolables y de cumpli-miento obligatorio.Cabe mencionar que, pese al autogolpe de 1992 y el sub-siguiente Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Na-cional (GERC), la constitución de 1979 siguió teórica-mente en vigencia hasta la expedición y promulgaciónde la Constitución de 1993. Se considera, de acuerdo alTribunal Constitucional, que la Ley de Bases del mencio-nado GERC y los demás actos emanados del autogolpefueron ilegales e inconstitucionales de origen, validadosluego por las Leyes Constitucionales de 1993 emitidaspor el Congreso Constituyente Democrático, y por el re-feréndum del mismo año. En 2001, en una ley promulga-da por Alejandro Toledo, el Congreso del Perú retiró lafirma de Fujimori de la Constitución.[1]

La Constitución de 1993 es una de las normas fundamen-tales que más tiempo ha regido en el Perú, siendo supe-rada sólo por los textos de 1860 y 1933.

1 Historia

1.1 Antecedentes

El 5 de abril, el entonces Presidente Alberto Fujimori, enun mensaje a la nación anunció el establecimiento de ungobierno de emergencia y reconstrucción nacional, cuyofin sería la reforma institucional del país con la necesariareforma constitucional. Entre las medidas adoptadas, Fu-jimori dispuso disolver el Congreso e intervenir el PoderJudicial, el Ministerio Público, la Contraloría, el Tribunalde Garantías Constitucionales y los gobiernos regionales.Este quiebre del orden constitucional, denominado

“autogolpe”, contó con la aprobación mayoritaria de lapoblación peruana, debido en buena parte al descréditoen que había caído la clase política y sus representantesen el parlamento, aunque hay que destacar que el despres-tigio de la “partidocracia” fue fomentado y estimuladodesde muy temprano por el mismo gobierno de Fujimo-ri.Si bien en el plano interno el “autogolpe” fue toleradopor la población, la comunidad internacional en cambiomostró una posición de rechazo. Así por ejemplo, los paí-ses miembros de la Organización de Estados Americanos,“deploraron” el autogolpe peruano e instaron al presiden-te Fujimori a que buscara una fórmula para el retorno dela democracia. En la reunión de cancilleres, el ministroperuano Augusto Blacker Miller intentó justificar el au-togolpe a partir del riesgo que significaba para el Perú lasubversión terrorista. Este argumento no convenció a losrepresentantes de los países más importantes de América.Se aprobó una resolución en la cual se exigía al gobiernoperuano dialogar con la oposición democrática y encon-trar una senda para tornar a la democracia; caso contra-rio, en la siguiente reunión de cancilleres se procedería aadoptar sanciones contra el Perú.En mayo de 1992, Alberto Fujimori asistió a la XXIIAsamblea General de la Organización de los EstadosAmericanos en Nassau, Bahamas; en la cual se compro-metió a restablecer los derechos constitucionales en elpaís, así como a convocar a un Congreso Constituyen-te Democrático para garantizar el equilibrio de poderes yla efectiva participación ciudadana en la elaboración deun nuevo contrato social.

1.2 Congreso Constituyente Democráticode 1992

Fruto de la exigencia de la comunidad internacional, el17 de junio de 1992[4] Fujimori convocó a un Congre-so Constituyente Democrático (CCD); pero el gobiernocomplicó de tal modo el diálogo con los partidos políti-cos que logró su propósito de dividirlos: unos aceptaronir al CCD (como el PPC) y otros rechazaron esta alter-nativa (como el Partido Aprista Peruano). Por su parte,el gobierno estuvo representado por la alianza oficialis-ta formada por Cambio 90 y el recién fundado partidoNueva Mayoría (C90-NM).El 22 de noviembre de 1992 se realizaron las eleccionespara los 80 representantes al Congreso Constituyente De-mocrático, el cual no sólo contaría con poderes consti-

1

2 3 PRINCIPALES INNOVACIONES

tuyentes sino también legislativos. La alianza oficialistaresultó triunfadora al obtener 44 escaños, con lo cual al-canzó la mayoría absoluta en el CCD.El Congreso Constituyente fue presidido por Jaime Yos-hiyama, mientras que la Comisión de Constitución fueconducida por los juristas Carlos Torres y Torres Lara,como Presidente y Enrique Chirinos Soto comoVice Pre-sidente.El CCD se instaló el 30 de diciembre de 1992 y finalizósu labor el 26 de agosto de 1993 con la aprobación delnuevo texto constitucional, el cual sería sometido luego areferéndum para su ratificación por parte de la población.

1.3 Aprobación de la Constitución

De conformidad con la Ley Constitucional del 31 deagosto de 1993, el CCD sometió al voto popular la apro-bación de la nueva carta política. El gobierno fijó comofecha para la realización de dicho referéndum el 31 de oc-tubre del mismo año, en el cual los ciudadanos deberíanoptar por una de las dos opciones: por el “SI”, si estabana favor de aprobar la Constitución; y por el “NO” si erancontrarios a ello.Los partidos opositores al gobierno, tanto aquellos quehabían participado en el CCD como aquellos que se abs-tuvieron, sumaron esfuerzos a favor del “NO”. Mientrasque el gobierno puso todo su aparato de publicidad al ser-vicio de la campaña por el “SI”. Los resultados de estaconsulta popular fueron los siguientes: Por el “SI” vota-ron 3.878.964 ciudadanos (52.24 %), mientras que por el“NO” votaron 3.545.699 ciudadanos (47.76 %).El gobierno obtuvo así el triunfo, pero este no fue abru-mador como lo había esperado. Aprobada así la Cons-titución, Fujimori procedió a su promulgación el 29 dediciembre de 1993.

2 Contenido

Consta de 206 artículos y 16 disposiciones finales y tran-sitorias, ordenados en 6 títulos, así como un preámbulo yuna declaración.

• Preámbulo.

• Título I: De la persona y la sociedad.

• Capítulo I: Derechos fundamentales de la per-sona.

• Capítulo II: De los derechos sociales y econó-micos.

• Capítulo III: De los derechos políticos y de losdeberes.

• Capítulo IV: De la función pública

• Título II: Del Estado y la nación

• Capítulo I: Del Estado, la nación y el territorio• Capítulo II: De los tratados.

• Título III: Del régimen económico.

• Capítulo I: Principios generales.• Capítulo II: Del ambiente y los recursos natu-rales.

• Capítulo III: De la propiedad.• Capítulo IV: Del régimen tributario y presu-puestal.

• Capítulo V: De la moneda y la banca.• Capítulo VI: Del régimen agrario y de las co-munidades campesinas y nativas.

• Título IV: De la estructura del Estado.

• Capítulo I: Poder legislativo.• Capítulo II: De la función legislativa.• Capítulo III: De la formación y promulgaciónde las leyes.

• Capítulo IV: Poder ejecutivo.• Capítulo V: Del Consejo de ministros.• Capítulo VI: De las relaciones con el Poder Le-gislativo.

• Capítulo VII: Régimen de excepción.• Capítulo VIII: Poder judicial.• Capítulo IX: Del Consejo nacional de la ma-gistratura.

• Capítulo X: Del Ministerio público.• Capítulo XI: De la Defensoría del pueblo.• Capítulo XII: De la seguridad y la defensa na-cional.

• Capítulo XIII: Del sistema electoral.• Capítulo XIV: De la descentralización, las re-giones y las municipalidades.

• Título V: De las garantías constitucionales.

• Título VI: De la reforma de la constitución.

• Disposiciones finales y transitorias.

• Declaración.

3 Principales innovaciones

En aspectos generales, esta Constitución no varió muchocomparada con la anterior, la Constitución de 1979. Seconservó incluso textualmente algunos artículos y en otroscasos solo se ha variado la forma, mas no el fondo. Sinembargo, buena parte de sus pocas innovaciones son deimportancia fundamental.

3

• Referéndum. Introduce el mecanismo del referén-dum o consulta popular para la reforma total o par-cial de la Constitución, la aprobación de normas conrango de ley, las ordenanzas municipales y las ma-terias relativas al proceso de descentralización.

• La pena de muerte. Sanción que antes solo se apli-caba para delitos de traición a la patria en guerra ex-terior, se extiende a los delitos de terrorismo. Peroen la práctica no ha sido reglamentada esto último.

• La reelección presidencial. El mandato presiden-cial se mantuvo en cinco años, pero se permitióuna sola reelección inmediata o consecutiva (artícu-lo 112). Al amparo de este artículo constitucional,Fujimori se reeligió en 1995; al año siguiente, me-diante una controvertida “Ley de Interpretación Au-téntica”, se le permitió otra reelección consecutiva(la llamada “re-reelección”). De acuerdo a esta inter-pretación, el segundo gobierno de Fujimori (1995-2000) era el primero sujeto a ese artículo constitu-cional, invocándose la no retroactividad de las leyes.Luego de la fuga y renuncia de Fujimori desde el Ja-pón en octubre del 2000, se modificó este artículo,quedando prohibida la reelección inmediata: a partirde entonces, quien culmina su mandato presidencialpuede volver a candidatear transcurrido como míni-mo un período constitucional.

• Extensión de facultades al Poder Ejecutivo. ElPoder Ejecutivo, en especial el Presidente de la Re-pública, obtuvo mayores atribuciones. Estas fueronampliadas a nivel de potestad legislativa mediantelos decretos de urgencia. El Presidente puede disol-ver el Congreso si éste censura a dos consejos deministros (en la anterior Constitución eran tres).

• Unicameralidad. El Poder Legislativo tuvo uncambio radical en su estructura: se abolió la bicame-ralidad parlamentaria y se impuso la unicamerali-dad, es decir una sola cámara, con 120 representan-tes o congresistas. En el 2011 se amplió su númeroa 130. De todos modos continúa siendo un númeroinferior al que tenía el antiguo Congreso bicameral(180 diputados y 60 senadores).

• Reforma del Consejo Nacional de laMagistratu-ra. Se reforma el Consejo Nacional de la Magistra-tura, organismo al que se dota de autonomía para laselección y nombramiento de los magistrados (Jue-ces y Fiscales), labor que antes recaía en el Presiden-te de la República sujeto a ratificación del Congreso.

• Creación de la Defensoría del Pueblo. Se estable-ció la figura de la Defensoría del Pueblo como un en-te autónomo encargado de defender los derechos delpueblo y supervisar el cumplimiento de los deberesde la administración estatal. Su titular es el Defen-sor del Pueblo, elegido y removido por el Congresocon el voto de los dos tercios del número legal de susmiembros.

• Establecimiento del rol subsidiario del Estado enla economía. Se establece que la iniciativa privadaes libre y se ejerce en una economía social de merca-do. El Estado asume solo su rol orientador, más nohace actividad empresarial, sino solo excepcional-mente. La anterior Constitución consagraba el ejer-cicio de la actividad empresarial por parte del Esta-do; ahora el Estado vigila y facilita la libre compe-tencia, legaliza la libre tenencia de moneda extran-jera y el libre cambio y defiende los intereses de losconsumidores y usuarios.

• Se siguen mencionado a las Comunidades Campe-sinas y las Nativas, pero ya no a la reforma agraria,como ampliamente lo hacía la anterior carta magna.Se garantiza la privatización de la tierra aplicándo-se el libre mercado; incluso las tierras abandonadaspasan al dominio del Estado para su adjudicación enventa.

• Se dejó de garantizar plenamente la estabilidad la-boral, la misma que era estipulada explícitamente enel artículo 48 de la Constitución anterior. Ahora solose dice que el Estado otorga al trabajador adecuadaprotección contra el despido arbitrario.

• Se reconoce a las municipalidades autonomía polí-tica, económica y administrativa.

4 Reformas constitucionales

4.1 Año 1995

• Ley N.º 26470, del 9 de junio de 1995, que tuvo porobjetivo modificar el artículo 200° y precisar los al-cances de las garantías constitucionales del Amparoy Hábeas Data.[5]

• Ley N.º 26472, del 9 de junio de 1995, que modi-ficó el artículo 77° en lo referido a la asignación derecursos del presupuesto del sector público y en par-ticular a los provenientes del canon.[6]

4.2 Año 2000

• Ley N.º 27365, del 4 de noviembre de 2000, quemo-dificó el artículo 112° con la finalidad de eliminar lareelección presidencial inmediata y al mismo tiem-po acortar la duración del mandato del Presidente,Vicepresidentes y Congresistas de la República ele-gidos en las Elecciones Generales de 2000. Esta re-forma tuvo por objetivo dar una salida a la profundacrisis política generada en los inicios del tercer pe-riodo del Presidente Alberto Fujimori, acortándoseel mandato de las autoridades electas el año 2000(incluido el mandato del propio Fujimori) con la fi-nalidad de permitir la formación de un gobierno de

4 6 REFERENCIAS

transición y la celebración de nuevas elecciones ge-nerales el año 2001.[7]

4.3 Año 2002

• Ley N.º 27680, del 6 de marzo de 2002, que modi-ficó el Capítulo XIV del Título IV referido a la des-centralización, definiendo las bases del actual pro-ceso de regionalización que se inició con la elecciónde los primeros gobiernos regionales en noviembrede 2002.[8]

4.4 Año 2004

• Ley N.º 28389, del 16 de noviembre de 2004, quesirvió de base para reformar el sistema pensionariovía la modificación de los artículos 11°, 103° y Pri-mera Disposición Final y Transitoria, incorporandoa la Constitución la teoría de los hechos cumplidos(con la única excepción de la materia penal cuan-do favorece al reo) y cerrando definitivamente el ré-gimen del Decreto Ley N° 20530, conocido como“cédula viva”.[9]

• Ley N.º 28390, del 16 de noviembre de 2004, que re-formó los artículos 74° y 107° con el objeto de reco-nocer a los Gobiernos Regionales como órganos conderecho de iniciativa legislativa y con capacidad decrear, modificar, suprimir o exonerar contribucionesy tasas dentro de su jurisdicción y con los límites queseñala la ley.[10]

4.5 Año 2005

• Ley N.º 28480, del 29 de marzo de 2005, que mo-dificó los artículos 31°, 103° y 34° con la finalidadpermitir al personal de las Fuerzas Armadas sufra-gar en los procesos electorales, teniendo como únicalimitación la imposibilidad de postular a cargos deelección popular mientras no hubieran pasado a lasituación de retiro.[11]

• Ley N.º 28484, del 4 de abril de 2005, que modificólos artículos 87°, 91°, 92°, 96° y 101°, referidos ala regulación del sistema financiero y la Superinten-dencia de Banca, Seguros y Administradoras Priva-das de Fondos de Pensiones, así como a ciertas res-tricciones para postular al cargo de Congresista dela República.[12]

• Ley N.º 28607, del 3 de octubre de 2005, que mo-dificó los artículos 91°, 191° y 194°, referidos a losrequisitos para postular al Parlamento Nacional, ydisponiéndose ademásque el mandato de las auto-ridades regionales y municipales sería en adelanterevocable.[13]

4.6 Año 2009

• Ley N.º 29401, del 7 de setiembre de 2009, quemodificó los artículos 80° y 81° sobre la sustenta-ción del presupuesto público y la Cuenta Generalde la República, respectivamente. Se introdujo, co-mo novedad, que los ministros deben sustentar anteel Congreso los resultados y metas de la ejecucióndel presupuesto del año anterior, así como los avan-ces en la ejecución del presupuesto en el año fiscalcorrespondiente.[14]

• Ley N.º 29402, del 7 de setiembre de 2009, que mo-dificó el artículo 90° incrementando el número decongresistas de 120 a 130. Como consecuencia deesta reforma, se modificó la Ley Orgánica de Elec-ciones creando el distrito electoral de Lima Provin-cias. A partir de dicho cambio, el Perú cuenta con26 distritos electorales.[15]

4.7 Año 2015

• Ley N.º 30305, del 9 de marzo de 2015, que mo-dificó los artículos 191°, 194° y 203° con el ob-jeto de prohibir la reelección inmediata de los Al-caldes y Presidentes Regionales, disponiéndose ade-más cambiar la denominación de estos últimos porla de “Gobernadores Regionales”, quienes tendránahora la obligación de concurrir ante el Congresode la República, bajo responsabilidad, cuando éstelo requiera.[16]

5 Véase también

• Historia del constitucionalismo peruano.

6 Referencias[1] Ley Nº 27600: LEY QUE SUPRIME FIRMA Y ESTA-

BLECE PROCESO DE REFORMA CONSTITUCIO-NAL. Publicada el 16 de diciembre de 2001 en el DiarioOficial El Peruano.*

[2] http://www.nationsencyclopedia.com/Americas/Peru-GOVERNMENT.html

[3] PROYECTODELEYQUEPROPONELAREFORMADE LOS CAPÍTULOS I, II Y III DEL TÍTULO IV DELA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO - CÉ-LULA PARLAMENTARIA APRISTA

[4] http://docs.peru.justia.com/federales/decretos-leyes/25557-jun-11-1992.pdf Decreto Ley N° 25557

[5] Ley N° 26470, Modifican la Constitución Política del Es-tado en lo referido a las Garantías Constitucionales; Ac-ceso 12.02.2015

5

[6] Ley N° 26472, Modifican artículo de la Constitución Po-lítica del Estado en lo referido a la asignación de recursosdel presupuesto del sector público; Acceso 12.02.2015

[7] Ley N° 27365, Ley de Reforma Constitucional que eli-mina la reelección presidencial inmediata y modifica laduración del mandato del Presidente, Vicepresidentes yCongresistas de la República elegidos en las EleccionesGenerales de 2000; Acceso 12.02.2015

[8] Ley N° 27680, Ley de Reforma Constitucional del Capí-tulo XIV del Título IV, Sobre Descentralización; Acceso13.02.2015

[9] Ley N° 28389, Ley de Reforma de los Artículos 11°, 103°y Primera Disposición Final y Transitoria de la Constitu-ción Política del Perú; Acceso 13.02.2015

[10] Ley N° 28390, Ley de Reforma de los Artículos 74°y 107° de la Constitución Política del Perú; Acceso13.02.2015

[11] Ley N° 28480, Ley de Reforma de los artículos 31°,103° y 34° de la Constitución Política del Perú; Acceso13.02.2015

[12] Ley N° 28484, Ley de Reforma de los artículos 87°, 91°,92°, 96° y 101° de la Constitución Política del Perú; Ac-ceso 13.02.2015

[13] Ley N° 28607, Ley de Reforma de los artículos 91°,191° y 194° de la Constitución Política del Perú; Acce-so 13.02.2015

[14] Ley N° 29401, Ley de Reforma de los artículos 80º y 81ºde la Constitución Política del Perú; Acceso 13.02.2015

[15] Ley N° 29402, Ley de Reforma del Artículo 90º de laConstitución Política del Perú; Acceso 13.02.2015

[16] Ley N° 30305, Ley de Reforma de los Artículos 191º,194° y 203° de la Constitución Política del Perú; Acce-so 10.03.2015

7 Bibliografía• Palomino Manchego, José F.: Problemas escogidosde la Constitución Peruana de 1993. Instituto de In-vestigaciones Jurídicas de la UNAM. 2011. ISBN970-32-1100-3

• Bernales Ballesteros, Enrique (en colaboración deAlberto Otárola): La Constitución de 1993. Lima,Ediciones Constitución y Sociedad, 1999.

• Arias Quincot, César – Ruiz Cevallos, Augusto: «Eltiempo de las masas y los conflictos de la moderni-zación». Compendio Histórico del Perú – Milla Ba-tres, tomo 9. Edición 2005, Q. W. Editores S.A.C.,Lima. ISBN 9972-58-116-0

• Nueva Constitución Política del Perú – 1993. Concomentario de Grimaldo Achahui Loaiza. Distribui-dora y Editora Chirre S.A., 1993.

8 Enlaces externos

• Wikisource contiene obras originales de o sobreConstitución política del Perú.Wikisource

• Portal de Constitución del Congreso Nacional de laRepública del Perú.

• Tribunal Constitucional - Constitución Política delPerú

6 9 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

9 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

9.1 Texto• Constitución Política del Perú de 1993 Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_del_Per%C3%BA_de_1993?oldid=90452045 Colaboradores: Manuel González Olaechea y Franco, Yakoo, Chalisimo5, Arístides Herrera Cuntti, Huh-sunqu, Digigalos, Yrbot, .Sergio, YurikBot, Jaques Sabon, JMAPGGGonzalo, Folkvanger, BOTpolicia, CEM-bot, Ignacio Icke, Rafa sanz,Isha, Segedano, Netito777, Chabbot, Roberto Mora Almeyda~eswiki, Jatrobat, Technopat, Momoelf, Matdrodes, Keres, AlleborgoBot,Muro Bot, Edmenb, PaintBot, Greek, Tirithel, Jarisleif, Antón Francho, Leonpolanco, Alecs.bot, Camilo, AVBOT, LucienBOT, Perulero,Diegusjaimes, Andreasmperu, Cold dish sh, Marcomogollon, Alvaro Arditi, Sfs90, Botarel, Elelch, HUBOT, Angelito7, ROCKAN9OL16, Davidj091, Sergio Andres Segovia, Grillitus, Edhu9, MadriCR, John PC, MerlIwBot, Chuckyreyna, Rvaler, Érico, Elvisor, Pieroav,Helmy oved, Gustavo Parker, Leitoxx, CoBot, Churrasco italiano, Jarould, Sonic29, Fernando2812l y Anónimos: 111

9.2 Imágenes• Archivo:Gran_Sello_de_la_República_del_Perú.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e2/Gran_Sello_de_la_Rep%C3%BAblica_del_Per%C3%BA.svg Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: User:Huhsunqu

• Archivo:Wikisource-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4c/Wikisource-logo.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Rei-artur Artista original: Nicholas Moreau

9.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0