considerando - uba.ar fileanexo exp-uba: 43.7691201 4 y 45.03212014 -1 - denominaci6n del posgrado:...

32
EXP-UBA: 43.7691201 4 y 45.03212014 VlSTO las Resoluciones Nros. 2167 y 2171114 dictadas por el Consejo Directivo de la Facultad de Medicina mediante las cuales solicita la incorporacion de las subsedes: Hospital Interzonal General de Agudos "Luisa C. de Gandulfo" y Centro Gallego de Buenos Aires, dependientes de la sede Hospital de Clinicas "Jose de San Martin" para el dictado de la Carrera de Medico Especialista en Tocoginecolog ia, y CONSIDERANDO Lo establecido por las Resoluciones (CS) Nros. 807102, 4657105 y 5918112. Que por Resolucion (CS) No 3429107 se creo la carrera citada y que por la Resolucion (CS) No 5667109 se abrio la sede Hospital de Clinicas "Jose de San Martin". Esta Comision de Estudios de Posgrado aconseja dictar la siguiente Resolucion. Por ello, y en uso de sus atribuciones EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNlVERSlDAD DE BUENOS AlRES RESUELVE: ART~CULO lo.- Aprobar la incorporacion de las subsedes Hospital Interzonal General de Agudos "Luisa C. de Gandulfo" y Centro Gallego de Buenos Aires, dependientes de la sede Hospital de Clinicas "Jose de San Martin" para el dictado de la Carrera de Medico Especialista en Tocoginecologia de la Facultad cis Medicina, y que como Anexo forma parte de la presente Resolucion. ART~CULO 2O.- Disponer que para la inscription de alumnos en nuevas sedes y subsedes de la Carrera de Medico Especialista en Tocoginecologia debera darse cumplimiento a lo estipulado en el articulo 4" de la Resolucion (CS) No 807102: "en el caso de 10s posgrados que ya han sido aprobados por el Consejo Superior e inicien actividades academicas en nuevas sedes, deberan presentar a la Universidad para su aprobacion, el formulario al que se hace referencia en el articulo 2O". ART~CULO 3O.- Registrese, comuniquese, notifiquese a la Unidad Academica interviniente, a la Secretaria de Posgrado y a la Direccion General de Titulos y Planes. Cumplido, archivese. Siguen firmas >>

Upload: dangkhanh

Post on 08-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EXP-UBA: 43.7691201 4 y 45.03212014

VlSTO las Resoluciones Nros. 2167 y 2171114 dictadas por el Consejo Directivo de la Facultad de Medicina mediante las cuales solicita la incorporacion de las subsedes: Hospital Interzonal General de Agudos "Luisa C. de Gandulfo" y Centro Gallego de Buenos Aires, dependientes de la sede Hospital de Clinicas "Jose de San Martin" para el dictado de la Carrera de Medico Especialista en Tocoginecolog ia, y

CONSIDERANDO

Lo establecido por las Resoluciones (CS) Nros. 807102, 4657105 y 591 811 2.

Que por Resolucion (CS) No 3429107 se creo la carrera citada y que por la Resolucion (CS) No 5667109 se abrio la sede Hospital de Clinicas "Jose de San Martin".

Esta Comision de Estudios de Posgrado aconseja dictar la siguiente Resolucion.

Por ello, y en uso de sus atribuciones

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNlVERSlDAD DE BUENOS AlRES RESUELVE:

ART~CULO lo.- Aprobar la incorporacion de las subsedes Hospital Interzonal General de Agudos "Luisa C. de Gandulfo" y Centro Gallego de Buenos Aires, dependientes de la sede Hospital de Clinicas "Jose de San Martin" para el dictado de la Carrera de Medico Especialista en Tocoginecologia de la Facultad cis Medicina, y que como Anexo forma parte de la presente Resolucion.

ART~CULO 2O.- Disponer que para la inscription de alumnos en nuevas sedes y subsedes de la Carrera de Medico Especialista en Tocoginecologia debera darse cumplimiento a lo estipulado en el articulo 4" de la Resolucion (CS) No 807102: "en el caso de 10s posgrados que ya han sido aprobados por el Consejo Superior e inicien actividades academicas en nuevas sedes, deberan presentar a la Universidad para su aprobacion, el formulario al que se hace referencia en el articulo 2O".

ART~CULO 3O.- Registrese, comuniquese, notifiquese a la Unidad Academica interviniente, a la Secretaria de Posgrado y a la Direccion General de Titulos y Planes. Cumplido, archivese.

Siguen firmas >>

EXP-UBA: 43.7691201 4 y 45.0321201 4

dra PINTO, Monica

: """f '4 il

- . l..

C

) ':

I : SCHUSTER, Federico MW.EkE$ZIBs , i

[ Y - b + ' ( , , ~ 5 ~ ~ + c

ACERBO, Marcelo

FERNANDEZ, Carolina

J-

GUGLIOTTA, Francisco GUELER, Jonathan

ANEXO

EXP-UBA: 43.7691201 4 y 45.03212014 - 1 -

Denominaci6n del posgrado: Carrera de Medico Especialista en Tocoginecologia

Denorninacion del Titulo que otorga: Medico Especialista en Tocoginecologia

Unidadles Academicals de las que depende el posgrado: Facultad de Medicina

Sedels de desarrollo de las actividades academicas del posgrado: Sede: Hospital de Clinicas Jose de San Martin

Subsedes: Centro Gallego de Buenos Aires Hospital Luisa C de Gandulfo, de Lomas de Zamora

Otras subsedes con Resolucion del Consejo Superior: Hospital de Agudos "Dalmacio Velez Sarsfield" Hospital de Zonal General de Agudos Descentralizado "Evita Pueblo" de Berazategui Hospital Especializado Materno lnfantil Ana Goitia, de Avellaneda Hospital Espaiiol

Resolucionles de CD de lals Unidadles Academicals de aprobacion del Proyecto de posgrado: Resolucion (CD) No 21 6711 4 y 21 71/14

II. FUNDAMENTACION DEL POSGRADO A) Antecedentes Explicitar:

a) Razones que determinan la necesidad de creacion del proyecto de posgrado. La Carrera de Especialista es de fundamental importancia para la acreditacion del desempeiio de la especialidad en todo el territorio de nuestro pais. La experiencia en la capacitacion de profesionales desde hace arios en la sede donde se desarrollara la carrera, permite la formacion de un mod0 complete, tanto teorico como practico, de 10s educandos. Este hecho se refleja en el desempefio de 10s profesionales formados con anterioridad en 10s Servicios de ginecologia y obstetricia, 10s cuales se encuentran capacitados para responder a las demandas de la comunidad en la que actiran. Ademas, en 10s irltimos afios se

EXP-UBA: 43.7691201 4 y 45.03212014

han sucedido en la especialidad incesantes progresos en materia de metodos no invasivos de diagnostic0 (ultrasonografia bi y tridimensional, flujometria Doppler, ecografia transvaginal, etc.), metodos invasivos (estudios geneticos por biopsia corionica, tratamientos intrauterinos, histeroscopia, laparoscopia, cirugia microinvasiva, tecnicas de fertilizacion, etc.), informatica, etc. Estos avances se han volcado en la elaboracion del curriculum de la carrera, ya que estos cambios requieren ampliar la formacion adquirida en las residencias medicas ylo concurrencias. Por ultimo, 10s alumnos de esta carrera estaran en estrecho contact0 con 10s alumnos de otras carreras universitarias que se dictan en la Institution, para que profundicen el concept0 y practica de la actividad multidisciplinaria. El especialista en Tocoginecologia debera estar concientizado de la problematica de la mujer en las distintas etapas de la vida, centrando su capacitacion en la prevencion y la atencion primaria. El enfoque integral del curriculum no solo capacitara al alumno para la atencion de la mujer teniendo en cuanta las patologias prevalentes (infecciosas, tumorales, endocrinologicas, etc.) a lo largo de toda su vida, sin0 tambien estara capacitado para atender a la mujer embarazada, normal o patologica, trabajando junto al neonatologo, integrandose en el equipo de salud perinatal, para que desarrollen tareas comunes tendientes a alcanzar el mejor estado de bienestar para el feto.

b) Antecedentes en instituciones nacionales ylo extranjeras de ofertas similares. Esta seria la primera experiencia en una carrera de medico especialista en Tocoginecologia. Su implernentacion es de suma importancia ya que la mayoria de las residencias son de tocoginecologia y 10s contenidos expuestos en el programa son abarcativos para todos 10s periodos de la mujer. Esta carrera complernenta las ya existentes de Medico Especialista en Obstetricia y Medico Especialista en Ginecologia, las cuales profundizan en aspectos mas especificos de la especialidad, y ademas estan diseAadas para medicos que solo quieren realizar una de las especialidades o no han realizado residencia, o ya han terminado la residencia.

c) Comparacion con otras ofertas existentes en la Universidad: establecer similitudes, diferencias y posibilidades de articulation. La Facultad de Medicina, posee en la actualidad la Carrera de Medico Especialista en Obstetricia y la Carrera de Medico Especialista en Ginecologia. El objetivo de la Carrera de Medico Especialista en Tocoginecologia articula ambas especialidades (ginecologia y obstetricia), coincidentes con 10s objetivos de la mayoria de las residencias del pais que son en Tocoginecologia. Ademas, estas dos carreras estan destinadas a profesionales que ya han terminado la Residencia o bien han realizado Concurrencias Programaticas o bien solo desean especializarse en una de las dos especialidades.

EXP-UBA: 43.7691201 4 y 45.03212014 - 3 -

d) Consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado, indicando personas e instituciones El presente proyecto ha sido puesto a consideration a la Sociedad lberoamericana de Diagnostic0 Prenatal, cuya opinion se adjunta.

B) Justificacion: Explicitar las caracteristicas del proyecto segOn requisitos de la reglamentacion vigente. La carrera se ajusta a lo establecido por la Resolution (CS) No 4657105 que reglamenta las Carreras de Medico Especialista de la Facultad de Medicina. El proyecto se enmarca en el de una Carrera de Especializacion, segljn la reglamentacion vigente. Estara compuesta por CUATRO (4) ciclos anuales con un total de OCHO MIL SElSClENTAS TREINTA (8630) horas durante 10s cuales se realizaran actividades teoricas, practicas y de investigacion. Para finalizar la carrera, 10s graduados deberan presentar y aprobar un trabajo final y un examen final centralizado a cargo del comite de selection y evaluacion.

Ill. OBJETIVOS DEL POSGRADO Descripcion detallada de 10s objetivos del proyecto de posgrado La especialidad en Tocoginecologia es una de las CUATRO (4) principales en la formacion del profesional medico, junto con las de Pediatria, Cirugia General y Clinica Medica. Los objetivos de la Carrera de Medico Especialista en Tocoginecologia son:

1) Que el cursante busque respuestas a 10s principales interrogantes que enfrenta hoy la especialidad.

2) Que el cursante aprenda habilidades diagnosticas y terapeuticas acorde al conocimiento modern0 de la tocoginecologia.

3) Que el egresado se desempehe eficazmente como tocoginecologo al finalizar la carrera.

4) Que aprenda el manejo bibliografico actualizado de la especialidad, obteniendo las herramientas necesarias para una actualizacion permanente de su capacitacion.

5) Que sea capaz de fomentar la participacion activa de sus colegas en seminarios, clases y ateneos.

6) Que sepa actualizar 10s conocimientos de la especialidad a traves de 10s conceptos actuales de metodologia de la investigacion y medicina basada en la evidencia.

7) Que haya incorporado conceptos eticos, humanos, morales y sociales para poder desempefiarse adecuadamente en la relacion medico-paciente.

8) Que este capacitado para desempefiarse en 10s distintos niveles de atencion.

EXP-UBA: 43.7691201 4 y 45.0321201 4 - 4 -

Descripcion general de 10s principales contenidos tematicos de la carrera - Anatomia - Embriologia y malformaciones congenitas - Fisiologia del ciclo sexual - Semiologia ginecologica - Cambios maternos en el embarazo - Control prenatal - Atencion del parto normal y patologico - El recien nacido - Atencion del puerperio - Endocrinologia tocoginecologica - Farmacologia de las hormonas sexuales - Ginecologia lnfantojuvenil - Climaterio - Esterilidad e Infertilidad - lnfecciones genitales y enfermedades de transmision sexual - Endometrosis - Oncologia ginecologica - Patologia cervical uterina y colposcopia - Patologia mamaria - Cirugia ginecologica - Embarazo de alto riesgo por patologia asociada - Complicaciones propias del embarazo - Urgencias en tocoginecologia - Aspectos psicosexuales - Planificacion familiar - Atencion primaria en tocoginecologia - latrogenia en tocoginecologia - Medicina legal y deontologia rnedica - Metodologia de la Investigation cientifica - Bioestadistica y medicina basada en la evidencia - Analisis critic0 de la literatura medica - Epidemiologia

IV. PERFlL DEL EGRESADO Descripcion detallada del perfil incluyendo competencias y habilidades a desarrollar en el estudiante, caracteristicas del desempeho futuro acorde con la formation del proyecto de posgrado y posibles areas 1 campos de insertion academic0 - profesional.

1. El egresado habra profundizado y consolidado a traves de la carrera de especialista 10s conocimientos acordes a la actualidad.

2. Habra incorporado las habilidades diagnosticas y terapeuticas acorde a un conocimiento modern0 de la Tocoginecologia.

EXP-UBA: 43.7691201 4 y 45.0321201 4 - 5 -

3. Podra desempefiarse con la tranquilidad y certeza que la Tocoginecologia requiere para el manejo de una especialidad con situaciones muchas veces imprevistas.

4. Habra aprendido el manejo de la bibliografia y a interpretar criticamente la literatura publicada, reconociendo 10s conocimientos basados en las mejores evidencias cientificas disponibles para su practica profesional.

5. Habra incorporado las herramientas necesarias para generar actividades de educacion continua, como seminarios, cursos y clases.

6. Estara capacitado para generar investigaciones con una adecuada metodologia, y asi transmitir a sus pares 10s resultados obtenidos.

7. Estara capacitado para desempefiarse en todas las areas del pais y en 10s diferentes niveles de complejidad.

8. Habra adquirido las habilidades para desarrollar nuevas areas que sean de interes para la especialidad y para la comunidad.

V. ORGANIZACION DEL POSGRADO

a) institutional: reglamento del proyecto de posgrado que debera incluir modalidad de designaci6n y regimen de periodicidad de las autoridades del posgrado; funciones de cada una de ellas; modalidad de seleccion y designacion de profesores/docentes/tutores; normas para la seleccibn de aspirantes; criterios de regularidad de 10s estudiantes; criterios generales de evaluaci6n y requisitos de graduacion; mecanismos de aprobacion de programas analiticos de cursos/seminarios/taIleres, etc; mecanismos de seguimientos de las actividades programadas. Convenios: explicitar si se preve la existencia de convenios con instituciones para el desarrollo de las actividades del posgrado

REGLAMENTO DEL POSGRADO

El director y subdirector del posgrado seran designados por la Facultad por sus trayectorias e idoneidad, perteneciendo uno al servicio de ginecologia y otro al servicio de obstetricia, alternandose en periodos acorde a las resoluciones vigentes. El director poseera el grado academic0 de Profesor Adjunto, Titular, Asociado, Docente Autorizado o bien ser especialista reconocido por la universidad por su trayectoria y sus antecedentes. El cuerpo docente sera seleccionado por sus antecedentes cientificos, asistenciales y docentes. El Director desempefia las funciones de coordinacion general, confeccion de planes de estudio, seleccion de profesores invitados de reconocida jerarquia nacional e international, contactos con 10s distintos servicios y departamentos de especialidades relacionadas con la Carrera de Medico .Especialista en Tocoginecologia en universidades nacionales y extranjeras.

EXP-UBA: 43.7691201 4 y 45.0321201 4 - 6 -

El Subdirector ejerce la coordinacion academica de 10s alumnos, organiza las clases, cita a 10s docentes, supervisa la jerarquia cientifica de 10s temas tratados, y secunda al Director en la organizacion de seminaries, talleres y cursos teorico- practicos. El jefe de trabajos practicos es el responsable del control y cumplimiento de 10s trabajos practicos, control de presentismo y ausentismo de 10s alumnos, asistencia y orientacion a 10s mismos en lo que se refiere a realizacion de trabajos cientificos, bibliograficos y de investigation. Todo el personal docente recibe sugerencias de 10s alumnos, hecho que mantiene la retroalimentacibn en la reestructuracion y perfeccionamiento constante de la Carrera y todos colaboran en la permanente evaluacion de 10s alumnos. Criterios de regularidad de 10s estudiantes; criterios generales de evaluacion y requisitos de graduacion; mecanismos de aprobacion de programas analiticos de cursos/seminariosltaIleres, etc; mecanismos de seguimientos de las actividades programadas. (Se desarrollan en profundidad en el punto VI del presenfe anexo). De cada modulo y asignatura se rendiran examenes parciales y finales. Para rendir 10s examenes finales se debera: - Haber cumplido con el OCHENTA POR CIENTO (80%) de asistencia - Haber aprobado las evaluaciones parciales - Los examenes se calificaran de CERO (0) a DlEZ (10) puntos

- Se exigira un minimo de CUATRO (4) puntos para aprobar la asignatura o m6dulo

- Para acceder al afio siguiente, se debera aprobar 10s examenes finales de las asignaturas de cada at70 y la monografia correspondiente a ese periodo.

Convenios: Se fomentara la realizacion de convenios con instituciones reconocidas de nuestro pais: Maternidad e lnfancia de Nacion y de la Provincia de Buenos Aires, Programa de Procreacion Responsable y Salud Reproductiva Ministerio de Salud Pljblica de la Nation, Ministerio de Justicia Cuerpo medico forense de la Nacion, Ministerio de Ciencia y Tecnologia, CONICET, y del exterior ACOG, MD Anderson Cancer Center Texas University, y con entidades afiliadas a la Facultad de Medicina p. ej. IFER, Fecunditas, lnstituto Rossi, Diagnostic0 Medico, y con Sociedades cientificas entre ellas, SOGIBA, SOGBA, FASGO, Federacion lnternacional Ginecologia y Obstetricia (FIGO), con la finalidad de incrementar la formation de 10s educandos. Estos convenios se realizaran segljn necesidades para realizar las distintas actividades academicas, y no involucrara recursos fisicos o financieros ni de la Sede, ni de la Facultad de Medicina, ni de la Universidad de Buenos Aires.

EXP-UBA: 43.7691201 4 y 45.0321201 4 - 7 -

b) academica: plan de estudios. Explicitar denominacion completa de todos 10s cursos, seminarios, modulos, talleres, practicas, etc. con su respectiva carga horaria presencial. Actividades de investigacion previstas en el desarrollo del posgrado indicando momento de desarrollo, tip0 de actividades, participantes (si corresponde) y articulacion con las otras actividades academicas. Regimen de correlatividades. Contenidos minimos de cada uno de 10s cursos, seminarios talleres y/o las actividades previstas.

La duraci6n total de la carrera sera de OCHO MIL SElSClENTOS TREINTA (8630) horas, distribuida en CUATRO (4) atios de actividad. La actividad academica se dividira en teorica, practica y de investigacion. La actividad academica teorica estara organizada en asignaturas y modulos.

La actividad academica practica sera desarrollada en cada sede, en el periodo comprendido entre el lo de junio y el 31 de mayo del atio siguiente, con un descanso anual de VEINTE (20) dias. Consiste en la realizacion de actividad asistencial y una guardia semanal de VEINTICUATRO (24) horas.

La actividad academica de investigacion consistira en que cada postulante presente, al finalizar el segundo at70 del curso y el tercer at70 del curso, una monografia cada aiio en forma individual: una sobre un tema ginecologico y la otra sobre un tema obstetrico. Al finalizar el cuarto atio, un trabajo de investigacion cientifica como investigador principal, bajo las directivas del cuerpo docente de la carrera.

PLAN DE ESTUDIOS

ler. A ~ O Obstetricia normal I. Obstetricia normal II 2O A ~ O Ginecologia general e infanto juvenil Ginecologia preventiva. 3er A ~ O Obstetricia patologica I. Obstetricia patologica II Obstetricia operatoria. 4" ARO Ginecologia reproductiva y uroginecologica. Ginecologia oncologica y patologia mamaria

EXP-UBA: 43.7691201 4 y 45.0321201 4 - 8 -

Tocoginecologia legal Historia de la obstetricia y la ginecologia Bioestadistica y metodologia de la investigacion Genetica perinatal Fisiopatologia perinatal Medicina basada en las evidencias y apreciacion critica de la literatura medica

(*) Se tomara un examen final al terminar cada asignatura. (**)Los m6dulos carecen de correlatividades y se cursan a lo largo de la carrera.

CONTENIDOS MlNlMOS

Obstetricia normal I

1. Las gametas: el ovulo, origen y maduracion: el espermatozoide, origen y maduracion. Supervivencia de las gametas femeninas y masculinas. Fecundacion, periodos de esterilidad fisiologica y fertilidad.

2. Migracion y segmentacion del huevo: morula, blastula, gastrula, nidacion, caducas. Placentacion: sus tipos, placentacidn humana.

3. Desarrollo del embri6n y sus anexos. El feto a traves de 10s distintos meses de gestacion.

4. La placenta humana. Anatomia. Histologia. Fisiologia. Membranas ovulares: amnios, corion, caducas. Liquido amniotico: origen, circulacion, volumen y composicion. Importancia del estudio de su composicion fisico-quimica y celular para el diagnostic0 de madurez y vitalidad fetal. Cordon umbilical: estructura.

5. El feto de termino: anatomia y fisiologia, peso talla, diametros cefalicos y del cinturon escapular y pelvico. Aparato circulatorio, digestivo y urinario.

6. Relaciones de las distintas partes del feto entre si y con el continente materno. Terminologia: actitud, situacion, presentacion y sus variaciones, posicion y sus variedades. Grado de descenso y encaje. Sinclitismo y asinclitismo de la presentacibn.

7. Modificaciones generales gravidicas. Aspecto general, actitud, peso y temperatura. Nociones sobre el metabolismo de la embarazada: hidrosalino, proteinas, grasas e hidratos de carbono. Nociones sobre modificaciones en 10s distintos sistemas y aparatos: digestivo, cardiovascular, respiratorio, sangre y sistema hematopoyetico, urinario, nervioso, organos de 10s sentidos, locomotor, piel y tejido celular subcutaneo.

8. Endocrinologia de la gestacion. Gonadotrofinas, estr6genos y progesterona. Neuroinmunoendocrinologia de la reproduccion.

9. Modificaciones del aparato genital y de las mamas de la embarazada. Cambios de volumen, forma y estructura del cuerpo, segment0 inferior y cuello. Ovarios y trompas. Vagina, vulva, perineo.

EXP-UBA: 43.7691201 4 y 45.0321201 4 - 9 -

10. Examen de la embarazada. Anamnesis, antecedentes hereditarios y personales. Antecedentes gineco-obstetricos. Antecedentes del embarazo actual. Examen clinico general de la embarazada. Examen de las mamas.

1 1. lnspeccion, palpacion y medicion del abdomen. 12. Auscultacion obstetrica: estetoscopios, ultrasonidos. Focos. Caracteristicas

de 10s latidos fetales. Diferenciacion de 10s latidos maternos y fetales. 13. Examen genital: inspection externa e interna (especuloscopia). Tacto. 14. Metodos auxiliares del examen genital: Colposcopia, Citologia exfoliativa,

hormonal y oncologica. Moco cervical. 15. Examen de la pelvis. Inspeccion de la cintura pelviana. Pelvimetria externa.

Rombo de Michaelis. Moldeado de Sellheim. Pelvimetria interna. Pelvigrafia. 16. Sintomas y signos de embarazo: de presuncion, de probabilidad y de certeza.

Diagnostic0 del embarazo en su primera mitad. 17. Diagnostico del embarazo en la segunda mitad. Diagnosticos diferenciales.

Diagnostico clinico de la edad gestacional madurez y vitalidad fetal.

Obstetricia normal II

1. Metodos auxiliares de diagnostico: metodos hormonales y metodos fisicos y radiologicos. Ecografia. Monitoreo Electr6nico de la Frecuencia Cardiaca Fetal. Amnioscopia. Amniocentesis. Valoracion del liquid0 amniotico.

2. Diagnostico de la situacion, posicion v presentacion fetal. Presentacion cefalica (sus variedades). Presentacion pelviana (sus modalidades). La situacion transversal del feto. Diagnostico del grado de encaje y descenso.

3. Asistencia prenatal. Los examenes medicos. Analisis de orina y de sangre. Higiene del embarazo. Cuidado de 10s distintos sistemas y aparatos. Higiene mental. Preparacion psico-fisica y profilactica para el parto. Dietetica de la embarazada. Requerimientos cal6ricos: necesidades de proteinas, grasas, hidratos de carbono, minerales y vitaminas.

4. El parto. Definicion. Nomenclatura: parto prematuro, parto de termino, parto espontaneo, parto inducido, parto eutocico, parto distocico, parto operatorio. Causas determinantes del parto. Trabajo de parto: fenomenos activos y pasivos. Periodos del parto: dilatante y expulsivo. El period0 placentario o alumbramiento. El post-alumbramiento.

5. Fisiologia de la contraccion uterina. Contraccion de la musculatura abdominal. 6. Fenomenos pasivos del trabajo de parto en particular: desarrollo del

segment0 inferior, borramiento del cuello y dilatacion del mismo. Expulsion de 10s limos. Formacion de la bolsa de las aguas. Ampliacion de la vagina, vulva y perineo. Mecanismos del parto en general: el motor, la via de conduccion, el movil u objeto del parto. Fenomenos plasticos.

7. Estudio clinico del parto. Diagnostico del preparto y del trabajo de parto. Duracion del parto. Influencia del proceso del parto sobre el organism0 materno y sobre el feto. Pronostico del parto segljn edad y paridad.

EXP-UBA: 43.76912014 y 45.0321201 4 - 1 0 -

8. Atencion del parto. Asepsia y antisepsia obstetrica. Examen obstetrico. del paciente. Exploracion interna: tacto vaginal y rectal. Conducta durante el periodo dilatante y durante el periodo expulsivo. Funciones respectivas del medico obstetra, del neonatologo y del anestesista; de la obstetrica y de la enfermera.

9. Analgesia v anestesia en el parto. Metodos. Tecnicas. Indicaciones. Contraindicaciones. Accidentes. Aplicacion del metodo psicoprofilactico durante el parto.

10. Presentacion cefalica flexionada o de vertice. Frecuencia y Etiologia. Diagnostic0 y mecanismo de parto. Anomalias del mismo. Fendmenos plasticos. Pronostico. Asistencia.

11. Presentaciones cefalicas deflexionadas. Presentacion de cara. Frecuencia y etiologia. Diagnostico y mecanismo del parto. Anomalias del mismo. Fenomenos plasticos. Pronostico y asistencia.

12. Presentaciones cefalicas deflexionadas (continuacion). Presentacion de frente. Frecuencia y etiologia. Diagnostico, mecanismo del parto. Anomalias. Fenomenos plasticos. Pronostico y asistencia.

13. Presentaciones cefalicas deflexionadas (continuacion). Presentacion de bregma. Frecuencia y etiologia. Diagnostico, mecanismo del parto. Anomalias. Fenomenos plasticos. Pronostico y asistencia.

14. Presentacion pelviana. Frecuencia y etiologia. Diagnostico. Mecanismo del parto. Anomalias. Fendmenos plasticos. Pronostico y asistencia. Conducta durante el embarazo y el parto.

15. Situacion transversa del feto. Frecuencia y etiologia. Diagnostico. El problema mecanico del parto en esta presentacion. Fenomenos plasticos. Pronostico. Conducta durante el embarazo y el parto.

16.El periodo placentario o alumbramiento. Mecanismos fisiologicos. lnterpretacion clinica del alumbramiento. Atenci6n del alumbramiento. Examen de 10s anexos ovulares. El periodo del post-alumbramiento.

17. Puerperio: definicion. Modificaciones generales. Modificaciones anatomo- fisiologicas de la glandula mamaria. Fisiologia de la secretion lactea. Caracteristicas de la leche materna.

18. Puerperio: modificaciones locales, utero, loquios, trompas, vagina, vulva y perineo. lnterpretacion clinica del puerperio. Cuidado y atencion de las puerperas.

19. Embarazo multiple. Embarazo gemelar. Mecanismo de produccion. Caracteristicas ovulares. Causas y frecuencia. Diagnostico. Evolucion del embarazo, parto, alumbramiento y puerperio. Pronostico. Conducta durante dichos periodos. Embarazo triple.

PA,.i70~i~&/ :G!?!Azfi.j 4Zej

Obstetricia patologica I

EXP-UBA: 43.7691201 4 y 45.0321201 4 - 11 -

1. Conceptos de patologia obstetrica. Las enfermedades propias de embarazo. Las preexistentes y las coincidentes con el embarazo. Conceptos de distocia: materna, fetal y ovular. Conceptos generales del embarazo con riesgo elevado.

2. Enfermedades propias del embarazo: sialorrea, vomitos simples, hiperemesis gravidica, constipacion, diarrea, ileo, etc.

3. Conceptos generales sobre enfermedades propias del embarazo con manifestaciones predominantes de un organo.

4. Preeclampsia, eclampsia y Sindrome HELLP. Etiopatogenia: sintomas, formas clinicas. Evolucion, diagnostico, pronostico y tratamiento. Guias de procedimientos profilacticas: su importancia.

5. Enfermedades que complican el embarazo. lnfecciones virosicas (rubeola, etc.). lnfecciones bacterianas (blenorragia, tuberculosis, etc) y parasitarias (sifilis, toxoplasmosis, enfermedad de Chagas, etc.).

6. lntoxicaciones exogenas (alcoholismo, tabaquismo, drogas, intoxicacion ambiental, etc.).

7. Enfermedades hormonales: obesidad, diabetes, hipo e hipertiroidismo, etc. 8. Enfermedades del sistema cardiovascular y de la sangre. 9. lnfecciones del aparato urinario. Etiopatogenia clinica y tratamiento. 10. La apendicitis: su diagnostico y tratamiento. 11. Enfermedades de 10s organos genitales que complican el estado gravid0

puerperal. Las malformaciones. Anomalias de la estatica uterina. Fibromioma del ljtero y tumores de 10s anexos.

12. El cancer de cuello de 6tero. Concepto de cancer "in situ" y cancer invasor. Diagnostico diferencial con otras cervicopatias.

13. Embarazo ectopico. Frecuencia. Etiologia. Sintomas. Diagnostico. Conducta. 14. Placenta previa. Diagnostico generic0 y especifico. Frecuencia. Etiologia.

Sintomas. Pronostico para el embarazo, el parto, la madre y el nifio. Conducta durante el embarazo y el parto.

15. Anomalias y enfermedades de la placenta. Anomalias de la forma. Anomalias de la adherencia: placenta acreta. Mola hidatiforme. Sintomas. Diagnostico. Evolucion. Pron6stico. Conducta.

16. Anomalias y enfermedades del amnios. Oligoamnios. Polihidramnios. Anomalias y enfermedades del cordon umbilical. Brevedad real y accidental. Circular de cordon. Nudos. lnserciones anormales. Procidencia del cordon.

17. Anomalias y enfermedades del feto. Exceso de volumen. Gigantismo. Hidrocefalia.

18. Interrupci6n prematura del embarazo. Aborto. Frecuencia. Etiologia. Sintomas. Evolucion. Complicaciones. Diagnostico. Pronostico. Conducta. lmportancia y practica de las medidas profilacticas. El parto prematuro. Causas mas frecuentes. Consecuencias. Profilaxis. Embarazo prolongado.

y' ?~? / i : 6~d / ; k& rQ?fAvtP*j !d!

Obstetricia patologica I1

EXP-UBA: 43.7691201 4 y 45.0321201 4 - 12 -

1. Desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada. Sus formas. Frecuencia. Etiologia. Sintomas. Pronostico. Conducta durante el embarazo y el parto.

2. La muerte del feto durante el embarazo. Causa. Diagnosticos. Pronosticos para la madre. Conducta. Retencion del feto muerto. Trastornos de la coagulaci6n sanguinea.

3. Estudio de conjunto y orientation diagnostica diferencial de 10s sindromes hemorragicos del embarazo.

4. Rotura prematura de las membranas ovulares. Hidrorrea amniotica. Embarazo extramembranoso. Hidrorrea decidual.

5. Distocia de contraccion: clasificaciones: por exceso; por insuficiencia y por disarmonia. Distintos cuadros clinicos, diagnostico. Gobierno y direccion.

6. Pelviviciaciones. Distocia por estrechez pelviana. Concepto de la desproporcion pelvica fetal. Clasificaciones. Diagnostico. Mecanismo del parto. Pronostico. Tratamiento. La prueba del parto.

7. Consideraciones clinicas sobre presentacion no eut6cica (deflexionada, pelviana, transversa).

8. Accidentes maternos debidos al parto. Desgarros de la vulva, del perineo, de la vagina, del cuello uterino. Hematoma vulvo-vaginal. Rotura del cuerpo y del segment0 inferior del utero. Causas, sintomas. Diagnostico. Tratamiento.

9. El sufrimiento y la muerte fetal durante el parto. Causas. Sintomas. Diagnostico. Tratamiento. La asfixia del recien nacido.

10. La interrupcion artificial del embarazo. Indicaciones. Tecnicas seglin las distintas edades de la gestation.

I I . Operaciones ampliatorias de la via del parto. Metodos de dilatation de las partes blandas. Indicaciones. Condiciones. Tecnicas. Pronostico materno. Breve reseAa historica de la sinfisiotomia.

12. Maniobras preparatorias y operaciones extractoras del feto por la via del parto. Instrumental. Versiones. Gran extraccion pelviana. Forceps: Indicaciones. Condiciones. Tecnicas. Pronostico materno-fetal. Vacuum: Indicaciones. Condiciones. Tecnicas. Pronostico materno-fetal.

13. Operaciones extractoras del feto por la via abdominal. La operacion cesarea. Indicaciones. Tecnica. Pronostico.

14. Patologia del alumbramiento y del postalumbramiento. Adherencia anormal de placenta. lnercia uterina. Hemorragias: mecanismo y tratamiento. Retencion de 10s anexos ovulares. Inversion aguda del utero puerperal. Shock en obstetricia.

15. Las infecciones puerperales: post aborto y post parto. Formas clinicas. Diagnostico. Profilaxis. Tratamiento.

16. Patologia de la mama en el estado gravid0 puerperal. Infecciones. Tumores.

2h,. i fF4J,;k<~/ r!%?,,mfl,~ do?&

Obstetricia operatoria

EXP-UBA: 43.7691201 4 y 45.0321201 4 - 1 3 -

1. Forceps. Indicaciones. Condiciones. Tecnica quirurgica. Riesgo perinatal. Profilaxis. Practica. Vacuum extractor. Indicaciones. Condiciones. Tecnica quirurgica. Practica.

2. Version interna y gran extraccion. Indicaciones. Tecnica. Riesgo perinatal. Complicaciones materno fetales. Practica.

3. Version externa. Indicaciones. Condiciones. Complicaciones materno fetales. 4. Embarazo ectopico. Diagnostico. Cirugia conservatoria. 5. Ampliacion artificial de partes blandas. Episiotomia. Indicaciones. Tecnica.

Complicaciones. Practica. 6. Rotura uterina. Factores predisponentes. Factores determinantes.

Diagnostico. Conducta. Tecnica quirirrgica. 7. Cesarea abdominal. Indicaciones. Condiciones. Tecnica quirirrgica.

Complicaciones materno-fetales. 8. Complicaciones de la cesarea. Heridas vesicales e intestinales. Profilaxis.

Tratamiento. 9. Histerectomia intraparto y puerperal. Indicaciones. Condiciones. Tecnica

quirurgica. Complicaciones materno-fetales. 10. Desgarros traumaticos del parto. Vulvares, perineales, cervicales. Correccion

quirurgica. 11. Patologia quirurgica de la mama en el estado gravido-puerperal. Absceso de

mama. Drenaje. Tecnica. Indicaciones. 12. Blastoma de ovario y embarazo. Diagnostico. Diagnostic0 diferencial.

Oportunidad quirurgica. Tratamiento. Tecnica. 13.Aborto. Frecuencia. Etiologia. Sintomas. Evolucion. Complicaciones.

Diagnostico. Pronostico. Conducta. Legrado. Tecnica.

Ginecologia general e infanto juvenil

Historia clinica y examen fisico ginecologico. Anatomia. Histologia. Embriologia Fisiologia normal femenina de la reproduction. Cuidados de la salud en la mujer Bioetica. Relacion medico-paciente en ginecologia. Ginecologia ambulatoria. Promocion y prevencion Prevencion de enfermedades de transmision sexual. Consejo prematrimonial. Autoexamen mamario. Consejo genetico. Planificacion familiar basica. Deteccion de enfermedades ginecologicas tempranas. Malformaciones ginecologicas. Deteccion citologica Patologia benigna del tracto genital inferior Enfermedades benignas de la vulva, vagina y cuello.

EXP-UBA: 43.7691201 4 y 45.0321201 4 - 14 -

Vulvovaginitis. Cervicitis. Herpes genital HPV, HIV. Conceptos generales de la biologia de la infeccion genital (germenes, hongos). Farmacodinamia. Patologia benigna del tracto genital superior Dolor pelviano y dismenorrea. Hemorragia uterina anormal. lnfecciones pelvianas. Infeccion septica. Evaluacion de masas pelvianas. Endometriosis. Miomatosis uterina. Abdomen agudo ginecologico. Metodologia de estudio. Algoritmos. Enfoque racional diagnostico-terapeutico. Toma de decisiones. Cirugias. Ginecologia infanto juvenil Conocer las modificaciones que se producen en las esferas biologics, psicologica y social en la adolescencia normal y patologica. Conocer el manejo de 10s motivos mas frecuentes de consults. Cirugias. Cirugia de patologia benigna Raspado bi6psico fraccionado. Salpingostomia. Salpingooforectomia. Biopsia de ovario. Cistectomia ovarica. Histerectomia abdominal total y subtotal.

Ginecologia preventiva

Patologia cervical La histologia de la zona de transformacion para poder interpretar sus imagenes lnterpretacion de 10s resultados citologicos y conductas a proponer respecto a ellos. Conceptos sobre prevencion primaria y deteccion del cancer cervical El concept0 de gradiente de sospecha colposc6pica para la decision de conductas. lncorporar 10s conocimientos te6ricos necesarios para la toma de decisiones diagnosticas y terapeuticas. Cirugia. Patologia vulvovaginal

EXP-UBA: 43.7691201 4 y 45.0321201 4 - 15 -

Semiologia vulvovaginal. Toma de muestras para cultivos Examen en fresco del flujo vaginal Biopsia de vulva lnfecciones Clinica y tratamiento Lesiones distroficas preneoplasicas y neoplasicas de la vulva Clinica, tratamiento y seguimiento Cirugia Planificacion familiar Analisis de 10s metodos utilizados para la procreation responsable (hormonal, DIU, de barrera, natural). Efecto positivo y negativo Aceptacion de ellos lndicaciones y contraindicaciones Climaterio Enfoque del especialista ante pacientes Pre- Peri y Post menopausicas. Confeccion de historia clinica enfatizada. Estudios basicos de diagnostic0 para determinar riesgos- beneficios (riesgo endometrial,mamario, metabolico) Distintos esquemas de tratamiento hormonal de reemplazo. Esquema de tratamientos no estrogenicos. Seguimiento y evaluacion durante el tratamiento hormonal de reemplazo Casuistica Presentation de casos no tipicos Cirugia de patologia cervical, vulvar y translaparosc6pica benigna Biopsia vulvar. Vulvectomia simple Marsupializacion y escisibn de la glandula de Bartholino Biopsia de cuello Legrado endocervical Criocirugia y conizacion cervical Cirugia translaparoscopica (diagnostica, biopsia de ovario, tratamiento de la endometriosis, quistectomia de ovario)

Ginecologia reproductiva y uroginecologica

Reproduccion Evaluation de la pareja esteril. Factor cervical. Factor endocrine Factor masculino Factor tuboperitoneal Estimulacion e induccion de la ovulacion Infertilidad masculina

EXP-UBA: 43.7691201 4 y 45.0321201 4 - 1 6 -

Aborto habitual tecnicas de reproduccion asistida Fisiologia- Fisiopatologia de la reproduccion Cirug ia Endocrinologia Metabolism0 hormonal. Eje hipotalamo Hipofiso ovarico Amenorreas primarias y secundarias Enfoque clinico Hiperprolactinemias Diagnostic0 y tratamientos Grandes sindromes hipotalamo- hipofisiarios Hirsutismo fase diagnostics Tratamiento y seguimiento Climaterio y menopausia Tiroides Suprarrenales Conceptos basicos de funci6n - disfuncion Enfoque clinico Diagnostic0 de cada sindrome Terapeutica Andrologia Espermograma normal. Enfermedades que pueden ocasionar alteraciones en el espermograma Test del Sims-Huner Test del tubo capilar (Migration espermatica) Factores bioquimicos del liquid0 seminal (anormalidades) Defectos morfologicos de 10s espermatozoides- anormalidades de movimientos traslativos. Condiciones espermaticas para la efectividad de 10s procedimientos de fertilidad asistida. Uroginecologia Conocer 10s principios de asistencia primaria uroginecol6gica con el empleo de la nomenclatura y metodologias actuales. lnterrogatorio dirigido Estudio F-V Examen clinico Examen uroginecol6gico Endoscopia Exploracion urodinamica y neurofisiologica lncontinencia de orina Prolapso genital Niveles diagnosticos Terapeutica Control.

EXP-UBA: 43.7691201 4 y 45.0321201 4 - 17 -

Arbol urinario y cancer ginecologico lnfecciones urinarias en la mujer Interpretacion de metodos diagn6sticos Neurofisiologia Fistulas Control y evaluacion de tratamientos y resultados. Cirugia de uroginecologia y reproduccion Plastica tubaria Microcirugia tubaria Plastica anterior y posterior Operacion de Le Fort Reparacion de fistula vesicovaginal Histerectomia vaginal Operacidn de Burch Operacion de Manchester Culdoplastia Colposuspension Nuevas tecnicas quirljrgicas

Ginecologia oncologica y patologia mamaria

Patologia mamaria Patologia de las lesiones benignas y malignas de la mama. Estudios complementarios de diagnostic0 Estadificacion del cancer mamario. Tratamiento de la patologia benigna Tratamiento segun 10s estudios del cancer mamario Radioterapia Poliquimioterapia Biologia del cancer de mama lnmunologia Oncologia ginecologica Biologia del cancer ginecologico Conceptos (virus y cancer) CIN, VAIN, VIN, PElN Carcinoma invasor de cuello uterino Carcinoma de vulva y vagina Hiperplasia de endometrio Carcinoma de endometrio Sarcoma de ljtero Carcinoma de trompa de Falopio Carcinoma de ovario, Enfermedad trofoblastica Gestacional Principios de la radioterapia Principios de la Poliquimioterapia Farmacodinamia

EXP-UBA: 43.7691201 4 y 45.0321201 4 - 18 -

Cirugia de patologia mamaria y Oncologia ginecologica Mama: nodulectomia. Cuadrantectomia, Mastectomia simple, Cirugia conservadora MRM Operacibn de Urban Biopsia radioquirirrgica Vulvectomia radical Operation de Wertheim-Meigs. Laparotomia exploradora para establecer etapas en pacientes de oncologia ginecologica Omentectomia Colpectomia

Modulo Tocoginecologia legal

1. Ejercicio legal de la obstetricia y de la ginecologia. Condiciones. Legislacion Argentina. Ejercicio ilegal. Disposiciones penales. Jurisprudencia.

2. Deontologia y etica profesional. Deberes del obstetra y del ginecologo con la sociedad, con sus colegas, con sus asistidas. Confidencialidad.

3. Historia clinica. Casos externos e internos. Visitas a domicilio. Diagnostic0 social. Tratamientos. Citaciones individuales e indicaciones medicas. Consultas. Consentimiento informado.

4. Responsabilidad profesional. Teoria general de la responsabilidad. Jurisprudencia.

5. La denuncia del nacimiento. El recien nacido muerto. Valor de la autopsia. Asesoria psicologica.

6. El certificado prenupcial. Su valor. Legislacion. 7. Identification del recien nacido. Legislacion. 8. Ley de adopcion. Alternativas legales y asesoramiento. 9. Menores no casadas, desamparadas. Consejo del menor. Obra social. 10. Violencia y abuso sexual. Implementaci6n de estrategias para su prevencion

Y apoyo. 11. Aborto. Legislacion. Bases para su prevencion. Salud reproductiva.

Legislacion.

Modulo Historia de la obstetricia y la ginecologia

1. Fuentes del conocimiento historico. Evolucion de las ciencias medicas. Los brujos, 10s sacerdotes, 10s matematicos y 10s filosofos. Los medicos, 10s clinicos, 10s barberos, 10s cirujanos, 10s obstetras.

2. La obstetricia, sus origenes. Las comadronas. Los medicos. 3. La ginecologia, sus origenes. Los medicos 4. Evolucion de la obstetricia y de la ginecologia. Las operaciones. 5. Historia de la obstetricia y de la ginecologia en la Argentina. 6. Relaciones de la obstetricia y la ginecologia con las demas disciplinas

medicas. Fuentes del conocimiento historico.

EXP-UBA: 43.7691201 4 y 45.03212014 - 1 9 -

Modulo Bioestadistica y metodologia de la investigacion

1. lntroduccion a la estadistica. 2. Tipos de variables: discreta y continua. 3. Distribuciones de frecuencias. 4. Frecuencias absolutas, acumuladas y relativas. 5. Representaciones graficas- Histogramas de frecuencias. 6. Graficos sectoriales. 7. Medidas de tendencia central: media, mediana, mod0 y cuantilos.

Ejercitacion. 8. Medidas de dispersion. 9. Amplitud, variancia, desviacion tipica, coeficiente de variation. 10. Probabilidad. Definiciones. 11. Reglas de probabilidad. 12. Distribucion de probabilidad 13. Distribuciones para variable de tipo cualitativa. 14. Binomial. 15. Ejercitacion. 16. Distribuciones para variable de tip0 continua. 17. La ley normal. 18. Muestreo: Estimacion de parametros. Estimacion puntual y por interval0 de la

media de una poblacion normal. Ejercitacion. 19. Hipbtesis estadistica. 20. Prueba de hipotesis estadistica sobre la media de una poblacion normal y

sobre una proporcion. Ejercitacion

Modulo Genetica perinatal

1. Conceptos basicos de genetica general. 2. Mecanismos de produccibn de alteraciones genicas. 3. Mecanismos de produccion de alteraciones cromos6micas. 4. Tecnicas de deteccion de patologia genetica. 5. Clinica. Examen clinico. 6. Arb01 genealogico. 7. Dermatoglifos. 8. Citogenetica: Cromatina sexual, estudio cromosomico. 9. Genetica del hipogonadismo. 10. Genetica de infertilidad y esterilidad.

?A/ i + v c j / i L c ~ / ~ ~ ~ ~ ~ ~ Y ~ , ~ ttoR/;.j

M6dulo Fisiopatologia perinatal

EXP-UBA: 43.7691201 4 y 45.0321201 4 - 20 -

1. El recien nacido. Anatomia y fisiologia. Talla. Peso. Respiraciones. Pulso. Tension arterial. Sensibilidad y motilidad. Llanto. SueAo y vigilia. Meconio. Miccion. Caida del cordon umbilical.

2. Atencion inmediata del recien nacido. ldentificacion. Ligadura del cordon. Valoraci6n de las condiciones del recien nacido: indices de Apgar, Silverman, Lubchenko. Profilaxis de la oftalmia. Higiene general. Examen clinic0 general: deteccion de malformaciones congenitas y enfermedades congenitas.

3. Alimentacion del recien nacido. Alimentacion natural. Horario. Cantidad. Pesadas. Higiene de la lactancia natural. Profilaxis de las grietas e infecciones mamarias.

4. Recien nacido de pretermino, de termino y de post-termino patologicos. Cuidados especiales.

5. La anoxia del recien nacido: sus formas y tratamientos de urgencia. 6. Conceptos generales sobre 10s principales sintomas del recien nacido: las

hemorragias, las anemias, las ictericias, las cianosis, las convulsiones, las infecciones. La patologia del muA6n umbilical.

7. Metodos de diagnostico. Ecografia. Definiciones. Indicaciones. Tecnica. Diagnostico. Interpretacion.

8. Monitoreo fetal. Definicion. Indicaciones, Monitoreo fetal anteparto. Definicion. Indicaciones. Interpretacion. Monitoreo fetal intraparto. Indicaciones. Interpretacion.

M6dulo Medicina basada en la evidencia y apreciacion critica de la literatura medica

1. lntroduccion a la medicina basada en la evidencia. 2. Bljsqueda bibliografica. Manejo de bases de datos electronicas. Obtencion de

textos completes de articulos. 3. Descripcion de 10s diferentes disetios, de observacion y de investigacion

clinica. 4. Investigation clinica controlada aleatorizada. 5. Metanalisis. 6. Interpretaci6n de 10s estudios sobre daAo. 7. Interpretacion de 10s estudios sobre pronostico. 8. Evaluacion de la capacidad operativa de las pruebas diagnosticas.

~ ~ ~ , i I . ~ , / ~ ~ ~ ~ 4 : ~ / / ~ ~ ~ C I :$&/;.I' EXP-UBA: 43.7691201 4 y

45.0321201 4 -21 -

Cuadro correspondiente al Plan de estudios

Correlatividades

Obstetricia Normal I y I1 Obstetricia Normal I y II Obstetricia Normal I y II

Asignatura

Obstetricia normal I Obstetricia normal I1 Obstetricia patologica I Obstetricia patologica II Obstetricia operatoria Ginecologia general e infanto-juvenil

Ginecologia preventiva Ginecologia reproductiva y uroginecologia Ginecologia oncologica y patologia mamaria

Modulo Tocoginecologia legal Modulo Historia de la obstetricia y la ginecologia Modulo Bioestadistica y metodologia de la investigacion

Modulo Medicina basada en la evidencia y apreciacion critica de la literatura medica

Modulo Genetica perinatal Modulo Fisiopatologia perinatal

Subtotal TOTAL

Carga Teorica

230 230 230 230 120 230

230 230

230

70

70

50

50

40

70

231 0

horaria Practica

790 790 790 790

790

790 790

790

6320 8630

9% i:fi?/j,;i-&& ~:gf//lM?j &dLJ

VI. ESTUDIANTES

EXP-UBA: 43.7691201 4 y 45.0321201 4 - 22 -

a) Requisitos de admision: descripcion detallada de la totalidad de 10s requisitos necesarios para ser admitido en el posgrado

Titulo de Medico expedido por Universidad National, privada reconocida o extranjera Residente de Primer aiio o Becario adscripto al Programa de Residencia Medica o Concurrente Programatico con programa de actividades adscripto a la Residencia Medica.

b) Criterios de selection: descripcion detallada de 10s mecanismos que se utilizaran para seleccionar 10s estudiantes del posgrado

Haber cumplimentado 10s requisitos de admision El ingreso sera automatic0 mediante una nota que el Director elevara a la Facultad, informando la nomina de medicos en condiciones reglamentarias de ingresar a la Carrera.

c) vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado: explicitar

En la sede: Maximo: TRECE (1 3) alumnos (entre residentes y concurrentes) Minimo: DOS (2) alumnos

En las Subsedes:

Centro Gallego de Buenos Aires Maximo: TRECE (1 3) alumnos (entre residentes y concurrentes) Minimo: DOS (2) alumnos

Hospital Luisa C de Gandulfo, de Lomas de Zamora Maximo: TRECE (13) alumnos (entre residentes y concurrentes) Minimo: DOS (2) alumnos

Hospital de Agudos "Dalmacio Velez Sarsfield" Maximo: TRECE (1 3) alumnos (entre residentes y concurrentes) Minimo: DOS (2) alumnos

Hospital Zonal General de Agudos Descentralizado "Evita Pueblo" de Berazategui Maximo: TRECE (13) alumnos (entre residentes y concurrentes) Minimo: DOS (2) alumnos

EXP-UBA: 43.76912014 y 45.0321201 4 - 23 -

Hospital Especializado Materno lnfantil Ana Goitia, de Avellaneda Maximo: TRECE (1 3) alumnos (entre residentes y concurrentes) Minimo: DOS (2) alumnos

Hospital Espatiol Maximo: CUATRO (4) alumnos (entre residentes y concurrentes) Minimo: DOS (2) alumnos

d) criterios de regularidad: explicitar 10s criterios en relacion con el plan de estudios, la presentacion de tesis y 10s aspectos economicos financieros (pago de aranceles)

Para ser alumno regular se debera haber cumplido con el OCHENTA POR CIENTO (80%) de asistencia y haber aprobado las evaluaciones parciales de las asignaturas y modulos del atio respectivo. De no aprobarse 10s examenes finales y las monografias de cada at70 dentro de 10s DOS (2) atios de la fecha original de presentacion ylo examen, el alumno perdera la condicion de regular Aprobadas las evaluaciones finales de las asignaturas, de 10s m6dulos, de las monografias y del trabajo de investigacion, debera rendirse un Examen Final centralizado en la Facultad de Medicina, a traves de un cuestionario de election multiple, realizado en conjunto entre 10s directores de todas las sedes y el Comite de Selecci6n y Evaluacion. Este examen se podra rendir hasta TRES (3) veces en el termino de DOS (2) aiios despues de finalizada la cursada. Regularidad en 10s pagos establecidos por la Facultad de Medicina.

e) requisitos para la graduacion: explicitar Haber aprobado las evaluaciones de las asignaturas y modulos. Haber aprobado las monografias solicitadas. Haber aprobado el trabajo de investigacion del ultimo atio. Haber aprobado el Examen Final centralizado ante el Comite de Seleccion y Evaluacion. Haber aprobado todas las obligaciones establecidas en la carrera. Quien haya cumplido con todas las exigencias establecidas se le extendera un diploma que lo acredita como Medico Especialista en Tocoginecologia.

La confeccion de 10s diplomas se ajustara a lo establecido por Resolucion (CS) No 6234113. A 10s alumnos extranjeros sin titulo de grado revalidado, se les emitira el titulo de acuerdo con las especificaciones de dicha resolucion.

EXP-UBA: 43.7691201 4 y 45.0321201 4 - 24 -

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

El Hospital de Clinicas, se encuentra ubicado en la calle Cordoba 2351 de Capital Federal. El Servicio de Maternidad se ubica en el 2' piso, posee VElNTlDOS (22) camas de Internacion. Es de destacar que se trata de un centro obstetrico de referencia, para pacientes de alto riesgo obstetrico, portadoras de enfermedades autoinmunes, infectocontagiosas, con cardiopatias, etc. Se realizan alrededor de DOS MIL SElSClENTAS (2.600) consultas externas y ha habido en el at70 2007, SElSClENTOS SETENTA Y SlETE (677) egresos. Se efectiran CUATRO MIL (4.000) ecografias y doppler obstetricos anuales. El Servicio de Ginecologia se encuentra situado en el 5' piso, cuenta con VElNTlTRES (23) camas, y se esta por abrir en abril del corriente atio una sala con VEINTE (20) camas mas. Se efectljan NOVECIENTAS CUARENTA Y SElS (946) cirugias anuales. Tiene a su disposicion CUATRO (4) quirofanos, que se encuentran ubicados en el 12' piso. El departamento de Tocoginecologia del Hospital de Clinicas tiene un plantel de alrededor de NOVENTA (90) profesionales, de las dos orientaciones, debidamente acreditados en la Direccion de Docencia e Investigaci6n del Hospital, para realizar tareas docentes, asistenciales y de investigacion. Ademas cuenta con VEINTICUATRO (24) residentes y DOS (2) Jefes de Residentes. En la planta baja del mencionado hospital funcionan 10s consultorios externos de Obstetricia y de Ginecologia. Los consultorios de Obstetricia se dividen en: Consultorio de embarazos normales, Consultorios de embarazos de alto riesgo, Adolescencia, Patologia del Tracto Genital Inferior, Ecografia, Monitoreo Fetal, Patologia Mamaria y Programa de Procreation Responsable. Los consultorios de Ginecologia en: Consultorios externos generales, Patologia mamaria, Oncologia, Ginecologia oncologica, Endocrinologia ginecologica, Climaterio, Reproduccion, Tracto genital inferior, Planificacion familiar, Patologia benigna, Histeroscopia, Laparoscopia, Fertilizacion asistida, Patologia vulvovaginal, Sexologia infanto juvenil, Uroginecologia. El laboratorio central del Hospital atiende las necesidades de ambos servicios durante las VEINTICUATRO (24) horas. En el 1' piso funciona una biblioteca para profesionales atendida por personal especializado, Ademas el alumno tiene acceso permanente a la biblioteca. El Departamento de Tocoginecologia posee un aula para CIENTO CINCUENTA (150) personas en el 2' piso y otra aula de CIENTO CINCUENTA (150) personas en el 5' piso. Tanto la Division Obstetricia como Ginecologia, cuentan con aula interna para CUARENTA (40) - CINCUENTA (50) personas con tecnologia educativa de punta.

EXP-UBA: 43.7691201 4 y

Subsede Centro Gallego de Buenos Aires

El Centro Gallego de Buenos Aires se encuentra ubicado en la calle Belgrano 2199 de Capital Federal. El Servicio de Maternidad se ubica en el 4' piso, posee DlEZ (10) camas de Internacion, un area de quirofano de sala de partos y un quirofano para procediemientos obstetricos; dispone de CUATRO (4) monitores fetales y UN (1) detector fetal. Se realizan alrededor de DOS MIL (2.000) consultas externas y se efectuan MIL (1.000) ecografias y doppler obstetricos anuales. El Servicio de Neonatologia esta ubicado en el mismo sector de area de maternidad; consta de DOS (2) medicos neonatologos por guardia y VElNTlUN (21) unidades neonatales de internacion, a saber: NUEVE (9) de UTIM, SElS (6) de Mediana Complejidad, CUATRO (4) de Prealta, DOS (2) de Aslamiento, Luminoterapia y Lactaria. El Servicio de Ginecologia se encuentra situado en el 4' piso, cuenta con DOCE (12) camas. Se efectlian TRESCIENTAS CINCUENTA (350) cirugias anuales. Tiene a su disposicion CUATRO (4) quirofanos centrales, que se encuentran ubicados en el 4' piso. El Departamento de Tocoginecologia del Centro Gallego tiene un plantel de alrededor de VElNTlOCHO (28) profesionales, de las dos Orientaciones, debidamente acreditados en la Direccion de Docencia e Investigacion del Centro Gallego, para realizar tareas docentes, asistenciales y de investigation. Ademas cuenta con TRES (3) residentes y UN (1) Jefe de Residentes. En la planta baja del Centro funcionan 10s Consultorios Externos de Obstetricia y de Ginecologia. Los consultorios de Obstetricia se dividen en: Consultorio de Embarazos normales, Consultorios de embarazos de alto riesgo, Patologia del Tracto Genital Inferior, Ecografia, Monitoreo Fetal, Patologia Mamaria. Los consultorios de Ginecologia en: Consultorios Externos generales, Patologia Mamaria, Endocrinologia Ginecologica, Climaterio, Tracto Genital Inferior, Planificaci6n Familiar, Patologia Benigna, Histeroscopia, Laparoscopia, Patologia Vulvovaginal, Uroginecologia. El laboratorio central del Centro atiende las necesidades de ambos Servicios durante las VEINTICUATRO (24) horas. El Departamento de Docencia e Investigaci6n posee un aula para CINCUENTA (50) personas, en PB, y otra aula de TREINTA (30) personas, en el 2' piso.

EXP-UBA: 43.7691201 4 y 45.0321201 4 - 26 -

Subsede Hospital Luisa C de Gandulfo, de Lomas de Zamora

El Hospital Luisa C de Gandulfo, de Lomas de Zamora, se encuentra ubicado en la calle Balcarce 351 de Lomas de Zamora Este. El Servicio de Maternidad se ubica en el 1" piso, posee DlEClOCHO (18) camas de internacion y SlETE (7) de Dilatante. Es de destacar que se trata de un centro obstetrico de referencia para pacientes de alto riesgo obstetrico, portadoras de enfermedades infectocontagiosas, con cardiopatias y malformaciones, etc. Se realizan alrededor de TREINTA Y OCHO MIL DOSCIENTOS VElNTlOCHO (38.228) consultas externos y ha habido en el afio 2013 total 3327 egresados. Se efectljan DOS MIL DOSCIENTOS SETENTA (2270) ecografias y CUATROCIENTOS DICIOCHO (41 8) doppler, obstetricos anuales. El Servicio de Ginecologia, se encuentra situado en el lo piso, cuenta con OCHO (8) camas. Se efectljan CUATROCIENTAS VEINTE (420) cirugias anuales. Tiene a su disposition CUATRO (4) quirofanos, que se encuentran ubicados en el 1 piso. Tiene un plantel de CATORCE (14) profesionales.

El servicio de Obstetricia del Hospital Luisa C de Gandulfo, de Lomas de Zamora tiene un plantel de alrededor de CUARENTA Y ClNCO (45) profesionales, entre Medico y Licenciadas Obstetricas, debidamente acreditados en la Direction de Docencia e Investigaci6n del Hospital, para realizar tareas docentes, asistenciales y de investigacion. Ademas cuenta con CATORCE (14) Residentes y DOS (2) Jefes de Residentes. En la planta baja del mencionado Hospital funcionan 10s Consultorios Externos de Obstetricia y de Ginecologia. Los consultorios de Obstetricia se dividen en Consultorios de Embarazos normales, Consultorios de Embarazos de alto riesgo, Adolescencia, Patologia del Tracto Genital Inferior, Ecografia, Monitoreo Fetal, Puerperio Normal y Patologico. Cesareas Programas y Programa de Procreation Responsable. Ginecologia Oncologica, Endocrinologia Ginecologica, Climaterio, Reproduccion, Tracto Genital Inferior, Planificacion Familiar, Patologia Benigna, Laparoscopia, Patologia Vulvovaginal. El laboratorio central del Hospital atiende las necesidades de ambos Servicios durante las VEINTICUATRO (24) horas. En el lo piso funciona una biblioteca para profesionales atendida por personal especializado. Ademas el alumno tiene acceso permanente a la biblioteca.

Subsede Hospital Dalmacio Velez Sarsfield

El Hospital General de Agudos Dalmacio Velez Sarsfield, se encuentra ubicado en la calle Calderon de la Barca 1550 de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. El Servicio de Maternidad se ubica en el lo piso, posee VElNTlSlETE (27) camas de Internacion. Es de destacar que se trata de un centro obstetrico de referencia, para pacientes de alto riesgo obstetrico, embarazadas diabeticas e hipertensas. Se realizan alrededor de TRECE MIL (13.000) consultas externas. El nljmero de nacimientos es de aproximadamente UN MIL QUlNlENTAS (1 500) anuales.

EXP-UBA: 43.7691201 4 y 45.0321201 4 - 27 -

El Servicio de Ginecologia, se encuentra situado la planta baja, cuenta con CUATRO (4) camas fijas y CUATRO (4) ambulatorias. Se efectljan DOSCIENTAS OCHENTA (280) cirugias anuales. Tiene a su disposicion CUATRO (4) quirofanos, que se encuentran ubicados en el lo piso. El Departamento de Tocoginecologia del Hospital General de Agudos Dalmacio Velez Sarsfield, tiene un plantel de alrededor de TREINTA (30) profesionales, de las dos Orientaciones, debidamente acreditados en la Direction de Docencia e Investigaci6n del Hospital, para realizar tareas docentes, asistenciales y de investigacion. Ademas cuenta con OCHO (8) residentes, UN (1) Jefes de Residentes y UN (1) Instructor de Residentes. En la planta baja del mencionado Hospital funcionan 10s Consultorios Externos de Obstetricia y de Ginecologia. Los consultorios de Obstetricia se dividen en: Consultorio de Atencion de primera vez, Embarazos normales, Consultorios de embarazos de alto riesgo, Hipertension, Diabetes, Adolescencia, Patologia del Tracto Genital Inferior, Monitoreo Fetal y Puerperio. Los consultorios de Ginecologia en: Consultorios Externos generales, Patologia Mamaria, Endocrinologia Ginecologica, Climaterio, Reproduccion, Tracto Genital Inferior, Planificacion Familiar, Patologia Benigna, Histeroscopia, Laparoscopia, Patologia Vulvovaginal, lnfanto Juvenil. El laboratorio central del Hospital atiende las necesidades de ambos Servicios durante las VEINTICUATRO (24) horas. En el lo piso funciona una biblioteca para profesionales atendida por personal especializado, Ademas el alumno tiene acceso permanente a la biblioteca. El Departamento de Tocoginecologia, posee un aula para CUARENTA (40) personas, en el lo piso equipada con tecnologia.

Subsede Hospital Zonal General de Agudos Descentralizado "Evita Pueblo" de Berazategui

El Hospital "Evita Pueblo" se encuentra ubicado en la calle n0136 entre 27 y 30, partido de Berazategui, provincia de Buenos Aires. Cuenta con DOSCIENTAS VEINTE (220) camas distribuidas en salas de internacion denominadas "peines". El Servicio de Tocoginecologia ocupa el peine n03 con CUARENTA Y ClNCO (45) camas, de ellas TREINTA Y ClNCO (35) corresponden a la Sala de Obstetricia siendo un Centro Obstetric0 que cuenta con la categorizacion Perinatal de Alto Riesgo para el "Plan Nacer" (categoria IIIB). Durante el a80 2012 se registraron TRES MIL CUATROCIENTOS NUEVE (3409) nacimientos, SElS MIL QUINIENTOS (6500) monitoreos fetales y UN MIL QUINIENTOS SESENTA Y ClNCO (1 565) ecografias.

EXP-UBA: 43.7691201 4 y 45.0321201 4 - 28 -

La Sala de Ginecologia dispone de DlEZ (10) camas en el mismo peine habiendose realizado durante el 2012, TRESCIENTAS DOCE (312) cirugias programadas correspondientes a patologia mamaria, onco-ginecologia, uro- ginecologia, cirugias videolaparoscopica de baja, mediana y alta complejidad; para ello se cuenta con CUATRO (4) quirofanos ubicados proximos al area de internacion. El Servicio de Tocoginecologia del Hospital "Evita Pueblo" esta compuesto por un plantel de VEINTE (20) profesionales con formation en las DOS (2) especialidades (Ginecologia y Obstetricia) debidamente acreditados en el Departamento de Docencia e Investigation para realizar tareas docentes, asistenciales y de investigacion, ademas de OCHO (8) residentes y UN (1 ) Jefe de residentes. En el area de consultorios externos funcionan 10s consultorios de las DOS (2) especialidades. Los consultorios de Obstetricia se dividen en Embarazo Normal, Alto riesgo, Adolescencia, PTGI, Monitoreos Fetales y Ecografia. Los consultorios de Ginecologia en, Consultorios de Demanda espontanea, Patologia Mamaria, Onco-ginecologia, PTGI, Uro-ginecologia, Procreacion Responsable, Climaterio y Ginecologia lnfantojuvenil. El laboratorio central atiende las necesidades de ambos servicios durante las VEl NTICUATRO (24) horas. El area de Docencia cuenta con UN (1) ateneo con capacidad para CIENTO CUARENTA (140) personas equipada con tecnologia educativa de punta y otras ClNCO (5) aulas con capacidad para TREINTA (30) personas, cada una, que se encuentran disponibles para desarrollar las tareas docentes de la lnstitucion.

Subsede Hospital Especializado Materno lnfantil Ana Goitia

El Hospital Materno lnfantil Ana Goitia, se encuentra ubicado en la calle Lucio Vicente Lopez 1737 de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires. El Servicio de Obstetricia se ubica en el ler piso, posee CUARENTA Y ClNCO (45) camas de internacion; es de destacar que se trata de un centro de referencia para pacientes de alto riesgo perinatologico. Se realizan alrededor de DOS MIL CUATROCIENTOS (2400) nacimientos anuales, con un indice de cesareas de VElNTlSlETE POR CIENTO (27%). Se encuentran en actividad TRES (3) hospitales de dia: Vigilancia Fetal Intensiva, Diabetes Gestacional y Amenaza de Parto Pretermino, funcionan en TRES (3) dias distintos de la semana, con un promedio de DOCE (12) consultas diarias. El Servicio de Ginecologia, tambien situacfo en el 1"' piso, cuenta con DlEZ (10) camas. Se efectiran QUlNlENTAS SETENTA Y SElS (576) cirugias anuales. Tiene a su disposition DOS (2) quirofanos, que se encuentran ubicados en el 1"' piso.

EXP-UBA: 43.7691201 4 y 45.0321201 4 - 29 -

En el servicio de tocoginecologia se realizaron SlETE MIL OCHOCIENTAS SETENTA Y SElS (7876) consultas por guardia el at70 de 201 1. Se efectuaron CUATRO MIL CUATROCIENTAS CATORCE (441 4) ecografias y QUlNlENTOS DOS (502) doppler obstetricos en el mismo periodo. El Departamento de Tocoginecologia tiene un plantel de alrededor de CINCUENTA Y TRES (53) profesionales, de las dos orientaciones, debidamente acreditados en la Direccion de Docencia e Investigation del Hospital, para realizar tareas docentes, asistenciales y de investigacibn. Ademas cuenta con SElS (6) residentes, UN (1) Jefes de Residentes y UN (1) lnstructor de Residentes. En la planta baja del mencionado Hospital funcionan 10s Consultorios Externos de Obstetricia y de Ginecologia. Los consultorios de Obstetricia se dividen en: Consultorio de Admision, Consultorio de Embarazos normales, Consultorios embarazos de alto riesgo, Adolescencia, Patologia del Tracto Genital Inferior, Ecografia, Monitoreo Fetal, Programa de Procreacidn Responsable. Se realizaron alrededor de VElNTlTRES MIL QUlNlENTAS (23500) consultas externas en el aiio 201 1. Los consultorios de Ginecologia se dividen en: Consultorios Externos generales, Patologia Mamaria, Endocrinologia Ginecologica, Climaterio, Reproduccion, Tracto Genital Inferior, Planificacion Familiar, Patologia Benigna, Histeroscopia, Laparoscopia, Patologia Vulvovaginal, lnfanto Juvenil, Uroginecologia, en 10s cuales se realizaron alrededor de ClNCO MIL CIENTO TREINTA Y DOS (5132) consultas externas en el atio 201 1. El laboratorio del Hospital atiende las necesidades de ambos Servicios durante las 24 horas. Ademas el alumno tiene acceso permanente a la biblioteca e Internet. El Departamento de Tocoginecologia posee DOS (2) aulas para ClEN (100) personas cada una con tecnologia educativa de punta y otras DOS (2) aulas de VEINTE (20) personas, en el 1 "' piso.

Subsede Hospital Espaiiol

El Hospital Espatiol se encuentra ubicado en la calle de Avenida Belgrano 2975 de Capital Federal. El Servicio de Maternidad se ubica en el 3' piso, posee VEINTE (20) camas de Internaci61-1. Se realizan alrededor de DOS MIL (2000) consultas externas, y DOS MIL (2000) ecografias obstetricas y ginecologicas anuales. El Servicio de Ginecologia se encuentra situado en el 1' piso, cuenta con VEINTE (20) camas. Se efect~jan QUlNlENTAS (500) cirugias anuales. Tiene a su disposicion DOS (2) quirofanos que se encuentran ubicados en el 7' piso y UN (1) quirofano para maternidad ubicado en el 3' piso. El Departamento de Tocoginecologia tiene un plantel de alrededor de QUINCE (15) profesionales de las dos Orientaciones, debidamente acreditados en la Direccion de Docencia e Investigaci6n del Hospital, para realizar tareas docentes, asistenciales y de investigacion. Ademas cuenta con DlEZ (10) residentes y UN (1) Jefe de Residentes y UN (1) lnstructor de Jefe de Residentes.

EXP-UBA: 43.7691201 4 y 45.0321201 4 - 30 -

En la planta baja del mencionado Hospital funcionan 10s Consultorios Externos de Obstetricia y de Ginecologia. Los consultorios de Obstetricia se dividen en: Consultorio de embarazos normales, Consultorios de embarazos de alto riesgo, Monitoreo fetal. Los consultorios de Ginecologia en: Consultorios Externos generales, Patologia Mamaria, Oncologia, Ginecologia Oncol6gica, Climaterio, Tracto Genital Inferior, Patologia Benigna, Histeroscopia, Laparoscopia, Patologia Vulvovaginal, Sexologia, lnfanto Juvenil, Uroginecologia. El laboratorio central del Hospital atiende las necesidades de ambos Servicios durante las VEINTICUATRO (24) horas. En el lo piso funciona una biblioteca para profesionales atendida por personal especializado. Ademas el alumno tiene acceso OCHO (8) a QUINCE (1 5) horas. El Departamento de Tocoginecologia posee un aula para CUARENTA (40) personas en el lo piso.

VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACION Descripcion de las actividades de autoevaluaci6n que se han previsto para el mejoramiento del posgrado.

La supervision de la actividad docente se realiza mediante la observacion de las clases curriculares, la evaluacidn del plan de clases y la exigencia de una actualizaci6n permanente. Dicha evaluacion es llevada a cab0 por el Director ylo Subdirector de la Carrera y colaboradores docentes que pertenecen al CODEP de Tocoginecologia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y revisten cargo de Profesores Adjuntos, Asociados, Consultos, etc.

Tambien se realizan encuestas andnimas de satisfaccion, con respuestas cerradas y desarrollo de la respuesta. Las respuestas son analizadas por todo el cuerpo docente en forma coloquial, y de su analisis se modifican las actitudes en las siguientes cursadas. Ejemplo: Se evalua la information de un tema determinado y se modifica s e g h la opinion de 10s educandos en lo que se refiere al contenido y modalidad de dictado.