conservación de textiles

17
INTEGRANTE: OSORIO VALENZUELA LADY DIANA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Upload: lady-osorio-valenzuela

Post on 18-Jul-2015

289 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conservación de textiles

INTEGRANTE:

• OSORIO VALENZUELA LADY DIANA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Page 2: Conservación de textiles
Page 3: Conservación de textiles

Modifican el comportamiento del material.

Ej. Pérdida de flexibilidad

Producen reacciones químicas transformando el

material. Cambio de composición química. Ej.

OxidaciónProducido por acción de microorganismos e

insectos. A veces modifica la composición química

(hongos) o afecta su resistencia (insectos)

Las longitudes de onda suministran energía

necesarias para la reacción que llevan su deterioro.

Ej. La luz UV.Las fibras se contraen, así pierde su

elasticidad, flexibilidad y resistencia a la

tensiónSensibles a altas temperaturas producen

resecamiento, telas quebradizas y decoloración café

(rompimiento de cadenas moleculares del polímeros)

Como la mercerización del algodón producen

rompimiento de las cadenas del polímero,

acelerando este proceso por el uso de la prenda.

Page 4: Conservación de textiles

DOCUMENTACIÓN EN CONSERVACIÓN

• Es la base en la que se apoyan importantes actividades de un museo

tales como INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN, DIFUSIÓN Y

FINANCIAMIENTO.

Un objeto está destinado desde

su inicio a cumplir un ciclo de

vida útil, destruirse y

desaparecer. Parte importante de

esta labor es protegerlo

retardando o deteniendo los

procesos externos que aceleran

su deterioro, es por ello, que sin

una adecuada documentación de

estos procesos no se puede

planificar una adecuada

conservación del patrimonio

• Proceso mediante el cual se registra lamáxima cantidad de información respectode los objetos con valor patrimonial

DOCUMENTACIÓN

Page 5: Conservación de textiles

HUMEDAD Y TEMPERATURA

• Mantener los niveles de temperatura(18°C-

22°C) y humedad(45%- 65%) constantes.

• Debe de existir circulación de aire, para

evitar la concentración de humedad.

• Las vitrinas no selladas (con circulación de

aire) previenen la creación de microclimas

y crecimiento de hongos en su interior.

• Evitar limpiar el piso con traperos mojados

• No deben ser guardados en subterráneos o

áticos propensos a la humedad extrema.

• Las cañerías deben ser ubicadas fuera de

las colecciones.

• Evitar la exposición al sol a través de

tragalucesArriba: Manchas de humedad en cajas que contienen textiles por filtración de agua en

depósito.

Abajo: Ondulaciones producidas en el textil, producto de absorción de humedad del medio

Page 6: Conservación de textiles

• Se puede usar deshumidificadores,

ventiladores portátiles y equipo de aire

acondicionado

• Usar instrumentos de medición de manera

periódica:

• Un higrómetro, para medir la HR

• Un termómetro para medir la temperatura.

• Un termohigrómetro que miden HR y

temperatura juntas.

• Un termohigrógrafo que mide temperatura, y la

HR de manera continua, este instrumento

registra permanentemente ambas lecturas por

períodos de 1, 7 o 30 días.

• Un sistema de medición constante de T° y

humedad (datta loggers) que registra

computacionalmente dichas mediciones

HUMEDAD Y TEMPERATURA

Page 7: Conservación de textiles

LA LUZ• Su daño es acumulativo e irreversible.

• El objetivo es que permita al visitante ver

claramente el textil y a la vez cumpla con los

requerimientos necesarios para su conservación

• Proviene del sol.

• Es la mayor fuente de luz visible y contienen

gran cantidad de radiaciones ultravioleta

(UV) e infrarroja (IR) dañinas para las

colecciones.

• Debería ser evitada tanto en las áreas de

trabajo como en exhibición y depósito

• Reemplaza la luz natural. Puede ser

incandescente o fluorescente.

• Son más controlables que el natural

• El problema con la luz fluorescente que

genera radiación UV inaceptable

• El problema con la luz incandescente es que

emite alta radiación IR () el calor que genera

• Otro: Fibra óptica, filtra UV y no produce

calor

Fuen

tes d

e

luz Tipos

Natural

Artificial

Page 8: Conservación de textiles

• El instrumento para medir la intensidad de la luz es el

luxómetro.

• La iluminación ideal es de 50 lux/hora con ausencia de UV

e IR.

• El método más seguro de proteger es guardarlos en total

oscuridad controlando la HR y favoreciendo la circulación

del aire.

• Si es posible guardarlos en armarios o cajones.

• Los textiles que se encuentran sobre mesas de trabajo,

mientras no está siendo tratadas, se debe de cubrir con

papel sin ácido o una tela de algodón.

• En las exhibiciones, las fuentes de luz deben estar fuera

de las vitrinas.

• Filtrar la radiación UR y la luz visible colocando una lámina

absorbente de acrílico, policarbonato o vidrio entre la

fuente de luz y los objetos.

LA LUZ

Page 9: Conservación de textiles

• Pueden producir desintegración,

alteración de colores o

corrosión.

• Su acumulación en los textiles

oscurece y desfigura la

superficie, además destruye las

fibras.

• El polvo acumulado es abrasivo,

penetra en las fibras y lo corroe,

también favorece al crecimiento

de insectos y atrae la humedad

POLVO Y CONTAMINACIÓN

2SO2 +O2 2SO3 + H2O 2H2SO4 Cuando las condiciones de

temperatura y HR no son controladas

Polvo acumulado por montaje inadecuado

Page 10: Conservación de textiles

• El uso de bolsas de polietileno para

guardar textiles debe evitarse,

porque son electrostáticas y atraen

el polvo. Además cuando están

selladas son peligrosas por su falta

de poros. El riesgo de HR alta y de

condensación dentro de ellas es

grande lo que genera

microorganismos que degradan el

textil.

• Las bolsas delgadas usadas en las

tintorería, debido a sus antioxidante

producen amarillamiento en los

textiles

POLVO Y CONTAMINACIÓN

Page 11: Conservación de textiles

• Para evitar el problema que produce el

polvo, se debe de realizar una limpieza

periódica del lugar y de los objetos

• La limpieza es de manera superficial con

cuidado.

• Las herramientas necesarias son:

aspiradora portátil de succión suave,

una malla de nylon (tul) y pinceles con

cerdas suaves

• Se debe sellar las ventanas y poner filtro

en las entradas del aire.

• Se puede proteger los textiles con telas

descrudadas o papel sin ácido en

lugares con riesgo de contaminación Limpieza mecánica con pinceles de cerda suaves

Page 12: Conservación de textiles

• INSECTOS: Las polillas de la ropa y

escarabajos de las alfombras se

alimentan de queratina, proteína que

contiene azufre y que está presente en el

pelo humano, de camélido, la lana de

ovino y también en las plumas. El

pececillo de plata se esconde en lugares

húmedo, fríos y buscan la oscuridad, se

alimenta de encolados y aprestos.

• MICROORGANISMOS: Moho,

compuesto por microscópicas esporas

de hongos, presentes en el aire y crecen

en material orgánico. CN que favorecen:

HR alta, temperatura cálida y poca

ventilación

PLAGAS

Page 13: Conservación de textiles

PLAGAS

Medidas que se deben tomar

Limpieza: Con un plan de limpieza frecuente seevitará la infestión y será más fácil detectarla,por si aparece.

Orden del depósito: Evitar aglomeración deobjetos y el uso de espacio de difícil accesos.

Emplear espátulas, pinzas y un aspirador desucción suave para retirar insectos, pielesdesprendidas y excrementos sin dañar el objeto

Asignar una sala de cuarentena, aislar losobjetos y embalajes para su examen.

Mantener las paredes exteriores del edificiolibre de plantas, con el propósito de reducir elhábitat de las plagas.

Page 14: Conservación de textiles

• Espacio suficiente para la colección

• Limpieza

• Luz natural

• Control de temperatura y humedad

• Protección de la contaminación ambiental y ausencia de pestes

• Lugar de fácil acceso

Requerimientos esenciales para el almacenaje de

textiles en depósito

DEPÓSITO Y ALMACENAJE

• Los diversos materiales que están en contacto directo

con los textiles tienen efectos nocivos: plástico como el

PVC (polivynilclorado), cintas adhesivas como el scotch

y doble contacto, madera, papel de diario, tarjetas o

etiquetas de cartón o cartulina ácida, traspasan a los

textiles la acidez contenida en ellos.

• Estos materiales producen manchas, resecamiento,

amarillamiento, oxidación y debilitan los textiles

Textiles protegidos

Page 15: Conservación de textiles

EJEMPLOS DE ALMACENAJE INCORRECTO

Page 16: Conservación de textiles

Sistema de almacenaje

• PLANO de formato pequeño o mediano

• ENROLLADO de formato grande, sobre tubo acolchado forrado con una tela descrudada

• VERTICAL vestuarios

Madera

• Forrarla completamentecon formalita omelamina que soninertes o cubrir con unbarniz acrílico o epóxido

• Sellar los cantos consilicona neutra

Telas

• Usar génerosdescrudadosespecialmente dealgodón comopopelina, batista,crea, etc.

Papel

• Papel libre de ácido ycambiarloperiódicamente

DEPÓSITO Y ALMACENAJE

Materiales de almacenamiento

Page 17: Conservación de textiles

Espuma de polietileno, rebajada de acuerdo ala

dimensiones del textilMueble especializado para el almacenamiento de tejidos